Skip to main content
Resumen: En el presente trabajo, argumentaremos que el personaje de la princesa de Pentápolis en Historia Apollonii Regis Tyri, anónimo en el arquetipo, recibe el nombre Archistrates en la recensión B. Las particulares condiciones... more
Resumen: En el presente trabajo, argumentaremos que el personaje de la princesa de Pentápolis en Historia Apollonii Regis Tyri, anónimo en el arquetipo, recibe el nombre Archistrates en la recensión B. Las particulares condiciones sintácticas de los contextos en los que se nombra al personaje desencadenaron en la recensión B (RB) la interpretación y consecuente lexicalización de la forma genitiva Archistratis en un nombre propio femenino Archistrates, idéntico al usado para hacer referencia al rey. En consecuencia, este nombre sería el que se habría encontrado en el plus-proche-commun-ancêtre de RB que testimonian los manuscritos colacionados. Para cumplir nuestro objetivo, estudiaremos en primer lugar los pasajes en los que se nombra al personaje en las recensiones A y B, y luego someteremos a prueba nuestras conclusiones con una tercera recensión, RC. Finalmente, estudiaremos el modo en el que se expresa la posesión en los casos análogos, donde se explicitan vínculos de parentesco entre los otros padres e hijas de la historia.

Abstract: This paper claims that the character of the Pentapolis princess in Historia Apollonii Regis Tyri, which does not appear in the archetype text, is called Architrastes in recension B. The special syntactical conditions of the contexts where the character is named caused the interpretation and consequent lexicalization of the genitive Archistratis in the feminine proper name Archistrates, identical to the name of the king. Consequently, if the thesis is correct, this is therefore the princess's name in the recension B, as the collated manuscripts show. The paper thus focuses on the passages mentioning the princess in both recensions A and B to continue with confronting this evidence with the readings in the recension C, along with those other cases in the study where daughters are mentioned.
Research Interests:
El primer texto es una traducción de Pablo Cavallero de una pieza bizantina de Teodoro Pródromos, Amistad exiliada. La obra tiene un argumento interesante, en el monólogo central especialmente, el personaje llamado Amistad cuenta que su... more
El primer texto es una traducción de Pablo Cavallero de una pieza bizantina de Teodoro Pródromos, Amistad exiliada. La obra tiene un argumento interesante, en el monólogo central especialmente, el personaje llamado Amistad cuenta que su marido, el Mundo o Vida, la expulsó del hogar y, por consejo de la sirvienta Locura, se fue con Hostilidad.
En su artículo, Pablo Llanos se concentra en el exordio de Argonáuticas de Apolonio de Rodas. Percibe que los rasgos épicos se combinan con los elementos hímnicos y se logra de este modo una textura literaria diferente.
En el tercer trabajo, vemos que las convulsiones políticas no son solo una marca de nuestra época. Malena Trejo analiza las implicaciones de un enfrentamiento verbal despiadado entre Cicerón y Clodio, en el siglo primero a.C.
El artículo que sigue, firmado por Beatriz Cotello, trata sobre los motivos de la Antigüedad clásica en el Impresionismo musical.
Marcela Suárez una vez más nos hace partícipes de su profundo conocimiento sobre la  memoria histórica de la Compañía de Jesús en nuestras tierras americanas. En esta ocasión analiza la traducción de un diario del padre José Manuel Peramás.
Paola Druille suscribe la sexta colaboración. Es la traducción del griego del Papiro de Oxirrinco 1089, con introducción y notas.
Carolina Delgado, por su parte, propone la hipótesis de que Filón de Alejandría habría adoptado de Platón la posible vertiente positiva que tienen algunos discursos falsos. El tópico procede de República 414 y es recogido por el alejandrino en Deus 64.
Mariano Sverdloff incursiona en el concepto de tradición clásica en relación con el nacionalismo argentino.
Research Interests:
El argumento de Farsalia aborda la segunda Guerra Civil durante el siglo I a.C., en la que se enfrentaron Pompeyo, liderando las tropas del senado, y César, conduciendo tropas propias, por el control unipersonal del Estado. La temática... more
El argumento de Farsalia aborda la segunda Guerra Civil durante el siglo I a.C., en la que se enfrentaron Pompeyo, liderando las tropas del senado, y César, conduciendo tropas propias, por el control unipersonal del Estado. La temática histórica se reelabora de manera tal que queda estrechamente ligada a los avatares políticos del contexto de redacción, i.e. el gobierno de Nerón: mientras los tres primeros libros parecen simpatizar con el emperador, especialmente si se considera la dedicatoria a éste en I, 33-661, los siete siguientes, al parecer, se vuelcan ideológicamente a un fervoroso republicanismo y esgrimen duras críticas contra el régimen imperial.
