Skip to main content
El discurso producido y difundido por los medios de comunicación sobre las orientaciones sexuales e identidades de género no normativas es un elemento clave tanto para la autoidentificación de las personas LGTBI+ como para su percepción... more
El discurso producido y difundido por los medios de comunicación sobre las orientaciones sexuales e identidades de género no normativas es un elemento clave tanto para la autoidentificación de las personas LGTBI+ como para su percepción por el resto de la sociedad. Este artículo examina cómo RTVE ha ejercido la autorregulación del tratamiento que ofrece sobre la comunidad LGTBI+ a partir de un análisis cuantitativo de los informes del/la Defensor/a de la Audiencia publicados entre 2006 y 2021, con el objetivo de conocer qué quejas y sugerencias envía el público receptor y qué respuesta se da a ellas. Los resultados señalan que las comunicaciones de la audiencia se incrementan en los últimos años y que sobre todo se trata de quejas sobre la representación de los hombres gais en el discurso informativo de la televisión. Además, aunque la mayor parte de las quejas reivindican mayor igualdad para las personas LGTBI+, también se observa un movimiento contrario a la visibilidad de esta comunidad en los contenidos de RTVE.
Increased disinformation has been able to flourish in the digital environment. Much of the fake news that circulate social networks is directed against vulnerable groups, such as the LGBTQI+ community. These contents often include hate... more
Increased disinformation has been able to flourish in the digital environment. Much of the fake news that circulate social networks is directed against vulnerable groups, such as the LGBTQI+ community. These contents often include hate speech, which has recently experienced a notable increase in Spain. Based on a quantitative and qualitative methodology, the purpose of this research study was, first, to explore the social audience's reaction to four pieces of pseudo-information against LGBTQI+ people posted on Twitter by Mediterráneo Digital between 2018 and 2020, to determine the extent to which this content was considered true or rejected by users of this social network through their comments (N = 596). The four selected publications were considered fake news by recognised verification platforms. Secondly, in addition to the above analysis, six in-depth interviews were carried out with representatives of Spanish LGBTQI+ organisations to explore their perception of this situation and how they addressed disinformation. The results indicated that a high percentage of the responses posted on Twitter consider disinformation against this social group to be true, although a significant proportion of comments also intervened in the conversation to reject these messages. Activists believed pseudo-media (websites that try to imitate conventional news sites but do not respect the diligence and principles of journalism), and social networks are largely responsible for the increase in disinformation, and considered the production of truthful information, educational actions, and collaboration with other groups to be successful strategies in combating disinformation.
The news media have acted as a key tool for lesbian, gay, bisexual, transgender, queer, intersex, asexual, and other people to achieve new rights but, traditionally, have also acted as drivers of heteronormativity. Studies of same-sex... more
The news media have acted as a key tool for lesbian, gay, bisexual, transgender, queer, intersex, asexual, and other people to achieve new rights but, traditionally, have also acted as drivers of heteronormativity. Studies of same-sex marriage news coverage have centered on studying the journalistic treatment of social and political debates about its legalization. Fifteen years after such marriages were legalized in Spain, this work aims to examine whether same-sex couples appear in TV news that cover the institution of marriage by performing a content analysis of the news broadcast by Spain's public television broadcaster (Televisión Española or TVE) between 2011 and 2020. The results reveal that such coverage barely makes same-sex couples visible for two reasons: They have never been heard from as sources, and they are sometimes explicitly excluded by the employed discourse, which favors a heteronormative approach.
Conversar sobre desinformación es dialogar sobre uno de los problemas más urgentes que afronta la ciudadanía actual en un contexto en el que la confusión sobre lo que es verdad y lo que es mentira parece haber desbordado todos los... more
Conversar sobre desinformación es dialogar sobre uno de los problemas más urgentes que afronta la ciudadanía actual en un contexto en el que la confusión sobre lo que es verdad y lo que es mentira parece haber desbordado todos los controles institucionales que debieran proveer de interpretaciones confiables y legítimas sobre la realidad social. Conversar sobre desinformación con Pascual Serrano y Alberto Quian es afrontar ese diálogo desde la constatación de la gravedad del fenómeno y la capacidad de identificar causas y responsables del mismo. También, incluso, soluciones, aunque la mirada esencialmente crítica de ambos invitados no parezca proyectar escenarios muy esperanzadores, al menos, a corto plazo, pues la estructura mediática actual, atravesada por la multiplicidad de voces que permite la red, representa, como explican, el mejor caldo de cultivo para la germinación y expansión de la mentira. Conversar sobre desinformación no es un debate nuevo, pero sí necesario y por eso RICD abre con este diálogo una línea de trabajo para este número dedicado al análisis y reflexión sobre desinformación.
The general elections held in 2019 gave Vox enough votes to enter the Spanish Parliament as the third most popular political party. The growing role of this radical right-wing party has revealed a compl ex relationship with the media. The... more
The general elections held in 2019 gave Vox enough votes to enter the Spanish Parliament as the third most popular political party. The growing role of this radical right-wing party has revealed a compl ex relationship with the media. The objective of this study is to characterise the relationship between Vox and the media by analysing the party's electoral discourse using quantitative techniques-posts made on Facebook and Twitter (n = 224)-and qualitative techniques, exploring the framing used in the closing rallies of the campaign. References to the media dominated the messages Vox posted on Twitter during the November campaign, whose main purpose was to repost content previously broadcast i n traditional media. However, almost one in four of the messages were also critical of at least one media outlet, which also occurred at rallies. The institutionalisation of Vox entails a growing mediatisation of its discourse.
Las campañas antigénero, comunes en los últimos años en Europa, cuentan con largo recorrido en España de la mano de organizaciones como Foro Español de la Familia y Haz-teOir.org, con un discurso contra la igualdad LGTBI compartido por el... more
Las campañas antigénero, comunes en los últimos años en Europa, cuentan con largo recorrido en España de la mano de organizaciones como Foro Español de la Familia y Haz-teOir.org, con un discurso contra la igualdad LGTBI compartido por el partido ultraderechista Vox. Esta investigación analiza los tuits publicados por estos tres actores en torno a la población LGTBI durante los dos años siguientes a la entrada de Vox en las instituciones (N=506). Los resultados señalan que el discurso dominante responde a una lógica defensiva que trata de legitimar un mensaje discriminador.
La campaña de las elecciones autonómicas de la Comunitat Valenciana (España) de 2019 planteó un escenario inédito a las fuerzas de centro-derecha: los sondeos apuntaban a un necesario pacto poselectoral que incluía a Vox, formación de... more
La campaña de las elecciones autonómicas de la Comunitat Valenciana (España) de 2019 planteó un escenario inédito a las fuerzas de centro-derecha: los sondeos apuntaban a un necesario pacto poselectoral que incluía a Vox, formación de extrema derecha. Esta investigación analiza la participación del Partido Popular (PP) y Ciudadanos (Cs) en tres debates electorales mediante técnicas de análisis de contenido y de análisis funcional. Los resultados señalan que tanto PP como Cs coincidieron en plantear temas tradicionalmente presentes en la retórica de la derecha valenciana pero que, al mismo tiempo, implicaban una sustitución de la agenda autonómica por la estatal. Además, Cs atacó en más ocasiones al PP que a la inversa. El estudio permite subrayar que la importancia del marco estatal en el discurso de los partidos revela que la agenda autonómica quedó relegada, mientras que se observa una calculada estrategia de interpelación entre ambas formaciones que busca marcar distancias sin dinamitar futuras alianzas y alejar el fantasma de la extrema derecha como eslabón necesario.
Mass media, and especially television, are powerful discursive instruments, responsible for the construction of social imagery through ideologically determined content. For this reason, the creation of a regulatory body with authority... more
Mass media, and especially television, are powerful discursive instruments, responsible for the construction of social imagery through ideologically determined content. For this reason, the creation of a regulatory body with authority over the audiovisual sector in countries without one was urged by the Committee of Ministers of the Council of Europe in 2000. Spain is the only EU country without an audiovisual council with authority at the state level. Currently, only the Audiovisual Council of Catalonia (CAC), created in 2000, and the Audiovisual Council of Andalusia (CAA), which dates from 2004, operate in Spain. Within an environment increasingly marked by hate speech, this research analyzes the proceedings of the Andalusian and Catalan Audiovisual Councils between 2004 and 2019 as it pertains to discrimination against vulnerable groups. Every pronouncement made by both councils on potentially discriminatory discourses was retrieved (n=156). These were content analyzed by codifying, among others, the following variables: type of action, the source that motivated it, the disseminating media outlet, the evaluated content, the type of discrimination alleged, the decision taken, and the type of sanction imposed by the councils, as the case may be. The results indicate that most of the actions concerned involve discrimination against women, originate from third-party complaints and target content broadcast on public television.
The 2019 regional government election in The Valencian Country led to a new panorama on the Right. For the first time, there were three political parties competing for votes. In addition, the notoriety gained by the Far Right created a... more
The 2019 regional government election in The Valencian Country led to a new panorama on the Right. For the first time, there were three political parties competing for votes. In addition, the notoriety gained by the Far Right created a new political scene, posing a challenge to other parties. This paper analyses how the Partido Popular, Ciudadanos and Vox managed a campaign in which they were both electoral opponents but also potentially future parliamentary allies. The research examines the performance and campaign discourse of these three parties based on content analysis of the coverage of two newspapers' (Levante-EMV and Las Provincias). The study examines the preferred frames of reference, the main topics, the cultural resonances and the ideological frameworks chosen by these parties. The results showed that news on these parties stressed leadership style and strategy-issues that were highlighted in the parties' discourses given that they resonate strongly with Conservative voters. The issues chosen by the Far Right had little impact on the messages put over by the majority parties. The presence of three right-wing parties meant each tried to differentiate itself from the others. Vox [the farthest on the right, reminiscent of France's Front National] tried to distinguish itself from the more mainstream Partido Popular (PP), which in turn was forced to defend its position as the 'institutional' party of the right. Ciudadanos (Cs) was the right-wing party that spoke most often of potential cooperation among the three forces.
El tratamiento de la violencia de género ha experimentado un notable cambio en los medios de comunicación españoles en las últimas dos décadas. Propiciada por la concienciación y la publicación de códigos éticos, esta evolución se... more
El tratamiento de la violencia de género ha experimentado un notable cambio en los medios de comunicación españoles en las últimas dos décadas. Propiciada por la concienciación y la publicación de códigos éticos, esta evolución se caracteriza por abandonar el discurso que enmarcaba la violencia contra las mujeres en la crónica de sucesos para abordarla en su dimensión de problema social con causas estructurales. Sin embargo, los avances en la cobertura informativa contrastan con la aparición de formatos de docuficción, que combinan el testimonio de las víctimas y su entorno con reconstrucciones ficcionadas. Esta investigación tiene como objetivo indagar el tratamiento que ofrecen estos formatos, a partir del análisis del programa Amores que duelen, emitido por la cadena de televisión privada española Telecinco. El estudio cualitativo incluye una temporada de este, emitida entre enero y marzo de 2017, con ocho entregas. A partir del diseño de una ficha de estudio con indicadores específicos del género audiovisual y recursos de ficción o televisión tabloide, se han analizado tanto el discurso de las víctimas y su entorno como el contenido visual. Los resultados de la investigación evidencian la persistencia de estrategias de televisión tabloide en la explotación de la violencia, repetida y potenciada en las escenificaciones. Una apuesta alejada del servicio público que reenmarca este fenómeno en el relato de sucesos, pese a cumplir con algunos criterios deontológicos formales.
Les eleccions autonòmiques de 2019 a la Comunitat Valenciana han plantejat un nou escenari per a l'espectre ideològic conservador, ja que per primera vegada eren tres les formacions que es disputaven aquest vot amb possibilitats d'accedir... more
Les eleccions autonòmiques de 2019 a la Comunitat Valenciana han plantejat un nou escenari per a l'espectre ideològic conservador, ja que per primera vegada eren tres les formacions que es disputaven aquest vot amb possibilitats d'accedir a les Corts. A més a més, la notorietat aconseguida per l'extrema dreta en el nou panorama polític suposava un desafiament per a la resta de partits. L'objectiu d'aquesta investigació és analitzar com van afrontar la campanya el Partit Popular, Ciudadanos i Vox en un context que els obligava a actuar com a adversaris electorals, però també com a possibles futurs aliats parlamentaris. Aquest treball de recerca examina l'actuació i el discurs de campanya d'aquests tres partits a partir de l'anàlisi del contingut de la cobertura periodística dels diaris Levante-EMV i Las Provincias. L'estudi s'interessa per conéixer els emmarcats preferents, els temes dominants, les ressonàncies culturals i el quadrat ideològic construït per aquestes formacions. Els resultats mostren que l'emmarcat estratègic d'estil de lideratge predominà en la informació d'aquests partits, que van concentrar el seu discurs en temes d'economia i identitat, especialment sobre aspectes ressonants entre l'electorat conservador. Mentre que els temes propis de l'extrema dreta no afecten greument el discurs dels partits majoritaris, Vox tractà d'obrir-se pas distanciant-se del PP, que al seu torn es va veure obligat a reivindicar-se com el partit de referència de la dreta. Cs és el que en més ocasions va fer circular un missatge de possible cooperació entre les tres forces.
Las elecciones autonómicas de 2019 en la Comunidad Valenciana supusieron un nuevo escenario para el espectro ideológico conservador, puesto que por primera vez eran tres las formaciones que se disputaban el voto de la derecha con... more
Las elecciones autonómicas de 2019 en la Comunidad Valenciana supusieron un nuevo escenario para el espectro ideológico conservador, puesto que por primera vez eran tres las formaciones que se disputaban el voto de la derecha con posibilidades de acceder a las Cortes. Además, la notoriedad conseguida por la extrema derecha en el nuevo panorama político suponía un desafío para el resto de partidos. El objetivo de esta investigación es analizar cómo afrontaron la campaña el Partido Popular, Ciudadanos y Vox en un contexto que los obligaba a actuar como adversarios electorales, pero también como posibles futuros aliados parlamentarios. Este trabajo de investigación examina la actuación y el discurso de campaña de estos tres partidos a partir del análisis del contenido de la cobertura periodística de los diarios Levante-EMV y Las Provincias. El estudio pretende conocer los encuadres preferentes, los temas dominantes, las resonancias culturales y el cuadrado ideológico construido por estas formaciones. Los resultados muestran que el encuadre estratégico de estilo de liderazgo predominó en la información sobre estos partidos, los cuales concentraron su discurso en temas de economía e identidad, especialmente sobre aspectos resonantes entre el electorado conservador. Aunque los temas propios de la extrema derecha no afectaron de manera grave al discurso de los partidos mayoritarios, el PP se vio obligado a reivindicarse como partido de referencia de la derecha, al tratar Vox de tomar distancia respecto a él. Ciudadanos fue el partido que en más ocasiones hizo circular un mensaje de posible cooperación entre las tres fuerzas.
El movimiento neocon que impulsó la protesta contra Educación para la Ciudadanía se reactivó con el anuncio del Ejecutivo de Pedro Sánchez de introducir una nueva asignatura de valores cívicos y éticos en el currículo escolar. Esta... more
El movimiento neocon que impulsó la protesta contra Educación para la Ciudadanía se reactivó con el anuncio del Ejecutivo de Pedro Sánchez de introducir una nueva asignatura de valores cívicos y éticos en el currículo escolar. Esta investigación analiza los mensajes difundidos por las principales organizaciones conservadoras para determinar el protagonismo que este tema tuvo en su producción comunicativa y si responden a un marco de acción colectiva. Además, se contrasta dicho discurso con el que plantearon las mismas entidades entre 2004-2008 y se estudia su reproducción en la prensa ideológicamente afín. Se analizan los mensajes de estos grupos en Twitter (n = 131) y en sus webs (n = 11) así como las piezas publicadas por ABC y La Razón (n = 17) durante julio de 2018. Los resultados señalan que las organizaciones neocon articularon un discurso movilizador que integra la reacción contra Educación para la Ciudadanía como resonancia cultural y que logró cabida en los periódicos analizados gracias a la consonancia periodística.
--
The neocon movement that promoted the protest against Education for Citizenship was reactivated with the announcement of Pedro Sánchez’s Executive to introduce a new subject of civic and ethical values in the Spanish school curriculum. This research analyzes the messages disseminated by the main conservative organizations to determine the prominence that this topic had in their communicative production and whether they respond to a collective action frame. Moreover, this discourse is contrasted with the one raised by the same entities during 2004–2008, and its reproduction in the ideologically related press is also studied. The study analyses the messages published by these groups on Twitter (n = 131) and their websites (n = 11) as well as the pieces published by ABC and La Razón (n = 17) in July 2018. The results indicate that neocon organizations articulated a mobilizing discourse that integrated the reaction against Education for Citizenship as a cultural resonance which achieved a place in the analyzed newspapers, thanks to consonance as news value.
Resumen. El modelo de pluralismo polarizado del sistema mediático español se caracteriza por un periodismo ideológicamente alineado con los principales partidos políticos. Ello se ha traducido en que, en los géneros de opinión, la... more
Resumen. El modelo de pluralismo polarizado del sistema mediático español se caracteriza por un periodismo ideológicamente alineado con los principales partidos políticos. Ello se ha traducido en que, en los géneros de opinión, la interpretación sosegada haya sido sacrificada en favor de un discurso dirigido a enjuiciar la realidad y movilizar ideológicamente a las audiencias. Este trabajo aborda las posibles transformaciones en el sistema mediático español como consecuencia de la irrupción de nuevos partidos y de los medios digitales. Con ese objetivo, se han sometido a un análisis cualitativo las columnas de opinión publicadas en dos de los principales cibermedios españoles, Eldiario.es, donde firma Ignacio Escolar, y El Confidencial, donde publica José Antonio Zarzalejos, durante la campaña electoral de diciembre de 2015. Los resultados apuntan a que, si bien los columnistas favorecen la voluntad interpretativa, todavía perviven elementos centrales del pluralismo polarizado y se evidencian alineamientos partidistas.

[en] Polarized pluralism facing new politics and online columnism Abstract. The polarized pluralism of the Spanish media is characterized by a journalism clearly aligned with the main political parties. In this model, journalistic opinion has not historically provided a moderate interpretation of the social reality, but rather subjective articles aimed at judging reality and mobilizing ideologically the audiences. This research deals with the possible transformations of the Spanish media system as a consequence of the irruption of new political parties and the new digital media. With this aim, we qualitatively analyze the opinion columns published in two Spanish digital media, Eldiario.es, where Ignacio Escolar publishes his articles, and El Confidencial, where José Antonio Zarzalejos does the same, during the electoral campaign of December 2015. The results suggest that the columnists favor interpretive texts but they still show partisan alignments, only partially altered by the new parties recently appeared.
En los últimos años, los delitos de odio cometidos en España contra la comunidad LGTBI han aumentado progresivamente, como también lo ha hecho la propagación del discurso de odio en los medios de comunicación. En paralelo, diversos... more
En los últimos años, los delitos de odio cometidos en España contra la comunidad LGTBI han aumentado progresivamente, como también lo ha hecho la propagación del discurso de odio en los medios de comunicación. En paralelo, diversos parlamentos autonómicos han aprobado leyes dirigidas a erradicar la violencia ejercida contra las personas gais, lesbianas, transexuales, bisexuales e intersexuales. Estas normas coinciden en dedicar parte de sus disposiciones a los medios de comunicación, en la medida en que estos constituyen actores de importancia en la lucha contra la discriminación por orientación sexual o identidad de género. Esta investigación desarrolla un análisis comparado de las diez normativas autonómicas aprobadas entre 2014 y 2018 para evaluar el modo en que los legisladores se aproximan al papel de los medios en la erradicación de la violencia que sufren las personas LGTBI, con el propósito de identificar los aspectos de mayor consenso así como iniciativas singulares y lagunas pendientes de regulación.
Introducción: La información periodística actual aborda mayoritariamente el VIH como una epidemia de carácter global y ha abandonado el discurso de los grupos de riesgo que vinculó al virus con la comunidad gay. En los últimos años, el... more
Introducción: La información periodística actual aborda mayoritariamente el VIH como una epidemia de carácter global y ha abandonado el discurso de los grupos de riesgo que vinculó al virus con la comunidad gay. En los últimos años, el VIH ha sido objeto de atención mediática por la judicialización de la transmisión deliberada del virus. Objetivos: Este trabajo analiza la cobertura periodística en torno a dos hombres europeos juzgados en 2017: el escocés Daryll Rowe, condenado a cadena perpetua por tratar de infectar con VIH a 10 hombres, y el italiano Valentino Talluto, sentenciado por transmitir el virus a 32 mujeres. El estudio busca identificar las características dominantes en ambas coberturas y las diferencias fruto de la distinta orientación sexual de sus protagonistas. Metodología: Las 81 noticias recabadas se someten a un análisis de contenido, tanto cuantitativo como cualitativo. Resultados: La información privilegia un enfoque sensacionalista con imprecisiones en el lenguaje utilizado, se estructura sobre la dicotomía víctima/villano y muestra diferencias entre ambos episodios. Conclusión: La cobertura del VIH como información de sucesos implica un encuadre emocional que puede afectar negativamente a cómo los lectores se relacionan con las personas que viven con el virus, además de revelar la pervivencia de cierta homofobia mediática.
--
Introduction: Current journalistic coverage of HIV mainly addresses the virus as a global epidemic, leaving out the risk-groups discourse that has linked the virus to the gay community. In recent years, HIV has been the subject of journalistic attention due to deliberate transmission of the virus being prosecuted. Objectives: This research analyzes the media coverage of two European men tried in 2017: Daryll Rowe, of Scotland, who was sentenced to life imprisonment for trying to infect 10 men with HIV, and Italian Valentino Talluto, convicted of transmitting the virus to 32 women. This study seeks to identify dominant characteristics of both coverages and the differences between the representations of the different sexual orientations of those involved. Methodology: Content analyses, both quantitative and qualitative, were applied to the 81 pieces of news coverage collected. Results: The coverage of the two trials privileges a sensationalist approach that upholds inaccuracies in the language used, and it is structured around the victim/villain dichotomy, showing differences between both episodes. Conclusion: Covering HIV as crime news promotes an emotional framing of the disease that can negatively affect how readers relate to HIV-positive people, in addition to revealing the persistence of certain homophobic biases in the media.
Internationalization policies are becoming very important in the institutional communication strategies of Spanish universities. Social networks are presented as the best channel to build the brands of universities in search of students... more
Internationalization policies are becoming very important in the institutional communication strategies of Spanish universities. Social networks are presented as the best channel to build the brands of universities in search of students and researchers to increase their international projection. This research analyzes how the five public universities of the Valencian Community take advantage of corporate communication through Twitter to increase their internationalization policies. The study shows that actions related to knowledge transfer and innovation dominate the institutional communication of the examined universities on Twitter.
La internacionalización está cobrando gran importancia en las estrategias de comunicación institucional de las universidades españolas. Las redes sociales se revelan como el mejor canal en el construir la marca en busca de estudiantes e... more
La internacionalización está cobrando gran importancia en las estrategias de comunicación institucional de las universidades españolas. Las redes sociales se revelan como el mejor canal en el construir la marca en busca de estudiantes e investigadores en aras de aumentar su proyección a nivel internacional. Esta investigación analiza el modo en que las cinco universidades públicas de la Comunitat Valenciana aprovechan la comunicación corporativa a través de Twitter para profundizar en sus políticas de internacionalización. El estudio demuestra que las acciones relacionadas con la innovación y la transferencia de conocimientos dominan la comunicación institucional en Twitter de las instituciones examinadas.
RESUMEN: Los estudios sobre la cobertura periodística de las campañas electorales apuntan a una creciente mediatización. Este trabajo busca corroborar si la tendencia también se da en circunstancias excepcionales, como las de las... more
RESUMEN: Los estudios sobre la cobertura periodística de las campañas electorales apuntan a una creciente mediatización. Este trabajo busca corroborar si la tendencia también se da en circunstancias excepcionales, como las de las elecciones autonómicas de Cataluña en 2017. La investigación compara los encuadres presentados por seis periódicos (El País, El Mundo, La Vanguardia, El Periódico de Catalunya, Punt Avui y Ara) con los adoptados por los siete partidos políticos representados en el parlamento autonómico (JuntsXCat, ERC, PSC, PP, Ciudadanos, En Comú-Podem y CUP). Los resultados indican que los encuadres simbólicos propios de la acción colectiva dominaron en el mensaje de los partidos, aunque la lógica mediática volvió a ser hegemónica en términos globales. Palabras clave: comunicación política; información política; framing; mediatización; campaña electoral; movilización. ABSTRACT: Research on media coverage of electoral campaigns point to an increasing mediatization. This paper seeks to corroborate whether the trend also takes place in exceptional circumstances, such as those surrounding the regional elections in Catalonia in 2017. The analysis compares the frames observed in six newspapers (El País, El Mundo, La Vanguardia, El Periódico de Catalunya, Punt Avui and Ara) with those adopted by the seven political parties represented in the autonomous parliament (JuntsXCat, ERC, PSC, PP, Ciudadanos, En Comú-Podem and CUP). The results indicate that the symbolic frames characteristic of collective action were dominant in the political discourses, although the media logic once again became hegemonic in global terms.
Los estudios sobre la cobertura periodística de las campañas electorales apuntan a una creciente mediatización. Este trabajo busca corroborar si la tendencia también se da en circunstancias excepcionales, como las de las elecciones... more
Los estudios sobre la cobertura periodística de las campañas electorales apuntan a una creciente mediatización. Este trabajo busca corroborar si la tendencia también se da en circunstancias excepcionales, como las de las elecciones autonómicas de Cataluña en 2017. La investigación compara los encuadres presentados por seis periódicos (El País, El Mundo, La Vanguardia, El Periódico de Catalunya, Punt Avui y Ara) con los adoptados por los siete partidos políticos representados en el parlamento autonómico (JuntsXCat, ERC, PSC, PP, Ciudadanos, En Comú-Podem y CUP). Los resultados indican que los encuadres simbólicos propios de la acción colectiva dominaron en el mensaje de los partidos, aunque la lógica mediática volvió a ser hegemónica en términos globales.
As key institutions in Western democracies, parliaments have gained importance regarding foreign affairs issues in recent years. Their increasing role as moral tribunes and discussion forums on conflict prevention and resolution have led... more
As key institutions in Western democracies, parliaments have gained importance regarding foreign affairs issues in recent years. Their increasing role as moral tribunes and discussion forums on conflict prevention and resolution have led to the parliamentarization of international affairs. The examination of the parliamentary agenda and the actors who shape it constitutes a fundamental part of agenda-setting studies as applied to the media and political systems. Among these actors, mass media must be highlighted, taking into account the complex process of information gathering for members of Parliament, particularly in cases related to international violent conflicts. Moreover, in the specific situation of the Syrian Civil War, social media have become increasingly important due to the difficulties faced by traditional media in performing their job on the ground. In order to know the impact and roles played by social media in parliamentary debates, we applied a computer assisted quantitative content analysis to 3,249 minutes from the parliaments of United Kingdom, Germany, France, Spain and the EU, as well as a qualitative analysis. The results show that, during the first part of the conflict, social media were regarded by European parliaments as positive tools for the dissemination of information whereas, in the second phase, the diffusion of jihadist propaganda by such media completely altered the attitudes toward them.
La limitación de derechos impuesta en los años de la dictadura franquista en España (1939-1975) alcanzó una de sus cotas más altas en el campo de la libertad de expresión. La aproba-ción de la Ley de prensa de 1938 y la Ley de prensa e... more
La limitación de derechos impuesta en los años de la dictadura franquista en España (1939-1975) alcanzó una de sus cotas más altas en el campo de la libertad de expresión. La aproba-ción de la Ley de prensa de 1938 y la Ley de prensa e imprenta de 1966 convirtieron a los me-dios de comunicación en instrumentos para alcanzar los intereses del régimen, que sometió a un control férreo todo contenido mediático y se encargó de garantizar que sintonizaran con los principios ideológicos de la dictadura. Estas restricciones acabaron por borrar cualquier atractivo en las publicaciones de información general y por convertirlas en grises y monótonos instru-mentos doctrinarios. Sin embargo, pasada la primera posguerra, a partir de la década de 1950, tres expresiones periodísticas lograron destacar sobre este panorama plomizo y permitieron a la sociedad evadirse de las rígidas estructuras del régimen: la prensa de sucesos, la prensa rosa y el periodismo deportivo.
En primer lugar, la crónica roja tuvo una presencia marginal en los primeros años de la dictadu-ra franquista, que trató de mantener bajo control cualquier información que apuntara a altera-ciones en el orden establecido. La irrupción del semanario El Caso (1952-1997) revolucionó la crónica de sucesos y, a partir de la década de 1950, estos empezaron a ganar presencia en los diarios de información general y a inspirar nuevas publicaciones. Todo ello bajo la premisa de que representaban un factor de distracción respecto a las cuestiones políticas. Por su lado, la aparición de las revistas que conformarían la llamada prensa del corazón (Semana, Lecturas, ¡Hola!, Diez Minutos), dedicadas en un primer momento al periodismo de amenidades y, más tarde, al de personajes, evidencia la necesidad de la sociedad española de 1940 y 1950 de en-tretenimiento y espectáculo ante la opresión a la que la sometía la dictadura militar. La apuesta por la privacidad que capitaliza la prensa del corazón encajaba a la perfección en la lógica del régimen, ya que, al reducir a las personas a la esfera de lo privado, aquel podía ocuparse de los asuntos públicos sin ningún control social. El periodismo deportivo, por último, tampoco se libró de quedar bajo el peso de la censura ni tampoco de su uso al servicio del imaginario y de los objetivos del régimen. El programa radiofónico Carrusel Deportivo, o diarios como Marca y Mundo Deportivo, marcaron un punto de inflexión antes de la irrupción de la televisión, que convirtió las retransmisiones futbolísticas en un espectáculo de masas para la evasión.
Este artículo identifica las claves de la evolución de estas tres producciones periodísticas durante el franquismo, en su doble condición de elementos de fuga y, al mismo tiempo, herramientas de control ideológico útiles para el régimen. De hecho, en los años 60 y 70, los sucesos, la prensa del corazón y los partidos de fútbol lideraron las listas de difusión. Junto con ello se re-señan los fundamentos que han permitido su pervivencia en el periodo democrático.
--
The limitation of rights imposed in the years of the Franco dictatorship in Spain (1939-1975) reached one of its highest levels in the field of freedom of expression. The Press Law approved in 1938 and the Press and Printing Law passed in 1966 turned the media into instruments sub-ordinated to the regime’s interests. This subjected all media content to tight control and ensured that they would tune in with the ideological principles of the dictatorship. These restrictions eventually erased any appeal in general information publications and turned them into dull and monotonous doctrinal tools. However, after the first postwar period, from the 1950s, three journalistic expressions managed to stand out in this annoying panorama and allowed citizens to escape from the regime's rigid structures: crime news, celebrity journalism and sports journal-ism.
In the first place, crime news had a marginal presence in the first years of the Franco dictator-ship, which tried to keep under control any information that showed alterations in the estab-lished order. The appearance of the weekly El Caso (1952-1997) shook up the crime reporting and, from the 50s, these stories started to secure a place in the general information newspa-pers and to inspire new publications. All this under the premise that they represented a distract-ing factor regarding political issues. For its part, the appearance of the magazines that would make up the so-called gossip magazines (Semana, Lecturas, ¡Hola!, Diez Minutos), dedicated at first to pleasant issues and, later, to celebrities, evidences the need for Spanish society of 1940 and 1950 of entertainment and spectacle in the face of the oppression imposed by the military dictatorship. Focusing on the privacy capitalized by the celebrity journalism fitted perfectly into the regime’s logic: by reducing people interest and attention to the sphere of the private, the dictatorship could deal with public affairs without any social control. Sports journalism, finally, did not escape from being under the weight of censorship nor from its use at the service of the imaginary and the objectives of the regime. The radio program Carrusel Deportivo, or newspa-pers such as Marca and Mundo Deportivo, marked a turning point before the irruption of televi-sion, which transformed football broadcasts into a mass spectacle for evasion.
This article identifies some key elements of the evolution of these three journalistic productions during the Franco regime, in its double condition of form of escape and, at the same time, tools of ideological control that proved to be useful for the regime. In fact, in the 60s and 70s, crimes, gossip magazines and football matches led the circulation and broadcast lists. Along with it, this paper also takes into account the foundations that have allowed the survival of these types of journalism in the democratic period.
In recent years the Spanish media have highlighted numerous homicides of gay men committed by their partners or ex-partners. These homicides are classified by the term intragender violence, or violence committed in the context of a... more
In recent years the Spanish media have highlighted numerous homicides of gay men committed by their partners or ex-partners. These homicides are classified by the term intragender violence, or violence committed in the context of a relationship between people of the same sex. Reports of these crimes have led to public debate on how society and its institutions should respond to these homicides, which several commentators have likened to partner violence against women (PVAW), the victims of which receive legal protection from government institutions. In this article we analyse the discourse that is used to refer to this issue by the two main agents involved in the construction of collective problems – social organizations and the media. By examining analytical journalistic documents (reports and opinion articles), we analyse the approaches of the LGBTQI associations cited in those documents and media discourse to identify and reconstruct the arguments used and establish similarities and differences between the stakeholders in the organizational and media spheres. Our results show that while associations and journalistic stakeholders agree that violence in same-sex couples should be considered a social problem, they disagree as to whether or not such violence should be categorized as male-based violence, similar to PVAW.
Tras años de invisibilización, los medios de comunicación incorporaron la homosexualidad a su agenda a través de un discurso prejuicioso, estigmatizador y sensacionalista. La representación de las orientaciones sexuales no normativas... more
Tras años de invisibilización, los medios de comunicación incorporaron la homosexualidad a su agenda a través de un discurso prejuicioso, estigmatizador y sensacionalista. La representación de las orientaciones sexuales no normativas subrayó elementos vistosos y provocativos para justificar su inclusión como noticia e impactar en la emoción de las audiencias. Esa tendencia por la extrañeza y lo insólito alimentó algunas prácticas, por ejemplo, en los tabloides británicos, aficionados a especular sobre la sexualidad de rostros conocidos, especialmente del deporte o la política. Esta investigación aborda, a través de una aproximación cualitativa, cómo ha cubierto la prensa española dos noticias que vinculan política y homosexualidad y que se encuentran separadas por más de 15 años: la salida del armario del político socialista Miquel Iceta, el primero en hacerlo (1999), y la boda del dirigente popular Javier Maroto con su marido (2015), con el objetivo de identificar las principales características de estos dos tratamientos en algunos de los diarios españoles más importantes así como evaluar si es posible detectar diferencias entre ambas coberturas.
--
After years of invisibility, the media incorporated homosexuality into their agenda through a prejudiced, stigmatizing and sensationalist discourse. The representation of non-normative sexual orientations often emphasized showy and provocative elements to justify their inclusion as news. This particular discourse also looks for impacting on the emotion of the audience. This tendency that tries to transform gay identity in something strange and unusual has fueled some practices, for example, in British tabloids, which frequently show speculative reporting on the sexuality of commonly known figures, especially those coming from sports or political sphere. This research deals, through a qualitative approach, with how the Spanish press has covered two news episodes that link politics and homosexuality and which are separated by more than 15 years: the coming out of the socialist politician Miquel Iceta, the first to publicly recognize himself as gay in Spain (1999), and the wedding of the conservative leader Javier Maroto with his husband (2015). The aim of the study is to identify the main characteristics of these two coverages in some of the most important Spanish newspapers and to assess whether it is possible to detect differences between the two cases.
There is empirical evidence of media influence on parliamentary agenda, especially when media coverage privileges conflict framing of reality and negativity. This article addresses the impact of media presence (traditional and social... more
There is empirical evidence of media influence on parliamentary agenda, especially when media coverage privileges conflict framing of reality and negativity. This article addresses the impact of media presence (traditional and social media) and NGOs on European parliamentary discussions about violent conflicts in the Middle East and their role during phases of escalation and pacification. The authors content analysed 7,633 minutes from debates involving the Syrian (from January 2011 to June 2015) and Israeli–Palestinian (from March 2006 to June 2015) conflicts, from the European Parliament (N = 2,541), the German Bundestag (N = 2,138), the UK House of Commons (N = 2,514) and the French Assemblée Nationale (N = 440). Conflict-related paragraphs were filtered and analysed. Using the multilingual and cross-validated dictionary adapted to conflict and media analysis created by Infocore, they measured the presence of media and actors as well as the inclusion of conflict-key concepts within parliamentary discussions. Findings revealed that social media (when compared to traditional media and NGOs) are the main actors quoted in parliamentary minutes when they refer to violent conflicts and that this attention varies over time and is driven by focusing events. The presence of traditional and social media as well as NGOs in the debates was significantly different depending on the parliament studied and the conflict under consideration. The authors found empirical evidence supporting the claim that such concepts as limited violence, crisis, assistance and pacification are correlated with the presence of media and NGOs.
Esta investigación compara los frames presentes en los titulares de las noticias de cuatro periódicos impresos y digitales (El país, El mundo, Elconfidencial.com y Eldiario.es) con los que ofrecieron en sus webs los cuatro partidos... more
Esta investigación compara los frames presentes en los titulares de las noticias de cuatro periódicos impresos y digitales (El país, El mundo, Elconfidencial.com y Eldiario.es) con los que ofrecieron en sus webs los cuatro partidos políticos que partían como favoritos (PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos) durante la campaña electoral española de 2015. Los resultados evidencian que los marcos de estrategia y juego son preeminentes no sólo en el discurso mediático, sino también en las noticias de los propios partidos, mientras que los encuadres de naturaleza programática y prognóstica son residuales. Ello pone de manifiesto el contagio de la lógica mediática en la acción informativa de los partidos y constata su corresponsabilidad en la desafección ciudadana hacia la política. En paralelo, la apuesta por el juego y la estrategia permite a los medios alimentar la dinámica comercial e intervenir en la esfera política desde un periodismo especulativo.
--
This study compares the frames presented by four printed and online newspapers (El país, El mundo, Elconfidencial.com, and Eldiario.es) in their headlines with those adopted by the four largest political parties (PP, PSOE, Podemos and Ciudadanos) in the news releases published on their websites during the 2015 Spanish electoral campaign. Findings show that strategy and game frames clearly dominated not only news media discourse, but also the pieces published by the political parties, whereas prognostic and issue frames were more infrequent. This reveals the contagion of the media logic to the parties’ informative action and evidences their co-responsibility in the political disaffection. Meanwhile, the importance of game and strategy frames feeds media commercial dynamics and allows media to intervene in the political sphere practicing a speculative journalism.
El Parlament de Cataluña aprobó el 04/10/2014 una ley pionera en España para erradicar la homofobia. Esta investigación analiza cuantitativamente qué cobertura sobre la violencia contra gays y lesbianas ofrecieron los dos diarios más... more
El Parlament de Cataluña aprobó el 04/10/2014 una ley pionera en España para erradicar la homofobia. Esta investigación analiza cuantitativamente qué cobertura sobre la violencia contra gays y lesbianas ofrecieron los dos diarios más vendidos en Cataluña (La Vanguardia y El Periódico) desde el arranque de la X legislatura (17/12/2012) con el objetivo de determinar si estos diarios favorecieron una representación de la homofobia como problema social, tanto en su discurso informativo como en sus artículos de opinión, y establecer comparaciones entre ambas cabeceras. La hipótesis de partida señala que la cobertura de casos de violencia homófoba será elevada, pese a que se espera una mayor presencia en El Periódico que en La Vanguardia. Los resultados confirman parcialmente este supuesto y apuntan a que las diferencias detectadas en el discurso de ambos diarios pueden explicarse tanto por sus distintos modelos periodísticos como por sus líneas editoriales y el contexto político del que surge la iniciativa legislativa.
--
The Catalan Parliament approved the Oct. 4, 2014 a pioneer law in Spain to eradicate homophobia. This research analyses quantitatively the coverage on violence against gay and lesbian people offered by the two bestselling newspapers in Catalonia (La Vanguardia and El Periódico) from the start of the X legislature (17/12/2012) in order to determine whether these newspapers favoured a representation of homophobia as a social problem. We examine news pieces and opinion articles and compare the discourses of the two dailies. The hypothesis states that both media covered many cases of homophobic violence, although a greater presence is expected in El Periódico. Results partially confirm this hypothesis and suggest that the differences detected in the discourse of these newspapers can be explained both by their different journalistic models such as their editorial policies and the political context in which the legislative initiative was managed.
Las desapariciones de menores colocan a los periodistas ante el desafío de informar sobre un hecho que encierra un elevado interés humano pero que exige rigor y cautela. La acción de los medios puede explotar los componentes emotivos del... more
Las desapariciones de menores colocan a los periodistas ante el desafío de informar sobre un hecho que encierra un elevado interés humano pero que exige rigor y cautela. La acción de los medios puede explotar los componentes emotivos del suceso en busca de audiencia o cooperar con la investigación facilitando la colaboración ciudadana y evitando conjeturas. Este trabajo examina cuáles son las características dominantes en estas noticias a partir del estudio del tratamiento que cuatro diarios españoles (El país, ABC, La vanguardia y El periódico) ofrecieron de los 15 casos recogidos en la web de la asociación SOS Desaparecidos, ocurridos entre 1977 y 2015. El análisis detecta una atención desigual de los medios a las desapariciones y un predominio del enfoque sensacionalista.
--
Missing children pose to journalists the challenge of reporting on facts that offer high human interest, but this requires rigor and caution. Media coverage can exploit the emotional components of the event in order to increase the audience or it can cooperate with the investigation by facilitating citizen collaboration and avoiding speculation. This paper examines the key features in this kind of news and information for this article is drawn from the study of four Spanish newspapers’ (El país, ABC, La vanguardia, and El periódico) coverage about the 15 missing cases reported in the SOS Desaparecidos association’s website –which all occurred between 1977 and 2015. The analysis detects an unequal amount of media attention paid to the disappearances and a predominantly sensationalist approach.
Las redes sociales se han convertido en herramientas clave para la movilización ciudadana y, por ello, han pasado a formar parte de las estrategias de movimientos sociales y partidos políticos. Twitter destaca sobre el resto por las... more
Las redes sociales se han convertido en herramientas clave para la movilización ciudadana y, por ello, han pasado a formar parte de las estrategias de movimientos sociales y partidos políticos. Twitter destaca sobre el resto por las posibilidades de interacción que permite entre los usuarios. Esta plataforma ha pasado a ser un elemento común tanto en las campañas electorales como en la comunicación institucional de las administraciones. En España, los nuevos partidos políticos, como Podemos, en parte surgidos del descontento social del movimiento 15M, han explotado las posibilidades de Twitter con éxito para sumar respaldo ciudadano y mejorar sus resultados electorales. Esta investigación se propone como objetivo analizar la comunicación institucional en Twitter de tres ayuntamientos españoles gobernados por plataformas ciudadanas, vinculadas a los nuevos movimientos políticos, desde las elecciones celebradas en mayo de 2015: Barcelona, Zaragoza y Cádiz. El análisis toma como periodo de estudio las fiestas patronales celebradas en las tres ciudades y somete 677 tweets a un examen de contenido cuantitativo. La investigación compara la actividad municipal en Twitter de los nuevos gobiernos con la comunicación desarrollada por las administraciones del año anterior, cuando los tres ayuntamientos estaban en manos de partidos políticos tradicionales. Las hipótesis de partida indican que los nuevos equipos de gobierno aprovecharán la experiencia de la movilización social y de partidos como Podemos para hacer un uso más eficiente e interactivo de Twitter. Sin embargo, los resultados señalan que el uso de esta aplicación no se diferencia sustancialmente del de los gobiernos anteriores.
--
Social networks have become key tools for citizen mobilization and that is the reason why they form part of current social movements’ and political parties’ action strategies. Twitter stands above the rest due to its possibilities for interaction. This platform is nowadays a common component in both electoral campaigns and institutional communication of public administrations. In Spain, new political parties, as Podemos, partially arising from the social unrest of the 15M movement have successfully exploited the possibilities of Twitter to add public support and improve their election results. This research aims to analyse the institutional communication in Twitter of three Spanish municipalities governed by citizen platforms, linked to the Spanish new political scene, since the elections in May 2015: Barcelona, Zaragoza and Cadiz. The analysis takes as study period the festivities held in the three cities and 677 tweets have been quantitatively examined. The research compares the activity on Twitter of the new governments with the communication strategy developed by the governments in power the previous year, when the three city councils were administered by traditional political parties. The hypothesis suggests that the new government teams take advantage of the experience of social mobilization and parties as Podemos in order to make a more efficient and interactive use of Twitter. However, the results indicate that the use of this application does not differ substantially from that of previous governments
This paper presents a comprehensive analysis of the judicial proceedings concerning the film Letty Lynton (1932). The movie, despite being an emblem of the classical period of Hollywood, was banned in 1936, following a suit filed by two... more
This paper presents a comprehensive analysis of the judicial proceedings concerning the film Letty Lynton (1932). The movie, despite being an emblem of the classical period of Hollywood, was banned in 1936, following a suit filed by two playwrights against Metro-Goldwyn-Mayer for plagiarism. The lawsuit revealed a complexity that US courts had not addressed so far in copyright infringement matters, not least because the film was based on a true story that took place during the nineteenth century but also because the motion picture company had acquired the rights to a novel that also told the facts. The continuing resources and judgments ended after eight years with the ruling of the Supreme Court. This paper analyses in detail the examination of the case by studying three sources: literary materials relating to the film, judicial pronouncements generated by the demand for plagiarism and the media coverage offered by four contemporary trade papers. The results allow establishing a chronology of the process, evaluating the media coverage it got and identifying the impact both in the field of justice and in the Hollywood industry.

Keywords: Letty Lynton (1932); plagiarism in film; copyright; film journalism; Hollywood film industry; US justice

RESUMEN: Este artículo presenta un exhaustivo análisis del proceso judicial relativo al film Letty Lynton (1932), que, pese a ser un emblema del periodo clásico de Hollywood, fue prohibido en 1936, tras la denuncia de dos dramaturgos que acusaron a Metro-Goldwyn-Mayer de haber plagiado una de sus obras. El pleito evidenció una complejidad en materia de infracción del copyright que la justicia estadounidense no había afrontado hasta el momento, entre otros motivos porque la cinta partía de unos hechos reales acontecidos durante el siglo XIX y la productora había adquirido los derechos de una novela que también los relataba. Los continuos recursos y resoluciones judiciales finalizaron, tras ochos años, con el pronunciamiento del Tribunal Supremo. Esta investigación analiza con detalle el examen del caso a través del estudio de tres fuentes: los materiales literarios relacionados con el film, los pronunciamientos judiciales que generó la demanda por plagio y la cobertura periodística llevada a cabo por cuatro importantes publicaciones cinematográficas especializadas. Los resultados permiten trazar una cronología del proceso, evaluar su resonancia mediática e identificar el impacto que tuvo tanto en el ámbito de la justicia como en el de la industria de Hollywood.

Palabras clave: Letty Lynton (1932); plagio cinematográfico; copyright; periodismo cinematográfico; industria cinematográfica de Hollywood; justicia estadounidense.
The scientific community has shown an increasing interest in exploring the practices and routines of journalists in different contexts (Hanitzsch et al., 2011). The trust journalists place in public institutions is a key variable to... more
The scientific community has shown an increasing interest in exploring the practices and routines of journalists in different contexts (Hanitzsch et al., 2011). The trust journalists place in public institutions is a key variable to understand their professional culture (Hanitzsch & Berganza, 2012; Brants, de Vreese, Möller & van Praag, 2010; van Dalen, Albæk & de Vreese, 2011), as well as citizens’ interest and trust in politics (Cappella & Jamieson, 1997). The goal of this paper is to identify the level of trust of Spanish journalists in public institutions and to verify whether media type, regional scope and ownership influence these trust levels. As part of the “Worlds of Journalism Study”, an international research project, we surveyed a probabilistic sample (n=390) of Spanish journalists, stratified by media type and region, from March 2014 to May 2015. In comparison to the results of the last survey carried out by Hanitzsch & Berganza (2014), the findings of this study show a significant decrease in trust levels (specially towards politicians), probably as a consequence of the economic crisis. The analysis also revealed partial differences in journalists’ trust levels according to media type (TV, radio, printed press, online press, etc.), but showed homogeneous trust levels among journalists working for media with different geographical reach (regional, national) and ownership (public, private, etc.). It is necessary to further develop this line of research with explanatory models that allow delving into the origins of the distrust of Spanish journalists.
Research Interests:
Research Interests:
La cobertura del Crimen de la Calle Fuencarral supuso el arranque del sensacionalismo en España. La nueva prensa informativa potenció el drama y el suspense en las informaciones en torno al suceso con el objetivo de mejorar sus ventas.... more
La cobertura del Crimen de la Calle Fuencarral supuso el arranque del sensacionalismo en España. La nueva prensa informativa potenció el drama y el suspense en las informaciones en torno al suceso con el objetivo de mejorar sus ventas. Además, algunos periódicos de Madrid, que desconfiaban de la acción de los tribunales, impulsaron la primera acusación popular registrada en España, en un episodio que recuerda la acción de la prensa estadounidense defensora del lema «I make news». Este artículo analiza cómo fue el planteamiento de esa iniciativa y los argumentos que esgrimieron los periódicos para apoyarla o rechazarla.
--
The Crime of Fuencarral Street coverage marked the start of sensationalism in Spain. The new press, focused on news, boosted the drama and suspense of the stories about the event with the aim of improving sales. In addition, some newspapers of Madrid, which distrusted of the administration of justice, prompted the first popular action registered in Spain, in a closer performance to the one showed by the American press claiming «I make news». This paper discusses how this initiative was proposed and which were the arguments made by some of the most important newspapers to support or reject it.
Existe un creciente interés en la bibliografía científica por conocer las prácticas y rutinas de las y los periodistas en distintos contextos (Hanitzsch et al., 2011). La confianza que tienen estos/as profesionales en las instituciones... more
Existe un creciente interés en la bibliografía científica por conocer las prácticas y rutinas de las y los periodistas en distintos contextos (Hanitzsch et al., 2011). La confianza que tienen estos/as profesionales en las instituciones públicas es una variable clave para comprender su cultura profesional (Hanitzsch & Berganza, 2012; Brants, de Vreese, Möller & van Praag, 2010; van Dalen, Albæk & de Vreese, 2011), así como el interés y la confianza de la ciudadanía en la política (Cappella & Jamieson, 1997). Este estudio pretende conocer el nivel de confianza de las y los periodistas españoles en las instituciones públicas y verificar si el tipo, alcance y propiedad del medio influyen en dichos niveles de confianza. Para ello, se llevó a cabo una encuesta a una muestra probabilística de periodistas españoles (n=390) estratificada por tipo de medio y comunidad autónoma, entre marzo de 2014 y mayo de 2015. El estudio fue desarrollado como parte del proyecto Worlds of Journalism Study. En contraste con la última medición de Hanitzsch y Berganza (2014), los resultados muestran una caída significativa en los niveles de confianza, en especial hacia el sector político y, probablemente, como consecuencia de la crisis económica. Los datos del estudio revelan diferencias parciales en los niveles de confianza respecto al tipo de medio (televisión, radio, prensa, en línea, etc.), pero niveles homogéneos entre los diferentes alcances (regional, nacional) y propiedades (pública, privada, etc.) de los medios, de modo que se sugiere avanzar hacia modelos explicativos que permitan seguir profundizando en el origen de la desconfianza de las y los periodistas españoles/as.

--

There is an increasing interest in the literature to explore the practices and routines of journalists in different contexts (Hanitzsch et al., 2011). The trust of journalists in public institutions is a key variable to understand their professional culture (Hanitzsch & Berganza, 2012; Brants, de Vreese, Möller & van Praag, 2010; van Dalen, Albæk & de Vreese, 2011), as well as the interest and trust of citizens towards politics (Cappella & Jamieson, 1997). The goal of this paper is determining the level of trust of Spanish journalists towards public institutions and verifying if media type, reach and ownership influence these levels. As a part of the international project Worlds of Journalism Study, we surveyed a probabilistic sample (n=390) of Spanish journalists, stratified by media type and region, from March 2014 to May 2015. When compared to the last survey made by Hanitzsch & Berganza (2014), the findings show a significance decrease in the levels of trust (specially towards politics), eventually as a consequence of the economic crisis. Data also revealed partial differences in the levels of trust among journalists of different media type (TV, radio, newspaper, online, etc.), but showed homogeneous levels among professionals of different media (regional, national) or ownership (public, private, etc.). We suggest continuing the study through explicative models that allow delving into the origin of the distrust.
Introduction. Spanish media have covered several cases of violence in same-sex couples in recent years. Reporting on this phenomenon raises questions about how to approach a reality that had remained hidden until recently. Method. The aim... more
Introduction. Spanish media have covered several cases of violence in same-sex couples in recent years. Reporting on this phenomenon raises questions about how to approach a reality that had remained hidden until recently. Method. The aim of this article is to analyse the content of the news stories about same-sex domestic violence published by various Spanish newspapers between 2010 and 2015. Results. The results indicate that, while journalists have improved the treatment of gender-based violence, the news coverage of violence in gay couples exhibits similar features to those that characterised the news coverage of violence against women during the early years. Conclusions. The episodic and sensationalist coverage, as well as the categorisation of cases of violence in same-sex couples as crimes of passion show that intra-gender violence is not addressed, for the time being, as a social problem but rather as a private matter.
Introducción. Los medios de comunicación españoles se han hecho eco de diversos episodios de violencia en parejas del mismo sexo durante los últimos años. Dar cobertura a este fenómeno plantea interrogantes sobre cómo enfocar una... more
Introducción. Los medios de comunicación españoles se han hecho eco de diversos episodios de violencia en parejas del mismo sexo durante los últimos años. Dar cobertura a este fenómeno plantea interrogantes sobre cómo enfocar una realidad que se mantuvo oculta hasta hace muy poco. Metodología. El objetivo de este artículo es realizar un análisis de contenido de la información publicada en diversos diarios españoles entre 2010 y 2015. Resultados. Los resultados indican que, mientras que los periodistas han mejorado el tratamiento de la violencia de género, la información de las agresiones en parejas gays evidencia algunas características similares a las que dominaron las noticias sobre violencia contras las mujeres durante los primeros años. Conclusiones. Así, la cobertura episódica, el sensacionalismo y la descripción de los casos como crímenes pasionales señalan que la violencia intragénero no es abordada, por el momento, como un problema social sino más bien como un asunto privado.
This paper summarizes a study of conservative media discourse on the debate surrounding the introduction of Education for Citizenship as a compulsory subject in Spanish school curricula. Quantitative and qualitative analysis of related... more
This paper summarizes a study of conservative media discourse on the debate surrounding the introduction of Education for Citizenship as a compulsory subject in Spanish school curricula. Quantitative and qualitative analysis of related coverage provided by Spanish dailies ABC and La Razón between 2004 and 2008 was performed with two objectives in mind. The first was to identify the dominant frames employed by both newspapers in their coverage of this issue. The second was to determine whether there were parallels between the ways in which social organisations protesting against the recent inclusion of civic education in school curricula framed their messages and the ways in which the Catholic press framed its discourse in opposition to measures related to education and religion during the Second Spanish Republic. Findings indicate that the coverage of the issue provided by the newspapers studied was framed to mobilise public opinion against civic education and that there were strong parallels between the messages it conveyed and those disseminated by the Catholic press in the 1930s.
El GMMP es la investigación mundial más amplia y de mayor trayectoria que aborda el tema de género en los medios de comunicación. El estudio en España, en el que he participado como monitor junto con otr@s colegas, ha sido coordinado por... more
El GMMP es la investigación mundial más amplia y de mayor trayectoria que aborda el tema de género en los medios de comunicación. El estudio en España, en el que he participado como monitor junto con otr@s colegas, ha sido coordinado por Núria Simelio (UAB).
Research Interests:
El humor es una potente herramienta contra las instituciones. En España, el pacto tácito establecido entre la Monarquía y los medios de comunicación ha dificultado una cobertura crítica de la Familia Real. Los escasos contenidos satíricos... more
El humor es una potente herramienta contra las instituciones. En España, el pacto tácito establecido entre la Monarquía y los medios de comunicación ha dificultado una cobertura crítica de la Familia Real. Los escasos contenidos satíricos aparecidos desde la transición han sido perseguidos por la justicia. Sin embargo, la prensa digital ha iniciado una cobertura diferente sobre los asuntos relativos a la Corona, mostrando un tratamiento menos complaciente. Este estudio quiere conocer las características del humor gráfico publicado en estos cibermedios mediante un análisis cuantitativo de las viñetas aparecidas en ocho diarios digitales puros tras la abdicación de Juan Carlos I.
--
Humor is a powerful tool against the institutions. In Spain, the tacit agreement established between the Monarchy and the media obstructed critical coverage of the Royal Family. The few satirical contents appeared in the media since the Spanish transition have been prosecuted. However, the digital press has initiated a different coverage on issues relating to the Crown, showing a less pleasant treatment. This research studies the characteristics of humor pieces published in these digital media through a quantitative analysis of the cartoons appeared in eight stand-alone online newspapers after the abdication of Juan Carlos I.
La Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas, aprobada el 17 de mayo de 1933 por las Cortes de la II República española, prohibió que la Iglesia continuase ejerciendo la enseñanza. La medida despertó la indignación de diversos... more
La Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas, aprobada el 17 de mayo de 1933 por las Cortes de la II República española, prohibió que la Iglesia continuase ejerciendo la enseñanza. La medida despertó la indignación de diversos actores conservadores: políticos, obispos y líderes de organizaciones católicas. Su objetivo fue la derogación de la ley y, para ello, dedicaron grandes esfuerzos a activar la reacción de los católicos. Este artículo examina algunos de los mensajes propagandísticos difundidos durante aquellos meses para desvelar sus estrategias movilizadoras.

---

The Religious Confessions and Congregations Law, adopted on May 17, 1933 by the Parliament of the Second Spanish Republic, forbade Church to continue practicing teaching. The measure aroused the indignation of many conservative actors: politicians, bishops and leaders of Catholic organizations. Their objective was the repeal of the law and, for that, they all devoted great efforts to promote the reaction of Catholics. This paper examines some of the propaganda messages spread during those months to reveal their mobilizing strategies.
La politización de la prensa española durante la II República fue especialmente intensa entre las cabe­ceras católicas. Los diarios ABC y El Debate, los dos periódicos conservadores más importantes durante aquellos años, fueron muy... more
La politización de la prensa española durante la II República fue especialmente intensa entre las cabe­ceras católicas. Los diarios ABC y El Debate, los dos periódicos conservadores más importantes durante aquellos años, fueron muy activos en las protestas contra las reformas vinculadas con la enseñanza. Sus discursos se sumaban a la propaganda de la reacción y fortalecían la acción de colectivos y organizacio­nes. Este trabajo analiza una muestra de editoriales y crónicas publicadas por estos periódicos con el ob­jetivo de determinar, por un lado, qué mediaciones llevaron a cabo y, por otro, hasta qué punto su voluntad intervencionista quedó plasmada en sus artículos. Los resultados indican que el deseo de funcionar como actores protagonistas del conflicto determinó mediaciones doctrinales y discursos notablemente propagandísticos.

--

The politicization of the press during the Second Spanish Republic was particularly strong among Catholic publications. ABC and El Debate, the two leading conservative newspapers during those years, were very active in the protests against the reforms on education. Their discourses joined in the propaganda of the reaction movement and strengthened collective action. This paper analyzes a sample of editorials and chronicles published by these newspapers in order to determine, first, what mediations conducted and, second, to what extent their interventionist willingness was reflected in their messages. The results indicate that the desire to operate as stakeholders in the conflict determined doctrinal mediations and remarkably propagandistic discourses.
"La cobertura de les notícies vinculades a l’educació hauria d’extremar la precisió i el rigor perquè el tema afecta directament els menors d’edat. Aquesta exigència és encara més gran quan parlem de conflictes al voltant de... more
"La cobertura de les notícies vinculades a l’educació hauria d’extremar la precisió i el rigor perquè el tema afecta directament els menors d’edat. Aquesta exigència és encara més gran quan parlem de conflictes al voltant de l’ensenyament. Els mitjans de comunicació haurien d’actuar, en aquests casos, com a agents mediadors que faciliten la cerca d’acords i solucions. En els darrers anys, a Espanya s’ha practicat un tipus de periodisme més orientat a l’increment de la tensió pública que a millorar el coneixement dels  individus sobre la realitat. La controvèrsia al voltant de la introducció de l’assignatura d’educació per a la ciutadania n’és un exemple. Aquest treball pretén demostrar, aplicant l’anàlisi textual de nombroses informacions publicades per ABC i La Razón, si la retòrica emprada en el discurs de la premsa conservadora afavorí la representació del conflicte  com una situació bèl·lica mitjançant el recurrent ús de metàfores pròpies d’aquest camp semàntic. En aquest cas, els missatges d’aquests diaris beneficiarien una conceptualització de l’enfrontament que en permetria la intensificació i que afectaria la normalitat de la vida escolar i el desenvolupament acadèmic dels estudiants.

--

The news coverage of education should place special emphasis on accuracy and correctness  since it is a matter that directly affects children. This demand acquires even greater importance in the case of educational conflicts. The media should act in such cases as mediating agents favouring the search for agreements and solutions. In recent years, a type of journalism more closely aimed to increase social tension than to foster people’s knowledge of reality has been practised in Spain, for example with respect to the controversy on the start-up of the Education for Citizenship subject. Using textual analysis of numerous news items published in the dailies ABC and La Razón, this paper investigates whether the rhetoric used in the discourse of the conservative press favoured the representation of the educational conflict as a warlike situation by recurrent use of metaphors from the semantic field of war. By doing so, these newspapers’ messages would have favoured a conceptualisation of the conflict that intensified it, affecting the normal course of school life and students’ academic development."
Este artículo sintetiza una investigación cuyo objeto fue el discurso mediático conservador ante el debate sobre la introducción de Educación para la Ciudadanía en España entre 2004 y 2008. El estudio, que combina metodologías... more
Este artículo sintetiza una investigación cuyo objeto fue el discurso mediático conservador ante el debate sobre la introducción de Educación para la Ciudadanía en España entre 2004 y 2008. El estudio, que combina metodologías cuantitativas y cualitativas, analiza la cobertura ofrecida por los diarios españoles ABC y La Razón. El objetivo del trabajo es, por un lado, conocer el tipo de encuadre periodístico dominante en estos diarios y, por otro, determinar si esa interpretación guarda relación tanto con el enmarcado promovido por las organizaciones sociales que encabezaron la protesta contra la materia como con el discurso de la prensa católica de la II República, que también resultó fuertemente combativo contra las reformas que afectaron al campo de la enseñanza y la religión. Las conclusiones señalan que la cobertura de la asignatura presentó intenciones movilizadoras y evidenció claras resonancias culturales con mensajes de los años 30.

--

This paper summarizes a study of conservative media discourse on the debate surrounding the introduction of Education for Citizenship as a compulsory subject in Spanish school curricula. Quantitative and qualitative analysis of related coverage provided by Spanish dailies ABC and La Razón between 2004 and 2008 was performed with two objectives in mind. The first was to identify the dominant frames employed by both newspapers in their coverage of this issue. The second was to determine whether there were parallels between the ways in which social organisations protesting against the recent inclusion of civic education in school curricula framed their messages and the ways in which the Catholic press framed its discourse in opposition to measures related to education and religion during the Second Spanish Republic. Findings indicate that the coverage of the issue provided by the newspapers studied was framed to mobilise public opinion against civic education and that there were strong parallels between the messages it conveyed and those disseminated by the Catholic press in the 1930s.
El presente trabajo analiza la acción social desarrollada por los diarios católicos Abc y El Debate durante la II República española a propósito de las reformas aprobadas en el campo de la enseñanza. Para ello, se analizan las... more
El presente trabajo analiza la acción social desarrollada por los diarios católicos Abc y El Debate durante la II República española a propósito de las reformas aprobadas en el campo de la enseñanza. Para ello, se analizan  las estrategias de enmarcado dominantes a partir del examen de 355 documentos, publicados entre 1931 y 1933. Los resultados muestran que el discurso de estos periódicos buscó promover la movilización social.

---

This paper analyzes the social action developed by the Catholic newspapers Abc and El Debate during the Second Republic with regard to the reforms adopted in the field of education. With this aim, we analyze the dominant framing strategies by means of the examination of 355 articles, published between 1931 and 1933.
The results show that the discourse of these newspapers sought to promote social mobilization.
El objetivo de este trabajo es indagar en el tratamiento periodístico que recibió la protesta en contra de la asignatura Educación para la Ciudadanía por parte de los dos diarios ideológicamente más próximos a los impulsores de la... more
El objetivo de este trabajo es indagar en el tratamiento periodístico que recibió la protesta en contra de la asignatura Educación para la Ciudadanía por parte de los dos diarios ideológicamente más próximos a los impulsores de la controversia. El análisis se centra entre los años 2004 y 2008, periodo durante el que el conflicto en torno a esta materia fue más intenso. Para ello, realizamos un exhaustivo análisis de contenido de 650 piezas informativo-interpretativas. Los resultados señalan que la presentación negativa de la materia dominó en una cobertura cómplice con los críticos y escasamente explicativa.
"Este trabajo examina el modo en que el discurso de opinión de la prensa conservadora española emplea frecuentemente símbolos de intenso componente emocional para generar alarma y la movilización de los ciudadanos ante situaciones... more
"Este trabajo examina el modo en que el discurso de opinión de la prensa conservadora española emplea frecuentemente símbolos de intenso componente emocional para generar alarma y la movilización de los ciudadanos ante situaciones consideradas injustas. El análisis se realiza sobre las columnas que dos destacados articulistas publicaron entre 2004 y 2008  para opinar sobre la introducción de la asignatura Educación para la Ciudadanía. Los resultados demuestran la presencia de recurrentes dispositivos retóricos con una notable evocación histórica. La potenciación de la amenaza impide el análisis racional y desapasionado que debería  distinguir al periodismo de opinión comprometido con la convivencia democrática.

---

This paper examines how the discourse of opinion of the Spanish conservative press frequently uses symbols of intense emotional component to generate alarm and mobilization of citizens faced with situations considered unjust. The analysis is done on two prominent authors’ columns published between 2004 and 2008 to discuss the introduction of the subject Education for Citizenship. The results demonstrate the presence of recurrent rhetorical devices with remarkable historical resonance. Promoting the threat prevents rational and dispassionate analysis that should distinguish opinion journalism committed to democratic life."
The article examines whether the conservative editorial press facilitates the promotion of the collective action frames promoted by social groups ideologically close. The aim is to determine whether the journalistic discourse is affected... more
The article examines whether the conservative editorial press facilitates the promotion of the  collective action frames promoted by social groups ideologically close. The aim is to determine whether the journalistic discourse is affected by the elements of the message spread by the movements that are responsible for protest campaigns from a conservative stance. To do this, this analysis selected as a case study the mobilization generated round the implementation of the subject Education for Citizenship in Spain (2004-2008), analyzing the frame that structured the collective message that agitated the conflict and the frame that the newspapers ABC and La Razón offered on it. The results reveal that there were significant similarities between the two discourses. Therefore, the research concludes that the press studied sacrificed journalistic framing that must  achieve the interpretation of events to take the collective action frame that tries to mobilize citizens and to agitate the conflict.
La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, impulsado en 1999, ha transformado la oferta de títulos de las universidades españolas durante los últimos años. Sin embargo, el nuevo catálogo de grados también debe ir... more
La implantación del Espacio Europeo de Educación Superior, impulsado en 1999, ha transformado la oferta de títulos de las universidades españolas durante los últimos años. Sin embargo, el nuevo catálogo de grados también debe ir acompañado de una actualización de las estrategias docentes. La renovación metodológica de las materias de carácter más teórico supone un reto que es necesario afrontar con la incorporación de propuestas de aprendizaje colaborativo y con el uso de nuevas tecnologías. En este artículo se analiza el diseño, la aplicación y los resultados que dio el desarrollo de la asignatura de Teorías de la Comunicación según un modelo orientado al aprendizaje de los estudiantes, como exige el nuevo marco educativo.

-----

The implementation of the European Higher Education Area, launched in 1999, has transformed the degrees offered by Spanish universities in recent years. However, the new catalog of degrees should also be accompanied by updated teaching strategies. Methodological renewal of the most theoretical subjects is a challenge that must be addressed by incorporating suggestions for collaborative learning and the use of new technologies. This article discusses the design, the application and the results of developing the subject of Communication Theories following a student-centred learning model as required by the new educational framework.

And 4 more

Esta comunicación propone una aproximación al papel de la prensa conservadora española como actor político responsable de la activación de los sectores sociales católicos para su movilización en el espacio público. La investigación aborda... more
Esta comunicación propone una aproximación al papel de la prensa conservadora española como actor político responsable de la activación de los sectores sociales católicos para su movilización en el espacio público. La investigación aborda el fenómeno a través del análisis del rol de los medios en la movilización popular que lideraron varias organizaciones católicas contra los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011). El estudio plantea la tesis de que esta mediación política, que conecta la acción periodística conservadora con la acción social católica en situaciones de amenaza, competencia o transformación cultural, implica la recuperación de un modelo de interacción mediático-social que tuvo un elevado impacto en el marco de la II República. Asimismo, el trabajo defiende que la recuperación de aquel modelo de retroalimentación entre prensa y sectores sociales conservadores se refuerza con la actualización que supone la exitosa experiencia desarrollada por la Derecha Cristiana de los EEUU.
A) Objetivos El Parlament de Catalunya dio luz verde en octubre de 2014 a la Ley 11/2014 para garantizar los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros e intersexuales y para erradicar la homofobia, la bifobia y la transfobia,... more
A) Objetivos
El Parlament de Catalunya dio luz verde en octubre de 2014 a la Ley 11/2014 para garantizar los derechos de lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros e intersexuales y para erradicar la homofobia, la bifobia y la transfobia, la primera norma de estas características que se aprueba en el conjunto del estado. Esta comunicación analiza qué contenidos periodísticos sobre la violencia contra los homosexuales, el grupo social que más ataques sufre en España, ofrecieron los principales diarios de Catalunya en los meses previos a la promulgación de la ley. En concreto, los objetivos son tres:
O1: Conocer qué relato informativo en torno a la homofobia ofrecieron los dos diarios más vendidos en Catalunya (La Vanguardia y El Periódico) desde el inicio de la X legislatura hasta el día en que la ley fue aprobada
O2: Determinar si la producción de contenidos informativos sobre el fenómeno muestra diferencias entre los dos medios analizados, distantes en línea editorial y modelo periodístico
O3: Identificar posibles mediaciones del sistema social y mediático al político en torno a la lucha contra la homofobia mediante la puesta en circulación de textos de opinión reivindicativos

B) Referencias al estado de la investigación al respecto
Las relaciones entre crímenes de odio y el discurso mediático han sido solamente abordadas de manera parcial. La mayoría de estudios han centrado su interés en analizar si la cobertura de los medios de comunicación puede explicar ciertas olas de violencia hacia determinados grupos, especialmente los inmigrantes (Green, Falls & Smith, 2001). Asimismo, algunos investigadores han abordado cómo es la representación periodística de los gays (Chomsky & Barclay, 2013), pero no de la violencia que se ejerce sobre ellos por el hecho de serlo, más allá de la cobertura de algún crimen específico (Ott & Aoki, 2002). Además, el estudio de la influencia de los medios sobre la actividad legislativa se ha limitado a asuntos vinculados con la economía, la delincuencia general o el medio ambiente (Walgrave et al., 2008).

C) Hipótesis y metodología
La hipótesis de partida señala que la cobertura de casos de violencia homófoba será elevada, pese a que se espera una mayor presencia en El Periódico que en La Vanguardia. No obstante, se considera que ambos medios acogerán artículos de opinión críticos con esta realidad y que solicitarán medidas político-sociales que atajen el problema.
Para alcanzar los objetivos planteados, se llevará a cabo un análisis de contenido cuantitativo sobre todas las piezas informativas y de opinión (418) publicadas por La Vanguardia y El Periódico entre el 17/12/2012 y el 04/10/2014. Serán codificados diferentes aspectos de cada unidad de análisis: género, ubicación del hecho (geográfica y simbólica), tipo de homofobia, agente agresor o apelación institucional, entre otros.

D) Resultados y/o conclusiones
Los resultados permitirán concluir si la cobertura sobre la homofobia en la prensa catalana favoreció la producción de un discurso de denuncia sobre esta realidad que pudiera actuar como estímulo para la articulación de una respuesta legislativa como la aprobada por el Parlament de Catalunya.
Spanish media have reported several episodes of violence in same-sex couples recently. The phenomenon had not been subject to public attention until some years ago, because of the invisibility that the LGBT community has traditionally... more
Spanish media have reported several episodes of violence in same-sex couples recently. The phenomenon had not been subject to public attention until some years ago, because of the invisibility that the LGBT community has traditionally suffered from media sphere. Now, the coverage of these cases has put journalists facing a new situation and, therefore, they have to deal with a new reality that, in most of the cases, they must narrate for the first time in their working lives. The challenge involves, among other things, the categorization of this kind of crimes.
At the same time, organizations working for the defence of the rights of gay people have also made public statements about these events, most of which are labelled as intragender violence. However, their messages show some disagreement among the different groups about how this violence must be categorized and how public discourse should consider and approach it. While some groups believe that violence occurring in same-sex couples must be considered as gender violence, other organizations argue that these attacks are a different phenomenon from those experienced by heterosexual women by their male partners. Also, voices coming from collective action sphere show different points of views over which responses to this problem we should expect from politics and society. Partly for this reason, public institutions have also yielded a clear proposal to address the phenomenon with a comprehensive approach from the administration.
This paper aims to address this complex debate opposing the media treatment and the collective discourse on violence in same-sex couples. To achieve this goal, will be analyse the coverage offered by the Spanish press regarding four homicides in same-sex couples occurred in recent years. All of them involve gay-male couples. The newspapers studied are those with a national diffusion: El País, El Mundo, ABC and La Razón. The objective is, first, to identify which expressions are used by journalists in order to categorize these events and determine whether these approaches are affected by the ideological position of the media in which they work. Subsequently, the study will compare these discursive strategies with those used and spread by collectives representing the gay community. The research also tries to see to what extent the media promote a public debate on how to address this phenomenon -publishing, for example, editorials on the subject- and if these news outlets incorporate sources from the LGBT groups in their own narratives about this issue.
La cobertura del Crimen de la calle Fuencarral supuso el arranque del sensacionalismo en España. La nueva prensa informativa potenció el drama y el suspense en las informaciones en torno al suceso con el objetivo de mejorar sus ventas.... more
La cobertura del Crimen de la calle Fuencarral supuso el arranque del sensacionalismo en España. La nueva prensa informativa potenció el drama y el suspense en las informaciones en torno al suceso con el objetivo de mejorar sus ventas. Además, algunos periódicos de Madrid, que desconfiaban de la acción de los tribunales, impulsaron la primera acusación popular registrada en España, en un episodio que recuerda la acción de la prensa estadounidense defensora del lema 'I make news'. Esta comunicación analiza cómo fue el planteamiento de esa iniciativa y los argumentos que esgrimieron los periódicos para apoyarla o rechazarla.
Research Interests:
El Crimen de la Calle Fuencarral (1888) supuso un antes y un después en la crónica de sucesos al introducir el tratamiento sensacionalista de la actualidad en las páginas de la prensa española. Pese al elevado porcentaje de analfabetismo,... more
El Crimen de la Calle Fuencarral (1888) supuso un antes y un después en la crónica de sucesos al introducir el tratamiento sensacionalista de la actualidad en las páginas de la prensa española. Pese al elevado porcentaje de analfabetismo, los periódicos del momento aprovecharon el asesinato y su posterior investigación policial y judicial para profundizar en la búsqueda de amplias masas de lectores, un interés del que ya habían dado muestra desde los años 30 del siglo XIX, cuando las noticias y los folletines comenzaron a ganar espacio en las cabeceras del país. Con el seguimiento de esta historia, los diarios lograron disparar sus tiradas e iniciaron una doble transformación: formal (el aumento del tamaño de los titulares y la consolidación de la sección de sucesos) y simbólica (dejando paso a la emoción y al entretenimiento). Sin embargo, esta voluntad por explotar comercialmente la cobertura del homicidio no se evidenció con la misma intensidad en todos los rotativos del momento. Esta comunicación propone el estudio de la cobertura de aquel episodio desarrollada por dos periódicos madrileños: La Correspondencia de España (considerada dentro del grupo de diarios “sensatos”, que ofrecieron más mesura en sus informaciones) y El País (contemplado como uno de los “insensatos”, aquellos que no mostraron límites en su narración). Un examen cualitativo de sus crónicas nos permitirá observar los recursos y estrategias estilísticas dominantes en sus discursos, comprobando hasta qué punto el sensacionalismo las dotó de un carácter novelesco.
Most Spanish journalists have endured harsh working conditions for years, even when the economic situation was much better than today (Cantalapiedra, Coca & Bezunartea, 2000; Calvo, 2005; Caro & Jiménez, 2006). However, the global... more
Most Spanish journalists have endured harsh working conditions for years, even when the economic situation was much better than today (Cantalapiedra, Coca & Bezunartea, 2000; Calvo, 2005; Caro & Jiménez, 2006). However, the global economic downturn, as well as the recession in the country, contributes to the present deteriorating work circumstances of Spanish journalists. For some time now, the media sector itself has also been suffering from structural crises. With the internet threatening the way the media business is conducted, journalists not only have to take on more and more diverse functions, they also face a lack of job security, wage cuts, layoff plans and the closure of media outlets – all to the detriment of traditional journalistic standards. The plight of Spanish journalists’ working conditions have in recent years been the topic of a number of research and other reports, for instance, the report of the Association of Journalists of Madrid (2013) deals broadly with the journalistic profession; Roses (2011) reports on journalists’ wage structure during the economic crisis; and a study conducted by the company Easypress (2013) reports on journalists’ opinions and expectations. However, the available data does not provide a comprehensive picture of the present-day working conditions of Spanish journalists. Neither does it differentiates between job categories and the type of media for which journalists work. The Worlds of Journalism Study (WJS) appears to offer a solid opportunity to obtain, through a random and representative sample of Spanish journalists (N=400), a much more detailed description of the working condition of the journalists. Our results include answers to questions such as job categories, time dedication, type of work contract, the need for other paid activities and monthly salaries. The responses to these questions will be compared to the data obtained in the WJS pilot study of 2007-2009, as well as with the Spanish studies
mentioned above. This paper also describes which methodological decisions the WJS Spanish team had to take in the selection of the sample of journalists to be surveyed in a country where an official register of journalists does not exist. We also distinguish between big and small media companies to explain better the conditions under which Spanish journalists work.
Antecedentes El humor gráfico resulta un interesante y complejo objeto de estudio para los investigadores de los medios de comunicación, cuyos trabajos han profundizado en el conocimiento de las diferentes categorías en las que podemos... more
Antecedentes
El humor gráfico resulta un interesante y complejo objeto de estudio para los investigadores de los medios de comunicación, cuyos trabajos han profundizado en el conocimiento de las diferentes categorías en las que podemos observarlo, la función social que ejerce o los mecanismos o estrategias que emplea para resultar efectivo. La distinción de la sátira frente a otras formas de expresión cómica ha dado pie a recientes propuestas dirigidas al avance en la investigación de la comunicación satírica (Bordería Ortiz, Martínez Gallego, Gómez Mompart), entendiendo esta como la “gran risa” que intenta funcionar como ataque. Las instituciones que mayor inmovilismo y conservadurismo ha mostrado a lo largo de la historia, como la Monarquía o la Iglesia, han sido un blanco predilecto para la sátira, como demuestran las publicaciones anticlericales de la II República española, siempre directas y mordaces en su objetivo de desvelar y señalar las incongruencias y contradicciones de aquellos que pretendían adoctrinar sobre moral y valores.

Objeto
Este trabajo, que se enmarca dentro del Proyecto de Investigación “El humor frente al poder: la Monarquía, el Ejército y la Iglesia a través de la comunicación satírica en la Historia Contemporánea de España” (referencia CSO2011-27678), pretende analizar el tratamiento recibido por la Iglesia católica a través de las viñetas humorísticas durante la transición del franquismo a la democracia. Los medios escogidos son dos: El Alcázar y Tele/eXpres, de muy diferente tendencia sociopolítica. Mientras que el primero de estos diarios, editado en Madrid, mostraba una orientación “tradicional”, de carácter ultraderechista y falangista, muy próximo a las posiciones y pronunciamientos del Ejército, la cabecera Tele/eXpres, publicada en Barcelona, ofrecía una postura editorial abiertamente progresista, liberal y catalanista. Se trata de saber qué imagen proyectaron sobre la institución religiosa, estrechamente ligada con el régimen dictatorial franquista, a pesar de las relativas muestras de distanciamiento que pudieron observarse durante los últimos años de este periodo.

Metodología
El análisis que pretendemos desarrollar contempla tres de los cinco elementos que, según Gómez Mompart, resultan claves en la investigación sobre el humor y la sátira mediática: el medio, la teoría y la operacionalización de las variables. Para el trabajo empírico, nos basamos en la cumplimentación de una ficha analítica que pone el acento en el campo formal y semántico de las viñetas localizadas en ambos periódicos entre 1975 y 1982: temas, actantes, localización, encuadre…

Resultados previstos
Dada la importante tradición de sátira anticlerical previa al inicio del franquismo, esperamos encontrarnos una recuperación de esta práctica durante los años posteriores a la dictadura, favoreciendo un cuestionamiento de la institución religiosa y, especialmente, de sus posiciones morales y políticas en un momento en el que las prácticas sociales comienzan a gozar de márgenes más amplios de libertad. No obstante, creemos que las diferentes líneas editoriales de la prensa analizada determinarán el alcance de esta recuperación del humor contra la Iglesia.
Antecedentes La sátira y el humor periodístico han sido testigo y narrador de algunas de las transformaciones más importantes que ha experimentado el País Valencià desde el siglo XIX. La investigación académica en este campo ha revelado... more
Antecedentes
La sátira y el humor periodístico han sido testigo y narrador de algunas de las transformaciones más importantes que ha experimentado el País Valencià desde el siglo XIX. La investigación académica en este campo ha revelado la importancia social, política y cultural que acompañó en su día a las producciones satíricas fundadas, entre otros, por el escritor suecano Josep Bernat i Baldoví. Estas publicaciones sentaron las bases de una tradición de la que han bebido nuevas cabeceras aparecidas hacia finales del siglo XIX y principios del XX, como la exitosa y conocida cabecera La Traca o el alicantino El Tio Cuc. Todas estas iniciativas serán fuente de inspiración para las muestras de humor periodístico aparecidas en las últimas décadas en el ámbito comunicativo valenciano. En este sentido, comparten un empleo de la lengua y de la sátira popular muy similar al que exhibieron aquellos primeros títulos en los que parecen mirarse para recuperar su esencia.

Objeto
Son pocos los trabajos de investigación que se han aproximado al estudio de las muestras de sátira y humor periodístico valenciano tras el paréntesis sufrido por estas publicaciones como consecuencia de la acción represora de la dictadura franquista. Esta comunicación desea contribuir, por lo tanto, al análisis de la producción periodística ligada al humor y a la sátira que ha sido desarrollada en el País Valencià durante los primeros 30 años tras la recuperación de la democracia (1977-2007). Pese a que los objetivos del proyecto son mucho más amplios, este trabajo se limitará a avanzar los resultados que tienen que ver con, por un lado, la identificación de las principales muestras de este género en la prensa en papel y, por otro, la detección –o no- de una posible relación entre el contexto sociopolítico y la circulación de publicaciones de carácter humorístico o satírico, estableciendo, en caso afirmativo, una periodización de la etapa, identificando las fases de mayor producción.

Metodología
Para poder dar respuesta a los dos objetivos planteados, hemos realizado una aproximación a las publicaciones de carácter general y también a aquellas especializadas en la producción de mensajes satíricos para obtener, a partir de un análisis de contenido, un registro de cabeceras, dibujantes, estilos y temáticas. Asimismo, cotejamos estos hallazgos con los principales movimientos que se dan en el contexto político y social en el País Valencià para determinar, así, si es posible establecer cierta relación entre estos y la producción de periodismo humorístico.

Resultados previstos
El análisis revela que durante las tres décadas estudiadas son numerosas las muestras de periodismo humorístico que vieron la luz tanto en prensa generalista como en publicaciones especializadas, a menudo recuperando señas de identidad –e incluso títulos- de exitosas experiencias del pasado. La producción no es, sin embargo, estable e ingeniosas iniciativas acaban desapareciendo a lo largo del periodo revisado. Podemos, por ello, diferenciar cuatro etapas diferentes, revelándose la comprendida entre 1982 y 1992 coincidente con la llegada del Partido Socialista a muchos ayuntamientos y también al gobierno autonómico- como la más rica en número y diversidad de muestras de sátira y humor periodístico.
Esta comunicación pretende ilustrar cuáles fueron las relaciones de interdependencia que se dieron entre la acción social colectiva de carácter conservador y la prensa católica durante uno de los periodos de mayor agitación política del... more
Esta comunicación pretende ilustrar cuáles fueron las relaciones de interdependencia que se dieron entre la acción social colectiva de carácter conservador y la prensa católica durante uno de los periodos de mayor agitación política del siglo XX: el Primer Bienio de la II República. Entre la proclamación del nuevo régimen republicano en abril de 1931 y la celebración de las elecciones de noviembre de 1933, que permitirían que la derecha regresara al Gobierno, el país fue testimonio de una serie de tensas protestas. Diversos actores de carácter conservador -políticos, religiosos, líderes de organizaciones- protagonizaron numerosas acciones de oposición ante las nuevas medidas legislativas que republicanos y socialistas decidieron impulsar desde las Cortes y el Ejecutivo. Las normas que afectaban al campo de la enseñanza fueron las que mayor contestación encontraron. Aunque fueron varias las iniciativas en este ámbito (supresión de la obligatoriedad de la enseñanza de la religión, retirada de crucifijos de las aulas), la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas destacó como la medida contra la que se celebraron mayor número de actos y convocatorias de reacción. Las organizaciones sociales de carácter católico que se habían constituido durante los años previos asumieron un papel protagonista en estas acciones. Colectivos como la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia, la Agrupación Defensa y Libertad de los Padres en la Educación de los Hijos o la Federación de Amigos de la Enseñanza encabezaron la mayoría de protestas. Estos grupos pusieron en marcha múltiples acciones mediante las que ejecutar su oposición ante las medidas del Gobierno y, entre ellas, la propaganda fue clave. Resultó frecuente la edición de boletines y manifiestos o la celebración de mítines y conferencias en los que el discurso agitador y estimulador de la reacción tomó forma. La comunicación fue, así, la herramienta más poderosa para los actores colectivos de la reacción contrarrevolucionaria. Para ello, además, contaron con el apoyo y la complicidad de las cabeceras integradas en la llamada ‘Buena Prensa’. Periódicos como el monárquico ABC o el católico El Debate canalizaron y difundieron ampliamente los enmarcados de las organizaciones, abriendo sus páginas al discurso que los colectivos deseaban hacer llegar a la sociedad para activar la reacción. El análisis de esta interacción entre acción social y mediática demuestra la importancia de profundizar en el estudio de la sintonía entre el periodismo y las movilizaciones. El examen propuesto intenta avanzar en esta línea mediante una aproximación cualitativa al modo como los mensajes de los grupos conservadores fueron reflejados y refrendados por la prensa afín.
Tomando como caso de estudio la movilización de carácter conservador generada contra la asignatura Educación para la Ciudadanía en España, este trabajo pretende profundizar en el conocimiento sobre la interdependencia que une a medios de... more
Tomando como caso de estudio la movilización de carácter conservador generada contra la asignatura Educación para la Ciudadanía en España, este trabajo pretende profundizar en el conocimiento sobre la interdependencia que une a medios de comunicación institucionales y a movimientos de perfil reaccionario cuyas estrechas relaciones con las estructuras políticas y mediáticas les distancian de la posición de marginalidad desde la que habitualmente han debido actuar los movimientos ciudadanos, favoreciendo su positiva representación en el relato periodístico y la difusión de sus argumentos.
De este modo, el objetivo es conocer qué prácticas comunicativas han sido desarrolladas por cuatro de las organizaciones participantes en las protestas en contra de esta materia (Concapa, Foro de la Familia, Profesionales por la Ética, HazteOir.org), llevando a cabo un análisis descriptivo de las técnicas y estrategias utilizadas por los diferentes colectivos. Asimismo, el trabajo recoge qué relaciones desarrollaron dos importantes diarios españoles de perfil conservador (ABC y La Razón) hacia estos mismos grupos. El periodo considerado es la etapa en la que el conflicto en torno a la materia fue de mayor intensidad (2004-2008). De este modo, comprobaremos qué tipo de interacción se articula entre ambos polos: el social y el periodístico, revelando qué carácter distingue a esta relación y qué efectos pudo ocasionar.
"El objetivo de esta comunicación es justificar, describir y cuestionar la propuesta metodológica que ha vertebrado el desarrollo de una investigación doctoral sobre la prensa conservadora y la acción social ideológicamente afín. El... more
"El objetivo de esta comunicación es justificar, describir y cuestionar la propuesta metodológica que ha vertebrado el desarrollo de una investigación doctoral sobre la prensa conservadora y la acción social ideológicamente afín. El estudio, que analiza el papel de los diarios ABC y La Razón en el conflicto generado en torno a la introducción de la asignatura Educación para la Ciudadanía entre 2004 y 2008, se basa en un análisis de marcos que permite observar el discurso mediático como un mensaje movilizador. Así, esta metodología facilita la comparación del encuadre periodístico de la prensa contemporánea con, por un lado, el marco promovido por las organizaciones sociales que protagonizaron la protesta y, por otro, el discurso dominante en la prensa católica durante la II República. Tras la exposición de los objetivos de la investigación y la justificación del corpus, se detalla el enfoque metodológico adoptado. El trabajo finaliza con algunos comentarios sobre las fortalezas y debilidades de esta técnica así como con sugerencias para su rigurosa aplicación en estudios que examinen tanto la acción mediática como la acción social.

-----

The aim of this paper is to justify, describe and question the methodology that has been the essential structure of the development of a doctoral research on the conservative press and the social action ideologically related. The study, which analyzes the role of newspapers ABC and La Razón during the conflict generated around the introduction of the subject Education for Citizenship between 2004 and 2008, is based on a frame analysis that allows observing media discourse as a mobilizing message. Thus, this methodology makes possible comparing the journalistic framing of contemporary media with, on the one hand, the frame promoted by social organizations that lead the protest and, on the other hand, the dominant discourse in the Catholic press during the Second Republic. After exposure of the objectives and justification of the corpus, the methodological approach adopted is explained. The paper ends with some comments on the strengths and weaknesses of this technique as well as suggestions for rigorous application in studies examining both media and social action."
Within the framework of an international project devoted to the analysis of the media coverage of the Polish presidency of the European Union, this paper presents most of the main results achieved after collecting and content-analyzing... more
Within the framework of an international project devoted to the analysis of the media coverage of the Polish presidency of the European Union, this paper presents most of the main results achieved after collecting and content-analyzing the news stories published in four Spanish newspapers. The chronological period reviewed ranges from before the beginning of the Polish presidency until two weeks after the end of this position. The sampled media include four Spanish newspapers: El País, El Mundo, La Vanguardia and Avui. These four publications were selected in order to respect some relevant categories within the press system in Spain: editorial alignment (from options close to right-wing ideologies to options closer to left-wing), territorial scope (national versus regional) and technological distribution (online and offline). The content analysis was completed following the instructions agreed by the international board of researchers in charge of the comparative project, in order to establish first the degree of attention displayed by the every national media system to the Polish presidency, and second the qualitative information published towards this governing term of Poland. Results present quite a similar landscape in the four newspapers. Although the European Union is one of the main topics in the Spanish press agenda with a high presence of news stories assessing the evolution of this supra-national governing body, references to Poland and to its presidency during 2011 are scarce and they lack of a continued attention.
L’accés dels ciutadans a les discussions sobre qüestions relacionades amb l’actualitat ha estat controlat, fins a fa ben poc, per les decisions preses en les redaccions dels mitjans. L’exemple més clar i tradicional són les cartes al... more
L’accés dels ciutadans a les discussions sobre qüestions relacionades amb l’actualitat ha estat controlat, fins a fa ben poc, per les decisions preses en les redaccions dels mitjans. L’exemple més clar i tradicional són les cartes al director. La consolidació i expansió d’Internet ha revolucionat aquest fenomen de tal manera que la xarxa ofereix un espai de debat completament diferent a l’anterior. Aquesta comunicació analitza quins elements desapareixen, quins es mantenen i quins altres s’introdueixen amb aquesta transformació. Per tant, estudia les noves característiques de la comunicació dialògica i dels límits a la llibertat d’expressió dins de la societat digital.

------------

Citizens’ access to discussions on current issues has been dominated until recently by the decisions taken in the newsrooms of the media. The clearest example is the traditional letter to the editor. The consolidation and expansion of the internet has revolutionized this phenomenon so that the network offers a discussion space which is completely different to what has gone before. This paper examines what elements disappear, what remains and what others are introduced with this transformation. Therefore, this research studies the new features of dialogic communication and the limits to freedom of expression in the digital society.
Los conflictos sociales que a menudo acompañan a las decisiones en política educativa protagonizan muchas de las noticias sobre enseñanza recogidas en los medios. La precisión con la que deben cubrirse estas controversias debe ser máxima... more
Los conflictos sociales que a menudo acompañan a las decisiones en política educativa protagonizan muchas de las noticias sobre enseñanza recogidas en los medios. La precisión con la que deben cubrirse estas controversias debe ser máxima ya que los menores son los primeros en sufrir las consecuencias de estas polémicas. Adoptar la perspectiva de los colectivos que encabezan algunas de estas causas puede salpicar de retórica victimista lo que debiera ser un discurso periodístico riguroso. Así, la cobertura del movimiento objetor contra Educación para la Ciudadanía resultó, en ocasiones, claramente partidista. Esta comunicación analiza algunos ejemplos y cuestiona si estas manifestaciones pervierten la ética periodística.

---------

The social conflicts that often accompany educative policy decisions are the basis of many articles on education found in the media. It is of the utmost importance that these controversial themes should be dealt with discretion, given that minors are the first to suffer the consequences of these polemic disputes. Adopting the perspective of groups who spearhead some of these causes can be tarnished by a victimised rhetoric in place of a rigorous journalistic discourse. Thus, the coverage of the movement against Education for Citizenship was at times explicitly partisan. This paper examines some examples and questions whether they pervert journalistic ethics.
El artículo editorial continúa siendo uno de los mensajes más relevantes de todo el diario debido a su carácter institucional y a su función de guía para el resto de los contenidos. Esta comunicación pretende abrir una reflexión sobre los... more
El artículo editorial continúa siendo uno de los mensajes más relevantes de todo el diario debido a su carácter institucional y a su función de guía para el resto de los contenidos. Esta comunicación pretende abrir una reflexión sobre los peligros que envuelven a estos discursos cuando abordan cuestiones que están siendo objeto de acalorados debates. Como voz del diario, el editorial debe poner de manifiesto que los principios sobre los que la publicación se fundó siguen siendo vigentes en cada nueva edición, a pesar del contexto y del ambiente social. Por otro lado, su compromiso con la audiencia debe llevarle a asegurar su confianza cada día, pero sin caer en la trampa de la construcción maniquea de identidades colectivas en medio de un conflicto social. Estos aspectos toman un especial relieve cuando los temas abordados están relacionados con políticas o servicios públicos que afectan a una gran mayoría de la sociedad. Por ello, examinaremos ejemplos de editoriales publicados por ABC y La Razón durante la primera legislatura de José Luis Rodríguez Zapatero y que traten cuestiones vinculadas con la aprobación de la Ley Orgánica de Educación. Un análisis crítico de estos discursos nos permitirá concluir en qué medida la responsabilidad social y mediática de estas dos cabeceras se vio sacrificada y las posibles razones que pudieron causarlo.

------------

The editorial is still one of the most important messages of the newspapers due to its institutional character and its role as guide for the rest of the content. This paper seeks to launch a reflection on the dangers that involve this discourse when it addresses issues that are being hotly debated. As the voice of the newspaper, the editorial must show that the principles on which the publication was founded are still in force in each new edition, despite the social and environmental context. On the other hand, the publication must keep the confidence of the readers every day, fulfilling his commitments, but without falling into the trap of Manichean construction of collective identities in the midst of social conflict. These issues take on a special importance when the topics are related to political or public services that affect a large majority of society. Therefore, we will examine examples of editorials published by ABC and La Razón in the first term of José Luis Rodríguez Zapatero and related to the adoption of the Organic Law of Education. A critical analysis of these discourses will allow us to conclude the extent to which social and media responsibility of these two newspapers was sacrificed and the possible reasons that might cause it.
Los periódicos conservadores de difusión estatal ABC y La Razón jugaron un papel activo en la reacción social que acompañó la puesta en marcha de la asignatura de Educación para la Ciudadanía en España. Como discursos en los que la línea... more
Los periódicos conservadores de difusión estatal ABC y La Razón jugaron un papel activo en la reacción social que acompañó la puesta en marcha de la asignatura de Educación para la Ciudadanía en España. Como discursos en los que la línea política de ambos diarios se hace explícita, sus editoriales expresaron desde el primer momento la posición de ambas cabeceras ante la reforma educativa. La construcción de la sospecha y la potenciación emotiva de la cuestión sacrificó la necesaria prudencia que todo periódico debe guardar antes de abordar responsablemente la reflexión sobre un tema de relevancia e interés social. Por lo tanto, el análisis de estos textos nos puede ayudar a determinar qué estrategias predominaron en la fabricación del debate desde las páginas de la prensa española conservadora. Del mismo modo, estudiaremos bajo qué fórmulas quedó plasmada la acción de estos medios ante la polémica suscitada y, en concreto, de qué modo intentaron confirmar los propios temores que ellos mismos habían difundido y a través de qué actos de habla intentaron mediar entre el sistema político y el ambiente social. Además, relacionaremos los rasgos y características hallados con los principios definidores de la ideología conservadora en el campo de la educación y con las tipologías de editoriales propuestas por diversos autores.
El discurso periodístico ha sido clave en la construcción y el mantenimiento de prejuicios y estereotipos sobre las personas LGTBI. En los últimos años, la mejora del tratamiento mediático de las sexualidades e identidades de género no... more
El discurso periodístico ha sido clave en la construcción y el mantenimiento de prejuicios y estereotipos sobre las personas LGTBI. En los últimos años, la mejora del tratamiento mediático de las sexualidades e identidades de género no normativas se evidencia tanto en términos cuantitativos como cualitativos. De manera específica, el modo en que los medios hablan de las personas trans constata que la diversidad de género es hoy una realidad cada vez más presente en la agenda mediática, aunque la calidad de la cobertura que reciben muestra a menudo evidente margen de mejora. La profesión periodística está cada día mejor formada para abordar la diversidad de género, gracias a la cada vez mayor atención que se da tanto desde el ámbito académico como profesional a la adecuada cobertura de esta realidad. Un claro ejemplo de los esfuerzos que en esta línea han surgido desde la esfera activista y profesional ha sido la edición de guías y códigos con recomendaciones y sugerencias sobre cómo es necesario cubrir las noticias protagonizadas por, o relacionadas con, las personas trans. Este trabajo propone una revisión crítico-analítica de ocho guías publicadas a lo largo de 17 años en el ámbito hispanoamericano para ofrecer consejos y pautas para la elaboración de una adecuada cobertura informativa de las personas trans con el objetivo de identificar ejes comunes y aspectos poco explorados.
This chapter analyses the institutional speeches of six European leaders (N=19) to identify the emotional and rational frames used when explaining the measures implemented to address the first wave of COVID-19. The results of the analysis... more
This chapter analyses the institutional speeches of six European leaders (N=19) to identify the emotional and rational frames used when explaining the measures implemented to address the first wave of COVID-19. The results of the analysis show the importance of frames of different categories, and the trust and leadership shown by political leaders, who sought to give speeches that would provoke a feeling of security in citizens based on their capacity to lead. Emotionality, built on values such as protection, gratitude, social sacrifice, and citizen unity, is rounded off with a rational approach based on science and economics. With none of the leaders being populist, their personalities were heterogeneous, from Merkel's empathy to Conte's confidential tone, Johnson's instructive discourse, Macron's commitment to Europe, and Sánchez and Costa's pedagogical vocation.
La creciente diversidad social es un desafío para la práctica periodística. La integración de la diferencia todavía encuentra dificultades, como evidencian los datos sobre delitos de odio cometidos en España. La pluralidad de grupos... more
La creciente diversidad social es un desafío para la práctica periodística. La integración de la diferencia todavía encuentra dificultades, como evidencian los datos sobre delitos de odio cometidos en España. La pluralidad de grupos sociales requiere de un relato mediático que los aborde desde el principio de igualdad, acabando con estereotipos y contenidos discriminadores. Por este motivo, la formación de los periodistas debe desarrollar las competencias necesarias para ejercer con rigor un periodismo intercultural, a través de un discurso que permita aproximarse al diferente sin riesgo de construirlo como ‘el otro’. En algunos contextos como EEUU, la diversidad es desde hace tiempo un elemento esencial de los planes de estudio en comunicación. En España, el tratamiento de contenidos ligados a la igualdad y a la cobertura de grupos sociales vulnerables tiene una limitada presencia en las titulaciones en Comunicación a través de escasas asignaturas o proyectos de innovación docente. Este capítulo describe la propuesta desarrollada en el marco de la asignatura Periodismo de Sociedad y Cultura, del Grado en Periodismo de la Universitat de València. La experiencia apunta a la necesidad de dotar de mayor protagonismo a estos temas tanto desde una perspectiva transversal como a través de materias específicas.
Este capítulo aborda la necesidad de innovar las metodologías docentes destinadas a la enseñanza-aprendizaje de los géneros periodísticos, en especial del reportaje, el género que implica una mayor complejidad en términos de producción y... more
Este capítulo aborda la necesidad de innovar las metodologías docentes destinadas a la enseñanza-aprendizaje de los géneros periodísticos, en especial del reportaje, el género que implica una mayor complejidad en términos de producción y escritura. Con el objetivo de incidir en los estándares de un periodismo de calidad y de motivar a los futuros profesionales a desarrollarlo, se ha impulsado un proyecto de innovación con los alumnos de primer curso del grado de Periodismo de la Universitat de València. Esta propuesta parte de la premisa de que los estudiantes necesitan referentes de un periodismo de profundidad, cada vez más ausente en los medios, al tiempo que precisan de discursos en positivo sobre las posibilidades-a menudo no exploradas-de una profesión marcada por la crisis. Aunando ambos objetivos se ha desarrollado un proyecto de innovación en torno a un ciclo de cuatro conferencias con periodistas que han desarrollado trabajos de investigación de largo aliento. Los resultados permiten concluir que la iniciativa ha contribuido a que los alumnos identifiquen aspectos clave en la elaboración de un reportaje (etapas, dificultades, contacto y gestión de fuentes de información, principios éticos…) y se sientan más motivados por la profesión.
La figura del poder y las instituciones han sido una constante en el periodismo satírico y humorístico, que ha entendido como función propia el dirigir sus ataques hacia estos focos de autoridad, cumpliendo así con el papel que el humor... more
La figura del poder y las instituciones han sido una constante en el periodismo satírico y humorístico, que ha entendido como función propia el dirigir sus ataques hacia estos focos de autoridad, cumpliendo así con el papel que el humor debe jugar en una sociedad libre: ser arma que permita poner en evidencia a aquellos que pretenden controlar una hipócrita y ridícula versión del mundo y de sí mismos. La Iglesia católica y sus máximos representantes se han revelado como un blanco predilecto de estos mensajes, especialmente en la tradición periodística española, durante mucho tiempo alumbrosamente fértil en publicaciones satíricas de carácter anticlerical. Este trabajo pretende evaluar el estado de esa línea de producción de humor mediante una aproximación al periodo que va desde el fin de la dictadura de Franco, que impidió durante casi cuatro décadas cualquier expresión crítica con la institución eclesiástica, hasta 2015, bien entrado el siglo XXI, en el que ya va consolidándose una progresiva secularización de la sociedad española. El objetivo es determinar si el humor gráfico publicado en torno a quien actúa como cabeza visible de la Iglesia, el Papa, ha sido testimonio o catalizador de ese cambio cultural. Para ello, el estudio analiza con detalle las viñetas publicadas por dos importantes –e ideológicamente distantes– cabeceras (El País y ABC) a propósito de los ocho viajes realizados por el pontífice a España desde la recuperación de la democracia. Los resultados muestran una tímida recuperación de la agresividad humorística ante la Iglesia católica.
The aim of our study is to investigate firstly investigate whether social media play a role in the discussions of violent conflicts in parliament and, if yes, to what extent; and secondly what is, on the other hand, the role of... more
The aim of our study is to investigate firstly investigate whether social media play a role in the discussions of violent conflicts in parliament and, if yes, to what extent; and secondly what is, on the other hand, the role of traditional mass media in such discussions. We aim to answer these questions by mapping the references to traditional and social media in debates that discuss the Syrian Ccivil War in British, French, German and EU parliaments between 2011 and 2015.
Research Interests:
La investigación sobre cómo la violencia de género es abordada por el periodismo en España ha revelado que los medios de comunicación han resultado ser una herramienta clave para que, desde finales de los años 90, estas agresiones dejaran... more
La investigación sobre cómo la violencia de género es abordada por el periodismo en España ha revelado que los medios de comunicación han resultado ser una herramienta clave para que, desde finales de los años 90, estas agresiones dejaran de ser contempladas como un asunto particular que debía circunscribirse a la privacidad de la pareja para pasar a ser observadas como un problema social. Este cambio de perspectiva, que supuso que las instituciones públicas y los actores políticos comenzaran a tomar medidas específicas para luchar contra este tipo de violencia, implicó también que los medios asumieran un mayor compromiso en el modo en que cubrían esta realidad, lo que se concretó en una mejora en el discurso informativo sobre la violencia machista. La elaboración de noticias sobre violencia de género empezó, de este modo, a dejar atrás un enfoque episódico típico del periodismo de sucesos y de la información criminal para ir construyendo un relato que permitiera informar sobre estos hechos como parte de un fenómeno que se origina en la desigualdad y que merece la atención de toda la sociedad. Por otro lado, la progresiva normalización que las parejas homosexuales han logrado que en los últimos años en España, el periodismo tuviese que enfrentarse a la articulación de un discurso con el que poder dar cuenta de esta realidad, a menudo representada en la esfera pública a partir de prejuicios, estereotipos y eufemismos. Recientemente, diversos casos de violencia registrados en parejas gais también han sido objeto de atención mediática. Estas agresiones, que algunos especialistas conceptualizan como violencia intragénero, han motivado que diferentes colectivos sociales exigieran medidas a las instituciones para abordar el problema y han planteado al periodismo el reto de abordar discursivamente un fenómeno sobre el que nunca antes había tenido que informar. El objetivo de este capítulo es determinar hasta qué punto la cobertura mediática sobre la violencia intragénero muestra características próximas a aquellas que acostumbran a definir actualmente la información sobre violencia machista a partir del análisis de cuatro casos recogidos por la prensa española entre 2010 y 2014. De este modo, observaremos las orientaciones que diversos estudios y también códigos de redacción señalan como aspectos que es necesario atender de forma especial en el tratamiento periodístico de la violencia de género (léxico empleado, fuentes utilizadas, imágenes incluidas, etc.) y comprobaremos si las noticias analizadas han sido elaboradas a partir de estas consideraciones o si, en cambio, presentan estrategias discursivas diferentes.
Reseña de la obra: Martínez Gallego, Francesc Andreu (2020): Gutiérrez (1927-1934): Un semanario del Humor Nuevo español. Barcelona: Editorial Hacer.
Reseña de la obra: Arroyo, Lorna & Márquez, Miguel (2014): Missions and World Civilizations. Valencia: Arroyo y Márquez Eds. & Unesco Club Heritage.
Reseña de la obra: Col·lectiu Ricard Blasco (Josep Lluís Gómez Mompart, Toni Mollà, Mònica Parreño, Manuel S. Jardí i Rafael Xambó) (2014): Reset RTVV. Benicarló: Onada Edicions.
Reseña de la obra: García Gómez, Francisco & M. Pavés, Gonzaleo (2014): Ciudades de cine. Madrid: Cátedra.
La investigación analiza de qué modo participaron los diarios conservadores ABC y La Razón en el debate social generado en torno a la aprobación e implantación de la asignatura Educación para la Ciudadanía en España entre los años 2004 y... more
La investigación analiza de qué modo participaron los diarios conservadores ABC y La Razón en el debate social generado en torno a la aprobación e implantación de la asignatura Educación para la Ciudadanía en España entre los años 2004 y 2008. El conflicto levantado en torno a la puesta en marcha de la materia contó con la participación de actores de la comunidad educativa, de la política, de la religión y de la justicia. La importancia del fenómeno justifica el interés por examinar la cobertura que los periódicos señalados ofrecieron sobre el mismo, estudiando con precisión sus discursos y valorando cuál fue su contribución social.
El objetivo del trabajo fue examinar la manera en que las cabeceras seleccionadas intervinieron en la controversia, determinando el tipo de mediación impulsada y señalando si su aportación periodística guarda similitudes con la retórica desplegada por los diarios católicos durante la II República, especialmente a lo largo del llamado Primer Bienio (1931-1933), cuando fueron numerosas las protestas contra las medidas adoptadas en el campo de la enseñanza. Las hipótesis de partida señalan que ABC y La Razón contribuyeron a la agitación del conflicto en torno a la materia aproximando su acción a la desarrollada por los colectivos que encabezaron la protesta y mediante una propuesta discursiva que, caracterizada por la aproximación emotiva, compartiría rasgos con la mostrada por la politizada prensa católica republicana.
Una amplia revisión sobre el papel del periódico como constructor, intérprete y mediador de la realidad social, de la importancia que tiene la comunicación en la generación y el desarrollo de las acciones colectivas y de las relaciones que se establecen entre las movilizaciones reaccionarias ante cuestiones educativas y el sistema mediático, nos posibilitó sentar las bases conceptuales para afrontar el análisis del corpus, compuesto por más de 1.200 unidades extraídas, en su mayor parte, de la prensa contemporánea, aunque también incluye materiales propagandísticos de las organizaciones sociales que protagonizaron la oposición contra la asignatura y piezas periodísticas obtenidas de las cabeceras republicanas ABC y El Debate. Estos ítems fueron sometidos a análisis cuantitativos y cualitativos que nos permitieron conseguir datos sobre el tipo de tratamiento otorgado al conflicto, el encuadre dominante a lo largo de los años examinados y las estrategias retóricas puestas en marcha en esa cobertura.
Los resultados confirman en gran medida las hipótesis iniciales, demostrando que los periódicos investigados no actuaron tanto como mediadores sino como agitadores del conflicto, otorgando visibilidad y trato favorable al movimiento opositor a la asignatura, llegando incluso a abanderar reivindicaciones que se encontraban fuera del ordenamiento legal, como la objeción de conciencia. Alentar el enfrentamiento dificultó la resolución de la controversia y favoreció su intensificación. La cobertura de estas dos cabeceras respondió, así, al llamado periodismo sin información, journalism of affirmation o periodismo especulativo. El discurso mediático conservador en torno a la introducción de Educación para la Ciudadanía se confundió, en definitiva, con el marco de acción colectiva promovido por las organizaciones que encabezaron las protestas y compartió numerosas estrategias retóricas con el mensaje consolidado por la activista prensa católica republicana durante la problemática en torno a la enseñanza de los años 30.

---

The research examines how the conservative newspapers ABC and La Razón participated in the social debate generated around the adoption and implementation of the subject Education for Citizenship in Spain between 2004 and 2008. The conflict that was raised regarding the introduction of the subject relied on the participation of stakeholders in the education community, politics, religion and justice. The importance of the phenomenon justifies the interest to examine the coverage that aforementioned newspapers gave to it, thoroughly studying their discourses and assessing what their social contribution was.
The objective was to examine the manner in which the selected newspapers intervened in the dispute, determining the type of developed mediation and noting if their journalistic contribution presented similarities with the rhetoric deployed by catholic newspapers during the Second Republic, especially during the so-called First Biennium (1931-1933), when there were numerous protests against the measures taken in the field of education. The hypothesis point out that ABC and La Razón contributed to the agitation of the conflict about the subject, by acting in a similar way to that taken by the groups that led the protest and using a rambling pitch that, characterized by an emotional approach, shared traits with the one spread by the politicized republican catholic press.
A comprehensive review of the role of the newspaper as a constructor, interpreter and mediator of social reality, the importance of communication in the generation and development of collective actions and the relationships established between the reactionary protests against educational issues and the media system, made it possible for us to establish the conceptual basis to tackle the analysis of corpus, composed of over 1,200 units extracted, for the most part, from the contemporary press, but this also includes propaganda materials of social organizations that were responsible for the opposition to the subject and journalistic pieces obtained from the republican newspapers ABC and El Debate. These items were subjected to quantitative and qualitative analysis that let us comprehend the type of treatment given to the conflict, the dominant frame over the years examined and the rhetorical strategies implemented in that coverage.
The results largely confirm the initial hypothesis, showing that both newspapers analyzed did not act as mediators but as agitators of the conflict, providing visibility and favorable treatment to the opposition movement to the subject, even leading claims that were outside the legal system such as conscientious objection. Encouraging the clash hampered the resolution of the dispute and favored its intensification. The coverage of these two newspapers responded well to the so-called journalism without information, journalism of affirmation or speculative journalism. The conservative media discourse about the introduction of Education for Citizenship was affected, ultimately, by the collective action frame promoted by the organizations that spearheaded the protests and shared many rhetorical strategies with the message consolidated by the activist republican catholic press during the problems surrounding the education of the 30s.
El mercat condemna les dones periodistes, una de les professions més feminitzades, a pitjors condicions de treball i més dificultats de progressió professional que els seus companys d’ofici. A partir d’aquesta constatació, els testimonis... more
El mercat condemna les dones periodistes, una de les professions més feminitzades, a pitjors condicions de treball i més dificultats de progressió professional que els seus companys d’ofici. A partir d’aquesta constatació, els testimonis en primera persona de 30 periodistes titulades per la Universitat de València palesen les dificultats que pateixen per a accedir a les empreses de comunicació, particularment als àmbits de més prestigi i poder. Quines barreres troben per a exercir la professió? Els mitjans, són receptius, valoren i reconeixen les maneres de les dones d’observar les realitats i de contar-les? Cal reivindicar un estil i una manera femenina d’exercir les tasques comunicatives? Les estructures organitzatives de les empreses i els discursos dominants dels mitjans, segueixen perpetuant percepcions i esquemes dominants del passat?
Este Documento de Trabajo surge ante la evidencia de que la discriminación y la intolerancia son fenómenos crecientes en la sociedad española, tal y como manifiestan los registros oficiales de delitos de odio cometidos en nuestro país en... more
Este Documento de Trabajo surge ante la evidencia de que la discriminación y la intolerancia son fenómenos crecientes en la sociedad española, tal y como manifiestan los registros oficiales de delitos de odio cometidos en nuestro país en los últimos años. La situación, sin embargo, no es exclusiva de España. La diversidad de la sociedad europea se ha visto recientemente amenazada por movimientos y fuerzas contrarias a la integración de la pluralidad, como se desprende del crecimiento de partidos de extrema derecha en algunos países de nuestro entorno. La violencia ejercida contra el diferente por el mero hecho de serlo encuentra su manifestación más habitual en el discurso de odio, antesala y germen de las agresiones físicas que también han aumentado en los últimos tiempos. Por ello, este trabajo sitúa en el centro de la discusión el papel de la comunicación social como responsable tanto de la no promoción de discursos que favorezcan el odio hacia aquellos/as que no responden a las identidades histórica y culturalmente hegemónicas en las sociedades patriarcales occidentales como de la sensibilización del conjunto de los ciudadanos en la lucha contra las desigualdades estructurales.

El informe se divide en cuatro partes principales. Tras un primer apartado exploratorio en torno a los conceptos teóricos centrales del trabajo, el segundo capítulo ofrece una exhaustiva radiografía de la situación nacional e internacional. Para el caso español, el análisis evalúa las cifras de los informes anuales que el Ministerio del Interior publica desde 2013 así como los datos aportados por diversas organizaciones sociales. Con el propósito de establecer comparaciones con otros Estados europeos, el estudio analiza los últimos datos disponibles aportados por el Eurobarómetro sobre discriminación de la Unión Europea y, también, las últimas cifras recogidas por la OSCE. Los capítulos 3 y 4 analizan el papel que en los últimos años han jugado las instituciones públicas y la sociedad civil española en la lucha contra la discriminación de los más vulnerables, desde el ámbito legislativo al trabajo de numerosas ONG, que a menudo han cubierto el vacío dejado por la Administración en esta tarea. Los dos siguientes capítulos se centran en dos áreas clave en la lucha contra las actitudes discriminatorias: la educación y la comunicación. En el campo de la enseñanza, el trabajo revisa tanto las iniciativas surgidas desde el currículo oficial como las acciones innovadoras impulsadas al margen de los contenidos reglados. En relación con la comunicación, el capítulo 6 reflexiona en torno al concepto de interculturalidad en el trabajo periodístico y ofrece dos investigaciones originales sobre cómo las leyes autonómicas contra la LGTBfobia buscan actuar en la esfera comunicativa y sobre las actuaciones que los consejos audiovisuales andaluz y catalán han ejecutado en los últimos años ante contenidos relacionados con la discriminación de grupos vulnerables.

Por último, el documento recoge en sus conclusiones las propuestas que, como consecuencia del análisis, parece razonable plantear en la lucha contra el discurso y los delitos de odio. Estas sugerencias pueden sintetizarse en cuatro áreas: ejecutiva (con una mejora de la recogida de datos que permita la comparabilidad internacional), legislativa (con el impulso de una Ley Orgánica Integral de Promoción de la Igualdad, Protección de Grupos Vulnerables y Lucha contra la Discriminación), educativa (con la introducción de las asignaturas Educación Intercultural para la Igualdad y Leer los Medios en la enseñanza obligatoria, así como de planes sobre igualdad en titulaciones universitarias) y comunicativa (con la creación de un Consejo Estatal de Medios de Expresión Cultural, el impulso de consejos audiovisuales autonómicos y la promoción de rutinas profesionales que permita a los medios de comunicación plantear los delitos de odio como un problema social).
Resumen. El modelo de pluralismo polarizado del sistema mediático español se caracteriza por un periodismo ideológicamente alineado con los principales partidos políticos. Ello se ha traducido en que, en los géneros de opinión, la... more
Resumen. El modelo de pluralismo polarizado del sistema mediático español se caracteriza por un periodismo ideológicamente alineado con los principales partidos políticos. Ello se ha traducido en que, en los géneros de opinión, la interpretación sosegada haya sido sacrificada en favor de un discurso dirigido a enjuiciar la realidad y movilizar ideológicamente a las audiencias. Este trabajo aborda las posibles transformaciones en el sistema mediático español como consecuencia de la irrupción de nuevos partidos y de los medios digitales. Con ese objetivo, se han sometido a un análisis cualitativo las columnas de opinión publicadas en dos de los principales cibermedios españoles, Eldiario.es, donde firma Ignacio Escolar, y El Confidencial, donde publica José Antonio Zarzalejos, durante la campaña electoral de diciembre de 2015. Los resultados apuntan a que, si bien los columnistas favorecen la voluntad interpretativa, todavía perviven elementos centrales del pluralismo polarizado y se evidencian alineamientos partidistas.
Abstract. The polarized pluralism of the Spanish media is characterized by a journalism clearly aligned with the main political parties. In this model, journalistic opinion has not historically provided a moderate interpretation of the social reality, but rather subjective articles aimed at judging reality and mobilizing ideologically the audiences. This research deals with the possible transformations of the Spanish media system as a consequence of the irruption of new political parties and the new digital media. With this aim, we qualitatively analyze the opinion columns published in two Spanish digital media, Eldiario.es, where Ignacio Escolar publishes his articles, and El Confidencial, where José Antonio Zarzalejos does the same, during the electoral campaign of December 2015. The results suggest that the columnists favor interpretive texts but they still show partisan alignments, only partially altered by the new parties recently appeared.