ANALIZADOR DE MOVILIDAD DIFERENCIAL DESCRIPCIÓN OBJETO DE LA INVENCIÓN
El objeto de esta invención es un analizador de movilidad diferencial (DMA) . Los analizadores de movili¬ dad diferencial permiten la clasificación de partículas cargadas o moléculas ionizadas en función de su movili¬ dad eléctrica. La muestra a analizar requiere el uso de una etapa de ionización de las moléculas o cargado de las partículas, que en el estado de la técnica se lleva a cabo fuera de la región de clasificación de tal modo que la muestra, una vez ionizada o cargada, se inyecta en el interior de la región de clasificación del analizador de movilidad diferencial.
Por el contrario, la presente invención lleva a cabo la ionización o cargado de la muestra a analizar en su interior para evitar el tiempo que transcurre desde que se generan las partículas cargadas o moléculas ioni¬ zadas hasta que entran en la llamada región de clasifi¬ cación. Como resultado se reduce el tiempo disponible para que los iones se recombinen, puedan crecer de tama¬ ño por agregación por ejemplo con agua o chocar con las paredes internas del instrumento, cediendo la carga. La invención mejora los resultados obtenidos puesto que la recombinación, agregación o choque de partículas carga- das o moléculas ionizadas desvirtúa tales resultados.
ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN
Se conocen en el estado de la técnica diversos modelos de analizadores de movilidad diferencial (DMA)
cuyo propósito es el de obtener una alta resolución en la discriminación de partículas cargadas o moléculas io¬ nizadas, que englobaremos bajo el término común partí¬ culas cargadas, según su movilidad eléctrica.
El fundamento básico de un analizador de movilidad diferencial consiste en establecer un flujo de arrastre a través de un conducto principal en el que hay localizada lo que se llama una "región de clasificación" donde el flujo que la atraviesa fluye en condiciones lo más laminares posible.
Esta región de clasificación está sometida en modo operativo a un campo eléctrico que cruza transver- salmente el flujo de arrastre de modo que, cualquier partícula cargada que esté presente en el seno de la re¬ gión de clasificación está sometida a dos fuerzas, una fuerza debido al flujo de arrastre y otra fuerza debido al campo eléctrico. A lo largo de la descripción, y en particular también cuando se haga uso de figuras, se considerará dirección longitudinal la dirección princi¬ pal del flujo de arrastre y dirección transversal la di¬ rección perpendicular que será esencialmente coincidente con la dirección del campo eléctrico.
Se dice que la dirección del campo eléctrico es esencialmente coincidente con la dirección transversal porque el campo eléctrico puede estar modificado en su inclinación por ejemplo para mejorar la resolución o porque se desea algún efecto adicional sobre las medidas a realizar con el analizador.
Si el campo eléctrico está generado por ejemplo por la presencia de dos electrodos enfrentados y dejando entre sí la región de clasificación, la inyección de
partículas cargadas en un lado de la región de clasifi¬ cación dará lugar a un conjunto de trayectorias cuyo re¬ corrido dependerá de su movilidad eléctrica. El flujo de arrastre llevará a las partículas aguas abajo y el campo eléctrico arrastrará transversal- mente partículas cargadas en función de su movilidad eléctrica. De este modo, según la movilidad eléctrica, cada partícula cargada bajo la influencia del campo eléctrico incidirá antes o después según la dirección longitudinal. El lugar donde incide la partícula cargada determina la movilidad de la misma y permite su clasifi¬ cación . Una de las configuraciones más básicas de los analizadores de movilidad diferencial conocidos en el estado de la técnica está descrita por la solicitud de patente PCT con número de publicación WO03041114 la cual está basada en una simetría cilindrica. La inyección se lleva a cabo a través de una ranura perimetral y la de¬ tección también se lleva a cabo en una ranura presente en el conjunto exterior.
Otras solicitudes de patentes como las que tie- nen número de publicación WO2007020303 y WO2008003797 respectivamente hacen uso de una configuración plana o bidimensional . En particular, la segunda solicitud (WO2008003797) además incorpora un campo eléctrico obli¬ cuo que permite mejorar la resolución del dispositivo.
En todos los casos anteriores y en los documen¬ tos WO 94/16320, US5455417, US5047723 y US7339162 la in¬ yección de la muestra a analizar en la región de clasificación, se lleva a cabo cuando las partículas conteni- das en la muestra ya han sido cargadas. La operación de
cargado se lleva a cabo antes de que la muestra alcance la región de clasificación.
