[go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu
teseopress.com FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA DOCENTE teseopress.com teseopress.com FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA DOCENTE Recorridos, sentidos y resignificaciones desde los márgenes Valeria Bedacarratx Natalia Allegro (editoras) teseopress.com Formación en la práctica docente: recorridos, sentidos y significaciones desde los márgenes / Valeria Bedacarratx… [et al.]. – 1a ed. – Puerto San Julián: Valeria Bedacarratx, 2023. 198 p.; 20 x 13 cm. ISBN 978-631-00-0691-8 1. Formación Docente. 2. Práctica Profesional. I. Bedacarratx, Valeria. CDD 371.104 La presente publicación fue evaluada y seleccionada para su financiamiento por la Comisión de Ciencia y Tecnología de la UNPA, en el marco de la Convocatoria Abierta a Publicaciones correspondiente al año 2022, con fondos del Programa de Apoyo y Fortalecimiento de la Ciencia y la Técnica en las Universidades Nacionales (aprobados por la SPU). Dicho programa también ha sido fuente parcial de financiamiento de las actividades de la Intercátedra Abierta de Prácticas y Residencias Docentes, de las que este libro es producto, a través del Sub-proyecto “Consolidación del Programa REDES UNPA” (Convocatorias 2021 y 2022). ISBN: 9786310006918 Imagen de tapa: Nur Yilmaz en Pexels Las opiniones y los contenidos incluidos en esta publicación son responsabilidad exclusiva del/los autor/es. Formación en la práctica docente TeseoPress Design (www.teseopress.com) ExLibrisTeseoPress 127321. Sólo para uso personal teseopress.com Agradecimientos A las autoridades de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (Unidad Académica San Julián), de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales), del Instituto Provincial de Enseñanza Superior Florentino Ameghino (Tierra del Fuego) y de la Universidad Nacional de Catamarca (Facultad de Humanidades), por el acompañamiento y apoyo a las iniciativas de la Intercátedra Abierta de Prácticas y Residencias Docentes. A cada integrante de la Intercátedra Abierta de Prácticas y Residencias Docentes, por el compromiso con la labor colectiva, en especial a Jorge Enciso, por el trabajo y hospitalidad académica en la concreción de las II Jornadas de Prácticas Preprofesionales de la Patagonia Austral y otros márgenes, realizadas en Ushuaia en octubre de 2022. teseopress.com teseopress.com Dedicado a la memoria de Adela Coria teseopress.com teseopress.com Índice Introducción. Desde los márgenes .......................................... 13 Valeria Bedacarratx y Natalia Allegro Primera sección..................................................................... 19 Un tiempo y un espacio colectivo para pensar las prácticas en la formación docente ........................................... 21 Valeria Bedacarratx El campo de la formación de la práctica profesional. Definiciones curriculares y discusiones teóricas ................ 27 María Natalia Lencina Infancias: nuevas problemáticas en el contexto actual. Impacto en la subjetividad y en los procesos de formación en la práctica ............................................................. 41 María Rosa Segovia Segunda sección .................................................................... 55 Prácticas y residencias en pandemia: ¿un tablero de ajedrez? De salidas, gambitos y enroques para evitar el “jaque mate”.................................................................................... 57 Celia Salit Las prácticas como experiencias formativas relevantes.... 73 Claudia Mallea El lugar de los co-formadores en la formación docente. Multidimensionalidad de la conformación en las prácticas preprofesionales ......................................................... 79 María Fernanda Foresi teseopress.com 11 12 • Formación en la práctica docente Encuadres y dispositivos de la formación en la práctica. Debates y perspectivas .............................................................. 109 Anahí Mastache, Ignacio Rivas Flores, Analía E. Leite Méndez y Gustavo Bombini Separata................................................................................. 145 Acerca de imágenes, imaginación, iniciación a la docencia… Acerca del campo de la práctica y el aporte de la Didáctica General en la formación de docentes. Entramado socio-biográfico de una producción teórica fundante ........................................................................................ 147 Gloria Edelstein Presentación resumida de autoras y autores ...................... 193 teseopress.com 120 • Formación en la práctica docente Aportes de la investigación narrativa a la formación docente Ignacio Rivas Flores Con este título planteo las bases del trabajo que estamos llevando a cabo en la formación docente de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga por parte de nuestro grupo de investigación, en el que estamos Analía y yo. Hace ya más de 20 años que empezamos a trabajar en este enfoque y seguimos revisándolo cada año. Personalmente, empecé a trabajar de esta forma a finales del siglo pasado y posteriormente el resto de compañeras y compañeros lo fue incorporando según iban entrando al grupo. De esta forma, con la aportación de todas y todos fue conformándose la perspectiva narrativa en la formación docente en la que actualmente estamos implicados. Por lo tanto, esta presentación ofrece el resultado de este esfuerzo colectivo que ha supuesto la elaboración conceptual y teórica acerca de este tema que hemos ido haciendo y construyendo durante este tiempo. Partimos de unas preguntas muy básicas, que creo que todo docente o todo formador de docentes de alguna forma se hace. ¿Qué identidad profesional es la que se está configurando en los sistemas de formación que tenemos actualmente en la Facultad de Educación o en las Escuelas de Formación de Profesorado? ¿Qué estamos haciendo y qué tipo de identidad se está conformando? ¿Es una identidad que reproduce el modelo establecido? ¿Una identidad que transforma, que tiene capacidad de transformación? Por último, en función de estas preguntas iniciales, ¿qué tipo de relato de escuela se esconde detrás de esta identidad? Según nuestra perspectiva, la realidad, desde el punto de vista narrativo, se construye a partir de los relatos. Por lo tanto, el hecho de que tengamos un relato de escuela es la forma de construir escuela y construir la realidad de la escuela. Cuando estamos construyendo una identidad profesional teseopress.com Formación en la práctica docente • 121 determinada, esta se vincula al tipo de relato de escuela que se está planteado en la institución ya que hay un relato hegemónico. Pero también hay relatos alternativos. ¿Dónde nos situamos en la formación respecto a este tipo de relatos? Y, en función de eso, si hay un relato “otro” necesario para construir una identidad docente “otra”, que justamente nos permita la transformación. Entendemos que la investigación narrativa parte de estas dos ideas que estoy planteando en esta presentación. Primero, es un relato del mundo que construye realidades; en este caso la educación. Cuando hablamos de la investigación narrativa aplicada a la formación, lo que queremos expresar es que, cuando trabajamos narrativamente, lo que hacemos con nuestros estudiantes es reproducir un proceso de indagación narrativa, que es lo que ponemos en juego cuando trabajamos. Por lo tanto, estamos hablando de un proceso de trabajo desde sus relatos de escuela, de sus biografías escolares y su reconstrucción. Entendemos que está presente un relato acerca del mundo, e igualmente, un relato acerca de la educación. Son dos elementos que van muy conectados. Cuando hablamos de un relato de escuela no podemos separarlo del relato del mundo en el cual se encuadra y se conforma. No son entes diferenciados y separados, sino que forman parte de una misma realidad. Por tanto, tenemos que entender la educación como integrada en un sistema mundo que es el que nos permite darle un sentido y entenderlo. Pero, al mismo tiempo también, como segunda idea, que es la que nos interesa de cara a la formación, hablar de lo narrativo y, en concreto, de la investigación narrativa, es una forma de “hacer”. Por lo tanto, nos movemos tanto en la idea del relato como un producto, que construimos a través de procedimientos dados; pero también es una forma de trabajar educativamente y de investigar. Por lo tanto, lo que nos interesa, de acuerdo con esto, es entender qué epistemología es la que se esconde o la que sustenta esta forma de hacer que planteamos en lo narrativo, entendiendo que teseopress.com 122 • Formación en la práctica docente el debate epistemológico es el debate necesario para poder afrontar la transformación. Esto es especialmente relevante si tenemos en cuenta que nos encontramos en un espacio social, político, educativo fundamentalmente de corte tecnocrático neoliberal que nos conduce a un planteamiento protocolizado, estandarizado, etc. Por lo tanto, ¿qué epistemología es la que necesitamos para transformar? Las narraciones se basan en el valor de la subjetividad, entendiendo que esta es un valor necesario e importante en la construcción de sentido de nuestra realidad. Pero no solo es necesario e importante, sino que es la forma como nos construimos. Los sujetos, el mundo, la realidad, la construimos a partir del relato subjetivo que hacemos de los mismos. En ese sentido, nos da igual que hablemos de un mundo social, natural, químico, físico, ético, etc. El relato de la realidad siempre es subjetivo y es lo que nos construye. Participamos en el mundo y actuamos en él de acuerdo con el relato que hacemos del mismo. Como Clandinin y Conelly dicen, vivimos a través de las historias que nos contamos, y la subjetividad es un proceso de construcción de estos relatos. Por lo tanto, hacemos escuela a partir del relato que construimos de ella. Igualmente, y de forma fundamental, el conocimiento que tenemos de la escuela parte de la experiencia que tenemos de ella. Podemos decir que tenemos una experiencia de escuela aun anterior a entrar a formar parte de la misma como institución, antes de entrar en ella cuando somos niños o niñas. Hay una experiencia previa que es social, es política. Los niños y las niñas aprenden lo que es una escuela como institución simplemente por el hecho de formar parte de una sociedad y de una cultura que tiene, dentro de su configuración, de su imaginario, una idea particular de escuela. Por lo tanto, tiene experiencia incluso antes de entrar en ella. Si bien luego va construyendo esta experiencia a lo largo de toda su escolarización. Esa experiencia supone un conocimiento; supone su conocimiento de escuela porque teseopress.com Formación en la práctica docente • 123 es lo que va construyendo acerca de los sentidos, de los significados, de los valores, etc. Este conocimiento de la escuela es importante entender que es una construcción colectiva. No es una producción individual que cada uno o cada una va haciendo, sino que es el resultado del proceso colectivo que, como estudiantes, profesorado, familias, sociedad, comunidad, etc., vamos elaborando entre todos y todas. Cada uno y cada una luego hace un proceso propio de incorporación a su ideología, a su forma de hacer y de pensar. Va construyendo esta experiencia, esta construcción colectiva, la cual va individualizando, pero la individualiza a partir del hecho de que forma parte de este colectivo en el que estamos. Por lo tanto, entendemos que todos y todas tenemos conocimiento sobre la escuela; no es un patrimonio del docente, no es un patrimonio del profesorado o de la administración educativa. Así pues, el relato de todos y todas en la escuela es importante para entender qué es la escuela, cómo funciona, y cómo podemos transformarla. Esto es así, porque si solamente lo hacemos desde el punto de vista profesional del docente o la docente, estamos confrontándonos con la visión que tienen las familias o que tiene la comunidad. Por lo tanto, no podemos construir un relato de escuela de forma independiente del resto del mundo, tenemos que construirlo juntos. En este sentido, también es importante entender que hablamos de una experiencia situada. Es decir, que tiene un carácter sociohistórico y que está construida de acuerdo con las condiciones sociales, políticas, etc., que son las que le va dando sentido. Entendemos que la práctica escolar, a partir de la idea de que vivimos a través de las historias, se va construyendo en varias dimensiones: procesos socio-culturales, tradición colectiva e historia personal. Hay procesos socioculturales que van construyendo un relato del mundo, el cual conforma el conjunto de las condiciones institucionales, políticas, sociales, afectivas, etc., que nos sitúan en el mismo, en el teseopress.com 124 • Formación en la práctica docente contexto que a cada uno le ha tocado. Pero hay condiciones generales y universales que se están dando, evidentemente y, sobre todo, hay una serie de proyectos hegemónicos que se están dando. La institución escuela es uno de estos proyectos hegemónicos a nivel mundial. Es un proyecto que intenta colonizar el espacio de la subjetividad a través de la implantación de la moral neoliberal. Por lo tanto, hay una construcción sociocultural del relato de escuela que, en primer lugar, nos va creando una condición, un marco, que luego se concreta en las tradiciones colectivas que los y las diferentes implicados e implicadas van construyendo históricamente. Los docentes van elaborando su historia colectiva a través de su experiencia institucional, a través de la configuración de la profesión, de las condiciones de trabajo, etc. Las familias exactamente igual, construyen su relato a través de lo que ha sido su experiencia escolar, la experiencia con sus hijos, la experiencia que van teniendo desde la construcción política de la educación, etc. Al final, cada uno y cada una va construyendo su historia personal dentro de estas situaciones, de estas tradiciones y de estos marcos. Tenemos que comprender que la biografía, la narración escolar que hacemos y que nuestros estudiantes hacen es el resultado de todo esto. Por lo tanto, no cuentan solamente su historia. Cuentan una historia colectiva, cuentan una historia institucional. Esto es lo que nos interesa a la hora de intentar promover un cambio en el relato de escuela. En definitiva, las historias personales constituyen los modos en que cada sujeto escribe su participación en la historia colectiva en la que ha ido construyendo su identidad. Por lo tanto, es un proceso en que sujeto y contexto se identifican. No hay un sujeto que independientemente y de forma autónoma va construyendo un relato propio. Hay una colectividad que tiene relatos hegemónicos, relatos alternativos y otro tipo de relatos que se pueden ir dando, y ahí nos inscribimos. El sentido que le vamos dando es porque teseopress.com Formación en la práctica docente • 125 formamos parte de lo colectivo. Cada uno va aportando a esa construcción colectiva su propio relato de su experiencia, pero dentro de ese marco en el que estamos. Este vínculo entre lo individual y lo colectivo, para nosotros, es fundamental porque no nos interesa la anécdota de la historia individual. Nos interesa cómo esa historia individual nos enseña la construcción colectiva de escuela. Cuando hablamos de narrativas en la formación docente, fundamentalmente planteamos una forma de compartir historias que supone, en primer lugar, un proceso democrático. En este sentido hay un elemento que a nosotros nos interesa bastante que es entender que ese conocimiento de la experiencia que cada uno lleva a la escuela supone hacer uso de su soberanía epistemológica respecto a su visión del mundo. ¿Qué quiere decir? Que tiene soberanía sobre su conocimiento. No podemos discriminar y segregar un conocimiento considerado vulgar, práctico, etc., porque esto es una forma de desconsiderar, desvalorizar el proceso de construcción epistemológica de conocimiento de la experiencia de cada uno y de cada una. Por lo tanto, el primer paso con el que afrontamos las narrativas es entenderlas como un proceso democrático y horizontal. Todos y todas aportamos nuestros relatos de escuela para construir esta posibilidad de transformación. Esto significa que los relatos individuales se ponen en discusión, se ponen en diálogo unos con los otros a través de esta comunidad discursiva, la cual ya no es solamente el grupo de estudiantes que participa, que está en esta instancia de discusión, sino que es el diálogo que establecemos con las tradiciones de otros y de otras que han escrito su historia y su relato antes que nosotros. Pueden ser los autores y autoras o los académicos y académicas o los profesores y profesoras que han ido escribiendo y relatando su historia. Eso no se entiende