Skip to main content
Rafael Domínguez
  • Department of Ecomics, Universidad de Cantabria
    Avda. de los Castros s/n, 39005, Santander (Spain)
  • (0034) 942201626

Rafael Domínguez

  • I am a full Professor in International Development Cooperation in the Faculty of Economics of University of Cantabria... moreedit
El objetivo del artículo es discutir los viejos y nuevos dilemas del extractivismo para la transición al desarrollo (dentro de la transición energética y hacia la electromovilidad) de aquellos países ricos en recursos naturales y/o... more
El objetivo del artículo es discutir los viejos y nuevos dilemas del extractivismo para la transición al desarrollo (dentro de la transición energética y hacia la electromovilidad) de aquellos países ricos en recursos naturales y/o dependientes de productos básicos que siguen bloqueados en la trampa de ingreso medio. Para ello, se revisan las principales teorías heterodoxas del desarrollo desde una perspectiva de economía política neodesarrollista. La conclusión es que las dificultades para realizar esa «transición dentro de la transición», aunque no resultan insalvables, serán mucho mayores en un futuro próximo de lo que fueron en el pasado. Extractivism's dilemmas for the transition to development The aim of the article is to discuss the old and new dilemmas of extractivism for the transition to development (within the energy transition and towards electromobility) of those resource-rich and/or commodity-dependent countries that remain locked in the middle-income trap. To this end, the main heterodox development theories are reviewed from a neo-developmentalist political economy perspective. The conclusion is that the difficulties of making this «transition within the transition», while not insurmountable, will be much greater in the near future than they were in the past.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
l objetivo de este artículo es analizar con un enfoque crítico e histórico las bases intelectuales sobre la relación entre minería y desarrollo desde el siglo XVIII hasta el inicio del último boom minero internacional de 2000-2013, con... more
l objetivo de este artículo es analizar con un enfoque crítico e histórico las bases intelectuales sobre la relación entre minería y desarrollo desde el siglo XVIII hasta el inicio del último boom minero internacional de 2000-2013, con énfasis en América Latina. La hipótesis de trabajo, corroborada a lo largo del estudio, es que los ciclos de privatización-nacionalización en la gobernanza de la minería, que se completaron aproximadamente entre 1870-1940, 1950-1980 y 1990-2015 y corrieron en paralelo a la coyuntura de los precios internacionales, condicionaron la orientación del debate sobre la relación entre minería (como sector económico de características muy especiales) y desarrollo económico cuando este último se convirtió en el objetivo principal de los países de la región.
Research Interests:
El pasado 12 septiembre se celebró el Día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur (CSS). El evento, que se empezó a conmemorar el 19 de diciembre de 2004 y desde 2011 se trasladó a la fecha actual, es uno de los actos... more
El pasado 12 septiembre se celebró el Día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur (CSS). El evento, que se empezó a conmemorar el 19 de diciembre de 2004 y desde 2011 se trasladó a la fecha actual, es uno de los actos performativos para reiterar la historia revisionista sobre la CSS como cooperación técnica, asociada al denominado espíritu de
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar el despliegue y contenido conceptual del extractivismo desde su origen como modo de apropiación de los recursos naturales, estrategia de desarrollo dependiente y estilo de desarrollo... more
Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar el despliegue y contenido conceptual del extractivismo desde su origen como modo de apropiación de los recursos naturales, estrategia de desarrollo dependiente y estilo de desarrollo insostenible, hasta llegar al rango de categoría para el análisis histórico de los procesos de acumulación por desposesión/apropiación que ha alcanzado en la actualidad y que lo convierten en ingrediente central del capitalismo y su ecología-mundo. La hipótesis, comprobada tras el análisis de la literatura, es que la genealogía marxista del extractivismo ha permitido esa ampliación de la cobertura analítica del concepto contra la intención original de su creador (Eduardo Gudynas). La conclusión del trabajo apela a reconstruir un Ruy Mauro Marini ecológico, mediante la integración de las teorías estructuralista y marxista de la dependencia en el marco de la súper-explotación del trabajo y la sobreexplotación de la naturaleza procedente de la tradición del marxismo ecológico en sus variantes latinoamericana y de la ecología-mundo. Palabras clave: extractivismo, neo-extractivismo, acumulación, sobreexplotación de la naturaleza, ecología-mundo Abstract: The objective of this work is to analyze the deployment and conceptual content of extractivism from its origin as a mode of appropriation of natural resources, dependent development strategy and unsustainable development style, until reaching the category rank for the historical analysis of the processes of accumulation by dispossession / appropriation that it has reached today and that make it a central ingredient of capitalism and its world-ecology. The hypothesis, proven after the analysis of the literature, is that the marxist genealogy of extractivism has allowed this expansion of the analytical coverage of the concept against the original intention of its creator (Eduardo Gudynas). The conclusion of the work appeals to rebuild an ecological Ruy Mauro Marini, through the integration of the structuralist and marxist theories of dependency within the framework of super-exploitation of work and overexploitation of nature, from the tradition of ecological marxism tradition in its Latin American and world-ecology variants.
Research Interests:
El objetivo del artículo es analizar en perspectiva histórica la tenden-cia estructural de las sociedades latinoamericanas hacia el neofascismo periférico, dentro del marco de la teoría marxista de la dependencia, y 1 Las líneas que... more
El objetivo del artículo es analizar en perspectiva histórica la tenden-cia estructural de las sociedades latinoamericanas hacia el neofascismo periférico, dentro del marco de la teoría marxista de la dependencia, y 1 Las líneas que siguen están inspiradas en la intervención que realicé en el Seminario Internacional "¿Neofascismos, posfascismos, autorita-rismo libertario? Las nuevas derechas en el mundo", organizado por el iCsyH-BuaP en noviembre de 2019. Agradezco a Giuseppe Lo Brutto la invitación y la paciencia por esperar a la entrega del texto, que ha sido fortalecido teóricamente y revisado y actualizado empíricamente hasta el 30 de octubre de 2020, siguiendo el fragor de los acontecimientos: la victoria del mas en Bolivia, la minga indígena y el paro nacional en Colombia, el doble triunfo aplastante de la movilización popular en el plebiscito nacional de Chile y el último tramo de las elecciones presidenciales en eeuu. Mi agradecimiento final para Sara Caria, del Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador, que revisó este texto y sugirió varias ideas que he tenido muy en cuenta. Los errores y omisiones son de mi exclusiva responsabilidad.
Research Interests:
Research Interests:
Resumen El objetivo de este trabajo es revisar críticamente el papel de la libertad como determinante del bienestar subjetivo a lo largo del proceso de desarro-llo humano, entendido en el sentido sociológico de la teoría postmaterialista... more
Resumen El objetivo de este trabajo es revisar críticamente el papel de la libertad como determinante del bienestar subjetivo a lo largo del proceso de desarro-llo humano, entendido en el sentido sociológico de la teoría postmaterialista de la modernización. Aunque la legitimidad de utilizar información subjetiva a partir de encuestas para medir el desarrollo humano ha sido cuestionada por el problema de las preferencias adaptativas, rechazarla por principio para explicar el bienestar resulta contradictorio con la premisa fundante del pa-radigma del desarrollo humano, dada su defensa irreductible de la agencia individual. La hipótesis de partida es que la literatura de los estudios del desarrollo que busca explicar la variación del bienestar subjetivo en el proceso de desa-rrollo humano tiende a reducir la libertad de elección, como libertad negativa (no interferencia), a la libertad económica del consumidor, lo que conduce a falsas pistas y sesgos eurocéntricos. La conclusión de la revisión es que resulta necesario recuperar el concepto integral de libertad, como libertad positiva o autorrealización, asociado a la tradición aristotélica-marxista-polanyiana, que enlaza con los planteamien-tos originales de Amartya Sen. Palabras clave: libertad; desarrollo humano; bienestar subjetivo; teoría de la modernización. Abstract The objective of this paper is to review critically the role of freedom as a determinant of subjective well-being throughout the process of human development , understood in the sociological sense of the post-materialist theory of modernization. Although the legitimacy of using subjective information from surveys to measure human development has been questioned by the problem of adaptive preferences, rejecting it in principle to explain well-being is contradictory with the foundational premise of the human development paradigm, given his irreducible defense of individual agency. The starting hypothesis is that the literature of development studies that seeks to explain the variation of subjective well-being in the human development process tends to reduce freedom of choice, such as negative freedom (non-interference), to consumer economic freedom, which leads to false tracks and Eurocentric biases. The conclusion of the review is that it is necessary to recover the integral concept of freedom, as positive freedom or self-realization, associated with the Aristotelian-Marxist-Polanyian tradition, which links to the original approach of Amartya Sen.
Research Interests:
* Este trabajo forma parte del proyecto de la Universidad de Cantabria "Bienestar subjetivo y de-sarrollo humano: explicando la paradoja latinoamericana", destinado a potenciar la creación y consolidación de Grupos de Investigación... more
* Este trabajo forma parte del proyecto de la Universidad de Cantabria "Bienestar subjetivo y de-sarrollo humano: explicando la paradoja latinoamericana", destinado a potenciar la creación y consolidación de Grupos de Investigación Emergentes. Agradezco a Borja López Noval sus suge-rencias, comentarios y revisión del texto y a los evaluadores anónimos. Los errores y omisiones son de mi exclusiva responsabilidad. Salvo indicación contraria, todas las cursivas de las citas están en el original. Resumen Partiendo de la revisión crítica de los resultados de una serie de estudios empíri-cos, el objetivo de este ensayo es evaluar, con un mayor fundamento y alcance teórico, el papel de la religiosidad como determinante del bienestar subjetivo-de personas y países-a lo largo del proceso de desarrollo humano. Para ello, se integran las defini-ciones sustantiva y funcional de la religión y se establecen las diferencias entre reli-gión y religiosidad; se aborda el enlace teórico entre religión/religiosidad y felicidad en la historia del pensamiento filosófico y de las ciencias sociales teniendo en cuenta las diversas funciones del hecho religioso (cognitiva, regulativa e integradora); se resu-men los hallazgos principales de la investigación económica reciente sobre la relación entre religiosidad y bienestar subjetivo en los estudios del desarrollo; y finalmente se exploran las interacciones de la religiosidad en el proceso de modernización-secu-larización-individualización característico de la segunda modernidad y se discute el supuesto efecto sustitutivo entre religiosidad y libertad que predice la teoría postma-terialista de la modernización. La principal conclusión del trabajo es que la libertad (como libertad de elección) y la religiosidad se pueden contemplar como dos caras de la misma moneda, y, por tanto, deben analizarse en su relación con el bienestar subje-tivo y la felicidad desde la perspectiva de los valores y sin imposiciones eurocéntricas. Palabras clave: religiosidad, bienestar subjetivo, desarrollo humano, moderniza-ción, secularización Abstract Starting from the critical review of the results of selected empirical studies, the objective of this essay is to evaluate, with a greater theoretical foundation and scope , the role of religiousnesss as a determinant of people and contries' subjective well being throughout of the human development process. To do this, the substantive and functional definitions of religion are integrated and differences between religion and religiosity are established; the theoretical link between religion / religiousnesss and happiness in the history of philosophical thinking and social sciences is adressed, taking into account the various functions of the religious fact (cognitive, regulatory and integrative); the main findings of recent economic research on the relationship between religiosity and subjective well-being in development studies are summarized ; and finally the interactions of religiosity in the process of modernization-secula-rization-individualization characteristic of the second modernity are explored and the supposed substitutive effect between religiosity and freedom that the postmaterialist theory of modernization predicts is discussed. The main conclusion of the work is that freedom (as freedom of choice) and religiousness can be seen as two sides of the same coin, and, therefore, both must be analyzed in relation to subjective well-being and happiness from the perspective of the values and without eurocentric impositions.
Research Interests:
Resumen: El objetivo de este artículo intro-ductorio es contextualizar-a través de una reflexión historiográfica-los nueve artículos seleccionados para este número especial de Revista CIDOB d'Afers Internacionals centra-do en «repensar el... more
Resumen: El objetivo de este artículo intro-ductorio es contextualizar-a través de una reflexión historiográfica-los nueve artículos seleccionados para este número especial de Revista CIDOB d'Afers Internacionals centra-do en «repensar el desarrollo desde el pasa-do de la cooperación internacional», dando prioridad a los «enfoques críticos alternati-vos». Dado que la perspectiva histórica está ausente de la mayoría de las publicaciones sobre este ámbito compartido de las Relacio-nes Internacionales y los Estudios del Desa-rrollo, en esta introducción se presentan los trabajos originales-por su aporte empírico, comparativo y/o teórico-frente a los marcos interpretativos dominantes, interdependen-tistas de las Relaciones Internacionales y de solución de problemas de los Estudios del De-sarrollo, dando voz a los autores y las proble-máticas de los países del Sur, como receptores de ayuda, pero también como proveedores de cooperación. Palabras clave: cooperación internacional, desarrollo, realismo crítico, análisis histórico Abstract: The aim of this introductory paper is to contextualise, via a historiographical reflection, the nine papers selected for this special edition of Revista CIDOB d'Afers Internacionals, which focuses on "using past international cooperation to rethink development", prioritising "alternative critical approaches". As the historical perspective is missing from most publications in this shared field of Development Studies and International Relations, this introduction presents original works-for their empirical, comparative and/or theoretical contribution in contrast to the prevailing interpre-tative frameworks (interdependentist from International Relations, and problem-solving from Development Studies), giving a voice to authors and problems from the countries of the South both as aid recipients and as cooperation providers.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Resumen. El presente trabajo propone una reconstrucción histórica de las ideas sobre el desarrollo alternativo en América Latina, comprendido entre las décadas de 1960 y 1980, en el contexto de los debates internacionales en torno a los... more
Resumen. El presente trabajo propone una reconstrucción histórica de las ideas sobre el desarrollo alternativo en América Latina, comprendido entre las décadas de 1960 y 1980, en el contexto de los debates internacionales en torno a los tres primeros decenios de la Organización de las Naciones Unidas, a fin de evaluar su conexión directa e indirecta con otras variantes actuales de estilos de desarrollo que han tomado fuerza en la región desde los inicios del siglo xxi (específicamente el Buen Vivir). La hipótesis sostenida es que dicha conexión es latente y se concluye que es necesario explicitarla a la hora de analizar estos estilos en la actualidad. Palabras clave: estilos de desarrollo; desarrollo económico; ecodesarrollo; desarrollo humano; buen vivir. Abstract. This work traces a historical reconstruction of Latin American ideas on development during the 60s, 70s and 80s, in the context of the first three decades of development of the United Nations. The aim is to establish their connection with other contemporary version or styles of development that have gained prominence since the beginning of the xxi century (specifically, Good Living). The hypothesis is that such connection exists and it is necessary to make it explicit when analyzing these new development styles.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
This paper shows the existing mismatches between the calculated Economic Complexity Index (ECI) values and other indicators of the level of development and economic sophistication in Latin America's countries. The study provides evidence... more
This paper shows the existing mismatches between the calculated Economic Complexity Index (ECI) values and other indicators of the level of development and economic sophistication in Latin America's countries. The study provides evidence of the systematic differences in the ranking of countries that points to the existence of some sort of bias, and it attempts to explain the bias for countries that are systematically listed by the ECIin a rank above the one that should correspond them using other development measures. The paper proposes an explanation based on the existence of Export Processing Zones (EPZs) where products that are more complex than the average of the productive structure can be produced and exported, biasing the ECI measurement.
Research Interests:
In this article, we trace the avatars of the official concept of Buen Vivir (Good Living), and its understanding and translation as Sumak Kausay in the new Constitution of Ecuador, where it was converted from a subaltern concept that... more
In this article, we trace the avatars of the official concept of Buen
Vivir (Good Living), and its understanding and translation as
Sumak Kausay in the new Constitution of Ecuador, where it was
converted from a subaltern concept that emerged in the 1990s to
the country’s trademark. Our main hypothesis is that although
Buen Vivir may be described as a social phenomenon in some
specific social contexts (such as among Amazonian Sarayaku indigenous
communities), it mostly represents an invented tradition.
As a subordinate hypothesis, we argue that Buen Vivir, which
originally appeared at the margins of the State and political
power, later became an empty signifier, allowing for its instrumentalization
and co-optation by the Citizens’ Revolution and generating
an opening for future prospects in the way of
operationalization and internationalization that converged with
efforts to promote alternative measures and notions of development
to the GDP.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Resumen La trampa de renta media (trm) alude a las dificultades de los países de renta media para la convergencia con los desarrollados, por su incapacidad para completar la transición productiva desde los sectores de bajo valor añadido... more
Resumen La trampa de renta media (trm) alude a las dificultades de los países de renta media para la convergencia con los desarrollados, por su incapacidad para completar la transición productiva desde los sectores de bajo valor añadido (productos primarios y manufactu-ras intensivas en recursos naturales y trabajo) a los de alto valor añadido (manufacturas intensivas en tecnología). El objetivo de este trabajo es evaluar las causas de la trm en que se halla Ecuador desde hace más de 60 años y las perspectivas de salida de dicha trampa, analizando las estrategias de desarrollo oficiales y las condiciones que la litera-tura emergente sobre la trm (que conectan con la teoría del Estado desarrollista y su problemática exportación al ámbito latinoamericano) establece para la graduación en desarrollo de los países exportadores de unos pocos productos primarios. Palabras clave: trampa de la renta media, productos primarios, crecimiento económico, cambio estructural, educación, innovación, políticas industriales. Abstract The middle income trap (mit) alludes to the challenges that middle income countries face in converging with developed nations, due to their inability to complete the productive transition from low value-added sectors (commodities and natural resource-and labor-intensive manufactured goods) to high value-added sectors (technology-intensive manufactured goods). The objective of this paper is to evaluate the causes behind the mit in which Ecuador has been entrenched for the past 60 years and the country's prospects for emerging from this trap, analyzing official development strategies and the conditions that the emerging literature about the mit (which connects with the theory of the developmentalist State and its problematic exportation to the Latin America region) has found are needed for countries that export just a few commodities to make strides forward in development.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
El texto que sigue recoge parte de las consideraciones de Rafael Domínguez en el tribunal de la Tesis Doctoral de Laura Alcalde, ¿Es la corrupción un obstáculo al desarrollo y al crecimiento económico?, que, bajo la dirección de José... more
El texto que sigue recoge parte de las consideraciones de Rafael Domínguez en el tribunal de la Tesis Doctoral de Laura Alcalde, ¿Es la corrupción un obstáculo al desarrollo y al crecimiento económico?, que, bajo la dirección de José María Larrú, fue defendida en la Universidad San Pablo CEU (Madrid) el 16 de abril de 2015. Uno de los males mayores de la economía en la actualidad es dedicarse a confirmar una y otra vez marcos teóricos tautológicos, en este caso, el que establecen los organismos multilaterales sobre el tema de la corrupción. Pero el problema de este marco es que sus preguntas son muy parciales y sesgadas, y en gran parte son irrelevantes para abordar el problema real. Como señala Chang (" Institutions and economic development: theory, policy and history " , Journal of Insitutional Economics, 2011) muchas de las definiciones que manejan estos organismos son tan específicas (de EEUU y el Reino Unido) como tramposas: la corrupción siempre es cosa de los países en desarrollo. Pero tanto los índices de Transparencia Internacional como del Banco Mundial están hechos a partir de encuestas a expertos que comparten esta visión, que consideran la corrupción como una cuestión del sector público y que analizan la relación entre corrupción y desarrollo sin atender a la causalidad reversa. Si miramos la realidad cotidiana, sin necesidad de buscar lejos, vemos que aunque es probable que la densidad de la corrupción sea más elevada en los países en desarrollo, en los nuestros tenemos serios problemas de corrupción, que afectan a ex ministros del gobierno de la nación y a ex presidentes y consejeros de las comunidades autónomas, todo ello dentro de una estructura institucional europea presidida por el señor de las tax rules, que se llama Jean Claude Juncker. Partiendo del supuesto de que la corrupción es omnipresente y, como dice la declaración final de Busan es " una plaga global que socava gravemente el desarrollo, desviando recursos que podrían aprovecharse para financiar el desarrollo " , hay que tener en cuenta también que la corrupción es un fenómeno muy heterogéneo y que no habita exclusivamente en los países en desarrollo. La corrupción no solo es la pequeña corrupción, sino la captura del Estado, que es básicamente lo que existe con nuestro sistema de financiación de partidos políticos, puertas giratorias y regulaciones en contra del interés público para defender el crony capitalism (capitalismo de los amigos). Por eso, muchas veces se aborda la corrupción como si fuera efectivamente un problema de los países en desarrollo (podríamos decir, la corrupción son los otros). En este punto, Eurostat tiene encuestas no a expertos, sino a la población de la UE28 y a la pregunta de cuán extendida cree usted que está la corrupción en su país, la respuesta " totalmente extendida " es del 76% para el promedio europeo, con cinco campeones que van desde el 95 al 99% y que en esa mala dirección son República Checa, España, Lituania, Italia y Grecia. Cuando se habla por ejemplo de los factores sociológicos y antropológicos de la corrupción y de que los funcionarios públicos están más inclinados a favorecer a sus familiares en aquellas sociedades en que los vínculos familiares o tribales son más fuertes, no hace falta
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:

And 39 more

Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
El ascenso de China constituye uno de los acontecimientos más importantes de los últimos 15 años en las relaciones internacionales. Desde la década de ’70, el gobierno chino se propuso impulsar el desarrollo nacional. En el 2001, después... more
El ascenso de China constituye uno de los acontecimientos más importantes de los últimos 15 años en las relaciones internacionales. Desde la década de ’70, el gobierno chino se propuso impulsar el desarrollo nacional. En el 2001, después que China ingresó a la OMC el PCC inauguró oficialmente su política de “Going out”, estimulando el comercio y las inversiones externas, en un proceso acelerado de internacionalización de sus empresas. En 2009, la RPC formuló una estrategia de política externa que identificaba a las relaciones con el Sur Global como prioritarias. A partir de este escenario, el objetivo principal de la obra es abordar este proceso de ascensión de la RPC en múltiples dimensiones: a) Implicaciones del concepto chino de Tianxia para las relaciones internacionales; b) la relación de China con Estados Unidos; c) los crecientes vínculos económicos con Europa; d) las relaciones con América Latina y el Caribe; e) y con África; f) las cuestiones sobre la soberanía en el mar del Sur de China; g) La estrecha y estratégica relación económica entre Brasil y China; h) los desafíos de las políticas monetarias internacionales y el Renminbi y i) las cuestiones en torno al modelo de desarrollo económico chino.
Research Interests: