Skip to main content
Este artículo analiza el impacto que tuvo la pandemia por COVID-19 en la frontera norte de Costa Rica (Zona Norte y Caribe Norte), específicamente en la producción de piña y la movilidad de trabajadores nicaragüenses. Busca demostrar a... more
Este artículo analiza el impacto que tuvo la pandemia por COVID-19 en la frontera norte de Costa Rica (Zona Norte y Caribe Norte), específicamente en la producción de piña y la movilidad de trabajadores nicaragüenses. Busca demostrar a través del análisis de esta coyuntura específica cómo, en un momento de la pandemia (primera y segunda ola), las plantaciones y empacadoras de piña se convirtieron en focos de contagio debido a las malas condiciones laborales, y cómo esto permitió una breve visibilización de los impactos ambientales y sociales de esta actividad extractiva. Para esto se realizó una importante investigación hemerográfica y entrevistas, que permitieron evidenciar que existe una “contradicción migratoria” en la sociedad costarricense, que se debate entre el rechazo y la marginalización de la población nicaragüense, y la dependencia absoluta de su fuerza laboral en el marco de un modelo económico basado en la explotación del trabajo migrante.
El artículo busca analizar las diferentes formas de violencia que llevan a los migrantes a huir de su país. Se enfoca en comprender el fenómeno de la expulsión migratoria desde una perspectiva estructural que dirige la atención hacia... more
El artículo busca analizar las diferentes formas de violencia que llevan a los migrantes a huir de su país. Se enfoca en comprender el fenómeno de la expulsión migratoria desde una perspectiva estructural que dirige la atención hacia las relaciones de poder, las desigualdades y las fracturas socioespaciales. La contribución no ignora la violencia relacionada con las pandillas, pero se dedica a visibilizar las otras dimensiones de la violencia que impregnan la realidad migratoria contemporánea. En la primera parte, se presenta una revisión conceptual sobre violencia y migración. En segunda, el artículo propone escuchar la migración hondureña, dando ampliamente la palabra a los propios migrantes, para profundizar en la comprensión de las violencias en origen de tres ámbitos: el íntimo/ familiar, el laboral/productivo, el ciudadano/político.
En Amérique centrale, la crise sanitaire a mis en exergue les modes de gouvernance des frontières, mais aussi les profondes inégalités socioéconomiques qui structurent l’organisation territoriale et nourrissent les mobilités intra et... more
En Amérique centrale, la crise sanitaire a mis en exergue les modes de gouvernance des frontières, mais aussi les profondes inégalités socioéconomiques qui structurent l’organisation territoriale et nourrissent les mobilités intra et interrégionales. Entre les mesures d’endiguement des migrant·es et le renforcement d’un mode de développement basé sur la main-d’oeuvre bon marché, la pandémie accentue les lignes de fracture et les asymétries.
Al cruce entre estudios migratorios y estudios rurales, el artículo explora las condiciones de la construcción de un terreno fértil para la expulsión migratoria en Centroamérica. Para comprender mejor las situaciones de desigualdades y... more
Al cruce entre estudios migratorios y estudios rurales, el artículo explora las condiciones de la construcción de un terreno fértil para la expulsión migratoria en Centroamérica. Para comprender mejor las situaciones de desigualdades y exclusión que caracterizan actualmente los espacios rurales en la región, propone convocar un análisis histórico y espacial de las múltiples capas de fronteras que atraviesan las sociedades
marginalizadas, tanto social como territorialmente, en el caso de Honduras. Se trata de evidenciar que los sistemas productivos globales extractivos y el capitalismo en su fase contemporánea de globalización se basan en procesos de diferenciación, contraste y
heterogeneidad en los que se saben apoyar. Se observan en particular las diferentes etapas de reformas agrarias, la expansión del cultivo de palma africana en el litoral norte y las lógicas de dominación y organización social de las cadenas productivas. La contribución se dedica a explorar dos aceptaciones de la noción de frontera —la agrícola y la social—, desde el enfoque de la  discontinuidad, las relaciones de poder y las asimetrías
territoriales que explican en parte el fenómeno actual de expulsión migratoria en Honduras.
El artículo presenta una mirada regional sobre los efectos de la pandemia por COVID-19 en 2020, con énfasis en las medidas estatales desplegadas por los gobiernos centroamericanos y a sus impactos. Recupera elementos clave de la historia... more
El artículo presenta una mirada regional sobre los efectos de la pandemia
por COVID-19 en 2020, con énfasis en las medidas estatales desplegadas por
los gobiernos centroamericanos y a sus impactos. Recupera elementos clave
de la historia socio-territorial de la región y, a partir de una descripción de
las dinámicas fronterizas y de movilidad en el contexto de pandemia, se identifican
algunos puntos de análisis prioritarios para proponer futuras líneas de
reflexión académica sobre la región. La argumentación se fundamenta tanto
en fuentes académicas como noticiosas y otros insumos de sistematización por
organizaciones sociales que han surgido al calor de la crisis. Se concluye que
los efectos de la pandemia en las fronteras y en las dinámicas de circulación
deberán ser interpretados en futuros trabajos a la luz de conflictos y clivajes
históricos de larga data en la región, con énfasis en las relaciones aporéticas
entre democracia-autoritarismo, acumulación-despojo y movilidad-control.
El presente artículo cuestiona el papel de los territorios en las luchas de poder y en la reconfiguración de los movimientos sociales. Enfatiza la evolución de las perspectivas brindadas por la geografía humana para entender la... more
El presente artículo cuestiona el papel de los territorios en las luchas de poder y en la reconfiguración de los movimientos sociales. Enfatiza la evolución de las perspectivas brindadas por la geografía humana para entender la complejidad de las relaciones de dominación en su dimensión espacial. La propuesta se concentra en casos empíricos latinoamericanos, y mexicanos en particular, sin dejar de un lado miradas comparativas con otras regiones del mundo, para visibilizar la articulación entre movimientos sociales y transformaciones socio-territoriales. El texto se estructura en tres partes: i) una revisión de la literatura sobre la dimensión espacial y territorial de los movimientos sociales; ii) un análisis de la expresión espacial de las relaciones de dominación, revisando la evolución de los objetos y procesos socio-territoriales en conflicto así como la emergencia de una cierta dilución del "adversa-rio" y de sus espacios simbólicos o efectivos de poder; iii) una redefinición de la ciudadanía a través de dinámicas de resistencia en dos contextos de geopolítica global (migraciones centroamericanas en trán-sito) y local (cadenas cortas alimentarias) en México. Se apunta hacia la importancia de la digitalización de los movimientos sociales y sus efectos en términos de nuevas expresiones de democracia, ciudadanía y territorialidad.

Abstract. This article questions the role of territories in power struggles and in the reconfiguration of social movements. It emphasizes the evolution of the perspectives provided by human geography to understand the complexity of domination relationships in their spatial dimension. The proposal focuses on Latin American empirical cases, and Mexican cases in particular, without leaving aside comparative views with other regions of the world, to make visible the articulation between social movements and socio-territorial transformations. The text is structured in three parts: (i) a review of the literature on the spatial and territorial dimension of social movements; (ii) an analysis of the spatial expression of the relations of domination, reviewing the evolution of the objects and socio-territorial processes in conflict as well as the emergence of a certain dilution of the "adversary" and of their symbolic or effective spaces of power; (iii) a redefinition of citizenship through resistance dynamics in two contexts of global geopolitics (Central American migrations in transit) and local (short food chains) in Mexico. It points to the importance of the digitalization of social movements and its effects in terms of new expressions of democracy, citizenship and territoriality.
RESUMEN Desde la década de los años ochenta, Costa Rica ha promovido el cultivo de piña de forma intensiva, mayoritariamente en la Zona Norte fronteriza con Nicaragua. El presente artículo estudia la relación que existe entre el... more
RESUMEN Desde la década de los años ochenta, Costa Rica ha promovido el cultivo de piña de forma intensiva, mayoritariamente en la Zona Norte fronteriza con Nicaragua. El presente artículo estudia la relación que existe entre el extractivismo agrícola como modelo de desarrollo, las cadenas agroalimentarias globales y las regiones fronterizas como "espacios de oportunidad" debido a su situación periférica, así como su relación con la presencia de recursos naturales y de fuerza de trabajo flexible y barata originaria de Nicaragua. Demostramos cómo este tipo de actividad productiva genera territorios de despojo fronterizos en los que se materializan las relaciones de dominación ancladas espacialmente, como son la acumulación de la tierra, las malas condiciones laborales, la explotación de la mano de obra migrante indocumentada y la contaminación ambiental. Palabras clave: 1. región fronteriza, 2. monocultivos, 3. migración, 4. Costa Rica, 5. Centroamérica. ABSTRACT Since the 1980s, Costa Rica has been promoting intensive pineapple cultivation mainly in the northern border area with Nicaragua. This article seeks to study the relationship that exists between agricultural extractivism as a development model, global agrifood chains and border regions as "spaces of opportunity" due to their peripheral situation, the presence of natural resources, flexible and cheap labor force originating in this case from Nicaragua. We will demonstrate how this type of productive activity generates territories of border dispossession in which the relations of spatially anchored domination are materialized, such as the accumulation of land, bad working conditions, the exploitation of irregular migrant labor and environmental pollution.
En este artículo se propone una reflexión teórica sobre el concepto polisémico de retorno y la relación de los migrantes con su territorio de origen. A partir del caso de un municipio nicaragüense, se pretende analizar las dinámicas de... more
En este artículo se propone una reflexión teórica sobre el concepto polisémico de retorno y la relación de los migrantes con su
territorio de origen. A partir del caso de un municipio nicaragüense, se pretende analizar las dinámicas de movilidad y de circulación desde
la perspectiva de los sistemas migratorios dispersos, considerando la diversidad de destinos y de temporalidades de desplazamiento dentro y
fuera de la región centroamericana. La investigación busca demostrar que las lógicas de retorno abarcan realidades y experiencias múltiples
dentro del proyecto migratorio. Con este objetivo, se discuten dos nociones sobre la articulación entre circulación, territorio y retorno:
“reversibilidad” y “recurso espacial”.
ABSTRACT. This article offers a theoretical reflection on the polysemic concept of return and the relationship of migrants with their home territory. Based on the case study of a Nicaraguan municipality, it  nalyzes the dynamics of mobility and circulation from the perspective of
scattered migration systems, considering the diversity of both the  estinations and the duration of movements that occur within and outside
Central America. The article seeks to show that the migrants’  nderstanding and interpretation of their return depend on multiple realities and experiences in Central America, . To this end, two concepts are discussed to enhance the debate on the link between circulation, territory and return: “reversibility” and “space resource”.
L'objectif de cet article est de mettre en lumière la mobilisation des res-sources spatiales et migratoires des familles rurales nicaraguayennes impliquées dans des processus de mobilités à différentes échelles. Ces ressources naissent et... more
L'objectif de cet article est de mettre en lumière la mobilisation des res-sources spatiales et migratoires des familles rurales nicaraguayennes impliquées dans des processus de mobilités à différentes échelles. Ces ressources naissent et s'alimentent de la dispersion de la force de travail et de la multi-localisation de l'économie familiale. Elles constituent aujourd'hui un élément central pour l'organisation des « mondes mobiles » et des espaces transnationaux. L'article vise à discuter de la ca-pacité des familles à articuler différentes trajectoires et temporalités de mobilité afin de gérer les ressources spatiales correspondantes. Trois types de configurations familiales sont présentés, au travers de la perspective de la morphologie de la dispersion, de la pluriactivité et d'un certain étirement des économies familiales. Les exemples représen-tatifs sélectionnés mettent en relief la gestion de la présence et de l'absence, les méca-nismes de réversibilité de la migration et l'articulation des trajectoires individuelles au sein d'une entité, voire d'une institution, qui semble continuer à jouer un rôle central : la famille rurale.
[Abstract] This paper highlights how Nicaraguan rural families mobilize spatial and migratory resources when involved in multi-scale mobility process. These resources are created and nourished by the dispersion of the workforce and the multi-location of the family economy. They are a core feature of the organization of " mobile worlds " and transnational spaces. The article discusses families' ability to articulate different tempo-ralities and trajectories to manage the spatial resources related to their mobility. Three types of family configurations are presented through the morphology of dispersion, plu-ri-activity and expansion of family economies. The selected examples underline the management of presence and absence, mechanisms of the reversibility of migration and the articulation of individual trajectories within an entity or an institution which continues to play a key role: the rural family.
Este artículo busca mostrar que las familias rurales no se encuentran en situación de igual-dad frente al acceso a una serie de recursos, empezando por el de migrar. Se enfoca en captar de qué manera las desigualdades organizan el tejido... more
Este artículo busca mostrar que las familias rurales no se encuentran en situación de igual-dad frente al acceso a una serie de recursos, empezando por el de migrar. Se enfoca en captar de qué manera las desigualdades organizan el tejido socio-económico rural y, por lo tanto, son factores primordiales en la construcción de las trayectorias de movilidad individuales y familiares. A través de una investigación llevada a cabo entre 2009 y 2010 en el municipio rural de San Juan Guichicovi, en el Istmo de Tehuantepec, en México, se subraya la existencia de " re-cursos locales estables " articulados con una cierta capacidad de movilidad. La noción mis-ma de " recursos " está discutida y se pone el acento en el carácter multi-situado de estos, por un lado, y en la importancia de acumularlos, por otro lado. Finalmente, se cuestiona sobre las condiciones necesarias para que la movilidad pueda convertirse también en un recurso, entre lógicas de dispersión y de anclaje territorial. palabras clave Migración, recursos multi-situados, familias rurales, desigualdad, Istmo de Tehuantepec.
À partir des trois cas d'étude au Nicaragua et au sud du Mexique, cet article met en avant la question des capacités et des ressources mobilisées par la famille dans la distance et dans le temps mais aussi au sein de l'organisation... more
À partir des trois cas d'étude au Nicaragua et au sud du Mexique, cet article met en avant la question des capacités et des ressources mobilisées par la famille dans la distance et dans le temps mais aussi au sein de l'organisation productive multi-située. L’objectif est de saisir la densité des liens entre, d'une part, les configurations socio-productives constitutives de l'ancrage dans l'espace d'origine et, d'autre part, les ressources issues de différents degrés de mobilité (migrations internationales de longue distance et de longue durée mêlées aux mobilités nationales ou régionales plus circulaires).
Il s'agit donc d'évaluer la fragilité ou au contraire la solidité d'un certain « savoir migrer » familial, considéré alors comme le potentiel d'agrégation et de consolidation des patrimoines et des ressources de nature variée autour de socles productifs susceptibles d'être valorisés à la fois dans l'espace d'origine et dans la mise en œuvre du système de mobilité familial.
Research Interests:
Inscrite dans la réflexion sur les nouvelles ruralités, cette thèse a pour objectif central la compréhension des transformations socio-productives en cours dans les campagnes centraméricaines, particulièrement dans les contextes de... more
Inscrite dans la réflexion sur les nouvelles ruralités, cette thèse a pour objectif central la compréhension des transformations socio-productives en cours dans les campagnes centraméricaines, particulièrement dans les contextes de mobilités régionales et internationales. Elle vise à cerner les ressources spatiales, productives et sociales en jeu ainsi que les capacités d'ancrage et de dispersion permettant d'articuler les liens et les lieux lorsque la migration régit en partie l'économie familiale.
Cette thématique est analysée dans trois environnements locaux -deux localités nicaraguayennes et une de l’Isthme de Tehuantepec au Mexique- où les dynamiques de mobilités temporaires et circulaires se conjuguent à des trajectoires migratoires plus longues et moins réversibles. La compréhension de la façon dont les familles gèrent la
dispersion, la production, la transmission et l'interdépendance entre et au sein des différentes générations s'appuie sur une analyse de l'articulation des multiples trajectoires et temporalités migratoires. Les individus partagent ainsi, selon diverses modalités d'absence, de présence et de participation socio-économique sur place ou à distance, un espace rural d’origine commun. La thèse vise à saisir la place occupée par la ressource migratoire au sein d’un système de ressources locales dont les familles bénéficient de manière inégale dans le milieu rural. De cette recherche émerge le caractère mouvant et malléable de l’organisation familiale dont les contours sont spécialement mis à l’épreuve de la migration, de la distance et de la séparation entre les membres ; ces contours s’adaptent, se fragilisent ou se renforcent et accompagnent ainsi les mutations des ruralités centraméricaines.
Research Interests: