Skip to main content
Durante la campaña electoral de 2015 Mauricio Macri propugnó llevar adelante cambios sustantivos en las relaciones de Argentina con el mundo, consigna clara de que un gran “cambio en lo externo” debía acompañar al fuerte “cambio en lo... more
Durante la campaña electoral de 2015 Mauricio Macri propugnó llevar adelante cambios sustantivos en las relaciones de Argentina con el mundo, consigna clara de que un gran “cambio en lo externo” debía acompañar al fuerte “cambio en lo interno” del plano doméstico planteado por Cambiemos. Cercano a cumplir los tres años de mandato, es pertinente formularse los siguientes interrogantes con respecto a la política exterior argentina durante el gobierno de Mauricio Macri: ¿Cuáles han sido los determinantes sistémicos de la política exterior argentina en los últimos años? ¿Cuáles fueron las premisas con las que el gobierno Cambiemos efectuó sus primeros pasos de política exterior? ¿Qué prioridades internas orientaron los objetivos externos? ¿Qué tipo de liderazgo político representa Macri? Estas son algunas de las preguntas que explora el presente trabajo, valiéndose para ello de diversos esquemas teóricos dentro de la subdisciplina de análisis de política exterior (FPA, por sus siglas en...
Durante la campana electoral de 2015 Mauricio Macri propugno llevar adelante cambios sustantivos en las relaciones de Argentina con el mundo, consigna clara de que un gran “cambio en lo externo” debia acompanar al fuerte “cambio en lo... more
Durante la campana electoral de 2015 Mauricio Macri propugno llevar adelante cambios sustantivos en las relaciones de Argentina con el mundo, consigna clara de que un gran “cambio en lo externo” debia acompanar al fuerte “cambio en lo interno” del plano domestico planteado por Cambiemos. Cercano a cumplir los tres anos de mandato, es pertinente formularse los siguientes interrogantes con respecto a la politica exterior argentina durante el gobierno de Mauricio Macri: ?Cuales han sido los determinantes sistemicos de la politica exterior argentina en los ultimos anos? ?Cuales fueron las premisas con las que el gobierno Cambiemos efectuo sus primeros pasos de politica exterior? ?Que prioridades internas orientaron los objetivos externos? ?Que tipo de liderazgo politico representa Macri? Estas son algunas de las preguntas que explora el presente trabajo, valiendose para ello de diversos esquemas teoricos dentro de la subdisciplina de analisis de politica exterior (FPA, por sus siglas en...
El Tratado Integral y Progresista de Asociacion Transpacifico (CPTPP), coloquialmente conocido como “TPP-11”, firmado el 8 de marzo de 2018, retoma el proyecto iniciado con el Acuerdo Transpacifico de Cooperacion Economica (TPP), luego de... more
El Tratado Integral y Progresista de Asociacion Transpacifico (CPTPP), coloquialmente conocido como “TPP-11”, firmado el 8 de marzo de 2018, retoma el proyecto iniciado con el Acuerdo Transpacifico de Cooperacion Economica (TPP), luego de la salida de Estados Unidos. Esta iniciativa ciertamente inicia un nuevo capitulo en las relaciones comerciales internacionales, dado que no solo supone una modificacion de las matrices de relacionamientos externos de los paises implicados, sino que tambien conlleva la creacion y armonizacion de un importante conjunto de normativas, reglas y estandares relativos a comercio, inversiones, reglas de origen, innovacion tecnologica, el cuidado del medio ambiente, proteccion laboral, y equidad de genero, entre otras areas. Frente a este escenario, es pertinente reflexionar acerca de cuan preparado esta el regionalismo sudamericano para responder a cambios sistemicos como los generados por mega acuerdos comerciales como el TPP-11. En particular, el renova...
En noviembre de 2016 Estados Unidos elige a su presidente numero cuarenta y cinco. Con la nueva administracion, se espera que la politica exterior de Washington adquiera una nueva impronta. En este articulo, revisaremos el legado de la... more
En noviembre de 2016 Estados Unidos elige a su presidente numero cuarenta y cinco. Con la nueva administracion, se espera que la politica exterior de Washington adquiera una nueva impronta. En este articulo, revisaremos el legado de la presidencia de Barack Obama, haciendo especial hincapie en su politica externa. Luego, senalaremos que rumbo tomaria en los asuntos internacionales un Estados Unidos gobernado por Hillary Clinton o por Donald Trump. Mas aun, buscaremos analizar que implicaciones tendria la eleccion de uno u otro candidato con respecto a las relaciones del hegemon hemisferico con America Latina.
Este artículo analiza la evolución de la relación nuclear entre Argentina y Brasil durante la segunda mitad del siglo XX. Desde los inicios de sus respectivos programas nucleares, la relación entre las dos principales potencias del... more
Este artículo analiza la evolución de la relación nuclear entre Argentina y Brasil durante la segunda mitad del siglo XX. Desde los inicios de sus respectivos programas nucleares, la relación entre las dos principales potencias del Cono Sur ha transitado un camino sinuoso que alterna entre la rivalidad y la competencia, la coordinación y cooperación. No obstante, el pasaje desde estadios más competitivos a etapas más cooperativas no se realiza de manera lineal e incremental sino gradual y por “saltos”, a partir de puntos críticos, esto es, momentos específicos de la relación en los que se realiza una opción consciente por la cooperación en materia de desarrollo nuclear. Para analizar la evolución de la relación nuclear bilateral entre Argentina y Brasil, este trabajo revisa una serie de momentos críticos y de qué manera su resolución afecta el esquema de la relación nuclear entre los dos países. Para ello, se toma en consideración un conjunto de factores y su incidencia en la opción por la cooperación nuclear en el caso analizado: el tipo de régimen político; la distancia ideológica entre las élites gobernantes de Argentina y Brasil y su opción respecto al modelo de desarrollo que promueve su coalición; el estado de la competencia geopolítica entre los dos actores sudamericanos en cuestión; la distribución de capacidades materiales; y el papel del hegemón global (Estados Unidos) -tanto bilateralmente con Argentina y Brasil como a nivel internacional- en su papel como principal promotor del régimen internacional de no proliferación.
La irrupción del coronavirus en el escenario internacional ha sacudido de raíz el tablero global, impactando de manera profunda sobre indicadores sanitarios, económicos, sociales, medioambientales, y migratorios, entre muchos otros;... more
La irrupción del coronavirus en el escenario internacional ha sacudido de raíz el tablero global, impactando de manera profunda sobre indicadores sanitarios, económicos, sociales, medioambientales, y migratorios, entre muchos otros; obligando a replantear y rediseñar prácticamente todos los aspectos de la vida cotidiana.
Resumen El pasado 1 de febrero, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció el retiro de su país del Tratado de Eliminación de Misiles de Corto y Mediano Alcance, mejor conocido como Tratado INF (por sus siglas en inglés,... more
Resumen
El pasado 1 de febrero, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció el retiro de su país del Tratado de Eliminación de Misiles de Corto y Mediano Alcance, mejor conocido como Tratado INF (por sus siglas en inglés, Intermediate-Range Nuclear Forces). Al día siguiente, el presidente ruso, Vladimir Putin, replicó la acción y anunció que la Federación Rusa también dejaría de ser parte del tratado.
De este modo, se pone fin a un instrumento jurídico que ha servido para morigerar y poner paños fríos a la relación bilateral entre las dos potencias durante más de 30 años.
Ante ello, es pertinente, entonces, preguntarse ¿qué rol ha jugado el INF en la relación ruso-americana en las últimas décadas?; ¿qué cambios se esperan en la relación entre los Estados Unidos y la Federación Rusia con el fin de este acuerdo?; ¿de qué manera se reconfigura el esquema estratégico entre ambas potencias? Y, particularmente, ¿constituye el fin de este acuerdo un nuevo factor de desestabilización internacional? Estos interrogantes son los ejes disparadores de este escrito.
Palabras clave
Tratado INF –Seguridad Internacional – Control de Armamentos - Estados Unidos – Rusia

Abstract
On February the 1st, 2019, the president of the United States, Donald Trump, announced the withdrawal of his country from the Intermediate-Range Nuclear Forces Treaty, better known as the INF Treaty. The next day, the Russian President, Vladimir Putin, replicated this action by announcing the withdrawal of the Russian Federation from the agreement.  Thus, a legal instrument that has served to ease and de-escalate the bilateral relationship between the two great powers for more than 30 years is suddenly brought to an end.
From what seems to be the end of the INF Treaty, we ought to reflect upon the following questions: What role has the INF treaty played in the Russian-American relationship over the last decades? Which changes should we expect to occur in the bilateral relation between the United States and the Russian Federation with the end of this agreement? How does the strategic interaction between the two powers change if the INF is no longer active? And, particularly, does the end of this treaty constitute a new factor of international destabilization? These are the main triggers of discussion of this article.
Key words
INF Treaty –International Security – Arms Control - United States – Russia
El pasado 1 de febrero, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, finalmente anunció el retiro de su país del Tratado INF (abreviación que refiere al Tratado de Eliminación de Misiles de Corto y Mediano Alcance). Al día... more
El pasado 1 de febrero, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, finalmente anunció el retiro de su país del Tratado INF (abreviación que refiere al Tratado de Eliminación de Misiles de Corto y Mediano Alcance). Al día siguiente, el presidente ruso, Vladimir Putin, replicó la acción y anunció el retiro de Rusia del tratado.
De este modo, se pone fin a un instrumento jurídico que ha servido para morigerar y poner paños fríos a la relación bilateral entre las dos potencias durante más de 30 años.
A partir de lo que pareciera ser el fin del Tratado INF, es pertinente, entonces, preguntarse ¿qué rol ha jugado el INF en la relación ruso-americana en las últimas décadas?; ¿qué cambios se esperan en la relación entre los Estados Unidos y la Federación Rusia con el fin de este acuerdo?; ¿de qué manera se reconfigura el esquema estratégico entre ambas potencias? Y, particularmente, ¿constituye el fin de este acuerdo un nuevo factor de desestabilización internacional? Estos interrogantes son los ejes disparadores del presente artículo.
ISSN 2525-1112 Durante la campaña electoral de 2015 Mauricio Macri propugnó llevar adelante cambios sustantivos en las relaciones de Argentina con el mundo, consigna clara de que un gran “cambio en lo externo” debía acompañar al fuerte... more
ISSN 2525-1112

Durante la campaña electoral de 2015 Mauricio Macri propugnó llevar adelante cambios sustantivos en las relaciones de Argentina con el mundo, consigna clara de que un gran “cambio en lo externo” debía acompañar al fuerte “cambio en lo interno” del plano doméstico planteado por Cambiemos. Cercano a cumplir los tres años de mandato, es pertinente formularse los siguientes interrogantes con respecto a la política exterior argentina durante el gobierno de Mauricio Macri: ¿Cuáles han sido los determinantes sistémicos de la política exterior argentina en los últimos años? ¿Cuáles fueron las premisas con las que el gobierno Cambiemos efectuó sus primeros pasos de política exterior? ¿Qué prioridades internas orientaron los objetivos externos? ¿Qué tipo de liderazgo político representa Macri? Estas son algunas de las preguntas que explora el presente trabajo, valiéndose para ello de diversos esquemas teóricos dentro de la subdisciplina de análisis de política exterior (FPA, por sus siglas en inglés).

In the 2015 election campaign, Mauricio Macri advocated substantive changes in Argentina’s relations with the world, a clear slogan that a great "change in the external" would accompany the strong "change in the internal" of the domestic sphere posed by the Cambiemos coalition.
Nearing the end of the three-year term of office, it is pertinent to ask the following questions regarding Argentina's foreign policy during the government of Mauricio Macri: What have been the systemic determinants of foreign policy in recent years? What were the premises with which the government of Cambiemos made its first steps in foreign policy? What internal priorities marked the external objectives? What type of political leadership does Macri represent? These are some of the questions to be explored concisely in this paper, also taking the dominant agenda items and the features of Argentinean diplomacy as the edges of the discussion.
El Grupo de los 20, o G20, es un foro internacional que reúne a los jefes de Estado y Gobierno, ministros de finanzas y presidentes de bancos centrales de las diecinueve principales economías del mundo, incluyendo a Alemania, Arabia... more
El Grupo de los 20, o G20, es un foro internacional que reúne a los
jefes de Estado y Gobierno, ministros de finanzas y presidentes de
bancos centrales de las diecinueve principales economías del mundo,
incluyendo a Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Brasil,
Canadá, China, Corea del Sur, Estados Unidos, Francia, India, Indonesia,
Italia, Japón, México, Reino Unido, Sudáfrica y Turquía; junto
con la Unión Europea representada como tal. Además de su peso
económico, los países que participan en el G20 lo hacen también por
su peso estratégico a nivel global o regional.
Pero el G20 es algo bien peculiar en el incierto paisaje del orden
mundial. Si miramos su diseño, no es una organización internacional
como puede ser la Organización Mundial de Comercio. Tampoco es
un club de países que convergen en términos de modelos políticos y
de desarrollo, como la Unión Europea, o un proyecto de integración
económica como la Alianza del Pacífico. Y tampoco viene a ser una
comunidad de valores, como podría ser la Organización de Estados
Americanos. El G20 expresa más bien una síntesis de la diversidad de modelos económicos, regímenes políticos y preferencias sociales que
existen en la sociedad internacional. Y es un club informal de países
líderes para discutir fundamentalmente las externalidades que produce
la globalización.
En este sentido, el Grupo de los 20 constituye actualmente uno de
los espacios más importantes para la discusión de los temas más salientes
de la agenda internacional y la búsqueda de consensos – entre
los grandes países industrializados, las potencias medias, y los países
emergentes – para la adopción de políticas públicas que den respuesta
a problemáticas globales.
Además de ser representativo en términos geográficos, ya que comprende
a los cinco continentes, y de nuclear a países desarrollados junto
con emergentes, el G20 constituye también una buena muestra de la
población y economía mundial ya que, en su conjunto, reúne al 85%
del producto bruto global, el 66% de la población mundial, el 75%
del comercio internacional, y el 80% de las inversiones globales1
. Esta
representatividad aumenta de manera considerable si consideramos
que un conjunto de organizaciones internacionales siempre participa
de las cumbres del G20 en calidad de socias, como la Asociación de
Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), la Unión Africana, la Nueva
Asociación para el Desarrollo Económico de África (NEPAD) y el Foro
de Cooperación del Asia Pacífico (APEC). En todos estos casos, estas
organizaciones son representadas en la cumbre de líderes del G20 por
el país que detenta su presidencia durante ese año.
.
Research Interests:
Resumen La agenda joven en el marco del G20: El Youth 20 (Y20) El Youth 20 (Y20) es el grupo de afinidad de los jóvenes del G20, que busca promover la incidencia y el compromiso de los jóvenes en la conformación de la agenda global,... more
Resumen
La agenda joven en el marco del G20: El Youth 20 (Y20)
El Youth 20 (Y20) es el grupo de afinidad de los jóvenes del G20, que
busca promover la incidencia y el compromiso de los jóvenes en la
conformación de la agenda global, generando un espacio de diálogo
para el diseño de soluciones a un conjunto de problemáticas que
atañen de manera particular a la población joven a nivel mundial,
como el futuro del trabajo, el cambio climático, y el aumento de la
desigualdad, entre otras.
Este capítulo analiza los orígenes e historia del Y20, desde su primera
cumbre en el 2010, con el objetivo de trazar el recorrido de los debates
de este grupo de afinidad. A través del análisis de los comunicados finales
del grupo, se reconstruye una agenda de prioridades temáticas que
han sido identificadas y tratadas dentro de este foro, enmarcándolas
en la agenda global del G20. Asimismo, se identifican los principales
aportes y recomendaciones de la más reciente reunión del Y20 a la
Cumbre de Líderes que será presidida por Argentina a finales del 2018,
así como también los potenciales roles futuros que la juventud mundial
puede tener a la hora de discutir los principales desafíos globales.

Abstract
The Youth Agenda within the Framework of G20: The Youth 20 (Y20)
The Youth 20 (Y20) is the G20 affinity group that seeks to promote
youth advocacy and commitment in the development of the Global
Agenda, providing a space for dialogue aimed at designing solutions to
a series of issues that particularly affect the youth population around
the world, such as the future of work, climate change and the increasing
inequality, among others.
This paper examines the origins and history of Y20, since its first summit
in 2010, for the purpose of understanding the evolution of the focus
areas discussed by this affinity group. An analysis of the different final
declarations of the group allows us to identify the priority agenda and
themes discussed by Y20 within the framework of the G20 global agenda.
Furthermore, the paper identifies the main input and recommendations
of the latest Y20 meeting to the G20 summit to be held under the
Argentine presidency by the end of 2018, as well as the potential roles
that the world youth may have in addressing the main global challenges.
Research Interests:
1. Los antecedentes en la relación entre la Argentina y los Estados Unidos desde sus inicios hasta el gobierno de Néstor Kirchner .................................................................................................. 5 2.... more
1. Los antecedentes en la relación entre la Argentina
y los Estados Unidos desde sus inicios hasta el gobierno
de Néstor Kirchner .................................................................................................. 5
2. Políticas internacionales de Argentina y de Estados Unidos para la región.......13
2.1. La política exterior de Estados Unidos y su agenda para América Latina ...................14
2.2. La política exterior de la Argentina y su agenda para América Latina .......................18
3. La agenda bilateral............................................................................................21
3.1. La agenda financiera ........................................................................................21
3.2. La agenda de seguridad.....................................................................................22
3.3. La agenda comercial .........................................................................................25
3.3.1. La energía y las commodities....................................................................25
3.3.2. Las comunicaciones.................................................................................29
4. El Congreso de los Estados Unidos y la Argentina...............................................31
5. Conclusiones.......................................................................................................33
6. bibliografía y fuentes ........................................................................................35
Research Interests:
El Siglo XXI nos obliga a repensar conceptos, objetos y amenazas en materia de Defensa y Seguridad, así como también las herramientas y métodos con los que respondemos a estas nuevas amenazas. Ante todo, es pertinente aclarar que este... more
El Siglo XXI nos obliga a repensar conceptos, objetos y amenazas en materia de Defensa y Seguridad, así como también las herramientas y métodos con los que respondemos a estas nuevas amenazas.
Ante todo, es pertinente aclarar que este breve escrito no abrevará en lo que se conoce como la corriente de securitización, de la escuela Barry Buzan, Ole Waever, Japp de Wilde y Lene Hansen (1998; 2009), en la que nuevos temas y sujetos entran a la agenda de seguridad (obteniendo así novedosos conceptos como seguridad alimentaria o seguridad medioambiental). Por el contrario, este artículo se enfoca en la agenda de seguridad tradicional, esto es, aquella que tiene el foco puesto en la guerra y las amenazas militares “convencionales” (Walt, 1991), pero lo hace adoptando temáticas, objetivos y desafíos propios del nuevo milenio.
Dentro de esta agenda de seguridad convencional aggiornada (si se me permite la expresión), la ciberdefensa y la ciberseguridad deben tener un lugar central, puesto que la ciberguerra es uno de los medios de ataque más poderosos en nuestra época, así como también uno de los más subestimados. Puesto de otro modo, si bien el objetivo principal sigue siendo poner en jaque a un Estado enemigo, atacando el corazón mismo de su infraestructura crítica y sus reservorios de poder nacional, los métodos usados y los blancos de ataque cambian de manera radical al considerar el caso de la ciberguerra.
Research Interests:
El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), coloquialmente conocido como “TPP-11”, firmado el 8 de marzo de 2018, retoma el proyecto iniciado con el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), luego de... more
El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), coloquialmente conocido como “TPP-11”, firmado el 8 de marzo de 2018, retoma el proyecto iniciado con el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), luego de la salida de Estados Unidos.
Esta iniciativa ciertamente inicia un nuevo capítulo en las relaciones
comerciales internacionales, dado que no sólo supone una modificación
de las matrices de relacionamientos externos de los países implicados,
sino que también conlleva la creación y armonización de un importante conjunto de normativas, reglas y estándares relativos a comercio, inversiones, reglas de origen, innovación tecnológica, el cuidado del medio ambiente, protección laboral, y equidad de género, entre  otras áreas.
Frente a este escenario, es pertinente reflexionar acerca de cuán preparado está el regionalismo sudamericano para responder a cambios sistémicos como los generados por mega acuerdos comerciales como el TPP-11. En particular, el renovado proyecto del TPP se plantea como un potencial desafío a la capacidad de acción colectiva de los países de la UNASUR para mantener a Sudamérica ensamblada y evitar una escisión del subcontinente en dos bloques divergentes: la Alianza del Pacífico y el MERCOSUR.
Research Interests:
El viernes 27 de abril de 2018 marcó un antes y un después en la historia de la península coreana. Ese día, el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, cruzó el paralelo 38 para reunirse con su par surcoreano, Moon Jae-in. Era la primera... more
El viernes 27 de abril de 2018 marcó un antes y un después en la historia de la península coreana.
Ese día, el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un, cruzó el paralelo 38 para reunirse con su
par surcoreano, Moon Jae-in. Era la primera vez que un líder norcoreano ponía pie en territorio
de Corea del Sur, desde que la dinastía Kim llegó al poder, hace ya más de 65 años.
El encuentro tuvo lugar en la denominada “Casa de la Paz”, en la ciudad de Panmunjom, ubicada en el epicentro de lo que se conoce como la “zona desmilitarizada” que separa Corea del Norte de Corea del Sur. Esta ciudad, conocida también como la zona de tregua, fue la sede del armisticio de la Guerra de Corea (1950-1953). Desde entonces, se ha constituido en un sitio de reuniones oficiales, así como también en uno de los principales destinos turísticos del país.
Pese a lo que pareciera indicar su nombre, la zona desmilitarizada es la más fortificada y militarizada del globo. Demarcada por el anteriormente mencionado paralelo 38, recorre una frontera común de casi 260 kilómetros, y se encuentra densamente patrullada a uno y otro lado por los ejércitos de ambos países. En palabras de John Delury, catedrático de la Universidad Yonsei, de Corea del Sur: “el centro de la zona desmilitarizada se siente como un escenario de la Guerra Fría; es muy tenso y hostil” (Delury, 2018). El simbolismo de esta cumbre, entonces, es sumamente importante: al decidir reunirse allí, Moon Jae-in y Kim Jong-un, viajan al epicentro del conflicto de la península coreana en busca de comenzar a recorrer el camino hacia la reconciliación.
Research Interests:
Abstract This work draws a comparison between the democratic charters from OAS, UNASUR and MERCOSUR, analyzing what they understand by ´rupture of the democratic order´, what mechanisms for action they establish in order to mediate in... more
Abstract
This work draws a comparison between the democratic charters from OAS, UNASUR and MERCOSUR, analyzing what they understand by ´rupture of the democratic order´, what mechanisms for action they establish in order to mediate in case a democratic crisis should arise in the region, which are the similarities and differences between the three instruments, and which are the potential opportunities for improvement within these legal frameworks. Moreover, this article discusses the regional responses towards the political and humanitarian crisis in Venezuela, taking into account the three democratic charters aforementioned, and emphasizing the consequences this crisis can have in terms of regional security and stability, in particular, due to the constant flux of irregular migrants and refugees to neighboring Latin American countries, and to the rest of the region.


Key words
Democratic Charters – OAS – UNASUR – MERCOSUR – Venezuela – International Law – International Security – Refugees


Article published by the University of Miami, with the support of the European Commission
Research Interests:
Este breve escrito se propone analizar la crisis nuclear en Corea del Norte, tomando como marco la Teoría de los Juegos. Para ello, en primer lugar, se analizarán los dos “jugadores” principales en esta crisis - Estados Unidos y Corea del... more
Este breve escrito se propone analizar la crisis nuclear en Corea del Norte, tomando como
marco la Teoría de los Juegos. Para ello, en primer lugar, se analizarán los dos “jugadores” principales
en esta crisis - Estados Unidos y Corea del Norte – así como sus objetivos, intereses y motivaciones en
juego. Luego, se esbozarán unas líneas respecto a la probable evolución de esta crisis en el futuro
cercano, teniendo en consideración los intereses en juego, las “movidas” disponibles, y la racionalidad
de los actores.

Boletín Seguridad Internacional y Defensa, Nov-Dic 2017, ISSN 2468-9858 IRI (UNLP)
Disponible en: http://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2017/12/plantilla_bnol21.pdf
Research Interests:
La “Democracia Jacksoniana” es una filosofía política que toma su nombre del séptimo presidente de los EE.UU, Andrew Jackson y que propugna una gran democracia para el “hombre común”: toma de decisiones rápida y poca consulta al... more
La “Democracia Jacksoniana” es una filosofía política que toma su nombre del séptimo presidente de los EE.UU, Andrew Jackson y que propugna una gran democracia para el “hombre común”: toma de decisiones rápida y poca consulta al Congreso.
Pese a su encendida retórica y sus propuestas impetuosas, o quizá debido a ellas, Donald Trump pudo sostener una alternativa atractiva para gran parte del electorado norteamericano y llegar al tan codiciado
Salón Oval de la Casa Blanca. Es que la figura de Trump refleja en muy buena medida - si bien de manera un tanto exótica- el descontento e impotencia que muchos estadounidenses sienten, tanto respecto al rumbo de la economía de su país como hacia el establishment de
Washington en general. Como contrapartida, Trump supo presentarse como la opción que ofrecía soluciones simples a grandes problemas, a la vez que posicionarse como un referente exitoso del “sueño americano” que muchos estadounidenses ven como un horizonte al
cual aspirar.
Research Interests:
Este escrito revisa el programa nuclear de Irán, su situación actual, el grado de avance de su programa misilístico y las probabilidades futuras de que el país gobernado por Hassan Rouhani se convierta en un actor poseedor de armas... more
Este escrito revisa el programa nuclear de Irán, su situación actual, el grado de avance de su programa misilístico y las probabilidades futuras de que el país gobernado por Hassan Rouhani se convierta en un actor poseedor de armas nucleares en el mediano plazo.

Boletín de Seguridad Internacional y Defensa - Instituto de Relaciones Internacionales (IRI), Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
ISSN: 2468-9858
Este ensayo se enfoca en el fenómeno del Crimen Organizado Transnacional (de aquí en más, COT) en las Américas, analizando los modos en que se ha enfocado la lucha contra este fenómeno, las amenazas que plantea a un Estado y los posibles... more
Este ensayo se enfoca en el fenómeno del Crimen Organizado Transnacional (de aquí en más, COT) en las Américas, analizando los modos en que se ha enfocado la lucha contra este fenómeno, las amenazas que plantea a un Estado y los posibles cursos de acción a futuro.
El primer apartado analiza la evolución de los grupos de COT, desde sus orígenes como entidades jerárquicas hasta su actual estructura orgánica de red, dando cuenta del impacto profundo de la globalización en esta transformación. El segundo apartado se dedica a la relación entre el Estado y las redes de COT, reflexionando sobre el modo en que las redes de COT minan las capacidades estatales necesarias para hacer frente a este tipo de amenazas, y la frecuente connivencia entre políticos y grupos criminales. El tercer apartado analiza las intervenciones internacionales en materia de combate al COT como meras victorias parciales que, a mediano plazo, simplemente relocalizan redes criminales e incluso las vuelven más eficientes. El cuarto apartado desarrolla la perspectiva ampliada de la seguritización, haciendo énfasis en las distintas amenazas y objetos de referencia a tener en cuenta a la hora de enfrentar al Crimen Organizado Transnacional como un fenómeno complejo y multifacético. Por último, el quinto apartado presenta las conclusiones de este trabajo.
Research Interests:
Desde el comienzo de la Gran Recesión, casi una década atrás, nuevas tendencias han surgido en la política doméstica de la mayoría de los países alrededor del globo. La desaceleración de la provisión de beneficios materiales por parte de... more
Desde el comienzo de la Gran Recesión, casi una década atrás, nuevas tendencias han surgido en la política doméstica de la mayoría de los países alrededor del globo. La desaceleración de la provisión de beneficios materiales por parte de las economías globalizadas a sus ciudadanos redundó en un quiebre discursivo al interior de esos Estados, en los que volvieron a alzarse las viejas banderas del nacionalismo y el proteccionismo. Esta tensión entre la apertura cosmopolita y el aislacionismo soberanista se ha configurado como el gran clivaje de comienzos del siglo XXI. En este marco, las elecciones presidenciales y legislativas en Francia de 2017 son un ejemplo de cómo esas contradicciones se han hecho manifiestas al interior de un país: cambiando las dimensiones discursiva y programática de las campañas electorales, interpelando a las élites gubernamentales, sacudiendo sistemas de partidos que parecían estables e incluso delineando nuevas lealtades de representación política en la ciudadanía. //

Since the Great Recession, almost a decade ago, new trends in domestic politics have appeared in most countries across the globe. Being globalized economies incapable of keeping up with the provision of significant material benefits to their citizens, the old flags of nationalism and protectionism surged to produce a rhetorical breakdown within those States. This tension between cosmopolitan economic openness and sovereign isolationism has become the protagonic cleavage in the beginning of this century. In this context, the 2017 presidential and legislative elections in France constitute an example of how these contradictions have manifested inside a country: changing the programmatic and discursive dimensions of electoral campaigns, tackling governmental elites, shaking party systems that seemed stable and even outlining new political representation loyalties for citizenry.
Research Interests:
Research Interests:
Research Interests:
El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), firmado en febrero de este año, sin dudas abre un nuevo capítulo en las relaciones comerciales internacionales. Este instrumento multilateral no sólo supone una modificación... more
El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), firmado en febrero de este año, sin dudas abre un nuevo capítulo en las relaciones comerciales internacionales. Este instrumento multilateral no sólo supone una modificación significativa de las matrices de costos e incentivos de los países implicados, sino que también implicará nuevos patrones de interacción entre ellos y el resto de los Estados latinoamericanos, lo cual, a su vez, plantea nuevos desafíos e interrogantes al curso del proceso de integración regional. Ante este escenario, cabe reflexionar acerca de cuán preparado está el regionalismo sudamericano para responder a estos cambios sistémicos. De este modo, el TPP se manifiesta como un desafío a la capacidad de acción colectiva de la UNASUR de mantener a Sudamérica ensamblada y evitar una escisión del subcontinente en dos bloques divergentes: la Alianza del Pacífico y el MERCOSUR.

Palabras Clave: TTP/ SUDAMÉRICA / COMERCIO INTERNACIONAL / ALIANZA PARA EL PACÍFICO / MERCOSUR
Research Interests:
En este Documento se analiza el origen y la evolución del embargo económico, comercial y financiero impuesto hacia Cuba y de la percepción que esta política estadounidense ha tenido en el resto de la sociedad internacional. También se... more
En este Documento se analiza el origen y la evolución del embargo
económico, comercial y financiero impuesto hacia Cuba y de la percepción que esta política estadounidense ha tenido en el resto de la sociedad internacional. También se realiza un análisis de la actual composición del comercio de la isla, con base en datos del mismo gobierno cubano. Por último, se dedica un apartado a reflexionar la postura de América Latina hacia el embargo en Cuba y respecto a la inserción internacional del país caribeño.
Research Interests:
La inmigración ilegal es un problema colectivo que debe ser enfrentado por un conjunto de países nucleados bajo ese organismo supranacional, sui generis, que es la Unión Europea. ¿Desde qué perspectiva deben los europeos “atacar” la... more
La inmigración ilegal es un problema colectivo que debe ser enfrentado por un conjunto de países nucleados bajo ese organismo supranacional, sui generis, que es la Unión Europea. ¿Desde qué perspectiva deben los europeos “atacar” la “amenaza” de la inmigración ilegal?, ¿qué proporción de los costos debe afrontar cada país?, ¿es esto un problema europeo o es un problema de los estados cercanos a las zonas de conflicto, como lo son Italia y Grecia?
Research Interests:
¿Cuál es la relevancia del G20 en un momento de marcado declive del multilateralismo global, en el que los modelos de integración regional son altamente contestados?; ¿Qué rol puede jugar el G20 en un contexto internacional en el que... more
¿Cuál es la relevancia del G20 en un momento de marcado declive del multilateralismo global, en el que los modelos de integración regional son altamente contestados?; ¿Qué rol puede jugar el G20 en un contexto internacional en el que emergen detractores de la globalización, a izquierda y derecha del espectro político, reflotando viejos discursos nacionalistas?; ¿Cuál es la efectividad y la representatividad de un foro compuesto por veinte miembros?

Para esbozar respuestas a estas preguntas, es preciso señalar que el G20 es un organismo de características peculiares. No es una organización formal como las Naciones Unidas o la Organización Mundial de Comercio, ni un proyecto de integración económica como el MERCOSUR. Mucho menos se parece a una entidad supranacional, con delegación de autoridad por parte de los estados, como la Unión Europea. En cambio, el G20 es una instancia multilateral no institucionalizada – en cuanto no posee sede física ni burocracia permanente- que oficia como foro de diálogo entre los principales líderes del mundo.
Martín Lousteau renunció a su cargo en la Embajada en Estados Unidos y volvió a la Argentina, trayendo consecuencias para el juego político en la Ciudad de Buenos Aires. ¿Por qué volvió? Tanto factores domésticos como internacionales... more
Martín Lousteau renunció a su cargo en la Embajada en Estados Unidos y volvió a la Argentina, trayendo consecuencias para el juego político en la Ciudad de Buenos Aires. ¿Por qué volvió? Tanto factores domésticos como internacionales pueden ayudarnos a comprender la decisión. ¿Se reconfigura el tablero político en la Ciudad?
En Argentina Elections, 17 de abril de 2017.
Research Interests:
El 2016 marca el último año de la gestión de Barack Obama y la elección del cuadragésimo quinto/a presidente de los Estados Unidos. De mantenerse estas tendencias, el escenario en noviembre sería una elección que enfrente a Hillary... more
El 2016 marca el último año de la gestión de Barack Obama y la elección del cuadragésimo quinto/a presidente de los Estados Unidos. De mantenerse estas tendencias, el escenario en noviembre sería una elección que enfrente a Hillary Clinton y Donald Trump. Habrá que observar atentamente el panorama interno (la performance económica del último año de la gestión Obama) y externo (especialmente el avance o retroceso del Estado Islámico y la existencia de nuevos atentados) para dilucidar si Estados Unidos tendrá una nueva administración demócrata o si la presidencia quedará en manos de un republicano.
Para pensar qué esperar del 2016, repasaremos logros y desaciertos en los últimos años, y luego veremos el panorama electoral actual.
Research Interests:
Desde que Nicolás Maduro cerró parte de la frontera con Colombia, la situación para los colombianos residentes en Venezuela se ha complicado: son más de 10.000 los colombianos que han sido deportados o que han abandonado ese país. El... more
Desde que Nicolás Maduro cerró parte de la frontera con Colombia, la situación para los colombianos residentes en Venezuela se ha complicado: son más de 10.000 los colombianos que han sido deportados o que han abandonado ese país. El fracaso diplomático entre ambos países disparó la necesidad de  acudir a instancias multilaterales para abordar este problema. ¿Qué está haciendo la región para solucionarlo?
Research Interests:
El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), firmado en febrero de este año, sin dudas abre un nuevo capítulo en las relaciones comerciales internacionales. Este instrumento multilateral no sólo... more
El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), firmado en febrero de este año, sin dudas abre un nuevo capítulo en las relaciones comerciales internacionales. Este instrumento multilateral no sólo supone una modificación significativa de las matrices de costos e incentivos de los países implicados, sino que también implicará nuevos patrones de interacción entre ellos y el resto de los Estados latinoamericanos; lo cual, a su vez, plantea a su vez nuevos desafíos e interrogantes al curso del proceso de integración regional. Ante este escenario, cabe reflexionar acerca de cuán preparado está el regionalismo sudamericano para responder a estos cambios sistémicos. De este modo, el Acuerdo Transpacífico se manifiesta como un desafío a la capacidad de acción colectiva de la UNASUR de mantener a Sudamérica ensamblada y evitar una escisión del subcontinente en dos bloques divergentes: la Alianza del Pacífico, por un lado, y el MERCOSUR, por el otro. Ante los cambios en las tendencias de la regionalización (esto es, las dinámicas económico-comerciales), surge la necesidad de elaborar una respuesta desde el regionalismo, a través de una estrategia político-institucional común.
Este trabajo busca indagar acerca de la incidencia del Eje High/Low (Ostiguy, 2009) en la política europea contemporánea. Para ello, el artículo parte de las dimensiones High (Alta) y Low (Baja), definidas en clave de sociología política... more
Este trabajo busca indagar acerca de la incidencia del Eje High/Low (Ostiguy, 2009) en la política europea contemporánea. Para ello, el artículo parte de las dimensiones High (Alta) y Low (Baja), definidas en clave de sociología política por Pierre Ostiguy para dividir, por un lado a políticos que son “correctos”, “pulcros” y respetuosos de las instituciones y la división de poder (es decir, “high”) de aquellos que son más “llanos”, “grotescos” y ejercen un liderazgo más personal y terrenal, más “cercano al pueblo”, poniendo en entredicho las instituciones políticas preexistentes (es decir, “low”). Posteriormente, identifica los principales personajes políticos de la Europa contemporánea dentro de una de estas categorías, para luego yuxtaponerlas con el tradicional Eje Izquierda/Derecha, y así obtener un panorama holístico respecto al posicionamiento de primeros mandatarios y líderes de oposición europeos dentro de la matriz que resulta de combinar ambas dimensiones.

Palabras clave: Política europea - Eje High/Low - Eje Left/Right - instituciones - populismo.

Abstract
This work seeks to analyze the incidence of the High/Low Axis (Ostiguy, 2009) in contemporary European politics. With this objective in mind, the article begins by explaining the High and Low dimensions, defined in a political-sociological approach by Pierre Ostiguy to differentiate those politicians who are “correct”, “clean”, “polished” and respectful of institutions and the division of power (i.e. “high”); from those who are rather “plain”, “grotesque”, and who exercise a leadership that is more personal and closer to “the people”, questioning the pre-existing political institutions (i.e. “low”). Then, we identify the main political figures in the current European scenario and we categorise them into one of these categories. Afterwards, we juxtapose the High/Low Axis with the traditional Left/Right cleavage, in order to obtain a holistic panorama regarding the positioning of European prime ministers, presidents and opposition leaders within the resulting matrix that joins both dimensions.

Key Words: European politics - High/Low axis - Left/Right axis - institutions - populism.
Research Interests:
This work draws a comparison between the democratic charters from OAS, UNASUR and MERCOSUR, analyzing what they understand by ´rupture of the democratic order´, what mechanisms for action they establish in order to mediate in case a... more
This work draws a comparison between the democratic charters from OAS, UNASUR and MERCOSUR, analyzing what they understand by ´rupture of the democratic order´, what mechanisms for action they establish in order to mediate in case a democratic crisis should arise in the region, which are the similarities and differences between the three instruments, and which are the potential opportunities for improvement within these legal frameworks. Moreover, this article discusses the regional responses towards the political and humanitarian crisis in Venezuela, taking into account the three democratic charters aforementioned, and emphasizing the consequences this crisis can have in terms of regional security and stability, in particular, due to the constant flux of irregular migrants and refugees to neighboring Latin American countries, and to the rest of the region.
Research Interests:
Seminar held by the Jean Monnet Chair/European Union Center, University of Miami, on November 3, 2017. General context  The Venezuela crisis: impact on the Community of Latin America/Caribbean States (CELAC) plans  Consequences of the... more
Seminar held by the Jean Monnet Chair/European Union Center, University of Miami, on November 3, 2017.
General context
 The Venezuela crisis: impact on the Community of Latin America/Caribbean
States (CELAC) plans
 Consequences of the Lima Declaration and the suspension-delay of the EU-
CELAC summit
 The future of Latin American security and economics
 Regional integration and the role of the EU
Research Interests:
Este trabajo se propone analizar al Grupo Joven del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) como un actor dentro de la comunidad epistémica de las Relaciones Internacionales en Argentina. Recurrimos al concepto de... more
Este trabajo se propone analizar al Grupo Joven del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) como un actor dentro de la comunidad epistémica de  las Relaciones Internacionales en Argentina.
Recurrimos al concepto de comunidad epistémica forjado por Peter Haas y Emanuel Adler (1992) para determinar los patrones que configuran el funcionamiento de este tipo de comunidad, y luego aplicarlo a la actuación institucional del Grupo como miembro activo de dicho conjunto. Para ello, se evalúan encuestas cerradas a los miembros del Grupo Joven 2017 y un análisis de diversos documentos relacionados (Agendas, Planes Anuales de Trabajo, entre otros) a fin de obtener un entendimiento profundo de la dinámica interna del Grupo.
El objetivo de este trabajo es doble. Por un lado, este trabajo se plantea el objetivo puntual de realizar una primera aproximación al estudio del Grupo Joven del CARI, elaborando un relevamiento de su funcionamiento interno, así como una evaluación de su incidencia particular dentro de la comunidad epistémica argentina dedicada al estudio de temáticas internacionales. Por el otro lado, nuestro trabajo busca contribuir a la literatura que evalúa el impacto de los jóvenes profesionales en los principales debates de la agenda de las Relaciones Internacionales en nuestro país, e incentivar un mayor conocimiento del rol de las nuevas generaciones en la construcción de conocimiento en esta área de las Ciencias Sociales.
Research Interests:
El presente trabajo busca analizar la evolución de la relación nuclear entre Argentina y Brasil, durante el período 1946-1999, tomando como marco referencial el modelo de Equilibrios Puntuados presentado por Baumgartner y Jones 2009... more
El presente trabajo busca analizar la evolución de la relación nuclear entre Argentina y Brasil, durante el período 1946-1999, tomando como marco referencial el modelo de Equilibrios Puntuados presentado por Baumgartner y Jones 2009 [1993] y True et al (2007). Al tomar como base dicho modelo, se verifica que la relación nuclear entre las dos potencias del Cono Sur transita un camino de acercamiento sostenido desde un equilibrio de competencia y rivalidad duradera hacia equilibrios de cada vez mayor cooperación, aunque el camino de acercamiento no se realiza de manera gradual y constante sino a partir de puntos críticos que cambian el esquema de relacionamiento nuclear ensayado hasta ese entonces. Asimismo, este trabajo estudia un conjunto de variables que determinaron la opción por la cooperación en materia nuclear, a saber: el tipo de régimen; la distancia ideológica de las élites gobernantes y el modelo de desarrollo impulsado por cada una de ellas; la competencia geopolítica entre los dos actores; la relación de la distribución de capacidades materiales entre Argentina y Brasil; y el rol del hegemón internacional (EE.UU.), tanto a nivel bilateral con Argentina y con Brasil, como a nivel global (en el sistema de no proliferación internacional).


Palabras Clave
Política Exterior Argentina – Política Exterior Brasileña – Desarrollo Nuclear – No Proliferación - Cooperación Nuclear – Teoría de Equilibrios Puntuados
Research Interests:
Este trabajo se propone analizar al Grupo Joven del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) como un actor dentro de la comunidad epistémica de las Relaciones Internacionales en Argentina. Recurrimos al concepto de... more
Este trabajo se propone analizar al Grupo Joven del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI) como un actor dentro de la comunidad epistémica de  las Relaciones Internacionales en Argentina.
Recurrimos al concepto de comunidad epistémica forjado por Peter Haas y Emanuel Adler (1992) para determinar los patrones que configuran el funcionamiento de este tipo de comunidad, y luego aplicarlo a la actuación institucional del Grupo como miembro activo de dicho conjunto. Para ello, se evalúan encuestas cerradas a los miembros del Grupo Joven 2017 y un análisis de diversos documentos relacionados (Agendas, Planes Anuales de Trabajo, entre otros) a fin de obtener un entendimiento profundo de la dinámica interna del Grupo.
El objetivo de este trabajo es doble. Por un lado, este trabajo se plantea el objetivo puntual de realizar una primera aproximación al estudio del Grupo Joven del CARI, elaborando un relevamiento de su funcionamiento interno, así como una evaluación de su incidencia particular dentro de la comunidad epistémica argentina dedicada al estudio de temáticas internacionales. Por el otro lado, nuestro trabajo busca contribuir a la literatura que evalúa el impacto de los jóvenes profesionales en los principales debates de la agenda de las Relaciones Internacionales en nuestro país, e incentivar un mayor conocimiento del rol de las nuevas generaciones en la construcción de conocimiento en esta área de las Ciencias Sociales.

Palabras claves: COMUNIDADES EPISTÉMICAS- RELACIONES INTERNACIONALES – JUVENTUD – ARGENTINA.

Abstract
This article aims to analyse the Youth Group of the Argentine Council for International Relations (CARI) as an important stakeholder within the epistemic community of International Relations in Argentina.
In order to achieve our objective, we consider the concept of epistemic community forged by Peter Haas and Emmanuel Adler (1992) to determine the elements which describe the functioning of this type of community; and then apply them to the study of  the institutional performance of the Group as an active member of said network. With the aim of promoting this task, closed polls were submitted to current Youth Group members, and a wide range of documents (Agendas, Schedules, Strategical Plans of Work, etc) related to the group were assessed,  in order to gain a deep understanding of the internal dynamics of the group itself.
Our objective is twofold. On one hand, this project seeks to draw an initial approach of the Youth Group as a research topic while trying to elaborate a  detailed survey on the internal mechanisms of the group and, as a consequence of that, an assessment of its particular incidence within the international relations community. On the other hand, this work contributes to the literature related to the evaluation of the impact of young professionals in the main debates of the International Relations Agenda in Argentina, and looks to encourage a better understanding of the roles of the new generations in the knowledge building process in social sciences.

Keywords: EPISTEMIC COMMUNITIES - INTERNATIONAL RELATIONS- YOUTH - ARGENTINA
Research Interests:
El presente trabajo se propone analizar la evolución en la relación que existe entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC) y el narcotráfico desde la década de 1960 hasta la actualidad. Para ello, se explica cómo la... more
El presente trabajo se propone analizar la evolución en la relación que existe entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias Colombianas (FARC) y el narcotráfico desde la década de 1960 hasta la actualidad.
Para ello, se explica cómo la completa oposición que, en 1960, sostenía el grupo guerrillero frente al desarrollo de esta actividad fue mutando a través del tiempo, comenzando con la imposición de “gramajes” a los productores cocaleros de las zonas bajo control guerrillero, hasta las actividades ilícitas que estos grupos realizan hoy en día. A fin de conseguir dicho objetivo, este trabajo establece una conexión entre la evolución de la estructura organizativa de las FARC y de su discurso político-ideológico, que empezó con el movimiento guerrillero campesino de raigambre comunista que tuvo lugar en Marketalia, con las diferentes formas de financiamiento que ha ido adoptando en su existencia, poniendo especial atención en las relaciones a actividades ligadas al narcotráfico. A su vez, se esboza un paneo de la opinión e intervención internacional sobre el tema, en especial, sobre la discusión entre el calificativo “grupo terrorista” sostenido por Estados Unidos versus el de “grupo beligerante” propuesto por Venezuela y, sobre esta base, las diferentes posturas y acciones que han emprendido dichos países para con estos grupos insurgentes, así como la asociación o  no que han establecido entre ellos y el narcotráfico.
Research Interests:
"El G20 en tiempos inciertos: Reflexiones en torno a la presidencia argentina". Pensamiento Propio, Número 48. Este número fue editado por Federico Merke y Carolina Zaccato. Contiene contribuciones de Pedro Villagra Delgado, Paulo... more
"El G20 en tiempos inciertos: Reflexiones en torno a la presidencia argentina". Pensamiento Propio, Número 48.

Este número fue editado por Federico Merke y Carolina Zaccato. Contiene contribuciones de Pedro Villagra Delgado, Paulo Botta, Alejandra Kern, Bárbara Perrot, José María Lladós, Soledad Mayansky, Tomás González Bergez, Victoria Marenssi, Gustavo Insaurralde, Masahiro Kawai y Sean Burges.
Research Interests: