CINTURON DE SEGURIDAD CON AIRBAG INCORPORADO PARA USO
EN VEHÍCULOS
CAMPO DE LA INVENCIÓN
La presente invención se refiere a un cinturón de seguridad con airbag incorporado para ser utilizado en vehículos con el fin de retener al ocupante en el asiento en caso de choque o colisión del vehículo o cualquier otra situación que ponga en peligro su integridad física desplazándolo violentamente de su posición habitual, e impidiendo los golpes de la cabeza contra otras partes del habitáculo así como contra sus propias rodillas.
ANTECEDENTES DE LA INVENCIÓN
Los cinturones de seguridad y los airbags son, probablemente, los dos dispositivos de seguridad más usados en los vehículos automóviles. En caso de choque o colisión, los primeros mantienen a sus ocupantes en sus asientos impidiendo que la inercia los desplace y los segundos evitan que, aún manteniéndose en sus asientos, los ocupantes puedan sufrir golpes o deceleraciones dañinas.
Muchos de los vehículos comercializados actualmente ofrecen ambos medios de seguridad para sus asientos delanteros, estando situados generalmente los airbags en el volante y en el frontal derecho del vehículo. Sin embargo, los asientos traseros suelen disponer solamente de cinturones de seguridad siendo relativamente excepcional la presencia de airbags.
La idea de combinar ambos medios es conocida en la técnica y pueden encontrarse propuestas iniciales en, por ejemplo, los documentos US 3,682,498, 3,841 ,654 y 3,970,329.
Posteriormente la técnica ha ¡do ofreciendo distintos dispositivos orientados a la resolución de problemas específicos y seguidamente describimos brevemente algunos de ellos.
El documento GB 2 262 720 A describe un cinturón de seguridad con un saco inflable unido al mismo mediante un cierre de cremallera para permitir su eventual separación si se desea. El dispositivo incluye un contenedor con gas comprimido y un detonador que se activa en respuesta a movimientos del cinturón de seguridad.
El documento US 5,062,662 describe un cinturón de seguridad que lleva montado una bolsa con un saco inflable en su interior. El inflado se produce en respuesta a un impacto del vehículo abriendo una válvula que permite introducir dentro del saco inflable el gas comprimido existente en un contenedor. El documento EP 765 780 describe un cinturón de seguridad con varios sacos inflables incorporados.
El documento WO 97/026983 describe un cinturón de seguridad que incorpora un tubo de un tejido especial que se infla en caso de impacto y que mejora la protección de la zona pélvica. El documento WO 99/36292 describe un cinturón de seguridad con medios para variar su posición de utilización para poder satisfacer las necesidades de distintos tipos de ocupantes.
El documento WO 99/44865 describe un cinturón de seguridad con un airbag incorporado configurado con partes destinadas a proteger distintas zonas del cuerpo del usuario.
SUMARIO DE LA INVENCIÓN
La presente invención propone un cinturón de seguridad con airbag incorporado que soluciona varios problemas no resueltos en la técnica anterior.
En primer lugar, el cinturón de seguridad con airbag incorporado, objeto de la presente invención, protege eficazmente a pasajeros de distintas tallas.
En segundo lugar, el uso combinado del cinturón y del airbag permite repartir de forma más eficaz las fuerzas a las que se ve sometido el ocupante durante la deceleración que se produce en un accidente. Aunque la energía total no se podrá disminuir, ésta se podrá repartir más uniformemente evitando picos que puedan causar daños irreversibles. De esta forma se podrá disponer de un
limitador de esfuerzo en el cinturón para evitar al máximo los posibles daños que puede causar la cinta al retener al ocupante, siendo el resto de la energía absorbida por el saco inflable.
En tercer lugar, el cinturón de seguridad con airbag, objeto de la presente invención puede utilizarse tanto en asientos delanteros como traseros y en distintos tipos de vehículos. Además de en vehículos utilitarios también se podría utilizar para pasajeros de autobuses y aviones, así como para conductores de vehículos en los que el volante está muy horizontal y la colocación de un airbag en dicho volante no garantizase la correcta retención del ocupante (por ejemplo en autobuses y camiones).
En cuarto lugar, en el cinturón de seguridad con airbag incorporado, objeto de la presente invención, el despliegue del airbag se produce de manera que proteja a su usuario sin causar efectos perjudiciales a un pasajero contiguo.
En quinto lugar, el cinturón de seguridad con airbag, objeto de la presente invención, protege integralmente a su usuario, evitando choques contra diferentes partes del vehículo así como los contactos de la cabeza y el tórax con las rodillas.
