Skip to main content
El liberalismo progresista se articuló a mediados del siglo xix en España como una corriente ideológica que, por diversos motivos, ha permanecido oculta bajo el manto de otros discursos que han hegemonizado el relato de las culturas... more
El liberalismo progresista se articuló a mediados del siglo xix en España como
una corriente ideológica que, por diversos motivos, ha permanecido oculta bajo el
manto de otros discursos que han hegemonizado el relato de las culturas políticas.
Gracias a estudios relativamente recientes, tenemos hoy en día un conocimiento más
detallado de dicho movimiento —tanto en lo que concierne a las diferentes facciones
que lo conformaron como en lo referente a las figuras públicas que se adhirieron a él—, así como de los escritores que conciliaron creación artística y negocio con la
difusión de sus principios políticos. Partiendo de esas investigaciones previas, este
artículo propone una lectura de la ópera Padilla o el asedio de Medina, estrenada en
Madrid en 1845, que tiene en cuenta la cultura política de la que formaron parte sus
autores, el escritor Gregorio Romero Larrañaga y el compositor Joaquín Espín y
Guillén, y los espacios de sociabilidad que frecuentaron en un momento histórico en
el que se reactivó el uso de determinados símbolos del progresismo con una función
comunicativa. Este artículo demuestra, en última instancia, que Padilla o el asedio de
Medina, inspirada en las revueltas comuneras, además de ser un hito en el desarrollo
del teatro lírico nacional español, fue el resultado de una cooperación artística en
gran medida condicionada por afinidades e intencionalidad políticas.
Las notas de programa que Cecilio de Roda escribió para las audiciones de las integrales de las sonatas y los cuartetos de Ludwig van Beethoven organizadas por la Sociedad Filarmónica de Madrid a inicios del siglo XX constituyen un... more
Las notas de programa que Cecilio de Roda escribió para las audiciones de las integrales de las sonatas y los cuartetos de Ludwig van Beethoven organizadas por la Sociedad Filarmónica de Madrid a inicios del siglo XX constituyen un relevante objeto de estudio en la perspectiva del proceso de recepción en España de la obra musical del compositor. Sintetizan expectativas y valores ampliamente divulgados que, en gran medida, eran el resultado de la aceptación de una idea de historia fuertemente influenciada por el modelo del progreso biológico elaborado por Herbert Spencer. En este artículo, nos centraremos en papel que la interacción entre una incipiente musicología y la divulgación musical, documentada en dichas notas de programa, jugó para difundir un discurso sobre Beethoven relativamente nuevo en el contexto español. En nuestro estudio, identificamos las fuentes de las que bebió de Roda, que constituyen una notable selección bibliográfica de ámbito internacional y que incluyen referencias incon- testables a principios del siglo XX en lo concerniente a este repertorio. En última instancia, este trabajo reivindica la importancia del papel de mediador cultural desempeñado por de Roda y sus efectos en la creación de una comunidad de oyentes que, a través de la lectura de sus textos, aprendieron cómo y por qué apreciar la música de Beethoven.
El 9 de julio de 1845 se cantaron en el Teatro Circo de Madrid los cinco primeros números de la ópera Padilla o el asedio de Medina, con libreto de Gregorio Romero Larrañaga y música de Joaquín Espín y Guillén. Esta fue la primera y única... more
El 9 de julio de 1845 se cantaron en el Teatro Circo de Madrid los cinco primeros números de la ópera Padilla o el asedio de Medina, con libreto de Gregorio Romero Larrañaga y música de Joaquín Espín y Guillén. Esta fue la primera y única ocasión en la que se representó. Hasta 2017, fecha en la que se le daba por extraviada, la única fuente localizada en un archivo píblico relativa a esta obra era un folleto que se imprimió para esta primera y única representación, conservado en la Biblioteca Nacional de España. La reciente localización del libreto completo en el Archivo Miguel Salvador Carreras, conservado en la biblioteca del Instituto de Estudios Riojanos, nos permite avanzar de forma notable en el conocimiento de esta ópera. Lo que aquí proponemos es un análisis textual del libreto que escribió Romero Larrañaga que toma en consideración los modelos ofrecidos por la dramaturgia de la ópera italiana contemporánea y su relación con la cultura política del progresismo español en los inicios del Estado liberal. Abordamos la cuestión de la adecuación del texto castellano a la dramaturgia del melodrama de tradición italiana y analizamos la construcción de los personajes destacando la relación semántica del vocabulario utilizado por Romero Larrañaga con el vocabulario político propio del progresismo decimonónico. En anexo, brindamos la edición del libreto castellano de Padilla o el asedio de Medina.
Entendiendo por reputación mediática «la forma en que los sujetos son presentados por los medios de comunicación ante la opinión pública, mediante la cobertura y el tratamiento de las informaciones sobre los mismos», mostraremos el papel... more
Entendiendo por reputación mediática «la forma en que los sujetos son presentados por los medios de comunicación ante la opinión pública, mediante la cobertura y el tratamiento de las informaciones sobre los mismos», mostraremos el papel que la prensa tuvo, en tanto que mediadora, responsable de la creación de imaginarios y de la atribución de valores, contribuyó a construir una imagen específica de la Sociedad Filarmónica de Madrid, poniéndola a disposición incluso (o, quizá, sobre todo) de quienes no tenían un conocimiento directo de sus actividades.
Research Interests:
Resumen Este artículo estudia el proceso de incorporación de los neologismos «modernismo» y «modernista» en el vocabulario crítico del periodismo musical en España entre ca. 1890 y 1910. Propone una relectura de las fuentes hemerográficas... more
Resumen
Este artículo estudia el proceso de incorporación de los neologismos «modernismo» y «modernista» en el vocabulario crítico del periodismo musical en España entre ca. 1890 y 1910. Propone una relectura de las fuentes hemerográficas disponibles, algunas de las cuales nunca habían sido previamente citadas en investigaciones musicológicas anteriores sobre el mismo período. Pone el énfasis en aquellas en los que fueron utilizados con connotaciones elogiosas y apologéticas, considerando implícitamente estas fuentes como parte de un discurso transnacional. Su objetivo principal es intentar aclarar la forma como los principales periódicos de la élite burguesa en España, editados en Madrid y Barcelona, a lo largo de cerca de dos décadas, contribuyeron a la construcción de un discurso, por así decirlo, positivo en torno al modernismo musical, explicando en especial el papel desempeñado por determinados críticos musicales en esa construcción.
Abstract
This article studies the incorporation of the neologisms «modernismo» and «modernista» in the critical vocabulary of musical journalism in Spain between ca. 1890 and 1910. It proposes a rereading of a selection of the available sources, some of which had never been previously quoted in earlier musicological investigations over the same period. It places emphasis on those sources in which «modernismo» and «modernista» were used with appreciative and apologetic connotations, implicitly considering these sources as part of a transnational discourse. Its main objective is to clarify how the main periodicals read by the bourgeois elite in Spain, edited in Madrid and Barcelona during nearly two decades, contributed to the construction of a discourse, so to speak, positive around musical modernism, explaining in particular the role played by certain musical critics in that construction.
Durante o século XX, não foram infrequentes as organizações musicais que respondiam às seguintes características: estarem dirigidas por compositores, dedicarem-se à produção e programação de concertos preenchidos por novas obras e terem... more
Durante o século XX, não foram infrequentes as organizações musicais que respondiam às seguintes características: estarem dirigidas por compositores, dedicarem-se à produção e programação de concertos preenchidos por novas obras e terem uma dimensão local. Entre 1942 e 1960, Lisboa contou com uma organização que apresentava as características mencionadas: a sociedade Sonata, fundada pelo compositor Fernando Lopes-Graça (1906-1994), uma figura fundamental para a história da música erudita em Portugal. A relevância da Sonata tem, de facto, muito a ver com a importância que Lopes-Graça tem para a história cultural portuguesa, mas prende-se sobretudo com a atividade que desenvolveu durante perto de duas décadas. Neste artigo, debruçar-me-ei em primeiro lugar sobre o papel que Lopes-Graça teve na definição das linhas programáticas da Sonata e, em particular, sobre a forma como determinadas ideias sobre o moderno em música, desenvolvidas por Lopes-Graça nas suas colaborações jornalísticas, se plasmaram na orientação dada a esta organização musical. Centrar-me-ei ainda num outro aspecto. Refiro-me ao esforço desenvolvido por estabelecer vínculos internacionais. Estudo em particular a passagem da Sonata pela Sociedade Internacional de Música Contemporânea (SIMC). Utilizo como fonte primaria principal o arquivo administrativo da sociedade, conservado na Academia de Amadores de Música, em Lisboa. Como apéndice, o artigo proporciona o listado do repertório completo interpretado nos concertos da Sonata em Lisboa.

Palavras chave: Fernando Lopes-Graça, Sonata (sociedade de concertos), modernismo, internacionalismo, programação musical

During the twentieth century, they were not uncommon the musical organizations that responded to the following characteristics: to be directed by composers, to be focused on the production and programming of concerts dedicated to new works and having a local dimension. Between 1942 and 1960, Lisbon had an organization that presented these characteristics: the Sonata society, founded by the composer Fernando Lopes-Graça (1906-1994), a fundamental figure for the history of classical music in Portugal. The relevance of Sonata has, in fact, much to do with the importance that Lopes-Graça has for Portuguese cultural history, but it is mainly related to the activity that the society developed during nearly two decades. In this article, based in the administrative archive of the society, I first look at Lopes-Graça's role in defining the Sonata programmatic lines. In particular, I analyze how certain ideas about the modern in music, developed by Lopes-Graça in his journalistic collaborations, shaped the orientation given to the musical organization. Secondly, I will focus on another aspect. I am referring to the effort made by Lopes-Graça to establish international ties. I will study in particular the passage of the Sonata by the International Society of Contemporary Music (ISMC). An appendix provides the complete repertoire performed by Sonata in Lisbon.
El grupo de trabajo “Música y Prensa” (MUSPRES/SEdeM) y los grupos de investigación “Música en España: Composición, Recepción e Interpretación” (MECRI), de la Universidad de La Rioja y “Estudos Históricos e Culturais em Música”, del... more
El grupo de trabajo “Música y Prensa” (MUSPRES/SEdeM) y los grupos de investigación “Música en España: Composición, Recepción e Interpretación” (MECRI), de la Universidad de La Rioja y “Estudos Históricos e Culturais em Música”, del Instituto de Etnomusicologia – Centro de Estudos em Música e Dança de la Universidade Nova (INET-md), invitan a la comunidad académica a enviar propuestas para el congreso internacional “Beethoven en la prensa periódica: recepción, percepciones y usos discursivos de su figura y su música (siglos XIX-XXI)”, que tendrá lugar en La Rioja (España) los días 23 y 24 de mayo de 2019.