Skip to main content
Este capítulo busca describir los ciclos del exilio colombiano, a partir de la identificación de cuatro fases. Se fundamenta en el examen de los picos de frecuencia migratoria bajo la modalidad de asilo político, así como en la... more
Este capítulo busca describir los ciclos del exilio colombiano, a partir de
la identificación de cuatro fases. Se fundamenta en el examen de los picos
de frecuencia migratoria bajo la modalidad de asilo político, así como en
la revisión bibliográfica de fuentes documentales y de prensa. El texto
toma como marco conceptual los debates de los estudios críticos sobre
las violencias y las migraciones, al igual que los análisis sobre el exilio
político en América Latina. El trabajo muestra una estrecha relación
entre operaciones de actores armados del conflicto y la diáspora de
colombianos al exterior. El análisis resalta las diferencias de las cuatro
fases identificadas y demuestra el acenso de la migración forzada
internacional de colombianos en las últimas dos décadas
Este artículo tiene como objetivo comprender la experiencia y las trayectorias de migración de mujeres venezolanas asentadas de manera transitoria en la ciudad de Cali, Colombia. Parte de la pregunta: ¿cómo mujeres venezolanas en tránsito... more
Este artículo tiene como objetivo comprender la experiencia y las trayectorias de migración de mujeres venezolanas asentadas de manera transitoria en la ciudad de Cali, Colombia. Parte de la pregunta: ¿cómo mujeres venezolanas en tránsito significan la experiencia migratoria y en qué medida dichos signifcados articulan procesos de agencia y de ejercicio de derechos? Los datos presentados son el resultado de un ejercicio etnográfico con treinta familias caminantes en el campamento de refugiados del terminal y caminantes en la Vía Panamericana en Cali, y de cinco entrevistas en profundidad realizadas a mujeres entre los 23 y 36 años.
Los resultados se analizaron a la luz de los enfoques teórico-críticos de las migraciones que vinculan los conceptos de trayectoria, migración pendular y mundos de la vida cotidiana. La conclusión fnal del análisis considera que la migración en tránsito es una experiencia que expresa múltiples violencias para las mujeres, pero al mismo tiempo produce confrontaciones en los signifcados y prácticas culturales. Estas confrontaciones devienen en nuevas subjetividades que impactan los universos de sentido de la sociedad de origen y de acogida. Las trayectorias de las caminantes dan cuenta de la necesidad de comprender la migración de tránsito como migración de refugio, lo cual implica la construcción de una política migratoria que supere las miradas Estado-céntricas sobre la ciudadanía.
¿En qué medida la construcción de determinados regímenes urbanos incide en la gobernanza de la inmigración? ¿qué papel tienen las organizaciones de apoyo al inmigrante en estos procesos? resultados para el caso español.
A partir de las trayectorias migratorias de colombianos en Barcelona, España, este artículo demuestra cómo el exilio político constituye un evento violento; escenificado y elaborado por los actores armados de la guerra colombiana, a... more
A partir de las trayectorias migratorias de colombianos en Barcelona, España, este artículo demuestra cómo el exilio político constituye un evento violento; escenificado y elaborado por los actores armados de la guerra colombiana, a través del establecimiento de paisajes de miedo y de terror. En este proceso irrumpe la partida y adviene la experiencia del extranjero, un extrañamiento que decanta en la necesidad de encontrar prácticas creativas para negociar la nostalgia, la sensación de pérdida y el destierro. En conclusión, la migración forzada internacional, en el prisma del exilio, tendrá como principales consecuencias la existencia en condiciones precarias, la experiencia migratoria de habitar desde la nostalgia de la tierra abandonada y del proyecto perdido.
Resumen: objetivo/contexto: el artículo tiene como objetivo discutir hallazgos metodológicos para la investigación sobre el exilio político, basados en el hacer de la etnografía feminista. El argumento central es que el feminismo ha... more
Resumen: objetivo/contexto: el artículo tiene como objetivo discutir hallazgos
metodológicos para la investigación sobre el exilio político, basados en
el hacer de la etnografía feminista. El argumento central es que el feminismo
ha aportado herramientas metodológicas importantes para la comprensión
del fenómeno migratorio involuntario. Metodología: la investigación aplicó
etnografía multisituada con mujeres exiliadas. Se enmarca en el periodo de
2008 a 2019. Con base en la exploración de la migración forzada internacional
de colombianas a la ciudad de Barcelona, España, propongo entender las
etnografías feministas como un punto intersticial cercano a la dimensión íntima
de los sujetos y como un lugar de enunciación para reivindicar el proceso
reflexivo de la investigación social. Conclusiones: el estudio muestra cómo el
ejercicio etnográfico y la experiencia de vida de las mujeres exiliadas, supone
la conquista de los mundos privados y públicos en las sociedades de acogida.
A su vez, explica la complejidad que representa habitar y producir conocimiento
en contextos de guerra e inequidad desde una mirada femenina.
* Este artículo es el resultado de la investigación realizada para mi tesis doctoral, titulada “Nuestro techo el
cielo, nuestra casa el mundo: trayectorias del exilio de colombianos en Barcelona”. En 2011, la investigación
contó con las becas doctorales Generación del Bicentenario otorgada por Colciencias y con los fondos
del premio a mejor proyecto de tesis doctoral del Centro de Estudios Socioculturales e Internacionales
(CESO) de la Universidad de los Andes. El trabajo fue posible gracias a la colaboración de las mujeres
miembro del Foro Internacional de Víctimas y de la Colectiva de Mujeres Migradas y Exiliadas.
** Doctora en Antropología por la Universidad de los Andes, Colombia, magíster en Investigación en Sociología
por la Universitat de Barcelona, España. Profesora asociada del Departamento de Comunicación
Social y Periodismo de la Fundación Universitaria Los Libertadores, Colombia. Catedrática del posgrado
en Género y Familia del Departamento de Sociología y de las Organizaciones de la Universitat de Barcelona,
España. Catedrática de la Universidad Externado de Colombia. Investigadora del Grupo Clacso
sobre Fronteras, regionalización y globalización en América Latina. Miembro del Foro Internacional de
Víctimas. Su última publicación es: “Todos vuelven: ciudadanías posnacionales e imaginaciones que retornan”.
En Entre la guerra y la paz: los lugares de la diáspora colombiana, editado por Ángela Iranzo Dosdad
y Wooldy Edson Louidor, 163-192. Bogotá: Ediciones Uniandes, 2018. *lizrinconsuarez@gmail.com
24
Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. No. 35 · Bogotá, abril-junio 2019 · ISSN 1900-5407 · e-ISSN 2011-4273 · pp. 23-42
https://doi.org/10.7440/antipoda35.2019.02
Originalidad: este artículo desarrolla tres aspectos que constituyen hallazgos
importantes para la práctica de las etnografías feministas: primero, explora
el cuerpo móvil de las etnógrafas y las viajeras; segundo, indaga en lo íntimo
como una categoría que va más allá de lo textual para acercarse a la relación
entre cuerpos, sonidos y objetos; tercero, se resalta la importancia de reflexividad
que deriva en la ética colaborativa, los pactos femeninos y las
etnografías de contacto.
a través de un abordaje socio antropológico se realizó una aproximación a los significados sobre maternidad, paternidad y embarazo de adolescentes desplazados de la localidad de ciudad bolívar en bogotá, para generar re- comendaciones a... more
a través de un abordaje socio antropológico se realizó una aproximación a los significados sobre maternidad, paternidad y embarazo de adolescentes desplazados de la localidad de ciudad bolívar en bogotá, para generar re- comendaciones a los servicios de atención de esta población. El trabajo de campo se llevó a cabo en los barrios canteras y caracolí. mediante el uso de la etnografía, las trayectorias vitales, el arte y la autorepresentación, y el es- tudio de la cultura material, se logró un acercamiento a los contextos socio- culturales y vidas de adolescentes y jóvenes. El embarazo se significa como una promesa autocumplida y parte de la memoria de sí (sujeto/cultura), y es un hecho restrictivamente femenino enmarcado en una maternidad que engloba a los demás marcado por trayectorias de violencia y vulneración, que se contra efectúan por el gozo de ser madres.
la paternidad atraviesa la trayectoria de “hacerse hombre”: sostener, ali- mentar, comprender como visiones de un futuro de difícil asunción, sobre todo si “la madre” es la que ve por otros/as, por todos/as. algunas rupturas en mujeres y hombres adolescentes y jóvenes prometen matrices culturales más igualitarias. abordar estos campos desde las políticas públicas exige  la afectación de múltiples dimensiones más allá de la fecundidad, la salud  y los derechos reproductivos. implica preguntarse por la manera como el Estado ha abandonado sistemáticamente a estos jóvenes y dejado de acom- pañar, o ha hecho de forma insuficiente las transformaciones en el género y la sexualidad.

Palabras Clave: maternidad, paternidad, sexualidad, derechos sexuales, derechos reproductivos, salud sexual y reproductiva, desplazamiento, bo- gotá, adolescentes y jóvenes, ciudad bolívar.


1 investigación realizada por la asociación turmequé y su centro de inves- tigaciones en sociedad, salud y cultura (cissc) en convocatoria realizada por la secretaría distrital de salud / Fondo de población de las naciones unidas: convenio 698 de 2008.






AbstRAct
through a socio-anthropological approach was made an approximation to the meanings of motherhood, fatherhood and teen pregnancy in forced dis- placed people from ciudad bolivar in bogotá to generate recommendations for the assistance services of this population. The fieldwork took place in caracolí and canteras neighborhoods. by means of ethnography, life paths, and self-representation through art and the study of material culture, the study obtained an approach to the sociocultural contexts and the lives of adolescents and youth people. Pregnancy is meant as a self-fulfilling prom- ise and part of the self memory (subject / culture). in this sense, mother- hood is made strictly feminine framed in a encompassing maternity which includes other people (husbands, community, etc), and is marked by vio- lence and breach paths off setting for the joy of motherhood. on the other hand, fatherhood goes through the path of “becoming a man” to hold, to feed cover, as visions of taking difficult especially if the “mother” is one that sees for all. Finally, some disruptions in men and women who participate in the research promise more egalitarian cultural matrix. as a consequence, addressing these areas from public policy requires the involvement of mul- tiple dimensions beyond fertility, reproductive health, and rights. this phenomena involves asking for the way of how the state has systematically abandoned these young people, and it left to accompany, or it has done in- sufficient actions in the changes in gender and sexuality.

Keywords: maternity, paternity, sexuality, sexual rights, reproductive rights, sexual and reproductive health, displacement, bogotá, adolescents and youth, ciudad bolivar.
Research Interests:
Research Interests:
El texto pretende un acercamiento etnográfico a la realidad del embarazo adolescente en Guatemala, para tal fin se vale del lenguaje utilizado por los participantes, utiliza como epígrafes materiales de música y televisión que fueron... more
El texto pretende un acercamiento etnográfico a la realidad del embarazo adolescente en Guatemala, para tal fin se vale del lenguaje utilizado por los participantes, utiliza como epígrafes materiales de música y televisión que fueron referidos por los adolescentes en conversaciones informales y en grupos focales, intenta capturar la atmósfera social y los universos de sentido construidos alrededor del evento de la maternidad adolescente para explicar por qué esta elección sigue siendo una constante en ascenso en dichas poblaciones.El punto de partida de este texto es la investigación causas, efectos y percepciones socioculturales del embarazo en adolescentes elaborada en 2012 por Plan Internacional Guatemala y El Abordaje De La Problemática De Embarazo Adolescente  y Las Uniones Precoces En Guatemala: Propuesta De Ruta Crítica de Unicef, 2013.  Este estudio, intenta profundizar en los casos de Cobán (Alta Verapaz) y Jalapa a partir de los relatos de vida de adolescentes entre los 14 y los 17 años que han sido madres o se encuentran en embarazo actualmente.
Research Interests:
El derecho a recordar. Sujetos de la resistencia desde la memoria.
Research Interests:
A través de un abordaje socio antropológico se realizó una aproximación a los significados sobre maternidad, paternidad y embarazo de adolescentes desplazados de la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, para generar recomendaciones a los... more
A través de un abordaje socio antropológico se realizó una aproximación a
los significados sobre maternidad, paternidad y embarazo de adolescentes
desplazados de la localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá, para generar recomendaciones
a los servicios de atención de esta población. El trabajo de
campo se llevó a cabo en los barrios Canteras y Caracolí. Mediante el uso de
la etnografía, las trayectorias vitales, el arte y la autorepresentación, y el estudio
de la cultura material, se logró un acercamiento a los contextos socioculturales
y vidas de adolescentes y jóvenes. El embarazo se significa como
una promesa autocumplida y parte de la memoria de sí (sujeto/cultura), y
es un hecho restrictivamente femenino enmarcado en una maternidad que
engloba a los demás marcado por trayectorias de violencia y vulneración,
que se contra efectúan por el gozo de ser madres.
La paternidad atraviesa la trayectoria de “hacerse hombre”: sostener, alimentar,
comprender como visiones de un futuro de difícil asunción, sobre
todo si “la madre” es la que ve por otros/as, por todos/as. Algunas rupturas
en mujeres y hombres adolescentes y jóvenes prometen matrices culturales
más igualitarias. Abordar estos campos desde las políticas públicas exige
la afectación de múltiples dimensiones más allá de la fecundidad, la salud
y los derechos reproductivos. Implica preguntarse por la manera como el
Estado ha abandonado sistemáticamente a estos jóvenes y dejado de acompañar,
o ha hecho de forma insuficiente las transformaciones en el género
y la sexualidad.
Research Interests:
El documento que se presenta a continuación tiene como objetivo, la descripción del proceso de aprendizaje y buenas prácticas en el proceso de integración curricular desde las disciplinas, los centros de interés de ciudadanía y conviencia... more
El documento que se presenta a continuación tiene como objetivo, la descripción del proceso de aprendizaje y buenas prácticas en el proceso de integración curricular desde las disciplinas, los centros de interés de ciudadanía y conviencia y los proyectos pedagógicos relacionados con sexualidad.  Se encuentra organizado a través de los principales hallazgos del proceso, observados en una línea de tiempo que comprende de agosto a noviembre del año en curso.  Tiene un enfoque fenomenológico de observación basado en la experiencia y en la sexualidad como componente fundante de la condición humana. Tiene centralidad en los discursos docentes y sus pràcticas y mapea la relaciòn establecida entre la Corporación para la Investigación en Sociedad, Salud y Cultura (CISSC) y las treinta nstituciones educativas  (IED) vinculadas a través del convenio con la Secretaría Distrital de Educación (SED).
Research Interests:
Objetivo: Describir y comprender los significados que las personas adolescentes tienen sobre la sexualidad, cómo se construyen e influyen en la vivencia de la sexualidad y la salud reproductiva. Material y métodos: La investigación se... more
Objetivo: Describir y comprender los significados que las
personas adolescentes tienen sobre la sexualidad, cómo se
construyen e influyen en la vivencia de la sexualidad y la salud
reproductiva. Material y métodos: La investigación se realizó
en tres zonas de la ciudad de Bogotá. Se realizaron 10 grupos
focales y 10 relatos de vida a adolescentes mujeres entre 10 y
14 años. Mediante categorización deductiva e inductiva de las
transcripciones de los discursos verbales, se procedió a un análisis
de tipo interpretativo generando conceptos y relaciones que
configuran hipótesis plausibles sobre las significaciones que
circulan en el universo simbólico adolescente. Resultados: Los
agentes de socialización son principalmente mujeres. Predomina
el sistema de valores sexuales proveniente del occidente cristiano,
donde la sexualidad tiene fines reproductivos y es asociada a
culpa y dolor en las mujeres. Estos hallazgos se articulan a riesgos
en su salud sexual y reproductiva Conclusiones: La construcción
cultural que se hace de la diferencia sexual – el género – marca
los significados que se dan a la sexualidad en este grupo de
niñas y establece las formas de interactuar con su entorno
social. La socialización hegemónica comienza en los hogares y
es realizada por las mujeres de la familia. Sin embargo, existen
algunas tendencias emergentes a los significados hegemónicos,
principalmente en niñas de clase media.
To describe and understand the meanings that adolescents give to sexuality and how they are created and influence adolescents' reproductive health and sexual... more
To describe and understand the meanings that adolescents give to sexuality and how they are created and influence adolescents' reproductive health and sexual practices. The research was conducted in three different regions within Bogoá city. Twenty focus groups were selected and 20 life stories of boys and girls between 10 and 14 years old were transcribed. From inductive and deductive categorization of the transcripts of the oral histories, an interpretative analysis was carried out in order to generate concepts and relations that comprise plausible hypotheses about the meanings that circulate in the adolescents' symbolic universe. There are notable differences between the meanings that boys and girls give to sexuality, the ways in which such meanings are created, and the factors that contribute to its configuration. These findings imply dissimilar constructions related with reproductive and sexual health risks. The cultural constructions resulting from sexual differences that is, gender suggest the meanings that are given to sexuality in the groups studied and define ways of interacting with the social environment. Girls relate sexuality with reproduction and they experience it as negative. For boys, the possibility of a positive and pleasant experience of sexuality exists, marked by a context that encourages having sexual relations as a way of maintaining manhood.
Resumen: Objetivo/contexto: el artículo tiene como objetivo discutir hallazgos metodológicos para la investigación sobre el exilio político, basados en el hacer de la etnografía feminista. El argumento central es que el feminismo ha... more
Resumen: Objetivo/contexto: el artículo tiene como objetivo discutir hallazgos metodológicos para la investigación sobre el exilio político, basados en el hacer de la etnografía feminista. El argumento central es que el feminismo ha aportado herramientas metodológicas importantes para la comprensión del fenómeno migratorio involuntario. Metodología: la investigación aplicó etnografía multisituada con mujeres exiliadas. Se enmarca en el periodo de 2008 a 2019. Con base en la exploración de la migración forzada internacional de colombianas a la ciudad de Barcelona, España, propongo entender las etnografías feministas como un punto intersticial cercano a la dimensión íntima de los sujetos y como un lugar de enunciación para reivindicar el proceso reflexivo de la investigación social. Conclusiones: el estudio muestra cómo el ejercicio etnográfico y la experiencia de vida de las mujeres exiliadas, supone la conquista de los mundos privados y públicos en las sociedades de acogida. A su vez, explica la complejidad que representa habitar y producir conocimiento en contextos de guerra e inequidad desde una mirada femenina. Originalidad: este artículo desarrolla tres aspectos que constituyen hallazgos importantes para la práctica de las etnografías feministas: primero, explora el cuerpo móvil de las etnógrafas y las viajeras; segundo, indaga en lo íntimo como una categoría que va más allá de lo textual para acercarse a la relación entre cuerpos, sonidos y objetos; tercero, se resalta la importancia de reflexividad que deriva en la ética colaborativa, los pactos femeninos y las etnografías de contacto.

Palabras clave: etnografías creativas; etnografías feministas; exilio político; migración forzada internacional; posconflicto.

Travelers, Rooms, and Plazas: Steps for a Feminist Ethnography of Exile

Abstract: Objective/Context: The purpose of this paper is to discuss methodological aspects in order to understand political exiles, through feminist ethnography. Methodology: This research applies multi-sited ethnography with exiled women and is framed between 2008 and 2019. On the basis of the exploration of international forced migration from Colombian women to Barcelona, Spain, I propose to shed light on feminist ethnographies as an interstitial point, close to the private dimension of the subjects, and as a place of enunciation to claim a reflexive process of social research. Conclusion: The focus of this paper is to understand that ethnographic practice and the migrants' trajectories, assume a conquering of the private and public worlds in the host societies. It also focuses on understanding the complexity for women to produce knowledge in a context of war and inequality. Originality: The paper develops three different aspects as follows: first, it explores bodies of the ethnographers and the travelers in movement. Second, it examines the private as a category that goes beyond the textual in order to approach the relation between bodies, sounds, and objects. Third, the work highlights the importance of reflexivity, which generates ethics of collaboration, feminine pacts, and ethnographies of contact. 

Keywords: Feminist ethnography; international forced migration; multi-sited ethnography; political exile; postconflict.

Viageiras, habitações e praças: andares para uma etnografia feminista do exílio

Resumo: Objetivo/contexto: o artigo tem como objetivo discutir resultados metodológicos para a pesquisa sobre o exílio político, baseados no fazer da etnografia feminista. O argumento central é que o feminismo tem contribuído com ferramentas metodológicas importantes para o entendimento do fenômeno migratório involuntário. Metodologia: a pesquisa aplicou etnografia multisituada com mulheres exiladas. Situa-se no período de 2008 a 2019. Com base na exploração da migração forçada internacional de colombianas à cidade de Barcelona, Espanha, proponho entender as etnografias feministas como um ponto intersticial próximo à dimensão íntima dos sujeitos e como um lugar de enunciação para reivindicar o processo reflexivo da pesquisa social. Conclusões: o estudo mostra como o exercício etnográfico e a experiência de vida das mulheres exiladas, supõe a conquista dos mundos privados e públicos nas sociedades de acolhida. Ao mesmo tempo, explica a complexidade que representa habitar e produzir conhecimento em contextos de guerra e inequidade a partir de um olhar feminino. Originalidade:  este artigo desenvolve três aspectos que constituem resultados importantes para a prática das etnografias feministas: primeiro, explora o corpo móvel das etnógrafas e das viajantes; segundo, indaga no íntimo como uma categoria vai além do textual para aproximar a relação entre corpos, sons e objetos; terceiro, realça-se a importância de reflexividade que se deriva na ética colaborativa, nos pactos femininos e nas etnografias de contato.

Palavras-chave: etnografias feministas; etnografia multisituada; exílio político; migração forçada internacional; posconflito.
Este capítulo busca explicar los ciclos y las fases del exilio colombiano en la última década (2010–2019) pero se remite a otros momentos históricos en los que el fenómeno presentó ciertos picos en la frecuencia de personas que migraron... more
Este capítulo busca explicar los ciclos y las fases del exilio colombiano en la última década (2010–2019) pero se remite a otros momentos históricos en los que el fenómeno presentó ciertos picos en la frecuencia de personas que migraron bajo esta tipología. Estas observaciones se enmarcan en la investigación "Patrones y significados de exilio político
de colombianos, en el contexto de la negociación y la implementación de los acuerdos de paz 2013–2019". Los hallazgos descritos a continuación hacen parte de la revisión de un total de treinta y cuatro (34) artículos de investigación, utilizando como herramienta palabras claves como: Exilio, Exilio Colombiano, Desplazamiento transfronterizo en lasprincipales bases de datos bibliográficas; seguidamente, se realizó una búsqueda en las plataformas de los diferentes medios de comunicación nacional e internacional en los cuales se mencionó el exilio colombiano. Como, por ejemplo: Diario El Espectador, El Tiempo, El Colombiano, El País, El Clarín de España, cnn, Semanario voz, La 2Orillas, Revista Semana, entre otros. De los cuales fueron tomados sesenta y cuatro (64) textos.
Al mismo tiempo tienen como antecedentes la investigación “Nuestro Techo el Cielo, nuestra casa el mundo: trayectorias de colombianos exiliados en Barcelona España” (Rincón, 2017). Así las cosas, los resultados constituyen avances sobre el análisis de los ciclos de exilio político en Colombia.
Este capítulo analiza las prácticas políticas posnacionales de los exiliados colombianos. Propone nuevas formas de ciudadanía que superan la mirada estado céntrica y proponen otras miradas en las subjetividades políticas de los migrantes... more
Este capítulo analiza las prácticas políticas posnacionales de los exiliados colombianos. Propone nuevas formas de ciudadanía que superan la mirada estado céntrica y proponen otras miradas en las subjetividades políticas de los migrantes forzados internacionales.