Skip to main content
Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Universidad Nacional Autónoma de México y Unidad de Política Migratoria y Registro e Identificación de Personas.
Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Universidad Nacional Autónoma de México y Unidad de Política Migratoria y Registro e Identificación de Personas.
Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Universidad Nacional Autónoma de México y Unidad de Política Migratoria y Registro e Identificación de Personas.
Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América del Norte, ISBN 978-607-30-5206-1... more
Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América del Norte, ISBN 978-607-30-5206-1

http://www.libros.unam.mx/migration-and-borders-in-north-america-views-from-the-21st-century-9786073052061-libro.html
Migrar tiene muchas aristas. Tratar de entenderlas todas es y ha sido una de las mayores preocupaciones de la investigación académica, a la que suman nuevas y nuevos especialistas comprometidos con la investigación, el diseño de políticas... more
Migrar tiene muchas aristas. Tratar de entenderlas todas es y ha sido una de las mayores preocupaciones de la investigación académica, a la que suman nuevas y nuevos especialistas comprometidos con la investigación, el diseño de políticas migratorias, la incidencia y la participación. Durante la última década, hemos visto importantes y múltiples acercamientos a las distintas dimensiones del fenómeno, hay quienes lo han hecho desde su experiencia cotidiana mediante la atención a la población directamente; otros lo han realizado a partir de profundas y sistemáticas inmersiones en el trabajo de campo, así como con innovadoras investigaciones de trabajo documental, recopilación y mapeo de acciones y políticas, lo que ha permitido consolidar repositorios de información valiosos para comprender y tomar decisiones de política migratoria y política pública asociadas a los fenómenos y expresiones de las movilidades y las migraciones internacionales.
Este libro congrega el trabajo de 17 expertas y expertos que a través de 11 capítulos proponen reflexiones teóricas, metodológicas y empíricas para interpelar el fenómeno migratorio desde una mirada jurídica. En su conjunto,... more
Este libro congrega el trabajo de 17 expertas y expertos que a través de
11 capítulos proponen reflexiones teóricas, metodológicas y empíricas
para interpelar el fenómeno migratorio desde una mirada jurídica. En su
conjunto, problematizan sobre la creación, el desgaste o la superposición de ciertas categorías jurídicas —migrantes “económicos”, refugiados—; su relación con otras sin asidero claro en el terreno del derecho —migrantes ambientales, migrantes forzados—, o las contradicciones entre ellas en el propio sistema legal —migrantes y trabajadores—; así como las persistentes tensiones entre las categorías de nacional y extranjero, dotadas de contenido legal pero basadas en decisiones políticas y con implicaciones sociales. Analizan los límites del Estado Nación y el agotamiento del derecho internacional, su desajuste con la realidad social; además de las fricciones entre la gobernanza individual y la cooperación internacional, aunque con una extendida apuesta por el fortalecimiento de esta última instancia.
Los capítulos también reflexionan sobre los sesgos metodológicos del campo, con tendencias a estudios de un solo caso, descriptivos, a veces con perspectiva histórica, pero a su vez explican y ejemplifican la potencialidad de otros enfoques más novedosos para la disciplina, apoyando el fortalecimiento de la complementariedad entre los estudios jurídicos y de otras ciencias sociales. Estas discusiones consideran, además, el contexto actual global y particularmente regional en el que se combinan varios desafíos: la generación de respuestas a nuevos flujos de migración a gran escala que están cambiando súbitamente, en combinación con otros preexistentes junto al gran reto aún pendiente de la efectiva implementación de políticas de movilidad sustentadas en
derechos humanos. Así, se trata de una obra de carácter crítico y reflexivo que condensa discusiones vigentes, en la que además se proponen diversos caminos a seguir en el terreno teórico, metodológico y jurídico.

Libro Impreso: http://www.libros.unam.mx/abordajes-sociojuridicos-contemporaneos-para-el-estudio-de-las-migraciones-internacionales-9786073038805-libro.html

Libro electrónico: http://www.libros.unam.mx/abordajes-sociojuridicos-contemporaneos-para-el-estudio-de-las-migraciones-internacionales-9786073039475-ebook.html
Los estudios sobre migraciones y movilidades se encuentran en un momento vibrante. La región se transformó intempestivamente en lo que va del siglo xxi. Aunque muchas de las dinámicas que se conjugan en la actualidad no son del todo... more
Los estudios sobre migraciones y movilidades se encuentran en un
momento vibrante. La región se transformó intempestivamente en lo
que va del siglo xxi. Aunque muchas de las dinámicas que se conjugan en la actualidad no son del todo novedosas, adoptan patrones, tendencias y formatos que desafían las miradas clásicas sobre ellas. La composición de los flujos se ha hecho crecientemente más heterogénea, desbordando ciertas categorías conceptuales con las que acostumbrábamos a observarlos y nos obliga a repensarlas. La direccionalidad de los flujos ha convertido a la mayoría de los países en receptores de población, junto a otros patrones de movilidad que incluyen retorno, tránsito, desplazamiento forzado, población atrapada y en espera, entre otros. A estos desafíos se suman los que enfrentan quienes se encuentran en los contextos receptores: situaciones de violencia, racismo, violaciones a sus derechos, desigualdades de género, discriminaciones de diverso tipo. En conjunto, los retos apuntan a cómo garantizar políticas de protección social, acceso a la justicia, al sistema educativo, al trabajo, a un sistema de cuidados, entre otros; en definitiva, en cómo diseñar políticas migratorias y políticas públicas eficaces.
Los doce capítulos que componen este volumen, abordan estos temas
y en su conjunto, constituyen una aportación teórica, metodológica y
empírica contemporánea muy valiosa para el estudio de las migraciones
y movilidades. Por la profundidad y amplitud de los temas tratados
presentan un alto valor didáctico, en especial para estudiantes de
posgrado, representando además un gran recurso también para
especialistas. Este proceso de transformación social incesante en el
que se encuentran las movilidades y migraciones ha sido identificado
oportunamente por esta academia experta de la UNAM al proponer el
abordaje de nuevos temas y aproximaciones teóricas y metodológicas
para su comprensión e interpretación.
El presente capítulo tiene por objeto ofrecer una reflexión de corte metodológico ex post para entender el estudio de la informalidad fiscal. A partir de una investigación colectiva sobre el caso de las estéticas en tres alcaldías de la... more
El presente capítulo tiene por objeto ofrecer una reflexión de corte metodológico ex post para entender el estudio de la informalidad fiscal. A partir de una investigación colectiva sobre el caso de las estéticas en tres alcaldías de la Ciudad de México, llevada a cabo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM por un equipo interdisciplinario, con una perspectiva jurídica y sociojurídica, surgió la necesidad de repensar el tipo de aproximación metodológica que habíamos diseñado y puesto en práctica.


Libro electrónico: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6431/1.pdf
Este capítulo tiene como propósito explorar y conocer qué tipo de investigaciones predominan en el campo jurídico en la UNAM, en los años mas recientes. En este sentido, el objetivo no es indagar sobre el peso que tienen en ciertas ramas... more
Este capítulo tiene como propósito explorar y conocer qué tipo de investigaciones predominan en el campo jurídico en la UNAM, en los años mas recientes. En este sentido, el objetivo no es indagar sobre el peso que tienen en ciertas ramas del derecho, o sobre los temas que predominan, incluso no se busca analizar las posturas teóricas que se asumen con más o menos frecuencia, sino saber qué tipos de diseños metodológicos se adoptan, en qué medida se hacen explícitos cierto elementos imprescindibles para el quehacer investigativo, que métodos y técnicas son utilizados, así como las falencias y vacancias que se advierten.
En este trabajo nos centramos precisamente en el estudio de dos de las transiciones que se presentan durante la juventud: la salida de la escuela y la entrada al mercado de trabajo, así como en las diferencias que entre hombres y mujeres... more
En este trabajo nos centramos precisamente en el estudio de dos de las transiciones que se presentan durante la juventud: la salida de la escuela y la entrada al mercado de trabajo, así como en las diferencias que entre hombres y mujeres se han presentado en las comparaciones inter e intracohorte a lo largo del siglo pasado.
Para llevar a cabo nuestra investigación utilizamos la información que proporciona la "Encuesta Demográfica Retrospectiva (Eder)" que, en la experiencia de las encuestas biográficas retrospectivas en México, es la primera en poseer respresentatividad a escala nacional.
Nuestro trabajo contempla la exploración estadística de la información a partir del análisis de supervivencia, técnica que nos permitirá contrastar las intensidades y los calendarios de hombres y mujeres de diversas cohortes de nacimiento y localidad de socialización temprana, posteriormente ampliaremos respecto del estudio descriptivo-comparado de ambas transiciones como un primer acercamiento a la "competencia" que se genera en ambos eventos.
El principal objetivo de este documento es analizar cómo el impacto de Oportunidades en la escolaridad puede variar de acuerdo con las características de las escuelas disponibles en el área de residencia de los estudiantes en zonas... more
El principal objetivo de este documento es analizar cómo el impacto de Oportunidades en la escolaridad puede variar de acuerdo con las características de las escuelas disponibles en el área de residencia de los estudiantes en zonas rurales. Análisis previos han encontrado que el Programa tiene fuertes impactos, tanto en el corto como en el mediano plazo, sobre los niveles de logro escolar. Sin embargo, no se ha estudiado con detalle cómo pueden variar estos impactos de acuerdo con la oferta educativa y las características de las escuelas, particularmente en áreas rurales pobres donde la calidad puede ser menor que en las urbanas. La oferta de escuelas y sus características pueden ser variables intermedias importantes y es muy probable que se correlacionen altamente con el incremento en la escolaridad, lo cual se documenta como un resultado del Programa que llevaría a mayores ingresos en el futuro para los jóvenes beneficiarios de Oportunidades.
El objetivo del trabajo es la realización de un análisis metodológico sobre la medición del uso del tiempo a partir de dos instrumentos de recolección de Información, diarios de actividades y cuestionarlos cerrados, a fin de identificar... more
El objetivo del trabajo es la realización de un análisis metodológico sobre la medición del uso del tiempo a partir de dos instrumentos de recolección de Información, diarios de actividades y cuestionarlos cerrados, a fin de identificar la existencia de sobre o subestaciones en actividades de trabajo (remunerado y no remunerado) y otras actividades cotidianas. Nuestros resultados muestran que los sesgos en las mediciones no manifiestan un comportamiento uniforme. Se obtienen mayores estimaciones promedio de uso de tiempo mediante el cuestionario cerrado en aquellas actividades de trabajo doméstico -aunque se reportan diferencias de sexo-, cuidado personal en el hogar trabajo remunerado, trabajo voluntario y las actividades arrojan mayores estimaciones promedio de uso de tiempo para el conjunto de actividades asociadas a un mayor proceso de individualización: actividades de convivencia y recreación, uso de medios masivos de comunicación y cuidados personales, que incluyen tiempo de sueño.
El objetivo del trabajo es la realización de un análisis metodológico sobre la medición del uso del tiempo a partir de dos instrumentos de recolección de Información, diarios de actividades y cuestionarlos cerrados, a fin de identificar... more
El objetivo del trabajo es la realización de un análisis metodológico sobre la medición del uso del tiempo a partir de dos instrumentos de recolección de Información, diarios de actividades y cuestionarlos cerrados, a fin de identificar la existencia de sobre o subestaciones en actividades de trabajo (remunerado y no remunerado) y otras actividades cotidianas. Nuestros resultados muestran que los sesgos en las mediciones no manifiestan un comportamiento uniforme. Se obtienen mayores estimaciones promedio de uso de tiempo mediante el cuestionario cerrado en aquellas actividades de trabajo doméstico -aunque se reportan diferencias de sexo-, cuidado personal en el hogar trabajo remunerado, trabajo voluntario y las actividades arrojan mayores estimaciones promedio de uso de tiempo para el conjunto de actividades asociadas a un mayor proceso de individualización: actividades de convivencia y recreación, uso de medios masivos de comunicación y cuidados personales, que incluyen tiempo de sueño.
The objective of this study is to examine recent levels and trens on this particular group of skilled Mexican migrants, this is people with a master´s or doctoral degree, and sorne of the characteristics of employability in the North... more
The objective of this study is to examine recent levels and trens on this particular group of skilled Mexican migrants, this is people with a master´s or doctoral degree, and sorne of the characteristics of employability in the North American market during the past decade. The analytic strategy used is double, the comparison of Mexican postgraduates with other homologous groups of migrants and natives and tha analysis of diachronic evolution, making use of infomation from the beginning, the middle and the end of the decade in question.

Libro electrónico: http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/bitstream/20.500.11845/57/1/5.%20libro%20RDW.%20Where%20is%20Mexican%20Science%20Heading.%20Migration%20and%20Develoment.pdf
El objetivo del trabajo consiste en examinar los niveles y tendencias recientes de un grupo particular de la migración calificada mexicana. Esto es, aquellos que tienen nivel de maestría o doctorado y algunas de sus características de... more
El objetivo del trabajo consiste en examinar los niveles y tendencias recientes de un grupo particular de la migración calificada mexicana. Esto es, aquellos que tienen nivel de maestría o doctorado y algunas de sus características de inserción laboral en el mercado estadounidense durante la década pasada. La estrategia analítica que se sigue es doble, la comparación con otros grupos homólogos de migrantes y de nativos (personas nacidas en Estados Unidos) y el análisis de la evolución diacrónica que utiliza información de comienzo, mediados y fin de la década en cuestión (2001, 2005, 2010).
El estudio se estructura de la siguiente manera. Se presentan los antecedentes recientes de la migración calificada mexicana hacia Estados Unidos y el caso particular de los mexicanos con nivel de posgrado; se revisan las tendencias sociodemográficas y migratorias advertidas en la última década (2001-2010) en la población de migrantes con posgrado en Estados Unidos, al comparar el patrón asumido por la población mexicana que reside en ese país en relación con otros grupos –los nativos y originarios– de otras regiones con las mismas credenciales educativas; y se analizan algunas características seleccionadas del mercado laboral a modo de conocer cómo es el proceso de inserción laboral de estas personas y si estas condiciones manifestaron cambios en años recientes. Finalmente, se expone una síntesis de estas tendencias y algunas reflexiones en materia de política pública.


Libro electrónico: http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/bitstream/20.500.11845/72/1/HVCM_migracion_FINAL_Alta.pdf
El deseo de las autoras es mostrar la potencialidad del método para los estudios de migración internacional que persiguen realizar comparaciones; busca, por lo tanto un objetivo de divulgación. El objetivo de este trabajo es introducir a... more
El deseo de las autoras es mostrar la potencialidad del método para los estudios de migración internacional que persiguen realizar comparaciones; busca, por lo tanto un objetivo de divulgación. El objetivo de este trabajo es introducir a los lectores en el conocimiento de una vertiente del análisis empírico  cualitativo que ha ganado relevancia en los últimos años y que constituye un recurso útil cuando se procura realizar ejercicios comparativos rigurosos de un reducido número de casos.
El trabajo esta estructurado en cuatro partes. En la primera, y a modo de contextualización, se hace una breve reflexión de la especificidad del método comparativo como opción metodológica en las ciencias sociales, en contraste con el uso implícito de la comparación en todo proceso de conocimiento. Los supuestos y principales rasgos del análisis comparativo cualitativo. son descritos en la segunda parte, para dar paso, a la tercera. a un ejercicio de amplificación metodológica. En la cuarta y última parte, a modo de conclusión, se realiza una evaluación crítica de las bondades y las limitaciones de esta estrategia metodológica para los estudios de migración.

Libro electrónico: https://www.iis.unam.mx/metodos-cualitativos-y-su-aplicacion-empirica-por-los-caminos-de-la-investigacion-sobre-migracion-internacional/
Desde el interés académico, la medición de un fenómeno es relevante porque sirve para establecer parámetros, posibilita determinar contextualmente su envergadura y brinda insumos para abonar al diseño de programas y políticas públicas. La... more
Desde el interés académico, la medición de un fenómeno es relevante porque sirve para establecer parámetros, posibilita determinar contextualmente su envergadura y brinda insumos para abonar al diseño de programas y políticas públicas. La medición de un hecho social, por fuerza debe estar en consonancia con su discusión conceptual. Así, el debate teórico y metodológico de la medición debe permitir un acercamiento integral, un tratamiento responsable y la posibilidad de contribuir al conocimiento del fenómeno.
Por ello, para debatir sobre la medición del trabajo voluntario, un primer elemento sustantivo consiste en identificar el lugar que ocupa este tipo de trabajo en el mercado laboral, a partir de su discusión teórica y de la forma en la que se construye dicha noción en las encuestas sobre medición de la actividad laboral. Un segundo elemento es la revisión de los esfuerzos por captar cuantitativamente el trabajo voluntario en la sociedad, las formas en que se desarrolla, las personas que lo realizan, en definitiva, las características que asume. Desbrozar las especificidades de esa captación permite, a su vez, desmenuzar los supuestos, nociones, significados y percepciones que se le atribuyen.

Libro impreso: https://www.cmq.edu.mx/libreria2/index.php?id_product=617&rewrite=no-todo-el-trabajo-es-empleo-avances-y-desafios-en-la-conceptuacion-y-medicion-del-trabajo-en-mexico&controller=product
Este artículo realiza una revisión en dos sentidos. Por un lado, sobre los principales cambios ocurridos en el mundo laboral, principalmente desde mediados del siglo pasado, de tal forma que se evidencian las modificaciones en el propio... more
Este artículo realiza una revisión en dos sentidos. Por un lado, sobre los principales cambios ocurridos en el mundo laboral, principalmente desde mediados del siglo pasado, de tal forma que se evidencian las modificaciones en el propio concepto de trabajo, en las relaciones laborales y, en consecuencia, en el sujeto de derecho que emerge de esta confluencia y, por otro lado, sobre los avances que han tenido lugar en los ordenamientos jurídicos internacionales y en México, en materia de derechos (humanos) laborales. Ambas exploraciones no persiguen el logro de la exhaustividad, sino que tienen como propósito la ejemplificación del tipo de transformaciones empíricas en el mundo del trabajo y de las normas y recomendaciones en el mismo ámbito. En definitiva lo que se busca es delinear la evolución de los derechos humanos laborales, en convenios, resoluciones y también, en el derecho nacional, estableciendo cierto paralelismo con los cambios ocurridos en el mundo del trabajo en las ultimas décadas del siglo pasado y en los primero años del presente.

Libro electrónico: http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/13868
La migración de retorno de personas migrantes mexicanas provenientes de Estados Unidos es un fenómeno tan añejo como el propio sistema migratorio entre México y aquel país, y pone en evidencia una constante en su patrón migratorio. A... more
La migración de retorno de personas migrantes mexicanas provenientes de Estados Unidos es un fenómeno tan añejo como el propio sistema migratorio entre México y aquel país, y pone en evidencia una constante en su patrón migratorio. A pesar de ello, el contexto de la crisis económico-financiera de finales de la década pasada fungió como un catalizador que, sumado a otras tendencias acumuladas, generó expectativas y especulaciones acerca del comportamiento que asumiría el retorno migratorio, no sólo en México sino en la mayoría de los países de América Latina.

Libro electrónico: https://libros.colmex.mx/tienda/volver-a-casa-migrantes-de-retorno-en-america-latina-debates-tendencias-y-experiencias-divergentes/
Pese a que México cuenta con una política de apoyo hacia las personas extranjeras, la aplicación de esa normatividad no ha sido igualitaria, sino más bien discrecional, reactiva y en ocasiones discriminatoria. Es benevolente para algunos... more
Pese a que México cuenta con una política de apoyo hacia las personas extranjeras, la aplicación de esa normatividad no ha sido igualitaria, sino más bien discrecional, reactiva y en ocasiones discriminatoria. Es benevolente para algunos y discriminatoria para otros. Es selectiva para ciertos grupos nacionales y discrecional en su aplicación según el estrato o clase social de la persona migrante. Esto sugiere que residir en México no es igual para cualquier extranjero. En buena medida, desde una perspectiva histórico-jurídica, esta es una característica del contexto mexicano de acogida a la que se enfrenta la comunidad venezolana que eligió a México como lugar de destino. Una primera sección indaga sobre el perfil sociodemográfico de 1990 a la fecha, a partir de la identificación de las principales etapas de la inmigración de población venezolana en México. La siguiente examina el marco jurídico migratorio en México y hace una caracterización de la política migratoria específica hacia esta población. La tercera presenta una tipología de itinerarios de estatus migratorios del grupo de personas migrantes venezolanas incluido en nuestras entrevistas, seguida por una última parte en donde se discuten y analizan diversos aspectos de sus trayectorias laborales e inserción social en la Ciudad de México.
Este capítulo tiene por objetivo conceptualizar al contexto de salida de la migración venezolana más reciente y ofrecer un análisis comparado de la respuesta de los estados latinoamericanos a la reciente migración venezolana. En primer... more
Este capítulo tiene por objetivo conceptualizar al contexto de salida de la migración venezolana más reciente y ofrecer un análisis comparado de la respuesta de los estados latinoamericanos a la reciente migración venezolana. En primer lugar, se discute por qué consideramos a ésta una migración en contextos de crisis y qué implicaciones tiene el uso de esta categoría para el estudio que recoge esta obra. En segundo lugar, reconociendo este rasgo que afecta a ambos contextos −de salida y acogida− como a la respuesta que se da a este flujo desde los estados que reciben a esta población, presentamos una síntesis analítica de los rasgos comunales y únicos que tiene la gobernanza de la respuesta de los once casos incluidos en este estudio.
El análisis de las migraciones y movilidades internacionales se ha centrado por mucho tiempo en los casos de los mexicanos de baja y media calificación cuyo destino es Estados Unidos. Sin embargo, un grupo ha experimentado un notable... more
El análisis de las migraciones y movilidades internacionales se ha centrado por mucho tiempo en los casos de los mexicanos de baja y media calificación cuyo destino es Estados Unidos. Sin embargo, un grupo ha experimentado un notable crecimiento en las ultimas dos décadas es el de quienes tienen niveles educativos más altos. El análisis de la inserción laboral de este grupo población posee algunas particularidades. Además de conocer los niveles de participación, empleo y desempleo, las condiciones salariales y otras características se sus  puestos ocupacionales, interesa saber si su incorporación en el mercado de trabajo les permite hacer uso de sis capacidades o tipo de formación.

Libro impreso: https://ijpc102.juridicas.unam.mx/derecho-financiero-y-economico/30-derecho-y-economia-informal-retos-de-politica-publica-del-estado-mexicano.html
Este capítulo analiza cómo la interacción de un evento-transición como la migración internacional interfiere con el proceso de tránsito hacia la vida adulta. Aborda la relación entre eventos-etapas de la vida-migración, así como la... more
Este capítulo analiza cómo la interacción de un evento-transición como la migración internacional interfiere con el proceso de tránsito hacia la vida adulta. Aborda la relación
entre eventos-etapas de la vida-migración, así como la mediación que ejerce el contexto en la toma de decisiones y en el curso mismo de la acción. El objetivo final es contribuir a la comprensión de la complejización de los itinerarios que en la actualidad conducen a la adultez, un proceso que es mediado y modificado por otros eventos y tránsitos, como la migración internacional.

Libro electrónico:https://libros.colmex.mx/tienda/desafios-y-paradojas-los-jovenes-frente-a-las-desigualdades-sociales/
El objetivo del artículo es analizar, a partir de la información censal, los cambios en la magnitud y composición de la migración de retorno entre 2000 y 2010. De manera particular, se estudian los impactos en la composición... more
El objetivo del artículo es analizar, a partir de la información censal, los cambios en la magnitud y composición de la migración de retorno entre 2000 y 2010. De manera particular, se estudian los impactos en la composición sociodemográfica de los Hogares a partir de una tipología analítica: hogares sin actividad migratoria, hogares con actividad migratoria pero sin personas retornadas, y hogares con actividad migratoria y migrantes de retorno. Finalmente, se indaga sobre la manera en que se plasman dichas transformaciones de la dinámica demográfica a nivel regional. El trabajo encuentra que entre 2000 y 2010 no solo se incrementó la intensidad del retorno migratorio internacional, sino que también se han modificado o acentuado algunas características de su perfil sociodemográfico: predominantemente masculino, en edades centrales, en su mayoría conformado por personas unidas, y un poco más selecto en términos positivos con relación al nivel de educación formal particularmente en las mujeres). Asimismo, evidenció que los hogares con retorno migratorio presentan una composición demográfica particular a la que se asocian mayores requerimientos de (re)inserción escolar, laboral y social. Las Transformaciones del retorno migratorio también se manifestaron en importantes modificaciones en la estructura territorial.
El objetivo del trabajo consiste en examinar los niveles y tendencias recientes de un grupo particular de la migración calificada mexicana, esto es, de aquellos que tienen nivel de maestría o doctorado, y sus características de inserción... more
El objetivo del trabajo consiste en examinar los niveles y tendencias recientes de un grupo particular de la migración calificada mexicana, esto es, de aquellos que tienen nivel de maestría o doctorado, y sus características de inserción laboral en el mercado estadounidense durante la década pasada. La estrategia analítica que se sigue es doble: la contrastación con otros grupos homólogos de migrantes y de nativos, y el análisis de la evolución diacrónica, utilizando información de comienzo, mediados y fin de la década en cuestión (2001, 2005, 2010).
El estudio se estructura de la siguiente manera: se presentan los antecedentes recientes de la migración calificada mexicana hacia Estados Unidos y el caso particular de los mexicanos con nivel de posgrado; se revisan las tendencias sociodemográficas y migratorias advertidas en la última década (2001-2010) en la población de migrantes con posgrado en Estados Unidos, comparando el patrón asumido por la población mexicana que reside en ese país en relación con otros grupos, los nativos y los originarios de otras regiones con las mismas credenciales educativas; se analizan algunas características seleccionadas del mercado laboral, a modo de conocer cómo es el proceso de inserción laboral de estas personas y si estas condiciones manifestaron cambios en años recientes; finalmente, se expone una síntesis de estas tendencias y algunas reflexiones en materia de política pública
La migración internacional es uno de los procesos sociales de mayor relevancia en las sociedades actuales. Su conocimiento, en un entorno global complejo y cambiante, requiere de un proceso de reflexividad sobre los métodos de... more
La migración internacional es uno de los procesos sociales de mayor relevancia en las sociedades actuales. Su conocimiento, en un entorno global complejo y cambiante, requiere de un proceso de reflexividad sobre los métodos de investigación y las estrategias de análisis que se emplean. Este volumen colectivo contiene un conjunto representativo de las metodologías y técnicas cualitativas más importantes (método etnográfico, biográfico, de colaboración, métodos grupales, visuales, análisis del discurso, tipologías y trayectorias, y el llamado método comparativo cualitativo), con sus respectivas aplicaciones para el caso de la migración mexicana a Estados Unidos. La intención de las coordinadoras ha sido proporcionar a los alumnos, los docentes y los investigadores interesados en la problemática de la migración, un instrumento útil para su quehacer académico. Se trata de un esfuerzo autocrítico de reflexión sobre la práctica de la investigación social en migración internacional, emprendido por un destacado grupo de especialistas desde perspectivas disciplinarias muy diversas, que muestra ─como pocas veces se hace─ los entresijos prácticos de la investigación social en un campo de estudios particular
Universidad Nacional Autónoma de México, Secretaría de Desarrollo Institucional, Seminario Universitario de Estudios sobre Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación (SUDIMER), México.
Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Universidad Nacional Autónoma de México y Unidad de Política Migratoria y Registro e Identificación de Personas.
Este libro congrega el trabajo de 17 expertas y expertos que a través de 11 capítulos proponen reflexiones teóricas, metodológicas y empíricas para interpelar el fenómeno migratorio desde una mirada jurídica. En su conjunto, problematizan... more
Este libro congrega el trabajo de 17 expertas y expertos que a través de 11 capítulos proponen reflexiones teóricas, metodológicas y empíricas para interpelar el fenómeno migratorio desde una mirada jurídica. En su conjunto, problematizan sobre la creación, el desgaste o la superposición de ciertas categorías jurídicas —migrantes
económicos”, refugiados—; su relación con otras sin asidero claro en el terreno del derecho —migrantes ambientales, migrantes forzados—, o las contradicciones entre ellas en el propio sistema legal —migrantes y trabajadores—; así como las persistentes tensiones entre las categorías de nacional y extranjero, dotadas de contenido legal pero basadas en decisiones políticas y con implicaciones sociales. Analizan los límites del Estado Nación y el agotamiento del derecho internacional, su desajuste con la realidad social; además de las fricciones entre la gobernanza individual y la cooperación internacional, aunque con una extendida apuesta por el fortalecimiento de esta última instancia. Los capítulos también reflexionan sobre los sesgos metodológicos del campo, con tendencias a estudios de un solo caso, descriptivos, a veces con perspectiva histórica, pero a su vez explican y ejemplifican la potencialidad de otros enfoques más novedosos para la disciplina, apoyando el fortalecimiento de la complementariedad entre los estudios jurídicos y de otras ciencias sociales. Estas discusiones consideran, además, el contexto actual global y particularmente regional en el que se combinan varios desafíos: la generación de respuestas a nuevos flujos de migración a gran escala que están cambiando súbitamente, en combinación con otros preexistentes junto al gran reto aún pendiente de la efectiva implementación de políticas de movilidad sustentadas en derechos humanos. Así, se trata de una obra de carácter crítico y reflexivo que condensa discusiones vigentes, en la que además se proponen diversos caminos a seguir en el terreno teórico, metodológico y jurídico.

