Skip to main content
  • Arquitecta y Doctora en Antropología Social por la Universidad de Barcelona, tiene una maestría en Gobierno de la Ciu... moreedit
This article offers an innovative approach to analyzing the role of industrial heritage in urban commodification, taking L'Hospitalet de Llobregat (shortened as L'Hospitalet or L'H) as a case study. The discussion will center on one of... more
This article offers an innovative approach to analyzing the role of industrial heritage in urban commodification, taking L'Hospitalet de Llobregat (shortened as L'Hospitalet or L'H) as a case study. The discussion will center on one of L'Hospitalet’s main industrial enterprises in the late nineteenth and first half of the twentieth centuries, the former Cosme Toda ceramics factory, whose production is now redeveloped. L’Hospitalet is the second most populous city in Catalonia, second only to Barcelona. It is located within the Barcelona metropolitan area, which includes both cities together with 36 other municipalities. It is located southwest of the capital of Catalonia, Barcelona, and both have historically had a center-periphery relationship. Since the end of the twentieth century, L'Hospitalet's former industrial zones have been converted into urban areas in order to strengthen the city’s conversion into an economic centrality. The increase in real estate and growing speculative pressure have led to conflicts over the conservation of buildings listed as industrial heritage. Therefore, this study analyzes the conflictive relationship between the institutional criteria of heritage preservation, the interests of the real-estate market and citizens’ heritage-related demands. Inspired by the conceptual division proposed by Henri Lefebvre1 between the city planned by specialists and the city lived by its inhabitants, we explore the role of heritage as a field of dispute. The conclusions aim to provide a few analytical keys to rethink the role of heritage within the urban dynamics of the entrepreneurial city.
Malecón 2000, construido en la ciudad de Guayaquil a finales del siglo pasado como la obra emblemática de la "regeneración urbana”, marca un antes y un después en la configuración de la ciudad, en el imaginario de la ciudadanía y en la... more
Malecón 2000, construido en la ciudad de Guayaquil a finales del siglo pasado como la obra emblemática de la "regeneración urbana”, marca un antes y un después en la configuración de la ciudad, en el imaginario de la ciudadanía y en la gestión urbana.  Este proyecto promovido por la banca privada, aprobado por el alcalde de turno, diseñado por una universidad extranjera y administrado por una fundación privada, oculta profundas contradicciones como el debilitamiento de la acción pública frente a la creación de políticas privatizadoras, el fortalecimiento de nichos de mercado en detrimento de procesos ciudadanos, así como la regularización de intervenciones localizadas en ausencia de una propuesta integral para la ciudad.  Las motivaciones políticas y económicas que ocultan las formas regeneradas del Malecón 2000, se reconstruyen desde un enfoque conciliador entre la materialidad del proyecto y el tejido social que lo determina, que ocupa un vacío no resuelto en los estudios urbanos y enfrenta la tendencia de ratificar como positiva esta nueva modalidad de intervención implementada desde los gobiernos locales.  El libro pone en evidencia, las contradicciones que acarrean los grandes proyectos urbanos y la necesidad de introducir un pensamiento proyectual crítico para la producción de las ciudades.
¿Te has preguntado cómo, por quién y para quién están diseñadas las ciudades, para qué tipo de personas, cuerpos y necesidades? En ese sentido, ¿alguna vez has pensado si las ciudades son vividas de igual manera por hombres y mujeres? Y... more
¿Te has preguntado cómo, por quién y para quién están diseñadas las ciudades, para qué tipo de personas, cuerpos y necesidades? En ese sentido, ¿alguna vez has pensado si las ciudades son vividas de igual manera por hombres y mujeres? Y si los gobiernos proclaman políticas urbanas por la igualdad de género bajo el discurso del “derecho a la ciudad”, ¿eso garantiza su efectivo cumplimiento?

Apropiaciones de la ciudad ofrece mirada(s) con criterio(s) e intención(es), presentando varios casos de estudio que analizan cómo las mujeres se enfrentan a la configuración espacial del poder, la cual impacta de manera particular su experiencia en y de la ciudad. Para ello, retomamos el debate del “derecho a la ciudad”, término acuñado por Henri Lefebvre, reivindicando su sentido como “práctica espacial”, es decir, apelando a la dimensión percibida que se ve reflejada en los usos del espacio que las mujeres articulan desde su cotidianeidad. La inclusión de este concepto en las agendas públicas ha obviado el rol instrumental de la urbanización en la mercantilización del espacio, dando cuenta de los recortes de su significado en un contexto marcado por la anulación de su dimensión anticapitalista.

La desigualdad de género, traducida en varias formas de violencia hacia las mujeres, se territorializa en enclaves concretos, pero afecta de manera generalizada los ambientes en donde se desarrolla la vida urbana: el hogar, la calle, el barrio, la escuela y el espacio público. Una aproximación a las prácticas espaciales de éstas, implica aquí retomar el valor de uso como punto de partida idóneo para desmontar la reducción de la ciudad al ámbito del control y la mercancía. Y para exigir que la ciudad sea también concebida a partir de sus apropiaciones.
espanolEl barrio de Icaria es el nombre adjudicado al sector industrial que fue derribado en los anos ochenta para concretar parte de la reforma urbanistica de Barcelona como sede de las Olimpiadas de 1992. Las edificaciones fueron... more
espanolEl barrio de Icaria es el nombre adjudicado al sector industrial que fue derribado en los anos ochenta para concretar parte de la reforma urbanistica de Barcelona como sede de las Olimpiadas de 1992. Las edificaciones fueron inventariadas para archivar una muestra del patrimonio arquitectonico industrial. Este vaciado del territorio para la construccion de la Vila Olimpica significo la desarticulacion de formas de sociabilidad distintivas de un barrio que han sido reconstruidas a traves de la memoria que sus habitantes conservan como patrimonio personal. EnglishThe district of Icaria is the name given to the industrial sector that was demolished in the eighties to conclude part of the urban renewal of Barcelona as host of the 1992 Olympic Games. The buildings were inventoried in order to archive a proof of architectural industrial heritage. This emptying of the territory for the construction of the Olympic Village, meant the dismantling of the different means of socialising i...
El artículo contribuye al debate de un campo de conocimiento conocido como etnografía o antropología arquitectónica, desde un enfoque que reconoce el rol estratégico de la arquitectura en la reproducción de las políticas urbanas de corte... more
El artículo contribuye al debate de un campo de conocimiento conocido como etnografía o antropología arquitectónica, desde un enfoque que reconoce el rol estratégico de la arquitectura en la reproducción de las políticas urbanas de corte neoliberal. Para ello, se propone una antropología de la arquitectura orientada al estudio de los factores, actores e intereses que operan detrás del proceso de diseño, así como su interacción con las prácticas y apropiacionesespaciales cuando el proyecto pasa a ser habitado. Su aplicación en el caso de la Vila Olímpica de Barcelona es a través de una etnografía del proyecto urbano que combina el trabajo de archivo, con itinerarios comentados y observaciones en el espacio público. El resultado visibiliza el proceso de producción delproyecto, desde la selección del terreno y la toma de decisiones sobre la configuración de este nuevo barrio, hasta que pasa a ser habitado por nuevos residentes e invadido por prácticas consideradas incívicas en los espa...
El monográfico que aquí se abre busca concurrir al debate sobre el llamado giro etnográfico en la investigación proyectual y a la construcción de un conocimiento interdisciplinar entre la antropología y la arquitectura, entendidas como... more
El monográfico que aquí se abre busca concurrir al debate sobre el llamado giro etnográfico en la investigación proyectual y a la construcción de un conocimiento interdisciplinar entre la antropología y la arquitectura, entendidas como campos de conocimiento fundamentales para estudiar problemáticas socioespaciales inherentes a la planificación de las ciudades en la actualidad. El objetivo ha sido recopilar diversas contribuciones destinadas a repensar los aportes y limitaciones de esa síntesis entre disciplinas a la hora de comprender la complejidad de lo urbano, donde anidan las variables de la realidad social y su permanente interacción con el entramado de actores e intereses políticos y económicos determinantes de la configuración morfológica de la ciudad. En ese sentido, Antropología y Arquitectura. Intersticios entre la ciudad y lo urbano –siguiendo la oposición propuesta por Henri Lefebvre– problematiza el complejo ensamblaje entre el entorno diseñado y construido y las formas de sociabilidad que acoge en el inacabado proceso de producción del espacio.
El artículo contribuye al debate de un campo de conocimiento conocido como etnografía o antropología arquitectónica, desde un enfoque que reconoce el rol estratégico de la arquitectura en la reproducción de las políticas urbanas de corte... more
El artículo contribuye al debate de un campo de conocimiento conocido como etnografía o antropología arquitectónica, desde un enfoque que reconoce el rol estratégico de la arquitectura en la reproducción de las políticas urbanas de corte neoliberal. Para ello, se propone una antropología de la arquitectura orientada al estudio de los factores, actores e intereses que operan detrás del proceso de diseño, así como su interacción con las prácticas y apropiacionesespaciales cuando el proyecto pasa a ser habitado. Su aplicación en el caso de la Vila Olímpica de Barcelona es a través de una etnografía del proyecto urbano que combina el trabajo de archivo, con itinerarios comentados y observaciones en el espacio público. El resultado visibiliza el proceso de producción delproyecto, desde la selección del terreno y la toma de decisiones sobre la configuración de este nuevo barrio, hasta que pasa a ser habitado por nuevos residentes e invadido por prácticas consideradas incívicas en los espacios públicos.Así, se pudo constatar la conversión de la Vila Olímpica en una operación inmobiliaria y sus efectos depredadores sobre las formas de habitar que ocuparon la zona antes y después de la tercerización del sector.
Presentación del dossier. Urbanismos habitados: vida social del entorno construido en América Latina
En “Urbanismos habitados: vida social del entorno construido en América Latina” se presentan las transformaciones urbanísticas de la región, en el marco de la reapropiación capitalista que experimentan las ciudades desde finales del siglo... more
En “Urbanismos habitados: vida social del entorno construido en América Latina” se presentan las transformaciones urbanísticas de la región, en el marco de la reapropiación capitalista que experimentan las ciudades desde finales del siglo XX. Autores y autoras analizan, de manera teórica y empírica, las reformas del entorno construido en urbes de Argentina (Buenos Aires y Rosario), México (Guadalajara) y Ecuador (Quito), desde un enfoque socioespacial; han tenido en cuenta los factores económicos y políticos que intervienen en su producción, así como la dimensión vivida y percibida inherente al acto de habitar. Así, este dossier contribuye a explicitar el entramado institucional, discursivo, económico y político de las transformaciones urbanísticas implementadas bajo políticas de carácter neoliberal.
Este dossier aporta valiosas reflexiones sobre la interacción entre el entorno construido y las formas de habitar en diversas ciudades de América Latina, en contextos de mercantilización espacial.
Lo anterior se logra a partir del análisis de los impactos sociales provocados por las transformaciones urbanas, la funcionalidad adscrita a las prácticas y apropiaciones espaciales, y la dimensión simbólica que interviene en la producción de la ciudad. Las perspectivas críticas con que han sido pensados los artículos aquí reunidos ponen en evidencia los intereses económicos y políticos que operan detrás de las reformas del
espacio urbano y sus impactos sobre la vida social.
La vocación utópica del Urbanismo: el caso de la Vila Olímpica de Barcelona (Resumen) La Vila Olímpica se asume como la Nova Icària del siglo XX y se constituye como la obra inaugural del afamado "modelo Barcelona". Es... more
La vocación utópica del Urbanismo: el caso de la Vila Olímpica de Barcelona (Resumen) La Vila Olímpica se asume como la Nova Icària del siglo XX y se constituye como la obra inaugural del afamado "modelo Barcelona". Es construida sobre los restos de una importante zona industrial del Poblenou, con la voluntad de regenerar este suelo ocupado históricamente por usos considerados malsanos. Ello refleja la vocación utópica del urbanismo, empeñado en neutralizar la manifestación de conflictos que contradigan el renacer de la ciudad olímpica, mediante la creación artificial de un barrio in vitro, que active la rentabilidad del suelo y canalice el control burgués de la ciudad hacia la fachada marítima. Este es un caso representativo del urbanismo neoliberal, que ha promovido el reemplazo del barrio por proyectos de urbanización. La consecuencia es un conjunto residencial privatizado que ha sido construido a partir de la segregación y el aislamiento. Palabras clave: utopía, urbani...
Research Interests:
The Olympic Village is presumed as the Nova Icària of the twentieth century and is recognized as the introductory work of the renowned "Barcelona model". It was built on the remains of an important industrial area of Poblenou,... more
The Olympic Village is presumed as the Nova Icària of the twentieth century and is recognized as the introductory work of the renowned "Barcelona model". It was built on the remains of an important industrial area of Poblenou, with the intention of regenerating this land, which has been historically used for activities that are considered as unhealthy. This practice echoes the utopian vocation of urbanism as follows: it neutralizes the conflict manifestation that contradicts the olympic city’s revival, through the artificial creation of an in vitro neighborhood, which stimulates the land value and channels the bourgeois control of the city to the seaboard. This is a representative case of neoliberal urbanism, which promotes the substitution of the neighborhood by urbanization projects. The result is a privatized residential complex that has been built from segregation and isolation.
La construcción de espacios públicos es estratégica para la gobernanza urbana, ya que crea símbolos de legitimidad política, a la vez que concreta el objetivo de rentabilidad económica. Su promoción es avalada por un discurso compartido... more
La construcción de espacios públicos es estratégica para la gobernanza urbana, ya que crea símbolos de legitimidad política, a la vez que concreta el objetivo de rentabilidad económica. Su promoción es avalada por un discurso compartido entre gobernantes, promotores y arquitectos, orientado a enaltecer las cualidades del espacio público como lugar destinado a la ciudadanía, y a ocultar la privatización de las plusvalías e implementación de políticas de control para regular la sociabilidad urbana. Evidenciar lo que opera detrás de esta retórica implica develar la etapa de concepción del Malecón 2000 de Guayaquil y de la Vila Olímpica de Barcelona, desde donde es susceptible identificar el constructo institucional que determinó la configuración del entorno construido. La ejecución de ambos proyectos se dio bajo un modelo de gestión urbana empresarial, lo que ratifica el fundamento del espacio público como un producto ideológico al servicio de la reapropiación capitalista de la ciudad.
Ponencia presentada a Session 4: Investigar los procesos de diseno: etnografias y analisis de dialogias sociales / Research through the design processes: etnographic and social dialogical perspectives
Se plantea una mirada crítica a la patrimonialización del casco histórico de Cuenca (Ecuador), que se dio a partir de 1999 cuando fue declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Desde entonces, el centro se ha... more
Se plantea una mirada crítica a la patrimonialización del casco histórico de Cuenca (Ecuador), que se dio a partir de 1999 cuando fue declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Desde entonces, el centro se ha instaurado como territorio predilecto para ejecutar reformas urbanísticas que el gobierno local impulsa adecuándose a los discursos promotores del urbanismo neoliberal. La defensa del patrimonio forma parte de esta retórica que oculta los efectos de exclusión social contra los sectores marginalizados de las reformas del espacio público, dentro de los cuales destaca el caso de los y las vendedoras ambulantes. Por ello, se aborda la conflictiva relación entre el espacio público regenerado para proteger la imagen turística del centro y la apropiación de transeúntes y comerciantes que lo recorren a diario. En ese sentido, la metodología de la investigación insiste en la concepción de la vida urbana como una entrada analítica urgente para monitorizar los impactos sociales de la mercantilización de las ciudades. Mediante una aproximación etnográfica basada en observaciones de las dinámicas peatonales y su posterior registro y mapeo, se pudo visibilizar las rutas peatonales y las prácticas espaciales distintivas de la sociabilidad que tiene lugar en las calles del centro y el Parque Calderón. Los trajines callejeros determinados por las dinámicas de la venta informal, han sobrevivido como legado histórico a pesar de los intentos institucionales por erradicarlos, reafirmando así su derecho a la ciudad a partir de la apropiación del espacio público.
Este artículo presenta un análisis de la producción de la Vila Olímpica considerada como la obra emblemática del modelo Barcelona, instaurado a raíz de la preparación de la ciudad como sede de los Juegos Olímpicos de 1992. Para ello se... more
Este artículo presenta un análisis de la producción de la Vila Olímpica considerada como la obra emblemática del modelo Barcelona, instaurado a raíz de la preparación de la ciudad como sede de los Juegos Olímpicos de 1992. Para ello se toma como marco teórico la división del espacio propuesta por Lefebvre y una etnografía del proyecto urbano como aproximación metodológica orientada a analizar la mediación entre el entorno construido y el comportamiento de los grupos humanos en el espacio público. Al analizar los factores y actores que intervinieron en la concepción de la reforma espacial y su interrelación con el valor práctico y simbólico que imprimen los habitantes desde el espacio vivido y percibido, ha sido posible dar cuenta de las disparidades entre las formas de habitar y la visión utópica de los arquitectos. La Vila Olímpica fue concebida por los arquitectos como un nuevo barrio que se produciría de manera automática cuando el proyecto pase a ser habitado. Esta predicción proyectual ha sido desmentida por las prácticas y apropiaciones espaciales observadas en las calles y parques de la Vila Olímpica, ya que representan la antítesis de un barrio, en tanto que constituyen la vida social de un conjunto residencial convertido en el refugio de una clase acomodada, empeñada en negar al espacio público como lugar de socialización.
Research Interests:
La Vila Olímpica se asume como la Nova Icària del siglo XX y se constituye como la obra inaugural del afamado "modelo Barcelona". Es construida sobre los restos de una importante zona industrial del Poblenou, con la voluntad de regenerar... more
La Vila Olímpica se asume como la Nova Icària del siglo XX y se
constituye como la obra inaugural del afamado "modelo Barcelona". Es construida sobre los restos de una importante zona industrial del Poblenou, con la voluntad de regenerar este suelo ocupado históricamente por usos considerados malsanos. Ello refleja la vocación utópica del urbanismo, empeñado en neutralizar la manifestación de conflictos que contradigan el renacer de la ciudad olímpica, mediante la creación artificial de un barrio in vitro, que active la rentabilidad del suelo y canalice el control burgués de la ciudad hacia la fachada marítima. Este es un caso representativo del urbanismo neoliberal, que ha promovido el reemplazo del barrio por proyectos de urbanización. La consecuencia es un conjunto residencial privatizado que ha sido construido a partir de la segregación y el aislamiento.
La construcción de espacios públicos es estratégica para la gobernanza urbana, ya que crea símbolos de legitimidad política, a la vez que concreta el objetivo de rentabilidad económica. Su promoción es avalada por un discurso compartido... more
La construcción de espacios públicos es estratégica para la gobernanza urbana, ya que crea símbolos de legitimidad política, a la vez que concreta el objetivo de rentabilidad económica. Su promoción es avalada por un discurso compartido entre gobernantes, promotores y arquitectos, orientado a enaltecer las cualidades del espacio público como lugar destinado a la ciudadanía, y a ocultar la privatización de las
plusvalías e implementación de políticas de control para regular la sociabilidad urbana. Evidenciar lo que opera detrás de esta retórica implica develar la etapa de concepción del Malecón 2000 de Guayaquil y
de la Vila Olímpica de Barcelona, desde donde es susceptible identificar el constructo institucional que determinó la configuración del entorno construido. La ejecución de ambos proyectos se dio bajo un modelo de gestión urbana empresarial, lo que ratifica el fundamento del espacio público como un producto ideológico al servicio de la reapropiación
capitalista de la ciudad
The district of Icária is the name adjudicated to the industrial sector that was demolished in the eighties to conclude part of the urban renewal of Barcelona as a host of the 1992 Olympic Games. The buildings were inventoried in order to... more
The district of Icária is the name adjudicated to the industrial sector that was demolished in the eighties to conclude part of the urban renewal of Barcelona as a host of the 1992 Olympic Games. The buildings were inventoried in order to archive a proof of architectural industrial heritage. This emptying of the territory for the construction of the Olympic Village, meant the disarticulation of the distinctive forms of sociability of a neighbourhood that have been reconstructed through the memory that its inhabitants conserve as a personal heritage.
El barrio de Icària es el nombre adjudicado al sector industrial que fue derribado en los años ochenta para concretar parte de la reforma urbanística de Barcelona como sede de las olimpiadas de 1992. Las edificaciones fueron... more
El barrio de Icària es el nombre adjudicado al sector industrial que fue derribado en los años ochenta para concretar parte de la reforma urbanística de Barcelona como sede de las olimpiadas de 1992.  Las edificaciones fueron inventariadas para archivar una muestra del patrimonio arquitectónico industrial. Este vaciado del territorio para la construcción de la Vila Olímpica, significó la desarticulación de formas de sociabilidad distintivas de un barrio que han sido reconstruidas a través de la memoria que sus habitantes conservan como patrimonio personal.