Si bien el presente trabajo no busca indagar las mutaciones ideológicas de Lucano en el proceso de redacción, mencionamos la existencia del problema en tanto nuestra propuesta de lectura trabaja sobre el supuesto de que el conjunto de la obra está “ideologizado”. Si bien aceptamos, en consonancia con la tradición crítica marxista, que ningún texto está despojado de ideología, destacamos que algunos son más explícitos que otros en este punto; Farsalia es un ejemplo, motivo por el cual ha sido leída como propaganda. Esta propuesta se apoya en las libertades con las que Lucano elabora ciertos sucesos históricos y especialmente en los dos pasajes donde más evidente es esta elaboración: la narración de la batalla de Farsalia en el libro VII y la visita de César a Troya luego de triunfar sobre Pompeyo en el libro IX. Estas libertades tendrían por fin desarrollar el discurso antiimperialista y hacer explícito el fin “proselitista” de la redacción.
Al mismo tiempo, la crítica ha detectado en la obra numerosos paralelismos con la épica homérica, en especial con la Ilíada. En esta línea de trabajo, ha recibido especial atención el estudio comparado de los personajes de César y de Aquiles. La equiparación ha sido ampliamente aceptada como válida, especialmente por su notoriedad.
El personaje de Pompeyo, por otra parte, ha recibido un interés menor en el estudio de los paralelismos entre los dos poemas. Von Albrecht y Lausberg comparan el personaje de Pompeyo con el Agamenón de Ilíada, y a pesar de que los argumentos esgrimidos no logran ser convincentes, el paralelo fue aceptado y no vuelto a revisar. Estos argumentos pueden sintetizarse en dos macro-argumentos. Por un lado, la obvia existencia de un contexto bélico de gran magnitud focalizado en un escenario puntual: Troya en el primer caso; Farsalia, como metonimia de las Guerras Civiles, en el segundo. Por otro lado, el enfrentamiento de dos líderes pertenecientes a una misma facción: Pompeyo y César eran romanos, así como Aquiles y Agamenón, aqueos.
Nuestro trabajo se inserta en el marco de esta discusión. La literatura crítica ha dejado señalado un nicho respecto del lugar de Pompeyo en la lectura comparatista de Farsalia, pero la forma en que se construye su personaje no ha sido indagada con la misma profundidad con la que se han examinado otras áreas de la obra. Por este motivo, revisamos sumariamente la comparación de Pompeyo con Agamenón y proponemos una lectura alternativa trazando un paralelo entre Pompeyo y Héctor.
Research Interests:
En el presente trabajo, nos proponemos examinar cómo el orden de la sintaxis representa el orden del significado, lo que en términos técnicos podemos expresar de la siguiente manera: lejos de asumir que la sintaxis posee un orden libre de... more
En el presente trabajo, nos proponemos examinar cómo el orden de la sintaxis representa el orden del significado, lo que en términos técnicos podemos expresar de la siguiente manera: lejos de asumir que la sintaxis posee un orden libre de constituyentes, afirmamos que la sintaxis latina representa un privilegiado campo de estudio para observar cómo el orden sintáctico representa icónicamente el significado.
Argumentaremos que la simetría temática, en términos estructurales, del texto (la patria y la inmortalidad del alma), se corresponde con la polaridad del universo, la inmortalidad en el mundo supralunar y la mortalidad en el mundo sublunar, descrita a lo largo de todo el texto, motivo por el cual podemos afirmar que el texto entero se construye sobre una doble simetría: sintagmática, o al nivel del contenido, y paradigmática, o al nivel de la estructura.
Research Interests:
Resumen: El presente trabajo examina la invectiva ciceroniana contra P. Clodio en De haruspicum responso, tomando como categoría central de análisis el concepto de stuprum, entendido inicialmente como deshonor resultante de una práctica... more
Resumen:
El presente trabajo examina la invectiva
ciceroniana contra P. Clodio en De haruspicum responso, tomando como categoría central de análisis
el concepto de stuprum, entendido inicialmente como
deshonor resultante de una práctica sexual que mancilla la dignidad del individuo. Analizaremos el uso del
léxico asociado al concepto de extralimitación en tanto
elemento constitutivo de la estrategia argumentativa de
Cicerón. Argumentaremos que una lectura del discurso
en conexión con las descripciones disponibles de las
celebraciones del Festival de la Bona Dea permite
suponer que Cicerón intenta representar a Clodio como
‘excéntrico’, en tanto individuo que no pertenece a la
categoría del vir ni, por extensión, a la clase política.

Palabras clave: Cicerón- inventiva- Furor- Vir- Res
publica

Stuprum in Cicero’s speech De haruspicum responso

Abstract:
This paper examines the ciceronian invective
against P. Clodius in De haruspicum responso, taking
into consideration the concept of sturpum meaning the
loss of honour as a result of a sexual practice which demeans the integrity of the individual. We will analyse the
lexicon associated to the concept of extralimitation as a
constitutive element to Cicero’s argumentative strategy.
We will argue that a reading of this speech in relation
to extant descriptions of the celebration of the Bona
Dea Festival reveals that Cicero attempted to represent
Clodius as an outsider, someone who does not behave
like a vir and true member of the political elite.
Key words: Cicero- invective- Furor- Vir- Res publica
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests: