Skip to main content
En los últimos años se ha visto el auge y expansión de movimientos y partidos de izquierda en América Latina, emergidos como una alternativa renovadora y viable a la cosmovisión neoliberal propia de la década de 1990. Este análisis se... more
En los últimos años se ha visto el auge y expansión de movimientos y partidos de izquierda en América Latina, emergidos como una alternativa renovadora y viable a la cosmovisión neoliberal propia de la década de 1990. Este análisis se centrará en tres casos específicos, teóricamente procedentes de distintos modelos de recomposición política: el Frente Amplio de Uruguay, caracterizado como fuerza institucionalista; Alianza País de Ecuador, ubicada dentro del tipo rupturista; y el Frente para la Victoria de Argentina, generalmente identificado como caso intermedio. Así, se pondrá de relieve no tanto las divergencias entre ellos, sino la discordancia entre la aplicación de un modelo de quiebre con el neoliberalismo, y una transformación que recoja las banderas tradicionales de la izquierda.
El articulo parte de una breve discusión de los paradigmas político-ideológicos y teóricos que rodearon la emergencia de los llamados “nuevos movimientos sociales” en América Latina Considerando que entrado el siglo XXI, muchas de las... more
El articulo parte de una breve discusión de los paradigmas político-ideológicos y teóricos que rodearon la emergencia de los llamados “nuevos movimientos sociales” en América Latina Considerando que entrado el siglo XXI, muchas de las premisas de esa discusión siguen vigentes a partir de la dicotomía “partidos vs movimientos”, busca confrontar los modelos teóricos e ideológicas así opuestos con una experiencia concreta: la “revolución de los pingüinos” del 2006 y las movilizaciones en curso en Chile. Además de contribuir al conocimiento (retaceado por los medios de comunicación) y la reflexión respecto de la riqueza de esta experiencia del pueblo chileno el análisis llega a la conclusión de que partidos (y en general estructuras organizativas tradicionales) y movimientos no sólo no son incompatibles, sino que pueden generar situaciones de complementación y retroalimentación positivas
El articulo propone un estado de la cuestion sobre Montoneros a partir del analisis en profundidad de Gillespie (1987), Sigal y Veron (1986), Ollier (2005), Moyano (1995), Lanusse (2005) y Donatello (2010). Dado que la mayor parte de los... more
El articulo propone un estado de la cuestion sobre Montoneros a partir del analisis en profundidad de Gillespie (1987), Sigal y Veron (1986), Ollier (2005), Moyano (1995), Lanusse (2005) y Donatello (2010). Dado que la mayor parte de los trabajos recientes abordan iniciativas locales o provinciales y aspectos o problematicas puntuales, nos parece fundamental revisar las interpretaciones mas generales, referidas a la organizacion en su conjunto, en las que pueden enmarcarse estos aportes. El articulo analiza las diferentes imagenes e interpretaciones generales para explicitar sus discusiones y acuerdos asi como senalar los interrogantes aun abiertos. Sinteticamente, si bien en relacion al tema de los origenes la investigacion parece haber hallado respuestas satisfactorias, no ocurre lo mismo con la identidad peronista de Montoneros —en particular su capacidad de insercion en el movimiento peronista entre 1970 y 1973— y con el llamado proceso de “militarizacion” posterior.
El articulo analiza la Revista Lucha Armada, identificando dos grandes lineas en debate: una centrada en el origen de la violencia politica -explicada como fruto de ciertas caracteristicas inherentes a las ideologias revolucionarias-... more
El articulo analiza la Revista Lucha Armada, identificando dos grandes lineas en debate: una centrada en el origen de la violencia politica -explicada como fruto de ciertas caracteristicas inherentes a las ideologias revolucionarias- asociada a un debate sobre la responsabilidad moral, y relacionada con un rechazo politico-ideologico en bloque de las experiencias analizadas; otra que vincula el origen de la violencia politica al conflicto social, y se pregunta por las causas de su fracaso, situando la discusion en el plano de los balances politicos. Esta linea, si bien sostiene una mirada critica, reivindica un aspecto fundamental de las experiencias analizadas: su voluntad de trasformar una sociedad considerada injusta. Al examinar la produccion historiografica sobre el tema, se establece que la mayoria de los trabajos se encuadran en la segunda linea, que demuestra ademas una mayor productividad en terminos de su “potencial explicativo”. Se concluye que es preciso avanzar hacia la...
Las organizaciones revolucionarias que adoptan una estrategia de lucha armada experimentan de manera recurrente procesos que son denominados habitualmente militarización, y que consisten en una transformación que las aísla en la... more
Las organizaciones revolucionarias que adoptan una estrategia de lucha armada experimentan de manera recurrente procesos que son denominados habitualmente militarización, y que consisten en una transformación que las aísla en la clandestinidad y las lleva a escalar el nivel de violencia utilizada en su enfrentamiento con el estado y/o los grupos paramilitares.
La indefinición que rodea este término, más utilizado que explicado, condensa en muchos casos juicios morales y políticos sobre el fenómeno de la violencia política. Así, por una parte, se lo vincula al autoritarismo inherente de la idea moderna de revolución. Por otra, se plantea que el uso de la violencia conduciría por si mimo a la militarización. En ambos casos aparece una proyección del rechazo, ya sea ético, de los medios (violencia), o político, de los fines (revolución), al análisis de las causas del fenómeno.
Por esto, en la tesis de doctorado nos propusimos formular un modelo explicativo, teóricamente fundamentado de este proceso, que fue utilizado para explicar la trayectoria de Montoneros, considerada paradigmática de este proceso por el contraste entre sus primeros años de propaganda armada y masivo desarrollo de organizaciones políticas legales (Juventud Peronista Regionales) y la rapidez con que se embarca un enfrentamiento cada vez más violento con las fuerzas represivas legales y las organizaciones paramilitares a partir de 1975.
Research Interests: