Skip to main content
El siguiente ensayo tiene como objeto entregar un análisis y síntesis de los principales problemas de enunciación y narratividad existentes en los textos más destacados y paradigmáticos de la historiografía cultural. Para ello se ha... more
El siguiente ensayo tiene como objeto entregar un análisis y síntesis de los principales problemas de enunciación y narratividad existentes en los textos más destacados y paradigmáticos de la historiografía cultural. Para ello se ha dividido el trabajo en tres ejes fundamentales que buscan, dentro de sus aproximaciones y límites, responder a la interrogante ¿cómo el paradigma cientificista y positivista que emergió tras la Segunda Guerra Mundial afectó la forma de contar historias y cómo, a su vez, tras la ausencia del relato, se rescataron las voces de los grupos subalternos y silenciados por el discurso dominante? El primer desplazamiento indaga en la obra de Felix Guattari y Gilles Deleuze y su evaluación del trabajo intelectual del literato Franz Kafka. El segundo profundiza en los estratos y niveles de cultura expresos en la investigación de Mijaíl Bajtín sobre los carnavales y la serie de cinco novelas ("Gargantúa y Pantagruel") escritas por François Rabelais en el siglo XVI. El tercero deconstruye el proceso de enunciación desarrollado por Carlo Ginzburg en su libro sobre el cosmos de un molinero de Friuli del seiscientos.
El presente trabajo tiene por objeto determinar, a través del análisis de los archivos de la Legación de Chile en los Estados Unidos de Colombia, la posición de los gobiernos chileno y colombiano, frente a la neutralidad del istmo de... more
El presente trabajo tiene por objeto determinar, a través del análisis de los archivos de la Legación de Chile en los Estados Unidos de Colombia, la posición de los gobiernos chileno y colombiano, frente a la neutralidad del istmo de Panamá y el eventual tráfico de armas de Perú por dicha vía en 1879, además, establecer las acciones y logros de la misión diplomática chilena en el país caribeño durante 1879. Algunos hitos denunciados por el encargado de Negocios en Colombia, Francisco Valdés Vergara, pueden ser leídos —desde la óptica del equilibrio de poder— como un concreto desafío a la soberanía y los intereses de Chile en la Guerra del Pacífico por parte de la unión colombiana.
la presente investigación tiene por objeto analizar la red semántica y discursiva que existe entre la noción occidental de Estado, Nación y Ciudadanía en la legislación chilena sobre temas migratorios. Para ello se ha dispuesto revisar,... more
la presente investigación tiene por objeto analizar la red semántica y discursiva que existe entre la noción occidental de Estado, Nación y Ciudadanía en la legislación chilena sobre temas migratorios. Para ello se ha dispuesto revisar, en el  contexto de la modernidad y capitalismo tardío, las referencias teóricas y conceptuales que se subsumen en esta normativa. La ausencia de grandes narrativas y de identidades definidas obliga a releer, en clave jurídica, la inserción del capital humano trashumante en el país. De este punto se desprenden las tipificaciones y los procesos culturales que esto conlleva.
"This paper aims to examine the concept of experience as a form of individual and social learning in the context of late capitalism, and its communicability through human ability to tell stories. The central themes of this paper are:... more
"This paper aims to examine the concept of experience as a form of individual and social learning in the context of late capitalism, and its communicability through human ability to tell stories.
The central themes of this paper are: first, to establish a prosopography of Walter Benjamin and his critical theory of the storyteller. Second, indicate the relationship between experience and story as two synthetic categories that make an identity. Besides, each of these points includes its own proposal of resistance to the dominant status quo.
"
ABSTRACT:This paper aims to outline, from the perspective of historiography “Problem-History” (Concept developed in Chile by Eduardo Cavieres), some research methodological rudiments of social spaces in the city of Concepción in the first... more
ABSTRACT:This paper aims to outline, from the perspective of historiography “Problem-History” (Concept developed in Chile by Eduardo Cavieres), some research methodological rudiments of social spaces in the city of Concepción in the first half of the twentieth century.  This is arranged in three dimensions to analyze the phenomenon of study. First, revitalizing the notion of “space” and “sociability” as two categories needed in understanding the transformation of human relations within a
growing republican society and the rule of a public sphere. Second, characterizing the disappointments that  fill diachronic setting of a regional identity in the city in question.
Third, using the notions of “discipline” (Foucault) and “anti-disciplining” (De Certeau) to places of assembly and association recorded in the metropolis. To reinforce this last point, I’ll analyse the case of Club Concepción, founded in 1867.

Keywords: Sociability spaces, society, identity, imaginaries, history.
Traduzione del libro di Pasquale Mesolella, dall'italiano allo spagnolo.

ISBN: 979-8721554698
"Este libro reúne una serie de trabajos monográficos expuestos y comentados en la XVIII Jornada de Estudios Migratorios de Chile, efectuada el pasado 6 y 7 de octubre de 2011. La amalgama de autores y especialistas que tuvieron cita en... more
"Este libro reúne una serie de trabajos monográficos expuestos y comentados en la XVIII Jornada de Estudios Migratorios de Chile, efectuada el pasado 6 y 7 de octubre de 2011. La amalgama de autores y especialistas que tuvieron cita en este evento discutieron y compartieron diversos puntos de vista de lo que sería el estado actual en el país de los estudios sobre migraciones nacionales y extranjeras.

El primer estudio que se presenta es el del profesor y candidato a doctor en Historia por la PUC, Marcos Calle Recabarren, que intenta caracterizar los procesos más destacados del poblamiento de la provincia de Tarapacá, especialmente del puerto de Iquique. Esta investigación forma parte, además, del proyecto FONDECYT Nº 1100074, “Nitrato, mestizaje y política en Tarapacá, 1880 – 1920”, bajo la dirección del Doctor Sergio González Miranda. Le sigue a éste la monografía del Dr. Baldomero Estrada dedicada a la integración del emigrante (italiano) en la nueva sociedad en la que se inserta. Según el autor, la idea no es “mostrar un paradigma sino una experiencia local, microhistórica, pero que nos parece constituye un buen testimonio del complejo y múltiple proceso migratorio europeo en América y en especial en Chile, donde la inmigración no fue masiva y se caracterizó por su desarrollo a base de redes y su inserción laboral como autoempleados, fundamentalmente en el quehacer comercial”.
En tanto, la profesora Alicia Bernasconi, del CEMLA, desarrolló el trabajo “La inmigración de habla alemana en la Argentina y la problemática de las fuentes para su estudio”. Esta investigación plantea una serie de desafíos al historiador, desde el objeto de análisis y sus fuentes, hasta las variables territoriales de los Estados, las diversas interpretaciones del concepto de nación, que por su propia historicidad no permanece inmutable a través del tiempo, así como las de nacionalidad, tanto desde el punto de vista estrictamente jurídico como desde el de la subjetividad. A este texto le sigue el artículo del académico, Dr. José González Pizarro, titulado “La inmigración europea en Antofagasta y su influencia comercial durante el ciclo salitrero, 1880-1910. Algunas Notas”. Los principales puntos de esta monografía son la activa manifestación comercial e industrial de británicos, alemanes y franceses, así también se traza meridianamente los rubros mercantiles en los que descollaron, también, otras colonias europeas, como ser la italiana, española, griega, la yugoslava, fijándose la ubicación de los inmuebles y los aportes de capitales en las actividades comerciales, hasta 1920 en que se produce una gradual disminución de la inmigración europea.
A su vez, el profesor de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Dr. Rodrigo Núñez, nos introduce al tema de los pachucos, jóvenes mexicanos americanos, y su problema de inserción y adaptación social durante los años cuarenta del siglo XX. Este grupo urbano fue percibido por los norteamericanos como pandilleros que no iban a asumir papeles sociales responsables por carecer de valores. En el discurso hegemónico, los jóvenes mexicano-americanos fueron homogeneizados en un solo estereotipo: supuestamente les faltaba una afiliación clara en la cultura y una orientación en la vida social, y por eso tenían caracteres inestables e inclinación a la criminalidad. Asimismo, el profesor Marco Aurelio Reyes, de la Universidad del Bío Bío, problematiza las consecuencias culturales de la migración extranjera. Para ello estudia los deportes masivos insertados en Chillán por los extranjeros en el período 1850-1910.
De los jóvenes investigadores, Ljuba Boric, de la Universidad Andrés Bello, presenta el trabajo "Pautas Matrimoniales de Inmigrantes Croatas en Magallanes. Respeto a las tradiciones y continuidad en sus prácticas religiosas, (1875-1914).". La tesis de este articulo ver si hay una continuidad o ruptura en las tradiciones de los croatas emigrados de Dalmacia a Magallanes. Por su parte, Mariel Ruiz, de la Universidad San Sebastián, desarrolló la monografía: “La inmigración italiana en Talcahuano, 1889,1920”. Como último estudio, el profesor Felipe López Pérez, UCSC, analiza el factor ‘migración’ en el texto “Las Colonias” de Gonzalo Vial. Este paper es una una aproximación semiótica y hermenéutica a un trozo de la obra del abogado conservador y a la forma en la que éste subsume sujetos, objetos y conceptos en su explicación y narración sobre la llegada de los inmigrantes europeos.

Por supuesto, todo trabajo colectivo presenta siempre notables limitaciones, puesto que no se puede dar cuenta de las problemáticas y de todos los fenómenos colectivos de que dan cuenta las migraciones.


Dr. Marcelo Jara Román y Felipe López Pérez
Universidad Católica de la Santísima Concepción
"
I punti centrali dell'analisi sono i documenti in sé e le sensazioni che mi sono rimaste dopo la sua lettura. In questo, unisco l'idea della "fusione degli orizzonti" di Gadamer e la metodologia "dell'emotional turn", dove i sentimenti e... more
I punti centrali dell'analisi sono i documenti in sé e le sensazioni che mi sono rimaste dopo la sua lettura. In questo, unisco l'idea della "fusione degli orizzonti" di Gadamer e la metodologia "dell'emotional turn", dove i sentimenti e le emozioni sono la pietra angolare delle metafore della vita. Questo è: collegare le soggettività esistenti tra due biografie distinte (la sua e la mia). Nello stesso tempo, provo a introdurre l'idea del mito della caverna (riattualizzato tre lustri fa dal filosofo tedesco Hans Blumemberg e dallo scrittore portoghese José Saramago, nel saggio "Cecità"), come lo spazio di germinazione di una visione del mondo (se è l'unico), o meglio, come la convergenza di varie ideologie, che ci mantengono nella penombra o nella perenne ricerca della luce. Ultimamente, mi sono chiesto che valore hanno i pregiudizi nel modo in cui giudichiamo il mondo a priori e come il discorso letterario fa più riferimento allo sguardo di ciò che pensiamo. Di conseguenza, questo prologo, data l’umiltà del poeta Mesolella, può risultare un eccesso di verbosità o sovra interpretazione di un “linguaggio proveniente dal cuore” –secondo la sua autovalutazione– e delle riflessioni –così come lui dice– di “un vecchio” che osserva tutto il tempo la realtà e la annota con inquietudine attraverso le parole che conosce. Di nuovo, caro/a lettore/trice l'orizzonte è il suo. Che siate voi, quindi, colui/colei che “giudica” quello che è stato detto (e ciò che no) e veda come siano tanto differenti le interpretazioni. Così, come un manifesto, la sua opinione e la mia saranno sempre più forti unite che separate.
El caso de análisis es la representación histórica que realizó el historiador Gonzalo Vial del término “migración” en el texto “Las Colonias”, del capítulo duodécimo, “Las Clases Medias” de su Historia de Chile (1891-1973). Se trata de... more
El caso de análisis es la representación histórica que realizó el historiador Gonzalo Vial del término “migración” en el texto “Las Colonias”, del capítulo duodécimo, “Las Clases Medias” de su Historia de Chile (1891-1973). Se trata de una aproximación semiótica y hermenéutica a un trozo de la obra del abogado conservador y a la forma en la que éste subsume sujetos, objetos y conceptos en su explicación y narración sobre la llegada de los inmigrantes europeos. Asimismo, las preguntas que orientan este trabajo son: ¿Cuál es la importancia y la vinculación entre autor, tradición, contexto y estructura narrativa en el mencionado libro? Asimismo, ¿cómo aparecen representados los extranjeros en la explicación sobre los procesos migratorios desarrollados en Chile a fines del siglo XIX y a principios del XX?
La presente ponencia, tiene por objetivo aproximarse a la interpretación de la obra alfarera desarrollada por Pedro Isla en la comuna de Río Ibáñez, región de Aysén, además reproducir metodológicamente los procesos artesanales diseñados... more
La presente ponencia, tiene por objetivo aproximarse a la interpretación de la obra alfarera desarrollada por Pedro Isla en la comuna de Río Ibáñez, región de Aysén, además reproducir metodológicamente los procesos artesanales diseñados por Isla.
Para este estudio, se utilizaron dos tipos de metodologías, por una parte fue la metodología propia de la disciplina del diseño, la cual permitió hacer una reconstrucción de los esquemas creativos propuestos por el artesano, por otra parte y para medir las percepciones de quienes trabajaron con él, se utilizó una metodología cualitativa enfocado en las interpretaciones con la finalidad de comprender y teorizar acerca del
caso en cuestión.
Como conclusión, se puede observar que el proceso de trabajo Isla, fue pionero en aspectos de metodología de diseño, ya que al observar, reinterpretar y resignificar a través de la creación de modelos con un objetivo proyectual claro, permitió a artesanas enfocarse en realizar piezas con una génesis en común y con un sistema de reproducción que asegurase el mantenimiento formal. Por otra parte además se determinó que el trabajo de Isla aportó al reconocimiento del sector de Puerto Ibáñez, permitiendo que sea identificada como cuna de la alfarería de la región de Aysén
Research Interests:
El presente trabajo tiene por objeto analizar la representación discursiva de España en El Mercurio, La Nación, La Tercera y Qué Pasa, cuatro de los principales periódicos y revistas chilenas existentes durante el período inicial de la... more
El presente trabajo tiene por objeto analizar la representación discursiva de España en El Mercurio, La Nación, La Tercera y Qué Pasa, cuatro de los principales periódicos y revistas chilenas existentes durante el período inicial de la Transición a la democracia (1990-1992). El quid es establecer –cualitativamente– cuál es el imaginario social y propaganda que desarrolla la prensa de derecha en torno a la figura de España a propósito de la visita a Chile de Felipe González y el Rey Juan Carlos I en 1990 y a la realización de la Exposición Universal de Sevilla de 1992.
La presente exposición tiene por objeto ofrecer una reflexión sobre el problema de la autoría tomando como ejemplo algunos casos de la historiografía occidental contemporánea. Se trata de la explicación de un modelo de análisis que... more
La presente exposición tiene por objeto ofrecer una reflexión sobre el problema de la autoría tomando como ejemplo algunos casos de la historiografía occidental contemporánea. Se trata de la explicación de un modelo de análisis que subsume cuatro categorías de trabajo. La primera referente a la noción de autor, entendiendo y aplicando los debates que tienen la teoría literaria crítica, la filosofía hermenéutica y de la historia al respecto. La segunda, se refiere a la tradición o corriente a la que pertenece un determinado historiador, desentramando las transferencias culturales, el factor biográfico, la conciencia histórica del escritor y su tiempo. Existen tradiciones arraigadas en un régimen de verdad e historicidad. No obstante, en la actualidad, gracias a las nuevas tecnologías se ha producido un fenómeno de desterritorialización e hibridación del conocimiento. En esto, la identificación de un modo de hacer y pensar la historia se hace muy complicado de identificar. En un tercer punto, me preocupo de los procesos de relación textual, indicando el contexto de producción, el campo literario, los procesos de apropiación (de ideas ajenas al discurso propio) y los grados de intertextualidad. En un cuarto punto, aplicamos y leemos los hechos desde la óptica del giro emocional y la importancia de la domesticación de afectos/sentimientos en las prácticas culturales cotidianas y en la tecnología de la escritura.
Research Interests:
El presente trabajo tiene por objeto analizar la figura del autor y las gramáticas de enunciación de tres historiadores y ensayistas chilenos. Se parte desde la noción articuladora que tuvieron el golpe militar de 1973, el régimen militar... more
El presente trabajo tiene por objeto analizar la figura del autor y las gramáticas de enunciación de tres historiadores y ensayistas chilenos. Se parte desde la noción articuladora que tuvieron el golpe militar de 1973, el régimen militar y el gobierno dictatorial de Augusto Pinochet, en la escritura e interpretación del roceso
democratizador y la llegada al poder, en 1990, de la Concertación (conglomerado de partidos de Centro Izquierda). En ello estila, además, la influencia de la Doctrina de Seguridad Nacional y la Declaración de Principios de la Junta Militar de 1974, la Violación a los Derechos Humanos y el exilio, como fundamentos psicohistóricos del trauma y el miedo, dos ejes que subyacen en la narrativa de Tomás Moulian, Gabriel
Salazar y Nelly Richards. Asimismo, la deconstrucción contempla las siguientes categorías hermenéuticas: 1) La figura del autor (historiador) como enunciador, su campo acción y disposiciones frente a la realidad (habitus) ¿ideología? 2) la tradición (corriente historiográfica); 3) El contexto del discurso (bajo qué premisas, enfoques y circunstancias se genera un texto) y los procesos de apropiación textual (dialogismo e
intertextualidad); 4) Régimen emocional.
"El presente trabajo tiene por objeto ofrecer una breve síntesis del problema de la escritura de la historia durante los últimos años. Para ello se ha tomado como presupuesto la evolución del discurso científico y su aplicación sustantiva... more
"El presente trabajo tiene por objeto ofrecer una breve síntesis del problema de la escritura de la historia durante los últimos años. Para ello se ha tomado como presupuesto la evolución del discurso científico y su aplicación sustantiva en las llamadas ciencias del espíritu o idiográficas. La idea es señalar cómo la narración historiográfica tiene elementos (poéticos y retóricos) que permiten la comprensión (verstehen) de los fenómenos sociales y su historicidad. Lo precedente está regido por la elección subjetiva que hace el autor (historiador) de una estructura textual (la forma de organización de la trama), el uso de la teoría y los conceptos (Veyne, 1972), como variables que simplifican la realidad, y los hechos históricos que se intentan explicar.
"
""Este trabajo tiene por objeto detallar la detención de once ciudadanos chilenos que venían a bordo del Buque “San Ramón”, el 8 de mayo de 1880. Todo ello ocurrió en territorio panameño, en el contexto de la guerra del Pacífico. Los... more
""Este trabajo tiene por objeto detallar la detención de once ciudadanos chilenos que venían a bordo del Buque “San Ramón”, el 8 de mayo de 1880. Todo ello ocurrió en territorio panameño, en el contexto de la guerra del Pacífico. Los acontecimientos grosso modo son los siguientes: el cónsul general de Perú en Panamá, General Federico Larrañaga, había contratado –a principios de mes (mayo)- los servicios de la goleta ecuatoriana “Enriqueta” para trasportar, desde Panamá, los pertrechos militares enviados por la casa W. R. Grace y Compañía desde Nueva York. En tanto, un grupo de residentes chilenos, azuzados por el cónsul nacional en el Istmo, Ramón Rivera Jofré, intentaron, sin mucha fortuna, apoderarse del cargamento de la embarcación ecuatoriana. Los culpables de dicho acto fueron Joaquín Hermida, secretario de Rivera; Guillermo Whithing y nueve marinos de la “Enriqueta”.
Por tanto, la lectura a tales hechos será desde el realismo y su óptica del "Equilibrio de Poder". En efecto, se tratará de responder a las siguientes preguntas ¿cómo afectó este affaire las relaciones diplomáticas entre ambos países y cuáles fueron sus consecuencias? ¿cómo se interpretó esta situación en materia jurídica y de acuerdo a los tratados vigentes? ""
"Los medios de comunicación, entendidos como sistemas que simplifican la complejidad de la sociedad, mediatizan la realidad de tal forma que sus “representaciones” se convierten en un dispositivo de control que se reactualiza... more
"Los medios de comunicación, entendidos como sistemas que simplifican la complejidad de la sociedad, mediatizan la realidad de tal forma que sus “representaciones” se convierten en un dispositivo de control que se reactualiza constantemente en las prácticas cotidianas, opiniones y en la configuración de una esfera pública. En tal sentido, las significaciones o las relaciones de significación, que se indican a partir de este proceso, son estrictamente entendibles y observables en el caso de una crisis o catástrofe natural. El dispositivo –a la mirada de Deleuze (1990)- cobra cierta luminancia y cuerpo en la “anatomía política” y en los individuos en casos extremos. Por esta razón, este estudio se centra en la coyuntura que generó la posición periodística (la editorial) del diario “El Sur” de Concepción, durante los tres meses posteriores al terremoto que afectó la zona centro-sur de Chile, el 27 de febrero de 2010. La investigación propuesta tiene por objeto abordar en tres dimensiones el fenómeno (el dispositivo):
1) Las relaciones poder-sociedad (contextuales): La lógica sectorial y de enunciación de la editorial en un plano socio-político-económico; 2), El tipo de editorial según criterios periodísticos (por párrafo, microanálisis textual); 3) Las relaciones textuales/sociodiscursivas (presuposiciones e implicaturas), ora las estrategias discursivas, de sintaxis, semánticas y retóricas, entre otras.
"El presente artículo tiene como objeto contribuir al estudio de las comunicaciones masivas, a través de la aplicación del modelo de análisis crítico de discurso (ACD) –propuesto por Van Dijk (1999), Fairclough y Wodak (2005)- a la... more
"El presente artículo tiene como objeto contribuir al estudio de las comunicaciones masivas, a través de la aplicación del modelo de análisis crítico de discurso (ACD) –propuesto por Van Dijk (1999), Fairclough y Wodak (2005)- a la cobertura mediática de la muerte de Luciano Cruz Aguayo, líder emblemático del Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR), en el número 138 de la Revista “Punto Final”.
En un primer acápite, se intentará generar un texto histórico que incluye, dentro de su corpus, libros clasificados, según Deleuze y Guattari (1978), como literatura menor. Este intertexto servirá como el contexto que soslaya, en grado enunciativo, la cobertura mediática del fallecimiento de Cruz. En un segundo apartado, se ha propuesto determinar cómo se representa y construye, narrativamente, el mito mediático de Luciano Cruz en la mencionada publicación.
Como hipótesis se ha propuesto que la creación de un mito mediático se soslaya –en tal escenario (contexto histórico de la UP)- con la generación, modelización e imposición de una hegemonía ideológica. Por lo anterior, a través del ACD, se expresa que la mediación de la muerte de Luciano Cruz en la Revista “Punto Final”, desde el punto de vista simbólico, significa la representación de “un acto de lenguaje como juego de imágenes socialmente compartidas”, adscrita a la (re)producción de un discurso."
El presente trabajo tiene por objeto analizar la influencia de La Iliada de Homero en la obra El Roto (c.1918-1920) de Joaquín Edwards Bello. El hincapié, por consiguiente, está en cómo Edwards se apropia –a través de la lectura de... more
El presente trabajo tiene por objeto analizar la influencia de La Iliada de Homero en la obra El Roto  (c.1918-1920) de Joaquín Edwards Bello. El hincapié, por consiguiente, está en cómo Edwards se apropia –a través de la lectura de Homero en los espacios de sociabilidad burguesa y elitista de la emergente sociedad de masas y vanguardias literarias en el ocaso decimonónico y en los albores del siglo XX-, del arquetipo del héroe clásico, de su hybris (ὕϐρις) y de su moira (μοῖρα) (su propio destino o fin, telos), en la mediación (representación) pesimista y bastarda que hace del roto, otrora “guerrero” y espíritu del discurso nacionalista portaliano. Lo anterior, se logrará comparando el canto I (Peste-Cólera) del texto del poeta griego y algunos pasajes del libro del literato chileno. Como elementos epistemológicos y teóricos, se aplicarán los conceptos de dialogismo e intertextualidad; la caracterización del héroe (su psicología y rasgos físicos) de Hugo Bauzá; los estudios sobre la representación social de Roger Chartier, en donde cada grupo o sujeto, desde su lógica sectorial, se construye, identifica y apropia de ciertos textos e ideas en un determinado tiempo y espacio histórico. Así, por tanto, se observará cómo la tradición clásica, como paradigma, se presenta en la narrativa de Edwards.
Research Interests:
Sugerencia a los/las lectores/as: Al intentar hacer un pequeño catálogo de cuánto se ha escrito sobre el, amor; o bien, de las distintas búsquedas de significar, interpretar, comprender y hallar una respuesta tentativa a la... more
Sugerencia a los/las lectores/as:

Al intentar hacer un pequeño catálogo de cuánto se ha escrito sobre el, amor; o bien, de las distintas búsquedas de significar, interpretar, comprender y hallar una respuesta tentativa a la interrogante: ¿Qué es el amor?, nos encontramos ante una pregunta humana de complejidad metafísica y ante el devenir de toda la historia del ser humano desde tiempos inmemoriales. Hoy podemos tener diferentes aproximaciones a lo que podría entenderse como amor, pero siempre desde diferentes campos disciplinarios o saberes. Las fórmulas van desde la idea de un sentimiento o una emoción; otras, como una construcción social que legitima diversas prácticas culturales y quizá la más creativa-a mi parecer-, que proviene de dos biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela: el amor es la base de lo social y un lugar de encuentro con un otro, al que reconocemos y validamos. Es además una esfera importante de nuestro desarrollo personal, como señala Axel Honneth, en el que se conjuga la formación de la identidad y la pertenencia a una sociedad. En términos etimológicos, muy someramente, el amor tiene varias acepciones. La primera que se refiere a las caricias y cuidados de la madre hacia los hijos (raíz indoeurpea amma presente en el verbo latino amare). Otra que utiliza el significado de la palabra àgape (amor en griego antiguo), que fue cooptada por el cristianismo como sinónimo de compartir entre hermanos. A su vez, los romanos utilizaban un vocablo similar (Caritas) para definir la relación afectiva, espiritual y emocional con el prójimo y Dios (que se ve explícitamente en el Evangelio de San Juan, 4: 16-18). En una mirada platónica, el amor tiene un daímon (Eros), que determina total o  parcialmente el destino (moirá) de una persona. En efecto, el libro de Pasquale Mesolella es un espacio de convergencia y una invitación a unir las distintas sensibilidades que evoca el amor en el transcurso de una vida.
Research Interests:
Questi sono alcuni fragmenti teorici delle riflessioni sull'opera di un poeta. Sono tre concetti da comprendere: L'essere, la memoria e lo sguardo.
Research Interests:
La historia económica tiene como propósito explicar cómo el modelo mundial de producción y consumo ha cambiado con tiempo. Dicho de otro modo, la motivación de ésta es generar una explanación de por qué algunos países tienen mayor... more
La historia económica tiene como propósito explicar cómo el modelo mundial de producción y consumo ha cambiado con tiempo. Dicho de otro modo, la motivación de ésta es generar una explanación de por qué algunos países tienen mayor cantidad de riquezas (monetarias, humanas y materiales), y otros no.
En este breve trabajo analizaremos uno de los posibles modelos a emplear en la resolución del problema económico y su historia. Esta propuesta es la etología, vale decir, “el estudio de las actitudes y mentalidades respectivas de diferentes comunidades humanas conforme suministran factores de activación o inhibición en materia de intercambios, de movilidad intelectual y geográfica, de innovación
Research Interests:
En la película «No» de Pablo Larraín se utilizó una parte de la franja propagandística del «Sí», en la que aparecía una estudiante de derecho de la Pontificia Universidad Católica que defendía a Pinochet y todo el legado del autoritarismo... more
En la película «No» de Pablo Larraín se utilizó una parte de la franja propagandística del «Sí», en la que aparecía una estudiante de derecho de la Pontificia Universidad Católica que defendía a Pinochet y todo el legado del autoritarismo castrense. En el largometraje, la joven reafirmaba su voluntad a votar por la opción «Sí» del plebiscito de 1988-que definía la continuidad del militar en el poder hasta 1997-, mientras era observada por miembros de ambos bandos. Esa persona era Marcela Cubillos, la actual ministra de Educación del Gobierno de Sebastián Piñera, que ha respaldado, hace unos días, la decisión del Consejo de esa cartera que modificó el currículum académico de tercer y cuarto año de la enseñanza media, en el que se consideró a la asignatura de Historia como optativa. En efecto, ante la ausencia de una materia tan vital como la historia, las nuevas generaciones no sabrán quién era el padre de la ministra, Hernán Cubillos Sallato: El primer civil, ligado a la marina y al mundo comercial, que lideró a la Cancillería durante el régimen y que cobró relevancia por la crisis del conflicto del Beagle y el fallido viaje del dictador a Filipinas. Este impasse le valió la salida del gabinete. En pleno vuelo, se le negó el aterrizaje al avión de LAN que transportaba al General, quien se disponía a visitar ese país en una cita de carácter oficial. Pinochet estaba cercado internacionalmente hablando, aislado, pero con fuertes vínculos en la zona del Índico y el Pacífico con países del Tercer Mundo, que no tenían ninguna injerencia en la lucha del eje Este-Oeste. Eso, a manera de buscar la «legitimidad» de su mandato, tal como había intentado-un par de años atrás-con el vergonzoso referéndum de 1978, como lo llamó la opinión pública mundial. En esa ocasión, el «presidente» trató de demostrar a la comunidad internacional el «apoyo del pueblo y la patria» a su proyecto de «democracia tutelada» (*). En especial, a la Organización de Naciones Unidas, que había aprobado sendos votos condenatorios en contra de Chile por la violación sistemática a los Derechos Humanos entre 1977-1979. Tampoco se conocerá que Cubillos, además, fue alumna de Jaime Guzmán, líder del gremialismo y uno de los responsables del orden político y constitucional de la dictadura, con el que compartía su manera de pensar y sus valores «democráticos». Es decir, una convicción ideológica que sonaba más a una labor pastoral y al mesianismo político de una derecha que quería perpetuar un estilo de autoritarismo, que no buscaba la equidad ni tampoco el bienestar y el goce de las libertades intrínsecas, que tanto se garantizaban en el papel, pero no en la realidad. Una lógica en la que el que más tiene, no actúa con base en la justicia social, sino en la misericordia, la caridad y las reglas del mercado, que funcionan como una especie de catecismo en esa religión llamada neoliberalismo. Asimismo, cada malestar popular era aplastado por la violencia estatal. Miles de personas masacradas por manu militari y también por un sistema económico que ha acrecentado la desigualdad y que también ha domesticado la salud emocional, física y mental de cientos de chilenas y chilenos.
Casi todos los estudiantes de historia, sociología o filosofía son seducidos por los grandes nombres. Incluso el gran público y las audiencias masivas. A mí me pasó. Probablemente a otros no. La máquina editorial inunda los escaparates... more
Casi todos los estudiantes de historia, sociología o filosofía son seducidos por los grandes nombres. Incluso el gran público y las audiencias masivas. A mí me pasó. Probablemente a otros no. La máquina editorial inunda los escaparates con las últimas publicaciones de un autor que critica férreamente el mismo sistema que lo promociona. Es el capital simbólico que tiene un pensador en el que su “fama” o “prestigio” antecede sus ideas, o bien, dada por estas mismas, se ha convertido en un best seller que dota –según este punto ciego del mercado– de “municiones para disidentes”. Así, por ejemplo, han llegado a mis manos libros muy disímiles. Algunos en Navidad, otros en el día de mi cumpleaños. Mis amigos/as y mi familia creyeron que, dada mi afición por la filosofía, leería a cualquier autor. En cierta forma, su modo de razonar tiene un asidero en la realidad: Soy lector asiduo y pluralista. Lo que no consideraron fue que no siempre sigo la moda editorial y que voy –preferentemente– a los clásicos. A su vez, estudio cada escuela y tradición, revisando el trabajo, primero, del maestro y, luego, del o los/as discípulos/as. Como a Heidegger y la respectiva crítica que le ha hecho Emmanuel Faye (Heidegger, l'introduction du nazisme dans la philosophie: autour des séminaires inédits de 1933-1935 [hay una edición en español por la editorial Akal] y Arendt et Heidegger. Extermination nazie et destruction de la pensée), Hassan Givsas (Une histoire consternante: Pourquoi des philosophes se laissent corrompre par le "cas Heidegger") y Heleno Saña (La filosofía de Heidegger. Un nuevo oscurantismo). Asimismo, he seguido con atención a Hannah Arendt (Eichmann en Jerusalem) y Hans-Georg Gadamer (Verdad y método), considerados colaboradores y herederos de Heidegger. A pesar de las pruebas y testimonios que pesan en contra del autor de Ser y tiempo (Sein und Zeit), ¿es necesario estigmatizar su obra? O bien, hacer objeto de culto y devoción sus enseñanzas a modo tal de revitalizar ideologías políticas trasnochadas ¿Cuál debiese ser el camino que tenemos que tomar como lectores y consumidores de información?
Research Interests:
Mi contribución al artículo: "¿En qué medida la ciudadanía puede contrarrestar la posverdad — Fake-News — de los medios de comunicación masivos?", escrito con Juan Pablo Pezo.