Libro Impreso: http://www.libros.unam.mx/abordajes-sociojuridicos-contemporaneos-para-el-estudio-de-las-migraciones-internacionales-9786073038805-libro.html

Libro electrónico: http://www.libros.unam.mx/abordajes-sociojuridicos-contemporaneos-para-el-estudio-de-las-migraciones-internacionales-9786073039475-ebook.html
Los estudios sobre migraciones y movilidades se encuentran en un momento vibrante. La región se transformó intempestivamente en lo que va del siglo xxi. Aunque muchas de las dinámicas que se conjugan en la actualidad no son del todo... more
Los estudios sobre migraciones y movilidades se encuentran en un
momento vibrante. La región se transformó intempestivamente en lo
que va del siglo xxi. Aunque muchas de las dinámicas que se conjugan en la actualidad no son del todo novedosas, adoptan patrones, tendencias y formatos que desafían las miradas clásicas sobre ellas. La composición de los flujos se ha hecho crecientemente más heterogénea, desbordando ciertas categorías conceptuales con las que acostumbrábamos a observarlos y nos obliga a repensarlas. La direccionalidad de los flujos ha convertido a la mayoría de los países en receptores de población, junto a otros patrones de movilidad que incluyen retorno, tránsito, desplazamiento forzado, población atrapada y en espera, entre otros. A estos desafíos se suman los que enfrentan quienes se encuentran en los contextos receptores: situaciones de violencia, racismo, violaciones a sus derechos, desigualdades de género, discriminaciones de diverso tipo. En conjunto, los retos apuntan a cómo garantizar políticas de protección social, acceso a la justicia, al sistema educativo, al trabajo, a un sistema de cuidados, entre otros; en definitiva, en cómo diseñar políticas migratorias y políticas públicas eficaces.
Los doce capítulos que componen este volumen, abordan estos temas
y en su conjunto, constituyen una aportación teórica, metodológica y
empírica contemporánea muy valiosa para el estudio de las migraciones
y movilidades. Por la profundidad y amplitud de los temas tratados
presentan un alto valor didáctico, en especial para estudiantes de
posgrado, representando además un gran recurso también para
especialistas. Este proceso de transformación social incesante en el
que se encuentran las movilidades y migraciones ha sido identificado
oportunamente por esta academia experta de la UNAM al proponer el
abordaje de nuevos temas y aproximaciones teóricas y metodológicas
para su comprensión e interpretación.
La presente publicación es resultado de una convocatoria impulsada por la Red de Población y Trabajo de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP), por lo que todas las investigaciones que integran esta obra responden al interés... more
La presente publicación es resultado de una convocatoria impulsada por la Red de Población y Trabajo de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP), por lo que todas las investigaciones que integran esta obra responden al interés por contribuir al conocimiento de la realidad contemporánea y los debates teórico-metodológicos en los que se inscriben los estudios poblacionales de los mercados laborales de la región. Bajo esta premisa, este libro aborda el vínculo entre población y trabajo desde dos ángulos distintos pero complementarios. Los estudios de población generalmente dedican poca atención a las reflexiones o marcos teóricos -preponderantemente multidisciplinarios- que dan sustento a las investigaciones empíricas. Es por ello que el primer conjunto de trabajos centra el análisis y la reflexión en los abordajes teórico-conceptuales y metodológicos, ofreciendo perspectivas y enfoques interpretativos diversos para los estudios de la población en América Latina. El segundo grupo de trabajo latinoamericanos, así como de temáticas que han sido poco abordadas hasta el momento. Estas investigaciones privilegiaron el análisis comparativo de dos o más países, lo que constituye un recurso heurístico con un enorme potencial para el conocimiento del panorama laboral contemporáneo de la región.  Confiamos en que esta publicación, que se constituye en  la primera surgida en el marco de la Red Población y Trabajo, creada tras la realización del V Congreso de la ALAP celebrado en Montevideo, Uruguay, en 2012, contribuya al conocimiento de la realidad laboral actual y los debates teóricos y metodológicos de los estudios de población y trabajo de la región.

Libro electrónico: http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/12570
En 2013 se dan a conocer cinco resoluciones de la decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET). Una de ellas -la primera- tiene que ver con "Estadística del trabajo, ocupación y subutilización de la fuerza de... more
En 2013 se dan a conocer cinco resoluciones de la decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET). Una de ellas -la primera- tiene que ver con "Estadística del trabajo, ocupación y subutilización de la fuerza de trabajo", en la que se promueve la transformación de algunos conceptos que, hasta el momento, eran utilizados para medir y entender a la fuerza de trabajo. Así, se deja atrás el concepto de Población Económicamente Activa, se restringe el de fuerza de trabajo y se adopta una nueva definición de trabajo.
Uno de los aspectos más relevantes se expresa en la identificación de cinco formas de trabajo excluyentes e independientes para su medición: i) trabajo de producción para el autoconsumo; ii) trabajo en la ocupación; iii) trabajo en formación no remunerado; iv) trabajo voluntario; y v) otras actividades (como el trabajo en las prisiones o el servicio militar). Su delimitación ya no se da exclusivamente por lo que ocurre en el mercado de trabajo, ni por lo estipulado en el Sistema de Cuentas Nacionales, abarcando ahora al trabajo de mercado y al de autoconsumo. Esta nueva definición modifica la medición de la ocupación y, por lo tanto, la desocupación, lo que conlleva implicaciones para el mercado laboral en general, pero en particular, para la medición de algunos grupos específicos como las y los jóvenes, adultos mayores y algunos residentes de espacios rurales.
El objeto de este libro es discutir conceptualmente y metodológicamente dichos cambios, así como ofrecer un ejercicio empírico  a fin de estimar lo que sucederá con la medición de la fuerza de trabajo al incluirse los nuevos conceptos referidos en la Primera resolución de la XIX CIET al caso mexicano.

Libro impreso: https://www.cmq.edu.mx/libreria2/index.php?id_product=617&rewrite=no-todo-el-trabajo-es-empleo-avances-y-desafios-en-la-conceptuacion-y-medicion-del-trabajo-en-mexico&controller=product
El libro retoma el concepto de ciudadanía laboral, no sólo como una exigencia analítica para la investigación sino, además, como una manera de enmarcar los problemas actuales del trabajo desde una perspectiva que privilegia el ámbito de... more
El libro retoma el concepto de ciudadanía laboral, no sólo como una exigencia analítica para la investigación sino, además, como una manera de enmarcar los problemas actuales del trabajo desde una perspectiva que privilegia el ámbito de los derechos, tanto en lo referente a su acceso como a su ejercicio y garantía plena. En este sentido, se asumió una serie de preguntas para las cuales los diferentes capítulos aportan elementos o alternativas para contribuir a su respuesta. Algunos de estos cuestionamientos son: ¿cómo se vincula desde lo social, y en la actualidad, el trabajo con el derecho?, ¿cuáles son las nuevas afectaciones a la ciudadanía laboral, que se identifican a partir de las transformaciones estructurales del mercado de trabajo (características de los trabajadores, sectores económicos y tipos de trabajo y/o empleo, entre otros) durante las últimas décadas?, ¿cuáles son los avances desde el ámbito del derecho (en su sentido más amplio) para garantizar, proteger e integrar a los trabajadores en estas nuevas modalidades de participación en el mercado de trabajo?

Libro electrónico: http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/13868
Esta obra reúne un trabajo de investigación inédito construido sobre el interés por analizar la migración venezolana más reciente en diversos contextos de acogida de América Latina y el Caribe, coordinado por la Red Migrāre Migraciones y... more
Esta obra reúne un trabajo de investigación inédito construido sobre el interés por analizar la migración venezolana más reciente en diversos contextos de acogida de América Latina y el Caribe, coordinado por la Red Migrāre Migraciones y Movilidades y el Seminario Universitario de Estudios sobre Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación (SUDIMER) de la UNAM. El producto final es resultado del trabajo de 28 investigadores que aplicaron un mismo instrumento de investigación en once países latinoamericanos entre julio y octubre de 2018. La evidencia cualitativa, recogida a través de más de 200 entrevistas semiestructuradas, analiza las respuestas que han dado diversos países de América Latina y el Caribe a la comunidad venezolana que se ha visto obligada a abandonar su país a raíz de la crisis. Para ello, se analizan los itinerarios de estatus migratorio propios de cada contexto receptor, a través de la voz de las personas migrantes venezolanas. Las respuestas identificadas van desde la adopción de medidas excepcionales, en los casos de Colombia, Chile, Perú y Brasil, a la implementación de marcos normativos más consolidados, como el caso uruguayo que ofrece mayor certeza jurídica.
Las fundaciones empresariales, así como los mecanismos utilizados por las empresas que otorgan recursos a organizaciones e individuos en México, son un tema de suma relevancia para el país ya que resultan ser una fuente importante de... more
Las fundaciones empresariales, así como los mecanismos utilizados por las empresas que otorgan recursos a organizaciones e individuos en México, son un
tema de suma relevancia para el país ya que resultan ser una fuente importante
de recursos para muchas organizaciones sociales y atienden necesidades sentidas de la población. Además, su reciente proliferación ha despertado en la sociedad
gran interés por conocer más acerca de su composición y operación. Asimismo,
el conocimiento de este complejo universo de entidades donantes y programas
participativos es clave para que las empresas y el público en general dirijan una
mirada más profunda hacia los beneficios y las acciones que se otorgan a la sociedad por este medio. El poco conocimiento sobre el tema invita a incursionar
más tanto en las motivaciones como en las diversas formas en que las empresas
ejercen su responsabilidad social.
Por lo anterior, un selecto grupo de fundaciones empresariales ha apoyado
el presente estudio que de manera conjunta realizan el Centro de Investigación
y Estudios sobre Sociedad Civil (ciesc), en el Tecnológico de Monterrey, Campus
Ciudad de México, y el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi). Este trabajo representa un esfuerzo y una oportunidad para profundizar en el conocimiento
del fenómeno filantrópico de aportar a la comunidad, en el que participan cada
vez más empresas.
Las caravanas son la estrategia migratoria más reciente adoptada por las personas provenientes fundamentalmente de Centroamérica -si bien existen antecedentes- con una doble finalidad: escapar de las condiciones de diversas violencias,... more
Las caravanas son la estrategia migratoria más reciente adoptada por las personas provenientes fundamentalmente de Centroamérica -si bien existen antecedentes- con una doble finalidad: escapar de las condiciones de diversas violencias, persecuciones, problemas medioambientales, pobreza y hambre de sus lugares de origen y, al mismo tiempo, enfrentar os crecientes riesgos y minimizar los costos que implica el tránsito por el territorio mexicano-secuestros, extorsiones, violaciones, etc.

A partir de la observación a través de un intenso trabajo de campo en las fronteras y otros puntos del territorio mexicano, de numerosos testimonios de personas migrantes, de autoridades y funcionarios, y de defensores de derechos humanos de quienes se encuentran en movilidad, las autoras y el autor de este libro analizan las distintas oleadas de caravanas y los cambios en los perfiles de quienes se desplazan, sus propósitos, así como el impacto societal que representan respecto a expresiones migratorias previas. Sitúa históricamente la evolución de la migración en/de tránsito por México y de la política migratoria mexicana para comprender las diversas respuestas políticas otorgadas a las caravanas acaecidas hasta diciembre de 2019, en un contexto de crecientes presiones del gobierno estadounidense. Adicionalmente, observa estos procesos desde el lente de las instituciones, sus funcionarios y operativos, para comprender la manera en que las subjetividades moldean la gestión de la migración en la era de las caravanas.

Libro electrónico: http://www.libros.unam.mx/caravanas-9786073032087-ebook.html

Libro impreso: http://www.libros.unam.mx/caravanas-9786073030229-libro.html
El objetivo central de esta investigación es proporcionar un conjunto de elementos teóricos y empíricos a partir de los cuales se puedan discutir e identificar las tendencias recientes que responden a la naturaleza diversificada y... more
El objetivo central de esta investigación es proporcionar un conjunto de elementos teóricos y empíricos a partir de los cuales se puedan discutir e identificar las tendencias recientes que responden a la naturaleza diversificada y cambiante de la migración de retorno, en el nuevo escenario de la migración entre México y Estados Unidos, que se configura con el inicio del siglo XXI. De manera específica, nos proponemos: ofrecer elementos empíricos que permitan advertir las particularidades del retorno en contexto “de crisis”; revisar los principales aspectos conceptuales y metodológicos para su abordaje, y reflexionar sobre los retos y desafíos en términos analíticos y de política pública.
Tras la debacle económico- nanciera global de 2007-2008, con epicentro en Estados Unidos, creció el interés entre gobiernos nacionales, organismos internacionales y entidades académicas por conocer el impacto de esta crisis en la... more
Tras la debacle económico- nanciera global de 2007-2008, con epicentro en Estados Unidos, creció el interés entre gobiernos nacionales, organismos internacionales y entidades académicas por conocer el impacto de esta crisis en la población de migrantes en general y, especí camente, en la población de migrantes cali cados. ¿Cómo se vieron afectados los migrantes cali cados en términos laborales?, ¿cómo impactó esta crisis a esa población de migrantes según su país o región de origen?, ¿cómo fueron afectados de acuerdo con el tipo de ocupación en la que están insertos? El objetivo de este libro es analizar el efecto de la crisis económico- nanciera de 2007-2008 en las condiciones de inserción laboral de los migrantes cali cados de América Latina y el Caribe (ALC) en Estados Unidos. De manera particular, se propone examinar los niveles de ocupación y desocupación de los migrantes de ALC, así como su inserción ocupacional y niveles de ingreso, con la nalidad de identi car patrones de segregación laboral y desigualdad salarial de acuerdo con su participación en el mercado de trabajo estadounidense.

Libro impreso: http://www.libros.unam.mx/condiciones-laborales-en-tiempos-de-crisis-9786070271281-libro.html
La obra que el lector tiene en sus manos analiza una expresión de las migraciones contemporáneas poco estudiada: los flujos de población sur-sur, así como el estudio de México en su faceta de país receptor de población, temática que ha... more
La obra que el lector tiene en sus manos analiza una expresión de las migraciones contemporáneas poco estudiada: los flujos de población sur-sur, así como el estudio de México en su faceta de país receptor de población, temática que ha sido escasamente analizada debido al énfasis que ha tenido el estudio de la migración desde México hacia Estados Unidos. A partir del caso de la oleada de migrantes argentinos que salieron huyendo de la crisis materializada a fines de 2001, la investigación compara la influencia que pueden tener distintas direcciones de flujos migratorios intra e inter regionales (sur-sur y sur-norte) en la trayectoria laboral futura y el significado que esta transición adquiere para los actores de la migración.
¿De qué manera difiere el proceso de incorporación al mundo del trabajo de los migrantes en contextos de recepción diversos? Para dar respuesta a esta interrogante, se estudiaron los casos de la Ciudad de México y de Madrid, como contextos receptores, lo que permitió recuperar una temática clásica de los estudios de la sociología de las migraciones (el proceso de incorporación laboral de la población migrante) pero con una mirada renovada del fenómeno desde el sur que permite entender los procesos migratorios actuales en perspectiva comparada.
El análisis se basa en la reconstrucción de 60 biografías laborales completas y de entrevistas en profundidad que permitieron entrelazar características objetivadas de sus trayectorias con el significado que los propios actores otorgan al proyecto migratorio en su conjunto. Para su análisis se recurrió al método cualitativo comparativo (QCA, por sus siglas en inglés) propuesto por Charles C. Ragin, recurso que posibilita el análisis sistemático y formal del carácter complejo de la causalidad social.
La presente publicación es resultado de una convocatoria impulsada por la Red de Población y Trabajo de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP), por lo que todas las investigaciones que integran esta obra responden al interés... more
La presente publicación es resultado de una convocatoria impulsada por la Red de Población y Trabajo de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP), por lo que todas las investigaciones que integran esta obra responden al interés por contribuir al conocimiento de la realidad contemporánea y los debates teórico-metodológicos en los que se inscriben los estudios poblaciones de los mercados laborales de la región.
Bajo esta premisa, este libro aborda el vínculo entre población y trabajo desde dos ángulos distintos pero complementarios. Los estudios de población generalmente dedican poca atención a las reflexiones o marcos teóricos -preponderantemente multidisciplinarios- que dan sustento a las investigaciones empíricas. Es por ello que el primer conjunto de trabajos centra el análisis y la reflexión en los abordajes teórico-conceptuales y metodológicos, ofreciendo perspectivas y enfoques interpretativos diversos para los estudios de la población en América Latina. El segundo grupo de trabajos da cuenta de las transformaciones más recientes de los mercados de trabajo latinoamericanos, así como de temáticas que han sido poco abordadas hasta el momento. Estas investigaciones privilegiaron el análisis comparativo de dos o más países, lo que constituye un recurso heurístico con un enorme potencial para el conocimiento del panorama laboral contemporáneo de la región. Confiamos en que esta publicación, que se constituye en la primera surgida en el marco de la Red Población y Trabajo, creada tras la realización del V Congreso de la ALAP celebrado en Montevideo, Uruguay, en 2012, contribuya al conocimiento de la realidad laboral actual y los debates teóricos y metodológicos de los estudios de población y trabajo de la región.

Libro electrónico: http://ru.juridicas.unam.mx/xmlui/handle/123456789/12570
El objetivo general de este libro es analizar las tendencias contemporáneas de la emigración de recursos humanos calificados con origen en países de ALC. Específicamente interesa identificar los países y regiones de ALC más afectados por... more
El objetivo general de este libro es analizar las tendencias contemporáneas de la emigración de recursos humanos calificados con origen en países de ALC. Específicamente interesa identificar los países y regiones de ALC más afectados por la migración calificada en los últimos años. Además pretende suministrar evidencia útil para el debate académico reciente que rediscute el tradicional concepto de fuga de cerebros (brain drain) y analiza el concepto de desperdicio formativo (brain waste), reflejado en el desaprovechamiento de las capacidades de los migrantes, proceso que se presenta cuando se desempeñan en ocupaciones cuyos requerimientos de calificación se encuentran por debajo de su nivel educativo.
The COVID-19 health crisis has put to the test Latin America's already precarious social protection systems. This paper comparatively examines what type of social protection has been provided, by whom, and to what extent migrant and... more
The COVID-19 health crisis has put to the test Latin America's already precarious social protection systems. This paper comparatively examines what type of social protection has been provided, by whom, and to what extent migrant and refugee populations have been included in these programmes in seven countries of the region during the COVID-19 pandemic, between March and December 2020. We develop a typology of models of social protection highlighting the assemblages of actors, different modes of protection and the emerging migrants' subjectification in Brazil, Chile, Colombia, Ecuador, Mexico, Peru, and Uruguay in relation to Non-Contributory Social Transfer (NCST) programmes and other actions undertaken by state and non-state actors. The analysis is based on 85 semi-structured interviews with representatives of national and local governments, International Organisations, Civil Society Organisations, and migrant-led organisations across 16 cities, and a systematic review of regulatory frameworks in the country-case studies. The proposed typology shows broad heterogeneity and complexity regarding different degrees of inclusion of migrant and refugee populations, particularly in pre-existing and new NCST programmes. These actions are furthering notions of migrant protection that are contingent and crisis-driven, imposing temporal limitations that often selectively exclude migrants based on legal status. It also brings to the fore the path-dependent nature of policies and practices of exclusion/inclusion in the region, which impact on migrants' effective access to social and economic rights, while shaping the broader dynamics of migration governance in the region.
Resumen. En 2018 y 2019 tuvieron lugar las caravanas migrantes con el fin de llegar a los Estados Unidos, estrategia migratoria adoptada por personas provenientes principalmente de Centroamérica, caracterizadas por una mayor visibilidad,... more
Resumen. En 2018 y 2019 tuvieron lugar las caravanas migrantes con el fin de llegar a los Estados Unidos, estrategia migratoria adoptada por personas provenientes principalmente de Centroamérica, caracterizadas por una mayor visibilidad, un menor costo y organizadas mediante redes sociales. Se identifican tres oleadas de caravanas a las que se les respondió con medidas institucionales y categorías burocrático-administrativas distintas. Con ello el artículo exhibe los retos de la gobernanza de los flujos mixtos que caracterizan la migración contemporánea en la región y al mismo tiempo constituyeron acciones erráticas y en contrasentido, la antesala de un viraje sustantivo experimentado por la política migratoria mexicana.
Shared approaches to managing mobility have a long history in South America. Since at least the early 19th century, countries have sought to create easy pathways for movement around the region, though many of these schemes were... more
Shared approaches to managing mobility have a long history in South America. Since at least the early 19th century, countries have sought to create easy pathways for movement around the region, though many of these schemes were short-lived in practice, and existed at a time when migration flows were more limited in scale and scope. The arrival of more than 5 million Venezuelans beginning in 2015 changed this landscape, as few countries in South America had robust institutions in place to manage large-scale migration and refugee admission. Systems had to be created rapidly and many creative—albeit temporary and ad hoc—measures were developed, largely unilaterally, although countries have learned from each other and adapted their policies accordingly.
Las visiones compartidas sobre cómo manejar la movilidad humana tienen una larga historia en Sudamérica. Por lo menos, desde principios del siglo19, varios países han tratado de facilitar la movilidad dentro de la región, aunque en la... more
Las visiones compartidas sobre cómo manejar la movilidad humana tienen una larga historia en Sudamérica. Por lo menos, desde principios del siglo19, varios países han tratado de facilitar la movilidad dentro de la región, aunque en la práctica, la mayoría de estos planes duraron poco tiempo y se establecieron cuando la cantidad y el alcance de los flujos migratorios eran limitados. La llegada de más de 5 millones de migrantes venezolanos a principios del 2015 cambió este panorama, por lo que pocos países en Sudamérica tenían las instituciones adecuadas para manejar la migración de grande escala y la admisión de refugiados. Ante este fenómeno, los gobiernos en la región establecieron sistemas rápidamente y formularon medidas creativas—aunque muchas veces temporales y ad hoc—de los cuales, la mayoría, se implementaron unilateralmente. Sin embargo, los países aprendieron de sus pares y adoptaron sus políticas de manera correspondiente.
Resumen El inusitado colapso político, económico y social de Venezuela devino en una migración masiva e inesperada, que se dirigió principalmente a países de América Latina. Este artículo indaga cómo, al amparo de los marcos jurídicos... more
Resumen

El inusitado colapso político, económico y social de Venezuela devino en una migración masiva e inesperada, que se dirigió principalmente a países de América Latina. Este artículo indaga cómo, al amparo de los marcos jurídicos vigentes, se producen los procesos de incorporación de esta población que huye desde una crisis humanitaria hacia diversos países de la región latinoamericana. Algunos de ellos con marcos normativos de impronta progresista y más consolidados, mientras otros en una etapa en transición o de rezago, pero en la mayoría de los casos, se trata de países con poca o nula experiencia de acogida de migración. Se analiza evidencia que combina la revisión de leyes, políticas migratorias y medidas ad hoc diseñadas para responder a la migración venezolana, junto con los resultados de una investigación de corte cualitativo, basada en más de 200 entrevistas semiestructuradas a personas migrantes recientes en once países latinoamericanos. Los principales resultados dan cuenta de un gradiente que va desde la desprotección a la seguridad jurídica. Este gradiente abarca la improvisación de instrumentos coyunturales, dentro de los que se encuentran las respuestas de Colombia, Chile, Perú o Brasil, y la implementación de marcos normativos más consolidados -México, Uruguay, Argentina-, que han entendido a la migración con una orientación hacia el enfoque de derechos.
O fechamento de fronteiras e o confinamento exacerbaram a precariedade e a vulnerabilidade vivida por muitos migrantes na região.
States urgently need to rethink their individual responses to COVID-19 and coordinate a collective approach to include and protect all people living in their territories.
Una situación sin precedentes, al menos en la era moderna, ha sido posible en el marco de las medidas de excepcionalidad introducidas en el combate a la pandemia del Covid-19: en la actualidad más de 90 % de la población mundial vive en... more
Una situación sin precedentes, al menos en la era moderna, ha sido posible en el marco de las medidas de excepcionalidad introducidas en el combate a la pandemia del Covid-19: en la actualidad más de 90 % de la población mundial vive en países con restricciones a la movilidad, debido al cierre bilateral o unilateral de fronteras terrestres, aéreas y/o marítimas, incluso en zonas de libre tránsito, como el espacio de Schengen en Europa o el Mercosur en América Latina.
Movilidad en la inmovilidad: migrantes atrapados bajo la Covid-19 en América Latina Los Estados necesitan urgentemente repensar sus respuestas individuales y coordinar una estrategia colectiva para incluir y proteger a todas las personas... more
Movilidad en la inmovilidad: migrantes atrapados bajo la Covid-19 en América Latina Los Estados necesitan urgentemente repensar sus respuestas individuales y coordinar una estrategia colectiva para incluir y proteger a todas las personas que viven en sus territorios. English Português
Con mucha frecuencia suele afirmarse que México no fue, no es e incluso no será un país de inmigración. Y sí, las cifras hasta el momento sustentan dichas afirmaciones. A pesar de algunos esfuerzos realizados por el gobierno mexicano,... more
Con mucha frecuencia suele afirmarse que México no fue, no es e incluso no será un país de inmigración. Y sí, las cifras hasta el momento sustentan dichas afirmaciones. A pesar de algunos esfuerzos realizados por el gobierno mexicano, especialmente durante las primeras décadas del siglo pasado, por poblar —intención en ocasiones acompañada también por la de blanquear— el país, el nivel de población inmigrante en México prácticamente nunca superó el 1 por ciento.
Este artículo examina las tendencias recientes de la migración calificada en América Latina y el Caribe y profundiza en el análisis de la relación entre la migración de re-cursos humanos calificados y el desarrollo humano en los países de... more
Este artículo examina las tendencias recientes de la migración calificada en América Latina y el Caribe y profundiza en el análisis de la relación entre la migración de re-cursos humanos calificados y el desarrollo humano en los países de origen de los migrantes. A partir de una mirada teórica plural, y con base en información proveniente del Informe de Desarrollo Humano 2009, presenta evidencia de que la interacción entre migración calificada y desarrollo humano es heterogénea, socialmente diferenciada y compleja, de manera que sus efectos pueden darse en un sentido positivo, negativo o neutro.
El objetivo general del presente trabajo es analizar las tendencias contemporáneas de la emigración de recursos humanos calificados con origen en países de ALC. Específicamente interesa identificar los países y regiones de ALC más... more
El objetivo general del presente trabajo es analizar las tendencias contemporáneas de la emigración de recursos humanos calificados con origen en países de ALC.
Específicamente interesa identificar los países y regiones de ALC más afectados por la migración calificada en los últimos años. Igualmente se discutirá la perspectiva de “fuga de cerebros”, a la luz de los cambios en el mercado global de mano de obra calificada, y los efectos económicos y sociales del “desperdicio de talentos”, tanto para los países de origen, como para los de destino. Las fuentes de información utilizadas son básicamente dos: 1) La base de datos elaborada por Docquier, Lowell y Marfouk (2008) sobre el stock de migrantes internacionales de 25 años y más residentes en los países de la OCDE, según nivel de escolaridad, para los años 1990 y 2000, que es la información estadística más completa y disponible hasta el momento, y 2) La “American Community Survey (ACS) 3-year estimates”, 2005-2007 de Estados Unidos, encuesta que nos permitió respaldar las estimaciones realizadas en este trabajo, con vistas a actualizar lo más posible las tendencias de la emigración de recursos humanos calificados desde ALC.
El presente documento resume los resultados del estudio piloto de seguimiento a migrantes jóvenes llevado a cabo entre el 1 de julio de 2088 y el 5 de agosto de 2008 y propone recomendaciones metodológicas para la realización de un... more
El presente documento resume los resultados del estudio piloto de seguimiento a migrantes jóvenes llevado a cabo entre el 1 de julio de 2088 y el 5 de agosto de 2008 y propone recomendaciones metodológicas para la realización de un seguimiento de mayores dimensiones. La incorporación de información sobre los migrantes de la muestra de la ENCEL es muy importante ya que permitirá evaluar si los impactos del Programa son similares o diferentes entre la población migrante y la que ha permanecido en su comunidad. Sin embargo, como han transcurrido 10 años desde que el Programa se implementó, en una primer fase -previa a la realización de un estudio que permita analizar los posible impactos del Programa considerando a los migrantes- fue necesario evaluar la viabilidad y éxito en la obtención de datos sobre su residencia, en la búsqueda, localización y logro de realización de la entrevista, a fin de poder obtener información comparable.
El proyecto “Cuantificación de sesgos en la contabilización del uso del tiempo a partir de metodologías de diarios y cuestionarios” se llevó a cabo con el propósito de avanzar en el conocimiento acerca de la medición del uso del tiempo... more
El proyecto “Cuantificación de sesgos en la contabilización del uso del tiempo a partir de metodologías de diarios y cuestionarios” se llevó a cabo con el propósito de avanzar en el conocimiento acerca de la medición del uso del tiempo que hacen las personas en las actividades diarias. De manera específica, se propuso identificar mediante la puesta a prueba de dos metodologías de recolección de información la existencia de posibles sesgos en la contabilización del uso del tiempo de las mujeres, y bajo qué articularidades pueden surgir dichos sesgos.
El presente trabajo se estructura en 5 partes. En la primera se presenta una breve contextualización sobre el uso del tiempo, los desafíos que conlleva su medición, las experiencias en América Latina y en México y concluye con una comparación de las ventajas y desventajas que se han advertido sobre las dos metodologías sometidas a prueba. En una segunda parte se realiza una breve descripción del diseño metodológico emprendido en la investigación. Los resultados de la comparación de la metodología conforman la tercera parte, mientras la cuarta parte está constituida por el análisis de los hallazgos arribados en el estudio, mismos que permiten realizar una propuesta mejorada de un instrumento de captación de actividades de uso del tiempo. Adicionalmente, en una quinta y última parte se presenta una estimación del costo/beneficio de una distribución más equitativa del trabajo doméstico.
Los resultados del presente trabajo apuntan en la dirección de analizar y establecer las condiciones de inserción laboral de los migrantes latinoamericanos y caribeños en Estados Unidos, no con el fin de promover políticas de retención o... more
Los resultados del presente trabajo apuntan en la dirección de analizar y establecer las
condiciones de inserción laboral de los migrantes latinoamericanos y caribeños en Estados Unidos, no con el fin de promover políticas de retención o retorno de los migrantes calificados, sino más bien orientadas al ámbito propiamente del respeto a los derechos humanos y laborales de cualquier individuo, sin importar su nivel de escolaridad o experiencia profesional.
El trabajo se compone de las siguientes partes: después de esta introducción, dedica un segundo apartado al examen de la migración a Estados Unidos pre y post crisis, en donde se establece el perfil sociodemográfico de los migrantes calificados de ALC antes y después de la crisis. El tercer apartado examina las tendencias laborales de la población de migrantes calificados de ALC. El cuarto presenta el análisis de la segregación ocupacional y diferenciación salarial, a partir del índice de segregación. Termina con un aparato de conclusiones y recomendaciones.
Las explicaciones de las migraciones calificadas han seguido un cauce propio, relativamente distanciado de las explicaciones teóricas de las migraciones en general, sin haber establecido un diálogo cercano, reproduciendo y no discutiendo... more
Las explicaciones de las migraciones calificadas han seguido un cauce propio, relativamente distanciado de las explicaciones teóricas de las migraciones en general, sin haber establecido un diálogo cercano, reproduciendo y no discutiendo lo suficiente categorías, conceptos y supuestos que replican estereotipos de género. Con base en la revisión de elementos empíricos evidenciados en la migración de personas calificadas en la región de Norteamérica, en particular entre México y Estados Unidos, el artículo propone recoger los elementos que abonan a la premisa planteada.
Con el arribo de las llamadas “caravanas migrantes”, acaecidas a partir del último trimestre de 2018 y lo que va de 2019, la migración de tránsito, parcialmente devenida en inmigración, ha cobrado nuevos bríos en el debate nacional e... more
Con el arribo de las llamadas “caravanas migrantes”, acaecidas a partir del último trimestre de 2018 y lo que va de 2019, la migración de tránsito, parcialmente devenida en inmigración, ha cobrado nuevos bríos en el debate nacional e internacional, especialmente por la preocupación acerca de cómo manejar, gestionar, gobernar o controlar estos flujos de personas. Pero ¿qué características han tenido estas caravanas y cómo ha sido la respuesta gubernamental hacia ellas?
El objetivo de este trabajo es comparar las condiciones de inserción laboral de los trabajadores mexicanos con posgrado tanto en México como en Estados Unidos con el fin de explorar la relación entre las condiciones del mercado laboral... more
El objetivo de este trabajo es comparar las condiciones de inserción laboral de los trabajadores mexicanos con posgrado tanto en México como en Estados Unidos con el fin de explorar la relación entre las condiciones del mercado laboral mexicano y la migración hacia Estados Unidos. El estudio analiza la correspondencia entre las credenciales académicas de los posgraduados mexicanos y el tipo de ocupación que desempeñan, en ambos países, con énfasis en aquellos formados en áreas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM). Los resultados muestran que el mercado laboral mexicano «castiga» a los posgraduados en las áreas de CTIM, a los más jóvenes, y ofrece condiciones menos favorables para las mujeres y para los que poseen estudios de doctorado. En contraste, el mercado laboral de Estados Unidos «premia» a los posgraduados mexicanos en las áreas de CTIM, a los más jóvenes, favorece a las mujeres, a los que cuentan con grado de doctor, a los que estudiaron en aquel país y a los mexicanos que poseen la ciudadanía estadounidense.
Research Interests:
Silvia Giorguli es doctora en Sociología por la Universidad de Brown y presidenta de El Colegio de México, cargo que ocupará hasta 2020. Como mexicana y experta en migración internacional, es una candidata ideal para comentar el giro en... more
Silvia Giorguli es doctora en Sociología por la Universidad de Brown y presidenta de El Colegio de México, cargo que ocupará hasta 2020. Como mexicana y experta en migración internacional, es una candidata ideal para comentar el giro en las políticas migratorias que trajo consigo el gobierno de Donald Trump y evaluar cuánto puede estar impactando en las tendencias de la migración México-Estados Unidos. Conversa con ella Luciana Gandini, también doctora en Sociología (El Colegio de México) y especialista en migración internacional. Luciana es una migrante: nacida en Rosario, Argentina, vive hoy en México, donde trabaja como investigadora y coordinadora del Seminario Universitario de Estudios sobre Desplazamiento Interno, Migración, Exilio y Repatriación (SUDIMER), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Este artículo muestra que la ausencia de un enfoque de derechos para el estudio de la migración calificada tuvo secuelas para su interpretación. Mientras que el análisis se ha centrado mayoritariamente en lo que ocurre en los lugares de... more
Este artículo muestra que la ausencia de un enfoque de derechos para el estudio de la migración calificada tuvo secuelas para su interpretación. Mientras que el análisis se ha centrado mayoritariamente en lo que ocurre en los lugares de destino, no se ha revisado exhaustivamente el incumplimiento y la violación de derechos —reconocidos en marcos nacionales e internacionales— en los lugares de origen. Dicha situación promueve que la migración tenga ocurrencia no como una elección, un derecho humano, sino como una última opción. Se exponen algunas de las implicaciones que conlleva la adopción del enfoque de derechos humanos. Finalmente, se presenta el caso mexicano para mostrar que, a pesar de que los enfoques de migración y desarrollo en los que se ha posicionado, no se observan políticas de vinculación con la diáspora calificada que contribuyan al desarrollo nacional. Si bien se han diseñado programas y acciones con dicho propósito, prevalece una concepción que finalmente cuestiona, entre otros, el derecho a migrar.
En los últimos años, la migración de profesionales mexicanos a los Estados Unidos de Norteamérica se ha incrementado significativamente, tendencia que ha sido más acentuada en las mujeres, quienes presentan una tasa de emigración superior... more
En los últimos años, la migración de profesionales mexicanos a los Estados Unidos de Norteamérica se ha incrementado significativamente, tendencia que ha sido más acentuada en las mujeres, quienes presentan una tasa de emigración superior a la de los hombres. Sin embargo, a la fecha, es poco lo que se conoce sobre este contingente de población migrante. En este contexto cabe preguntarse: ¿quiénes son las mujeres calificadas que están emigrando?, ¿cuál es su nivel educativo y área de conocimiento en la que se formaron?, y ¿en qué condiciones se emplean en Estados Unidos? Con la finalidad de dar una respuesta a tales interrogantes, este artículo tiene por objetivo analizar la inserción laboral de las mujeres profesionales mexicanas inmigrantes en Estados Unidos desde una perspectiva comparativa con las mujeres nativas y las inmigrantes de otros países y regiones del mundo. Concretamente, haciendo uso de los datos recopilados por la American Community Surrvey (ACS) para 2014, se busca dar cuenta del volumen, tendencias, características sociodemográficas y educativas de las profesionales mexicanas, así como de sus niveles de participación económica, patrones de inserción ocupacional y niveles de ingresos en Estados Unidos.
Research Interests:
Para el 2015, año intermedio entre los Censos de 2010 y 2020, y en lugar de un Conteo, el Inegi está diseñando la Encuesta Intercensal 2015. Entre el 1°. de abril y el 30 de junio de 2014, el Instituto sometió a la consideración de sus... more
Para el 2015, año intermedio entre los Censos de 2010 y 2020, y en lugar de un Conteo, el Inegi está diseñando la Encuesta Intercensal 2015. Entre el 1°. de abril y el 30 de junio de 2014, el Instituto sometió a la consideración de sus usuarios la metodología y el contenido temático de la Encuesta, para recibir comentarios que contribuyeran a mejorar el proyecto estadístico.
El Grupo Científico sobre Mercados Laborales de la Somede asumió para sí el desafío y discutió sobre aspectos que sería deseable que la Encuesta incluyera, a fin de conocer la situación laboral de México, considerando las transformaciones económicas, sociales y legales ocurridas recientemente. En este trabajo, el Grupo plantea un conjunto de reflexiones y propuestas que fueron enviadas al Inegi en tiempo y forma, como respuesta a su consulta.
The purpose of this paper is to analyse the effect of the 2007–2008 economic and financial crisis on the levels of employment and unemployment of skilled migrants from Latin America and the Caribbean (LAC), as well as their conditions of... more
The purpose of this paper is to analyse the effect of the 2007–2008 economic and financial crisis on the levels of employment and unemployment of skilled migrants from Latin America and the Caribbean (LAC), as well as their conditions of labour insertion and levels of income, in order to identify patterns of occupational segregation and wage inequality according to their participation in the US labour market. This analysis was developed using a comparative perspective in two ways: on the one hand, comparing skilled migrants from LAC to the skilled migrant population from other regions of the world and to the native skilled population and, on the other hand, by analysing these indicators pre-crisis and post-crisis. The information source employed in this study was the March supplements of the Current Population Survey 2006–2012. Our findings indicate that the crisis affected the entire skilled population in the USA and particularly the migrant population. This impact is stronger among LAC women because they are the ones at greatest disadvantage, a situation that worsened following the crisis. Skilled migrants from LAC are substantially more segregated on the occupational structure than other migrants, and they increased its concentration in mediumskilled occupations. The study also found that skilled migrants from LAC are underrepresented in professional occupations.
"A partir de la década de los noventa, la migración de recursos humanos calificados, es decir, de personas con al tos niveles de escolaridad, presentó un vigoroso incremento a nivel mundial , muy por encima de lo que ocurrió con la... more
"A partir de la década de los noventa, la migración de recursos humanos calificados, es decir, de personas con al tos niveles de escolaridad, presentó un vigoroso incremento a nivel mundial , muy por encima de lo que ocurrió con la migración de media y baja calificación. América Latina y el Caribe (ALC) fue la región del mundo que experimentó el mayor crecimiento relativo de migrantes calificados entre 1990 y 2000. En los países de la OCDE esta población aumentó 91%, mientras que la media mundial fue de 66%. En la región de ALC, México presentó el mayor incremento del volumen de población calificada durante dicho período, con 159% (Doquier et al., 2009). Pero, ¿qué sucedió en la siguiente década? ¿Mantuvo México este crecimiento ascendente?
Para dar una primera respuesta general a estas preguntas, en este trabajo se anal iza la información de la American Community Survey (ACS) de Estados Unidos para los años 2000, 2005 y 2010, y de los microdatos de las muestras censales de 2000 y 2010 de México. Se examina primero el crecimiento de la población mexicana con escolaridad profesional según el país de residencia, Estados Unidos o México. A continuación se comparan algunas características sociodemográficas de esta población según el país de residencia. Por último, se estiman las tasas de emigración calificada (TEC) de México a Estados Unidos entre 2000 y 2010, empleando ambas fuentes de información."
The general objective of this article is to analyze the current emigration trends of qualified workers from Latin American and Caribbean (LAC) countries. Of special interest is identifying the countries and subregions in LAC that have... more
The general objective of this article is to analyze the current emigration trends of qualified workers from Latin American and Caribbean (LAC) countries. Of special interest is identifying the countries and subregions in LAC that have been hit hardest by qualified migration in the past few years. Similarly, we analyze the issue of brain drain in light of changes in the global market regarding a qualified labor force, and the economic and social impacts of brain waste, both in countries of origin and countries of destination. Such a waste of skills arises when individuals take jobs below their education level. This study found that Latin America and the Caribbean recorded the highest relative growth of skilled migration to OEDC countries; it also found that skilled workers from LAC living in the United States show a greater tendency to take unskilled jobs than those born in the U.S. or other regions of the world.
Este artículo examina las tendencias recientes de la migración calificada en América Latina y el Caribe (ALC) y profundiza en el análisis de la relación entre la migración de recursos humanos calificados y el desarrollo humano en los... more
Este artículo examina las tendencias recientes de la migración calificada en América Latina y el Caribe (ALC) y profundiza en el análisis de la relación entre la migración de recursos humanos calificados y el desarrollo humano en los países de origen de los migrantes. A partir de una mirada teórica plural, y con base en información proveniente del Informe de Desarrollo Humano 2009, el artículo presenta evidencia que sugiere que la interacción entre migración calificada y desarrollo humano es heterogénea, socialmente diferenciada y compleja, de manera que los efectos pueden darse en un sentido positivo, negativo o neutro, en función de un amplio espectro de situaciones económicas, sociales y políticas específicas.
La idea central del artículo es que los jóvenes mantienen vínculos diferenciados con el mercado de trabajo y éstos pueden ser analizados en función del grado de inclusión y exclusión laboral. Tales vínculos pueden dar lugar a la... more
La idea central del artículo es que los jóvenes mantienen vínculos diferenciados con el mercado de trabajo y éstos pueden ser analizados en función del grado de inclusión y exclusión laboral. Tales vínculos pueden dar lugar a la conformación de grupos con perfiles sociodemográficos y laborales propios. Se propone caracterizar a aquellas inclusiones no plenas a partir de ciertos indicadores de las ocupaciones que han sido objeto de ajuste como consecuencia del proceso de flexibilización laboral de los últimos años. El trabajo utiliza una propuesta de operacionalización del concepto de exclusión social enfocado al mercado de trabajo, a partir de una tipología analítica de inclusión/exclusión laboral.
Javier de Lucas
Research Interests:
La presentación será el miércoles 9 de septiembre, a las 18:30 horas, en el Aula de Seminarios "Dr. Guillermo Floris Margdant" del Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM. En la mesa participarán: Presentadores: Pedro Salazar... more
La presentación será el miércoles 9 de septiembre, a las 18:30 horas, en el Aula de Seminarios "Dr. Guillermo Floris Margdant" del Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM.

En la mesa participarán:
Presentadores:      Pedro Salazar (IIJ-UNAM)
Fernando Lozano (CRIM-UNAM)

Comentaristas:      Liliana Rivera (COLMEX)
Luis Eduardo Guarnizo (UC Davis)

Moderadora:          Mónica González-Contró (IIJ-UNAM)
Autora:                    Luciana Gandini (IIJ_UNAM)
Research Interests:
Migrant and refugee populations in Latin America have been one of the most affected by the pandemic. As part of an ongoing regional and interdisciplinary project aimed at exploring the impacts of COVID-19 and the associated governmental... more
Migrant and refugee populations in Latin America have been one of the most affected by the pandemic. As part of an ongoing regional and interdisciplinary project aimed at exploring the impacts of COVID-19 and the associated governmental responses on migrants’ and refugees’ lives, we argue that the measures taken, particularly border closures and lockdown, have exacerbated the conditions of precarity and vulnerability experienced by many migrants in the region.
La población migrante y refugiada ha sido una de las más afectadas por la pandemia en América Latina. Como parte de un proyecto en curso, de carácter regional e interdisciplinario, dirigido a explorar los impactos de COVID-19 y las... more
La población migrante y refugiada ha sido una de las más afectadas por la pandemia en América Latina. Como parte de un proyecto en curso, de carácter regional e interdisciplinario, dirigido a explorar los impactos de COVID-19 y las respuestas gubernamentales en la vida de las personas migrantes y refugiadas, sostenemos que las medidas tomadas, en particular el cierre de fronteras y el confinamiento, han exacerbado las condiciones de precariedad y vulnerabilidad experimentadas por muchas personas migrantes en la región.