[go: up one dir, main page]

Academia.eduAcademia.edu
da, ejercida por grupos de profesionales de la salud; su ámbito de trabajo se dirige a las enfermedades terminales y, por lo tanto, a la atención de pacientes en las últimas semanas de su vida. Esta definición no tiene consenso en el país, lo cual no es un obstáculo al reconocimiento de la especialidad y de los especialistas. No existe tampoco una estrategia o planeamiento nacional para las actividades paliativas en el país. En algunas áreas geográficas existen varios establecimientos dedicados a esta acción y, en otras, ninguno. Los autores concluyen que los cuidados paliativos ocuparán el lugar predominante en la comunidad a través del presente siglo. Salvatore Privitera estudia los cuidados paliativos en Italia. Según el autor, en este país el rol pionero está representado por la labor de la Fundación Florián, de Milán, y de la Sociedad Italiana de Cuidados Paliativos. El conocimiento bioético creciente ha otorgado el soporte teórico-práctico a esta rama bioética. Es común la actividad caritativa hecha por voluntarios, mientras que, progresivamente, se incrementa la aceptación del cuidado paliativo en el hogar. Recientemente, crece también la iniciativa del Ministerio de Salud para aumentar el número de hospicios. Existe la seguridad de que la acción paliativa seguirá extendiéndose en los próximos años. En la segunda parte del libro se analizan los conceptos demarcatorios del cuidado paliativo (Franz Josef Illhardt), las metas del mismo y el rol político de la atención de salud en la medicina paliativa (Will Dekkers), y la contribución del profesional de enfermería en el desarrollo de esta última (Simon Woods). Esta segunda parte concluye con un artículo sobre la nueva medicalización de la muerte, escrito por el profesor italiano Giorgio Di Mola; en sus conclusiones, señala que nuestra sociedad hedonística ha llevado al morir y al sufrir dolor a la institucionalización, lo que equivale a la medicalización de la misma. Esta situación produce la confusión o malentendido entre el cuidado paliativo y el tratamiento activo, así como entre terapia intensiva y eutanasia. Se necesitará todavía un tiempo para el reconocimiento del cuidado paliativo como una disciplina autónoma. Este libro constituye un gran esfuerzo por unir los pareceres de los países europeos más importantes en relación con los cuidados paliativos. Es recomendable su lectura y difusión entre los estudiantes de Bioética y Medicina. Roberto Llanos Zuloaga LOLAS STEPKE, FERNANDO. Escritos sobre vejez, envejecimiento y muerte. Ediciones Campus, Universidad Arturo Prat, Iquique, 2002. 29l pp. Fernando Lolas, médico psiquiatra chileno, Director del Programa Regional de Bioética para América Latina y El Caribe, y gran amigo del Perú, ha escrito este libro, que constituye una recopilación de sus artículos y conferencias sobre los temas de la vejez, el envejecimiento y la muerte. La Universidad Arturo Prat lo edita para anticiparse a los desafios, en lugar de esperar que se produzcan los problemas, y para que constituya la base de estudios e investigaciones que redunden en beneficio de la comunidad. La lectura de este libro servirá también de inspiración para quienes trabajan profesionalmente en el campo de la salud y a los estudiosos del área de las ciencias sociales, la literatura y las artes. No olvidemos que el proceso del envejecimiento es universal y pertenece a todos los campos de la actividad humana. La gente sigue negando el envejecimiento, teme envejecer, detesta envejecer, detesta pensar en el futuro, detesta pensar en el viejo y el futuro, mejor dicho: en el futuro del viejo. No hay todavía conciencia de las cifras que se van haciendo realidad en el mundo entero. No se acepta todavía la idea de que los viejos serán los consumidores del futuro, los que decidirán en las elecciones y los que demandarán mejor atención de salud. Compasión y paternalismo es la actitud universal actual frente al viejo. En lenguaje bioético, es hacer beneficencia sin respeto a la autonomía, hacer el bien sin saber los deseos del viejo. Ser viejo significaría actualmente ser entregado a los otros, depender de otros, ser considerado desvalido y tener que aceptar costumbres obsoletas. 128 Acta Bioethica 2003; año IX, nO 1 El libro está dividido en cinco partes: Envejecimiento y vejez, La vejez como estadio vital, Futuro de la Vejez y la Vejez del Futuro, Desafios de la dependencia en la vejez y, finalmente, Tanatoterapéutica. “El desafio más crucial para una Bioética que propugne el diálogo, es el de dar nuevos sentidos a la vida en la vejez, contribuyendo al mismo tiempo al desarrollo de una medicina.” Lolas escribe en este sentido planteando una medicina que, sin renunciar a sus exigencias internas de progreso disciplinario, ofrezca equidad de acceso y verosimilitud de promesa para sus practicantes y sus usuarios. Después de la lectura del texto cada cual buscará bandera y posición en la búsqueda de la justicia equitativa. Roberto Llanos Zuloaga ADVISORY COMMITTEE ON HEALTH RESEARCH-WORLD HEALTH ORGANIZATION. Genomics and World Health. WHO, Ginebra, 2002. 241 pp. Como la mayoría de los informes oficiales, éste no es el fruto de un autor con punto de vista propio sino el resultado de las deliberaciones de un grupo de personas, a quienes una organización internacional, en este caso la Organización Mundial de la Salud, encomienda la tarea de resumir la información disponible, realizar consultas amplias y preparar un texto no polémico ni provocativo, sino sobrio, objetivo y confiable, que sirva a los interesados como una guía y una orientación. Este cometido ha sido plenamente logrado. El trabajo es estricto, las definiciones claras y el estilo aséptico. Nada contiene de audacias estilísticas, posturas confrontacionales o ficciones basadas en la ciencia de hoy. Las consultas regionales, entre las cuales se incluye la de Brasilia, que contó con la presencia del Programa Regional de Bioética OPS, están incorporadas a manera de complemento de la línea argumental mayor y corroboran las conclusiones y recomendaciones de la última sección del libro. El informe se concentra en las expectativas, preocupaciones y posibilidades generadas por el desciframiento preliminar de la secuencia del genoma humano. Como la mayor parte de estos trabajos, la parte expositiva de fundamentos es sencilla, apta para todo lector, y está desarrollada teniendo a la vista las aplicaciones en el campo sanitario. Por ejemplo, los temas de diagnóstico, medicina predictiva, terapia génica y otros son abordados teniendo en consideración sus potenciales usos prácticos. No menos útiles son las reflexiones sobre los aspectos jurídicos y éticos, que abarcan una buena parte de los temas que han llegado a ser materia de debate en los medios masivos de prensa y que, sin duda, preocupan a las personas de toda condición, especialmente en los países menos avanzados científicamente. Lo paradójico es que estos países, por la alfabetización general de la población –en general baja–, la insuficiencia de sus resguardos legales y la corrupción administrativa, pueden ser los sitios donde se ensayen los más audaces procedimientos con mínimos controles. Y es en ellos, justamente, en donde la reflexión ética y jurídica debiera anteceder a los trabajos propiamente técnicos. A cualquier observador desaprensivo le asiste la convicción de que textos, regulaciones y normativas suelen ser inoperantes si no hay un “clima adecuado” en formación científica y ética para ser entendidos, ponderados y eventualmente aplicados. No obstante, difundir documentos como éste es una obligación de todos los profesionales, especialmente porque sobre esta materia existe mucha especulación infundada, mucha publicidad engañosa y mucha irresponsable difusión de verdades a medias. Fernando Lolas Stepke 129