Skip to main content
Diego Portillo
  • Lima, Provincia de Lima, Peru
  • 986913721
This study aims to analyze the parenting practices used by mothers of children with Down Syndrome (DS) and without DS, using a qualitative methodology based on interviews with 16 mothers of children with DS and without DS in Lima.... more
This study aims to analyze the parenting practices used by mothers of children with Down Syndrome (DS) and without DS, using a qualitative methodology based on interviews with 16 mothers of children with DS and without DS in Lima. Specifically, the study aims to describe and compare: 1) the mother's perception of their children with DS and without DS; and 2) the parenting practices used by mothers of children with DS and without DS. The results show that parenting practices used with children with DS and without DS have significant differences and similarities. Mothers spend more time and attention in raising the child with DS, especially in correcting bad behavior activities, showing affection or spending free time with them. This difference often causes an effect on siblings without DS, who take a position of support or role model for their siblings in activities such as playing, finishing chores, learning to dress, etc.

Key words: Parenting Practices, Down Syndrome.
Para la realización de este tema es importante realizar una revisión histórica de los paradigmas y creencias que han regido o influenciado las diversas prácticas de la enseñanza del andar o caminar en los niños y niñas. El presente... more
Para la realización de este tema es importante realizar una revisión histórica de los paradigmas y creencias que han regido o influenciado las diversas prácticas de la enseñanza del andar o caminar en los niños y niñas. El presente artículo realiza un recorrido histórico sobre el aprendizaje del caminar de los niños y trastoca el contexto cultural y situacional en el que se fueron desarrollando las prácticas del aprendizaje de caminar. Explora diversas prácticas al interior del Perú y discute las nuevas modalidades de aprendizaje de caminar de la actualidad, para culminar con una visión de las políticas públicas que rigen el tema en el país.
La presente investigación cualitativa, basada en entrevistas semiestructuradas a 16 madres con hijos(as) con síndrome de Down y sin síndrome de Down en Lima Metropolitana, tiene como objetivo general conocer las prácticas de crianza que... more
La presente investigación cualitativa, basada en entrevistas semiestructuradas a 16 madres con hijos(as) con síndrome de Down y sin síndrome de Down en Lima Metropolitana, tiene como objetivo general conocer las prácticas de crianza que usan madres con sus hijos(as) con SD y sin SD. De forma más específica, el estudio busca indagar en estos 2 puntos: 1) conocer y comparar la percepción de las madres sobre sus hijos(as) con SD y sin SD, 2) describir y comparar las prácticas de crianza que usan las madres con sus hijos(as) con SD y sin SD. Los hallazgos indican que las madres dedican mayor tiempo y atención en la crianza del hijo(a) con SD, sobre todo en acciones para corregir un mal comportamiento, demostrar afecto o pasar tiempo libre con ellos, haciendo que muchas veces los hermanos(as) sin SD tomen una posición de apoyo o modelo de conducta para sus similares en actividades como jugar, realizar tareas, aprender a cambiarse, etc.
Objetivo. Se busca identificar las percepciones acerca de las limitaciones y fortalezas sobre la ruta de servicios de atención dirigidos a las gestantes en el último trimestre y madres con hijos(as) hasta el primer año de vida, antes y... more
Objetivo. Se busca identificar las percepciones acerca de las limitaciones y fortalezas sobre la ruta de servicios de atención dirigidos a las gestantes en el último trimestre y madres con hijos(as) hasta el primer año de vida, antes y durante la COVID-19, en Carabayllo. Metodología. Se usó una metodología cualitativa, se recopiló información a través de entrevistas a profundidad por llamada telefónica a 20 participantes: 4 gestantes en el último trimestre y 16 madres con hijos de 0 a 12 meses, quienes participaron por consentimiento informado. Se realizó un análisis temático de tipo inductivo. Se dialogó sobre las experiencias de atención y se reconstruyó, desde su percepción, la ruta de servicios de atención, en comparación a una ruta establecida en el país. Resultados/conclusiones. Se visualiza que la ruta experimentada por las participantes se concentra en el sector público de salud, y aun así se presentan “fugas” o “atajos” cuando estos servicios no pueden cubrir o asegurar la ...
CASAS DE LA SALUD (CADSA), busca brindar un servicio de salud primaria integral en las comunidades de alto riesgo de Carabayllo e identifica casos de ECNT a través de una estrategia comunitaria de búsqueda activa.
Casas de la Salud (CADSA) provides comprehensive, primary care to high-risk communities in Carabayllo and identifies cases of NCDs though a community-based active case finding strategy.
Objetivo. Se busca identificar las percepciones acerca de las limita-ciones y fortalezas sobre la ruta de servicios de atención dirigidos a las gestantes en el último trimestre y madres con hijos(as) hasta el primer año de vida, en... more
Objetivo. Se busca identificar las percepciones acerca de las limita-ciones y fortalezas sobre la ruta de servicios de atención dirigidos a las gestantes en el último trimestre y madres con hijos(as) hasta el primer año de vida, en Carabayllo. Para ello, se dialogó sobre las experiencias de atención y se reconstruyó una ruta de servicios de las madres participantes, en comparación a una ruta del distrito y del país. Metodología. Se usó una metodología cualitativa, se reco-piló información a través de entrevistas a profundidad por llamada telefónica a 20 participantes: 4 gestantes en el último trimestre y 16 madres (4 con hijos entre 0 a 3 meses; 4, entre 4 a 6 meses; 4, entre 7 a 9 meses; y 4, entre 10 a 12 meses), quienes participaron por consentimiento informado. Adicionalmente, se realizó un análisis te-mático de tipo inductivo. Resultados/conclusiones. Los resultados permiten visualizar que la ruta real de atención presenta “fugas” o “atajos” cuando los servicios no pueden cubrir una necesidad como ecografías y las madres acceden a atenciones privadas y pagadas. También se encuentran experiencias exitosas por la simultaneidad de trámites en un mismo espacio, como es el caso de las oficinas de RE-NIEC en los centros de salud de parto. Se visualiza que las madres perciben diversas fortalezas y limitaciones de los servicios de aten-ción, valorando 4 aspectos relevantes para la calidad de atención: i) Orientación e información; ii) Trato cálido; iii) Organización de la atención y tiempos de atención; y iv) Servicios y equipamientos.
Se muestra la experiencia y los principales resultados de identificación comunitaria y la relación de las ENT con la depresión. Proporcionar atención médica a todas las personas, particularmente a aquellas con enfermedades no... more
Se muestra la experiencia y los principales resultados de identificación comunitaria y la relación de las ENT con la depresión. Proporcionar atención médica a todas las personas, particularmente a aquellas con enfermedades no transmisibles (ENT).
CASAS DE LA SALUD (CADSA), busca brindar un servicio de salud primaria integral en las comunidades de alto riesgo de Carabayllo e identifica casos de ECNT a través de una estrategia comunitaria de búsqueda activa.
Casas de la Salud (CADSA) provides comprehensive, primary care to high-risk communities in Carabayllo and identifies cases of NCDs though a community-based active case finding strategy.
El presente informe, es una buena oportunidad para mirar aquellos avances que el país ha tenido en materia de cierre de brechas para la atención principalmente de gestantes, niñas y niños prioritariamente en etapa preescolar; con la... more
El presente informe, es una buena oportunidad para mirar aquellos avances que el país ha tenido en materia de cierre de brechas para la atención principalmente de gestantes, niñas y niños prioritariamente en etapa preescolar; con la participación de la sociedad civil, academia, medios de comunicación y la asistencia técnica del Dialógo Interamericano. Este segundo informe a diferencia del primero, evidencia los importantes desafíos que se atraviesan para el posicionamiento de la primera infancia, como una prioridad en la política pública. Un aspecto significativo, es el reconocimiento de los diferentes actores involucrados en la entrega de servicios priorizados para la infancia, es el concepto de integralidad cuando hablamos de DIT, además de la importancia de contar con el seguimiento de indicadores, para la toma de decisiones informadas.