como una voz de autoridad que se impone, sino justamente como un proceso discursivo orientado a reelaborar los relatos propios a partir del diálogo con los teseopress.com 126 • Formación en la práctica docente relatos de otros y de otras. Insisto, relatos de otros y de otras a nivel más global, no solamente los que están implicados en las situaciones educativas en concreto. Esto nos lleva a que, a partir de las resonancias que provocan los relatos que otros y otras nos cuentan podamos ir reconstruyendo nuestra capacidad de pensar otra escuela, de pensar otro relato. Esto significa un proceso en el que se implica el habla y la escucha de una forma muy clara. Es decir, hay que contar y hay que escuchar. Hay que entender que es lo que dice el otro y la otra, y hay que buscarle el sentido a partir de lo que yo también digo. De este modo, en ese decirnos, poder ir construyendo, desde las resonancias, ese relato alternativo de escuela. De alguna forma, el esquema que nos planteamos sobre cómo trabajar una narrativa podemos explicarlo de esta forma. Hay una experiencia, que cada uno y cada una ha ido construyendo en su historia, en su vida. Una experiencia que, como decía antes, es conocimiento. Por lo tanto, eso que ocurrió, cuando el sujeto lo cuenta se convierte en conocimiento, y ese conocimiento lo ponemos en juego en forma de narrativa de la experiencia escolar, tal como lo llamamos. Es la forma cómo se va construyendo el debate epistemológico sobre el conocimiento de lo que es la escuela. En este punto incluimos la necesidad de debatir como base, como eje de la construcción de un relato “otro” de escuela. Esto es lo que para nosotros es la praxis de formación, la praxis de construcción de la educación, de la formación de nuestros y nuestras estudiantes. En definitiva, son dos los ejes que ponemos en juego, que, de alguna forma, ya los he mencionado. Por un lado, la soberanía epistemológica de los sujetos, el reconocimiento del valor que cada uno y cada una ha ido construyendo en su experiencia, que es un conocimiento válido, porque es el suyo, es con el que vive y con el que participa en la sociedad. Por lo tanto, si creamos otro relato diferente sin tener en cuenta cuál es ese relato propio que ha elaborado a lo largo de su historia, lo que estamos creando son relatos teseopress.com Formación en la práctica docente • 127 alternativos y simultáneos en el sujeto, que es capaz de compartirlos sin necesidad de que los transforme en ningún caso. Para transformarlos tenemos que darles un valor y someterlos al diálogo con los otros y con las otras. Siguiendo este argumento, el segundo eje es el valor democrático, el valor comunitario del diálogo entre unos relatos y otros, que es lo que, al final, nos permite ir construyendo una identidad profesional, personal. Esta identidad supone una forma de reconocimiento de unos y de otros, de dónde estamos, quiénes somos y de dónde formamos parte, y también cuál es la posibilidad de participación. Es decir, si el relato es el modo en cómo vivimos en la sociedad, en la realidad, nuestra participación está dentro de este relato y esto es fundamental para entender los procesos de construcción desde las narrativas. Podemos hablar de tres tipos de conocimiento que ponemos en juego cuando hacemos este proceso, a partir de la idea de otra epistemología. Por un lado, un conocimiento situado, que reconoce el valor del relato propio con el que cada uno llega. Por otro lado, un conocimiento complejo, abierto y democrático en la medida en que lo sometemos a un diálogo; que pone en cuestión los relatos propios y nos da la posibilidad de reconstruirlos para ir avanzando hacia un relato alternativo, transformador de la escuela. Este sería el conocimiento en acción, que permite una construcción de una realidad otra. En este caso, apunto, este conocimiento se basa en los valores antropológicos básicos y esenciales que nos constituyen como sujetos humanos, que son el de la equidad, la emancipación, la solidaridad… Añadid alguno más si queremos, pero, en definitiva, es cómo nos constituimos como sujeto humano. Esos tres tipos de conocimiento son los que ponemos en juego con la narrativa. En primer lugar, el situado, con la idea de comunidad. Es decir, formamos parte de una comunidad, no somos entes individuales. No solamente la comunidad propia, sino incorporando la idea de la glocalización. Es decir, lo que nos permite desde lo local entender lo teseopress.com 128 • Formación en la práctica docente global; cómo construimos lo global desde ese conocimiento particular que tenemos, desde la perspectiva de un conocimiento holográfico; un conocimiento “otro” de unas características más globales. Lo cual nos lleva al “estar siendo”, o “ser estando”, de acuerdo con la idea de Rodolfo Kusch acerca de cómo podemos ir constituyéndonos desde una forma de ser, pero también desde una forma de estar en el mundo. De esta forma es cómo vamos cambiando los valores epistemológicos en los que nos ubicamos. La epistemología occidental tradicional es una epistemología ontológica del ser, basada solamente en el ser, por lo tanto, en una cosificación. Por lo tanto, necesitamos incorporar la idea más colectiva del estar; esto es, del ser en parte de algo, ser parte de un mundo que nos permite la transformación. Por otro lado, hablamos de conocimiento democrático, en segundo lugar. Con ello nos referimos a cómo construimos conocimiento desde el diálogo, desde lo narrativo, lo biográfico, y a través de la experiencia, que ya he comentado más ampliamente. Por último, este conocimiento en acción que se basa, fundamentalmente, en la idea de hacer. Esto quiere decir que no separamos la teoría de la práctica. Teoría y práctica forman parte de una misma entidad. Por lo tanto, cuando hablamos de conocimiento estamos hablando de formas de hacer. No existe una cosa que es el pensar y otra el actuar. De este modo es importante entender que cambiar el relato es cambiar el modo de estar y de hacer en el mundo, basado en un proceso de indagación. Es decir, no de transmisión, como la educación tradicional nos plantea, sino de indagación; de la necesidad del sujeto de buscar, de indagar, de husmear, de buscarle sentido a las cosas como una forma de participar. El valor de lo narrativo, dentro de esta perspectiva que estamos planteando, lo situamos, en primer lugar, en la posibilidad de crear nuevas formas de formación teóricopráctica a partir de la narrativa de experiencia, asumiendo esta idea de la entidad única que tiene la teoría y la práctica. En segundo lugar, en la posibilidad y la necesidad de teseopress.com Formación en la práctica docente • 129 construir epistemologías múltiples, que son las que responden a las soberanías epistemológicas, individuales y colectivas, con las cuales podemos ver las diferentes formas de responder a las realidades que cada uno y cada una vive y experimenta. Por último, cómo las diferentes formas de experimentar el mundo nos permiten ir construyendo una visión más compleja de la realidad, lo cual nos permite reorientar la actuación profesional construyendo una identidad otra. Esto supone una forma de transgredir y subvertir la praxis educativa en el sentido que afronta una valoración diferente de las prácticas educativas desde las voces de los actores, problematizando las jerarquías de enseñanza. Este principio de horizontalidad cuestiona los ejes del poder implícitos en la enseñanza a partir del reconocimiento y el valor del conocimiento propio, centrándonos en la experiencia situada, recreando espacios colectivos, colaborativos, y reconsiderando cuál es la dimensión espacio-temporal de la experiencia escolar, ejes que nos llevarían a ponencias diferenciadas, en cada caso. Por lo cual lo dejo enunciado solo para mostrar en qué sentido estamos entendiendo la subversión que supone el hecho de trabajar las narrativas desde esta perspectiva. Para finalizar, dando pie a lo que Analía va a contar a continuación, planteo la necesidad de entender que los relatos son múltiples, que los relatos son diversos y, por lo tanto, tenemos que atender a esta diversidad y esta multiplicidad en la que estamos y con la que construimos la realidad, con formatos muy diferentes, de muchos tipos, y no conformarnos con el relato académico escrito, tradicional, que solamente nos permite ver la realidad desde una óptica. Muchas gracias. Continuamos con el debate. teseopress.com