Una vez cargadas las partículas de la muestra, ésta debe ser transportada hasta entrar en la región de clasificación. El transporte se produce mediante lo que denominaremos en esta descripción como flujo secundario de la muestra y cuyo caudal es inferior a la velocidad de arrastre del flujo principal de arrastre.
Como los iones son generados fuera de la región de clasificación y han de ser transportados a ella me¬ diante el caudal en el que se hallan inmersos, el tiempo de permanencia desde que se genera la partícula cargada hasta que ésta misma partícula cargada entra en la re¬ gión de clasificación es del mismo orden que el tiempo de vida de las partículas cargadas. Las partículas car¬ gadas presentan gran avidez por recombinarse, pueden crecer de tamaño por agregación por ejemplo con agua o chocar con las paredes internas del instrumento, cedien¬ do la carga, dando lugar a partículas distintas a las que estaban presentes en la muestra original a analizar. Por lo tanto, la recombinación da lugar a resultados desvirtuados ya que las lecturas pueden corresponderse a partículas que no son las originalmente introducidas en el analizador sino que son partículas modificadas por recombinación, partículas que presentan además menor concentración ya que hay una pérdida de las mismas debi¬ do a los cambios que se producen por el camino, lo cual induce una menor sensibilidad.
La presente invención establece un analizador de movilidad diferencial que resuelve este problema al ge¬ nerar las partículas cargadas cuando éstas ya están in- troducidas en la región de clasificación reduciendo
drásticamente el tiempo de residencia que da lugar a la recombinación de partículas cargadas.
DESCRIPCIÓN DE LA INVENCIÓN
La presente invención consiste en un analizador de movilidad diferencial que comprende los siguientes elementos :
Un conducto principal para el paso de un flujo de arrastre donde este conducto principal dispone en su interior de una región de clasificación.
Este conducto puede ser abierto o cerrado. Si es cerrado tiene la ventaja de que se puede hacer re¬ circular en condiciones bien controladas. Este es el flujo que lleva a cabo el arrastre principal de la partícula. La región de clasificación es la re¬ gión de análisis que se encuentra bajo la influen¬ cia del campo eléctrico para establecer según la movilidad eléctrica una trayectoria u otra. Esta región de clasificación depende de la configuración particular del analizador y está habitualmente constituida por un volumen de control limitado en¬ tre dos secciones del conducto principal a través de las cuales pasa el flujo de arrastre. Esto es así tanto para configuraciones cilindricas como bi- dimensionales o planas. En las configuraciones bi- dimensionales o planas, el frente de velocidades es esencialmente plano, exceptuando los efectos de las paredes. El campo eléctrico es esencialmente lineal y homogéneo en todos los puntos entre los electro¬ dos que generan el campo eléctrico, exceptuando los efectos de borde de éstos.
Una entrada de flujo secundario al conducto princi¬ pal para la inyección de la muestra a analizar sin cargar .
La entrada de flujo secundario es la que permite introducir las partículas a analizar. Al contrario a como sucede en el estado de la técnica, las par¬ tículas a analizar no están cargadas sino que el cargado de las partículas se llevará a cabo en el interior del conducto principal.
Unos medios para la generación de un campo eléctri¬ co en la región de clasificación donde, en modo operativo, el campo eléctrico es esencialmente transversal a la dirección del flujo de arrastre que fluye en la región de clasificación.
El campo eléctrico es el que desplaza a las partí¬ culas cargadas o moléculas ionizadas, que a partir de ahora denominaremos solamente partículas carga¬ das aunque englobará ambos conceptos, transversal- mente a través del conducto principal según su mo¬ vilidad eléctrica. El campo eléctrico es esencial¬ mente transversal a la dirección del flujo de arrastre ya que puede mostrar desviaciones de la dirección transversal, por ejemplo para incrementar su sensibilidad haciendo uso de un campo oblicuo. El campo eléctrico se genera habitualmente dispo¬ niendo adecuadamente electrodos polarizados en po¬ siciones opuestas.
Unos medios para determinar o discriminar la movi¬ lidad eléctrica de las partículas cargadas arras¬ tradas por el campo eléctrico .
Una vez que las partículas cargadas han alcanzado el lado opuesto al establecido por la dirección del campo eléctrico que las arrastra es posible deter¬ minar su movilidad eléctrica dependiendo de la dis¬ tancia recorrida aguas abajo según la dirección del flujo de arrastre; o llevar a cabo una discrimina¬ ción dependiendo de si se alcanza una posición de¬ terminada también situada aguas abajo según la di¬ rección del flujo de arrastre.
En el primer caso, la distancia recorrida se puede determinar con sensores, por ejemplo sensores mul- tilinea, que detectan el impacto de la partícula cargada. Según la distancia recorrida aguas abajo se puede determinar la movilidad eléctrica.
En el segundo caso, se discrimina a partir de un valor de referencia, qué partículas tienen un valor mayor o menor de la movilidad eléctrica. Cuando en esta posición se dispone una ranura, es posible ex¬ traer la partícula con el valor de la movilidad eléctrica coincidente con el de la movilidad eléc¬ trica de referencia y que es el valor que corres¬ ponde a una trayectoria que alcanza la ranura. El poder extraer estas partículas permite por ejemplo llevar a cabo análisis posteriores con las mismas partículas o su almacenamiento.
Diferencia del estado de la técnica el hecho de que dispone de unos medios de cargado tales que en modo operativo llevan a cabo el cargado en la región de clasificación, lo que permite que las partículas cargadas se separen en cuanto son formadas, y que es alcanzada por todo o por parte del flujo secun¬ dario tras haber entrado en el conducto principal .
El flujo secundario que lleva la muestra con las partículas a analizar entra en el conducto princi¬ pal; y, es una vez dentro del conducto principal donde se lleva a cabo el cargado. La ventaja técni¬ ca es que cuando las partículas del flujo secunda¬ rio son cargadas ya se encuentran en la región de clasificación sin necesidad de permanecer un tiempo de residencia en un cargador externo tal que dé lu- gar a la recombinación entre partículas cargadas tal y como sucede en los dispositivos conocidos en el estado de la técnica.
El flujo secundario es introducido a través de una entrada que da acceso al conducto principal. Los ejemplos de realización llevados a cabo buscan condicio¬ nes tanto del flujo de arrastre como del flujo secunda¬ rio tales que: · El flujo de arrastre es lo más laminar posible y tiene un número de Reynolds elevado.
El flujo secundario permanece ceñido a la pared y discurre aguas abajo, estableciendo, junto con el flujo principal, en la zona que se encuentra en contacto con él, dos caudales paralelos.
Los medios de cargado de las partículas se sitúan en la pared aguas abajo del punto de entrada del flujo secundario de tal modo que su región de in¬ fluencia es cruzada por parte o todo el flujo se- cundario. De este modo se cargan partículas del flujo secundario que al ser sometidas al campo eléctrico son impulsadas tal y como sucede en los analizadores de movilidad eléctrica. La invención no requiere que necesariamente se carguen la tota- lidad de las partículas introducidas.
El hecho de que la entrada del flujo secundario esté situada aguas arriba de la región de clasificación según la dirección del flujo de arrastre, hace que se obtenga una sección constante del flujo secundario a lo largo de toda la región de clasificación, evitando toda generación de turbulencia.
No es necesario inyectar el caudal secundario aguas arriba de la región de clasificación, sino direc¬ tamente en ésta, aunque ello puede causar dificultades en su puesta en práctica debido a que es necesario que confluyan la entrada del caudal secundario y la zona de ionización que pueden derivar en aparición de turbulen- cia a alto caudales principales.
Es importante controlar las variables que deter¬ minan uno y otro flujo para conseguir evitar la produc¬ ción de turbulencia y que el flujo secundario se manten- ga guiado por el flujo de arrastre alcanzando la región de influencia de los medios de cargado.
Al ser las partículas cargadas dentro de la re¬ gión de clasificación, los campos eléctricos no afectan a la muestra hasta que ésta no está dentro de la región de clasificación. Esto permite generar el campo eléctrico de clasificación de las partículas bien manteniendo el potencial de tierra en el electrodo de salida y el potencial alto en el electrodo de llegada o bien al re- vés. Mantener el potencial del electrodo de salida a tierra es útil si se quiere utilizar un equipo de carga¬ do que necesite estar conectado a tierra. Mantener el potencial del electrodo de llegada a tierra es útil si se quieren detectar las partículas con un equipo que ha de estar a tierra.
En los ejemplos de realización de la invención empleados a modo de ejemplo para una descripción con ma¬ yor detalle se incorporan también modos particulares que presentan ventajas técnicas adicionales.
Se consideran incorporados por referencia a esta descripción aquellos modos de realización definidos me¬ diante las reivindicaciones dependientes 2 a 12.
DESCRIPCIÓN DE LOS DIBUJOS
Se complementa la presente memoria descriptiva, con un juego de planos, ilustrativos del ejemplo prefe- rente y nunca limitativos de la invención.
La figura 1 muestra un esquema de un primer ejemplo de realización de la invención caracterizado porque adopta una configuración bidimensional o también denominada plana.
La figura 2 muestra un esquema de un segundo ejemplo de realización de la invención caracterizado porque incorpora un modo de cargado basado en el uso de un vector de cargado que es inyectado en el interior de la región de clasificación.
EXPOSICIÓN DETALLADA DE LA INVENCIÓN La figura 1 muestra un esquema de un primer ejemplo de realización de la invención donde se repre¬ senta un tramo del conducto (7) principal. En este ejem¬ plo se ha hecho uso de un conducto (7) principal que describe un circuito cerrado aunque únicamente se repre- senta el tramo de interés donde se sitúa la región (C)
de clasificación.
El conducto (7) principal conduce el flujo (F) de arrastre. Al igual que sucede en analizadores de mo- vilidad diferencial conocidos en el estado de la técni¬ ca, antes de llegar a la región de clasificación conviene incorporar filtros que mantengan limpio el flujo (F) de arrastre y también filtros para laminarizar el flujo evitando la presencia de turbulencia en la región (C) de clasificación.
El tramo del conducto (7) principal mostrado es el tramo donde se encuentra la región (C) de clasifica¬ ción que corresponde a un estrechamiento para acelerar el flujo (F) de arrastre. En este ejemplo de realización la configuración del conducto (7) principal es esencial¬ mente bidimensional . Se dice esencialmente bidimensional porque la sección es rectangular y es posible que las variaciones de sección sean no solo en direcciones con- tenidas en el plano representado en el dibujo sino tam¬ bién en la dirección perpendicular (en los otros lados del rectángulo de la sección) . Habitualmente, este tipo de configuración también se denomina plana. En particu¬ lar, la configuración del estrechamiento según la sec- ción vista en la figura 1 comienza con una tobera (T) convergente en la cual se puede identificar un punto de inflexión (I) en la curvatura que establece la variación de la sección a lo largo del eje longitudinal. También es posible ejecutar la invención haciendo uso de configuraciones cilindricas tal y como se emplean en el estado de la técnica.
La tobera (T) convergente acelera el flujo y disminuye la presión. La existencia de gradientes nega-
tivos de presión en la dirección longitudinal de la to¬ bera (T) también favorece la estabilidad de la capa li¬ mite y evita la aparición de turbulencia, en particular evitando el desprendimiento de la capa limite.
Se lleva a cabo la inyección de un flujo (L) se¬ cundario a través de una segunda entrada (1) que desem¬ boca en este ejemplo de realización en la tobera (T) del conducto (7) principal; en particular, tras el punto de inflexión (I) . Este flujo secundario es el flujo consti¬ tuido por la muestra a analizar y que lleva partícu¬ las (P) no necesariamente cargadas.
El flujo (L) secundario, una vez dentro del con- ducto (7) principal discurre ceñido a la pared de dicho conducto (7) . Mediante simulaciones numéricas se han es¬ tablecido las dimensiones de la entrada (1) del flu¬ jo (L) secundario así como los caudales tanto del flu¬ jo (F) de arrastre como del flujo (L) secundario para que el flujo secundario sea transportado manteniéndose ceñido a la pared hasta al menos llegar aguas abajo don¬ de se sitúan los medios (6) de cargado, y más en parti¬ cular, a la región (C) de clasificación. Cada caso debe ser ajustado numéricamente y son muchos los parámetros que influyen en las condiciones óptimas para conseguir este transporte adecuado del flujo (L) secundario; no obstante, se ha encontrado que estas condiciones se al¬ canzan más favorablemente si la entrada (1) del flu¬ jo (L) secundario se localiza tras el punto de infle- xión (I) de la curva que establece la convergencia de la tobera (T) .
Una vez que el flujo (L) secundario ha alcanzado la región (Z) de influencia de los medios (6) de cargado éstos actúan cargando las partículas (P) susceptibles de
ser cargadas .
Un modo de realización de la invención hace uso de una fuente de emisión radiactiva capaz de emitir una radiación alfa o beta de corto alcance. Otro modo de re¬ alización de la invención hace uso de una fuente de ra¬ diación ionizante, ultravioleta o de rayos X, preferen¬ temente focalizada mediante una lente. Las partículas (P) cargadas, una vez que han sido cargadas mediante los medios (6) de cargado ya se encuentran o bien en la entrada de la región (C) de cla¬ sificación o bien en el interior de la región (C) de clasificación evitando que transcurra un tiempo de resi- dencia que dé lugar a la recombinación desvirtuando los resultados tal y como sucede en los dispositivos descri¬ tos en el estado de la técnica.
En este primer ejemplo de realización, la re- gión (C) de clasificación tiene una configuración en forma de prisma de bases rectangulares limitado lateral¬ mente por las paredes del conducto (7) principal; y las bases superior e inferior (según la posición en la que se representa el analizador en la figura 1) corresponden a límites del volumen de control por donde entra y sale respectivamente el flujo resultante de la suma del flu¬ jo (F) de arrastre y el flujo (L) secundario.
También siguiendo la orientación mostrada en la figura 1, la región (C) de clasificación está limitada lateralmente por electrodos (4, 5) que una vez polariza¬ dos en modo operativo establecen un campo (E) eléctrico esencialmente transversal al flujo (F) de arrastre. El flujo (F) de arrastre transportará a las par-
tículas (P) cargadas aguas abajo en dirección longitudi¬ nal; y, el campo (E) eléctrico arrastrará estas mismas partículas (P) transversalmente de izquierda a derecha hasta alcanzar la pared. Cuanto mayor sea la movilidad eléctrica de la partícula (P) cargada antes llegará a la pared derecha y por lo tanto el punto de llegada se si¬ tuará más arriba.
Al igual a como se describe en el estado de la técnica, la invención puede hacer uso de sensores de carga que pueden determinar el punto de llegada, o bien, se puede disponer de dos electrodos que establezcan si la partícula incide por encima o por debajo de una cier¬ ta posición de referencia.
Es también posible incorporar una ranura (3) que permita la salida de la partícula (P) cargada que tenga la movilidad eléctrica que corresponde al valor de refe¬ rencia tomado en la calibración del aparato [modificando la intensidad del campo (E) eléctrico y las condiciones del flujo (F) de arrastre] para que coincida con la ra¬ nura (3) . La partícula (P) así extraída puede a su vez entrar en otros aparatos de mayor precisión o bien puede ser almacenada para un tratamiento posterior.
Un modo particular de llevar a cabo la invención incorpora una salida de drenaje del flujo (F) secundario tras la región (C) de clasificación. En este caso conviene establecer también condiciones del flujo para que el flujo (F) secundario se mantenga de forma estable ce¬ ñido hasta alcanzar la salida (2) . En los ejemplos de realización se ha sometido a la salida a una presión por debajo de la presión en el punto de la salida (2) para favorecer la succión del flujo (F) .
La estabilidad del flujo (F) secundario y que éste se mantenga ceñido a la pared ha sido mejorada es¬ tableciendo una entrada (1) oblicua con una inclinación que acerca la dirección del flujo (L) secundario de en- trada a la dirección del flujo (F) de arrastre en el punto de entrada. En el ejemplo de realización se ha he¬ cho uso de 45° respecto de la dirección longitudinal por lo que se reduce la posibilidad de aparición de recircu¬ lación en la zona de entrada (1) en la pared dispuesta aguas abajo de esta misma entrada (1) .
La figura 2 corresponde a un segundo ejemplo de realización donde el cargado se lleva a cabo en el inte¬ rior del conducto (7) principal incorporando la entrada de un flujo (V) ya cargado que actúa como vector de car¬ ga para el cargado del flujo (L) secundario conteniendo la muestra a analizar.
El flujo (V) cargado que actúa como vector transfiere su carga a las partículas del flujo (L) se¬ cundario cargándolo.
Las partículas (P) cargadas, en el interior de la región (C) de clasificación se comportarán del modo ya descrito anteriormente.
Independientemente de la configuración empleada en el analizador, el procedimiento de análisis de acuer¬ do a la presente invención queda establecido a través de las etapas de la reivindicación 11 que se incluye por referencia en esta descripción.