[go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu
ARTICULOS EN INGLES Analysis Of Negotiation Strategies Between Buyers and Sellers: An Applied Study On Crop Protection Products Distribution El artículo comienza describiendo la estructura de la investigación y la metodología utilizada. La investigación se basa en un estudio de casos múltiples que involucra a seis empresas en Brasil y los Estados Unidos, con un enfoque en las relaciones diada entre compradores y vendedores. Se emplea una metodología cualitativa que incluye entrevistas semiestructuradas con representantes de ambas partes, y se utilizan técnicas de análisis de contenido para examinar los resultados. El artículo ofrece varias contribuciones clave al campo de la negociación y la gestión: Introduce la idea de una estrategia de negociación "de compromiso" en adición a las tradicionales estrategias colaborativas y competitivas. Esto refleja la realidad de que las estrategias de negociación en situaciones empresariales no siempre se ajustan a estos dos extremos. Uno de los hallazgos más notables es la naturaleza dinámica de las estrategias de negociación. Los negociadores pueden cambiar sus estrategias a lo largo del proceso de negociación en función de las circunstancias en la evolución y la naturaleza de sus relaciones. La investigación destaca cómo la relación existente entre las partes puede influir en la elección de la estrategia de negociación. La intensidad de la relación puede determinar si se utiliza una estrategia colaborativa, competitiva o de compromiso. El artículo tiene implicaciones importantes para los profesionales involucrados en la compra y venta de insumos agrícolas. Proporciona información valiosa sobre las razones que pueden llevar a las partes a adoptar diferentes estrategias de negociación y subraya la necesidad de adaptabilidad en las estrategias a lo largo de una negociación. Este conocimiento puede ayudar a los profesionales a prepararse mejor para las negociaciones y tomar decisiones estratégicas más informadas. El artículo reconoce sus limitaciones, como el tamaño de la muestra y el enfoque exclusivo en las estrategias de negociación. Abre la puerta a futuras investigaciones, incluyendo estudios cuantitativos que comparan las prácticas de negociación en diferentes sectores y regiones. Destaca la importancia de considerar diversos factores, como la naturaleza dinámica de las relaciones, al tomar decisiones estratégicas en las negociaciones. Las conclusiones de este artículo tienen el potencial de informar y mejorar las prácticas de negociación en diversos sectores más allá de la distribución de insumos agrícolas. El Arte De Negociar El artículo ofrece una reflexión profunda sobre el papel crucial de la negociación en el ámbito político, centrándose en los recientes movimientos y cambios en el panorama político chileno. En primer lugar, se subraya la aparente reticencia inicial del Frente Amplio a participar en acuerdos, resaltando su preocupación por la pureza ideológica, lo que, según el autor, podría haber dado una ventaja estratégica a la ex Nueva Mayoría. El análisis sugiere que esta postura dejaba al Partido Socialista (PS) en una posición vulnerable, ya que parecía renuente a negociar debido a la amenaza que representaba el Frente Amplio para la izquierda convencional. Se destaca el interés inicial de la Democracia Cristiana (DC) y el Partido Radical (PR) en ocupar el espacio de negociación, señalando que la falta de respaldo de la bancada de senadores de la DC dejó ese espacio sin ocupar. Este vacío, según el artículo, podría haber influido en la decisión del Partido Radical de unirse al bloque Convergencia Progresista. El texto luego aborda los movimientos recientes que podrían reconfigurar el escenario político. Se menciona específicamente la disposición del Frente Amplio, especialmente de Revolución Democrática, a entender la naturaleza inherente de la negociación en la política. El acuerdo alcanzado en la Comisión de Hacienda, con un papel destacado del diputado Jackson, se interpreta como un indicio de un cambio en la percepción del rol de articulador por parte del Frente Amplio. El artículo también resalta el cambio de actitud de la bancada de senadores de la DC, que finalmente decide participar activamente en el juego político. Se reconoce que la DC, al ser el partido de oposición menos distante del gobierno, tiene ventajas para desempeñar un papel determinante en la agenda política nacional. En la conclusión, se plantea la idea de que estos movimientos recientes son señales de un cambio en la dinámica política, con el Frente Amplio y la DC mostrando más disposición a participar en la negociación. Se sugiere que los liderazgos políticos emergerán de aquellos que participen activamente en la cancha, y se resalta la importancia de que los partidos se involucren en el juego político para beneficio del país. Aculturación, Inculturación e Interculturalidad El artículo aborda la interculturalidad en el contexto peruano, explorando las complejidades de las relaciones entre culturas. El artículo ofrece definiciones sólidas de aculturación, inculturación e interculturalidad. La aculturación se presenta como un proceso donde una cultura adopta elementos de otra, la inculturación se refiere a la integración de la fe en una cultura, y la interculturalidad se aborda como un proceso complejo de diálogo y encuentro entre diferentes culturas. Se destaca la crítica hacia la aculturación, especialmente cuando se plantea que la fe trasplantada a una cultura religiosamente indiferente puede detener el desarrollo de ambas culturas. La preferencia por el término "interculturalidad" en lugar de "inculturación" resalta la importancia de un proceso más equitativo y bidireccional. La idea de que la interculturalidad implica estar abierto al mundo y dispuesto a entrar en el mundo del otro es fundamental. Se enfatiza que la interculturalidad implica sociedades plurales y abiertas, promoviendo el diálogo y la reciprocidad entre las culturas. El artículo conecta la interculturalidad con la globalización, destacando que las culturas locales están llamadas a vivir en simbiosis en un mundo "globalizado". Se reconoce que las culturas particulares mantienen sus identidades y autonomía, incluso al relacionarse con redes internacionales. Se aborda la resistencia a la globalización, especialmente cuando las comunidades locales sienten que están perdiendo elementos de su identidad. Las estrategias de resistencia y protección se presentan como respuestas a esta amenaza percibida, pero también se destaca la necesidad de adaptación y cambio para el desarrollo. La conclusión ofrece una perspectiva específica sobre el contexto peruano, señalando la presencia de diversos localismos y la lucha por un proceso de "globalización". Se destaca la importancia de la descentralización y el desarrollo, reconociendo que estos procesos deben involucrar la interlocución de la localidad. El enfoque multidisciplinario del artículo permite una comprensión más completa de las dinámicas interculturales. Se integran perspectivas de la antropología, la sociología, la política y la educación para analizar cómo las culturas locales interactúan con influencias externas. LAIMPORTANCIADELACOMUNICACIÓNNOVERBALENELDESARROLLOCULTURALDELASSOCIEDADES El artículo destaca la importancia de la comunicación no verbal en el desarrollo cultural de las sociedades, y dentro de este, menciona cuatro disciplinas específicas: Kinésica, Proxémica, Tactésica y Paralenguaje El artículo destaca la tactésica como un aspecto primitivo y básico de la comunicación no verbal. Se enfoca en la importancia del tacto en el desarrollo de los infantes y cómo cada cultura desarrolla sus propios códigos táctiles, generando notables diferencias entre ellas. El artículo destaca las investigaciones realizadas en el campo de la comunicación no verbal a lo largo de los años. Se enfatiza que, a pesar de las diferencias culturales en otros aspectos de la comunicación no verbal, la tactésica parece ser la que más incompatibilidades genera. Se profundiza en las diferencias culturales, como el ejemplo de la falta de observación de parejas que caminan agarradas del brazo en Estados Unidos en comparación con Sudamérica. Se sugiere que estas variaciones pueden estar arraigadas en los valores culturales y las costumbres locales. Se presenta el tacto como un elemento crucial en el desarrollo personal. Se destaca el tamaño notable de las áreas táctiles en el cerebro y se plantea la contradicción de que, a pesar de ser el órgano más extenso, la piel no tiene una representación proporcional en el cerebro. Se introduce una perspectiva neurocientífica, citando a expertos como Flora Davis y Ashley Montagu. Se subraya que lo crucial en neurología no es el tamaño de los órganos, sino las funciones que cumplen, convirtiendo la experiencia táctil en una etapa significativa y compleja en el desarrollo humano. Se explora la importancia social y emocional del tacto, destacando que el afecto y la compenetración asociados con el tacto son fundamentales para las relaciones humanas. Se sugiere que una experiencia táctil inadecuada puede afectar la capacidad de relacionarse en aspectos fundamentales de la vida humana. Se establece un paralelismo con casos reales, como la experiencia de Helen Keller, para respaldar la afirmación de que la piel puede compensar la falta de otros sentidos en ciertas circunstancias. How Do Cultural Activities Influence Happiness? Investigating The Relationship Between SelfReported Well-Being And Leisure El artículo explora la relación entre las actividades culturales y la felicidad, centrándose en el bienestar autoinformado y el ocio. Comienza situando la investigación en el contexto de la economía conductual y la paradoja de Easterlin, que destaca que el aumento de los estándares de vida no se traduce necesariamente en un aumento de la felicidad. Luego, aborda la falta de exploración en la economía cultural sobre cómo la participación en actividades culturales influye en la calidad de vida. La elección de utilizar un modelo de regresión probit ordenada ofrece una aproximación metodológica robusta para explorar las diferentes categorías de felicidad en función de diversas actividades de ocio. La metodología utilizada es un modelo de regresión probit ordenado, que permite examinar la probabilidad de niveles diferentes de felicidad en relación con diversas actividades de ocio. Se utilizan datos de encuestas internacionales de 30 países, centrándose en actividades culturales según la Clasificación Internacional de Actividades Culturales de la UNESCO de 2009, y esto aporta un alcance global a la investigación. Esto permite no solo explorar la relación en términos generales, sino también examinar cómo factores culturales y contextuales pueden modular esta conexión. Los hallazgos clave del estudio revelan que la participación en actividades culturales tiene un impacto positivo y significativo en la felicidad autoinformada. El análisis distingue entre actividades culturales activas y pasivas, destacando que las actividades más activas, como asistir al cine o eventos culturales, tienen un impacto más fuerte en la felicidad en comparación con actividades más pasivas, como ver televisión o leer libros. Además, se exploran otros factores como la salud, el estado civil, la afiliación política y la religión en relación con la felicidad. La conclusión destaca la variedad de determinantes de la felicidad y la importancia de la participación en actividades culturales para mejorar el bienestar. También se subraya la complejidad de los factores que influyen en la felicidad y cómo este estudio contribuye a comprender mejor esta relación. El artículo ofrece un análisis detallado y estructurado de la relación entre las actividades culturales y la felicidad, proporcionando una valiosa contribución a la literatura sobre el bienestar subjetivo y el ocio. Referencias • • • • • Sciencia do Prado,L (2018). Analysis Of Negotiation Strategies Between Buyers and Sellers: An Applied Study On Crop Protection Products Distribution. Recuperado de: https://www.scielo.br/j/rmj/a/GFRHGKbhBDdpDHFtZRx88xg/?format=pdf&la ng=en Silva, M. (2018). El arte de negociar. La Tercera. Recuperado de: http://wdg.biblio.udg.mx:2048/login?url=https://www.proquest.com/newspap ers/el-arte-de-negociar/docview/2290070564/se-2 Mujica, L(2002) Aculturación, Inculturación e Interculturalidad. Recuperado https://red.pucp.edu.pe/wpde: content/uploads/biblioteca/Luis%20Mujica.pdf Dominguez, L (2004) la importancia de la comunicación no verbal en el desarrollo cultural de las sociedades. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1995/199520478047.pdf Ateca, V; Gerstenblüth,M ; mussio, I; Maximo, R( 2016) How do cultural activities influence happiness? Investigating the relationship between selfreported well-being and leisure. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S018672022016000200217