[go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu
Eva Ochoa Blomberg Göteborgs universitet SP2203 Spanska, Avancerad nivå: Spansk semantik 30 december 2014 La magia de la creatividad Análisis semántico del término ”mago” en una metáfora conceptual Introducción En el otoño de 2014 han sido publicadas diversas notas periodísticas sobre el modisto Oscar de la Renta (en adelante DLR); en octubre debido a su fallecimiento y en noviembre por sus exequias en la ciudad de Nueva York. Las reacciones del entorno fue masiva y trascendió el entorno inmediato del diseñador. Suele suceder que tras la muerte de un personaje notable, surge una gama de calificativos y en este caso incluye ”símbolo de la moda”, ”devoto de las mujeres” y ”emblema” 1, epítetos que son relativamente fáciles de asociaciar con el diseño de ropa. Las vetas menos conocidas de DLR muestran a un filósofo y filántropo que trasciende el mundillo de la moda, un sector estético y social que evoca frivolidad, pero las noticias con detalles pormenorizados de inmigrantes hispanohablantes de heterogénea condición académica y económica que abarrotaron una tienda2 o una embajada para expresar sus condolencias denota una faceta más profunda del fallecido, en contrapunto a la superficialidad con la que suele relacionarse al diseño de indumentaria. Las reacciones verbalizadas sobre la labor de DLR, expresadas también en medios escritos y en internet, resultan en una metáfora cargada de implicaciones cognitivas, estructurales y sociales que se analizarán en este trabajo. Objeto de estudio El corpus lo constituye el vocablo ”mago” utilizado por dos modistos al referirse a DLR en entrevistas periodísticas, un calificativo recurrente en el flujo de noticias relacionadas al deceso. Las fuentes principales son periódicos en internet que publicaron la metáfora expresada por los diseñadores, uno en español y otro en italiano. El espíteto es también utilizado en publicaciones en línea en español e inglés, por ejemplo en bitácoras de moda, donde escritores aficionados reaccionan ante el deceso del diseñador. La selección periodística se basa usualmente en cinco elementos principales, aunque no únicos, de la noticia: veracidad, proximidad, brevedad, notoriedad e interés humano. En este trabajo, la selección está motivado por el interés lingüístico, la existencia de una metáfora en algunas reacciones aparecidas en noticias a su vez marcadas por la notoriedad; la presencia de noticias sobre DLR ha sido recurrente y si ya antes de su muerte era un personaje famoso, su fallecimiento y entierro ha aparecido en casi todos los periódicos de América, así como en muchos de Europa. Objetivo, método y delimitación En este trabajo se intentará responder a varias interrogantes:   ¿Cuál es la relación entre los términos ”modisto” y ”mago”? Por su implicación directa, se definirá los lexemas anteriores en la respectiva familia léxica ”moda” y ”magia”. ¿Qué metáfora conceptual se produce? 1 La revista Vogue lo denominó ”emblema de la industria de la moda”, de lo que el diario La Nación hizo eco (http://www.nacion.com/ocio/Fallecio-Oscar-Renta-emblema-industria_0_1446455408.html). 2 Nota publicada en un periódico de Nueva York: http://www.eldiariony.com/latinos-orgullosos-de-oscar-de-la-rentalamentan-muerte-disenador    ¿Qué tipo de metáfora es? ¿Qué función social y cognitiva tiene esta metáfora? Y finalmente, ¿Qué mecanismo está detrás del uso de la misma metáfora en tres lenguas diferentes? El marco teórico se basa en la lingüística cognitiva (LC) y desde esta perspectiva se intentará responder a las preguntas anteriores a través del análisis de la teoría de la metáfora cognitiva, su función y tipología, así como su función social, es decir, determinar si se trata de un eufemismo o disfemismo y valorar esta función a nivel de interacción comunicativa. Las teorías relevantes para este estudio son ”Las metáforas en que vivimos” de Lakoff y Johnson citadas por Soriano y Nubiola, ”Metáfora conceptual” de Soriano y las perspectivas de función social y cognitiva de las metáforas ya sean eufemismos o disfemismos, de Chamizo. El estudio se limita a la palabra ”mago” dentro de una metáfora expresada por modistos y escritores aficionados a la moda en diversos medios en línea; por lo tanto, se tratará aquí exclusivamente las implicaciones cognitivas metafóricas de ”mago”. Estado de la cuestión Existe mucho material disponible, tanto en bibliotecas universitarias (físicas y virtuales), bibliotecas comunales y una gran cantidad de textos académicos en diversos sitios en línea. A primera vista, pareciera que la metáfora conceptual corporeizada ocupa el lugar preponderante entre las publicaciones; sin embargo para establecer la cantidad de textos de cada tipo de metáfora se necesitaría otro estudio. Relativo al marco general de este trabajo, se pueden encontrar diversos textos en revistas de lingüística y literatura, como ”La metáfora política en la prensa venezolana: Un estudio lingüístico cognitivo” de María Lourdes Hernández y ”Uso de metáforas cognitivas en textos periodísticos pertenecientes al ámbito de la salud”, de Paulina Meza, entre otras. Sin embargo, el tema que atañe a este estudio es de una tipología divergente a estos textos y se busca descubrir qué tipo específico de metáfora es y de qué manera se relaciona a la visión cognitiva de Lakoff, Soriano, Nubiola y Chamizo. Análisis El vocablo a estudiar, ”mago”, ha sido extraído de las frases publicadas en diferentes medios de comunicación, en idiomas español, italiano e inglés respectivamente (las dos últimas son nuestra traducción): ”Desde niña siempre admiré a ‘magos’ de la moda como Oscar de la Renta o Alexander McQueen, ellos han sido mi inspiración”: Fabiola Arias, en El Nuevo Herald. ”Para mí, Oscar ha sido un gran amigo y no solo un mago de la moda”: Valentino, en Il Sussidiario. ”Un verdadero mago de la tela y el diseño... QEPD Oscar de la Renta”: Claire Horn citada por el escritor aficionado Seg en la bitácora Storify. La diseñadora Fabiola Arias es relativamente novel en el ámbito de la moda, su contrapunto es Valentino, experimentado, mundialmente conocido y Claire Horn escribe en la microbitácora Twitter, según se cita en Storify. El primer objetivo aquí es definir dos campos semánticos, magia/mago y moda/modisto, para establecer la similitud o disparidad entre ellos. El diccionario de la Real Academia Española (RAE) proporciona estas definiciones: magia. moda. (Del lat. magīa, y este del gr. μαγεία). (Del fr. mode). 1. f. Arte o ciencia oculta con que se pretende producir, valiéndose de ciertos actos o palabras, o con la intervención de seres imaginables, resultados contrarios a las leyes naturales. 1. f. Uso, modo o costumbre que está en boga durante algún tiempo, o en determinado país, con especialidad en los trajes, telas y adornos, principalmente los recién introducidos. 2. f. Encanto, hechizo o atractivo de alguien o algo. 1 mago , ga. modisto. 1. m. Hombre que tiene por oficio hacer prendas de vestir. (Del lat. magus, y este del gr. μάγος). 1. adj. Dicho de una persona: Versada en la magia o que la practica. U. t. c. s. 2. adj. Se dice de los tres reyes que fueron a adorar a Jesús recién nacido.U. t. c. s. 3. adj. En la religión zoroástrica, se dice del individuo de la clase sacerdotal. U. t. c. s. 4. m. Persona singularmente capacitada para el éxito en una actividad determinada. Es un mago de las finanzas ¿Qué metáfora conceptual se produce? Según las definiciones anteriores, podría asumirse que la cuarta acepción de mago sería aplicable a las declaraciones estudiadas, aunque sin cumplir los requisitos para convertirse en metáfora, sino que ”mago” es aquí un sinónimo funcional en una afirmación simple: que DLR es/era una persona singularmente capacitada para el éxito en la actividad de modisto. Aunque a primera vista los oficios de mago y modisto parezcan ser muy divergentes, en la crónica mortuoria sobre DLR de El Tiempo de Colombia, se explica acertadamente esta relación, al describir las creaciones del modisto: […] volúmenes que lograba como un mago, confiriéndoles formas imposibles a la organza, el tafetán, la seda, el piqué, dándoles caída a las texturas con una maestría que solo se logra después de años de ejercer este oficio (Castaño, P. El Tiempo. 26 octubre 2014, nuestra negrita). Este texto muestra como se cumplen los preceptos de la metáfora conceptual: se relacionan dos campos semánticos más allá de la forma (el tropo literario), produciéndose el ”fenómeno de cognición en el que un área semántica o dominio se representa conceptualmente en términos de otro” (Soriano 97). Tradicionalmente el mago realiza actos que desafían las leyes naturales, utilizando sus manos. En la actualidad existen muchos artilugios técnicos para maximizar estos actos, pero el mago conserva su protagonismo corpóreo. Lo mismo puede aplicarse al modisto que con sus manos realiza actos: crea bocetos, corta patrones, maneja las máquinas textiles, etc. Y aunque un modisto de fama mundial no limite su trabajo a coser manualmente, los bocetos iniciales dibujados con sus manos se transforman en creaciones (estéticamente 'mágicas') que ocasionan en ciertas esferas un impacto importante. Así, se observa que la metáfora conceptual que se produce es: El modisto x es(era) un mago donde modisto es el dominio fuente, la variable x especifica a DLR y mago es el dominio meta. El carácter cognitivo automático o inconsciente de la metáfora que Lakoff asumía (Soriano 107) no se produce en este ejemplo, ya que aunque ”mago” se utilice para denominar pericia o destreza suprema, se necesita el contexto de la expresión para determinar su significado: el hecho de decir que un modista es un mago podría tener connotaciones numéricas, por ejemplo, si la persona produce muchos trajes en poco tiempo podría también verse como un mago de la producción, sin tener en cuenta necesariamente una valoración estética del resultado. Aquí se observa que no todas las metáforas poseen la inconsciencia y automaticidad como características intrínsecas, sino que ”se centran en tareas de procesamiento lingüístico”, que están definidas por un tipo de actividad o una acción mental consciente del receptor del mensaje metafórico, o bien por la ”convencionalidad de la expresión: las expresiones creativas activan la metáfora conceptual con más facilidad que las convencionales” ya que demandan mayor activación mental del receptor de la metáfora o bien como en el caso que nos ocupa, por un ”contexto (lingüístico o situacional)” que rodea las expresiones puede activar su contenido metafórico y así inducir al receptor del mensaje a inferir las semejanzas, la intención primordial del emisor (Soriano 107-108). La metáfora y su tipología Ahora, analizaremos más detalladamente esta relación entre dos campos y para ello se empezará por establecer el tipo de metáfora utilizada. Para tratar la metáfora en términos generales, se estudiará su tipología relativa a la segunda forma metafórica descrita a continuación, es decir, que no contenga una determinada persona sino solamente la profesión. El modisto(x) es un mago – donde x es variable: no hay unicidad (general) El modisto ODL es un mago - hay unicidad (específica). Se ha elegido cuatro tipos a estudiar; según la clasificación descrita por Soriano (112) se trata de una metáfora conceptual de acuerdo a los siguientes criterios: Criterio Tipo Desglose 1 Estructura De una correspondencia El modisto es un mago 2 Estructura De varias correspondencias El modisto es un mago/productor 3 Complejidad Primaria El modisto hace magia 4 Naturaleza dominio fuente Regular El creador hace magia En las metáforas estructurales de una correspondencia, se proyecta una característica del dominio fuente al dominio meta (un lobo de mar es un marino que es sagaz como el animal, pero ahí termina la semejanza hombre-lobo), mientras que en la de varias correspondencias se trasladan varias particularidades que permiten realizan mayores similitudes (por ejemplo, los estudios universitarios que se comparan con una carrera de fondo, con varios elementos, como preparación, inicio, meta y hasta posibles pausas intermedias o interrupción definitiva). Otro criterio de clasificación metafórica tiene como fundamento la complejidad y las metáforas pueden ser primarias o primitivas y compuestas. Las metáforas primarias son similares a las metáforas correlacionales basadas en la motivación: la correlación ”es la co-ocurrencia sistemática de dos dominios en nuestra interacción con el mundo” y como ejemplo se da la metáfora el afecto es calor, basado en la experiencia corpórea que suele darse en fases tempranas de la vida. Así, el hecho de ”hacer” un vestido de una simple tela se equipara con ”hacer magia” (piénsese en la reacción de un niño al contemplar una tela junto a una prenda espectacular o bien ante un acto de ilusionismo, que podría ser: ”es magia” en ambos casos). El cuarto tipo está basado en la naturaleza del dominio fuente. Se trata de metáforas imagoesquemáticas y metáforas de imagen, que se producen al surgir una similitud mental visual, en la primera se da ”un esquema de imagen (p. ej., CERCA-LEJOS en la metáfora SIMILUTUD ES CERCANÍA) y en la segunda ”una imagen en sí” (Soriano 111), por ejemplo la relación que se establece entre el sol y una bombilla en el cuarto de un niño. En el caso del modista, se produce una asociación mental de hacedor/productor: un diseñador produce una prenda proveniente de una tela y el mago produce (con actos de ilusionismo) pájaros, corbatas, conejos, fuego... Nubiola (3) resume también las metáforas de Lakoff en tres grupos: las orientacionales o definidas por las sensaciones físicas, las ontológicas o de comparación entre concepto-ente contenedor y las estructurales o de comparación entre una actividad o experiencia estructurada en relación a otra. En este caso, la metáfora correspondería al último tipo y su cariz estructural se basa en la actividad realizada y se expresaría así: Elaborar ropa bella es hacer magia Quien elabora ropa bella es alguien que hace magia El modisto es un mago. en donde y en consecuencia El valor cognitivo de la metáfora conlleva elementos experienciales e imaginativos en este caso: nuestra experiencia hace que relacionemos el hacer de un modisto con el de un mago y a la vez nos provee de la capacidad de crear asociaciones innovativas, es decir, si en el futuro uno de estas profesiones quedase en desuso, tendríamos la capacidad de reinventar asociaciones con otra profesión que calzase en la estructura metafórica (Nubiola 4-5). Sobre el carácter estructural de la metáfora y su papel pragmático que en interacción con patrones culturales comunes y que posiblemente traspase las fronteras idiomáticas, se describe en el punto 'Una misma conceptualización en tres lenguas diferentes', más adelante. Función social y cognitiva de la metáfora En la LC se parte de la premisa que las metáforas son funciones cognitivas de los humanos y Lakoff subrayó su uso diario, indicando que se vive en metáforas. El término ”mago” constituye aquí una metáfora que puede corresponder funcionalmente ya sea a los eufemismos o a los disfemismos, tal como lo detalla Chamizo: ”que una palabra [...] sea sentida por los hablantes como un eufemismo o como un disfemismo no depende de la palabra en sí, sino del contexto, del uso que se haya hecho de dicha palabra o de las intenciones de los hablantes” (45). Como primer paso, se puede explorar las posibles implicaciones del término ”mago” aplicado a las frases objeto de este estudio: ¿Qué implica esta connotación: un practicante de la magia, uno de los tres reyes que adoraron a Jesús, o una persona singularmente capacitada para el éxito en una actividad determinada? El parangón de la primera acepción del diccionario de la RAE es la más cercana a las expresiones de admiración de los entrevistados, que relacionarían a DLR con un ilusionista de las formas y el diseño. Se tomará este primer significado y no el último (que es también aplicable) debido al determinismo verbal, es decir, en la primera el sujeto tiene un rol de acción/actividad, mientras en la última se le presenta un tanto más pasivo, como poseedor de una característica innata, una capacidad singular para hacer ciertas cosas. En segundo lugar, se determinará si ”mago” tiene una connotación positiva, en cuyo caso se trata de un eufemismo, o al contrario, si tiene un matiz peyorativo, en cuyo caso se tratará de un disfemismo. Para valorar el contexto e intención de las que habla Chamizo, se listan ciertos sinónimos: ilusionista, malabarista, prestidigitador (en un contexto neutral), faquir, sacerdote, vidente, agorero, (en un contexto religioso positivo) y hechicero, ocultista, conjurador, brujo y nigromante (en un contexto religioso de connotaciones negativas). La metáfora el modisto x es/era un mago se expresa dentro de una frase expresada por una o varias personas, se establece que se da en un contexto positivo: los hablantes se refieren a DLR con palabras de admiración y ”mago” es, de acuerdo al contexto e intención, un eufemismo. Finalmente, se analizará la función social del término metafórico en su contexto lingüístico. Las funciones sociales de un eufemismo son muy variadas y diferentes que las metáforas y aunque su función primaria sea para ”nombrar un objeto desagradable o los efectos desagradables de un objeto”, desempeña asimismo para ”otras funciones menores”, entre ellas: ”6.1. Ser cortés o respetuoso. [...] 6.2. Elevar la dignidad de una profesión u oficio. V. g.: barman para ‘camarero’; chef para ‘jefe de cocina’ [...] 6.3. Dignificar a una persona que sufre alguna enfermedad, minusvalía o situación penosa.” (Chamizo 47). En consecuencia, se puede valorar que el instrumento lingüístico ”mago” acorde a su contexto, ejerce una función social determinada, la de ”elevar la dignidad de una profesión u oficio”: el modisto no es ya solo un diseñador, sino que se le sublima transportándonos a un mundo mágico, alucinante, donde DLR se vuelve un generador de creaciones fantásticas, más propias de un mundo figurativo que de la realidad objetiva3. Una misma conceptualización en tres lenguas diferentes El mecanismo detrás del uso de la misma metáfora en tres lenguas diferentes debe buscarse en su contenido estructural. La metáfora el modisto es un mago contiene el elemento estructural de una correspondencia, en donde el dominio fuente ”solo exporta un rasgo (y las correspondencias ontológicas más básicas que le acompañan)” con el objetivo de resaltar una parte del dominio meta con una característica prominente (Soriano 108). En el caso de nos ocupa esta particularidad es la pericia, que es una cualidad de carácter general que se atribuye a un mago, generando de esta manera la asociación mental entre ambos dominios, independientemente de la lengua de origen del protagonista o los demás hablantes. El modisto es un mago puede contemplarse también desde la perspectiva de una metáfora conceptual estructural de varias correspondencias, donde el dominio fuente traslada más que una, ”un amplio conjunto de correspondencias tanto ontológicas como epistémicas que nos permiten estructurar el dominio meta de manera más compleja”, dotando al receptor del mensaje de un círculo de acción mental más amplio que permite ”expandir las inferencias que podemos hacer sobre él” (Soriano 108). En la metáfora analizada, el modisto como mago es un transformador (de telas en creaciones específicas), tiene talento creativo inusual (produce vestimenta estéticamente llamativa, a la cual se le puede asignar cualidades de un mundo irreal, como etéreas), puede semejarse a un ilusionista al elaborar un traje en muy corto tiempo y hasta puede tratarse de un mago de la producción, confeccionando una mayor cantidad de trajes que otros modistos en una temporada determinada. A continuación se detalla el carácter estructural de la metáfora, donde la actividad/profesión puede mutarse a otro campo creativo, como la pintura, arquitectura, etcétera: Elaborar (actividad x) es hacer magia en donde 3 El mundo figurativo se refiere, en el arte, a creaciones ya sea abstractas -que no representan los seres animados e inanimados como una reproducción fotográfica- o a representaciones en principio fieles a la naturaleza objetiva pero con elementos fantásticos o imaginarios añadidos ya sea al ser/objeto representado o a su entorno. Quien elabora (x) es alguien que hace magia El (profesión de la actividad x) es un mago. y en consecuencia En resumen, las metáforas conceptuales se componen de procesos cognitivos de comparación o similitud, donde la idea supera el código de lengua, aunque su interpretación esté sujeta a elementos circunstanciales como la cultura o el tipo de actividad. Por ejemplo, el concepto que relacionará el calor corporal materno con un sentimiento amoroso, o la idea proyectada de la sagacidad de un animal trasladada a un humano, o como en este ejemplo, una similitud en destreza en dos oficios diferentes trascenderá un idioma determinado. Conclusiones En este trabajo se ha estudiado una metáfora conceptual que ha sido recurrente en varios medios de comunicación en tres idiomas diferentes: EL MODISTO ES UN MAGO Se ha visto desde diferentes ópticas: la de la tipología metafórica de estructura de una y varias correspondencias, complejidad y dominio fuente de Soriano; la función cognitiva y social de Chamizo, que muestra la intencionalidad del eufemismo en el uso del término ”mago”; el valor cognitivo de la metáfora en la asociación basada en la experiencia que faculta al individuo a afrontar, comprender o crear nuevas metáforas y el valor de la similitud de imagen en el proceso cognitivo que traspasa la frontera idiomática. Una metáfora estructural de una correspondencia exporta únicamente una característica entre los dominios, mientras que la metáfora de varias correspondencias traslada varias características de un dominio a otro. La metáfora estudiada se puede estudiar de ambas maneras, ya que de acuerdo al objeto de estudio se puede centrar la atención en exclusivamente una característica común o bien en varias particularidades que ambas profesiones comparten. Detallando la estructura de la metáfora, se ha observado que el modisto (x) es variable y se puede aplicar a otra persona; por ejemplo al realizar la búsqueda de otras fuentes en internet para elaborar este trabajo, se encontró una nota periodística en el que el modisto John Galliano, a quien DLR abrió las puertas de su taller también ha sido catalogado como ”mago”. Otro conocido diseñador, el español Paco Rabanne es igualmente calificado como ”mago” por el diario El Mundo. Otra variable en la metáfora es la profesión ”modisto”, que también podría ser reemplazada por otra que requiera igual capacidad creativa, como un pintor, escultor o arquitecto y que en la delimitación metafórica de este estudio, podría también compararse a un hacedor de magia, alguien que dota a los espectadores de trabajos que bien podrían calificarse de fantásticos o etéreos, pertenecientes a un mundo irreal, basados en la exquisitez de los acabados. En cuanto al valor cognitivo, se observa que los procesos mentales desencadenados están presentes casi siempre, tal como lo afirmaba Lakoff, ”vivimos en metáforas”, aunque su aparición esté sujeta a veces a determinados detalles circunstanciales, ya sea culturales o situacionales. Chamizo intenta hacernos ver a la metáfora en un rol social determinado, con el valor ennoblecedor del eufemismo o el carácter peyorativo del disfemismo. En el caso de ”mago” tiene una función social determinada, la de sublimar el oficio de modisto: ya no es tan solo un confeccionador de vestimenta femenina en un mundo frívolo, sino que el diseñador tiene características ”mágicas”, las de un hacedor de creaciones etéreas. Es decir, la metáfora con carácter de eufemismo eleva de posición al modisto, no solo porque lo eleva a una posición suprema entre sus pares, sino que lo apareja a otras profesiones de naturaleza creativa como un pintor o un arquitecto. Más allá de las meras coincidencias o divergencias lingüísticas, la estructura predomina y se demuestra que la metáfora trasciende a la persona e incluso a la profesión: es el CREADOR quien es el MAGO, no exclusivamente DLR ni tampoco un diseñador de moda, sino todo aquel que confiera ”formas imposibles” a la organza, el tafetán, la seda, el piqué u otro material y cual un ilusionista, concretiza creaciones que ”encantan, hechizan o atraen” a los observadores. Bibliografía Fuentes principales Sirgado, Miguel A. ”Fabiola Arias, trajes con elegancia y sencillez”. El Nuevo Herald. Miami. 1 de noviembre de 2014. En línea: http://www.elnuevoherald.com/vivir-mejor/estilo/article3404868.html ”Oscar de la Renta/ E' morto il celebre stilista dominicano. Valentino: un mago della moda”. Il sussidiario. 21 de octubre de 2014. En línea: http://www.ilsussidiario.net/News/Cronaca/-morto/2014/10/21/OSCAR-DE-LA-RENTA-E-mortoil-celebre-stilista-aveva-vestito-anche-Jackie-Kennedy/545162/ Seg. ”Oscar de la Renta's Fashion were his Fans Favorites”. Storify. En línea: https://storify.com/Seg/celebrating-fasion-icon-oscar-de-la-renta-s-life Chamizo Domínguez, Pedro J. La función social y cognitiva del eufemismo y del disfemismo. http://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n15_tribunaDisponible en línea: ChamizoDominguez.pdf Nubiola, Jaime. El valor cognitivo http://pages.uoregon.edu/tpayne/Nubiola.pdf de las metáforas. Disponible en línea: Ibarretxe-Antuñano, Iraide y Valenzuela, Javier. Linguística Cognitiva de Anthropos. Barcelona, 2014. Capítulo 2.3: Soriano, Cristina. Metáfora conceptual. También disponible en línea: http://www.textosenlinea.com.ar/academicos/Soriano%20-%20La%20metafora%20conceptual.PDF Otras fuentes consultadas Diccionario de la Real Academia Española. Disponible en línea: www.rae.es Castaño, Pilar. ”Óscar De la Renta, el caballero que entendía a las mujeres”. El Tiempo. Bogotá. 26 de octubre de 2014. En línea: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/gente/perfil-del-disenadoroscar-de-la-renta-el-caballero-que-entendia-a-las-mujeres/14743558 ”Hispanos rinden tributo a Óscar de la Renta en NYC”. El Diario. Nueva York. 21 de octubre de 2014. En línea: http://www.eldiariony.com/latinos-orgullosos-de-oscar-de-la-renta-lamentanmuerte-disenador ”Óscar de la Renta, el mago de la moda, en su mágica casa de campo de Connectitut al cumplir ochenta años”. Revista Hola. Madrid. 12 de diciembre de 2012. http://www.hola.com/revista/3567/