Para lograr esos fines, el airbag incluye un saco configurado en forma trapecial rectangular con su eje recto o ligeramente inclinado sobre la vertical dependiendo de la configuración del vehículo. El saco estará situado sobre la parte de cintura del cinturón de seguridad, comenzando en un punto muy próximo al primer punto de anclaje del cinturón y teniendo una longitud que permita su ajuste y utilización a usuarios de diferentes tallas. Más adelante se expondrán diferentes opciones para la fijación del saco al cinturón de seguridad.
El saco se endereza durante el despliegue gracias a su configuración y al sistema de plegado utilizado.
Otra característica de la invención es la presencia de un tubo difusor interno para controlar la dirección del gas durante el despliegue del saco, así como para proteger el tejido principal del saco de las altas temperaturas y presiones que se pueden alcanzar en los primeros instantes del despliegue. Otra característica es que los medios de aportación de gas deben permitir que el llenado del saco se produzca lo más suavemente posible.
Otras características y ventajas de la presente invención se desprenderán de la descripción detallada que sigue de una realización ilustrativa, y en ningún sentido limitativa, de su objeto en relación con los dibujos que se acompañan.
DESCRIPCIÓN DE LAS FIGURAS
La Figura 1 es una vista en perspectiva del cinturón de seguridad con airbag incorporado que es objeto de la presente invención.
La Figura 2 es una vista lateral esquemática de un ocupante de un vehículo protegido por el cinturón de seguridad con airbag incorporado objeto de la presente invención con el saco inflable desplegado.
La Figura 3 es una vista lateral esquemática de ocupantes de un vehículo, de distintas tallas y protegidos por el cinturón de seguridad con airbag incorporado objeto de la presente invención. La Figura 4 incluye dos vistas laterales esquemáticas que ilustran la dinámica del ocupante de un vehículo, protegido por el cinturón de seguridad objeto de la presente invención, durante una colisión.
La Figura 5 es una vista en planta del saco inflable del airbag en estado desplegado. Las Figuras 6, 7 y 8 muestran las etapas para llevar a cabo tres diferentes procedimientos de plegado del saco.
Las Figuras 9, 10 y 11 muestran distintas soluciones para la fijación del saco y la cubierta al cinturón de seguridad.
En la Figura 12 se puede observar la incorporación al cinturón de una pieza anti-giro para intentar evitar colocar el cinturón del revés.
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE LA INVENCIÓN
Siguiendo la Figura 1 se observa un asiento 1 de un vehículo provisto de un cinturón de seguridad 3. En la figura se representan dos anclajes 4 y 9 para la fijación de la parte 7 destinada a la cintura del usuario y también se ilustra
parcialmente la parte 2 del cinturón destinada al torso del usuario que se anclaría en un punto superior no representado.
La Figura 1 se corresponde, pues, con un cinturón de seguridad de tres puntos de los usados en automóviles pero la presente invención también sería aplicable en un cinturón de dos puntos como los usados en los aviones.
El cinturón de seguridad 3, en su parte de cintura 7, llevaría incorporado un airbag 11 que iría protegido dentro de la cubierta 6 (en la Figura 1 se ha hecho un corte ficticio para poder observar el airbag plegado dentro de la cubierta). El airbag estaría situado entre el primer punto de anclaje 9 y acabaría en el punto 5 en una posición anterior al segundo punto de anclaje o hebilla 4. El límite definido por el punto 5 está calculado para permitir ajusfar correctamente la zona abdominal del cinturón a cualquier tamaño de ocupante y cumplir las reglamentaciones sobre la transmisión de esfuerzos a través de la cinta del cinturón. Al ajusfar el cinturón en función de la talla del ocupante, el punto 5 quedará pues situado en posiciones diferentes para ocupantes de distintas tallas, pero el airbag les protegerá eficazmente gracias a la forma del saco y la forma del despliegue.
A través del extremo 10 se conectaría el airbag con el generador de gas 8 para poder conducir los gases hacia el saco inflable del airbag. En la figura 1 se ha separado el conjunto del generador 8 del extremo 10 del airbag para facilitar la comprensión de la estructuración del airbag.
En la Figura 2 se ilustra esquemáticamente el despliegue del saco 11 del airbag al inflarse mediante los gases proporcionados a través del generador 8 por medios conocidos en la técnica. Como puede observase, el saco se despliega a partir de la parte de cintura 7 del cinturón de seguridad 3 y crea un colchón que protege al usuario 15 en caso de impacto.
Puede observarse así mismo un tubo difusor 14 situado en el interior del saco 11 destinado a orientar debidamente los gases en el despliegue del saco 11.
El tubo difusor 14 recibe los gases desde el generador 8 y posteriormente, a través de unos orificios 13 los direcciona en el sentido indicado por la flecha 12 para controlar su despliegue según la dirección W. La colocación así como el
número, ubicación y tamaño de estos orificios 13 puede variar para direccionar los gases y el despliegue según interese.
En la Figura 3 se puede apreciar un esquema de cómo quedaría colocado el saco 11 , 11', 11" para distintos tamaños de ocupantes 15, 15', 15". Teniendo en cuenta que el tamaño del ocupante influye en la posición que tendrá el saco cuando despliegue, la forma de dicho saco se ha optimizado para poder considerar este hecho y ofrecer protección a la mayoría de los ocupantes.
En la Figura 4 se puede ver un esquema de la dinámica del ocupante 15 durante un choque, en el que actúan movimientos de traslación 27 y de rotación 29, así como el efecto protector del saco 11.
En la Figura 5 se representa la configuración preferente del saco 11 del airbag de cinturón en estado desplegado que, una vez plegado y situado dentro de la cubierta 6 (ver figura 1) que sirve para cubrir y proteger el saco plegado, así como para garantizar su correcta apertura y sin interferencia con el saco en el momento del despliegue, se monta sobre el cinturón de seguridad 3 a lo largo de la franja 17.
Como puede verse, el saco desplegado 11 tiene forma trapecial rectangular, con bordes redondeados, en la que el lado 25 es perpendicular al lado 24 mientras que el lado 26 forma con él un ángulo G menor de 90°. Se observará también que la zona de fijación 17, situada entre las posiciones 20 y 5 no se extiende sobre todo el lado 24, dejando una parte libre a la derecha.
La elección de una geometría de este tipo para el saco 11 tiene por objeto proteger a diferentes tamaños de ocupantes siendo su posición con respecto al cinturón siempre la misma. Al variar la talla del ocupante, varía el volumen de la pelvis y de la zona abdominal del mismo, de tal forma que al abrocharse el cinturón 3, y dependiendo del tamaño del ocupante, el saco 11 quedará posicionado en diferentes lugares. A medida que el tamaño del ocupante aumenta, el saco tenderá a posicionarse hacia el lado donde se encuentra el anclaje fijo 9. El lado 25 es el límite de seguridad crítico para proteger a los ocupantes de talla pequeña, mientras que el lado 26 es el límite de seguridad crítico para proteger a los ocupantes de talla grande y no es paralelo al lado 25
sino que está inclinado ya que se ha observado que el saco 11 tiende a posicionarse hacia el anclaje 9 cuando el tamaño del ocupante aumenta.
Como se ha comentado con anterioridad la parte de la base del saco que se encuentra más alejado del anclaje 9 no se fija al cinturón 3, para de esta forma limitar la longitud sobre la que queda plegado el saco y poder permitir ajusfar la zona abdominal 7 del cinto a los diferentes tamaños de ocupantes y cumplir las reglamentaciones sobre la transmisión de esfuerzos en el cinturón. Si la fijación del saco 11 se extendiera más allá del punto 5 se corre el riesgo de no poder ajusfar bien la zona abdominal del cinto 7 para el caso de ocupantes de pequeño tamaño. La razón de no limitar la base del saco 24, solamente a la longitud 17 usada para la fijación al cinturón, es debido a que al aumentar la base 24 se puede aumentar la estabilidad del saco en el despliegue.
En uno de los extremos inferiores, y dependiendo del lado en el que esté situado el primer punto de anclaje 9 en el vehículo (ver Figura 1), tendremos un tubo para la conducción del gas desde el generador 8 (ver Figura 1) hacia el interior del saco. La parte del tubo que se encuentra en el interior del saco funcionará como difusor y permitirá direccionar el gas a través de los orificios 13 según la dirección indicada por las flechas 12. Por su parte, el saco debe tener una anchura A y una altura H adecuadas para poder cubrir y proteger a la mayoría de los diferentes tamaños de ocupantes, llegando hasta su cabeza. Se considera que con dimensiones de A comprendidas entre 500 y 600 mm y con dimensiones de H comprendidas entre 750 y 850 mm se pueden cubrir la mayoría de supuestos posibles.
El saco 11 se posiciona longitudinalmente con respecto al cinturón 3, dependiendo de las características de la estructura de cada vehículo o dicho de otra forma, la distancia entre el anclaje 9 y el lado 25 del saco 11 se calculará en cada vehículo para ofrecer la mejor protección a todas las tallas de ocupantes. A su vez la posición del saco 11 también está condicionada por el hecho de que hay que evitar agresiones a los brazos durante el despliegue, y en este sentido la posición del lado 25 del saco así como la longitud del tubo 14 juegan un papel fundamental para evitar este efecto.
Se ha observado experimentalmente que con sacos configurados de la manera que venimos de explicar, y plegando el saco como se indicará más adelante, se logra que el desplegado se produzca sin causar daños a pasajeros del vehículo situados en asientos contiguos, y proporcionando protección una vez desplegado, a diferentes tamaños de ocupantes que puedan llevarlo en un cinturón de seguridad debidamente abrochado.
Por su parte, el generador 8 (ver Figura 1) debe estar dimensionado para aportar la masa de gas suficiente para poder llenar el saco en un tiempo adecuado y lo más suavemente posible, a cuyo efecto se ajustarán los diferentes parámetros que afectan al caudal de gas para conseguir que éste sea lo menos agresivo posible.
Aunque en la Figura 5 se ha representado el caso en el que el primer punto de anclaje 9 está situado en el lado izquierdo, el diseño es valido también para los casos en los que dicho punto de anclaje esté en el lado derecho ya que ambas configuraciones están relacionadas por una simetría respecto a la vertical. En conclusión el saco podría ser el mismo para ambas configuraciones, siendo la única diferencia la operación de fijación al cinturón de seguridad.
En las Figuras 6, 7 y 8 se pueden observar distintos procedimientos de plegado, mostrándose en cada una de ellas los pasos fundamentales de cada procedimiento mediante vistas del saco en planta y en perfiles laterales.
Así por ejemplo en la Figura 6 vemos que, en primer lugar, y en una serie de pasos (b), (c), (d), se realizan pliegues sucesivos hacia adentro del saco 11 (esto se puede apreciar con más detalle en las vistas laterales), siendo la anchura de dichos pliegues L3 similar a la del cinturón de seguridad L2. Las dimensiones de L1 son similares a las de la anchura del cinturón L2, mientras que las dimensiones de L4 y L5 son del orden del doble de la anchura del cinturón L2. Las líneas 30, 31 , 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38 indican por donde se realizarán los siguientes pasos en el procedimiento del plegado. Posteriormente, en el paso (e) se realiza el pliegue ilustrado en la figura que condicionará posteriormente la inclinación del saco 11 durante el despliegue. Si la longitud L6 aumenta, el despliegue será más horizontal, mientras que si dicha longitud disminuye, el desplegado se hará más vertical.
En el paso (f) se hace un pliegue para que el saco no se extienda más allá de su posición límite sobre el cinto por una línea 34 que se corresponde con la posición 5 de las Figuras 1 y 5. Por último, en el paso (g) se realizan unos pliegues de acordeón orientando el pliegue que queda en la parte superior de forma adecuada para que durante el inflado del saco se produzca la correcta apertura de la cubierta y posterior despliegue en una dirección diagonal W sin dañar al ocupante (ver también Figura 2). La anchura de estos pliegues también será similar a la anchura de la cinta del cinturón, de tal manera que todo el conjunto plegado tenga un anchura similar a la del cinturón. La utilización de los primeros pliegues hacia adentro facilitará el despliegue del saco ya que la resistencia que ofrecerá el saco al desplegado será menor.
En las Figuras 7 y 8 se han representado otros procedimientos de plegado que pueden ser utilizados en el airbag de cinturón, pudiéndose realizar también un plegado que sea combinación de todos ellos. El procedimiento de plegado representado en la Figura 7 es similar al de la
Figura 6 con la salvedad de que los sucesivos plegados hacia adentro del saco en los primeros pasos (b) (c) y (d) del plegado de la Figura 6 se han sustituido por un único plegado hacia adentro del saco en la Figura 7. Así pues partiendo de la posición (a) se llega a la posición (b) mediante una sola operación de plegado por la línea 39. Teniendo en cuenta que en la Figura 7 L6 y L7 son iguales a las de la Figura 6, la longitud L8 equivale aproximadamente a 5 veces la anchura del cinto L2. El resto de los pasos serían iguales.
En cuanto al procedimiento de plegado representado en la Figura 8 la única diferencia con respecto al de la Figura 7 está en el primer pliegue que no se lleva a cabo hacia adentro del saco sino mediante el doblez ilustrado en el paso (b).
Una vez visto el funcionamiento general se pasará a continuación a describir distintas realizaciones para la fijación del airbag al cinturón de seguridad en referencia a las Figuras 9, 10 y 11. En la Figura 9 puede verse que el saco 11 y la cubierta 6 se fijan directamente al cinturón 3 a través de costuras. La costura 40 fija el saco 11 al
cinturón y la 41 fija la cubierta 6 al cinturón 3. La línea 42 indica una zona débil que debe desgarrar de forma programada durante el despliegue del saco.
El ensamblaje y montaje del airbag en el saco se realiza preferiblemente en la siguiente secuencia. En una primera operación, representada por la flecha A se cose el saco 11 al cinturón 3.
En una segunda operación, representada por la flecha B, se cose la cubierta 6 al cinturón 3.
En una tercera operación, representada por la flecha C, se pliega el saco 11 según alguno de los procedimientos descritos anteriormente.
En una cuarta operación, representada por la flecha D, se da la vuelta a la cubierta 6 para proteger el saco 11, evitando tanto la visibilidad como la accesibilidad a las costuras realizadas 41.
En la Figura 10 el saco 11 se fija directamente a la cubierta 6 a través de la costura 43 y posteriormente la cubierta 6 abraza al cinto 3 para más tarde cerrar los extremos con la costura 44, la cual coincidirá con la 42. Los clips 45 evitarán que el conjunto saco/cubierta se pueda mover con respecto al cinturón 3. Con esta solución podemos evitar la agresión que se produce sobre el cinto cuando una aguja lo atraviesa para realizar una costura. Hay que destacar también que en esta solución solamente la parte de la cubierta que se da la vuelta debe abrirse de forma programada durante el despliegue, permaneciendo la parte que queda entre los clips intacta para poder mantener el saco unido al cinto.
El ensamblaje y montaje del airbag en el saco se realiza preferiblemente en la siguiente secuencia. En una primera operación, representada por la flecha A se cose el saco 11 a la cubierta 6.
En una segunda operación, representada por la flecha B, se coloca la cubierta 6 abrazando al cinturón 3.
En una tercera operación, representada por la flecha C, se cosen los bordes de la cubierta 6.
En una cuarta operación, representada por la flecha D, se pliega el saco 11 según alguno de los procedimientos descritos anteriormente.
En una quinta operación, representada por la flecha E, se fija la cubierta 6 con los clips 45.
En una sexta operación, representada por la flecha F, se da la vuelta a la cubierta 6 para proteger el saco 11 y evitar la accesibilidad a las costuras. En la Figura 11 el airbag 11 , que se realizaría de una manera similar a las descritas anteriormente, se fija directamente a una pieza plástica 46 (operación representada por la flecha B) y posteriormente ésta se fija al cinto 3 (operación representada por la flecha C). Como ventaja de esta realización, podemos destacar que en ningún momento se agrede al cinturón ya que la fijación se realiza a través de los extremos 47 y 48, estando una de las fijaciones en el anclaje y la otra abrazando al cinto y permitiendo un pequeño deslizamiento relativo entre la pieza plástica 46 y el cinturón 3. El hecho de que en esta configuración exista un pequeño deslizamiento relativo entre el airbag y el cinto provocará durante el choque un mejor ajuste de la zona abdominal del cinturón sobre el ocupante, mejorando la retención de la pelvis. A su vez la pieza plástica 46 debe ser lo suficientemente flexible como para no afectar al confort, e impedir que se pueda retorcer de forma permanente para evitar que el airbag se pueda colocar del revés, lo cual podría provocar despliegues del saco hacia el ocupante. El extremo de fijación 48 puede ser una fijación definitiva, no permitiendo la separación entre el airbag y el cinturón, o por el contrario una fijación optativa según el deseo del ocupante.
En todos los casos descritos la cubierta 6 podría ser una pieza con forma tubular y con una zona debilitada que permitiera la apertura programada durante el despliegue. Dicha zona debilitada se puede realizar con una costura fusible. Para los casos en los que la flexibilidad del airbag hiciese muy sencillo el retorcimiento de la zona abdominal del cinto, y con el fin de evitar un posible despliegue hacia el ocupante, se puede observar en la Figura 12 que se incorpora una placa anti-giro 49 que dificulta el retorcimiento del cinto, advirtiendo así mismo al ocupante de su mala colocación. La placa anti-giro se fijaría junto al anclaje y posteriormente abrazaría a la cinta del cinturón. AI intentar retorcer el conjunto airbag/cinturón se producirían fuerzas de reacción en la zona de la placa anti-giro que apoya sobre el anclaje, dificultándose el retorcimiento.
Aunque se ha descrito y representado una realización de la invención, es evidente que pueden introducirse en ella modificaciones comprendidas dentro del alcance de la misma, no debiendo considerarse limitado éste a dicha realización, sino al contenido de las reivindicaciones siguientes: