Skip to main content
Figures included in article "Representaciones mediaticas del clima como enemigo en los relatos de dos diarios", propuesto para la revista "Comunicar".
La ciudad es el principal hábitat de los seres humanos, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, la urbanización, entendida como el crecimiento de la proporción de población... more
La ciudad es el principal hábitat de los seres humanos, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, la urbanización, entendida como el crecimiento de la proporción de población residiendo en ciudades, se aceleró considerablemente hasta lograr el predominio numérico de la población urbana sobre la rural, al pasar de 41% a 61% de 1950 a 1975. La preocupación internacional por el rápido y descontrolado crecimiento de las ciudades, especialmente de los países en desarrollo, dio origen a la Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos o Hábitat I; sin embargo, la pobreza en las ciudades aumentó considerablemente (93% de 1980 a 1990) y, al final de los noventa, seis de cada diez pobres habitaban en las zonas urbanas. En la conferencia Hábitat II, se reconoció que los deterioros de los asentamientos humanos y de las condiciones de vida de la población habían alcanzado proporciones críticas en varios países en desarrollo, y desde inicios del siglo XXI muchas ciudades latinoamericanas han experimentado una transformación urbana complicada e incluso violenta por su celeridad, que se caracteriza por el deterioro del entorno y, sobre todo, por una profunda desigualdad social, lo que las convierte en las más inequitativas y peligrosas del planeta. Por ello, conocer las condiciones de las ciudades y su evolución en el tiempo se torna una meta primordial para orientar las políticas de desarrollo urbano de los países, para lo cual es necesario reconocer que los indicadores son un elemento indispensable en la agenda de desarrollo y que todavía se carece de algunos datos clave que brinden un panorama integral de las ciudades latinoamericanas y, en particular, de las mexicanas.
Los relatos de los medios ofrecen representaciones del acontecer que pueden analizarse para identificar cómo se lleva a cabo la mediación cognitiva. En una ciudad del desierto, la representación del clima que ofrecen los medios buscaría... more
Los relatos de los medios ofrecen representaciones del acontecer que pueden analizarse para identificar cómo se lleva a cabo la mediación cognitiva. En una ciudad del desierto, la representación del clima que ofrecen los medios buscaría mediar entre las condiciones extremosas y la necesidad de ajuste de los seres humanos a esas condiciones. El análisis de las funciones que desempeñan los personajes en las notas de tema socioambiental publicadas durante dos años por dos diarios del noroeste mexicano mostró que el clima (como frío o calor) es representado principalmente como antihéroe o ayudante de éste, que pone en riesgo la salud e integridad física de humanos y mascotas, o como controlador que obstaculiza las actividades cotidianas de los seres humanos
Mexico Este trabajo presenta una reflexión personal de la autora sobre la evolución registrada en el ámbito de la enseñanza de las teorías de la comunicación, en tanto práctica constituyente de y construida por el campo académico de la... more
Mexico Este trabajo presenta una reflexión personal de la autora sobre la evolución registrada en el ámbito de la enseñanza de las teorías de la comunicación, en tanto práctica constituyente de y construida por el campo académico de la comunicación en negociación con el contexto social local y nacional, que ha privilegiado a medias la constitución de la enseñanza de las teorías como marcos de pensamiento u orientaciones teórico-metodológicas, que sirvieran para reducir la ambiguedad en la formación de comunicólogos o comunicadores en la carrera de ciencias de la comunicación de la UABC.
Research Interests:
A partir del análisis textual de las descripciones verbales que hacen del paisaje del Valle de Mexicali sus habitantes, se descubren aspectos de la valoración que se hace del mismo, así como coincidencias y divergencias según el grupo de... more
A partir del análisis textual de las descripciones verbales que hacen del paisaje del Valle de Mexicali sus habitantes, se descubren aspectos de la valoración que se hace del mismo, así como coincidencias y divergencias según el grupo de edad. Asimismo, se hacen evidentes algunos elementos emocionales y vivenciales que inciden en las preferencias e identificación que los individuos manifiestan respecto de algunos lugares de la región, y que se relacionan con el término “topofilia”. Si bien el objetivo específico de la investigación que fundamenta este artículo fue caracterizar el paisaje del Valle de Mexicali desde la percepción de sus habitantes, y por ello el interés se centró en la valoración que hacen de dicho paisaje, los resultados permiten acercarse a la topofilia a través de las razones que dieron los entrevistados para preferir o identificarse con un determinado lugar de la región estudiada.
Research Interests:
ABSTRACT
Research Interests:
La extension de la cultura y los servicios es reconocida como una funcion sustantiva de las universidades mexicanas; sin embargo, en la practica enfrenta diversos problemas, entre los que se cuenta la falta de inteligibilidad que tiene... more
La extension de la cultura y los servicios es reconocida como una funcion sustantiva de las universidades mexicanas; sin embargo, en la practica enfrenta diversos problemas, entre los que se cuenta la falta de inteligibilidad que tiene tanto para la comunidad externa como para los propios universitarios, en especial los que laboran en las areas de la funcion de extension. La investigacion que sustenta este articulo tuvo cuatro objetivos particulares, de los cuales se muestran los resultados relativos a los niveles de conocimiento que tienen los extensionistas de la Universidad Autonoma de Baja California, acerca de la mision universitaria y de los fines de la funcion extension.
The new urbanism (NU) is a vision of planning and urban design emerged in 1993, which finds its basis in the design of traditional communities. This trend has had various criticisms and replicas, which were reviewed in relation to urban... more
The new urbanism (NU) is a vision of planning and urban design emerged in 1993, which finds its basis in the design of traditional communities. This trend has had various criticisms and replicas, which were reviewed in relation to urban sprawl, transportation, re-densifying, mix of uses of land, design, gentrification, pedestrianization and safety, which were analyzed in the neighborhood of Santa Barbara in Toluca, Mexico. This area was chosen for being traditional and forming part of the historical center of the city, which even though it was not designed under the guidelines of the NU, it has the quality of traditional, from which the NU would theoretically has taken its essence. The objective of this analysis is to establish whether the NU has the essence of a traditional Mexican neighborhood, as well as to check if the criticisms of the NU are informed when applied to a space belonging to a Mexican historic center that has been abandoned by problems of insecurity and degradation...
Research Interests:
Resumen. Los relatos de los medios ofrecen representaciones del acontecer que pueden analizarse para identificar cómo se lleva a cabo la mediación cognitiva. En una ciudad del desierto, la representación del clima que ofrecen los medios... more
Resumen. Los relatos de los medios ofrecen representaciones del acontecer que pueden analizarse para identificar cómo se lleva a cabo la mediación cognitiva. En una ciudad del desierto, la representación del clima que ofrecen los medios buscaría mediar entre las condiciones extremosas y la necesidad de ajuste de los seres humanos a esas condiciones. El análisis de las funciones que desempeñan los personajes en las notas de tema socioambiental publicadas durante dos años por dos diarios del noroeste mexicano mostró que el clima (como frío o calor) es representado principalmente como antihéroe o ayudante de éste, que pone en riesgo la salud e integridad física de humanos y mascotas, o como controlador que obstaculiza las actividades cotidianas de los seres humanos. Palabras clave: estudios de medios; representaciones mediáticas; mediación cognitiva; relatos; desierto. [en] Media representations of climate as an anti-heroe in stories from two newspapers Abstract. Media stories offer representations that can be analyzed to identify the way in which cognitive mediation is carried out. In a desert city, the representation of climate offered by the media would seek to mediate between the extreme conditions and the need for human beings to adjust to them. The analysis of the roles played by the characters in socio-environmental notes published for two years by two Mexican newspapers, showed how desert climate is presented as anti-hero or an assistant to the latter, which endangers the health and physical integrity of humans and pets, or as a controller that hinders the daily activities of humans.
ABSTRACT La extensión de la cultura y los servicios es reconocida como una función sustantiva de las universidades mexicanas; sin embargo, en la práctica enfrenta diversos problemas, entre los que se cuenta la falta de inteligibilidad que... more
ABSTRACT La extensión de la cultura y los servicios es reconocida como una función sustantiva de las universidades mexicanas; sin embargo, en la práctica enfrenta diversos problemas, entre los que se cuenta la falta de inteligibilidad que tiene tanto para la comunidad externa como para los propios universitarios, en especial los que laboran en las áreas de la función de extensión. La investigación que sustenta este artículo tuvo cuatro objetivos particulares, de los cuales se muestran los resultados relativos a los niveles de conocimiento que tienen los extensionistas de la Universidad Autónoma de Baja California, acerca de la misión universitaria y de los fines de la función extensión.
A partir de la información de un estudio realizado en 2003 entre sectores populares de la ciudad de Mexicali, Baja California, este trabajo presenta los resultados de la aplicación de técnicas de análisis multivariado a un conjunto de... more
A partir de la información de un estudio realizado en 2003 entre sectores populares de la ciudad de Mexicali, Baja California, este trabajo presenta los resultados de la aplicación de técnicas de análisis multivariado a un conjunto de variables seleccionadas, con el propósito de establecer una tipología del consumo de bienes culturales entre la población objeto de estudio. Para ello se delimitan los conceptos utilizados, se exponen brevemente los antecedentes del estudio que sirvió de base, así como la metodología utilizada, y se describen las características de los cuatro tipos de consumo resultantes. En esta tipología, el nivel de marginalidad, como expresión de la desigualdad económica, resulta elemento fundamental para comprender las diferencias identificadas en el consumo de bienes culturales.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
This document presents the results of adapting the UNESCO Culture for Development Indicator Suite to a local level and thus assess the state of culture in the municipality of Mexicali, Mexico. By using national and state databases, as... more
This document presents the results of adapting the UNESCO Culture for Development Indicator Suite to a local level and thus assess the state of culture in the municipality of Mexicali, Mexico.
By using national and state databases, as well as data from our own research projects, the 22 indicators were calculated for the country and for Mexicali.
Ante las propuestas que identifican tres dimensiones de la sustentabilidad (económica, ambiental y social), aportes recientes reconocen una cuarta, que corresponde a la dimensión cultural, y se ha llegado a establecer que la cultura es el... more
Ante las propuestas que identifican tres dimensiones de la sustentabilidad (económica, ambiental y social), aportes recientes reconocen una cuarta, que corresponde a la dimensión cultural, y se ha llegado a establecer que la cultura es el cuarto pilar del desarrollo sustentable.
Desde tal posicionamiento, se entiende que todo esfuerzo orientado hacia la sustentabilidad requiere tomar en cuenta a la cultura, en tanto sistema simbólico en el cual y por el cual se manifiestan valores, tradiciones, costumbres y, en el caso de esta ponencia, representaciones sobre el medio ambiente que orientan las acciones de los sujetos.
Tomando como caso particular el paisaje del valle de Mexicali, Baja California, y como parte de una investigación más amplia que busca integrar tres perspectivas de estudio –evolutiva, visual y simbólica–, en esta ponencia se presentan resultados de dos de las técnicas aplicadas en la fase de aproximación simbólica.
Una primera técnica, que consistió en aplicar una encuesta entre habitantes del valle de Mexicali, permitió el análisis textual de respuestas abiertas, por las cuales se hicieron manifiestas algunas representaciones sobre el paisaje y se identificaron casos-tipo para la segunda técnica, que consistió en recabar la opinión de los habitantes del valle de Mexicali respecto de una serie de fotografías tomadas por un profesional a partir de los criterios provistos por el análisis visual de la segunda etapa de investigación, a fin de contrastar la selección que hicieron de ellas los habitantes del valle de Mexicali como escenas características del lugar en que viven.
Los resultados de ambas técnicas se refuerzan entre sí, al permitir afirmar que la valoración que se hace del paisaje y de sus atributos está fuertemente vinculada con las vivencias y experiencias que las personas han tenido, con los lazos afectivos y familiares que establecen con otras personas que habitan la región, y con las actividades económicas que han permitido su subsistencia.
Indagar sobre la dimensión cultural e integrar ese conocimiento adquirido en la iniciativas de mejoramiento, transformación, conservación o preservación del medio ambiente, y aquellas orientadas a la sustentabilidad en general, permite fortalecer la viabilidad de los proyectos, al tomar en cuenta no sólo aspectos económicos o de equidad social (que en muchos casos no logran explicar por qué algunas iniciativas han fallado) sino los significados que se otorgan por parte de un grupo social al medio ambiente, y que son la base de toda acción sobre el mismo.
Palabras clave: paisaje, representaciones sociales, sustentabilidad, Mexicali.
Research Interests:
Cities’ urban morphology is the result of historic, cultural, political and social processes. The historical cores in Mexican cities have high cultural diversity, which also intermingle pre-Hispanic cultures with colonial forms, as well... more
Cities’ urban morphology is the result of historic, cultural, political and social processes. The historical cores in Mexican
cities have high cultural diversity, which also intermingle pre-Hispanic cultures with colonial forms, as well with modernity and
post-modernity irruption. The case study is Santa Barbara’s neighborhood in Toluca City, which was founded in 1524, and the case study was the first neighborhood in Toluca’s historical core. At present time, this neighborhood is considered as one of the most
dangerous places in the city’s historical core, therefore, it has been abandoned. This paper will display the changes in urban
morphology of the neighborhood through the years from 1877 to 2010. For site evaluation, the methodologies of Ashihara (1982) and
Lynch’s (1961) were used in order to analyze positive and negative spaces, as well as main street visual features, street and avenue directions, street circulation and street circulation path configuration. The results show that the focal nodes are a key factor for economic and social reactivation, with which, through urban activation of vacant lots and the traditional use of the streets as public space, is possible to generate centripetal development to restructure the neighborhood.
Research Interests:
The textual analysis of the verbal description about the landscape given by Mexicali Valley inhabitants showed aspects of valuation, as well as similarities and differences according to age group. Also, some emotional and experiential... more
The textual analysis of the verbal description about the landscape given by Mexicali Valley inhabitants showed aspects of valuation, as well as similarities and differences according to age group. Also, some emotional and experiential elements that have an impact on the preferences and identification that those indi-viduals expressed in relation to some places in the region were revealed, in which the term topophiliabecame apparent. Although the main purpose of the research in this article was focused on the inhabitants’ perception about Mexicali Valley
landscape, the results allowed approaching topophilia through the reasons given by the interviewed persons for preferring or identifying with a particular place in the region studied.
Keywords: 1. landscape, 2. topophilia, 3. desert, 4. Mexicali.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
Resumen. Los relatos de los medios ofrecen representaciones del acontecer que pueden analizarse para identificar cómo se lleva a cabo la mediación cognitiva. En una ciudad del desierto, la representación del clima que ofrecen los medios... more
Resumen. Los relatos de los medios ofrecen representaciones del acontecer que pueden analizarse para identificar cómo se lleva a cabo la mediación cognitiva. En una ciudad del desierto, la representación del clima que ofrecen los medios buscaría mediar entre las condiciones extremosas y la necesidad de ajuste de los seres humanos a esas condiciones. El análisis de las funciones que desempeñan los personajes en las notas de tema socioambiental publicadas durante dos años por dos diarios del noroeste mexicano mostró que el clima (como frío o calor) es representado principalmente como antihéroe o ayudante de éste, que pone en riesgo la salud e integridad física de humanos y mascotas, o como controlador que obstaculiza las actividades cotidianas de los seres humanos. Palabras clave: estudios de medios; representaciones mediáticas; mediación cognitiva; relatos; desierto. [en] Media representations of climate as an anti-heroe in stories from two newspapers Abstract. Media stories offer representations that can be analyzed to identify the way in which cognitive mediation is carried out. In a desert city, the representation of climate offered by the media would seek to mediate between the extreme conditions and the need for human beings to adjust to them. The analysis of the roles played by the characters in socio-environmental notes published for two years by two Mexican newspapers, showed how desert climate is presented as anti-hero or an assistant to the latter, which endangers the health and physical integrity of humans and pets, or as a controller that hinders the daily activities of humans.
Addressing cultural indicators remains an unfinished task. Multiple organizations and institutions have been resorting to indicators on diverse aspects of culture (e.g., creativity, social cohesion, vitality, economic participation)... more
Addressing cultural indicators remains an unfinished task. Multiple organizations and institutions have been resorting to indicators on diverse aspects of culture (e.g., creativity, social cohesion, vitality, economic participation) according to their particular purposes and views of what is to be measured.
This paper presents an exploratory analysis of 35 papers that address cultural indicators, focusing on their theoretical assumptions, the concept of culture they assume, and the dimensions or specific indicators considered in different parts of the world.
The results show a major emphasis on the role of culture for economic development, the tangible aspects of it, and the lack of a homogeneous concept of what is being apprehended, even though global efforts have been made regarding an indicator suite on culture for development.

Keywords: cultural indicators, cultural statistics, cultural development, human development.
Research Interests:
Research Interests:
The chapter is a first-person account of what is like to be a journalist in the Mexico-USA border in Baja California, Mexico, through a series of conversations with one of the most prominent reporters and photojournalists in the Mexican... more
The chapter is a first-person account of what is like to be a journalist in the Mexico-USA border in Baja California, Mexico, through a series of conversations with one of the most prominent reporters and photojournalists in the Mexican Northwest: Sergio Haro Cordero.
By narrating his whereabouts in journalism, Sergio Haro allows us to know the day-to-day life of what is now considered a high-risk profession in Mexico, and gives us insights of the challenges that have been faced when doing what few still do: investigative journalism.
Also a mentor, generations of young new reporters have been formed by Haro while doing internship in the newsweekly Zeta, where he is the news editor.
Ranging from politics to social movements and from migration to drug trafficking, his work reflects deep personal ethics and social commitment, as well as the conflictive nature of the region where his work is based: a permeable border, where more than 24 million people cross legally every year, and thousands come from different countries trying to cross to USA illegaly.
Research Interests:
La ciudad es el principal hábitat de los seres humanos, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, la urbanización, entendida como el crecimiento de la proporción de población... more
La ciudad es el principal hábitat de los seres humanos, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX. Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, la urbanización, entendida como el crecimiento de la proporción de población residiendo en ciudades, se aceleró considerablemente hasta lograr el predominio numérico de la población urbana sobre la rural, al pasar de 41% a 61% de 1950 a 1975.
La preocupación internacional por el rápido y descontrolado crecimiento de las ciudades, especialmente de los países en desarrollo, dio origen a la Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos o Hábitat I; sin embargo, la pobreza en las ciudades aumentó considerablemente (93% de 1980 a 1990) y, al final de los noventa, seis de cada diez pobres habitaban en las zonas urbanas.
En la conferencia Hábitat II, se reconoció que los deterioros de los asentamientos humanos y de las condiciones de vida de la población habían alcanzado proporciones críticas en varios países en desarrollo, y desde inicios del siglo XXI muchas ciudades latinoamericanas han experimentado una transformación urbana complicada e incluso violenta por su celeridad, que se caracteriza por el deterioro del entorno y, sobre todo, por una profunda desigualdad social, lo que las convierte en las más inequitativas y peligrosas del planeta.
Por ello, conocer las condiciones de las ciudades y su evolución en el tiempo se torna una meta primordial para orientar las políticas de desarrollo urbano de los países, para lo cual es necesario reconocer que los indicadores son un elemento indispensable en la agenda de desarrollo y que todavía se carece de algunos datos clave que brinden un panorama integral de las ciudades latinoamericanas y, en particular, de las mexicanas.
Research Interests: