Skip to main content
Gaston Gilabert
  • Facultat de Filologia i Comunicació (Universitat de Barcelona)
    Gran via de les corts catalanes, 585
    08007 Barcelona
El dinero dice mucho de la humanidad, de nuestro modo de relacionarnos y de pensarnos. En una moneda podemos leer los anhelos y los miedos de una sociedad. Pero, ¿cuánto le debe nuestra cultura al materialismo económico? ¿Cómo se ha... more
El dinero dice mucho de la humanidad, de nuestro modo de relacionarnos y de pensarnos. En una moneda podemos leer los anhelos y los miedos de una sociedad. Pero, ¿cuánto le debe nuestra cultura al materialismo económico? ¿Cómo se ha convertido en un elemento constituyente del sujeto moderno? ¿Y qué responsabilidad tienen los discursos que nos ofrecen la literatura y el teatro sobre el «poderoso caballero don Dinero»? Para responder a estas preguntas, necesitamos hacer un viaje en el tiempo y entender cómo la afluencia masiva de oro y plata de América cambió para siempre el devenir del Viejo Mundo y lo catapultó hacia la Modernidad.
No es casual que las tensiones de este primer capitalismo coincidan con el nacimiento de la literatura moderna en Europa y con el esplendor del Siglo de Oro en España. Sin la crisis que la nueva economía monetaria supuso para toda relación social no se entienden ni la Celestina, ni el Quijote, ni el bullicioso mundo de la Comedia Nueva. La literatura y el teatro de los siglos XVI y XVII también cuentan dinero. Este libro nos ofrece sus relatos y nos brinda debates de radical actualidad.
DOI: 10.7203/Caplletra.74.26033 Les comèdies hagiogràfiques de filiació barroca escrites a Mallorca durant el segle XVIII han rebut poca atenció crítica i sovint amb edicions que necessiten ser actualitzades a la llum dels nous avenços... more
DOI: 10.7203/Caplletra.74.26033

Les comèdies hagiogràfiques de filiació barroca escrites a Mallorca durant el segle XVIII han rebut poca atenció crítica i sovint amb edicions que necessiten ser actualitzades a la llum dels nous avenços en la matèria. En aquest estudi s'analitza la Comèdia gloriosa del famós sant Caietano, escrita per Albert Borguny a partir de l'edició de Ramon Díaz i Villalonga (1997), tenint en consideració el seu aparat de variants, les divergències entre manuscrits i, sobretot, el vincle amb la comèdia castellana anterior: Vida y muerte de san Cayetano. Havent localitzat prèviament tots els exemplars de tots els testimonis de la font castellana, hem analitzat llurs loci critici a la llum del text en català i hem acarat les versions per solucionar lliçons fosques transmeses pels manuscrits que contenen l'obra dramàtica de Borguny. Aquestes operacions revelen trets plenament originals de l'escriptor mallorquí, a més d'un conjunt de noves dades que omplen diverses llacunes crítiques i que, en definitiva, permeten revisar i restaurar una peça singular del patrimoni teatral antic en llengua catalana.
La escatología constituye uno de los recursos humorísticos esenciales del teatro del Siglo de Oro a pesar de que la crítica literaria ha tendido a obviar que autores tan consagrados como Lope de Vega, Cervantes, Tirso de Molina o Calderón... more
La escatología constituye uno de los recursos humorísticos esenciales del teatro del Siglo de Oro a pesar de que la crítica literaria ha tendido a obviar que autores tan consagrados como Lope de Vega, Cervantes, Tirso de Molina o Calderón de la Barca mezclaban sus ficciones con materia fecal. Las obras dramáticas demuestran la existencia de procedimientos frecuentes que los dramaturgos utilizaban como lugares comunes y que permiten realizar una clasificación tripartita de motivos escatológicos: los vinculados con la gastronomía, el miedo y la sátira del cortejo. En ellos, el gracioso no es el único blanco de las heces, pero sí la víctima predilecta, pues se enmarca en un sistema que certifica la correspondencia entre la clase inferior, las funciones fisiológicas y las características risibles.
https://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v28-gilabert La propuesta de un género sobrenatural para englobar las comedias que ponen en su centro elementos maravillosos ayuda a explorar procedimientos compartidos por las... more
https://revistes.uab.cat/anuariolopedevega/article/view/v28-gilabert

La propuesta de un género sobrenatural para englobar las comedias que ponen en su centro elementos maravillosos ayuda a explorar procedimientos compartidos por las fábulas mitológicas, hagiográficas y de magia. Partiendo de este marco, el presente trabajo analiza setenta y cuatro comedias vinculadas al primer Lope de Vega con el objetivo de observar la incidencia que tienen esos elementos trascendentes en los distintos géneros que cultivó, más allá de los tres señalados. El resultado muestra la gran importancia de la maravilla sobrenatural en el crisol del Arte Nuevo, ofrece información acerca de las estrategias dramáticas del Fénix en su fase inicial y explica, mediante la hibridación genérica, cómo se proyecta el teatro renacentista de magos y nigromantes en los grandes espectáculos de tramoya del siglo XVII.
https://publicaciones.um.es/publicaciones/public/obras/ficha.seam?numero=2800&edicion=1 El libro se sumerge en las comedias mitológicas de Lope de Vega para reflexionar acerca de la conexión dramática entre mito, poesía y música en los... more
https://publicaciones.um.es/publicaciones/public/obras/ficha.seam?numero=2800&edicion=1

El libro se sumerge en las comedias mitológicas de Lope de Vega para reflexionar acerca de la conexión dramática entre mito, poesía y música en los escenarios del Siglo de Oro. En el mundo de irrealidad propio de la maravilla pagana, encontramos versos cantados aparentemente fortuitos pero que, como los antiguos oráculos, cumplen importantes funciones epistemológicas, dan cuenta de información relevante sobre la trama y mostraron estrategias compositivas de Lope que afectarán al devenir del espectáculo teatral de la modernidad. Antes del desarrollo en España de la ópera y de la zarzuela barrocas, la fábula olímpica de Lope, desde el género revolucionario de la comedia nueva o tragicomedia, concentra en sus pasajes de mayor lirismo cumbres de significación estética y política,

Estas páginas ofrecen un nuevo prisma para entender al gran dramaturgo áureo que supo aunar aquellos recursos tradicionales de sabor popular coreados por los corrales de comedias con la alta cultura propia de la erudición clasicista. De este modo, Lope actualiza y pone su sello personal en fábulas como las de Teseo y el laberinto de Creta, Adonis y Venus, Dánae y la lluvia de oro, Perseo y Andrómeda, Jasón y los Argonautas, Orfeo y Eurídice, Apolo y Dafne y las míticas Amazonas.
http://www.reichenberger.de/Pages/plit93.html «Entre nalgas protegido»: Escatología y contracultura del Humanismo al Barroco recoge diez contribuciones que abordan expresiones, imágenes y temas que han sido a menudo silenciados por la... more
http://www.reichenberger.de/Pages/plit93.html

«Entre nalgas protegido»: Escatología y contracultura del Humanismo al Barroco recoge diez contribuciones que abordan expresiones, imágenes y temas que han sido a menudo silenciados por la historiografía oficial, pero que constituyeron un ingrediente semiótico fundamental en el pensamiento, la literatura y las artes de la primera modernidad.

Los trabajos aquí reunidos esbozan un panorama diacrónico y plural de esas obras salpicadas por el excremento: desde las traducciones de Aristófanes –que intentaron esconder el humor sucio de sus comedias– hasta las bromas obscenas del teatro áureo, pasando por las xilografías de Lucas Cranach el Viejo, las diatribas teológicas, los stronzi de La Merdeide (1619), la sátira soez de Castillo Solórzano, el enfrentamiento poético entre Góngora y Quevedo, los pedos de Hurtaut y la poesía erótica del Seiscientos. Se ilustran así las numerosas posibilidades de la turpitudo, toda vez que se plantean cuestiones hasta ahora marginadas: ¿son indisociables las heces literarias del ámbito de la burla? ¿varía su tratamiento según la geografía o la época?; y, desde una ladera genuinamente aristotélica, ¿se puede ser decoroso e indecoroso al mismo tiempo?

Contra la miopía del «buen gusto» neoclásico, que ocultó estas realidades, la presente monografía pone en valor una historia de la cultura desacomplejada, que, lejos de toda mojigatería, analiza lo escatológico como vehículo de comunicación eficaz y reflexiona sobre su poder en la esfera pública del Humanismo al Barroco.
Frente al creciente monopolio del elemento visual que triunfaba en los teatros, Lope expresa una queja en el «Prólogo dialogístico» de su Parte decimosexta de comedias, lo que puede resultar una paradoja por compendiar este volumen la... more
Frente al creciente monopolio del elemento visual que triunfaba en los teatros, Lope expresa una queja en el «Prólogo dialogístico» de su Parte decimosexta de comedias, lo que puede resultar una paradoja por compendiar este volumen la mayor parte de su teatro mitológico, género asociado al boato espectacular y a los efectos dirigidos a los ojos. A través de la primera pieza que escribió de este tipo, Adonis y Venus, y aportando nuevos datos para el análisis de sus pasajes musicales, se demuestra que la apuesta dramática de Lope no solo pasa por estructurar la pieza mediante la percepción del oído, sino también por condensar los conocimientos musicales que estaba diseminando durante esos años en otras de sus comedias no mitológicas. La compleja semántica de canciones como «Triunfa la hermosura, vence Atalanta», «Rapacillo lisonjero» o «Soñaba yo que tenía» muestra la actitud del primer Lope ante la moda de lo visual de que se quejaba en el prólogo: lejos de sucumbir, eleva las exigencias de lo sonoro y amplía los recursos poético-musicales.
Although astonishment for the eyes and ears is one of the main features of mythological plays from the Spanish Siglo de Oro, this corpus of Lope de Vega has essentially been studied from the perspective of its sources, to determine the... more
Although astonishment for the eyes and ears is one of the main features of mythological plays from the Spanish Siglo de Oro, this corpus of Lope de Vega has essentially been studied from the perspective of its sources, to determine the originality of the poet. This is due to the fact that the best examples of this genre, which stars pagan heroes and gods and clearly shows the baroque intention of enchanting the senses, belong to the playwrights from the second half of the seventeenth century. This paper explores the methodological challenges for philology that stem from the widespread silence of the stage directions in mythological plays of the Fénix. As such, it is generally unknown that many of the verses were in fact sung and thereby fulfilled important dramatic functions. In this way, the verses sung in the mythological fables of Lope de Vega are valuable; they show the evolution of the poetic-musical ingredient in the eight pieces that he wrote and that, after different tests and given the innovations that arrived from Florence, he wanted to keep within the premises of the Arte nuevo.
La poca atención prestada por copistas e impresores a las acotaciones sonoras del teatro del Siglo de Oro ha hecho que pasen desapercibidas ciertas estrategias poético-musicales que Lope de Vega utilizó para generar... more
La  poca  atención  prestada  por  copistas  e  impresores  a  las  acotaciones  sonoras  del teatro del Siglo de Oro ha hecho que pasen desapercibidas ciertas estrategias poético-musicales que  Lope  de  Vega  utilizó  para  generar  significados  complejos  e  interrelacionados  con  la  trama. Este trabajo analiza el villancico “A la gala de Febo” de la comedia El Amor enamorado, rastrea fuentes e influencias y colma lagunas críticas hasta el punto de dar noticia del descubrimiento de un manuscrito anónimo hallado en la Biblioteca de Catalunya con la música del texto lopesco, que hasta ahora se creía perdida.
Este artículo propone un análisis del género teatral áureo en uno de sus mecanismos retóricos con mayor capacidad performativa: la función dramática oracular a partir de la cual una voz superior (sea un oráculo, un sueño, una voz interior... more
Este artículo propone un análisis del género teatral áureo en uno de sus mecanismos retóricos con mayor capacidad performativa: la función dramática oracular a partir de la cual una voz superior (sea un oráculo, un sueño, una voz interior o cualquier otra posesión transitoria) es escuchada simultáneamente por el receptor-personaje y por el receptor-público. El dramaturgo jerarquiza así la heterogeneidad de discursos presentes en el microcosmos de la comedia y, ofreciendo un silogismo epistemológico, incita a actuar directamente al primero y metonímicamente al segundo. La crítica entendida como sabotaje ofrece unas herramientas críticas que permiten desenmascarar los entresijos de estos recursos oraculares que imponen un modelo de mundo a los destinatarios del mayor espectáculo de masas de la temprana modernidad.
Palabras clave: teatro; poder; oráculos; sabotaje; Siglo de Oro.

Abstract: This article proposes an analysis of the Siglo de Oro theatrical genre in one of its rhetorical mechanisms with greater performative capacity: the oracular dramatic function from which a higher voice-be it an oracle, a dream, an inner voice or any other transitory possession-is simultaneously heard by the receiver-character and by the receiver-public. The playwright thus hierarchizes the heterogeneity of discourses present in the microcosm of the play and, offering an epistemological syllogism, encourages the first to act directly and the second met-onymically. Criticism understood as sabotage offers critical tools that allow to unmask the ins and outs of these oracular resources that impose a world model on the recipients of the greatest mass show of early modernity.
Las Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea han hecho merecedor a Góngora diversos reconocimientos, como el de poeta más sonoro del Barroco español. No obstante, en el brevísimo espacio del soneto «Prisión del nácar era articulado»... more
Las Soledades y la Fábula de Polifemo y Galatea han hecho merecedor a Góngora diversos reconocimientos, como el de poeta más sonoro del Barroco español. No obstante, en el brevísimo espacio del soneto «Prisión del nácar era articulado» logra generar un artificio auditivo cuya semántica amplifica y expande el sentido de la narración poética. Tras un análisis de la relación de sonido y sentido en el soneto, este artículo pone en contexto el modo de leerlo en voz alta con los hábitos de lectura del Siglo de Oro y las exigencias retóricas para el orador. El soneto gongorino dedicado a la dama que se picó con un alfiler queda así enmarcado en una época en que la palabra poética pretende seducir el oído mediante la experimentación y el hibridismo.
Resumen: El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de uno de los ingre-dientes más invisibles del teatro del Siglo de Oro: la música instrumental y los efectos acústicos que no incluyen la participación de cantantes. Mediante el... more
Resumen: El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca de uno de los ingre-dientes más invisibles del teatro del Siglo de Oro: la música instrumental y los efectos acústicos que no incluyen la participación de cantantes. Mediante el análisis de todas las apariciones de cajas o tambores militares percutidos en las comedias de Francisco Bances Candamo, con la dificultad que supone la escasez generalizada de acotaciones destinadas a la música instrumental, se dibuja una estrategia dramática para vincular el oído con lo bélico, sea para animar al soldado, sea para las honras fúnebres de los caídos, con las implica-ciones ideológicas que ello tiene en el primer gran espectáculo de masas de la modernidad. Palabras clave: Literatura y música, cajas, teatro, Siglo de Oro, Bances Candamo.

Abstract: The aim of this paper is to reflect on one of the most invisible ingredients of the Spanish Golden Age theatre: instrumental music and acoustic effects that do not include the participation of singers. Through the analysis of all the occurrences of cajas or percussed military drums in the plays of Francisco Bances Candamo, with the difficulty that supposes the generalized scarcity of stage directions destined to the instrumental music, a dramatic strategy is drawn to link the ear with war, either to animate to the soldier, or for the funeral honors of the fallen, with the ideological implications that this has in the first great mass spectacle of modernity.
El desconeixement de l'art poeticomusical del Barroc a partir tant d'obres en llengua catalana com en castellana és palès en la majoria d'edicions crítiques de poesies, obres teatrals i cançoners i bona part d'articles científics que fan... more
El desconeixement de l'art poeticomusical del Barroc a partir tant d'obres en llengua catalana com en castellana és palès en la majoria d'edicions crítiques de poesies, obres teatrals i cançoners i bona part d'articles científics que fan filòlegs, musicòlegs i historiadors per separat. La poca tradició que tenen els estudis interdisciplinaris a la península ibèrica-en comparació amb el que succeeix en altres latituds-podria explicar la mancança d'atenció crítica en tant que mirada de conjunt als textos poètics, teatrals i musicals. A propòsit dels autors i compositors del Siglo de Oro, les particularitats d'aquest tipus de llenguatge poeticomusical han estat reivindicades i treballades sobretot en les tres darreres dècades, amb estudis normalment dedicats als mateixos grans noms, sense una vocació de sistematització i amb llacunes. Ens trobem, doncs, als inicis de l'exploració i interpretació d'aquestes composicions polièdriques de l'Edat Moderna en llengua castellana; en canvi, pel que fa als estudis interdisciplinaris aplicats a les produccions literàries en llengua catalana, el territori és pràcticament verge, fins i tot en relació a grans autors com Francesc Fontanella.

And 14 more

Presentación al monográfico de Anuario Lope de Vega, dedicado a la puesta en escena y las adaptaciones cinematográficas de Lope en la época contemporánea.
Research Interests:
VALLÈS, Teresa y GILABERT, Gaston