Descripción
TAPA INVIOLABLE E IRRELLENABLE CON SOBRETAPA
El tapón está provisto de un mecanismo, del tipo irrellenable, formado por un vertedero, una válvula y un empaque o asiento de válvula que permite la salida del liquido, más no la entrada del mismo.
Un tubo forma una sola pieza con el mecanismo irrellenable, al unirse el tubo a la base del vertedero por soldado ultrasónico o pegamento. El tubo tiene formado en la superficie cilindrica interior, una serie de anclas anguladas, que se alojan en una cintura que tiene el cuello de la botella y no permite que se pueda quitar el tapón, una vez colocado en la botella. En la superficie cilindrica interior del tubo, se han proporcionado una serie de nervios verticales que evitan que gire el tubo al colocarse en la botella, por contraponerse a unas gotas verticales que tiene el cuello de la botella.
La presente invención constituye una mejora a tapones para botellas tal como los mencionados en las patentes mexicanas Nos. 156456, 165266, 171075 y 176414.
Campo de la Invención La presente invención se refiere a tapones para botella o recipientes que contienen líquidos, tal como bebidas alcohólicas, que requieren una tapa del tipo inviolable y un mecanismo del tipo irrellenable que permite la salida del líquido del interior de la botella, más no así la entrada del líquido a la botella.
Antecedentes de la Invención Existen en el mercado varios diseños de tapones inviolables o irrellenables o con estas dos características combinadas, que tienen algunas fallas, lo que ocasiona que no cumplan con la necesidad, cada día más importante, de proteger el contenido de las botellas y garantizar al consumidor, que no se ha rellenado la botella o se ha adulterado el contenido líquido original.
El objeto de la invención es superar estas fallas y proporcionar al embotellador un tapón que cumpla con los requisitos de tener una tapa de rosca inviolable, en combinación con un mecanismo irrellenable.
El diseño de la tapa de rosca garantiza que, una vez roscada la tapa en el vertedero no se pueda desenroscar sin que se desprenda el anillo inferior y se rompa éste en dos partes, haciendo evidente que se desenroscó previamente la tapa y por tener una sobretapa que puede ser de diferente color a la tapa para hacer más notoria la falta del anillo.
Para asegurar un cierre hermético se ha colocado un vastago central en el interior de la tapa que presiona a la válvula contra el asiento efectuando un primer cierre y una faldón o superficie cilindrica vertical que presiona periféricamente al orificio de salida del líquido del vertedero, haciendo un segundo cierre.
Para evitar que el tapón se pueda quitar del cuello de la botella se emplea para moldear el tubo, una resina termoplástica
de alta resistencia al calor, tal como el ABS (acrilonitrilo- butadieno-eεtireno) o policarbonato.
Descripción de la Invención La presente invención se refiere a un diseño particular de tapones para líquidos, del tipo inviolable e irrellenable cuya característica de irrellenabilidad se logra mediante un mecanismo que consta de un empaque o asiento de válvula, una válvula y un vertedero. Este mecanismo permite la salida del líquido de la botella y evita la entrada a dicha botella.
Al verter el líquido, la válvula se separa del asiento y al tratar de rellenar la botella, la válvula bloquea el acceso al interior de la botella. Para evitar que la válvula se adhiera al asiento, se ha colocado un vastago vertical en el interior de la tapa que termina en una cruceta que se introduce en una cavidad vertical angulada de la válvula que hace girar a la válvula, al desenroscar el tapón.
Un tubo que forma la superficie exterior del tapón, se fabrica con resinas ter oplásticas de alta resistencia y a la vez flexibles, con objeto de evitar que se pueda quitar el tapón del cuello de la botella y se pueda rellenar ésta, colocando posteriormente el tapón en su posición original. El tubo tiene en su parte interior superior una serie de anclas anguladas, que le permiten deslizarse sobre el cuello de la botella y que se alojan en una cintura de la botella, lo que impide que se pueda quitar el tapón una vez que éste se ha colocado en el cuello de la botella. El tubo tiene también en su superficie interior, una
serie de nervios verticales que al contraponerse a unas gotas que tiene el cuello de la botella, evitan que se gire el tapón al colocarse en la botella. El vertedero va sujeto a la superficie interior superior del tubo al soldarse ambas partes por ultrasonido o mediante algún pegamento, lo que fija firmemente el mecanismo irrellenable al tubo.
Para lograr un cierre hermético, se ha provisto al interior de la tapa, con un vastago vertical terminado en forma de cruceta que presiona a la válvula contra el asiento y a la vez hace girar a la válvula al desenroscar la tapa por introducirse la cruceta en una cavidad angulada de la válvula. Un segundo cierre se efectúa por medio de una superficie cilindrica vertical de la tapa que hace contacto íntimo con la pared vertical exterior del vertedero por donde sale el líquido del interior de la botella, bloqueando esta salida.
La tapa de rosca tiene un anillo en su superficie exterior inferior adherido al cuerpo de la tapa, por medio de pequeños nervios o puentes, que se rompen al desenroscar por primera vez la tapa, debido a que el anillo tiene una serie de dientes angulados en su superficie interior que permite se enrosque la tapa y evitan que el anillo gire al desenroscarse la tapa, por contraponerse a una serie de dientes angulados que tiene el vertedero, a la altura del anillo de la tapa.
El cuerpo cilindrico vertical de la tapa es de menor diámetro que el anillo con objeto de colocar una sobretapa del mismo diámetro del anillo con la posibilidad, que al moldearse la
tapa de un color diferente a la sobretapa, se haga más notorio el anillo y cuando se desprende de la tapa sea más obvio la falta del anillo.
El juego de dientes del anillo y el vertedero por estar angulados permiten roscar la tapa al vertedero, pero impiden gire el anillo al desenroscar la tapa por oponerse los ángulos de los dientes, lo que ocasiona que se fracturen los pequeños nervios o puentes al continuar girando el cuerpo de la tapa. En esta forma se logra la característica de inviolabilidad del tapón.
El vertedero tiene en su parte interior, un tubo concéntrico que tiene por objeto guiar a la válvula en su desplazamiento sobre el eje vertical del tapón, al verterse el líquido. El vertedero tiene formada en la superficie cilindrica exterior, una cuerda de dos entradas en donde se enrosca la tapa.
El empaque o asiento de válvula tiene en su parte superior, un cilindro con anillos en su superficie exterior vertical que embonan en la superficie cilindrica inferior del vertedero y hacen un cierre hermético. En la superficie cilindrica inferior del empaque o asiento de válvula, se han colocado una serie de anillos que hacen un cierre hermético, al fijarse el tapón, con el interior del cuello de la botella.
La parte central del asiento de válvula tiene un vastago vertical que entra en una cavidad que tiene la válvula en su parte inferior y que tiene por objeto guiar la válvula en su desplazamiento sobre el eje vertical del tapón. El empaque o
asiento de válvula también tiene en la parte central un anillo horizontal que sirve de asiento a la válvula y efectúa un cierre hermético al ser presionada la válvula por el vastago del tapón, evitando el paso del líquido por la cavidad central del empaque o asiento de válvula.
La novedad, así como las características singulares de esta invención y su funcionamiento, se entenderán mejor haciendo referencia a la descripción de las piezas, por medio de los dibujos adjuntos en los que:
La figura 1 es una vista en corte del tapón irrellenable/inviolable ensamblado con todas sus partes y que se presenta colocado sobre el cuello de la botella o recipiente.
La figura 2 es una vista en corte y en planta de la sobretapa.
La figura 3 es una vista en corte y en planta de la tapa de rosca del tipo inviolable.
La figura 4 es una vista en corte y en planta del vertedero.
La figura 5 es una vista en corte y en planta de la válvula.
La figura 6 es una vista en corte y en planta del empaque o asiento de válvula.
La figura 7 es una vista en corte y en planta del tubo.
La figura 8 es una vista en corte y en planta del cuello de la botella.
Refiriéndose a la figura 1, en la misma se aprecia la sobretapa "A"; la tapa "B"; el vertedero "C"; la Válvula "D"; el empaque o asiento de válvula "E"; el tubo "F" y el cuello de la botella o recipiente "G" .
En la figura 2, se aprecia la sobretapa "A" que tiene una pared vertical 1 que puede tener una serie de estrías 2 para poder sujetar mejor la sobretapa "A" . En el interior de la pared vertical 1 se han colocado una serie de segmentos verticales 3, que terminan en ángulos 4 que se alojan entre los segmentos verticales 12 (véase la figura 3) , colocados en la pared superior exterior 14 de la tapa de rosca "B" . Estos segmentos verticales 12 también terminan en ángulo 9 con objeto de facilitar el ensamble de la sobretapa "A" a la tapa "B" . El objeto de estos segmentos verticales 3 y 12 es acoplar la sobretapa "A" a la tapa "B" para que giren juntas ambas partes. La parte inferior del cilindro vertical 1 de la sobretapa "A" termina en un anillo horizontal 6 que tiene en su cara interior una serie de cordones 5 que embonan entre otra serie de cordones 17 que tiene la superficie cilindrica vertical 14 con objeto de ensamblar la sobretapa "A" a la tapa "B" y evitar que se separen ambas partes. La superficie cilindrica inferior horizontal 7 de la tapa "A" hace contacto con la superficie cilindrica superior del anillo 20 de la tapa "B".
La superficie cilindrica vertical 14 de la tapa "B" tiene
formada en su interior una cuerda helicoidal de dos entradas 18, que enroscan en la cuerda 30 del vertedero "C" de la figura 4.
Como se aprecia en la figura 3 de la superficie horizontal 8 de la tapa "B" se proyecta el vastago vertical 13 que termina en forma de cruceta 16 y que se tiene por objeto presionar a la válvula "D" en la superficie circular horizontal 38 y a la vez la válvula bloque el orificio 53 del empaque o asiento de válvula "E" (véase la figura 6) al estar en contacto las superficies anguladas 41 y 42 de la válvula "D" con el anillo circular horizontal 47 del empaque o asiento de válvula "E" . La cruceta 16 del vastago 13 se introduce en la cavidad superior 37 de la válvula "D" y tiene por objeto hacer girar a la válvula "D al girar la tapa "B", debido a que la pared vertical 39 de la cavidad 37 está ligeramente angulada con objeto de que la cruceta 16 que tiene un diámetro mayor, haga contacto con la pared vertical 39 de la válvula "D" . Al estar roscada la tapa "B" al vertedero "C", la superficie circular horizontal 15 del vastago 13, presiona a la válvula "D" en la superficie circular horizontal 38 para que la válvula "D" bloqueé el orificio circular 53 del empaque o asiento de válvula "E" .
Un segundo cierre se logra por medio del cilindro 10 de la tapa "B" que tiene un cordón 11 que se introduce en la cavidad 25 del vertedero "C" y efectúa un cierre hermético al estar en contacto el cordón 11 de la tapa "B" con la pared vertical 26 del vertedero "C" .
En la parte inferior de la tapa "B" se encuentra el anillo
20 que tiene en su cara interior una serie de dientes angulados 19 que unen al anillo 20 con la pared vertical 14 de la tapa "B" y que tienen por objeto permitir el giro del anillo 20 al enroscar la tapa "B" al vertedero "C" pero impiden el giro del anillo 20 al desenroscar la tapa "B" debido a que se enganchan con los dientes angulados 31 del vertedero "C", ocasionando la separación de los dientes 19 del cuerpo cilindrico 14 de la tapa "B" y desprendiendo el anillo 20 que se separen en dos partes por tener dos cortes verticales 21.
El vertedero "C" como se aprecia en la figura 4, tiene en la parte central de la superficie horizontal 23 un barreno 22 por donde se introduce el vastago 13 de la tapa "B" .
En la parte superior del vertedero "C" se localiza un orificio circular 25 por donde se sale el líquido del interior del vertedero "C" . la pared vertical 26 del vertedero "C" termina en un radio 24 con objeto de regresar el líquido al interior del vertedero al dejar de verterse.
En la parte superior del vertedero "C# se encuentra un cilindro vertical 27 unido al cuerpo exterior por una serie de segmentos verticales 28 que tiene por objeto guiar el desplazamiento de la válvula "D" sobre el eje vertical del vertedero "C" .
La superficie inferior horizontal 32 del vertedero "C" tiene una pared angulada 33 que termina en una superficie horizontal 34 que se une a la superficie horizontal 59 del tubo "F" por soldado
ultrasónico o pegamento. Al fijarse el vertedero "C" al tubo "F" la superficie horizontal 32 del vertedero "C" , éste queda a la altura de la superficie horizontal 58 del tubo "F".
La superficie circular 36 del vertedero "C" tiene un pequeño cordón 35 que se engancha con una serie de cordones 48 que tiene la superficie vertical 50 del empaque o asiento de válvula "E" y que efectúan un cierre hermético al acoplarse el vertedero "C" al empaque o asiento de válvula "E" .
El empaque o asiento de válvula "E" tiene en la parte central un vastago vertical 44 con la pared 45 ligeramente angulada que se introduce en la cavidad inferior 43 de la válvula "D" con objeto de guiar el desplazamiento de la válvula "D" sobre su eje vertical. El vastago 44 está unido a la superficie cilindrica vertical 49 del empaque o asiento de válvula "E" por medio de los segmentos horizontales 54 y forman con la superficie cilindrica 49 la cavidad 53 por donde pasa el líquido desde el interior de la botella. La superficie cilindrica 49 termina en una superficie cilindrica horizontal 47 en donde se asienta la válvula "D" y se efectúa un cierre hermético, con las superficies 41 y 42.
El empaque o asiento de válvula "E" tiene un cilindro concéntrico 46 que dificulta el paso del líquido con la superficie cilindrica 40 de la válvula "D" con objeto de hacer más irrellenable el tapón. Al inclinarse la botella para verter el líquido, la válvula "D" se desplaza sobre su eje vertical y libera el paso del líquido.
La superficie horizontal 51 del empaque o asiento de válvula "E" tiene en su cara inferior una serie de cordones 52 que efectúan un cierre hermético con la superficie horizontal 70 del cuello de la botella "G" . La superficie cilindrica vertical 56 tiene en su cara exterior una serie de cordones 55 que hacen un cierre hermético con la superficie 73 del cuello de la botella "G" .
La superficie vertical cilindrica 56 termina en un radio 57 para facilitar la introducción en el cuello de la botella "G", que también tiene un radio 71 con el mismo propósito.
El tubo "F" tiene una serie de segmentos verticales 60 con objeto de limitar la entrada del empaque o asiento de válvula "E" al hacer contacto con la superficie horizontal 51.
Para fijar el tubo "F" al cuello de la botella "G", se han colocado una serie de anclas anguladas 62 que se posicionan en la cintura 74 al hacer contacto la superficie 61 de las anclas 62. Debido a que el material con que se moldea el tubo es flexible, permite que las anclas anguladas 62 se deslicen sobre la superficie angulada 72 y se coloquen en la cintura 74 del cuello de la botella "G" .
La parte interior de la superficie cilindrica 67 tiene una serie de segmentos verticales 63 y 64 que terminan en ángulos 65 y 66 y que se colocan entre los segmentos verticales 75 del cuello de la botella "G" con objeto de evitar gire el tubo "F" al colocarse el tapón en el cuello de la botella "G" . Para guiar la
colocación del tubo "F" en el cuello de la botella "G", se han colocado una serie de segmentos verticales 68 que terminan en los radios 69. La parte inferior de la superficie circular 67 termina a la altura del radio 76 del cuello de la botella "G" proporcionando una silueta continua por tener el mismo diámetro.
Ensamble del Tapón Primero se ensambla por presión el mecanismo irrellenable colocando la válvula "D" en el empaque o asiento de válvula "E" y el vertedero "C" . Una vez ensamblado el mecanismo, se une la parte inferior del vertedero "C" a la parte superior del tubo "F" por medio de soldado por ultrasonido o mediante algún pegamento. La tapa "B" se ensambla por presión con la sobretapa "A" . Por último se enrosca la tapa "B" al vertedero "C" girando la tapa "A" hasta llegar a topar con la superficie horizontal superior del vertedero "C" .