WO2015097334A2 - Kit para mosaicoplastia de tracción - Google Patents
Kit para mosaicoplastia de tracción Download PDFInfo
- Publication number
- WO2015097334A2 WO2015097334A2 PCT/ES2014/070975 ES2014070975W WO2015097334A2 WO 2015097334 A2 WO2015097334 A2 WO 2015097334A2 ES 2014070975 W ES2014070975 W ES 2014070975W WO 2015097334 A2 WO2015097334 A2 WO 2015097334A2
- Authority
- WO
- WIPO (PCT)
- Prior art keywords
- hole
- graft
- rod
- guide
- bushing
- Prior art date
Links
Classifications
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61F—FILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
- A61F2/00—Filters implantable into blood vessels; Prostheses, i.e. artificial substitutes or replacements for parts of the body; Appliances for connecting them with the body; Devices providing patency to, or preventing collapsing of, tubular structures of the body, e.g. stents
- A61F2/02—Prostheses implantable into the body
- A61F2/30—Joints
- A61F2/46—Special tools for implanting artificial joints
- A61F2/4644—Preparation of bone graft, bone plugs or bone dowels, e.g. grinding or milling bone material
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61F—FILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
- A61F2/00—Filters implantable into blood vessels; Prostheses, i.e. artificial substitutes or replacements for parts of the body; Appliances for connecting them with the body; Devices providing patency to, or preventing collapsing of, tubular structures of the body, e.g. stents
- A61F2/02—Prostheses implantable into the body
- A61F2/30—Joints
- A61F2/46—Special tools for implanting artificial joints
- A61F2/4601—Special tools for implanting artificial joints for introducing bone substitute, for implanting bone graft implants or for compacting them in the bone cavity
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61F—FILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
- A61F2/00—Filters implantable into blood vessels; Prostheses, i.e. artificial substitutes or replacements for parts of the body; Appliances for connecting them with the body; Devices providing patency to, or preventing collapsing of, tubular structures of the body, e.g. stents
- A61F2/02—Prostheses implantable into the body
- A61F2/30—Joints
- A61F2/46—Special tools for implanting artificial joints
- A61F2/4603—Special tools for implanting artificial joints for insertion or extraction of endoprosthetic joints or of accessories thereof
- A61F2/4618—Special tools for implanting artificial joints for insertion or extraction of endoprosthetic joints or of accessories thereof of cartilage
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61F—FILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
- A61F2/00—Filters implantable into blood vessels; Prostheses, i.e. artificial substitutes or replacements for parts of the body; Appliances for connecting them with the body; Devices providing patency to, or preventing collapsing of, tubular structures of the body, e.g. stents
- A61F2/02—Prostheses implantable into the body
- A61F2/30—Joints
- A61F2/46—Special tools for implanting artificial joints
- A61F2002/4681—Special tools for implanting artificial joints by applying mechanical shocks, e.g. by hammering
Definitions
- the present invention belongs to the field of medicine, and more specifically to the field of devices used to carry out the new technique of mosaic plasty called "traction".
- the object of the present invention is a device for the drilling and fixation of the osteochondral graft, which is complemented with a second device for the insertion and removal of the osteochondral graft in the surgical technique of traction mosaic surgery.
- the device has three missions, on the one hand to serve as a guide for the drill that generates the drilling where the rod will be housed and on the other hand to pilot the rod at the time of fixing it to the insert.
- the second device efforts to avoid graft cartilage are avoided.
- One or both devices complement in turn with a third device that serves as a guide for the instruments used to perform the mosaicoplasty.
- Mosacoplasty (L. Hangody 1992) is a surgical technique for the repair of chondral and osteochondral lesions of small size (1-4 cm2), usually in the knee joint, in the femoral and condyle-patellar condyle.
- the technique involves replacing damaged cartilage and subchondral bone with one or more autologous osteochondral grafts.
- the conventional technique is as follows. First, the receiving bed is prepared by making a cylindrical cavity perpendicular to the injured chondral surface. Next, the osteochondral graft is taken from a healthy area of the patient himself who is not subjected to mechanical solicitations. The shape of the graft is also cylindrical with a diameter slightly larger than that of the receiving cavity and with the same length. Finally, the graft is placed, exerting force on the chondral surface. The difference in diameters causes a interference fit that facilitates graft integration.
- Osteochondral substitutes are available in the market.
- the combination of polyglycoligo acid with calcium sulfate (Trufit®) represents a scaffolding for the regeneration and remodeling of cartilage.
- Trufit® calcium sulfate
- the estimation of the chondral curvature of the recipient bed of the injured area and of the graft donor area is also performed "by eye", which is another source of inaccuracies.
- a new way of inserting the osteochondral graft is proposed, so that it avoids the two previous problems.
- the idea is to introduce the graft by pulling from the bone part.
- This technique will be called "traction mosaic plasty".
- To carry out this new technique it is first necessary to insert a guide rod into the graft on the opposite side of the cartilage, since then pull it to drag the graft into the cavity in the affected area. In this way, it is possible to introduce and remove the graft without exposing the cartilage to any type of mechanical solicitation.
- the fact of not generating any kind of effort on the cartilage is an important improvement over the conventional technique.
- the graft recipient cavity should be as perpendicular as possible to the chondral surface of the lesion.
- the chondral surface of the graft should be as perpendicular as possible to the axis of the cylinder that forms the graft.
- the rod and the graft must be coaxial.
- the first two points are also applicable to the conventional technique of mosaicoplasty.
- the availability of devices that facilitate the above points will generate improvements both in the technique of conventional mosaic plasty and in the technique of traction mosaic plasty.
- the present invention describes a device specially designed to meet these aspects and solve the problems described above.
- the invention consists of a first device for drilling and fixing the osteochondral graft, which is complemented by a second device for the insertion and removal of the osteochondral graft in the surgical technique of traction mosaic, and one or both are complemented by a third device that serves as a guide for the instruments used to carry out the mosaicoplasty.
- First device Device for drilling and fixation of the osteochondral graft
- the device of the invention for graft fixation in mosaic plasty of Traction essentially comprises a first body that has a first through cylindrical hole to receive a graft and a second body adjacent to the first body that has a second through cylindrical hole to receive a drill or a rod, where the first hole has a diameter greater than the second hole, and where the first hole and the second hole are coaxial with each other.
- This general configuration of the device allows the graft to be accommodated in the first hole and to use the second hole, of smaller diameter and coaxial with the first, to first pass the drill bit that perforates the graft, and then the rod that will be threaded to the graft thanks to the hole previously made by the drill. It is easy to appreciate that this device solves the previously described problems related to graft and rod coaxiality.
- the first body and the second body may consist of a single piece.
- this has the disadvantage that in that case it would be necessary to have a complete set of devices with different combinations of diameters of the first and second holes depending respectively on the diameter of the graft and rod that it is advisable to use in each particular case. Therefore, a first preferred configuration of the invention is described below where a central part common to both bodies is used and having a third longitudinal through hole, so that: the first body is formed by a first section of the central part in whose third hole there is a first removable bushing having the first through cylindrical hole; and the second body is formed by a second section of the central part in whose third hole a second removable bushing having the second through cylindrical hole is housed.
- first hole and the second hole located in these respective first bush and second bush which in turn are attachable to a third hole of the centerpiece, it is enough to have a set of bushings of different diameters to be able to combine them according to the needs of each particular case.
- the device comprises first fastening means of the first bushing within the third hole of the first section and a second means of securing the second bushing into the third hole of the second section.
- the function of the second fastening means is to trap the second bushing into the third hole of the second section so that it does not move or leaves its location during drilling or fixing operations of the rod to the graft.
- the function of the first fastening means is not only to trap the first bushing into the third hole of the first section so that these elements are completely integral with each other and form the first body of the device, but must also be capable slightly deforming the first bushing to also catch the graft that will be housed inside.
- first and second fastening means can be implemented in different ways, although in accordance with a preferred embodiment of this configuration the first fastening means comprise a first transverse groove, a first radial groove, and a first threaded closure hole. of the first radial groove in the first section. In this way, the first bushing can be caught in the third hole of the first section when the first radial groove is closed by means of a threaded male closing element.
- the second fastening means are similar to the first, and comprise a second transverse groove, a second radial groove, and a second threaded closure hole of the second radial groove in the second section.
- the second bushing can be trapped in the third hole of the second section when the second radial groove is closed by means of a threaded male closing element.
- the first radial groove and the second radial groove are aligned with each other and have a width at least equal to the diameter of the second through hole.
- the first bushing has a radial groove of a width at least equal to the diameter of the second through hole while the second bushing is formed by two longitudinally separable halves.
- both the first bushing and the second bushing are formed by two separable longitudinal halves.
- both bushings are separated into two pieces that are easily removed to free them from the rod, and the rest of the rod-graft assembly is extracted laterally through the first and second radial grooves of the centerpiece.
- end surfaces of the first section and the second section have corresponding holes with other holes of the first bushing and the second bushing for receiving positioning bolts.
- These lugs allow the bushes to be properly positioned when they are inserted into the third hole, for example to ensure that their radial grooves are aligned with the first and second radial grooves of the centerpiece.
- the device so that the first body and the second body are constituted by a single piece.
- this second alternative configuration as mentioned, it would be necessary to have several devices with different diameters of the first and second holes.
- the device further comprises first graft fastening means within the first hole comprising a transverse groove, a radial groove, and a threaded hole for closing the radial groove in the first body.
- first graft fastening means within the first hole comprising a transverse groove, a radial groove, and a threaded hole for closing the radial groove in the first body.
- any of the configurations described can also comprise a drill bit specially designed to perforate the graft by means of the device of the invention thanks to radially equispaced marks that allow the depth of the perforation to be determined.
- the rod at whose distal end the graft is attached forms part of the device.
- This rod may have a threaded distal end for attachment to the graft and a proximal end provided with a pyramidal tip to pierce a patient's bone structure.
- the rod has radially equispaced marks that allow determining the depth of threading when coupled to the graft.
- the proximal end of the rod comprises a portion of reduced diameter to facilitate clamping of the rod during the pulling operation to introduce the graft into the cylindrical orifice of the affected area.
- the device thus described allows a user to fix the rod to the graft in a completely coaxial manner.
- a cylindrical graft is removed from a healthy area of a diameter slightly larger than the cylindrical hole made in the affected area.
- a coaxial orifice is made in the osteochondral portion of the graft with the aid of the drill and the device of the invention. Once the hole has been made, also with the aid of the device of the invention, the drill bit is removed and the distal end of the rod is inserted to fix it to the hole previously made.
- a through hole is made at the bottom of the cylindrical hole of the affected area and rod is passed through it until the graft is presented just at the edges of the cylindrical orifice of the affected area. For this, you can use the pyramidal tip of the rod itself. Another option is to first introduce the rod through the through hole in the bottom of the cylindrical hole of the affected area, and then use the fixation device of the invention to fix the graft to the distal end of the rod.
- Second device Device for drilling and fixing the osteochondral graft
- the second device of the present invention which complements the first, essentially comprises a sliding guide through which a percussion mass, a clamp and a stopper slide. Each of these elements is described in more detail below. a) Sliding guide
- the percussion mass is a piece capable of generating sufficient inertia by impact to drag the graft into the cavity made in the affected area. It can be a solid piece made of some heavy material, for example metallic.
- the function of the assembly formed by the guide and the mass is to provide the user with a way of "pulling" the graft in a perfectly coaxial direction with the rod to which said graft is fixed. For this, it is only necessary to move the percussion mass with force against one of the two elements located at the ends of the guide and that limit its movement to exert force in one or another direction of said direction.
- the sliding guide further comprises a plurality of equally spaced marks.
- the clamp is fixed to a distal end of the sliding guide and is designed to hold the rod coaxially in relation to the sliding guide.
- the clamp can be designed in various ways as long as it manages to hold the rod to which the graft will be fixed in a safe and coaxial manner in relation to the sliding guide.
- the clamp comprises:
- An elastic piece housed inside the firing body and provided with a longitudinal hole to receive a proximal end of the rod.
- the rod is first introduced through the central hole of the compression element and into the longitudinal hole of the elastic piece that is housed inside the firing body.
- the compression element is fixed to the firing body to compress the elastic piece.
- the elastic part comprises a conical lower portion and a conical upper portion that are respectively complementary with a conical inner cavity of the firing body and a conical inner cavity of the compression element.
- the compression element may be, for example, similar to a nut having a corresponding internal thread with an external thread of the firing body. As the compression element is threaded to the firing body, it descends and forcing the elastic piece to descend more and more inside the conical inner cavity of said firing body. As such a conical cavity narrows downwards, the effect is that the elastic piece is increasingly compressed, trapping the rod inside its longitudinal hole. c) Stop
- the stop is fixed to a proximal end of the sliding guide. In this way, the user can impact the percussion mass against the stop to exert a tensile force on the rod.
- the stop may comprise a means to facilitate the clamping by a user, for example in the form of a crosshead.
- the rod at whose distal end the graft is attached forms part of the device.
- This rod may have a threaded distal end for attachment to the graft and a proximal end provided with a pyramidal tip to pierce a patient's bone structure.
- the proximal end of the rod comprises a portion of reduced diameter to facilitate fixation of the rod to the clamp.
- This rod can also have radially equispaced marks that allow determining the depth of threading when attached to the graft.
- the device thus described allows a user to fix the graft in the corresponding cavity of the recipient bed by pulling it, instead of hitting it on the face where the cartilage is located.
- a cylindrical graft is removed from a healthy area of a diameter slightly larger than the cylindrical hole made in the affected area.
- a coaxial orifice is made in the osteochondral portion of the graft and the distal end of the rod is also coaxially attached thereto. This operation is carried out with the first device of the invention specially designed for this purpose, although it could be carried out with other similar devices.
- a through hole is made at the bottom of the cylindrical hole of the affected area and rod is passed through it until the graft is presented just at the edges of the cylindrical hole of the affected area. For this, you can use the pyramidal tip of the rod itself. Another option is to first introduce the rod through the through hole in the bottom of the cylindrical hole of the affected area, and then use the aforementioned fixation device to fix the graft to the distal end of the rod.
- traction is exerted on the rod to force the introduction of the graft into the cylindrical orifice made in the affected area.
- the rod is attached to the clamp of the graft insertion and removal device of the present invention.
- the rod is coaxial in relation to the sliding guide of the device.
- the percussion mass is moved to a desired position and strongly pushed against the stop located at the proximal end of the sliding guide.
- Another option if possible according to the orientation of the sliding guide, would be to drop the percussion mass due to gravity.
- the slider guide marks can be used to estimate the force performed. The effect of this action is that traction is exerted on the graft that forces it into the cylindrical orifice of the affected area. If necessary, it is also possible to drive the percussion mass against the firing element located at the distal end of the sliding guide to remove the graft from the cylindrical orifice of the affected area.
- the guiding device of the present invention is specially designed to solve part of the problems described above and that could remain unresolved with the first device of the invention, with the second, or with the combination of the two devices described, by providing a device that has a guide means whose location and orientation is You can modify according to the needs of each case. Once the guide means is placed in the desired position, the device is locked to remain immobile during the operation, thus allowing the guidance of the medical instruments used for it.
- the device may further comprise a probe that can be coupled to said guide means to help medical personnel determine the perpendicular to the chondral surface of the lesion.
- the guiding device of the invention basically comprises the following elements: a column, a carriage, a first arm, a second arm, and a guide means. All these elements are coupled together to form a mechanism that can be fixed to the operating table and at the end of which is the guide means to which the medical instruments used during the operation are attached. This mechanism has multiple degrees of freedom, so that it allows more than one configuration for each position and orientation of the guide means. Next, each of these elements is described in greater detail.
- the column constitutes the base that provides support to the rest of the mechanism. It can be fixed in various ways, although preferably it has a lower end slidably coupled to a fixed lower guide. More specifically, the lower end of the column may comprise a cavity provided with a pair of flanges for sliding engagement to a fixed lower guide rail. In turn, the lower guide can be part or fixed to the edge of the operating table, thus allowing the column to slide along said edge to the most convenient position.
- the column can also comprise a longitudinal zipper that you can rotate around said column for the carriage coupling, as described below.
- the carriage can be coupled to the column in different ways, although according to a preferred embodiment of the invention the column comprises a longitudinal rack relative to the column and which can rotate around it, passing the column through of a vertical carriage hole.
- the rack is thus geared to a carriage sprocket to allow sliding displacement of said carriage along said column.
- the gearwheel In order to rotate the gearwheel in order to raise or lower the carriage along the column, preferably the gearwheel comprises a crown geared to a worm driven by a crank, thus allowing the user to move the carriage to a position desired.
- This mechanism once the user has placed the car at the appropriate height according to the needs of each case, is blocked by friction preventing the car from falling down by its own weight.
- the carriage also comprises a horizontal perpendicular orifice with displaced axes in relation to the vertical hole through which the column passes and receiving first and second pieces of braking.
- These braking parts comprise cylindrical notches whose shape is complementary to the shape of the column and longitudinal holes, where the orifice of the first braking part is threaded and the orifice of the second braking part is smooth.
- First arm This is a first arm that has a rear end articulated to the car through a spherical joint.
- Second arm This second arm has a rear end articulated to a front end of the first arm.
- Guide means The guide means is articulated to the front end of the second arm to guide medical instruments used in mosaic plasty.
- the articulation between the first and second arms preferably has a rotating knob that allows its locking, in addition to the locking of the articulation of the rear end of the first arm to the carriage and the front end of the second arm to the guide means.
- the knob by operating the knob it is possible to completely immobilize the entire first arm, second arm, and guide means.
- the guide means comprises a straight hole in which a fixing screw that permeates the medical instruments housed and guided by said rectum enters perpendicularly.
- this mechanism allows the medical instruments to be used during the mosaic surgery operation to be attached to the guide means and, as the joints between the fixed lower guide, the column, the carriage, the first arm, the second arm, and The guide means are lockable, the guide is immobilized in a position and orientation suitable for the operation.
- the device comprises a probe coupled to the guide means to determine the curvature of a surface, such as the chondral surface where the graft is to be performed.
- the probe can be configured in different ways, although it preferably comprises three spheres arranged forming a triangle and a rod perpendicular to the plane formed by the centers of said spheres and which is longitudinally movable perpendicular to said plane.
- the three spheres rest on a surface, and then the rod moves perpendicular to the plane of the centers of the spheres until it touches the surface.
- the distance between the end of the rod and the plane constitutes a measure of the curvature of the surface.
- the probe also comprises a scale that shows the distance of travel of the end of the rod relative to the plane of the centers of the spheres.
- Figs. 1a-1e schematically show a complete sequence of the conventional technique of mosaicoplasty.
- Figs. 2a-2e schematically show a complete sequence of the traction mosaicplasty technique described in the present invention.
- Figs. 3a-3f show different views of the parts that make up a first preferred embodiment of the device of the invention.
- Figs. 4a-4e show detailed views of the body of the first example of a device according to the invention.
- Figs. 5a-5c respectively show the shape of the drill bit for pre-drilling, the shape of the rod, and a detail of the proximal end of the rod.
- Figs. 6a-6f and 7a-7e show the successive steps of an operational sequence of use of the first example of a device according to the invention.
- Figs. 8a-8e show various views of a second particular embodiment of the device according to the invention.
- Figs. 9a-9e show in greater detail various views of the body of the second example of a device according to the invention.
- Figs. 10a-10d show various views of the first socket corresponding to the second example of device according to the invention.
- Figs. 11 a-1 1d show various views of the second socket corresponding to the second example of a device according to the invention.
- Figs. 12a-12c, 13, and 14a-14c show a complete operational sequence of the second example of device according to the invention.
- Figs. 15a and 15b show two views of the second device according to the present invention.
- Figs. 16a, 16b and 16c show in greater detail the clamp according to the present invention.
- Figs. 17a-17c and 18a-18b show an example of the sequence of operations for graft removal using the device of the present invention.
- Fig. 19 shows a perspective view of the device according to the invention.
- Fig. 20 shows another perspective view of the device according to the invention.
- Fig. 21 shows a profile view of the device according to the invention.
- Fig. 22 shows an elevation view of the device according to the invention.
- Fig. 23 shows a perspective view of the device according to the invention with a probe coupled to the guide means.
- Fig. 24 shows a perspective view of the device according to the invention with a piercing rod coupled to the guide means.
- Fig. 25 shows a profile view of the device of the invention with the partially transparent carriage to show its interior configuration.
- Fig. 26 shows a perspective view of the device of the invention with the partially transparent car to show your interior configuration.
- Figs. 27a-27c respectively show an exterior view of the car, a cross section of the car, and a perspective view of the braking parts.
- Fig. 28 shows a perspective view of the device according to the invention with part of the carriage partially transparent to show the braking mechanism.
- Fig. 29 shows a view of the probe according to the invention.
- Fig. 30 shows a schematic detail of the probe tip.
- Figs. 31a and 31b show two examples of respectively convex and concave surfaces whose curvature is measured using the probe of the invention.
- Figs. 1a-1 e show a complete sequence of the conventional technique of mosaicoplasty. The steps represented are as follows:
- Fig. 1 a It represents the initial situation in which the osteochondral lesion (104) is located on the osteochondral portion (101) of a joint formed by the bone (102) and the cartilage (103).
- the first step of the conventional technique consists in preparing the cylindrical cavity (105) of the graft receptor bed (100) by resecting the injured area and the adjacent bone (102).
- an osteochondral graft (100) is removed from a healthy area (106).
- the osteochondral graft (100) is composed of healthy cartilage (109) and subchondral bone (110), with cylindrical geometry but with a diameter slightly larger than the diameter of the cavity (105) of the recipient bed. In this way, the fit will be achieved with interference to guarantee the mechanical fixation of the graft (100) in the cavity (105) while its integration takes place.
- Fig. 1e The graft (100) is inserted into the cavity (105) of the recipient bed (5) exerting force on the healthy cartilage (109) of the graft (100). Normally, this force is carried out through impacts on the cartilage (109).
- FIG. 2 shows schematically the steps necessary to carry out the new traction mosaic plasty technique:
- Fig. 2a It shows the initial situation where the osteochondral lesion (104) is located on the osteochondral portion (101) of a joint, formed by the bone (102) and the cartilage (103).
- the first step of the traction mosaic plasty technique consists in preparing the cylindrical cavity (105) of the graft receptor bed (100) by resecting the injured area and the adjacent bone. A through hole (1 12) of smaller dimensions than the cavity (105) can also be made at this time. Another alternative option is to use the sharp proximal end (27c) of the rod (27) later to make this hole (1 12).
- the osteochondral graft (100) is removed from a healthy area (106).
- the osteochondral graft (100) is composed of healthy cartilage (109) and subchondral bone (110), with cylindrical geometry but with a diameter slightly larger than the cavity of the recipient bed (105), so that the socket is produced with interference and the mechanical fixation of the graft (100) is guaranteed while its integration occurs.
- the pull rod (27) is introduced into the graft (100) so that both are coaxial, the rod (27) being integrally attached to the graft (100).
- Fig. 2e The proximal end (27c) of the rod (27) is introduced through the hole (1 12) and pulled to fit in the cavity (105) of the receiving bed by pulling the rod (27). If the hole (1 12) has not been previously practiced, it can now be done with the help of the end tip (27c) proximal rod (27). In this way the cartilage (109) of the graft (100) does not receive any type of mechanical solicitation. Once the graft (100) is fitted, the rod (27) is removed, normally unscrewing it. If during insertion it is necessary to remove the graft (100) for some reason, it is also possible to do it by pushing the rod (27) in the direction of the cavity
- the device (1) serves to perform a perforation in the graft (100) so that it is perfectly coaxial with the axis of the graft (100), and to couple the rod (27) to the graft (100) by also threading it coaxially to the graft ( 100).
- a first particular embodiment of the device of the present invention corresponding to the case in which the first body (2) and the second body (4) are constituted in one piece, as depicted in detail in various views, is described below. corresponding to Figs. 3 and 4.
- first body (2) and the second body (4) are formed by a single cylindrical piece divided into two parts.
- the left part corresponds to the first body (2) and the right part corresponds to the second body (4), both being separated by the transverse groove (21).
- the first body (2) has a first hole (3) central cylindrical and through which serves to receive the graft
- the second body (4) has a second hole (5) also cylindrical and through which serves to receive the drill (25) and the rod (27). Both holes (3, 5) are coaxial.
- the first body (2) has said transverse groove (21), the radial groove (22), and the threaded hole (23) located perpendicular to the slot (22) and extending to both sides of it. Note that, although in this example the radial groove (22) extends to both sides of the first hole (3), its specific configuration in each This case would depend on the elasticity of the material and the thickness of the groove itself (22), so this characteristic should not be considered as limiting.
- the graft (100) is introduced into the first hole (3).
- the graft (100) will have a diameter slightly smaller than the diameter of the first hole (3).
- the screw (24) is inserted into the threaded hole (23) and tightened. As it is tightened, the elasticity of the first body (2) achieved thanks to the grooves (21, 22) causes the first hole (3) to close, thus firmly trapping the graft (100).
- the second body (4) is in this example a solid cylinder provided with the second hole (5) of smaller diameter than the first hole (3).
- This second hole (5) is designed to guide the drill bit (25) first, and then the rod (27), during the procedure described below.
- the second body (4) has on the surface of its outer end a printed or carved annotation indicating the diameter of the second hole (5).
- the device (1) of the present invention includes the development of a drill (25) and a rod (27) specially designed for this technique.
- the drill (25) which is shown in Fig. 5a, is similar to a conventional drill equipped with a distal perforation section and a smooth proximal section, with the particularity that the smooth proximal section includes a series of marks (26 ) Equispaced that will serve the user to determine the depth of the perforation that is performed in the graft (100). Note that the device (1) does not allow to see directly the drilling area in the graft (100), so it is extremely important to control the depth to reach the cartilage (109).
- the rod (27) is essentially a thin rod with a distal end (27a) provided with a thread and a proximal end (27c) having a sharp pyramidal tip.
- the thread of the distal end (27a) will allow the rod (27) to be attached to the perforation previously made in the graft (100) by means of the drill bit (25), while the pyramidal tip of the proximal end (27c) will allow bone tissue to pass through of the patient if necessary.
- the rod (27) of the invention can also have equally spaced marks in its proximal section so that the user also has a reference when coupling it to the graft (100).
- the rod (27) can have a portion (27b) in diameter reduced.
- the rod (27) can also have marks (27) to help control the depth of introduction into the graft (100).
- Figs. 6 and 7 show the various steps necessary to practice the hole in the graft (100) and subsequently thread the rod (27) thereto by means of the device (1) of the invention that ensures perfect coaxiality between hole and graft (100), and between graft (100) and rod (27).
- the sequence of use of this first example of device (1) is as follows:
- Figs. 6a and 6b show respectively by a perspective view and a longitudinal section of the device (1) the first step of the sequence of use thereof. It begins by introducing the graft
- FIGs. 6c and 6d show a second step in which, once the graft (100) is positioned, the screw (24) is tightened causing the first body (2) to elastically deform to close the first hole (3), which thus catches the graft (100) until it is firmly held.
- the drill bit (25) is then inserted into the second hole (5) of the second body (4).
- Figs. 6e and 6f show the operation of drilling the graft (100) by the drill bit (25).
- a twist and feed movement that causes the graft perforation (100) is printed to the drill bit (25).
- the operation is continued until a desired mark (26) is reached indicating the depth of the perforation performed in the graft (100).
- FIGs. 7a and 7b respectively show a perspective and a longitudinal section of the device (1) during the next step.
- FIGs. 7c and 7b show the operation of fixing the rod (27) to the graft hole (100). To do this, while holding the device (1), a turning movement is printed on the rod (27) while pressing. In this way, the threaded distal end (27a) of the rod (27) is fixed on the graft (27). Continue until you reach the mark (28) printed on the rod.
- Fig. 7e details the last step of the operating sequence.
- the screw (24) is loosened to allow the first body (2) to recover its original shape and thus stop tightening the graft (100).
- the assembly formed by the rod (27) and the graft (100) is pulled by pulling them in the longitudinal direction.
- a second particular embodiment of the device (1) of the present invention corresponding to the case in which the first body (2) and the second body (4) are obtained are not formed in one piece, but comprise a combination of three pieces: a central piece (6), a first bushing (8) and a second bushing (9).
- the device (1) of this second embodiment has been shown in detail in Figs. 8-1 1.
- Figs. 8a-8e show the complete device (1) already with the rod (27) coupled to the graft (100) and Figs. 9a-9e show in greater detail specifically the center piece (6).
- the central part (6) having a first section (6a) and a second section (6b), the central part (6) being longitudinally traversed by a third hole (7).
- the third hole (7) has the same diameter throughout the entire piece (6), so that the bushings (8, 9) that will fit in this third hole (7) on the side of the first section (6a) or by the side of the second section (6b), could be interchangeable.
- the central part (6) also has a transverse groove (10) that separates the first section (6a) from the second section (6b), as well as a first radial groove (1 1) in the first section (6a) and a second radial groove (14) in the second section that are aligned with each other.
- the first section (6a) has a first threaded hole (12) that crosses both sides of the first slot (11) and the second section (6b) has a second threaded hole (15) that crosses both sides of the second slot (14).
- the combination of the groove (10) with the grooves (1 1, 14) gives the first and second sections (6a, 6b) a certain elasticity, so that when a screw (13, 16) is inserted through the themselves and it is threaded, the effect is that the grooves (1 1, 14) are narrowed, and as a consequence the first section (6a) and the second section (6b) catch the bushings (8, 9) that are inserted into the third hole (7).
- Figs. 10a-d and 11 a-d show in greater detail respectively the first bushing (8) and the second bushing (9).
- the first bushing (8) has a radial groove (17) of a thickness equal to or greater than that of the second hole (5).
- the second bushing (9) has a different configuration as it is formed by two separable longitudinal halves (9a, 9b).
- the first and second bushings (8, 9) also have holes (19, 20) corresponding to holes (18a, 18b) located on the respective surfaces of the outer end of the first section (6a) and the second section ( 6b) to receive some positioning lugs of the bushings (8, 9). These positioning pins would serve, for example, to ensure that the bushing (8) is placed in a suitable position so that its radial groove (17) is located as a continuation of the first and second grooves (1 1, 14) of the body (6), thus allowing to easily remove the rod assembly (27) -graft (100) on one side of the device (1).
- Figs. 12a-12c, 13, and 14a-14c show a complete sequence of use of the device (1) according to the invention once the first and second most suitable bushes (8, 9) have been selected.
- the steps are fundamentally the following:
- Fig. 12a shows a perspective showing the bushing (8) already placed inside the third hole (7) of the first section (6a) of the central body (6).
- the position of the holes (18a) and (19) respectively of the center piece (6) and the first bushing (8) is taken into account so that they are aligned for the introduction of the positioning pin.
- the graft (100) is inserted into the first hole (3) of the first bushing (8) and the screw (13) is tightened. This causes the closure of the third hole (7), which thus catches the first bushing (8) and which, by continuing to tighten, causes deformation of the bushing (8) to firmly trap the graft (100).
- Fig. 12b is a perspective opposite to the previous one where the second bushing (9) already positioned within the third hole (7) of the second section (6b) of the central part (6) is shown.
- the second bushing (9) is formed by two halves (9a, 9b) that meet to form the bushing. (9), are introduced in the third hole (7), and then the screw (16) that immobilizes the second bushing (9) is tightened.
- Fig. 12c shows a longitudinal section representing the action of the drill (25), which is introduced through the second hole (5) that serves as a guide to ensure that the hole that is drilled in the graft (100) is perfectly coaxial with the graft itself (100).
- the depth is controlled taking into account the position of the marks (26).
- FIG. 13 shows the operation of fixing the rod (27) to the graft (100). To do this, the drill bit (25) is first removed and the rod is inserted
- FIGs. 14a-14b show the extraction of the second bushing (9), which in this example is done in two steps.
- the screw (16) is loosened and the two halves (9a, 9b) of the bushing (9) are removed by sliding them along the rod (27).
- the halves are separated (9a, 9b).
- the device (50) is coaxially coupled to the rod (27) and allows coaxial traction to be applied thereto to insert the graft (100) into the cavity (105).
- the device (50) of the invention is shown in Figs. 15a and 15b, and is basically formed by three elements: a sliding guide (51) through which a percussion mass (52) slides, a clamp (53) and a stop (54).
- the guide (51) is configured so that the percussion mass (52) can slide along it.
- the clamp (53) is especially rigidly attached thereto.
- the clamp (53) is specially designed to hold the rod (27) to whose distal end the graft (100) is fixed so that the guide (51) and the rod (27) are completely coaxial.
- the stop (54) is the proximal end of the sliding guide (51) at the proximal end of the sliding guide (51).
- the clamp (53) of this example is formed by three parts: a firing body (55), an elastic piece (56), and a compression element (58).
- the compression element (58) takes the form of a nut provided with an internal cavity having a conical portion (63).
- An upper longitudinal hole (59) of the compression element (58) allows the passage of the rod (27).
- the internal cavity of the compression element (58) also has a cylindrical lower area provided with a corresponding internal thread with an external thread of the firing body (55).
- the firing body (55) has an internal longitudinal cavity having a conical portion (62).
- the elastic piece (56) has a through hole (57) through which the rod (27) can pass.
- the elastic piece (56) also comprises a conical upper portion (60) and a conical lower portion (61) which are complementary respectively with the conical portion (63) of the compression element (58) and with the conical portion (62) of the body (55) firing pin.
- the elastic piece (56) also has a plurality of longitudinal grooves (64) Radial
- the proximal end (27c) of the rod (27) is introduced through the hole (59) of the compression element (58) until it is housed in the inside of the hole (57) of the elastic piece (56).
- the compression element (58) is threaded onto the firing body (55). As the compression element (58) descends, the conical portions (63, 62) approach each other and compress the elastic piece (56). As a consequence, the hole (57) of the elastic piece (56) is closed by trapping the proximal end (27c) of the rod (27) inside.
- the rod (27) can have at its proximal end a portion (27b) of reduced diameter to improve the grip with the elastic piece (56) and thus minimize the chances of getting out of it.
- Fig. 4 shows how the proximal end
- FIGs. 17 and 18 show a complete sequence of use of the device (50) of the present invention. It starts from a situation in which the graft (100) is already coupled to the distal end (27a) of the rod (27). This previous step could be performed, for example, using a device specially designed for this purpose, which is described in another patent application of the same applicant. Then, as seen in Fig. 17a, the proximal end (27c) of the rod (27) is introduced through the cavity (105) and through hole (1 12) until it completely crosses the patient's bone structure . Alternatively, in case the hole (112) has not yet been practiced, the sharp pyramidal tip of the proximal end (27c) of the rod (27) can be used to drill the hole (1 12).
- the proximal end (27c) of the rod (27) is fixed to the clamp (53) as described previously: the end (27c) is introduced through of the hole (59) of the compression element (58) until it enters the hole (57) of the elastic piece (56), and then Press the compression element (58) tightly against the firing body (55) by rotating it until a firm fixation is achieved. Then, the device (50) - rod (27) assembly is pulled until the graft (100) is placed just at the edges of the cavity (105) inside which it must be housed, as seen in Fig. 17c.
- Fig. 18a shows the next step, which consists in using the percussion mass (52) to strike against the stop (54), thereby exerting a tensile force on the rod (27) and the graft (100) to introduce it into the cavity (105). It is also possible, if necessary, to strike with the percussion mass (52) against the firing body (55) of the clamp (53) to remove the graft (100) from the cavity (105).
- the sliding guide (51) has a series of equally spaced marks that can help the user to calculate the force of the impacts.
- the rod (27) is separated from the graft (100) by unscrewing it, for example by rotating the device (50) of the invention thanks to the crosshead that includes the stop (54), as seen in Fig. 18b.
- the device (Fig. 19, 1) is essentially formed by a column (Fig. 19, 2) to which a carriage is slidably coupled (Fig. 19, 3) which can also rotate in relation to the same.
- Attached to the carriage is a first arm (Fig. 19, 4) connected to a second arm (Fig. 19, 5) at the end of which is the guide means (Fig. 19, 6).
- This articulated mechanism allows positioning the guide means (Fig. 19, 6) in any position and orientation during a surgical mosaic surgery operation, thus allowing to exercise the necessary guidance functions.
- the lower end of the column (Fig. 19, 2) is slidably coupled to a fixed lower guide (Fig. 19, 50).
- This guide can be fixed, for example, to the operating table itself and thus constitutes the base on which the entire guide device sits.
- the sliding fixing between column (Fig. 19, 2) and guide (Fig. 19, 50) is carried out by means of a lower part of the column which is provided with an elongated cavity and provided with jaws equipped with flanges to receive the guide so that it can slide along it without leaving.
- the movable jaws approach or move away by means of the handle (Fig.
- Figs. 23 and 24 show two examples where the guide device of the invention is fixed to the guide means (Figs. 23, 6) respectively a probe (Fig. 23, 20) that measures the curvature of the surface of the portion (Fig. 24, 101) osteochondral on which the operation is to be performed, and a rod (Fig. 24, 200) of the type commonly used in mosaic surgery.
- the probe (Fig. 23, 20) will be described in more detail below.
- Figure 22 also shows a knob (Fig. 22, 24) that immobilizes the position of the second arm (Fig. 21, 5) relative to the first arm (Fig. 21, 4).
- the carriage (Fig. 25, 3) is coupled to the column (Fig. 25, 2) thanks to a vertical carriage hole (Fig. 25, 3) through which the column passes (Fig. 25 , 2).
- the coupling is completed thanks to a rack (Fig. 25, 7) that is fixed to washers (Fig. 25, 17) located at the ends of the column, and which are rotatable in relation to it.
- the rack (Fig. 25, 7) as a whole can rotate around the column (Fig. 25, 17), and therefore also the carriage (Fig. 25, 3) that is engaged thereto.
- the coupling of the carriage (Fig. 25, 3) to the rack (Fig. 25, 7) is carried out by means of a toothed wheel (Fig.
- Said cogwheel in turn, has a crown (Fig. 25, 9) that protrudes therefrom and is engaged with an auger (Fig. 25, 10) moved by a crank (Fig. 25, 1 1) . That way, when the user rotates the crank, the rotary movement is transmitted through the worm screw to the crown, thus rotating the cogwheel which, when engaged to the rack, moves longitudinally along the rack. Therefore, this mechanism allows the carriage to be moved both longitudinally up and down along the column and rotatably around it. In addition, the friction itself between the parts that constitute this mechanism means that the carriage does not fall down along the rack as a result of its own weight, but remains motionless in the place where it was placed.
- the column passes through a vertical hole in the carriage).
- the carriage also has a horizontal hole (12) perpendicular to the anterior vertical hole and slightly displaced, such that said vertical hole and the hole (Fig. 27,
- Fig. 29 shows a general view of the probe (Fig. 29, 20) according to this example of the invention which is coupled to the guiding means (Fig. 29, 6) of the device.
- This probe is formed by a cylindrical body from which three spherical bodies protrude inferiorly (Fig. 30, 21 a, 21 b, 21 c) which are arranged forming a triangle in a plane perpendicular to that of the cylindrical body.
- a rod (Fig. 30, 22) is perpendicular to said plane and is longitudinally movable. A view showing this configuration in greater detail is shown in Fig. 30.
- Fig. 31 a shows a scheme describing the operation of the probe when it touches a concave surface.
- the spheres (Fig. 31, 21a, 21 b, 21c) are supported on the concave surface and their contact points form a plane that can be considered parallel to that formed by the centers of the spheres (Fig. 31, 21a, 21 b , 21 c).
- the tip of the rod (22) also touches the concave surface so that the axis of the rod (Fig. 31, 22) is perpendicular to said plane, and therefore the dimension "h” quantifies the approximate curvature of the surface concave
- the operation of the probe is the same when it comes to measuring the curvature of a convex surface, as shown in Fig. 31 b.
Landscapes
- Health & Medical Sciences (AREA)
- Transplantation (AREA)
- Orthopedic Medicine & Surgery (AREA)
- Heart & Thoracic Surgery (AREA)
- Cardiology (AREA)
- Oral & Maxillofacial Surgery (AREA)
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Biomedical Technology (AREA)
- Physical Education & Sports Medicine (AREA)
- Vascular Medicine (AREA)
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Animal Behavior & Ethology (AREA)
- General Health & Medical Sciences (AREA)
- Public Health (AREA)
- Veterinary Medicine (AREA)
- Surgical Instruments (AREA)
Abstract
La invención describe un dispositivo (1) para el taladrado y fijación del injerto (100) osteocondral en la técnica quirúrgica de mosaicoplastia de tracción, comprendiendo el dispositivo (1): un primer cuerpo (2) que tiene un primer orificio (3) cilíndrico pasante para recibir un injerto (100); y un segundo cuerpo (4) contiguo al primer cuerpo (2) y que tiene un segundo orificio (5) cilíndrico pasante para recibir una broca (25) o una varilla (27), donde el primer orificio (3) tiene un diámetro mayor que el segundo orificio (5), y donde el primer orificio (3) y el segundo orificio (5) son coaxiales entre sí.
Description
KIT PARA MOSAICOPLASTIA DE TRACCION
OBJETO DE LA INVENCIÓN
La presente invención pertenece al campo de la medicina, y más concretamente al campo de los dispositivos utilizados para llevar a cabo la nueva técnica de mosaicoplastia denominada "de tracción".
El objeto de la presente invención es un dispositivo para el taladrado y fijación del injerto osteocondral, que se complementa con un segundo dispositivo para la inserción y extracción del injerto osteocondral en la técnica quirúrgica de mosacoiplastia de tracción. El dispositivo tiene tres misiones, por un lado servir de guía para la broca que genera el taladrado donde se alojará la varilla y por otro pilotar la varilla a la hora de la fijación de esta al inserto. Cuando se complementa con el segundo dispositivo, se consiguen evitar esfuerzos sobre el cartílago del injerto. Uno o ambos dispositivos complementan a su vez con un tercer dispositivo que sirve como guía para el instrumental utilizado para llevar a cabo la mosaicoplastia.
ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN
La mosaicoplastia (L. Hangody 1992) es una técnica quirúrgica para la reparación de lesiones condrales y osteocondrales de pequeño tamaño (1-4 cm2), generalmente en la articulación de la rodilla, en el cóndilo femoral y condilo-patelar. La técnica consiste en reemplazar el cartílago dañado y hueso subcondral por uno o más injertos osteocondrales autólogos.
La técnica convencional es la siguiente. Primero se prepara el lecho receptor efectuando una cavidad cilindrica perpendicular a la superficie condral lesionada. A continuación, se toma el injerto osteocondral de una zona sana del propio paciente que no esté sometida a solicitaciones mecánicas. Laforma del injerto también es cilindrica con un diámetro ligeramente superior al de la cavidad receptora y con la misma longitud. Por último se procede a la colocación del injerto, ejerciendo fuerza sobre la superficie condral. La diferencia de diámetros hace que se produzca un
ajuste con interferencia que facilita la integración del injerto.
En el mercado hay disponibles sustitutivos osteocondrales. La combinación de ácido poliglicóligo con sulfato cálcico (Trufit®) representa un andamiaje para la regeneración y remodelado del cartílago. Sin embargo, a pesar de acortar el tiempo quirúrgico no parece que puedan sustituir, en estos momentos, a los injertos autólogos, pues se ha visto que pierden resistencia con el tiempo. En cualquier caso, la forma y modo inserción de este tipo de injerto es la misma que en el transplante autólogo.
La técnica convencional para la mosaicoplastia descrita presenta varios inconvenientes:
Una vez iniciada la inserción no es posible extraer el injerto, por ejemplo para su reposición.
Se ejerce fuerza sobre la zona condral, generalmente con impactos, y con una distribución irregular debido a la geometría de la superpie condral. Esto puede dañar la viabilidad celular, y quizá sea la causa del relativo éxito de esta técnica.
Finalmente, resulta difícil mantener la perpendicularidad del instrumental de preparación del lecho receptor y extracción del injerto extraído respecto a la zona condral, puesto que actualmente estas operaciones se hacen "a pulso", y por tanto son dependientes de la habilidad del cirujano.
Además, actualmente la estimación de la curvatura condral del lecho receptor de la zona lesionada y de la zona dadora del injerto es también realizada "a ojo", lo que constituye una fuente más de imprecisiones.
DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN
Se propone una nueva forma de insertar el injerto osteocondral, de manera que soslaya los dos inconvenientes anteriores. La idea es introducir el injerto tirando desde la parte ósea. A esta técnica se le llamará en adelante "mosaicoplastia de tracción". Para llevar a cabo esta nueva técnica, en primer lugar es necesario insertar una varilla guía en el injerto por la cara opuesta al cartílago, y a
continuación tirar de ella para arrastrar el injerto hacia el interior de la cavidad practicada en la zona afectada. De esta forma, es posible introducir y extraer el injerto sin exponer el cartílago a ningún tipo de solicitación mecánica. El hecho de no generar ningún tipo de esfuerzo sobre el cartílago supone una importante mejora respecto a la técnica convencional.
Para el éxito de la mosaicoplastia de tracción son importantes varios aspectos:
- La cavidad receptora del injerto debe estar lo más perpendicular posible a la superficie condral de la lesión.
- La superficie condral del injerto debe estar lo más perpendicular posible al eje del cilindro que forma el injerto.
- La varilla y el injerto deben ser coaxiales.
- El agujero por donde pasa la varilla y la cavidad receptora del injerto deben ser coaxiales.
Los dos primeros puntos también son aplicables a la técnica convencional de la mosaicoplastia. El disponer de dispositivos que faciliten los puntos anteriores generará mejoras tanto en la técnica de la mosaicoplastia convencional como en la técnica de la mosaicoplastia de tracción.
La presente invención describe un dispositivo especialmente diseñado para cumplir con estos aspectos y solucionar los problemas descritos anteriormente.
Así, la invención consiste en un primer dispositivo para el taladrado y fijación del injerto osteocondral, que se complementa con un segundo dispositivo para la inserción y extracción del injerto osteocondral en la técnica quirúrgica de mosacoiplastia de tracción, y uno o ambos se complementan con un tercer dispositivo que sirve como guía para el instrumental utilizado para llevar a cabo la mosaicoplastia.
Primer dispositivo: Dispositivo para el taladrado y fijación del injerto osteocondral
El dispositivo de la invención para la fijación del injerto en mosaicoplastia de
tracción fundamentalmente comprende un primer cuerpo que tiene un primer orificio cilindrico pasante para recibir un injerto y un segundo cuerpo contiguo al primer cuerpo que tiene un segundo orificio cilindrico pasante para recibir una broca o una varilla, donde el primer orificio tiene un diámetro mayor que el segundo orificio, y donde el primer orificio y el segundo orificio son coaxiales entre sí.
Esta configuración general del dispositivo permite alojar el injerto en el primer orificio y utilizar el segundo orificio, de menor diámetro y coaxial con el primero, para hacer pasar primero la broca que perfora el injerto, y luego la varilla que se roscará al injerto gracias al orificio practicado previamente por la broca. Es fácil apreciar que este dispositivo resuelve los problemas descritos previamente relativos a la coaxialidad de injerto y varilla.
En principio, como se describirá más adelante en el presente documento, el primer cuerpo y el segundo cuerpo pueden estar constituidos por una única pieza. Sin embargo, esto presenta el inconveniente de que en ese caso sería necesario disponer un juego completo de dispositivos con diferentes combinaciones de diámetros del primer y segundo orificios dependiendo respectivamente del diámetro del injerto y varilla que sea aconsejable utilizar en cada caso particular. Por ello, se describe a continuación una primera configuración preferida de la invención donde se utiliza una pieza central común a ambos cuerpos y que tiene un tercer orificio longitudinal pasante, de modo que: el primer cuerpo está formado por una primera sección de la pieza central en cuyo tercer orificio se aloja un primer casquillo extraíble que tiene el primer orificio cilindrico pasante; y el segundo cuerpo está formado por una segunda sección de la pieza central en cuyo tercer orificio se aloja un segundo casquillo extraíble que tiene el segundo orificio cilindrico pasante. De este modo, al estar el primer orificio y el segundo orificio ubicados en estos respectivos primer casquillo y segundo casquillo, que a su vez son acoplables a un tercer orificio de la pieza central, basta con tener un juego de casquillos de diferentes diámetros para poder combinarlos según sean las necesidades de cada caso particular.
De acuerdo con una realización preferente de esta configuración, el dispositivo comprende unos primeros medios de sujeción del primer casquillo dentro del tercer
orificio de la primera sección y unos segundos medios de sujeción del segundo casquillo dentro del tercer orificio de la segunda sección.
La función de los segundos medios de sujeción es atrapar el segundo casquillo dentro del tercer orificio de la segunda sección de modo que no se mueva o se salga de su ubicación durante las operaciones de taladrado o de fijación de la varilla al injerto. Por otro lado, la función de los primeros medios de sujeción es no sólo atrapar el primer casquillo dentro del tercer orificio de la primera sección para que estos elementos sean completamente solidarios entre sí y conformen el primer cuerpo del dispositivo, sino que también deben ser capaces de deformar ligeramente el primer casquillo para atrapar también el injerto que se alojará en su interior.
En principio, los primeros y segundos medios de sujeción se pueden implementar de diferentes modos, aunque de acuerdo con una realización preferida de esta configuración los primeros medios de sujeción comprenden una primera ranura transversal, una primera ranura radial, y un primer orificio roscado de cierre de la primera ranura radial en la primera sección. De ese modo, puede atraparse el primer casquillo en el tercer orificio de la primera sección cuando se cierra la primera ranura radial mediante un elemento macho roscado de cierre.
En otra realización preferida de la invención, los segundos medios de sujeción son similares a los primeros, y comprenden una segunda ranura transversal, una segunda ranura radial, y un segundo orificio roscado de cierre de la segunda ranura radial en la segunda sección. Así, puede atraparse el segundo casquillo en el tercer orificio de la segunda sección cuando se cierra la segunda ranura radial mediante un elemento macho roscado de cierre.
De acuerdo con otra realización preferida de esta configuración, la primera ranura radial y la segunda ranura radial están alineadas entre sí y tienen una anchura al menos igual que el diámetro del segundo orificio pasante. Así, para extraer la varilla del interior del tercer orificio de la pieza central cuando ya está acoplada al injerto no es necesario hacerla pasar completamente a través de dicho tercer orificio, sino que es posible extraerla lateralmente a través de tales ranuras radiales.
Además, preferentemente el primer casquillo tiene una ranura radial de una anchura al menos igual que el diámetro del segundo orificio pasante mientras que el segundo casquillo está formado por dos mitades longitudinalmente separables. Así, el conjunto varilla-injerto puede pasar a través de la ranura radial del primer casquillo, mientras que el segundo casquillo se desmonta en dos partes y también deja paso al conjunto varilla-injerto.
En otra realización preferida alternativa, tanto el primer casquillo como el segundo casquillo están formados por dos mitades longitudinales separables. Así, ambos casquillos se separan en dos trozos que se quitan fácilmente para liberarlos de la varilla, y el resto del conjunto varilla-injerto se extrae lateralmente a través de las primera y segunda ranuras radiales de la pieza central.
Estas realizaciones que permiten separar el conjunto varilla-injerto del dispositivo de la invención mediante un desplazamiento lateral facilitan el uso del dispositivo incluso durante una operación en que la varilla y/o el injerto está introducida en el cuerpo del paciente.
De acuerdo con otra realización preferida esta configuración, unas superficies de extremo de la primera sección y de la segunda sección tienen unos orificios correspondientes con otros orificios del primer casquillo y el segundo casquillo para la recepción de tetones de posicionamiento. Estos tetones permiten posicionar adecuadamente los casquillos cuando se introducen en el tercer orificio, por ejemplo para asegurar que sus ranuras radiales estén alineadas con las primera y segunda ranuras radiales de la pieza central.
Por otro lado, como se ha descrito más arriba en este documento, es posible implementar el dispositivo de modo que el primer cuerpo y el segundo cuerpo estén constituidos por una única pieza. En esta segunda configuración alternativa, como se ha comentado, sería necesario disponer de varios dispositivos con diferentes diámetros del primer y segundo orificios.
En una realización preferida de esta configuración alternativa, el dispositivo además comprende unos primeros medios de sujeción del injerto dentro del primer orificio
que comprenden una ranura transversal, una ranura radial, y un orificio roscado de cierre de la ranura radial en el primer cuerpo. Así, el injerto queda atrapado en el primer orificio cuando se cierra la ranura radial mediante un elemento macho roscado de cierre.
Por último, cualquiera de las configuraciones descritas puede comprender además una broca especialmente diseñada para perforar el injerto mediante el dispositivo de la invención gracias a unas marcas radiales equiespaciadas que permiten determinar la profundidad de la perforación practicada.
En otra realización preferida de este dispositivo, también la varilla a cuyo extremo distal se fija el injerto forma parte del dispositivo. Esta varilla puede tener un extremo distal roscado para su fijación al injerto y un extremo proximal dotado de una punta piramidal para perforar una estructura ósea del paciente. Además, preferentemente la varilla tiene unas marcas radiales equiespaciadas que permiten determinar la profundidad de roscado cuando se acopla al injerto. En otra realización preferida más, el extremo proximal de la varilla comprende una porción de diámetro reducido para facilitar la sujeción de la varilla durante la operación de tracción para introducir el injerto en el orificio cilindrico de la zona afectada.
El dispositivo así descrito permite a un usuario fijar la varilla al injerto de manera completamente coaxial.
A continuación, se describe brevemente el procedimiento completo de mosaicoplastia de tracción según la invención.
1) Se realiza un orificio cilindrico en la zona afectada.
2) Se extrae un injerto cilindrico de una zona sana de un diámetro ligeramente mayor que el orificio cilindrico realizado en la zona afectada.
3) Se realiza en la porción osteocondral del injerto un orificio coaxial con ayuda de la broca y del dispositivo de la invención. Una vez realizado el orificio, también con ayuda del dispositivo de la invención, se extrae la broca y se introduce el extremo distal de la varilla para fijarlo al orificio practicado previamente.
4) Se realiza un orificio pasante en el fondo del orificio cilindrico de la zona afectada y se hace pasar varilla a través del mismo hasta que el injerto está
presentado justo en los bordes del orificio cilindrico de la zona afectada. Para ello, se puede utilizar la punta piramidal de la propia varilla. Otra opción es introducir primero la varilla a través del orificio pasante del fondo del orificio cilindrico de la zona afectada, y luego utilizar el dispositivo de fijación de la invención para fijar el injerto al extremo distal de la varilla.
5) A continuación, se ejerce tracción sobre la varilla para forzar la introducción del injerto en el orificio cilindrico practicado en la zona afectada. Este paso se puede llevar a cabo con la ayuda del dispositivo de inserción y extracción mencionado anteriormente.
6) Por último, se desenrosca la varilla del injerto.
Segundo dispositivo: Dispositivo para el taladrado y fijación del injerto osteocondral
El segundo dispositivo de la presente invención, que complementa al primero, comprende fundamentalmente una guía deslizante por la que desliza una masa de percusión, una pinza de sujeción y un tope. A continuación se describe cada uno de estos elementos con mayor detalle. a) Guía deslizante
Se trata de una guía por la que desliza una denominada masa de percusión. La masa de percusión es una pieza capaz de generar una inercia suficiente por impacto como para arrastrar el injerto al interior de la cavidad realizada en la zona afectada. Puede tratarse de una pieza maciza hecha de algún material pesado, por ejemplo metálico.
La función del conjunto formado por la guía y la masa es proporcionar al usuario un modo de "tirar" del injerto en una dirección perfectamente coaxial con la varilla a la que está fijado dicho injerto. Para ello, únicamente hace falta desplazar la masa de percusión con fuerza contra uno de los dos elementos ubicados en los extremos de la guía y que limitan su movimiento para ejercer fuerza en uno u otro sentido de dicha dirección.
Para proporcionar al usuario un modo de determinar la magnitud de la
fuerza ejercida mediante la masa de percusión, preferentemente la guía deslizante comprende además una pluralidad de marcas equiespaciadas. b) Pinza de sujeción
La pinza de sujeción está fijada a un extremo distal de la guía deslizante y está diseñada para sujetar la varilla coaxialmente con relación a la guía deslizante. En principio, la pinza puede diseñarse de diversos modos siempre que consiga sujetar la varilla a la que estará fijado el injerto de una manera segura y coaxial con relación a la guía deslizante. Según una realización preferente de la invención, la pinza de sujeción comprende:
- Un cuerpo percutor esencialmente hueco fijado al extremo distal de la guía deslizante.
- Una pieza elástica alojada dentro del cuerpo percutor y dotada de un orificio longitudinal para recibir un extremo proximal de la varilla.
- Un elemento de compresión con un orificio central que se fija al cuerpo percutor de tal modo que provoca la compresión de la pieza elástica de manera que, cuando el extremo proximal de la varilla está introducido dentro del orificio longitudinal de la pieza elástica, la varilla queda sujeta a la pinza de sujeción.
Para fijar la varilla a la pinza de sujeción, en primer lugar se introduce la varilla a través del orificio central del elemento de compresión y hasta alojarla dentro del orificio longitudinal de la pieza elástica que está alojada dentro del cuerpo percutor. A continuación, se fija el elemento de compresión al cuerpo percutor para comprimir la pieza elástica.
Según una realización particular de la invención, la pieza elástica comprende una porción inferior cónica y una porción superior cónica que son complementarias respectivamente con una cavidad interior cónica del cuerpo percutor y una cavidad interior cónica del elemento de compresión. De ese modo, cuando se fija el elemento de compresión al cuerpo percutor, la pieza elástica es comprimida por las paredes cónicas interiores del cuerpo percutor y el elemento de compresión, provocándose así que dicha pieza
elástica "se cierre" alrededor del extremo proximal de la varilla.
El elemento de compresión puede ser, por ejemplo, similar a una tuerca que tiene una rosca interna correspondiente con una rosca externa del cuerpo percutor. A medida que el elemento de compresión es roscado al cuerpo percutor, va descendiendo y obligando a la pieza elástica a descender cada vez más en el interior de la cavidad interior cónica de dicho cuerpo percutor. Como tal cavidad cónica se va estrechando hacia abajo, el efecto es que la pieza elástica se comprime cada vez más, atrapando en el interior de su orificio longitudinal la varilla. c) Tope
El tope está fijado a un extremo proximal de la guía deslizante. De ese modo, el usuario puede hacer impactar la masa de percusión contra el tope para ejercer una fuerza de tracción sobre la varilla. El tope puede comprender un medio para facilitar la sujeción por un usuario, por ejemplo en forma de cruceta.
En otra realización preferida, también la varilla a cuyo extremo distal se fija el injerto forma parte del dispositivo. Esta varilla puede tener un extremo distal roscado para su fijación al injerto y un extremo proximal dotado de una punta piramidal para perforar una estructura ósea del paciente. Además, preferentemente el extremo proximal de la varilla comprende una porción de diámetro reducido para facilitar la fijación de la varilla a la pinza de sujeción. Esta varilla puede además tener unas marcas radiales equiespaciadas que permiten determinar la profundidad de roscado cuando se acopla al injerto.
El dispositivo así descrito permite a un usuario fijar el injerto en la cavidad correspondiente del lecho receptor tirando del mismo, en lugar de hacerlo golpeando sobre la cara donde se encuentra el cartílago.
A continuación, se describe brevemente el procedimiento completo de mosaicoplastia de tracción según la invención.
1) Se realiza un orificio cilindrico en la zona afectada.
2) Se extrae un injerto cilindrico de una zona sana de un diámetro ligeramente mayor que el orificio cilindrico realizado en la zona afectada.
3) Se realiza en la porción osteocondral del injerto un orificio coaxial y se acopla al mismo también coaxialmente el extremo distal de la varilla. Esta operación realiza con el primer dispositivo de la invención especialmente diseñado al efecto, si bien podría realizarse con otros dispositivos similares.
4) Se realiza un orificio pasante en el fondo del orificio cilindrico de la zona afectada y se hace pasar varilla a través del mismo hasta que el injerto queda presentado justo en los bordes del orificio cilindrico de la zona afectada. Para ello, se puede utilizar la punta piramidal de la propia varilla. Otra opción es introducir primero la varilla a través del orificio pasante del fondo del orificio cilindrico de la zona afectada, y luego utilizar el dispositivo de fijación mencionado para fijar el injerto al extremo distal de la varilla.
5) A continuación, se ejerce tracción sobre la varilla para forzar la introducción del injerto en el orificio cilindrico practicado en la zona afectada. Para ello, se acopla la varilla a la pinza de sujeción del dispositivo de inserción y extracción del injerto de la presente invención. La varilla queda coaxial con relación a la guía deslizante del dispositivo. Seguidamente, se desplaza la masa de percusión hasta una posición deseada y se impulsa fuertemente contra el tope situado en el extremo proximal de la guía deslizante. Otra opción, en caso de que fuese posible según la orientación de la guía deslizante, sería dejar caer la masa de percusión por efecto de la gravedad. Se pueden utilizar las marcas de la guía deslizante para estimar la fuerza realizada. El efecto de esta acción es que se ejerce una tracción sobre el injerto que fuerza a que éste se introduzca en el orificio cilindrico de la zona afectada. En caso de que sea necesario, también es posible impulsar la masa de percusión contra el elemento percutor situado en el extremo distal de la guía deslizante para extraer el injerto del orificio cilindrico de la zona afectada.
6) Por último, se desenrosca la varilla del injerto.
Tercer dispositivo: Dispositivo de guía
El dispositivo de guía de la presente invención está especialmente diseñado para
resolver parte de los problemas descritos anteriormente y que podrían quedar sin resolver con el primer dispositivo de la invención, con el segundo, o con la combinación de los dos dispositivos descritos, al proporcionar un dispositivo que tiene un medio de guía cuya ubicación y orientación se puede modificar según las necesidades de cada caso. Una vez el medio de guía está colocado en la posición deseada, el dispositivo se bloquea para mantenerse inmóvil durante la operación, permitiendo así el guiado del instrumental médico utilizado para la misma.
Adicionalmente, el dispositivo puede además comprender un palpador acoplable a dicho medio de guía para ayudar al personal médico a determinar la perpendicular a la superficie condral de la lesión.
El dispositivo de guía de la invención comprende fundamentalmente los siguientes elementos: una columna, un carro, un primer brazo, un segundo brazo, y un medio de guía. Todos estos elementos están acoplados entre sí para formar un mecanismo que se puede fijar a la mesa de operaciones y en cuyo extremo final está el medio de guía al que se acopla el instrumental médico utilizado durante la operación. Este mecanismo tiene múltiples grados de libertad, de modo que permite más de una configuración para cada posición y orientación del medio de guía. A continuación, se describe con mayor detalle cada uno de estos elementos. a) Columna
La columna constituye la base que proporciona soporte al resto del mecanismo. Puede estar fijada de diversos modos, aunque preferentemente tiene un extremo inferior acoplable de manera deslizante a una guía inferior fija. Más concretamente, el extremo inferior de la columna puede comprender una cavidad dotada de un par de rebordes para su acoplamiento deslizante a un raíl de la guía inferior fija. A su vez, la guía inferior puede formar parte o estar fijada al borde de la mesa de operaciones, permitiendo así que la columna deslice a lo largo de dicho borde hasta la posición más conveniente.
La columna puede además comprender una cremallera longitudinal que
puede girar alrededor de dicha columna para el acoplamiento del carro, como se describe a continuación. b) Carro
Se trata de un carro acoplado de manera deslizante y giratorio a la columna para permitir la elevación y descenso del medio de guía situado en el extremo del mecanismo. En principio, el carro puede estar acoplado a la columna de diferentes modos, aunque de acuerdo con una realización preferente de la invención la columna comprende una cremallera longitudinal con relación a la columna y que puede girar alrededor de la misma, pasando la columna a través de un orificio vertical del carro. La cremallera queda así engranada a una rueda dentada del carro para permitir el desplazamiento deslizante de dicho carro a lo largo de dicha columna.
Para poder hacer girar la rueda dentada con el objeto de subir o bajar el carro a lo largo de la columna, preferentemente la rueda dentada comprende una corona engranada a un tornillo sinfín movido por una manivela, permitiendo así al usuario desplazar el carro hasta una posición deseada. Este mecanismo, una vez el usuario ha colocado el carro a la altura adecuada según las necesidades de cada caso, queda bloqueado por rozamiento impidiendo que el carro caiga hacia abajo por su propio peso.
Además, para inmovilizar el carro en una determinada posición a lo largo de la columna, preferentemente el carro comprende además un orificio horizontal perpendicular y de ejes desplazados con relación al orificio vertical por el que pasa la columna y que recibe unas primera y segundas piezas de frenado. Estas piezas de frenado comprenden unas muescas cilindricas cuya forma es complementaria con la forma de la columna y unos orificios longitudinales, donde el orificio de la primera pieza de frenado está roscado y el orificio de la segunda pieza de frenado es lisa. Así, hacer pasar un tornillo a través del orificio longitudinal no roscado de la segunda pieza y
roscarlo por medio de una manilla externa al orificio de la primera pieza de frenado, las primera y segunda piezas de frenado se acercan entre sí de tal modo que las muescas cilindricas se acoplan a la columna para inmovilizarla.
Por otro lado, para conseguir que la cremallera sea giratoria preferentemente se fija por sus extremos a dos arandelas acopladas de manera giratoria a los extremos de columna. Así, la cremallera como un todo puede girar alrededor de la columna, que permanece inmóvil, lo cual a su vez permite que el carro también gire alrededor de la columna para buscar la posición más adecuada durante la operación. c) Primer brazo Se trata de un primer brazo que tiene un extremo trasero articulado al carro mediante una articulación esférica. d) Segundo brazo Este segundo brazo tiene un extremo trasero articulado a un extremo delantero del primer brazo. e) Medio de guía El medio de guía está articulado al extremo delantero del segundo brazo para guiar instrumental médico utilizado en mosaicoplastia.
La articulación entre primer y segundo brazos preferentemente tiene un pomo giratorio que permite su bloqueo, además del bloqueo de la articulación del extremo trasero del primer brazo al carro y del extremo delantero del segundo brazo al medio de guía. Así, accionando el pomo es posible inmovilizar completamente todo el conjunto primer brazo, segundo brazo, y medio de guía.
Preferentemente, el medio de guía comprende un orificio recto en el que entra perpendicularmente un tornillo de fijación que atrapa el instrumental médico alojado y guiado por dicho recto.
En resumen, este mecanismo permite acoplar el instrumental médico que se va a utilizar durante la operación de mosaicoplastia al medio de guía y, como las uniones entre la guía inferior fija, la columna, el carro, el primer brazo, el segundo brazo, y el medio de guía son bloqueables, se inmoviliza la guía en una posición y orientación adecuados para la operación.
Además, en otra realización preferida el dispositivo comprende un palpador acoplado al medio de guía para determinar la curvatura de una superficie, como por ejemplo la superficie condral donde se va a efectuar el injerto.
El palpador puede estar configurado de diferentes modos, aunque preferentemente comprende tres esferas dispuestas formando un triángulo y una varilla perpendicular al plano formado por los centros de dichas esferas y que es desplazable longitudinalmente en perpendicular a dicho plano. Las tres esferas se apoyan sobre una superficie, y a continuación la varilla se desplaza en perpendicular al plano de los centros de las esferas hasta que toca la superficie. La distancia que existe entre el extremo de la varilla y el plano constituye una medida de la curvatura de la superficie.
Preferentemente, el palpador además comprende una escala que muestra la distancia de desplazamiento del extremo de la varilla con relación al plano de los centros de las esferas.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS FIGURAS
La Figs. 1a-1e muestran esquemáticamente una secuencia completa de la técnica convencional de la mosaicoplastia.
Las Figs. 2a-2e muestran esquemáticamente una secuencia completa de la técnica de la mosaicoplastia de tracción descrita en la presente invención.
Las Figs. 3a-3f muestran diversas vistas de las partes que conforman un primer
ejemplo de realización preferente del dispositivo de la invención.
Las Figs. 4a-4e muestran versas vistas detalladas del cuerpo del primer ejemplo de dispositivo según la invención.
Las Figs. 5a-5c muestran respectivamente la forma de la broca para realizar el taladro previo, la forma de la varilla, y un detalle del extremo proximal de la varilla.
Las Figs. 6a-6f y 7a-7e muestran los pasos sucesivos de una secuencia operativa de uso del primer ejemplo de dispositivo según la invención.
Las Figs. 8a-8e muestran diversas vistas de un segundo ejemplo de realización particular del dispositivo según la invención.
Las Figs. 9a-9e muestran con mayor detalle diversas vistas del cuerpo del segundo ejemplo de dispositivo según la invención.
Las Figs. 10a-10d muestran diversas vistas del primer casquillo correspondiente al segundo ejemplo de dispositivo según la invención.
Las Figs. 11 a-1 1d muestran diversas vistas del segundo casquillo correspondiente al segundo ejemplo de dispositivo según la invención.
Las Figs. 12a-12c, 13, y 14a-14c muestran una secuencia operativa completa del segundo ejemplo de dispositivo según la invención.
Las Figs. 15a y 15b muestran dos vistas del segundo dispositivo de acuerdo con la presente invención.
Las Figs. 16a, 16b y 16c muestran con mayor detalle la pinza de sujeción de acuerdo con la presente invención.
Las Figs. 17a-17c y 18a-18b muestran un ejemplo de la secuencia de operaciones para extracción del injerto utilizando el dispositivo de la presente invención.
La Fig. 19 muestra una vista en perspectiva del dispositivo según la invención. La Fig. 20 muestra otra vista en perspectiva del dispositivo según la invención.
La Fig. 21 muestra una vista de perfil del dispositivo según la invención.
La Fig. 22 muestra una vista de alzado del dispositivo según la invención.
La Fig. 23 muestra una vista en perspectiva del dispositivo según la invención con un palpador acoplado al medio de guía.
La Fig. 24 muestra una vista en perspectiva del dispositivo según la invención con una varilla perforadora acoplada al medio de guía.
La Fig. 25 muestra una vista de perfil del dispositivo de la invención con el carro parcialmente transparente para mostrar su configuración interior.
La Fig. 26 muestra una vista en perspectiva del dispositivo de la invención con el
carro parcialmente transparente para mostrar su configuración interior.
Las Figs. 27a-27c muestran respectivamente una vista exterior del carro, una sección transversal del carro, y una vista en perspectiva de las piezas de frenado. La Fig. 28 muestra una vista en perspectiva del dispositivo según la invención con parte del carro parcialmente transparente para mostrar el mecanismo de frenado.
La Fig. 29 muestra una vista del palpador según la invención.
La Fig. 30 muestra un detalle esquemático de la punta del palpador.
Las Figs. 31a y 31 b muestran dos ejemplos de superficies respectivamente convexa y cóncava cuya curvatura se mide utilizando el palpador de la invención.
MODOS DE REALIZACIÓN DE LA INVENCIÓN
La constitución y características del dispositivo (1) de la invención se comprenderán mejor con ayuda de la siguiente descripción de ejemplos de realización, debiendo entenderse que la invención no queda limitada a estas realizaciones, sino que la protección abarca todas aquellas realizaciones alternativas que puedan incluirse dentro del contenido y alcance de las reivindicaciones adjuntas.
Mosaicoplastia convencional
En primer lugar, las Figs. 1a-1 e muestran una secuencia completa de la técnica convencional de la mosaicoplastia. Los pasos representados son los siguientes:
Fig. 1 a. Representa la situación inicial en la cual sobre la porción osteocondral (101) de una articulación formada por el hueso (102) y el cartílago (103) se encuentra la lesión osteocondral (104).
Fig. 1 b. El primer paso de la técnica convencional consiste en preparar la cavidad cilindrica (105) del lecho receptor del injerto (100) resecando la zona lesionada y el hueso (102) adyacente.
Fig. 1 c. A continuación, de una zona (106) sana se extrae un injerto osteocondral (100).
Fig. 1d. El injerto osteocondral (100) está compuesto por cartílago sano (109) y hueso subcondral (110), con geometría cilindrica pero con un diámetro un poco superior al diámetro de la cavidad (105) del lecho receptor. De ese modo, se conseguirá que el encaje se produzca con interferencia
para garantizar la fijación mecánica del injerto (100) en la cavidad (105) mientras se produce su integración.
Fig. 1e. El injerto (100) se introduce en la cavidad (105) del lecho receptor (5) ejerciendo fuerza sobre el cartílago sano (109) del injerto (100). Normalmente, esta fuerza se lleva a cabo a través de impactos sobre el cartílago (109).
Mosaicoplastia de tracción Por el contrario, la Fig. 2 se muestra de manera esquemática los pasos necesarios para llevar a cabo la nueva técnica de mosaicoplastia de tracción:
Fig. 2a. Muestra la situación inicial donde sobre la porción osteocondral (101) de una articulación, formada por el hueso (102) y el cartílago (103), se encuentra la lesión osteocondral (104).
Fig. 2b. El primer paso de la técnica de la mosaicoplastia de tracción consiste en preparar la cavidad (105) cilindrica del lecho receptor del injerto (100) resecando la zona lesionada y el hueso adyacente. También se puede practicar en este momento un agujero pasante (1 12) de dimensiones más reducidas que la cavidad (105). Otra opción alternativa es utilizar más adelante el propio extremo (27c) proximal afilado de la varilla (27) para realizar este orificio (1 12).
Fig. 2c. A continuación, de una zona (106) sana se extrae el injerto osteocondral (100).
Fig. 2d. El injerto osteocondral (100) está compuesto por cartílago sano (109) y hueso subcondral (110), con geometría cilindrica pero con un diámetro un poco superior al la cavidad del lecho receptor (105), de forma que el encaje se produzca con interferencia y se garantice la fijación mecánica del injerto (100) mientras se produce su integración. Se introduce la varilla de tracción (27) en el injerto (100) de manera que ambos sean coaxiales, quedando la varilla (27) solidariamente unida al injerto (100).
Fig. 2e. Se introduce el extremo (27c) proximal de la varilla (27) a través del agujero (1 12) y se tira de ella para encajar en la cavidad (105) del lecho receptor tirando de la varilla (27). Si el orificio (1 12) no se ha practicado previamente, puede hacerse ahora con ayuda de la punta del extremo (27c)
proximal de la varilla (27). De esta forma el cartílago (109) del injerto (100) no recibe ningún tipo de solicitación mecánica. Una vez encajado el injerto (100), se retira la varilla (27), normalmente desenroscándola del mismo. Si durante la inserción es necesario extraer el injerto (100) por alguna causa, también posible hacerlo empujando la varilla (27) en dirección a la cavidad
(105).
Se describen a continuación dos ejemplos de dispositivo (1) según la presente invención, que está especialmente diseñado para llevar a cabo las operaciones correspondientes a la Fig. 2d. El dispositivo (1) sirve para realizar una perforación en el injerto (100) de modo que es perfectamente coaxial con el eje del injerto (100), y para acoplar la varilla (27) al injerto (100) roscándola también coaxialmente al injerto (100). Primer ejemplo de realización del primer dispositivo
Se describe a continuación un primer ejemplo de realización particular del dispositivo de la presente invención correspondiente al caso en que el primer cuerpo (2) y el segundo cuerpo (4) están constituidos de una sola pieza, como se ha representado con detalle en diversas vistas correspondientes a las Figs. 3 y 4.
En estas figuras se aprecia que el primer cuerpo (2) y el segundo cuerpo (4) están formados por una única pieza cilindrica dividida en dos partes. La parte izquierda corresponde al primer cuerpo (2) y la parte derecha corresponde al segundo cuerpo (4), estando ambos separados por la ranura (21) transversal. El primer cuerpo (2) tiene un primer orificio (3) central cilindrico y pasante que sirve para recibir el injerto
(100). El segundo cuerpo (4) tiene un segundo orificio (5) también cilindrico y pasante que sirve para recibir el taladro (25) y la varilla (27). Ambos orificios (3, 5) son coaxiales. Para sujetar firmemente el injerto (100) dentro del primer orificio (3), el primer cuerpo (2) presenta la mencionada ranura (21) transversal, la ranura (22) radial, y el orificio (23) roscado situado en perpendicular a la ranura (22) y extendiéndose a ambos lados de la misma. Nótese que, aunque en este ejemplo la ranura (22) radial se extiende a ambos lados del primer orificio (3), su configuración concreta en cada
caso dependería de la elasticidad del material y del espesor de la propia ranura (22), por lo que esta característica no debe considerarse como limitante.
En cualquier caso, es fácil apreciar el funcionamiento de los medios de fijación formados por la combinación de ranura (21), ranura (22), orificio (23), y tornillo (24).
En primer lugar, se introduce el injerto (100) en el primer orificio (3). El injerto (100) tendrá un diámetro ligeramente menor que el diámetro del primer orificio (3). A continuación, se introduce el tornillo (24) en el orificio (23) roscado y se aprieta. A medida que se va apretando, la elasticidad del primer cuerpo (2) conseguida gracias a las ranuras (21 , 22) hace que el primer orificio (3) se vaya cerrando, atrapando así firmemente el injerto (100).
En la superficie del extremo exterior del primer cuerpo (2) hay una anotación impresa o tallada que indica el diámetro del primer orificio (3), para así facilitar la tarea de elegir un dispositivo (1) adecuado para cada caso.
Por otra parte, el segundo cuerpo (4) es en este ejemplo un cilindro macizo dotado del segundo orificio (5) de menor diámetro que el primer orificio (3). Este segundo orificio (5) está diseñado para guiar primero la broca (25), y luego la varilla (27), durante el procedimiento que se describirá a continuación. Al igual que el primer cuerpo (2), el segundo cuerpo (4) presenta en la superficie de su extremo exterior una anotación impresa o tallada que indica el diámetro del segundo orificio (5).
Para llevar a cabo el procedimiento, en principio se podrían utilizar una broca y una varilla convencionales. Sin embargo, el dispositivo (1) de la presente invención incluye el desarrollo de una broca (25) y una varilla (27) especialmente diseñadas para esta técnica.
La broca (25), que se representa en la Fig. 5a, es similar a una broca convencional dotada de un tramo distal de perforación y un tramo proximal liso, con la particularidad de que el tramo proximal liso incluye una serie de marcas (26) equiespaciadas que servirán al usuario para determinar la profundidad de la perforación que se realiza en el injerto (100). Nótese que el dispositivo (1) no permite ver directamente la zona de taladrado en el injerto (100), por lo que es
extremadamente importante controlar la profundidad para alcanzar el cartílago (109).
En cuanto a la varilla (27), se trata fundamentalmente de una varilla delgada con un extremo distal (27a) dotado de rosca y un extremo (27c) proximal que tiene una punta piramidal afilada. La rosca del extremo (27a) distal permitirá acoplar la varilla (27) a la perforación practicada previamente en el injerto (100) por medio de la broca (25), mientras que la punta piramidal del extremo (27c) proximal permitirá atravesar tejidos óseos del paciente en caso de que sea necesario. Además, la varilla (27) de la invención puede tener también unas marcas equiespaciadas en su tramo proximal para que el usuario tenga también una referencia a la hora de acoplarla al injerto (100). También, para facilitar el agarre de la varilla (27) cuando se fracciona de la misma para introducir el injerto (100) en la cavidad (105) de la zona dañada, la varilla (27) puede tener una porción (27b) de diámetro reducido. La varilla (27) puede tener además unas marcas (27) para ayudar a controlar la profundidad de introducción en el injerto (100).
Las Figs. 6 y 7 muestran los diversos pasos necesarios para practicar el orificio en el injerto (100) y posteriormente roscar la varilla (27) al mismo mediante el dispositivo (1) de la invención que asegura una perfecta coaxialidad entre orificio e injerto (100), y entre injerto (100) y varilla (27). La secuencia de uso de este primer ejemplo de dispositivo (1) es la siguiente:
1) Las Figs. 6a y 6b muestran respectivamente mediante una vista en perspectiva y un corte longitudinal del dispositivo (1) el primer paso para de la secuencia de uso del mismo. Se comienza introduciendo el injerto
(100) en el primer orificio (3) del primer cuerpo (2) hasta que el injerto (100) hace tope contra la superficie de separación entre primer cuerpo (2) y segundo cuerpo (4).
2) Las Figs. 6c y 6d muestran un segundo paso en el que, una vez posicionado el injerto (100), se aprieta el tornillo (24) haciendo que el primer cuerpo (2) se deforme elásticamente para cerrar el primer orificio (3), que atrapa así el injerto (100) hasta sujetarlo firmemente. A continuación se introduce la broca (25) en el segundo orificio (5) del segundo cuerpo (4).
3) Las Figs. 6e y 6f muestran la operación de perforación del injerto (100) por parte de la broca (25). A la vez que se sujeta el dispositivo (1), se imprime a la broca (25) un movimiento de giro y de avance que provocan la perforación del injerto (100). Se continua la operación hasta que se alcanza una marca (26) deseada indicativa de la profundidad de la perforación realizada en el injerto (100).
4) Las Figs. 7a y 7b muestran respectivamente una perspectiva y una sección longitudinal del dispositivo (1) durante el paso siguiente. Una vez en el paso anterior se ha practicado el agujero en el injerto (100), se extrae la broca (25) y se introduce ahora la varilla (27) a través del segundo orificio (5) en el segundo cuerpo (4).
5) Las Figs. 7c y 7b muestran la operación de fijación de la varilla (27) al agujero del injerto (100). Para ello, a la vez que se sujeta el dispositivo (1), se imprime un movimiento de giro a la varilla (27) a la vez que se presiona. De esta forma, el extremo (27a) distal roscado de la varilla (27) se fija sobre el injerto (27). Se continua hasta alcanzar la marca (28) impresa en la varilla.
6) La Fig. 7e detalla el último paso de la secuencia operativa. Se afloja el tornillo (24) para permitir que el primer cuerpo (2) recupere su forma original y deje así de apretar el injerto (100). A continuación, se tira del conjunto formado por la varilla (27) y el injerto (100) tirando de ellos en dirección longitudinal.
Segundo ejemplo de realización del primer dispositivo
Se describe a continuación un segundo ejemplo de realización particular del dispositivo (1) de la presente invención correspondiente al caso en que el primer cuerpo (2) y el segundo cuerpo (4) se obtienen no están formados de una sola pieza, sino que comprenden una combinación de tres piezas: una pieza (6) central, un primer casquillo (8) y un segundo casquillo (9). El dispositivo (1) de este segundo ejemplo de realización se ha representado con detalle en las Figs. 8-1 1.
Las Figs. 8a-8e muestran el dispositivo (1) completo ya con la varilla (27) acoplada al injerto (100) y las Figs. 9a-9e muestran con mayor detalle específicamente la
pieza (6) central. Se aprecia que la pieza (6) central que tiene una primera sección (6a) y una segunda sección (6b), estando la pieza (6) central recorrida longitudinalmente por un tercer orificio (7). En este ejemplo, el tercer orificio (7) tiene el mismo diámetro a lo largo de toda la pieza (6), de modo que los casquillos (8, 9) que encajarán en este tercer orificio (7) por el lado de la primera sección (6a) o por el lado de la segunda sección (6b), podrían ser intercambiables.
La pieza (6) central también tiene una ranura (10) transversal que separa la primera sección (6a) de la segunda sección (6b), así como una primera ranura (1 1) radial en la primera sección (6a) y una segunda ranura (14) radial en la segunda sección que están alineadas una con otra. Además, la primera sección (6a) presenta un primer orificio (12) roscado que atraviesa ambos lados de la primera ranura (11) y la segunda sección (6b) presenta un segundo orificio (15) roscado que atraviesa ambos lados de la segunda ranura (14). La combinación de la ranura (10) con las ranuras (1 1 , 14) dotan a la primera y la segunda secciones (6a, 6b) de una cierta elasticidad, de modo que cuando se introduce un tornillo (13, 16) por las mismas y se rosca, el efecto es que las ranuras (1 1 , 14) se estrechan, y como consecuencia la primera sección (6a) y la segunda sección (6b) atrapan los casquillos (8, 9) que se introducen dentro del tercer orificio (7).
Las Figs. 10a-d y 11 a-d muestran con mayor detalle respectivamente el primer casquillo (8) y el segundo casquillo (9). En este ejemplo, el primer casquillo (8) tiene una ranura (17) radial de un espesor igual o mayor que el del segundo orificio (5). Por otro lado, el segundo casquillo (9) presenta una configuración diferente al estar formado por dos mitades (9a, 9b) longitudinales separables.
El primer y segundo casquillos (8, 9) presentan además unos orificios (19, 20) que se corresponden con unos orificios (18a, 18b) situados en las respectivas superficies del extremo exterior de la primera sección (6a) y la segunda sección (6b) para recibir unos tetones de posicionamiento de los casquillos (8, 9). Estos tetones de posicionamiento servirían, por ejemplo, para asegurar que el casquillo (8) se coloque en una posición adecuada para que su ranura (17) radial quede ubicada como una continuación de las primera y segunda ranuras (1 1 , 14) del cuerpo (6), permitiendo así extraer fácilmente el conjunto varilla (27)-injerto (100)
por un lateral del dispositivo (1).
Se aprecia también en las Figs. 10 y 1 1 cómo los primer y segundo casquillos (8, 9) tienen en sus superficies de extremo exterior unas anotaciones impresas o talladas que indican el diámetro respectivamente del primer orificio (3) o del segundo orificio
(5). Así, para utilizar esta segunda configuración de dispositivo (1) el usuario sólo necesita un único cuerpo (6) central y un conjunto de casquillos (8, 9) con diferentes diámetros, entre los cuales elegirá de un modo sencillo los dos más convenientes para cada aplicación particular gracias a las anotaciones mencionadas.
Las Figs. 12a-12c, 13, y 14a-14c muestran una secuencia completa de uso del dispositivo (1) según la invención una vez se han seleccionado los primer y segundo casquillos (8, 9) más adecuados. Los pasos son fundamentalmente los siguientes:
1) La Fig. 12a muestra una perspectiva que muestra el casquillo (8) ya colocado dentro del tercer orificio (7) de la primera sección (6a) del cuerpo (6) central. Al colocarlo, se tiene en cuenta la posición de los orificios (18a) y (19) respectivamente de la pieza (6) central y del primer casquillo (8) de modo que queden alineados para la introducción del tetón de posicionamiento. A continuación, se introduce el injerto (100) dentro del primer orificio (3) del primer casquillo (8) y se aprieta el tornillo (13). Esto provoca el cierre del tercer orificio (7), que atrapa así el primer casquillo (8) y que, al continuar apretando, provoca la deformación del casquillo (8) para atrapar firmemente el injerto (100) El resultado es que el injerto (100) queda sujeto dentro del primer casquillo (8), y a su vez este queda sujeto dentro del tercer orificio (7) de la primera sección (6a). 2) La Fig. 12b es una perspectiva opuesta a la anterior donde se representa el segundo casquillo (9) ya posicionado dentro del tercer orificio (7) de la segunda sección (6b) de la pieza (6) central. Al colocar el segundo casquillo (9), de un modo similar al anterior se asegura que el orificio
(18b) de la pieza (6) central esté alineado con el orificio (20) del segundo casquillo (9) para poder alinear éste con ayuda de un tetón de posicionamiento. Además, en este ejemplo el segundo casquillo (9) está formado por dos mitades (9a, 9b) que se juntan para formar el casquillo
(9), se introducen en el tercer orificio (7), y a continuación se aprieta el tornillo (16) que inmoviliza el segundo casquillo (9).
3) A continuación, la Fig. 12c muestra una sección longitudinal que representa la acción de la broca (25), que se introduce a través del segundo orificio (5) que sirve de guía para asegurar que el agujero que se perfora en el injerto (100) es perfectamente coaxial con el propio injerto (100). Además, se controla la profundidad teniendo en cuenta la posición de las marcas (26).
4) La Fig. 13 muestra la operación de fijación de la varilla (27) al injerto (100). Para ello, primero se extrae la broca (25) y se introduce la varilla
(27). A continuación, a la vez que se sujeta el dispositivo (1), se imprime a la varilla (27) un movimiento de giro a la vez que se presiona. De esta forma, la porción roscada de la varilla (27) se rosca al orificio del injerto (100). Se continua hasta alcanzar una marca (28) impresa en la varilla (27).
5) Las Figs. 14a-14b muestran la extracción del segundo casquillo (9), que en este ejemplo se hace en dos pasos. Primero se afloja el tornillo (16) y se extraen las dos mitades (9a, 9b) del casquillo (9) haciéndolos deslizar a lo largo de la varilla (27). A continuación, se separan las mitades (9a, 9b).
6) Por último, como se aprecia en la Fig. 14c, se afloja el tornillo (13) para liberar el injerto (100). A continuación, se hace deslizar longitudinalmente el conjunto varilla (27)/injerto (100) hasta extraer completamente el injerto (100) del primer orificio (3) del primer casquillo (8), y finalmente se hace pasar lateralmente la varilla (27) a través de las ranuras alineadas (17,
1 1 , 14). De esta forma, es posible extraer el conjunto varilla (27)/injerto (100) si la operación de fijación se ha llevado a cabo con la varilla (27) sin extraer del paciente (P).
Modo de realización del segundo dispositivo
La constitución y características del dispositivo (50) de la invención, está especialmente diseñado para llevar a cabo las operaciones de mosaicoplastia de tracción ilustradas con la Fig. 2e, se comprenderán mejor con ayuda de la siguiente
descripción de ejemplos de realización, debiendo entenderse que la invención no queda limitada a estas realizaciones, sino que la protección abarca todas aquellas realizaciones alternativas que puedan incluirse dentro del contenido y alcance de las reivindicaciones adjuntas.
El dispositivo (50) se acopla coaxialmente a la varilla (27) y permite ejercer una tracción coaxial a la misma para introducir el injerto (100) dentro de la cavidad (105). El dispositivo (50) de la invención se muestra en las Figs. 15a y 15b, y está formado fundamentalmente por tres elementos: una guía (51) deslizante por la que desliza una masa (52) de percusión, una pinza (53) de sujeción y un tope (54).
La guía (51) está configurada de modo que la masa (52) de percusión puede deslizar a largo de la misma. En el extremo distal de la guía (51) deslizante se encuentra, rígidamente fijada a la misma, la pinza (53) de sujeción especialmente. La pinza (53) de sujeción está especialmente diseñada para sujetar la varilla (27) a cuyo extremo distal se fija el injerto (100) de tal modo que la guía (51) y la varilla (27) sean completamente coaxiales. Por otra parte, en el extremo proximal de la guía (51) deslizante se encuentra el tope (54). A su vez, como se aprecia con mayor detalle en las Figs. 16a y 16b, la pinza (53) de este ejemplo está formada por tres partes: un cuerpo (55) percutor, una pieza (56) elástica, y un elemento (58) de compresión. El elemento (58) de compresión adopta la forma de una tuerca dotada de una cavidad interna que tiene una porción (63) cónica. Un orificio (59) longitudinal superior del elemento (58) de compresión permite el paso de la varilla (27). La cavidad interna del elemento (58) de compresión tiene también una zona inferior cilindrica dotada de una rosca interna correspondiente con una rosca externa del cuerpo (55) percutor. Además, el cuerpo (55) percutor presenta una cavidad longitudinal interna que tiene una porción (62) cónica. Por otra parte, la pieza (56) elástica tiene un orificio (57) longitudinal pasante a través del cual puede pasar la varilla (27). La pieza (56) elástica comprende también una porción (60) superior cónica y una porción (61) inferior cónica que son complementarias respectivamente con la porción (63) cónica del elemento (58) de compresión y con la porción (62) cónica del cuerpo (55) percutor. La pieza (56) elástica tiene además una pluralidad de ranuras (64) longitudinales
radiales.
Para fijar la varilla (27) a la pinza (53) de sujeción, en primer lugar se introduce el extremo (27c) proximal de la varilla (27) a través del orificio (59) del elemento (58) de compresión hasta alojarlo en el interior del orificio (57) de la pieza (56) elástica.
A continuación, se rosca el elemento (58) de compresión sobre el cuerpo (55) percutor. A medida que el elemento (58) de compresión desciende, las porciones (63, 62) cónicas van acercándose entre sí y comprimiendo la pieza (56) elástica. Como consecuencia, el orificio (57) de la pieza (56) elástica se cierra atrapando en su interior el extremo proximal (27c) de la varilla (27).
Como se aprecia en el detalle de la Fig. 16c, y también en la Fig. 4, la varilla (27) puede tener en su extremo proximal una porción (27b) de diámetro reducido para mejorar el agarre con la pieza (56) elástica y minimizar así las probabilidades de que se salga de la misma. Además, la Fig. 4 muestra cómo el extremo proximal
(27c) de la varilla (27) puede tener también una punta piramidal afilada para perforar estructuras óseas del paciente. Su utilidad se describirá más adelante en esta descripción. Las Figs. 17 y 18 muestran una secuencia completa de uso del dispositivo (50) de la presente invención. Se parte de una situación en la que el injerto (100) está ya acoplado al extremo distal (27a) de la varilla (27). Este paso previo se ha podido realizar, por ejemplo, utilizando un dispositivo especialmente diseñado para ello que se describe en otra solicitud de patente del mismo solicitante. A continuación, como se aprecia en la Fig. 17a, se introduce el extremo (27c) proximal de la varilla (27) a través de la cavidad (105) y del agujero (1 12) pasante hasta atravesar completamente la estructura ósea del paciente. Alternativamente, en caso de que el agujero (112) no se haya practicado aún, se puede utilizar la punta piramidal afilada del extremo (27c) proximal de la varilla (27) para perforar el agujero (1 12).
A continuación, como se aprecia en la Fig. 17b, se fija el extremo (27c) proximal de la varilla (27) a la pinza (53) de sujeción tal como se ha descrito previamente: se introduce el extremo (27c) a través del orificio (59) del elemento (58) de compresión hasta que entra en el orificio (57) de la pieza (56) elástica, y seguidamente se
aprieta fuertemente el elemento (58) de compresión contra el cuerpo (55) percutor haciéndolo girar hasta conseguir una fijación firme. Después, se tira del conjunto dispositivo (50)-varilla (27) hasta colocar el injerto (100) justo en los bordes de la cavidad (105) en cuyo interior hay que alojarlo, como se observa en la Fig. 17c.
La Fig. 18a muestra el paso siguiente, que consiste en utilizar la masa (52) de percusión para golpear contra el tope (54), ejerciendo así una fuerza de tracción sobre la varilla (27) y el injerto (100) para introducirlo en la cavidad (105). También es posible, en caso de que fuese necesario, golpear con la masa (52) de percusión contra el cuerpo (55) percutor de la pinza (53) de sujeción para sacar el injerto (100) de la cavidad (105). La guía (51) deslizante tiene una serie marcas equiespaciadas que pueden servir de ayuda al usuario para calcular la fuerza de los impactos.
Por último, una vez el injerto (100) está ya introducido dentro de la cavidad (105), se separa la varilla (27) del injerto (100) desenroscándola, por ejemplo haciendo girar el dispositivo (50) de la invención gracias a la cruceta que incluye el tope (54), como se observa en la Fig. 18b.
Modo de realización del dispositivo guía
La constitución y características del dispositivo guía (Fig. 19, 1) de la invención se comprenderán mejor con ayuda de la siguiente descripción de ejemplos de realización, debiendo entenderse que la invención no queda limitada a estas realizaciones, sino que la protección abarca todas aquellas realizaciones alternativas que puedan incluirse dentro del contenido y alcance de las reivindicaciones adjuntas.
Como se aprecia en las Figs. 20-26, el dispositivo (Fig. 19, 1) está formado fundamentalmente por una columna (Fig. 19, 2) a la que está acoplado de manera deslizante un carro (Fig. 19, 3) que además puede girar con relación a la misma.
Fijado al carro (Fig. 19, 3) hay un primer brazo (Fig. 19, 4) conectado a un segundo brazo (Fig. 19, 5) en cuyo extremo se encuentra el medio (Fig. 19, 6) de guía. Este mecanismo articulado permite posicionar el medio (Fig. 19, 6) de guía en cualquier posición y orientación durante una operación quirúrgica de mosaicoplastia,
permitiendo así ejercer las funciones de guiado necesarias.
El extremo inferior de la columna (Fig. 19, 2) está acoplado de manera deslizante a una guía (Fig. 19, 50) inferior fija. Esta guía puede estar fijada, por ejemplo, a la propia mesa de operaciones y constituye así la base sobre la que se asienta todo el dispositivo de guía. En este ejemplo, la fijación deslizante entre columna (Fig. 19, 2) y guía (Fig. 19, 50) se lleva a cabo por medio de una pieza inferior de la columna que está dotada de una cavidad alargada y dotada de unas mordazas dotadas de rebordes para recibir la guía de manera que puede deslizar a lo largo de la misma sin salirse. Las mordazas móviles se acercan o alejan por medio de la manilla (Fig.
19, 51) para bloquear firmemente la posición de la columna (Fig. 19, 2).
Las Figs. 23 y 24 muestran dos ejemplos donde el dispositivo de guía de la invención tiene fijado al medio (Figs. 23, 6) de guía respectivamente un palpador (Fig. 23 ,20) que mide la curvatura de la superficie de la porción (Fig. 24, 101) osteocondral sobre la que se va a realizar la operación, y una varilla (Fig. 24, 200) del tipo de las utilizadas habitualmente en operaciones de mosaicoplastia. El palpador (Fig. 23, 20) se describirá con mayor detalle más adelante. En la figura 22 se muestra también un pomo (Fig. 22, 24) que inmoviliza la posición del segundo brazo (Fig. 21 , 5) con relación al primer brazo (Fig. 21 , 4).
Como se aprecia con mayor detalle en las Figs. 25 y 26, el carro (Fig. 25, 3) está acoplado a la columna (Fig. 25, 2) gracias a un orificio vertical del carro (Fig. 25, 3) a través del cual pasa la columna (Fig. 25, 2). El acoplamiento se completa gracias a una cremallera (Fig. 25, 7) que está fijada a unas arandelas (Fig. 25, 17) ubicadas en los extremos de la columna, y que son giratorias con relación a la misma. Así, la cremallera (Fig. 25, 7) como un todo puede girar alrededor de la columna (Fig. 25, 17), y por lo tanto también el carro (Fig. 25, 3) que está engranado a la misma. El acoplamiento del carro (Fig. 25, 3) a la cremallera (Fig. 25, 7) se lleva a cabo por medio de una rueda (Fig. 25, 8) dentada de dicho carro (Fig. 25, 3) que está engranada con la cremallera. Dicha rueda dentada, a su vez, presenta una corona (Fig. 25, 9) que sobresale de la misma y que está engranada con un tornillo sinfín (Fig. 25, 10) movido por una manivela (Fig. 25, 1 1). De ese modo, cuando el
usuario hace girar la manivela, el movimiento giratorio se transmite a través del tornillo sinfín a la corona, haciendo girar así la rueda dentada que al estar engranada a la cremallera se desplaza longitudinalmente a lo largo de la cremallera. Por tanto, este mecanismo permite mover el carro tanto longitudinalmente hacia arriba y hacia abajo a lo largo de la columna como giratoriamente alrededor de la misma. Además, el propio rozamiento entre las piezas que constituyen este mecanismo hace que el carro no caiga hacia abajo a lo largo de la cremallera como consecuencia de su propio peso, sino que queda inmóvil en el lugar en que se haya colocado.
Para bloquear el carro en la posición deseada, éste dispone además de un mecanismo de freno que se describe a continuación. Como se ha mencionado anteriormente, la columna pasa a través de un orificio vertical del carro). El carro (tiene también un orificio (12) horizontal perpendicular al orificio vertical anterior y ligeramente desplazado, de manera que dicho orificio vertical y el orificio (Fig. 27,
12) horizontal se comunican pero sus ejes no se cruzan. Este orificio horizontal está pensado para recibir unas primera y segunda piezas (Fig. 27, 13a - 13b) de frenado normalmente cilindricas. Las piezas (Fig. 27, 13a - 13b) de frenado tienen en uno de sus extremos sendas muescas (Fig. 27, 14a - 14b) cilindricas cuya forma es complementaria con la forma de la columna. Además, ambas piezas (Fig. 27, 13a -
13b) de frenado tienen orificios longitudinales, aunque con la diferencia de que el orificio de la primera pieza (Fig. 27, 13a) está roscado y el orificio de la segunda pieza (Fig. 27, 13b) es liso. Así, en el orificio (Fig. 27, 12) horizontal se introduce en primer lugar la primera pieza (Fig. 27, 13a), luego la segunda pieza (Fig. 27, 13b), y luego un tornillo (Fig. 27, 15) que atraviesa el orificio longitudinal de la segunda pieza (Fig. 27, 13b) de frenado y se rosca al orificio longitudinal de la primera pieza (Fig. 27, 13a) de frenado. En esta posición, las muescas (Fig. 27, 14a - 14b) quedan enfrentadas a la superficie cilindrica exterior de la columna. En una posición en la que el freno no está activado, la distancia entre la primera pieza (Fig. 27, 13a) de frenado y la segunda pieza (Fig. 27, 13b) de frenado es suficiente como para que la superficie de las muescas (Fig. 27, 14a - 14b) no esté apretada contra la columna, y por tanto el carro puede desplazarse longitudinalmente a lo largo de la columna hacia arriba y hacia abajo. Para accionar
el freno, el usuario sólo tiene que hacer girar el tornillo (Fig. 27, 15) por medio de una manilla (Fig. 27, 16) para roscarlo hacia dentro del orificio de la primera pieza (Fig. 27, 13a) de frenado. Como consecuencia, al no estar roscado el orificio de la segunda pieza (Fig. 27, 13b) de frenado, ambas piezas (Fig. 27, 13a - 13b) se acercan la una a la otra, de modo que la superficie de las muescas ((Fig. 27, 14a - 14b) se aprieta contra la columna (2) para impedir que el carro (3) pueda continuar desplazándose longitudinalmente a lo largo de la misma.
La Fig. 29 muestra una vista general del palpador (Fig. 29, 20) de acuerdo con este ejemplo de la invención que está acoplado al medio (Fig. 29, 6) de guía del dispositivo. Este palpador está formado por un cuerpo cilindrico del que sobresalen inferiormente tres cuerpos esféricos (Fig. 30, 21 a, 21 b, 21 c) que están dispuestos formando un triángulo en un plano perpendicular al del cuerpo cilindrico. Una varilla (Fig. 30, 22) es perpendicular a dicho plano y es desplazable longitudinalmente. En la Fig. 30 se muestra una vista que muestra esta configuración con mayor detalle.
La Fig. 31 a muestra un esquema que describe el funcionamiento del palpador cuando toca sobre una superficie cóncava. Las esferas (Fig. 31 , 21a, 21 b, 21c) está apoyadas sobre la superficie cóncava y sus puntos de contacto forman un plano que se puede considerar paralelo al que forman los centros de las esferas (Fig. 31 , 21a, 21 b, 21 c). La punta de la varilla (22) también toca contra la superficie cóncava de manera que el eje de la varilla (Fig. 31 , 22) es perpendicular a dicho plano, y por tanto la cota "h" cuantifica la curvatura aproximada de la superficie cóncava. El funcionamiento del palpador es el mismo cuando se trata de medir la curvatura de una superficie convexa, como se aprecia en la Fig. 31 b.
Claims
1. Dispositivo (1) para la fijación del injerto (100) en mosaicoplastia de tracción, caracterizado porque comprende:
- un primer cuerpo (2) que tiene un primer orificio (3) cilindrico pasante para recibir un injerto (100); y
- un segundo cuerpo (4) contiguo al primer cuerpo (2) y que tiene un segundo orificio (5) cilindrico pasante para recibir una broca (25) o una varilla (27),
donde el primer orificio (3) tiene un diámetro mayor que el segundo orificio (5), y donde el primer orificio (3) y el segundo orificio (5) son coaxiales entre sí.
2. Dispositivo (1) de acuerdo con la reivindicación 1 , que además comprende una pieza (6) central que tiene un tercer orificio (7) pasante, de modo que:
- el primer cuerpo (2) está formado por una primera sección (6a) de la pieza (6) central en cuyo tercer orificio (7) se aloja un primer casquillo (8) extraíble que tiene el primer orificio (3) cilindrico pasante para alojar el injerto (100); y
- el segundo cuerpo (4) está formado por una segunda sección (6b) de la pieza (6) central en cuyo tercer orificio (7) se aloja un segundo casquillo (9) extraíble que tiene el segundo orificio (5) cilindrico pasante para recibir la broca (25) o la varilla (27).
3. Dispositivo (1) de acuerdo con la reivindicación 2, que además comprende unos primeros medios de sujeción del primer casquillo (8) dentro del tercer orificio (7) de la primera sección (6a) y unos segundos medios de sujeción del segundo casquillo (9) dentro del tercer orificio (7) de la segunda sección (6b).
4. Dispositivo (1) de acuerdo con la reivindicación 3, donde los primeros medios de sujeción comprenden una ranura (10) transversal, una primera ranura (11) radial, y un primer orificio (12) roscado de cierre de la primera ranura (1 1) radial en la primera sección (6a), de modo que puede atraparse el primer casquillo (8) en el tercer orificio (7) de la primera sección (6a) cuando se cierra la primera ranura (11) radial mediante un elemento (13) macho roscado de cierre.
5. Dispositivo (1) de acuerdo con cualquiera de las 3-4, donde los segundos medios de sujeción comprenden la ranura (10) transversal, una segunda ranura (14) radial, y un segundo orificio (15) roscado de cierre de la segunda ranura (14) radial en la segunda sección (6b), de modo que puede atraparse el segundo casquillo (9) en el tercer orificio (7) de la segunda sección (6b) cuando se cierra la segunda ranura (14) radial mediante un elemento (16) macho roscado de cierre.
6. Dispositivo (1) de acuerdo con la reivindicación 5, donde la primera ranura (11) radial y la segunda ranura (14) radial están alineadas entre sí tienen una anchura al menos igual que el diámetro del segundo orificio (5) pasante.
7. Dispositivo (1) de acuerdo con la reivindicación 6, donde el primer casquillo (8) tiene una ranura (17) radial de una anchura al menos igual que el diámetro del segundo orificio (5) pasante y el segundo casquillo (9) está formado por dos mitades (9a, 9b) longitudinalmente separables.
8. Dispositivo (1) de acuerdo con la reivindicación 6, donde el primer casquillo (8) y el segundo casquillo (9) están formados por dos mitades (9a, 9b) longitudinales separables.
9. Dispositivo (1) de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 2-8, donde unas superficies de extremo de la primera sección (6a) y de la segunda sección (6b) tienen unos orificios (18a, 18b) correspondientes con otros orificios (19, 20) respectivamente del primer casquillo (8) y el segundo casquillo (9) para la recepción de tetones de posicionamiento.
10. Dispositivo (1) de acuerdo con la reivindicación 1 , donde el primer cuerpo (2) y el segundo cuerpo (4) están constituidos por una única pieza.
1 1. Dispositivo (1) de acuerdo con la reivindicación 10, donde que además comprende unos primeros medios de sujeción del injerto (100) dentro del primer orificio (3) que comprenden una ranura (21) transversal, una ranura (22) radial, y un orificio (23) roscado de cierre de la ranura (22) radial en el primer cuerpo (2), de modo que el injerto (100) queda atrapado en el primer orificio (3) cuando se cierra la
ranura (22) radial mediante un elemento (24) macho roscado de cierre.
12. Dispositivo (1) de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores, que además comprende una broca (25) para perforar el injerto (100) que tiene unas marcas (26) radiales equiespaciadas para determinar la profundidad de la perforación practicada.
13. Dispositivo (1) de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores, que además comprende una varilla (27) que tiene unas marcas (28) radiales equiespaciadas para determinar la profundidad de roscado en el acoplamiento al injerto (100).
14. Un kit para mosaicoplastia de tracción que comprende un dispositivo (1) de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 13, y un dispositivo (50) para la inserción y extracción del injerto (100) en mosaicoplastia de tracción, caracterizado porque comprende:
- una guía (51) deslizante por la que desliza una masa (52) de percusión;
- una pinza (53) de sujeción fijada a un extremo distal de la guía (51) deslizante para sujetar una varilla (27) coaxialmente con relación a la guía (51) deslizante; y
- un tope (54) proximal fijado a un extremo proximal de la guía (51) deslizante contra el que puede impactar la masa (52) de percusión para ejercer una fuerza de tracción sobre la varilla (27) a cuyo extremo distal puede fijarse el injerto (100).
15. Dispositivo (50) de acuerdo con la reivindicación 14, donde la pinza (53) de sujeción comprende:
- un cuerpo (55) percutor esencialmente hueco fijado al extremo distal de la guía (51) deslizante;
- una pieza elástica (56) que está alojada dentro del cuerpo (55) percutor y que tiene de un orificio (57) longitudinal para recibir un extremo proximal de la varilla (27); y
- un elemento (58) de compresión con un orificio (59) central que se fija al cuerpo (55) percutor de tal modo que provoca la compresión de la pieza (56)
elástica de manera que, cuando el extremo (27c) proximal de la varilla (27) está introducido dentro del orificio (57), la varilla (27) queda sujeta a la pinza (53) de sujeción.
16. Dispositivo (50) de acuerdo con la reivindicación 15, donde la pieza (56) elástica comprende una porción (61) inferior cónica y una porción (60) superior cónica que son complementarias respectivamente con una cavidad (62) interior cónica del cuerpo (55) percutor y una cavidad (63) interior cónica del elemento (58) de compresión.
17. Dispositivo (50) de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 15-16, donde el elemento (58) de compresión tiene una rosca interna correspondiente con una rosca externa del cuerpo (55) percutor.
18. Dispositivo (50) de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 15-17, donde la pieza (56) elástica comprende una pluralidad de ranuras (64) longitudinales radiales.
19. Dispositivo (50) de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 13-18, donde el tope (54) comprende un medio de sujeción por parte de un usuario.
20. Dispositivo (50) de acuerdo con la reivindicación 19, donde el medio de sujeción es una cruceta.
21. Dispositivo (50) de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 13-20, donde la guía (51) deslizante comprende una pluralidad de marcas equiespaciadas para determinar la fuerza ejercida por la masa (52) de percusión.
22. Dispositivo (50) de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 13-21 , que además comprende la varilla (27) que tiene un extremo (27a) distal roscado para su fijación al injerto (100) y un extremo (27c) proximal dotado de una punta piramidal para perforar una estructura ósea del paciente.
23. Dispositivo (50) de acuerdo con la reivindicación 22, donde el extremo (27c)
proximal de la varilla (27) comprende una porción (27b) de diámetro reducido para facilitar la fijación de la varilla (27) a la pinza (53) de sujeción.
24. Un kit para mosaicoplastia de tracción que comprende un dispositivo de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 13 o el kit según cualquiera de las reivindicaciones 14 a 23, y un dispositivo de guía para mosaicoplastia, que a su vez comprende:
- una columna cuyo extremo inferior es acoplable de manera deslizante a una guía inferior fija;
- un carro acoplado de manera deslizante y giratorio a la columna;
- un primer brazo que tiene un extremo trasero articulado al carro;
- un segundo brazo que tiene un extremo trasero articulado a un extremo delantero del primer brazo; y
- un medio de guía articulado al extremo delantero del segundo brazo para guiar instrumental médico utilizado en mosaicoplastia, donde las uniones entre la guía inferior fija, la columna, el carro, el primer brazo, el segundo brazo, y el medio de guía son bloqueables, de modo que es posible inmovilizar la guía en una posición y orientación deseados para la realización de la mosaicoplastia.
25. Dispositivo de guía para mosaicoplastia de acuerdo con la reivindicación anterior, donde el extremo inferior de la columna comprende una cavidad dotada de un par de rebordes que permiten su acoplamiento deslizante a un raíl de la guía inferior fija.
26. Dispositivo de guía para mosaicoplastia de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 24 o 25, donde dicha columna pasa a través de un orificio vertical del carro y comprende una cremallera longitudinal que puede girar alrededor de dicha columna, estando la cremallera engranada a una rueda dentada del carro para permitir el desplazamiento deslizante de dicho carro a lo largo de dicha columna.
27. Dispositivo de guía para mosaicoplastia de acuerdo con la reivindicación 26, donde la rueda dentada comprende una corona engranada a un tornillo sinfín
movido por una manivela, permitiendo así al usuario mover el carro hasta una posición deseada.
28. Dispositivo de guía para mosaicoplastia de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 26 o 27, donde el carro comprende además un orificio horizontal perpendicular y con los ejes desplazados con relación al orificio vertical por el que pasa la columna y que recibe unas primera y segundas piezas (Fig. 29, 13a, 13b) de frenado, comprendiendo dichas primera y segunda piezas (Fig. 29, 13a, 13b) de frenado unas muescas cilindricas (Fig. 29, 14a, 14b) cuya forma es complementaria con la forma de la columna y unos orificios longitudinales, donde el orificio de la primera pieza (Fig. 29, 13a) de frenado está roscado y el orificio de la segunda pieza (Fig. 29, 13b) de frenado es liso, de manera que al hacer pasar un tornillo (Fig. 29, 15) a través del orificio de la segunda pieza (Fig. 29, 13b) y roscarlo por medio de una manilla (Fig. 29, 16) externa al orificio de la primera pieza (Fig. 29, 13a) de frenado, las primera y segunda piezas (Fig. 29, 13a) de frenado se acercan entre sí y las muescas cilindricas (Fig. 29, 14a, 14b) se acoplan a la columna para inmovilizarla.
29. Dispositivo de guía para mosaicoplastia de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 26 a 28, donde la cremallera giratoria está fijada por sus extremos a dos acopladas de manera giratoria a los extremos de la columna.
30. Dispositivo de guía para mosaicoplastia de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 24 a 29, donde el medio de guía comprende un orificio recto en el que entra perpendicularmente un tornillo de fijación.
31. Dispositivo de guía para mosaicoplastia de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 24 a 30, que además comprende un palpador (Fig. 23, 20) acoplado al medio de guía para determinar la curvatura de una superficie.
32. Dispositivo de guía para mosaicoplastia de acuerdo con la reivindicación 31 , donde el palpador comprende tres esferas (Fig. 30, 21 a, 21 b, 21 c) dispuestas formando un triángulo y una varilla (Fig. 30, 22) perpendicular al plano formado por los centros de dichas esferas (Fig. 30, 21a, 21 b, 21 c) y que es desplazable
longitudinalmente en perpendicular a dicho plano.
33. Dispositivo de guía para mosaicoplastia de acuerdo con la reivindicación 32, donde el palpador además comprende una escala (Fig. 29, 23) que muestra la distancia de desplazamiento del extremo de la varilla (Fig. 29, 22) con relación al plano de los centros de las esferas (Fig. 29, 21a, 21 b, 21 c).
Applications Claiming Priority (6)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
ES201301203 | 2013-12-26 | ||
ESP201301203 | 2013-12-26 | ||
ES201301204A ES2541867B2 (es) | 2013-12-26 | 2013-12-26 | Dispositivo para la fijación del injerto en mosaicoplastia de tracción |
ESP201301204 | 2013-12-26 | ||
ESP201400282 | 2014-03-31 | ||
ES201400282 | 2014-03-31 |
Publications (2)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
WO2015097334A2 true WO2015097334A2 (es) | 2015-07-02 |
WO2015097334A3 WO2015097334A3 (es) | 2015-08-27 |
Family
ID=53479738
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
PCT/ES2014/070975 WO2015097334A2 (es) | 2013-12-26 | 2014-12-23 | Kit para mosaicoplastia de tracción |
Country Status (1)
Country | Link |
---|---|
WO (1) | WO2015097334A2 (es) |
Family Cites Families (5)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
WO2001049333A2 (en) * | 1999-12-30 | 2001-07-12 | Osteotech, Inc. | Methods for manufacturing skeletal implants |
WO2006090372A2 (en) * | 2005-02-22 | 2006-08-31 | I.M.T. Interface Multigrad Technology Ltd. | Preserved viable cartilage, method for its preservation, and system and devices used therefor |
US7371260B2 (en) * | 2005-10-26 | 2008-05-13 | Biomet Sports Medicine, Inc. | Method and instrumentation for the preparation and transplantation of osteochondral allografts |
US8430880B2 (en) * | 2006-01-25 | 2013-04-30 | Warsaw Othopedic, Inc. | Device for trimming an osteochondral implant and a surgical procedure involving same |
US9744043B2 (en) * | 2007-07-16 | 2017-08-29 | Lifenet Health | Crafting of cartilage |
-
2014
- 2014-12-23 WO PCT/ES2014/070975 patent/WO2015097334A2/es active Application Filing
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
WO2015097334A3 (es) | 2015-08-27 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
EP2900149B1 (en) | Transosseous attachment instruments | |
ES2998287T3 (en) | Intramedullary nail fixation systems | |
US9788880B2 (en) | Method and apparatus for providing a relative location indication during a surgical procedure | |
EP0267202B1 (de) | Vorrichtung zur herstellung einer anastomose | |
KR101169809B1 (ko) | 뼈 플레이트용 신속 해제 드릴 가이드 조립체 | |
ES2649114T3 (es) | Nuevo dispositivo de inserción de implantes que tiene una característica de acoplamiento de cola de milano que se extiende lateralmente | |
ES2532827T3 (es) | Instrumento de ensayo tibial | |
US20070233151A1 (en) | Universal anterior cruciate ligament repair and reconstruction system | |
US20020082606A1 (en) | Drill guide | |
US20120130376A1 (en) | Surgical instrumentation and methods of use for implanting a prosthesis | |
CN206482630U (zh) | 可调式四合一股骨髁多面截骨板 | |
US20110270255A1 (en) | Guide For Drilling An Irregular-Shaped Body | |
ES2658397T3 (es) | Sistema y dispositivos para la correcta reconstrucción anatómica de ligamentos | |
US20150150570A1 (en) | Jig for guide pin piercing | |
JP2010137056A (ja) | 調整可能なピンドリルガイドおよびその方法 | |
US9345496B2 (en) | Triceps-sparing olecranon fracture repair device and system | |
BR102014025022B1 (pt) | Fórceps de redução | |
JP5306900B2 (ja) | 靱帯再建術用骨片付き移植腱固定具 | |
ES2841599T3 (es) | Guía de perforación para elementos de fijación de cúpula acetabular | |
WO2015097334A2 (es) | Kit para mosaicoplastia de tracción | |
CN202699261U (zh) | 髌骨骨折复位固定导向器 | |
CN206482649U (zh) | 一种骨折复位固定钳 | |
CA3070859C (en) | Surgical drill guide | |
CN216257298U (zh) | 克氏针辅助引导骨干骨折手术复位装置 | |
US20140276842A1 (en) | Orthopedic device holder and related system and method |
Legal Events
Date | Code | Title | Description |
---|---|---|---|
121 | Ep: the epo has been informed by wipo that ep was designated in this application |
Ref document number: 14875399 Country of ref document: EP Kind code of ref document: A2 |
|
NENP | Non-entry into the national phase in: |
Ref country code: DE |
|
122 | Ep: pct application non-entry in european phase |
Ref document number: 14875399 Country of ref document: EP Kind code of ref document: A2 |