MXPA02002092A - Interruptor de circutio con base segura y conexion de terminal. - Google Patents
Interruptor de circutio con base segura y conexion de terminal.Info
- Publication number
- MXPA02002092A MXPA02002092A MXPA02002092A MXPA02002092A MXPA02002092A MX PA02002092 A MXPA02002092 A MX PA02002092A MX PA02002092 A MXPA02002092 A MX PA02002092A MX PA02002092 A MXPA02002092 A MX PA02002092A MX PA02002092 A MXPA02002092 A MX PA02002092A
- Authority
- MX
- Mexico
- Prior art keywords
- circuit breaker
- region
- assembly
- base
- terminal
- Prior art date
Links
- 230000007246 mechanism Effects 0.000 claims abstract description 39
- 238000003780 insertion Methods 0.000 claims description 11
- 230000037431 insertion Effects 0.000 claims description 11
- 238000000034 method Methods 0.000 description 12
- 230000008569 process Effects 0.000 description 12
- 230000001012 protector Effects 0.000 description 12
- 238000009434 installation Methods 0.000 description 11
- 230000004888 barrier function Effects 0.000 description 8
- 238000005304 joining Methods 0.000 description 8
- 238000000465 moulding Methods 0.000 description 8
- 239000004020 conductor Substances 0.000 description 7
- 230000001681 protective effect Effects 0.000 description 7
- 210000002105 tongue Anatomy 0.000 description 7
- 230000006835 compression Effects 0.000 description 6
- 238000007906 compression Methods 0.000 description 6
- 239000012190 activator Substances 0.000 description 5
- 238000005520 cutting process Methods 0.000 description 5
- 239000007789 gas Substances 0.000 description 5
- 239000000463 material Substances 0.000 description 5
- 230000014759 maintenance of location Effects 0.000 description 4
- 238000005259 measurement Methods 0.000 description 4
- 239000002184 metal Substances 0.000 description 4
- 229910000831 Steel Inorganic materials 0.000 description 3
- 230000009471 action Effects 0.000 description 3
- 230000004913 activation Effects 0.000 description 3
- 238000000926 separation method Methods 0.000 description 3
- 230000000087 stabilizing effect Effects 0.000 description 3
- 239000010959 steel Substances 0.000 description 3
- 239000004677 Nylon Substances 0.000 description 2
- 230000001133 acceleration Effects 0.000 description 2
- 230000003213 activating effect Effects 0.000 description 2
- 230000009286 beneficial effect Effects 0.000 description 2
- 238000006243 chemical reaction Methods 0.000 description 2
- 238000013461 design Methods 0.000 description 2
- 230000009977 dual effect Effects 0.000 description 2
- 239000002657 fibrous material Substances 0.000 description 2
- 238000007373 indentation Methods 0.000 description 2
- 230000003993 interaction Effects 0.000 description 2
- 238000002955 isolation Methods 0.000 description 2
- 230000007935 neutral effect Effects 0.000 description 2
- 229920001778 nylon Polymers 0.000 description 2
- 230000000717 retained effect Effects 0.000 description 2
- 239000003381 stabilizer Substances 0.000 description 2
- 239000012815 thermoplastic material Substances 0.000 description 2
- 229920001187 thermosetting polymer Polymers 0.000 description 2
- 241000251468 Actinopterygii Species 0.000 description 1
- 235000014676 Phragmites communis Nutrition 0.000 description 1
- 230000006978 adaptation Effects 0.000 description 1
- 230000004075 alteration Effects 0.000 description 1
- 238000005452 bending Methods 0.000 description 1
- 230000008901 benefit Effects 0.000 description 1
- 230000015572 biosynthetic process Effects 0.000 description 1
- 239000000470 constituent Substances 0.000 description 1
- 230000008878 coupling Effects 0.000 description 1
- 238000010168 coupling process Methods 0.000 description 1
- 238000005859 coupling reaction Methods 0.000 description 1
- 238000005336 cracking Methods 0.000 description 1
- 238000010891 electric arc Methods 0.000 description 1
- 238000010292 electrical insulation Methods 0.000 description 1
- 239000000835 fiber Substances 0.000 description 1
- 238000007667 floating Methods 0.000 description 1
- 230000000977 initiatory effect Effects 0.000 description 1
- 238000007689 inspection Methods 0.000 description 1
- 238000009413 insulation Methods 0.000 description 1
- WABPQHHGFIMREM-UHFFFAOYSA-N lead(0) Chemical compound [Pb] WABPQHHGFIMREM-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 239000000696 magnetic material Substances 0.000 description 1
- 238000012423 maintenance Methods 0.000 description 1
- 238000004519 manufacturing process Methods 0.000 description 1
- 238000012544 monitoring process Methods 0.000 description 1
- 230000036651 mood Effects 0.000 description 1
- 230000000149 penetrating effect Effects 0.000 description 1
- 239000007787 solid Substances 0.000 description 1
- 230000001360 synchronised effect Effects 0.000 description 1
- 230000003245 working effect Effects 0.000 description 1
Classifications
-
- H—ELECTRICITY
- H01—ELECTRIC ELEMENTS
- H01H—ELECTRIC SWITCHES; RELAYS; SELECTORS; EMERGENCY PROTECTIVE DEVICES
- H01H71/00—Details of the protective switches or relays covered by groups H01H73/00 - H01H83/00
- H01H71/08—Terminals; Connections
-
- H—ELECTRICITY
- H01—ELECTRIC ELEMENTS
- H01R—ELECTRICALLY-CONDUCTIVE CONNECTIONS; STRUCTURAL ASSOCIATIONS OF A PLURALITY OF MUTUALLY-INSULATED ELECTRICAL CONNECTING ELEMENTS; COUPLING DEVICES; CURRENT COLLECTORS
- H01R9/00—Structural associations of a plurality of mutually-insulated electrical connecting elements, e.g. terminal strips or terminal blocks; Terminals or binding posts mounted upon a base or in a case; Bases therefor
- H01R9/16—Fastening of connecting parts to base or case; Insulating connecting parts from base or case
Landscapes
- Breakers (AREA)
- Connector Housings Or Holding Contact Members (AREA)
- Switch Cases, Indication, And Locking (AREA)
Abstract
Un interruptor de circuito que incluye un alojamiento que incluye una pared limitrofe, contactos principales separables dentro del alojamiento, y un mecanismo de operacion dentro del alojamiento e interconectado con los contactos. Una terminal esta al menos parcialmente dispuesta dentro del alojamiento. Una placa de enclavamiento es susceptible de colocarse entre la terminal y la pared limitrofe para asegurar la terminal dentro del alojamiento.
Description
INTERRUPTOR DE CIRCUITO CON BASE SEGURA Y CONEXIÓN DE TERMINAL
Antecedentes de la Invención Campo de la Invención La presente invención se relaciona con interruptores de circuito y, de manera más específica, con aquellos tipos de interruptores de circuito que tienen una base dentro de la cual se inserta una terminal de carga. Descripción del Estado de la Técnica Los disyuntores e interruptores de circuito de caja moldeada son bien conocidos en la técnica, como lo ejemplifica la patente de los Estados Unidos No. 4,503,408, expedida el 5 de marzo de 1985 a Mrenna y colaboradores, y la patente de los Estados Unidos No. 5,910,760, expedida el 8 de junio de 1999 a Malingowski y colaboradores, cada una de las cuales se cedió a la cesionaria de la presente solicitud y se incorpora a la presente por referencia. Un objetivo constante de la industria con respecto a muchos tipos de interruptores de circuito, es poder reducir el tamaño y/o área de presión del alojamiento del interruptor, mientras que al mismo tiempo se proporcionan las mismas o mejores capacidades de desempeño. Una ventaja principal de la creación de un "paquete más pequeño" de este tipo, es que proporciona una
]¥-*-*---, , . ^^J ArtJHt* flexibilidad incrementada en la instalación. Sin embargo, una consecuencia de este objetivo es que las restricciones del espacio interno de estos interruptores, han llegado a ser mucho más limitantes, lo que presenta ciertos obstáculos de diseño que se necesitan superar. El alojamiento de un disyuntor típicamente incluye una base, adentro de la cual se sitúa una terminal de carga. La terminal de carga es parcialmente accesible desde el exterior del interruptor, con el objetivo de conectar los conductores externos al mismo. La terminal de carga también se conecta con los componentes internos del interruptor, tales como el mecanismo de desenganche y el mecanismo de operación. Durante el uso del disyuntor, se ha notado que una terminal de carga se puede mover algunas veces desde su posición ensamblada en el interruptor. En particular, se ha notado que una terminal de carga algunas veces tiene una tendencia a elevarse de manera vertical desde su posición adentro de la base. Este movimiento de la terminal de carga es indeseable, y puede conducir a errores de calibración. La técnica anterior ha tratado de proporcionar soluciones, mediante las cuales se evitaría el movimiento de la terminal de carga. Sin embargo, estas soluciones típicamente son relativamente complicadas en el diseño y difíciles de implementar debido a la variabilidad en los componentes del interruptor. En adición, estas soluciones frecuentemente ocupan espacio interno valioso adentro del interruptor, haciendo que sean difíciles de emplear en los interruptores de circuito que tienen las restricciones de espacio que se mencionaron anteriormente. Por lo tanto, sería conveniente si existiera una manera mediante la cual una terminal de carga se pudiera asegurar de manera efectiva y conveniente a la base de un disyuntor. También sería conveniente si este aseguramiento se pudiera emplear de manera efectiva en un disyuntor que tuviera las restricciones de espacio que se mencionaron anteriormente. Compendio de la Invención La presente invención proporciona un disyuntor que cumple con todas las necesidades que se identificaron anteriormente . De conformidad con la presente invención, se proporcio-na un disyuntor que incluye un alojamiento que incluye una pared limítrofe, contactos principales que se pueden separar adentro del alojamiento, y un mecanismo de operación adentro del alojamiento y que se interconecta con los contactos principales que se pueden separar. Una terminal se coloca cuando menos de manera parcial adentro del alojamiento. Se puede colocar una placa de enclavamiento entre la terminal y la pared limítrofe, para asegurar la terminal adentro del alojamiento. Este y otros objetivos de la presente invención serán evidentes a partir de la lectura de la siguiente descripción de la modalidad preferida, que se toma en conexión con los dibujos anexos . Breve Descripción de los Dibujos La Figura 1 es una vista ortogonal de un disyuntor de caja moldeada que engloba la presente invención. 5 La Figura 2 es una vista esquemática de la base, la cubierta principal, y la cubierta secundaria del disyuntor de la Figura 1. La Figura 3 es una vista elevacional lateral de una porción interna del disyuntor de la Figura 1. 10 La Figura 4 es una vista ortogonal de las porciones internas del disyuntor de la Figura 1, sin la base ni las cubiertas . La Figura 5 es una vista ortogonal de una porción interna del disyuntor de la Figura 1, que incluye el mecanismo de 15 operación. La Figura 6 es una vista elevacional lateral, parcialmente dividida del mecanismo de operación del disyuntor de la Figura 1, con los contactos y la manija en la disposición OFF (APAGADO) . 20 La Figura 7 es una vista elevacional lateral, parcialmente dividida del mecanismo de operación, con los contactos y la manija en la disposición ON (ENCENDIDO) . La Figura 8 es una vista elevacional lateral, parcialmente dividida del mecanismo de operación, con los contactos y la 25 manija en la disposición TRIPPED (DESENGANCHADA) .
-— -~-*-- >*A¡«t¡¡»« La Figura 9 es una vista elevacional lateral, parcialmente dividida del mecanismo de operación durante una operación de restablecimiento. La Figura 10 es una vista elevacional lateral, parcialmente dividida del alojamiento de la leva del disyuntor de la Figura 1. La Figura 11 es otra vista elevacional lateral, parcialmente dividida del alojamiento de la leva. La Figura 12 es una vista ortogonal del ensamble de barra transversal del disyuntor de la Figura 1. La Figura 13A es una vista ortogonal del ensamble de la barra de desenganche del disyuntor de la Figura 1. La Figura 13B es otra vista ortogonal del ensamble de la barra de desenganche . La Figura 13C es otra vista ortogonal del ensamble de la barra de desenganche. La Figura 13D es otra vista ortogonal del ensamble de la barra de desenganche. La Figura 13E es otra vista ortogonal del ensamble de la barra de desenganche. La Figura 14 es una vista elevacional lateral, parcialmente dividida de una porción del disyuntor de la Figura
1, que incluye el ensamble de la barra de desenganche y su resorte de voltaje. La Figura 15 es una vista ortogonal similar a la Figura 14, sin el resorte de voltaje. La Figura 16 es una vista ortogonal similar a la Figura
, con el resorte de voltaje. La Figura 17 es una vista ortogonal de un seguro del disyuntor de la Figura 1. La Figura 18 es una vista ortogonal esquemática del ensamble de una placa lateral del disyuntor de la Figura 1. La Figura 19 es una vista ortogonal del ensamble de la placa lateral, el ensamble de la barra de desenganche, y el ensamble de la barra transversal de una porción interna del interruptor de servicio de la Figura 1. La Figura 20 es vista ortogonal, parcialmente dividida del ensamble de la barra de desenganche y el activador de desenganche de propósito doble del disyuntor de la Figura 1. La Figura 21A es una vista ortogonal del activador de desenganche de propósito doble. La Figura 21B es otra vista ortogonal del activador de desenganche de propósito doble. La Figura 22 es una vista ortogonal, parcialmente dividida del ensamble de la barra de desenganche y el activador de desenganche de propósito doble del disyuntor de la Figura 1. La Figura 23A es una vista ortogonal del ensamble de desenganche automático del disyuntor de la Figura 1. La Figura 23B es otra vista ortogonal del ensamble de desenganche automático.
La Figura 24A es una vista ortogonal de una estructura de unión del ensamble de la barra de desenganche del disyuntor de la Figura 1. La Figura 24B es otra vista ortogonal de la estructura de unión. La Figura 24C es otra vista ortogonal de la estructura de unión. La Figura 24D es otra vista ortogonal de la estructura de unión. La Figura 25A es una vista ortogonal de una palanca de desenganche adicional del disyuntor de la Figura 1. La Figura 25B es otra vista ortogonal de la palanca de desenganche adicional . La Figura 26 es una vista ortogonal de la palanca de desenganche adicional de la Figura 25A, que se conecta a la estructura de unión de la Figura 24A. La Figura 27A es una vista ortogonal similar a la Figura 26, con la palanca de desenganche adicional inclinada. La Figura 27B es una vista ortogonal que muestra el ensamble de la barra de desenganche con las palancas de desenganche adicionales inclinadas. La Figura 28 es una vista ortogonal, parcialmente dividida de una ranura en la base del disyuntor de la Figura 1. La Figura 29 es una vista ortogonal de la cubierta principal del disyuntor de la Figura 1, que muestra una región dividida . La Figura 30 es una vista ortogonal de la cubierta principal y la base del disyuntor de la Figura 1. La Figura 31 es una vista ortogonal, parcialmente dividida de la región dividida, interrumpida. La Figura 33 es una vista elevacional lateral de la base y la cubierta principal del disyuntor de la Figura 1, que muestra la región dividida, interrumpida. La Figura 34 es una vista ortogonal de las porciones internas de la base del disyuntor de la Figura 1. La Figura 35 es una vista ortogonal de las regiones divididas del disyuntor de la Figura 1. La Figura 36 es una vista ortogonal del lado inferior de la base del disyuntor de la Figura 1. La Figura 37 es una vista seccional transversal que se toma a lo largo de la línea 37-37 de la Figura 36, que muestra cortes en la base. La Figura 38 es una vista ortogonal de una porción interna del disyuntor de la Figura 1, que muestra la colocación de las regiones divididas de la Figura 35. La Figura 39 es una vista ortogonal de una placa de enclavamiento del disyuntor de la Figura 1. La Figura 40 es una vista ortogonal, parcialmente dividida de la placa de enclavamiento en conexión con la base y la cubierta primaria del disyuntor de la Figura 1.
La Figura 41 es una vista ortogonal, parcialmente dividida similar a la Figura 40. La Figura 42 es una vista seccional transversal que se toma a lo largo de la línea 42-42 de la Figura 36, que muestra los miembros de soporte del disyuntor de la Figura 1. La Figura 43A es una vista ortogonal, parcialmente dividida de un orificio y regiones ahusadas en la cubierta principal del disyuntor de la Figura 1. La Figura 43B es una vista ortogonal de un dispositivo de retención del disyuntor de la Figura 1. La Figura 43C es una vista elevacional lateral de un tornillo de montaje de la cubierta secundaria del disyuntor de la Figura 1. La Figura 44A es una vista seccional transversal, parcialmente dividida que se toma a lo largo de la línea 44-44 de la Figura 43A, que muestra el tornillo de montaje y el dispositivo de retención, con respecto al orificio y las regiones ahusadas de la cubierta principal . La Figura 44B es una vista seccional transversal, parcialmente dividida similar a la Figura 44A. La Figura 45 es una vista ortogonal esquemática de la base y la cubierta principal del disyuntor de la Figura 1, junto con una placa de retención de tornillo. La Figura 46 es una vista ortogonal de la placa de retención de tornillo.
La Figura 47 es una vista ortogonal, parcialmente dividida de la placa de retención de tornillo, adentro de una región ahusada de la cubierta principal del disyuntor de la Figura 1. La Figura 48 es una vista elevacional lateral de un tornillo de montaje del disyuntor de la Figura 1. La Figura 49 es una vista seccional transversal, parcialmente dividida que se toma a lo largo de la línea 49-49 de la Figura 45, que muestra la placa de retención de tornillo y el tornillo de montaje del disyuntor de la Figura 1. La Figura 50 es una vista elevada de una región ahusada de la cubierta principal del disyuntor de la Figura 1. La Figura 51 es una vista ortogonal esquemática de un escudo de terminal y la base y la cubierta principal del disyuntor de la Figura 1. La Figura 52 es una vista ortogonal del escudo de la terminal . La Figura 53 es una vista ortogonal parcialmente esquemática del escudo de la terminal, la base, la cubierta principal, y la cubierta secundaria del disyuntor de la Figura 1. La Figura 54 es una vista ortogonal parcialmente esquemática de una cubierta del escudo de la terminal, en conexión con el escudo de la terminal, la base, la cubierta principal, y la cubierta secundaria del disyuntor de la Figura 1. La Figura 55A es una vista ortogonal de la cubierta del escudo de la terminal . La Figura 55B es otra vista ortogonal de la cubierta del escudo de la terminal . La Figura 56 es una vista ortogonal de la cubierta del 5 escudo de la terminal, el escudo de la terminal, la base, la cubierta principal, y la cubierta secundaria en un estado totalmente ensamblado. La Figura 57 es una vista seccional transversal, parcialmente dividida que se toma a lo largo de la línea 57-57 de
la Figura 56, que muestra una configuración de sello de alambre. La Figura 58 es una vista ortogonal del disyuntor de la
Figura 1 con un adaptador de carril DIN que se conecta al mismo. La Figura 59 es una vista ortogonal del adaptador de carril DIN. 15 La Figura 60 es una vista ortogonal de la placa posterior del adaptador de carril DIN. La Figura 61 es una vista ortogonal del deslizador del adaptador de carril DIN. La Figura 62 es una vista transversal, parcialmente 20 dividida que se toma a lo largo de la línea 62-62 de la Figura 59, que muestra un mecanismo de detención. La Figura 63 es una vista ortogonal del adaptador de carril DIN en un estado cerrado-abierto. La Figura 64 es una vista ortogonal esquemática de la 25 pase y la cubierta principal del disyuntor de la Figura 1, con
• — ?c 2 AA?t*¿ *.
las placas laterales colocadas adentro de la base. Descripción de la Modalidad Preferida Con referencia ahora a los dibujos y las Figuras 1 y 2 en particular, se muestra un disyuntor de caja moldeada 10. El disyuntor 10 incluye una base 12 que se interconecta de manera mecánica con una cubierta principal 14. Colocada en la parte superior de la cubierta principal 14 hay una cubierta auxiliar o secundaria 16. Cuando se remueve, la cubierta secundaria 16 produce algunas porciones internas del disyuntor disponible para mantenimiento y similar, sin requerir el desarmado del disyuntor completo. La base 12 incluye las paredes laterales 18 y 19, y paredes de fase internas 20, 21, y 22. Los agujeros o aberturas 23A se proporcionan en la cubierta principal 14 para aceptar los tornillos u otros dispositivos de unión que se introducen en los agujeros o aberturas 23B correspondientes en la base 12, para sujetar la cubierta principal 14 a la base 12. Los agujeros o aberturas 24A se proporcionan en la cubierta secundaria 16 para aceptar los tornillos u otros dispositivos de unión que se introducen en los agujeros o aberturas 24B correspondientes en la cubierta principal 14, para sujetar la cubierta secundaria 16 a la cubierta principal 14. Los agujeros 27a en la cubierta secundaria 16 y los agujeros 27B correspondientes en la cubierta principal 14, son para la unión de los accesorios externos, como se describe más adelante. Los agujeros 28 son también para la unión de los accesorios externos (solamente para la cubierta secundaria 16), como se describe más adelante. Los agujeros 25, los cuales se alimentan a través de la cubierta secundaria 16, la cubierta principal 14, y adentro de la base 12 (un lado mostrando los agujeros 25) , se proporcionan para el acceso a las áreas de la terminal eléctrica del disyuntor 10. Los agujeros 26a, los cuales se alimentan a través de la cubierta secundaria 16, corresponden a los agujeros 26 que se alimentan a través de la cubierta principal 14 y la base 12, y se proporcionan para unir el ensamble del disyuntor completo sobre una pared, o adentro de un panel trasero de carril DIN o un centro de carga, o similares. Las superficies 29 y 30 de la cubierta secundaria 16 son para la colocación de etiquetas sobre el disyuntor 10. La cubierta principal 14 incluye las cavidades 31, 32, y 33 para la colocación de los accesorios internos del disyuntor 10. La cubierta secundaria 16 incluye una abertura de manija 36 de la cubierta secundaria. La cubierta principal 14 incluye una primera abertura de manija 38 de la cubierta principal. Una manija 40 (Figura 1) sobresale a través de las aberturas 36 y 38 y se usa de una manera convencional para abrir y cerrar de manera manual los contactos del disyuntor 10 y para restablecer el disyuntor 10 cuando está en un estado desenganchado. La manija 40 puede proporcionar también una indicación del estado del disyuntor 10, mediante lo cual la posición de la manija 40 corresponde con una leyenda (no se muestra) en la cubierta secundaria 16, cerca de la abertura de manija 36, la cual indica claramente si el disyuntor
»,. M. m M ^ .^ * » ^ . . * *.J , **. - ., - - ,. , . 1^£«Ü^A 10 está en ENCENDIDO (contactos cerrados) , APAGADO (contactos abiertos) , o DESENGANCHADO (contactos abiertos debido a, por ejemplo, una condición de sobrecorriente) . La cubierta secundaria 16 y la cubierta principal 14 incluyen las aberturas rectangula-res 42 y 44, respectivamente, a través de la cuales sobresale una porción superior 46 (Figura 1) de un botón para un activador de oprimir-para-desenganche. También se muestran las aberturas del conductor de carga 48 en la base 12 que cubre y protege las terminales de carga 50. Aunque el disyuntor 10 se describe como un disyuntor de cuatro fases, la presente invención no se limita a la operación de cuatro fases. Con referencia ahora a la Figura 3, se muestra una sección longitudinal de una elevación lateral, parcialmente dividida y parcialmente en vista translúcida, del disyuntor 10, que tiene una terminal de carga 50 y una terminal de línea 52. Se muestra una cámara de aceleración en arco de descarga neutra 54, que comprende un ensamble de motor de ranura 56 y un ensamble extinguidor en arco 58. También se muestra un ensamble de contacto 60, un mecanismo de operación 62, y un mecanismo de desenganche 64. Aunque no es visible en la Figura 3, cada fase del disyuntor 10 tiene su propia terminal de carga 50, terminal de línea 52, cámara de aceleración en arco de descarga neutra 54, ensamble de motor de ranura 56, ensamble extinguidor en arco 58, y ensamble de contacto 60, como se muestra y se describe más adelante. Frecuentemente se hace referencia en la presente a solamente uno de los grupos de componentes y sus constituyentes, en nombre de la simplicidad. Con referencia nuevamente a la Figura 3, y ahora también a la Figura 4, la cual muestra un vista elevacional lateral de los trabajos internos del disyuntor 10 sin la base 10 ni las cubiertas 14 y 16, se muestra cada ensamble de motor de ranura 56 como incluyendo un ensamble de motor de ranura superior separado 56A y un ensamble de motor de ranura inferior separado 56B. El ensamble de motor de ranura superior 56A incluye un alojamiento 66 del ensamble de motor de ranura superior adentro del cual se apilan lado a lado las placas del ensamble del motor de ranura superior 68 en forma de U. De manera similar, el ensamble de motor de ranura inferior 56B incluye un alojamiento 70 del ensamble de motor de ranura inferior adentro del cual se apilan lado a lado las placas del ensamble del motor de ranura superior 72 en forma de U. Tanto las placas 68 como las 72 se componen de material magnético. Cada ensamble extinguidor en arco 58 incluye una tolva de arco 74 adentro de la cual se colocan separadas, generalmente paralelas de manera angular, las placas de la tolva de arco de desfasamiento 76 y un impulsor de arco superior 76A. Como lo sabe alguien de experiencia ordinaria en la técnica, la función del ensamble extinguidor en arco 58 es recibir y disipar los arcos eléctricos que se crean después de la separación de los contactos del disyuntor.
.*t¡?M.MU^j^ Con referencia ahora a la Figura 5, se muestra una vista ortogonal de una porción interna del disyuntor 10. Cada ensamble de contacto 60 (Figura 3) se muestra como incluyendo un brazo de contacto móvil 78 que soporta en el mismo un contacto móvil 80, y un brazo de contacto estacionario 82 que soporta en el mismo un contacto estacionario 84. Cada brazo de contacto estacionario 82 se conecta de manera eléctrica a una terminal de línea 52 y, aunque no se muestra, cada brazo de contacto móvil 78 se conecta de manera eléctrica a una terminal de carga 50. También se muestra un ensamble de barra transversal 86 la cual atraviesa el ancho del disyuntor 10 y que se coloca de manera giratoria sobre una porción interna de la base 12 (no se muestra) . La activación del mecanismo de operación 62, de una manera que se describe con detalle más adelante, provoca que el ensamble de la barra transversal 86 y los brazos de contacto móviles 78, giren adentro o afuera de una disposición que coloca los contactos móviles 80 adentro a fuera de una disposición de continuidad eléctrica con los contactos fijos 84. El ensamble de barra transversal 86 incluye un alojamiento de leva de contacto móvil 88 para cada brazo de contacto móvil 78. Se coloca una espiga de pivote 90 en cada alojamiento 88, sobre el cual se coloca un brazo de contacto móvil de manera giratoria. Bajo circunstancias normales, los brazos de contacto móviles 78 giran al unísono con la rotación del ensamble de barra transversal 86 (y los alojamientos 88), a medida que el ensamble de barra transversal 86 se gira en el sentido de las manecillas del reloj o en contra del sentido de las manecillas del reloj , mediante la acción del mecanismo de operación 62. Sin embargo, se debe notar que cada brazo de contacto móvil 76 está libre para girar (dentro de los límites) de manera independiente de la rotación del ensamble de barra transversal 86. En particular, en ciertas situaciones dinámicas, electromagnéticas, cada brazo de contacto móvil 78 puede girar hacia arriba alrededor de la espiga de pivote 90 bajo la influencia de fuerzas magnéticas elevadas. Se hace referencia a esto como operación de "abertura por soplado", y se describe con mayor detalle más adelante. Continuando con la referencia a la Figura 5 y nuevamente a la Figura 3, se muestra el mecanismo de operación 62. El mecanismo de operación 62 es estructural y funcionalmente similar a aquel que se muestra y se describe en la patente de los Estados Unidos No. 5,910,760, expedida el 8 de junio de 1999 a Malingows-ki y colaboradores, que se intitula "Circuit Breaker with Double Rate Spring" y la solicitud de patente de los Estados Unidos No. de Serie / , expediente de Eaton No. 99-PDC-279, que se presentó el de agosto de 1999, que se intitula "Circuit
Interrupter with a Trip Mechanism Having Improved Spring Biasing", cuyas descripciones se incorporan a la presente como referencia. El mecanismo de operación 62 comprende un brazo de manija o ensamble de manija 92 (que se conecta con la manija 40) , una placa o soporte configurado 94, un enlace de lengüeta
tijt-.t,á,^ .a, ?. iíA í, ... *- i* - - ¿ - , .. im; yl?M' superior 96, un enlace de lengüeta inferior entrelazado 98, y una espiga de pivote de enlace de lengüeta superior 100, la cual entrelaza el enlace de lengüeta superior 96 con el soporte 94. El enlace de lengüeta inferior 98 se interconecta de manera pivotal con el enlace de lengüeta superior 96 a manera de una espiga de pivote de enlace de lengüeta intermedia 102, y con el ensamble de barra transversal 86 en la espiga de pivote 90. Se proporciona una espiga de pivote de soporte 104, la cual se coloca de manera lateral y giratoria entre los miembros o placas laterales de soporte del mecanismo de operación paralelas, separadas 106. El soporte 94 está libre para girar (dentro de los límites) por medio de la espiga de pivote de soporte 104. También se proporciona un rodillo del ensamble de manija 108 el cual se coloca en, y se apoya mediante el ensamble de manija 92 de manera tal que se haga contacto mecánico con (rodillo en contra) de las porciones arqueadas de una región trasera 110 del soporte 94, durante una operación de "restablecimiento" del disyuntor 10, como se describió anteriormente. Se coloca una barra de detención principal 112 de manera lateral entre las placas laterales 106, y proporciona un límite al movimiento en contra de las manecillas del reloj del soporte 94. Con referencia ahora a la Figura 6, se muestra una elevación de aquella parte del disyuntor 10 particular, asociado con el mecanismo de operación 62, para la disposición de APAGADO del disyuntor 10. Los contactos 80 y 84 se muestran en la disposición desconectada o abierta. Se muestra un seguro intermedio 114 en su posición asegurada, en donde se topa fuerte contra una porción inferior 116 de una región de corte del seguro 118 del soporte 94. Un par de resortes de compresión 120 (Figura 5) alineados lado a lado, como se muestra en la patente de los Estados Unidos No. 4,503,408, se coloca entre la porción superior del ensamble de manija 92 y la espiga de pivote de enlace de lengüeta intermedia 102. La tensión de los resortes 120 tiene una tendencia a cargar la porción inferior 116 del soporte 94 en contra del seguro intermedio 114. En la disposición OPEN
(ABIERTA) que se muestra en la Figura 6, se evita que el seguro
114 libere el soporte 94, no obstante la tensión del resorte, debido a que el otro extremo del mismo se fija en su lugar mediante un ensamble de barra de desenganche giratoria 122 del mecanismo de desenganche 64. Como se describe con mayor detalle más adelante, el ensamble de barra de desenganche 122 se sesga por resorte en la dirección giratoria en contra del sentido de las manecillas del reloj, contra el seguro intermedio 114. Esta es la configuración de seguro estándar que se encuentra en todas las disposiciones^ del disyuntor 10, excepto la disposición DESENGANCHADA, la cual se describe más adelante. Con referencia ahora a la Figura 7, se muestra el mecanismo de operación 62 para la disposición ENCENDIDO (ENCENDIDA) del disyuntor 10. En esta disposición, los contactos 80 y 84 están cerrados (en contacto uno con el otro) mediante lo cual la corriente eléctrica puede fluir desde las terminales de carga 50 a las terminales de línea 52. Con el objetivo de conseguir la disposición ON, la manija 40, y por lo tanto el ensamble de manija 92 unido de manera fija, se giran en una dirección en contra del sentido de las manecillas del reloj (a la izquierda) , provocando así que la espiga de pivote de enlace de lengüeta intermedia 102 sea influenciada por los resortes de tensión 120 (Figura 5) unidos a la misma y la parte superior del ensamble de manija 92. La influencia de los resortes 120 provoca que el enlace de lengüeta superior 96 y el enlace de lengüeta inferior 98 asuman la posición que se muestra en la Figura 7, lo cual provoca que la interconexión pivotal con el ensamble de barra transversal 86 en el punto de pivote 90, gire el ensamble de barra transversal 86 en la dirección contra el sentido de las manecillas del reloj . Esta rotación del ensamble de barra transversal 86 provoca que los brazos de contacto móviles 78 giren en la dirección en contra del sentido de las manecillas del reloj y fuerzan finalmente los contactos móviles 80 en una disposición confinada presurizada con los contactos estacionarios 84. Se deberá notar que el soporte 94 permanece asegurado mediante el seguro intermedio 114, como lo influenció el mecanismo de desenganche 64. Con referencia ahora a la Figura 8, se muestra el mecanismo de operación 62 para la disposición DESENGANCHADA del disyuntor 10. La disposición DESENGANCHADA se relaciona (excepto
•~^^-*^-*B* cuando se realiza una operación de desenganche manual, como se describe más adelante) con una abertura automática del disyuntor 10, que se provoca mediante la reacción inducida de manera térmica o magnética del mecanismo de desenganche 64 a la magnitud de la corriente que fluye entre los conductores de carga 50 y los conductores de línea 52. La operación del mecanismo de desenganche 64 se describe en detalle más adelante. Para los propósitos aquí, las circunstancias tales como una corriente de carga con una magnitud que excede un umbral determinado previamente, provocará que el mecanismo de desenganche 64 gire el ensamble de la barra de desenganche 122 en el sentido de las manecillas del reloj (superando el ensamble de sesgado de fuerza de resorte 122 en la dirección contraria) y lejos del seguro intermedio 114. Esta liberación del seguro 114 libera el soporte 94 (el cual se ha mantenido en su lugar en la porción inferior 116 de la región de corte del seguro 118) y lo habilita para girar en contra del sentido de las manecillas del reloj bajo la influencia de los resortes de tensión 120 (Figura 5) que interactúan entre la parte superior del ensamble de manija 92 y la espiga de pivote del enlace de lengüeta intermedia 102. El colapso resultante de la configuración de lengüeta provoca que la espiga de pivote 90 gire en el sentido de las manecillas del reloj y hacia arriba para provocar de esta manera que el ensamble de barra transversal 86 gire de manera similar. Esta rotación del ensamble de barra transversal 86 provoca un movimiento en el sentido de las
-- »**'*'**"->**-""-manecillas del reloj de los brazos de contacto móviles 78, dando como resultado una separación de los contactos 80 y 84. La secuencia de eventos anterior da como resultado que la manija 50 se coloca en una disposición intermedia entre su disposición de APAGADO (como se muestra en la Figura 6) y su disposición ENCENDIDO (como se muestra en la Figura 7) . Una vez en esta disposición DESENGANCHADA, el disyuntor 10 no puede conseguir nuevamente la disposición ENCENDIDO (contactos 80 y 84 cerrados), hasta que se "restablezca" primero por medio de una operación de restablecimiento, la cual se describe en detalle más adelante. Con referencia ahora a la Figura 9, se muestra el mecanismo de operación 62 durante la operación de restablecimiento del disyuntor 10. Esto ocurre mientras que os contactos 80 y 84 permanecen abiertos, y se ejemplifica mediante un movimiento vigoroso de la manija 40 hacia la derecha (o en la dirección en el sentido de las manecillas del reloj) después de que ha ocurrido una operación de desenganche, como se describió anteriormente con respecto a la Figura 8. A medida que la manija 40 se mueve de esta manera, el ensamble de manija 92 se mueve de manera correspondiente, provocando que el rodillo del ensamble de manija 108 se ponga en contacto con la región trasera 110 del soporte 94. Este contacto fuerza al soporte 94 a girar en el sentido de las manecillas del reloj alrededor de la espiga de pivote del soporte 104 y en contra de los resortes de tensión 120 (Figura 5) que se localizan entre la parte superior del ensamble de manija 92 y la espiga de pivote de lengüeta intermedia 102, hasta que una porción superior 124 de la región de corte del seguro 118 topa contra el brazo superior o el extremo del seguro intermedio 114. Este empalme fuerza al seguro intermedio 114 a girar hacia la izquierda (o en una dirección en contra del sentido de las manecillas del reloj), de manera que la porción inferior del mismo gira a una disposición de intertrabado con el ensamble de barra de desenganche 122, de una manera que se describe con más detalle más adelante. Después, cuando se libera la fuerza en contra de la manija 40, la manija 40 gira hacia la izquierda sobre un incremento angular pequeño, provocando que la porción inferior 116 de la región de corte del seguro 118 tope con fuerza en contra del seguro intermedio 114, el cual está confinado ahora en su extremo inferior en contra del ensamble de la barra de desenganche 122. El disyuntor 10 está entonces en la disposición de APAGADO que se muestra en la Figura 6, y la manija 40 se puede mover entonces en contra del sentido de las manecillas del reloj (hacia la izquierda) , hacia la disposición ENCENDIDO que se describe en la Figura 7 (sin que se altere la configuración de aseguramiento) , hasta que los contactos 80 y 84 estén en una disposición de contacto eléctrico vigoroso uno con el otro. Sin embargo, si todavía existe una condición de sobrecorriente, puede tener lugar nuevamente una operación de desenganche, tal como la que se describió y definió anteriormente con respecto a la Figura 8, provocando que los contactos 80 y 84
. , ,-se abran nuevamente. Con referencia nuevamente a las Figuras 3, 4, y 5, el ensamble de motor de ranura superior 56A y el ensamble de motor de ranura inferior 56B, son similares de manera estructural y funcional a aquéllos que se describen en la patente de los Estados Unidos No. 5,910,760, expedida el 8 de junio de 1999 a Malingowski y colaboradores, y las placas 68 y 72 de los mismos forman una trayectoria electromagnética esencialmente cerrada en la vecindad de los contactos 80 y 84. al inicio de una operación de abertura de contactos, la corriente eléctrica continúa fluyendo en un brazo de contacto móvil 78 y a través de un arco eléctrico que se crea entre los contactos 80 y 84. Esta corriente induce un campo magnético en el circuito magnético cerrado que proporcionan las placas superiores 68 y las placas inferiores 72 del ensamble de motor de ranura superior 56A y el ensamble de motor de ranura inferior 56B, respectivamente. Este campo magnético interactúa de manera electromagnética con la corriente, de modo que acelera el movimiento del brazo de contacto móvil 78 en la dirección de abertura, mediante lo cual los contactos 80 y 84 se separan de manera más rápida. Entre más elevada es la magnitud de la corriente eléctrica que fluye en el arco, más fuerte es la interacción magnética y más rápido se separan los contactos 80 y 84. Para una corriente muy elevada (una condición de sobrecorriente) , el proceso anterior proporciona la operación de abertura por soplado que se describió anteriormente, en la cual el brazo de contacto móvil 78 gira vigorosamente hacia arriba alrededor de la espiga de pivote 90 y separa los contactos 80 y 84, siendo esta rotación independiente del ensamble de barra transversal 86. Esta operación de abertura por soplado se muestra y se describe en la patente de los Estados Unidos No. 3,815,059, expedida el 4 de junio de 1974 a Spoelman y que se incorpora en la presente por referencia, y proporciona una separación más rápida de los contactos 80 y 84 que normalmente ocurre como el resultado de una operación de desenganche que generó el mecanismo de desenganche 64, como se describió anteriormente en conexión con la Figura 8. Con referencia ahora a las Figuras 10, 11, y 12 , en la Figura 10 se muestra una vista lateral de una porción del mecanismo de operación 62 que incluye uno de los alojamientos de leva 88 del ensamble de barra transversal 86. El alojamiento de leva 88 incluye un seguidor de leva 126 que se coloca en la misma con un resorte de compresión 128 que se conecta entre el seguidor de leva 126 y la parte inferior 88A del alojamiento 88. El alojamiento 88 se configura para permitir el movimiento vertical del seguidor de leva 126 en contra del resorte 128. Una barrera 130 se forma de manera integral en la parte externa del alojamiento de leva 88 (vea también la Figura 12) que se extiende desde la parte inferior 88A del alojamiento 88 y la cual queda de frente a la dirección de los contactos 80 y 84. Durante una operación de abertura por soplado como se
,,-^ttÍBi describió anteriormente, el brazo de contacto móvil 78 gira en el sentido de las manecillas del reloj alrededor de la espiga de pivote 90, como se muestra en la Figura 11. Durante esta rotación, una porción inferior 78A del brazo de contacto 78 gira de manera similar, provocando que tope con la parte superior del seguidor de leva 126 y fuerza al seguidor 126 hacia abajo, comprimiendo así el resorte 128. Una abertura 88B (Figura 10) en el lado del alojamiento de leva 88 habilita (proporciona holgura para) este movimiento giratorio de la porción inferior 78a del brazo de contacto 78. El tamaño de la abertura 88B se limita de preferencia a solamente aquel que sea necesario para facilitar este movimiento, determinando el tamaño resultante qué tan lejos se extiende la barrera 130 hacia arriba desde la parte inferior 88a del alojamiento 88. El seguidor de leva 126 se fuerza hacia abajo hasta que esté a aproximadamente a nivel con la parte superior 130A de la barrera 130, como se muestra en la Figura 11. La colocación de la barrera 130 protege entonces de manera sustancial y efectiva al resorte 128 y al seguidor de leva de gases calientes y de los desperdicios que se forman frecuentemen-te durante la operación de abertura por soplado y los cuales fluyen hacia la barrera 130 desde la dirección de los contactos 80 y 84. Debido a que el ensamble de barra transversal 86 se mueve entonces en el sentido de las manecillas del reloj durante la operación de desenganche "normal" subsecuente que generó el mecanismo de desenganche 64, la parte inferior 88a del alojamien- to de leva 88 coopera con la barrera 130 mediante lo cual se continúa con esta protección. Además de proporcionar esta protección, la barrera 130 fortalece de manera benéfica la estructura del alojamiento de leva 88. En la modalidad ejemplar 5 que se ve mejor en la Figura 12, la barrera 130 incluye ranuras superiores 130B y una abertura alargada inferior 130C, las cuales se incluyen solamente para facilitar el moldeo del alojamiento de leva 88. Con referencia ahora a las Figuras 13A, 13B, 13C, 13D,
y 13E, se muestra un ensamble de barra de desenganche 122 del mecanismo de desenganche 64. El ensamble 122 incluye una barra o flecha de desenganche 140 a la cual se conectan barras o paletas de desenganche térmico 142, barras o paletas de desenganche magnético 144, un miembro de desenganche de múltiples propósitos
146, y palancas de desenganche adicionales 148A y 148B, la función de cada una de las cuales se describe en detalle más adelante. Las barras de desenganche magnético 144 son ahusadas en forma, y se moldean de manera integral con la flecha de desenganche 140. Por razones que se discuten más adelante, el miembro de
desenganche de múltiples propósitos 146 incluye, como se ve mejor en la Figura 13E, una proyección o región activadora de oprimir- para-desenganchar 146A, una proyección o región activadora de desenganche de enclavamiento 146B, y una superficie o región de interfase de desenganche 146C. El ensamble de barra de desengan- 25 che 122 también incluye, como se ve mejor en la Figura 13A, una
¿¡¿.l ?M^^ta interfase de seguro intermedia 150 que tiene una proyección o región escalonada hacia arriba 152 y un región de corte o región escalonada hacia abajo 154 con una superficie 154A. También conectado a la flecha de desenganche 140, está una región de contacto 156 que incluye una cavidad 156A (Figura 13D) que se forma en el lado inferior de la misma. Con referencia ahora a las Figuras 14, 15, y 16, en la Figura 14 se muestra una porción de la base 12 con una porción de los componentes internos del disyuntor 10 insertados en la misma. El ensamble de la barra de desenganche 122, el cual se coloca de manera giratoria entre las paredes laterales externas 18 y 19 de la base 12 (Figura 2), se muestra extendiéndose y sostenida de manera vertical entre las porciones 200 de las placas laterales 106 y los resaltos 202 de las paredes de fase internas 20, 21, y 22 de la base 12 (solamente la pared de fase 20, y de esta manera solamente un resalto 202, se muestra en nombre de la simplificación) . Como se muestra mejor en las Figuras 15 y 16 en donde se ha cortado un ensamble de la barra de desenganche 122 para facilitar la ilustración, se forma una cavidad 204 en el resalto 202 de la pared interna 20, en la cual se sienta un extremo de un resorte de compresión 206. El otro extremo del resorte 206 se muestra poniéndose en contacto con la región de contacto 156 (parcialmente cortada para facilitar la ilustración) del ensamble de la barra de desenganche 122, en donde se sienta adentro de la cavidad 156A (Figura 13D) de la misma. Colocado como tal, el resorte 206 proporciona una fuerza de voltaje giratoria en contra del sentido de las manecillas del reloj y consistente en el ensamble de la barra de desenganche 122, para los propósitos que se describen más adelante. El resalto 202 de la pared 20 se coloca lo suficientemente separado de la región de contacto 156 del ensamble de la barra de desenganche 122, de manera que el resalto 202 no impida la rotación en el sentido de las manecillas del reloj del ensamble 122 (en contra de la fuerza de voltaje que proporciona el resorte 206) durante una operación de desenganche, como se describe más adelante. Como se muestra mejor en la Figura 15, la cavidad 204 tiene una abertura alargada 208 que forma un lado de extremo abierto, facilitando que el resalto 202 y la cavidad 204 sean moldeables de manera sencilla. La abertura 208 tiene una anchura wl que es más pequeña que el diámetro del resorte 206, de manera que el resorte 206 no se llegue a soltar de manera lateral de la cavidad 204. El resorte 206 se ensambla fácilmente adentro del disyuntor 10 por medio de deslizarlo de manera vertical adentro de la cavidad 204, antes de que se instale e ensamble de la barra de desenganche 122. De esta manera se proporciona un ensamble de "línea de visión" que facilita de manera benéfica que el personal de ensamblado vea fácilmente si el resorte 206 se colocó o no de manera apropiada. Colocado sustancialmente adentro de la pared de fase interna 20, el resorte 206 no ocupa un espacio interno valioso, y no se expone directamente a los gases calientes que se
A ?_ pudieran generar adentro del disyuntor 10. Estos gases fluirían en la dirección del la flecha "A" (Figura 16) entre las paredes de fase internas y las paredes laterales de la base 12, provocando esta dirección de movimiento que los gases fluyan sustancial - 5 mente más allá y no adentro del resorte 206. Debido a que el resorte 206 es un resorte de compresión, es fácil de fabricar, llevando a tolerancias que se sostienen de manera más exacta y, por tanto, una fuerza de resorte más consistente. Con referencia ahora a la Figura 17, se muestra un
seguro intermedio 114. El seguro 114 incluye un miembro principal 210 que tiene extremos 212, los cuales se flexionan uno hacia el otro y los cuales son agujeros o aberturas formadas 214. Extendiéndose desde el miembro principal 210, hay una porción de seguro superior 216 y una porción de seguro inferior 218, estando
las porciones de seguro desfasadas de manera lineal una de la otra en la modalidad ejemplar. La porción de seguro inferior 218 incluye una región sobresaliente 220 con una superficie inferior 220A, y una región de corte 222. Con referencia ahora también a las Figuras 18 y 19, en
la Figura 18 se muestra un seguro intermedio 114, el cual se coloca de manera lateral entre las placas laterales 106. Los agujeros o aberturas 214 del seguro 114 se hacen coincidir con las proyecciones circulares o indentaciones correspondientes 224 en las placas laterales 106, proporcionando un área de pivote
para la rotación del seguro 114. Las proyecciones o indentaciones
ii?ii ^^^-^-^S»^.. i *. * M. * torf.» - „.«.-.-».« » -j.. . - ? -*¿- *-~~*! 226 en las placas laterales 106 proporcionan un tope para limitar la rotación del seguro 114 en la dirección en el sentido de las manecillas del reloj , la cual ocurre durante una operación de desenganche, como se describe más adelante. La Figura 19 muestra un ensamble de la barra de desenganche 122 en conjunción con una porción de los trabajos internos del disyuntor 10 que incluyen, en particular, aquellos que se muestran en la Figura 18. Como se describió anteriormente, el ensamble de la barra de desenganche se coloca de manera lateral y giratoria entre las paredes laterales externas 18 y 19 de la base 12, y se sesga de manera giratoria en la dirección en contra del sentido de las manecillas del reloj mediante el resorte 206 (Figura 14) . La Figura 19 muestra la configuración de aseguramiento que se encuentra en todas las disposiciones del disyuntor 10, excepto la disposición DESENGANCHADA. La porción de seguro inferior 218 del seguro 114 se muestra fija en su lugar, mediante la interfase de seguro intermedia 150 del ensamble de la barra de desenganche 122 (estando una porción del ensamble de la barra de desenganche 122 parcialmente cortada para facilitar la ilustración) . En particular, se muestra la región de corte 222 del seguro 114 igualada con la proyección 152 de la interfase 150, con la superficie inferior 220A de la región sobresaliente 220 del seguro 114 en una relación confinada, engranada con la superficie 154A de la interfase 150. Se muestra la porción se seguro superior 216 del seguro 114 confinada fuertemente en
?t contra de la porción inferior 116 de la región de corte del seguro 118 del soporte 94. Debido a que se evita el seguro 114 de la rotación en el sentido de las manecillas del reloj debido a que se engranó 1 porción de seguro inferior 218 con la interfase de seguro intermedia 150, el confinamiento de la porción de seguro superior 216 con el soporte 94 evita la rotación en contra del sentido de las manecillas del reloj del soporte 94, no obstante la tensión del resorte (que se describió anteriormente) que experimenta el soporte en esa dirección. Sin embargo, durante una operación de desenganche como se describe más adelante, el ensamble de barra de desenganche 122 se gira en el sentido de las manecillas del reloj (superando la tensión de resorte que proporciona el resorte 206) , provocando que la superficie 154A de la interfase de seguro intermedia 150 gire lejos de su relación confinada, engranada con la región sobresaliente 220 del seguro intermedio 114. Este desenganche habilita a las fuerzas de resorte que experimenta el soporte 94 giren el seguro 114 en una dirección en el sentido de las manecillas del reloj , terminando mediante lo mismo la confinación fuerte entre la porción de seguro superior 216 y el soporte 216 y el soporte 94, y liberando el soporte que se va a girar en contra del sentido de las manecillas del reloj mediante los resortes que se mencionaron anteriormente, hasta que el mecanismo de operación 62 esté en la disposición DESENGANCHADA que se describió anteriormente en conexión con la Figura 8.
Existen diferentes tipos de operaciones de desenganche que pueden provocar que el ensamble de la barra de desenganche 122 gire en la dirección en el sentido de las manecillas del reloj y libere mediante lo mismo el soporte 94. Un tipo es una operación de desenganche manual, mostrándose el funcionamiento de la misma en la Figura 20. La Figura 20 muestra una porción de los trabajos internos del disyuntor 10 adentro de la base 12, habiéndose cortado parcialmente la base 12 para proporcionar una mejor vista. Se muestra un ensamble de la barra de desenganche 122 y el miembro de desenganche de múltiples propósitos 146 del mismo. A lo largo de la pared lateral externa 18 de la base 12, hay un activador de desenganche 230 de propósito doble que se moldea de manera integral del mecanismo de desenganche 64 que se coloca de manera que se pueda mover hacia arriba o hacia abajo. Con referencia ahora también a las Figuras 21A y 21B, el activador de desenganche de propósito doble 230 comprende un miembro parecido a barra curvo 232 que tiene hombros 234, los cuales definen una porción superior o botón 46. Conectado al miembro parecido a barra 232 está un miembro de cuerpo 236 con un primer lado 236A y un segundo lado 236B. El miembro de cuerpo 236 incluye una porción redondeada 238 en la parte inferior del mismo. El miembro de cuerpo 236 también tiene un primer miembro de etiqueta o miembro de oprimir-para-desenganchar 240, y un segundo miembro de etiqueta o miembro de enclavamiento de cubierta secundaria 242. La configuración que se describió anteriormente del activador de desenganche de propósito doble 230, se puede moldear de manera conveniente sin los procesos de moldeo complicados, tales como el moldeo de derivación o el moldeo de tracción lateral . 5 Cuando se ensambla el activador de desenganche de propósito doble 230 adentro del disyuntor 10 (como se muestra en la Figura 20) , un extremo de un resorte de compresión 244 queda en contacto con la porción redondeada 238 y se extiende entre el activador 230 y un resalto 246 de la base 12. El resorte 244
proporciona de esta manera una fuerza de voltaje hacia arriba en el activador 230. el botón 46 sobresale a través de la abertura rectangular 42 de la cubierta secundaria 16 (Figuras 1 y 2) , con los hombros 234 topando hacia arriba en contra de una superficie del botón de la cubierta 16, a manera de limitar el movimiento
vertical hacia arriba del activador 230. Como se muestra en la Figura 20, el activador de desenganche de propósito doble 230 se coloca de manera que el primer lado 236A del miembro de cuerpo 236 está adyacente al miembro de desenganche de múltiples propósitos 146 del ensamble de la barra de desenganche 122, y el
segundo lado 236B quede adyacente a la pared lateral externa 18 de la base 12. En esta posición, el miembro de oprimir-para- desenganchar 240 se localiza justamente por encima de la proyección activadora 146A de oprimir-para-desenganchar del miembro de desenganche de múltiples propósitos 146. 25 Cuando se presiona el botón 46, el movimiento hacia
. *>*lam^*»®?m* .^,*m^, &,z.
abajo resultante del activador 230 provoca que el miembro de oprimir-para-desenganchar 240 se ponga en contacto con la proyección activadora de oprimir-para-desenganchar 146A y se mueva hacia abajo, provocando mediante lo mismo que el ensamble de la barra de desenganche 122 gire en la dirección en el sentido de las manecillas del reloj (cuando se ve, por ejemplo, en la Figura 6) . Como se describió anteriormente, esta rotación del ensamble 122 libera el soporte 94 y da como resultado la disposición DESENGANCHADA que se muestra en la Figura 8. El resorte 244 provoca que el activador de desenganche de propósito doble 230 regrese a su posición inicial cuando ya no se ejerce la fuerza sobre la porción superior 25A del botón 25. Además de la operación de desenganche manual (u oprimir-para-desenganchar) que se describió anteriormente, el activador de desenganche de propósito doble 230 también proporciona una operación de desenganche de enclavamiento de la cubierta secundaria, el funcionamiento de la cual se muestra en la Figura 22. La Figura 20 muestra una porción del disyuntor 10 habiéndose cortado parcialmente la base 12 para proporcionar una mejor vista. El activador 230 se coloca en relación con el miembro de desenganche de múltiples propósitos 146, de manera que el miembro de enclavamiento de la cubierta secundaria 242 se localiza justamente por debajo de la región activadora de desenganche de enclavamiento 146B del miembro de desenganche de múltiples propósitos 146. Si se remueve la cubierta secundaria
Ai**ad 16, los hombros 234 del activador 230 no tienen nada con qué limitar hacia arriba bajo la influencia del resorte de compresión 244 (no se muestra en la Figura 22 en nombre de la simplificación) . Esto provoca que el activador 230 se mueva hacia arriba, provocando que el miembro de enclavamiento de la cubierta secundaria 242 se ponga en contacto con la región activadora de enclavamiento 146B y lo mueva hacia arriba, girando mediante lo mismo el ensamble de la barra de desenganche 122 en la dirección en contra del sentido de las manecillas del reloj , cuando se ve en la Figura 22 (o la dirección en el sentido de las manecillas del reloj cuando se ve, por ejemplo, en la Figura 6) . Como se describió anteriormente, esta rotación del ensamble 122 libera el soporte 94 y da como resultado la disposición DESENGANCHADA que se muestra en la Figura 8. El disyuntor 10 incluye las operaciones de desenganche automático térmico y magnético, las cuales pueden provocar de manera similar que el ensamble de la barra de desenganche 122 gire en la dirección en el sentido de las mancillas del reloj y libere mediante lo mismo el soporte 94. La estructura para proporcionar estas operaciones de desenganche adicionales, se puede ver en la figura 7 la cual muestra el disyuntor 10 en su disposición de ENCENDIDO (no-DESENGANCHADA) , con el seguro 114 confinado fuertemente contra la porción inferior 116 de la región de corte del seguro 118 del soporte 94, y el seguro 114 sostenido en su lugar mediante la interfase de seguro intermedia 150
y..y,ajtefe^.afc (Figura 13A) del ensamble de la barra de desenganche 122. También se muestra un ensamble de desenganche automático 250 del mecanismo de desenganche 64 que se coloca en proximidad cercana con el ensamble de la barra de desenganche 122. Se proporciona un ensamble de desenganche automático 250 para cada fase del disyuntor 10, interconectándose cada ensamble 250 con una de las barras de desenganche térmico 142 y una de las barras de desenganche magnético 144 del ensamble de la barra de desenganche 122, como se describe en detalle más adelante. Con referencia ahora también a las Figuras 23A y 23B, se muestra en aislamiento un ensamble de desenganche automático 250 y sus diferentes componentes. En la solicitud de patente de los Estados Unidos No. de Serie / , expediente de Eaton No.
99-PDC-279, que se presentó el de agosto de 1999, que se intitula "Circuit Interrupter with a Trip Mechanism Having Improved Spring Biasing", cuyas descripciones se incorporan a la presente por referencia, se da una descripción profunda de la estructura y la operación del ensamble de desenganche automático 250 y sus componentes. Brevemente, el ensamble 250 incluye una culata magnética 252, una pieza bimetálica 254, un disco basculante o armadura magnética 256 que tiene una parte inferior 256A que está separada de la culata 252 mediante los resortes 257, y la terminal de carga 50. La terminal de carga 50 incluye una porción sustancialmente plana 250 desde la cual sobresale, de una manera aproximadamente perpendicular, una porción de conector inferior 260 para conectarse con un conductor externo por medio de un dispositivo tal como un collarín de auto-retención. La porción del conector 260 incluye un corte 261 por las razones que se describen más adelante. Cuando se implementa en el disyuntor 10 como se muestra en la Figura 7, un ensamble de desenganche automático 250 opera para provocar una rotación en el sentido de las manecillas del reloj del ensamble de la barra de desenganche 122, liberando mediante lo mismo el soporte 94 lo cual lleva a la disposición DESENGANCHADA que se describió anteriormente en conexión con la Figura 8, siempre que existan condiciones de sobrecorriente en la disposición ENCENDIDA a través de la fase asociada con el ensamble de desenganche automático 250. En la disposición ENCENDIDA como se muestra en la Figura 7, la corriente eléctrica fluye (en la dirección siguiente o contraria) desde la terminal de carga 50, a través de la pieza bimetálica 254, desde la pieza bimetálica 254 al brazo de contacto móvil 78 a través de un cable conductor 262 (que se muestra en la Figura 3) que está soldado entre los mismos, a través de los contactos cerrados 80 y 84, y desde el brazo de contacto estacionario 82 hacia la terminal de línea 52. El ensamble de desenganche automático 250 reacciona a una cantidad indeseablemente elevada de corriente eléctrica que fluye a través de él, proporcionando una operación de desenganche tanto térmica, como magnética. La operación de desenganche térmico del ensamble de desenganche automático 250 es atribuible a la reacción de la pieza bimetálica 254 a la corriente que fluye a través de la misma. La temperatura de la pieza bimetálica 254 es proporcional a la magnitud de la corriente eléctrica. A medida que se incrementa la magnitud de la corriente, la acumulación de calor en la pieza bimetálica 254 tiene una tendencia a provocar que la porción inferior 254A se desvíe (se flexione) hacia la izquierda (como se ve en la Figura 7) . Cuando existe una condición de no-sobrecorriente, esta desviación es mínima. Sin embargo, por arriba de un nivel de corriente determinado previamente, la temperatura de la pieza bimetálica 254 excederá una temperatura de umbral mediante lo cual la desviación de la pieza bimetálica 254 provoca que la porción inferior 254A haga contacto con una de las barras o miembros de desenganche térmico 142 del ensamble de la barra de desenganche 122. Este contacto fuerza al ensamble 122 a que gire en la dirección en el sentido de las manecillas del reloj, liberando mediante lo mismo el soporte 94, lo que lleva a la disposición DESENGANCHADA. El nivel de corriente determinado previamente (sobrecorriente) que provoca esta operación de desenganche térmico, se puede ajustar de una manera convencional por medio de cambiar el tamaño y/o la forma de la pieza bimetálica 254. Adicionalmente, se puede hacer el ajuste por medio de atornillar de manera selectiva el tornillo 264 (Figura 23B) a través de una abertura en la porción inferior 254A, de manera que sobresalga hasta cierto grado a través del otro lado (hacia el miembro de desenganche térmico 194). Sobresaliendo como tal, el tornillo 264 se pone en contacto más sencillo con el miembro de desenganche térmico 142 (y gira de esta manera el ensamble 122) cuando se deforma la pieza bimetálica 254, reduciendo así la cantidad de deformación que es necesaria para provocar la operación de desenganche térmico. El ensamble de desenganche automático 250 también proporciona una operación desenganchadora magnética. A medida que fluye la corriente eléctrica a través del bimetal 254, se crea un campo magnético en el yugo magnético 252 que tiene una resistencia que es proporcional a la magnitud de la corriente. Este campo magnético genera una fuerza de atracción que tiene una tendencia a jalar la parte inferior 256A del disco basculante magnético 256 hacia el yugo 252 (contra la tensión de los resortes 257) . Cuando existen condiciones de no sobrecorriente, la tensión de resorte que proporcionan los resortes 257 evita cualquier rotación sustancial del disco basculante 256. Sin embargo, sobre un nivel de corriente determinado previamente, se crea un campo magnético de nivel de umbral que supera la tensión del resorte, comprimien-do los resortes 257, y habilitando a la porción inferior 256A del disco basculante 256 para girar forzosamente en contra del sentido de las manecillas del reloj hacia el yugo 252. Durante esta rotación, la porción inferior 256A del disco basculante 256 hace contacto con una de las paletas o miembros de desenganche magnéticos 144 que, como se muestra en la Figura 7, está colocado parcialmente entre el disco basculante 256 y el yugo 252. Este contacto mueve al miembro de desenganche magnético 144 a la derecha, forzando mediante lo mismo al ensamble de barra de desenganche 122 a girar en la dirección en el sentido de las manecillas del reloj . Esto lleva a la disposición DESENGANCHADA que se describió en detalle anteriormente en conexión con la Figura 8. Como con la operación desenganchadora térmica, se puede ajustar el nivel de corriente determinado previamente que provoca esta operación desenganchadora magnética. El ajuste se puede conseguir por medio de la implementación de resortes 257 de tamaño o tensión diferentes, que están conectados entre la porción inferior 256A del disco basculante y la terminal de carga 50. El disyuntor 10 incluye la capacidad para proporcionar operaciones desenganchadoras auxiliares, que pueden provocar igualmente que el ensamble de barra de desenganche 122 gire en la dirección en el sentido de las manecillas del reloj y, mediante lo mismo, liberar el soporte 94. Refiriéndonos nuevamente ahora brevemente a la Figura 2, la cubierta primaria 14 incluye las cavidades 32 y 33, adentro de las cuales se pueden insertar accesorios internos para el disyuntor 10. Los ejemplos de esos accesorios internos convencionales incluyen una desconexión a bajo voltaje (UVR) , y un desenganche de interrupción. Cada una de las cavidades 32 y 33 incluyen una abertura hacia la derecha (no se muestra) gue proporciona acceso dentro de la base 12, y que
t • - -«*«- «*-« está de frente al mecanismo de desenganche 64. En particular, la abertura adentro de la cavidad 32 proporciona acceso de activación a la palanca de desenganche auxiliar 148A, y la abertura adentro de la cavidad 33 proporciona acceso de activación a la palanca de desenganche auxiliar 148B (ver la Figura 13A) . Cuando un dispositivo auxiliar apropiado, localizado en la cavidad 33, por ejemplo, opera de una manera convencional, por medio de lo cual éste determina que se debe iniciar una operación desenganchadora del disyuntor 10, sale un émbolo o similar del dispositi- vo, y sobresale a través de la abertura hacia la derecha en la cavidad 33, y hace contacto con una superficie de contacto 160 de la palanca de desenganche auxiliar 148B. Este contacto provoca que la palanca de desenganche 148B se mueva a la derecha, provocando mediante lo mismo una rotación en el sentido de las manecillas del reloj (cuando se ve en la Figura 7) del ensamble de barra de desenganche 122, lo cual lleva a la disposición DESENGANCHADA, como se describió en detalle anteriormente en conexión con la Figura 8. Los componentes internos del disyuntor 10, tal como el ensamble de desenganche automático 250 o porciones de la cubierta primaria 14, pueden obstruir el movimiento giratorio de la parte superior de una palanca de desenganche auxiliar 148, durante la rotación en el sentido de las manecillas del reloj del ensamble de barra de desenganche 122 durante cualquier tipo de operación desenganchadora (empuj ar-para-desenganchar, térmica, magnética,
"~ -J--aaaA— -»^-etcétera) . Esto es especialmente verdadero en un disyuntor que tenga restricciones de espacio internas. Esa obstrucción puede evitar que la palanca 148 continúe girando en la dirección en el sentido de las manecillas del reloj . De una manera que se describe posteriormente, el disyuntor 10 de la presente invención asegura que el ensamble de barra de desenganche 122 pueda continuar girando suficientemente en la dirección en el sentido de las manecillas del reloj , durante una operación desenganchadora, a pesar de esa obstrucción de una palanca de desenganche auxiliar 148. Con referencia nuevamente a la Figura 13A, el ensamble de barra de desenganche incluye dispositivos o estructuras de unión 166 moldeados integralmente, que conectan las palancas de desenganche auxiliares 148A y 148B al ensamble de barra de desenganche 122. Refiriéndonos ahora también a las Figuras 24A, 24B, 24C, y 24D, cada una de las estructuras de unión 166 incluye un miembro de pared trasera 168, separado de una primera estructura de soporte frontal 170, y una segunda estructura de soporte frontal 172. Entre el miembro de pared 168 y cada una de las estructuras de soporte 170 y 172 está una pared de conexión 171 verticalmente ahuecada. Existe una cavidad o región recortada 169 entre las estructuras de soporte 170 y 172 y entre las paredes de conexión 171. Las partes superiores de las estructuras de soporte 170 y 172 definen salientes o miembros de detención 174 y 176, respectivamente. La saliente 176 incluye una región recortada o achaflanada 177 en la esquina interna de la misma. La parte superior del miembro de pared 168 incluye una región recortada o achaflanada 178 de frente hacia adentro. Cerca de la parte inferior de la segunda estructura de soporte frontal 172 hay una región recortada o achaflanada 180 que lleva a una superficie limítrofe 182. Por debajo de la primera estructura de soporte frontal 170 hay otra región recortada o achaflanada 184, y una superficie limítrofe 185. Adyacente a la superficie limítrofe 182 está una región de holgura o recortada 186 que incluye una superficie 187 y un recorte 188. La configuración descrita anteriormente de la estructura de unión 166 se puede moldear convenientemente en un ensamble de barra de desenganche 122, sin los procesos de moldeo complicados tales como el moldeo por derivación paralela o moldeo por tracción lateral . Ahora con referencia también a las Figuras 25A y 25B, se muestra una palanca de desenganche auxiliar 148. La palanca de desenganche auxiliar 148 incluye una porción de cuerpo principal 189 con una superficie de contacto 160 (como se describió anteriormente) . La palanca 148 tiene regiones recortadas 190 y 191, que forman una porción de cuello 192, y que definen una porción cabezal 194. La porción cabezal 194 incluye los brazos 195A y 195B que, en conjunción con el cuello 192, forman una forma de T invertida. El brazo 195A tiene una superficie limítrofe trasera 193A, y el brazo 195B tiene una superficie limítrofe frontal 193B. Adyacente a la parte superior de la porción de cuello 192 están las regiones recortadas o achaflanadas 196A y 196B. En proximidad cercana a las regiones achaflanadas 196A y 196B, la porción de cuerpo principal 189 incluye las superficies limítrofes 197A y 197B en lados opuestos de la misma. Existe un recorte 198 en un lado de la porción de cuerpo 189 para la holgura de otros componentes internos. Las palancas de desenganche auxiliares 148A y 148B se insertan dentro de las estructuras 166, con el objeto de conectarse al ensamble de barra de desenganche 122. Refiriéndonos ahora también a la Figura 26, el proceso de inserción empieza con la inserción de la región recortada 191 de la palanca de desenganche 148 dentro de la cavidad 169 de la estructura de unión 166, hasta que la porción de cuello 192 esté colocada adentro de la cavidad 169, y hasta que la orilla 197 del brazo 195B esté en contacto con la superficie 187 de la estructura 166. Entonces se hace girar palanca de desenganche 148 en contra del sentido de las manecillas del reloj (cuando se ve hacia abajo dentro de la cavidad 169) hasta que los brazos 195A y 195B estén asentados adyacentes a la superficie limítrofe 182 y el recorte 188, respectivamente, momento en el cual las regiones achaflanadas 196A y 196B de la palanca de desenganche 148 están asentadas en la parte superior de las paredes de conexión 171. En la Figura 26 se muestra el resultado. La holgura mecánica para el movimiento giratorio de la palanca 148 se proporciona mediante la cooperación de las regiones achaflanadas 196A y 196B de la
íiÉtijlÉff yTi'iri palanca 148 con las regiones achaflanadas 177 y 178, respectivamente, de la estructura de unión 166. En adición, la región achaflanada 180 proporciona holgura para que el brazo 195A gire en su lugar, y la región achaflanada 184 junto con la región recortada 186, proporcionan holgura para que el brazo 195B gire en su lugar. La colocación mencionada anteriormente de la palanca de desenganche auxiliar 148 proporciona un enganche relativamente seguro de la palanca 148 con la estructura de unión 166, y permite el movimiento pivotal limitado entre las mismas de una manera descrita posteriormente. La unión de una palanca de desenganche auxiliar 148 a una estructura de unión 166 habilita a la palanca 148 para moverse a la derecha (cuando se ve en la Figura 7) , y mediante lo mismo provoca una rotación en el sentido de las manecillas del reloj del ensamble de barra de desenganche 122, cuando uno de los dispositivos auxiliares descritos anteriormente inicia una operación desenganchadora auxiliar. Cuando la superficie de contacto 160 se mueve primeramente por medio de ese dispositivo auxiliar, se coloca la palanca de desenganche 148, por medio de lo cual la superficie limítrofe 193B del brazo 195B está sustancialmente en contacto con la superficie limítrofe 185 de la estructura de unión 166. En adición, la superficie limítrofe 197B de la palanca de desenganche 148 está sustancialmente en contacto con el miembro de pared 168 del dispositivo de unión 166. El contacto de estos componentes provoca que el movimiento de la palanca de desenganche 148 se convierta directamente al movimiento del ensamble de barra de desenganche 122. Ahora se hará referencia a las Figuras 27A y 27B. Con el objeto de acomodar una obstrucción mencionada anteriormente de una palanca de desenganche auxiliar 148, y todavía habilitar al ensamble de barra de desenganche 122 para que continúe girando suficientemente en la dirección en el sentido de las manecillas del reloj , la unión de la palanca de desenganche 148 para unir la estructura 166, habilita un movimiento pivotal limitado entre los mismos. Si ocurre una obstrucción, la superficie limítrofe 185 de la estructura de unión 166 pivotea alejada de la superficie limítrofe 193B del brazo 195B, y el miembro de pared 168 de la estructura de unión 166 pivotea alejado de la superficie limítrofe 197B de la palanca de desenganche 148. Como se muestra en la Figura 27A, la estructura de unión 166 (y por lo tanto el ensamble de barra de desenganche 122) puede pivotear entonces hasta que la superficie limítrofe 182 de la misma esté sustancialmente en contacto con la superficie limítrofe 193A del brazo 195A, y los miembros de detención 174 y 176 de la estructura de unión 166 estén sustancialmente en contacto con la superficie limítrofe 197A de la palanca de desenganche 148. Las dimensiones del miembro de desenganche 148 y del dispositivo de unión 166 se seleccionan de tal manera que el rango mencionado anteriormente de pivoteo se traslade a un movimiento giratorio en el sentido de las manecillas del reloj adicional suficiente del ensamble de
iMte.. J -* , 1. . . ... ^*m m. y = . -»..- t l ,-~-'~>»-" *~< barra de desenganche 122, no obstante la obstrucción del miembro de desenganche 148. Por el bien de la ilustración, la Figura 27B muestra la interconexión de los dispositivos de unión 166 y los miembros de desenganche auxiliares 148A y 148B cuando ha ocurrido 5 un pivoteo completo con respecto a ambas interconexiones debido a una obstrucción (no se muestra ninguna obstrucción) . En adición a las operaciones desenganchadoras auxiliares asociadas con los accesorios internos que pueden estar colocados adentro de las cavidades 32 y 33 de la cubierta 0 primaria 14, el disyuntor 10 incluye la habilidad para convenientemente proporcionar una operación desenganchadora asociada con un dispositivo auxiliar externo. Un ejemplo de ese dispositivo auxiliar externo es un dispositivo de corriente residual (RCD) que típicamente usa un toroide, con el objeto de monitorear 5 externamente la corriente que fluye a través de un disyuntor, y determina si existe o no una fuga de corriente. El disyuntor 10 habilita ese dispositivo auxiliar para que provoque una rotación del ensamble de barra de desenganche 122 y, mediante lo mismo, generar una operación desenganchadora. 0 Con referencia ahora a las Figuras 28-33, en la Figura
28 se muestra una porción de la pared lateral externa 18 de la base 12, y una porción del ensamble de barra de desenganche 122 colocada adentro de la base 12. La pared lateral 18 incluye una porción ahuecada 270, adentro de la cual se forma una ranura o 5 porción escalonada 272 que tiene un resalto trasero 272A. La
porción escalonada 272 está en proximidad cercana a la posición del miembro de desenganche 146 de múltiples propósitos y, en particular, a la región de interfase de desenganche 146C de la misma. En la Figura 29 se muestra la cubierta primaria 14 que incluye una región sobresaliente 274 adentro de la cual se forma una abertura o recorte 276 que define una región rota 278. Cuando se ensambla la cubierta primaria 14 en la parte superior de la base 12, como se muestra en la Figura 30, la región sobresaliente 274 se acopla con la porción ahuecada 270, con la región rota 278 colocada, mediante lo mismo, sobre la porción escalonada 272. Entre la parte inferior de la porción escalonada 272 y la parte inferior de la región rota 278 permanece una abertura 280. La Figura 31 muestra una vista por el lado de abajo de la cubierta primaria 14 en la vecindad de la región rota 278 y el recorte 276 de la misma. Como se muestra, la región rota 278 se forma sobre una superficie elevada 282 que, a su vez, está formada en una superficie interna 284 de la cubierta primaria 14. Igualmente se forma una porción de pared curveada 286, con una porción trasera 286A, sobre la superficie elevada 282, la cual define parcialmente el recorte 276. Cuando se desea conectar un dispositivo auxiliar externo, tal como un dispositivo de corriente residual, a un disyuntor 10 ensamblado, con el objeto de proporcionar una operación desenganchadora adicional, se inserta una herramienta tal como un desarmador adentro de la abertura 280 (Figura 30) .
«¿¡?m j-ÜS ¡¿?ási Entonces se usa la herramienta para palanquear detrás de la región rota 278, provocando que la región 278 se flexione hacia afuera y eventualmente se rompa, con el resultado que se muestra en la Figura 32 (que muestra la cubierta primaria 14 en aisla-miento) . El resalto trasero 272A y la porción trasera 286A de la pared 286 proporcionan el brazo de palanca para esta operación de apalancamiento, y cooperan con la fuerza apalancadora hacia afuera para provocar que se deposite una región rota 278 partida en dos afuera del disyuntor 10 y no adentro. El resalto 272A y la porción trasera 286A también ayudan a evitar que la herramienta entre inadvertidamente a las porciones internas principales del disyuntor 10 durante el proceso de apalancamiento. En la modalidad ejemplar, la región rota 278 se moldea del mismo material que el resto de la cubierta primaria 14. La región rota 278 se moldea lo suficientemente delgada y con esquinas afiladas (para crear áreas de esfuerzo), con el objeto de facilitar este rompimiento sin provocar daño a las áreas circundantes de la cubierta primaria 14 o la base 12. Como se muestra en la Figura 33, el rompimiento de la región rota 278 crea una abertura 288 en el disyuntor 10 ensamblado que proporciona acceso conveniente a la superficie de interfase de desenganche 146C. Después de lo anterior, se puede montar el dispositivo auxiliar externo (no se muestra) sobre el disyuntor 10, el dispositivo incluyendo de preferencia porciones de montaje que coincidan con las áreas de montaje 290 (Figura 33), con el objeto de asegurar la colocación apropiada. Mediante lo mismo se puede insertar un miembro o eje de desenganche apropiado (no se muestra) del dispositivo auxiliar externo, dentro de la abertura 288, y colocarse adyacente a la superficie de interfase de desenganche 146C. Ese miembro de desenganche está habilitado para moverse horizontalmente dentro de la superficie de interfase de desenganche 146C, cuando se determina que es deseable una operación desenganchadora (tal como cuando se detecta una fuga de corriente) . La abertura 288 está dimensionada para ser lo suficientemente grande como para acomodar este movimiento horizontal del miembro de desenganche. Ese contacto con la superficie 146C provoca que el ensamble de barra de desenganche 122 gire en contra del sentido de las manecillas del reloj cuando se ve en la Figura 28 (en el sentido de las manecillas del reloj cuando se ve en la Figura 27) para, mediante lo mismo, liberar el soporte 94 y generar una operación desenganchadora para separar los contactos 80 y 84. Debido a que la región de interfase de desenganche 146C es una porción del miembro 146 que también proporciona la operación de empuj ar-para-desenganchar y enclavar desenganchamiento, se conserva el espacio interno adentro del disyuntor 10. Además, la región rota 278 habilita al disyuntor 10 para adaptarse para usarse con un dispositivo auxiliar externo, únicamente si se desea. En adición, la región rota 278 y la región de interfase de desenganche 146C se colocan de tal manera
b. .* i . Í.AA , á. * .-que el disyuntor 10 pueda interconectarse efectiva y convenientemente con un dispositivo auxiliar externo en situaciones de instalación de riel DIN. El disyuntor 10 también habilita la adaptación conveniente del mismo, para la implementación de un balancín, en donde se pueda sincronizar de manera más precisa el cierre de los contactos de un disyuntor con la abertura de los contactos de otro. El disyuntor 10 puede servir convenientemente ya sea como el interruptor inicialmente "ENCENDIDO" o el interruptor inicialmente "APAGADO" de la instalación del balancín. Con referencia ahora a las Figuras 34 y 35, se muestran vistas superiores de la base 12 sin componentes internos en la misma. Formadas en la superficie interna 17A de la parte inferior 17 de la base 12, están las regiones rotas 300 y 302 que son ad-yacentes a las paredes de fase internas 20 y 21, respectivamente. Como se muestra en la Figura 35, cada una de las regiones rotas 300 y 302 incluye una región de piso ahuecada 304 que es más delgada que el resto de la parte inferior 17. Las porciones elevadas 306, que proporcionan un grosor a la base 17 en la ubicación que es aproximadamente la misma que aquellas porciones de la parte inferior 17 que rodea las regiones rotas 300 y 302, se proporcionan a la mitad de cada región de piso ahuecada 304, y tienen esquinas afiladas (para crear áreas de esfuerzo) . Cada una de las regiones rotas 300 y 302 también incluye una abertura alargada 308, que se extiende a lo largo de uno de sus lados. En la moda-lidad ejemplar, las aberturas 308 son muy delgadas en anchura. Con referencia también a las Figuras 36-38, en la Figura 36 se muestra el lado inferior de la base 12. La superficie externa 17B de la parte inferior 17 incluye recortes alargados 310 y 312 que, como se describe posteriormente, están colocados sustancialmente adyacentes a las regiones rotas 300 y 302, respectivamente. Como se muestra en la vista transversal de la Figura 37, tomada a lo largo de la línea 37-37 de la Figura 36, el recorte 310 se ahusa hacia adentro dentro de la parte inferior 17, hasta que se forma la abertura alargada 308 de la región rota 300. El recorte 312 igualmente se ahusa hacia adentro, dentro de la parte inferior 17, hasta que se forma la abertura alargada 308 de la región rota 302. En la modalidad ejemplar, cada uno de los recortes 310 y 312 tiene una región de ahusamiento inclinada 314 que está configurada opuestamente de aquella del otro. Cada región de ahusamiento inclinada 314 se inclina hacia adentro en la dirección de su región rota asociada. Si se desea una aplicación de balancín, se inserta una herramienta tal como un desarmador adentro de uno de los recortes 310 y 312. La selección del recorte depende de la colocación del disyuntor 10, que es necesaria con el objeto de proporcionar acceso para un extremo del balancín. En el caso en donde, por ejemplo, la región rota 300 proporcionaría el mejor acceso para el balancín, la herramienta se inserta dentro del recorte 310, y se forza dentro de la abertura 308, en donde éste se usa para palanquear la región rota 300 lejos y hacia afuera de la parte inferior 17 de la base 12. Esto provoca que la región rota 300 se rompa o se parta en dos, con el resultado que se muestra en la Figura 38. Como se muestra, el rompimiento de la región rota 300 crea una abertura 316 en la parte inferior 17 de la base 12, con el tamaño de la abertura 316 suficiente para permitir que se inserte un extremo del balancín a través de la misma. La región de ahusamiento inclinada 314 proporciona el brazo de palanca para este proceso de apalancamiento, y conduce a la herramienta en la dirección apropiada, por medio de lo cual ocurre la expulsión hacia afuera de la región rota 300. En la modalidad ejemplar, las regiones rotas 300 y 302 se moldean del mismo material termoestable que el resto de la base 12. Las regiones rotas 300 y 302 están moldeadas lo suficientemente delgadas y con áreas de esfuerzo, con el objeto de facilitar este rompimiento, sin provocar daño a otras áreas de la base 12. Como se muestra en la Figura 38, en donde la base 12 está parcialmente cortada por el bien de la ilustración, las regiones rotas 300 (rotas en esta vista) y 302 están colocadas adyacentes a la parte trasera inferior del ensamble de barra transversal 86, en un disyuntor 10 ensamblado. Colo-cada como tal, la abertura que proporciona el rompimiento de una de las regiones 300 y 302, por ejemplo, la abertura 316, está localizada correctamente para la aplicación apropiada del balancín, sea que el disyuntor 10 sea el interruptor inicial-mente
j^lg^gjjji^m j "ENCENDIDO" o el interruptor inicialmente "APAGADO" de la instalación del balancín. Si el disyuntor 10 es el interruptor inicialmente "APAGADO" de la instalación del balan-cín, entonces el extremo del balancín se inserta verticalmente dentro de la abertura 316 cuando el disyuntor 10 está en la disposición de APAGADO, como se muestra en la Figura 6. Esta inserción provoca que el extremo del balancín colinde con la parte trasera 318 (ver la Figura 10) de uno de los alojamien-tos de leva 88 del ensamble de barra transversal 88. Esta colin-dancia evita que el ensamble de barra transversal 88, en su dis-posición girada como se muestra en la Figura 6, gire en contra del sentido de las manecillas del reloj y cierre los contactos 80 y 84, aún cuando se realice subsecuentemente una operación de cierre de la manija 40. La iniciación de esa operación de cierre, no obstante, pondrá al resto del mecanismo de operación 62 en la disposición ENCENDIDO, por medio de lo cual el interruptor auto-mático 10 está deseablemente en el margen de ese cierre de con-tacto. Después de lo anterior, si se remueve el balancín (normal -mente mediante la operación del otro disyuntor inicialmente "ENCENDIDO" de la instalación del balancín) , el ensamble de barra transversal 86 girará rápidamente en contra del sentido de las manecillas del reloj y cerrará los contactos 80 y 84. El cierre rápido que se proporciona en esta situación permite que el cierre de los contactos del disyuntor 10 se sincronice más cercanamente con la abertura de los contactos del disyuntor inicialmente "ENCENDIDO" que forma la otra mitad de la instalación del balancín. Si el disyuntor 10 es el disyuntor inicialmente "ENCENDIDO" de la instalación del balancín, entonces el ensamble de barra transversal 86 está en su disposición ENCENDIDO y girado como se muestra en la Figura 7, con la parte inferior 88A (Figura 10) de uno de los alojamientos de leva 88 evitando la inserción de un extremo del balancín dentro de la abertura 316. Sin embargo, cuando los contactos 80 y 84 de este disyuntor inicial-mente "ENCENDIDO" están abiertos debido a ya sea una operación de abertura de la manija 40, o una operación DESENGANCHADORA, entonces el ensamble de barra transversal 86 gira en el sentido de las manecillas del reloj y permite que el extremo del balancín se inserte en la abertura 316, y colinde con la parte trasera 318 (ver la Figura 10) del alojamiento de leva 88 particular del ensamble de barra transversal 86 (como se describió anteriormente) . Como lo sabe uno de experiencia en la técnica, esta inserción del balancín dentro del disyuntor inicialmente "ENCENDIDO" de la instalación del balancín provoca que el otro extremo del balancín se remueva de la abertura en el otro disyuntor inicialmente "APAGADO" de la instalación, cerrando mediante lo mismo rápidamente los contactos del disyuntor inicialmente "APAGADO" como se describió anteriormente. Con referencia ahora nuevamente a la Figura 36, se muestran las aberturas o cavidades 48 del conductor de carga formadas en la base moldeada 12. Cada cavidad 48 incluye un par de superficies de enclavamiento o paredes limítrofes 330, cada una del par localizada en el lado opuesto de la cavidad 48 del otro (solamente una, o la pared limítrofe 330 izquierda se puede ver en la Figura 36) . También en la Figura 36 se muestran ranuras o canales 332, adentro de los cuales se insertan los lados de las terminales de carga 50 en un disyuntor 10 ensamblado, con la porción conectora inferior 260 (Figura 23B) de cada terminal de carga 50 asentada en los resaltos 334 formados en la base 12 para cada cavidad 48. Con referencia ahora también a las Figuras 39-41, en la
Figura 39 se muestra una placa o abrazadera de enclavamiento 336 de terminal de carga. La placa 336 incluye una región superior 338 conectada a una región inferior 340 por medio de una región doblada o curveada 342. La región superior 338 incluye dos regiones puntiagudas 344 colocadas en lados opuestos de la misma. La región inferior 340 incluye una región o lengüeta 346 de inserción, centrada en la parte inferior de la misma, y una abertura 348. En la modalidad ejemplar la placa de enclavamiento 336 está hecha de acero. Para mantener una terminal de carga 50 adentro de la base 12 se usa una placa de enclavamiento 336, como se describe posteriormente. En las Figuras 40 y 41, en donde las porciones de la base 12 y la cubierta primaria 14 se han separado parcialmente en partes, se puede ver la implementación de una placa de enclava- miento 336 en el disyuntor 10. Se muestra una terminal de carga
<^*?it*S«t **. íí i,? U ?. i 50 insertada dentro de la base 12, como se describió anteriormente. Se muestra una placa de enclavamiento 336 con su lengüeta de inserción 346 insertada dentro de, y engranando el recorte 261 (Figura 23B) de la porción conectora 260 de la terminal de carga 5 50. Las regiones puntiagudas 344 se muestran localizadas por debajo de, y en proximidad cercana a las paredes limítrofes 330 (solamente se muestra una, o la pared limítrofe 330 derecha de la cavidad 48 en la vista cortada) . Con la placa de enclavamiento 336 en esta posición, se puede empujar entonces la región doblada
342 hacia adentro, provocando que la placa 336 se enderece sustancialmente, provocando mediante lo mismo que las regiones puntiagudas 344 perforen y engranen las paredes limítrofes 330. La interconexión resultante de la placa de enclavamiento 336 con la base 12 (por medio de las regiones puntiagudas 344) , y con la
terminal 50 (por medio de la lengüeta de inserción 346) , sostiene y enclava de manera conveniente y efectiva la terminal de carga 50 adentro de los canales 334 de la base 12. La placa de enclavamiento 336 también sirve para ayudar a proteger la terminal 50 del medio ambiente externo. 20 Las placas de enclavamiento 336 se pueden insertar convenientemente dentro de las cavidades 48 del conductor de carga, con el objeto de colocarse como se muestra en las Figuras 40 y 41. Esta inserción se puede conseguir aún cuando el disyuntor 10 esté en la forma ensamblada con la cubierta primaria
14 y la cubierta secundaria 16 colocadas arriba de la base 12.
^^ÉttiiiiÉg^ÉÉ Con el objeto de remover una placa de enclavamiento 336 si así se desea, se puede insertar un gancho u otra herramienta dentro de la cavidad 48, y dentro de la abertura 348 de la placa 336. Después de que se trabaja la herramienta detrás de la placa 336 y se hace un engranaje suficiente, se puede jalar la herramienta hacia afuera, por medio de lo cual las regiones puntiagudas 344 llegan a desengranarse de las paredes limítrofes 330. Entonces se puede remover fácilmente la placa de enclavamiento 336 de la cavidad 48. La abertura 348 también se puede usar para atornillar o asegurar de otra manera la placa de enclavamiento 336 a la terminal de carga 50. Con referencia nuevamente a la Figura 36, y también ahora a la Figura 42 (que es una vista lateral transversal, tomada a lo largo de la línea 42-42 de la Figura 36), se muestra la base 12 como incluyendo miembros de patas o asentamiento 349 que están formados en la superficie externa 17B de la parte inferior 17. Los miembros de asentamiento 349 convenientemente proporcionan áreas precisas de contacto para la base 12, para el montaje apropiado y estable del disyuntor 10. La parte inferior 17 de la base 12 también se muestra como incluyendo miembros de soporte o costillas 350 que se extienden a lo largo y por debajo de las paredes laterales externas 18 y 19. En la modalidad ejemplar, los miembros de soporte 350 están formados integralmente en la base 12 moldeada del mismo material moldeado, y son de aproximadamente la misma altura que los miembros de asentamiento 349. Cuando ocurre la interrupción de corriente eléctricas altas, se forman gases calientes que pueden ejercer una presión significativa en el alojamiento del disyuntor 12. En particular, esa presión puede ejercer fuerzas hacia fuera significativas en las paredes laterales 18 y 29 de la base 12 moldeada, como se muestra con las flechas etiquetadas "F" en la Figura 42. Estas fuerzas hacia afuera también tienen una tendencia a poner presión hacia abajo en esas porciones de las paredes laterales 18 y 19 que se conectan con la parte inferior 17 de la base 12 (las áreas de "esquina" inferiores que se muestran en la Figura 42) . Sustancialmente en contacto con la superficie de montaje del disyuntor 10, los miembros de soporte 350 proporcionan soporte por debajo para las paredes laterales 18 y 19, evitando sustan- cialmente, mediante lo mismo, que las áreas de "esquina" inferiores se tensionen y doblen indebidamente por las fuerzas mencionadas anteriormente. Esto evita agrietamientos en esas áreas, que pudieran provocar la falla estructural de la base 12. Como se muestra en la modalidad ejemplar, los miembros de soporte 350 no se extienden por debajo de las paredes externas 48A de las cavidades 48 conductoras de carga, o las paredes externas 49A de las cavidades 49 conductoras de línea, y no se extienden por debajo de aquellas porciones de las paredes laterales 18 y 19 que están inmediatamente adyacentes a las paredes externas 48A y 49A. Como tal, existe un espacio abierto
intermedio de aire entre la parte inferior de esas áreas y la superficie de montaje del disyuntor 10. Estos espacios abiertos intermedios de aire proporcionan convenientemente aislamiento eléctrico incrementado en esas áreas . Con referencia nuevamente ahora a la Figura 2, la cubierta secundaria 16 incluye orificios 24A para aceptar tornillos u otros dispositivos de unión que entran en los orificios 24B correspondientes en la cubierta primaria 14, para asegurar la cubierta secundaria 16 a la cubierta primaria 14, como se describió anteriormente. Refiriéndonos ahora también alas Figuras 43A, 43B, 43C, 44A, y 44B, en la Figura 43A se muestra una vista superior y alargada de uno de los orificios 24B en la cubierta primaria 14. Como se puede ver también en las vistas transversales de las Figuras 44A y 44B, tomadas a lo largo de la línea 44-44 de la Figura 43A, el orificio 24B se forma en una depresión circular 360 que tiene una superficie inferior 360A. La depresión 360, a su vez, está formada en una depresión circular 362 más grande, que tiene una superficie inferior 362A. La Figura 43B muestra un dispositivo de retención o roldana 364 que tiene una abertura 366 con un diámetro ml . El diámetro ml se selecciona para que sea más pequeño que el diámetro m2 de las roscas de un tornillo de montaje 368 de la cubierta secundaria (Figura 43C) , y aún permitir que el tornillo 368 se atornille a través de la misma. El diámetro m2 del tornillo 368 es más grande que el diámetro del orificio 24B (para
4. *.& . . ,» * permitir la acción de atornillamiento en el mismo) pero, en la modalidad ejemplar, es más pequeño que el diámetro del orificio 24A en la cubierta secundaria 16 (para no permitir la acción de atornillamiento en el mismo) . En la modalidad ejemplar, el tornillo 368 no tiene ninguna porción no roscada. Durante el proceso de ensamble cuando la cubierta secundaria 16 se asegura a la cubierta primaria 14, se gira la roldana 364 sobre las roscas del tornillo 368, después de que el tornillo 368 se haya insertado a través de uno de los orificios 24A en la cubierta secundaria 16. Entonces se atornilla completamente el tornillo 368 dentro del orificio 24B, como se muestra en la Figura 44A. En esta disposición, la roldana 364 se coloca adentro de la depresión circular 362 y termina en la superficie inferior 370 de la cubierta secundaria 16. Cuando la cubierta secundaria 16 se va a remover subsecuentemente de la cubierta primaria 14, se desatornilla el tornillo 368 del orificio 24B. Mientras ocurre ésto, la fuerza hacia arriba generada por la interacción de "desatornillamiento" entre el tornillo 368 y el orificio 24B impulsa el tornillo 368 hacia arriba. A medida que el tornillo 368 se mueve hacia arriba, la roldana 364 termina en la superficie inferior 370 de la cubierta secundaria 16, provocando que la roldana 364 se atornille hacia abajo en el tornillo 368. Sin embargo, cuando el tornillo 368 está completamente desatornillado del orificio 24B, de tal manera que su parte inferior 368A entra a la depresión circular 360 más pequeña, como se muestra en la Figura 44B, entonces la cesa la fuerza de "desatornillamiento" hacia arriba que actúa sobre el tornillo 368 (el tornillo 368 no se desatornilla a través del orificio 24A en la cubierta secundaria 16) . En este punto, el giro normal adicional del tornillo 368 provocará que el tornillo y la roldana simplemente giren, con la roldana permaneciendo a una distancia particular alejada de la parte inferior 368A del tornillo 368. Esta distancia se determina mayormente por la altura de la depresión más pequeña 360. Cuando todos los tornillos 368 de montaje de la cubierta secundaria están desatornillados de sus orificios 24B asociados, entonces se puede separar la cubierta secundaria 16 de la cubierta primaria 14, con el tornillo 368 retenido de manera efectiva y conveniente a través del orificio 24A de la cubierta secundaria 16 por la colindancia entre la roldana 364 y la superficie inferior 370 de la cubierta 16. Con el objeto de ser removido, el tornillo 368 se debe jalar hacia arriba y girar, con el objeto de provocar que la roldana 364 se desatornille. En la modalidad ejemplar, en donde la roldana 364 está hecha de nylon, material de fibra vulcaniza- do, o hule, el engranaje de ajuste apretado entre el tornillo 368 y la roldana 364 también puede terminar por medio de simplemente jalar a la fuerza el tornillo 368 a través del orificio 24A. Aunque la estructura de retención de tornillo se describió anteriormente con respecto a un tornillo 368 y un orificio 24B en la cubierta primaria 14, ésta se implementa de
fg¡^« ^^^ jj^* preferencia con respecto a todos los tornillos 368 de montaje de la cubierta secundaria y sus orificios 24B asociados. En una modalidad en donde la roldana 364 está hecha de nylon, la roldana 364 tiene un grosor de aproximadamente 0.08128 centímetros. Con referencia ahora a las Figuras 45-47, en la Figura
45 se muestra la base 12 con la cubierta primaria 14 colocada en la parte superior. Adentro de las regiones ahuecadas 401 de la cubierta primaria 14 están los orificios 23A para recibir un tornillo, tal como el tornillo 400 para asegurar la cubierta primaria 14 a la base 12. También adentro de las regiones ahuecadas 401 están los orificios 26, que se extienden a través de la cubierta primaria 14 y la base 12. Los orificios 26 corresponden a los orificios 26A de la cubierta secundaria 16 (ver la Figura 2) , y son para recibir un tornillo de montaje tal como el tornillo 402 para montar todo el disyuntor 10 a una pared o panel trasero de riel DIN o similar. En la modalidad ejemplar, la cabeza 402A del tornillo de montaje 402 tiene un diámetro que es más pequeño que el diámetro de los orificios 26A de la cubierta secundaria 16, pero más grande que el diámetro de los orificios 26 adentro de la cubierta primaria 14. En la Figura 45 también se muestra una placa de retención de tornillo 404, que se puede implementar convenientemente adentro de una o más regiones ahuecadas 401. Como se ve mejor en la Figura 46, la placa de retención de tornillo 404 incluye una primera abertura 406 y una segunda abertura 408, con la segunda abertura 408 teniendo un diámetro di. La placa de retención de tornillo 404 se inserta en la región ahuecada 401, por medio de lo cual la superficie inferior 404B está en contacto con la superficie 401A y las aberturas 406 y 408 están colocadas sobre los orificios 23A y 26, respectivamente, de la cubierta primaria 14. Cuando se usa el tornillo 400 para asegurar la cubierta primaria 14 a la base 12, el tornillo 400 se atornilla dentro de la abertura 406, y dentro del orificio 23A de la cubierta primaria 14, con la cabeza 400A del tornillo 400 colindando con la superficie superior 404A de la placa 404, como se muestra en la Figura 47. Esta colindancia asegura la placa 404 adentro de la región ahuecada 401. Con referencia ahora también a la Figura 48, se muestra el tornillo de montaje 402 de la modalidad ejemplar. El tornillo 402 incluye una porción roscada 410, y una porción no roscada 412. La porción roscada 410 tiene un diámetro d2 , y la porción no roscada 412 tiene un diámetro d3. Para propósitos que se describen posteriormente, el diámetro d2 de la porción roscada 410 se selecciona para que sea más grande que el diámetro di de la abertura 408, y todavía permitir que la porción 410 se atornille a través de la abertura 408. El diámetro d3 de la porción no roscada 412 se selecciona para que sea más pequeño que el diámetro di de la abertura 408. El diámetro del orificio 26 se selecciona para que sea mayor que cada uno de los diámetros d2 y d3. Con referencia ahora también a la Figura 49, se muestra una vista transversal y parcialmente cortada, tomada a lo largo de las líneas 49-49 de la Figura 45. Cuando se monta el disyuntor 10 a una superficie, el tornillo de montaje 402 se inserta en la abertura 408 de la placa 404. La porción roscada 410 del tornillo 402 (con un diámetro d2 que es más grande que el diámetro di de la abertura 408) se atornilla completamente a través de la abertura 408, después de lo cual el tornillo 402 se desliza fácilmente hacia abajo, a través del orificio 26, hasta que su parte inferior alcanza la superficie de montaje. Entonces se usa una herramienta, tal como un desarmador, para girar el tornillo 402 hasta que la cabeza 402A colinde con la superficie 404A de la placa 404, por medio de lo cual la porción roscada 410 se atornilla en la superficie de montaje. La placa 404 convenientemente permite una retención conveniente, eficiente por el costo, y efectiva de un tornillo de montaje 402 adentro del disyuntor 10, cuando el interruptor no está montado a una superficie. Esa retención es particularmente deseable durante el embarque del disyuntor 10 a un cliente, de tal manera que se puedan colocar los tornillos de montaje 402 en sus orificios apropiados, y con todo no se puedan perder. Cuando el tornillo 402 está en la disposición descrita anteriormente, en donde la porción roscada 410 se ha atornillado a través de la abertura 408, éste no puede caerse del disyuntor 10. En particular, se evita el movimiento vertical hacia arriba del tornillo 402 por medio del tope de la parte superior 410A (Figura 48) de la porción roscada 410 contra la superficie inferior 404B de la placa 404, como se muestra en la Figura 49. Por supuesto, el movimiento vertical hacia abajo del tornillo 402 se evita por medio del tope de la cabeza 402A (no se muestra en la Figura 49) con la superficie 404A de la placa 404. Con el objeto de ser removido, se debe girar el tornillo 402 hasta que la porción roscada 410 se atornille hacia arriba y fuera de la abertura 408. Las placas 404, y la característica de retención que éstas proporcionan, tienen la flexibilidad de implementarse fácilmente adentro de, o removerse fácilmente del disyuntor 10, dependiendo de las circunstancias. En la modalidad ejemplar, la placa o dispositivo de retención 404 está formado de material fibroso unido tal como hoja de fibra vulcanizada (a la que a veces se hace referencia como "papel pescado") , y es de aproxima-damente 0.0381 centímetros de grosor. Ese material tiene buenas propiedades de aislamiento, y es lo suficientemente fuerte como para mantener su forma aún después de tener los tornillos atornillados y desatornillados en el mismo. Además, en la modalidad ejemplar, el diámetro d4 de la abertura 406 de la placa 404 es igual que el diámetro di de la abertura 408, y el diámetro de la porción de eje roscada 400B (Figura 49) del tornillo 400 es igual que el diámetro d2 de la porción roscada 410 del tornillo de montaje 402. Con referencia ahora a la Figura 50, se muestra una vista superior y alargada de una de las regiones ahuecadas 401 de
¡g^^jg^ljg la cubierta primaria 14. Como se describió anteriormente, el orificio 23A de la misma es para recibir un tornillo para asegurar la cubierta primaria 14 a la base 12 (junto con los otros orificios 23A) . El orificio 26, que se extiende a través de la cubierta primaria 14 y la base 12, es para recibir un tornillo de montaje, tal como el tornillo 402 que se muestra en la Figura 48, para montar todo el disyuntor 10 a una superficie de montaje (junto con los otros orificios 26) . Como se muestra en la Figura 50, cada orificio 26 está hecho a propósito para que no sea perfectamente redondo. En particular el orificio 26 está alargado o estirado en la dirección lateral, creando pequeñas zonas planas o rectas 450, con cada una teniendo una longitud zl. Esta forma alargada del orificio 26 se extiende a través de la cubierta primaria 14 y la base 12. Configurado como tal, el orificio 26 puede acomodar tornillos de montaje 402 con diámetros de diferentes tamaños. Esta flexibilidad frecuentemente es útil, por ejemplo, cuando el disyuntor 10 se puede usar ya sea en un medio ambiente en donde se usen unidades de medición inglesas, o en un medio ambiente en donde se usen unidades de medición métricas. En esa situación, un tornillo de montaje 402 "inglés" puede tener una porción roscada 410 con un diámetro d2 (ver la Figura 48) que sea ya sea ligeramente más grande o ligeramente más pequeño que el diámetro d2 de la porción roscada 410 de un tornillo de montaje 402 "métrico". El orificio 26 convenientemen-te permite que cualquiera de los tornillos 402 se implementen de manera efectiva. La distancia alargada z3 (Figura 50) que se proporciona con las zonas planas 450 proporciona espacio adicional para que se inserte el tornillo 402 con diámetro de tamaño más grande, con la distancia z2 entre las zonas planas 450 seleccionada de tal manera que ésta únicamente permita que se ajuste el tornillo más grande. Como tal, el tornillo 402 con diámetro de tamaño más grande virtualmente no tendría ningún "juego" vertical entre las zonas planas 450 (en la dirección z2) , pero tendría algún "juego" horizontal (en la dirección z3) debido a la forma alargada del orificio 26 en esa dirección. El tornillo 402 con diámetro de tamaño más pequeño puede, por supuesto, ajustarse adentro del orificio 26 también, y tendría ligeramente más "juego" vertical (aunque todavía mínimo) y "juego" horizontal que el tornillo 402 con diámetro de tamaño más grande. Aunque acomoda benéfica y convenientemente tornillos 402 con diámetros de diferentes tamaños, el orificio 26 mantienen convenientemente el "juego" vertical de esos tornillo a un mínimo. El "juego" horizontal que los orificios 26 proporcionan a los tornillos de montaje 402 con diámetro de tamaño tanto más grande como más pequeño es conveniente en el sentido de que convenientemente permiten que los tornillos 402 se coloquen da diferentes maneras, por medio de lo cual el disyuntor 10 se puede montar a superficies que tengan espaciamientos de orificios de superficie de montaje (en la dirección horizontal o z3) que difieran.
*»„**...*-.-¿ I -.
Nuevamente, esta flexibilidad frecuentemente es útil, por ejemplo, cuando el disyuntor 10 se puede usar ya sea en un medio ambiente de unidad medición inglesa, o un medio ambiente de unidad de medición métrica. En una modalidad, el orificio 26 está configurado de tal manera que la distancia z2 sea de aproximadamente 0.42672 centímetros, la distancia z3 sea de aproximadamente 0.47752 centímetros, y la longitud zl sea de aproximadamente 0.0508 centímetros. En esta modalidad ejemplar, se puede implementar de manera efectiva un tornillo de montaje 402 más grande, con un diámetro d2 (Figura 48) de aproximadamente 0.41656 centímetros, y se puede implementar de manera efectiva un tornillo de montaje 402 más pequeño con un diámetro d2 de aproximadamente 0.39878 centímetros . Con referencia ahora a las Figuras 51-53, en la Figura
51 se muestra la base 12 con la cubierta primaria 14 colocada en la parte superior. Tanto en la terminal de línea como en la combinación de extremos terminales de carga de la base 12 y la cubierta 14 están las ranuras 500, las cuales se extienden desde la parte superior de la cubierta 14 hasta la parte inferior de la base 12, como se muestra en la Figura 1. Las paredes de engranaje 502 de un protector terminal 504 se pueden insertar verticalmente dentro de las ranuras 500, hasta que los resaltos internos adentro de las ranuras 500 colinden con los topes 502A, dando como resultado un engranaje de cola de milano entre el protector 504 y las ranuras 500 (Figura 53) . Ese protector 504 se usa convencionalmente con el objeto de proporcionar protección incrementada a un operador del disyuntor 10 de las terminales eléctricamente activas, y se puede implementar en conexión con las terminales de línea 52 y/o las terminales de carga 50 (ver la Figura 3) . Para facilidad de ilustración, solamente se muestra un protector terminal 504 en conexión con el extremo de terminal de línea del disyuntor 10. El protector terminal 504 incluye una abertura 505A y una abertura 505B por razones que se describen posteriormente . Como se muestra en las Figuras 52 y 53, el protector terminal 504 también incluye lengüetas o proyecciones de protección 506, cada una de las cuales aletea hacia afuera durante la inserción del protector terminal 504 dentro de las ranuras 500, y que eventualmente se acoplan sustancialmente con un recorte inferior o área de montaje 290 (Figura 51) en lados opuestos de la base 12. Las lengüetas de protección 506 cubren sustancialmente los recortes o áreas de montaje 290 de la base 12, para asegurar que las herramientas u otros dispositivos externos no se pue-dan insertar en los mismos y tocar una terminal eléctricamente activa. Con este propósito, las lengüetas 506 son suficientemente rígidas, de tal manera que éstas no se doblen fácilmente hacia a-dentro. En la modalidad ejemplar, el protector terminal 504 (incluyendo las lengüetas 506) se moldea de material termoplástico. No se pretende que las lengüetas de protección 506 de la modali-dad ejemplar ayuden a asegurar el protector terminal 504 adentro de las ranuras 500 por medio de un engranaje colindante con los recortes 290. Más bien, con el objeto de facilitar la remoción hacia arriba del protector terminal 504 de las ranuras 500, cada lengüeta 506 incluye de preferencia una región achaflanada 506A, la cual ayuda a canalizar o dirigir la lengüeta 506 hacia afuera alrededor, y mediante lo mismo minimizar la interferencia con el resalto superior 290A (Figura 51) del recorte 290. Como se muestra en las Figuras 53 y 54, la cubierta secundaria 16 se puede colocar en la parte superior de la cubierta primaria 14, después de que el protector terminal 504 esté completamente insertado en las ranuras 500. Como se muestra, la región 16A de la cubierta secundaria 16 cubre el engranaje de cola de milano entre el protector 504 y las ranuras 500 (evitando la remoción del protector 504, sin remover primero la cubierta 16), y se nivela con la parte superior 504A del protector 504. Después de que se coloca así la cubierta secundaria 16, se puede colocar una cubierta protectora terminal 508, de tal manera que ésta se sobrepone a la región 16A de la cubierta 16 y la parte superior 504A del protector 504, como se muestra en la Figura 56. Como se muestra en la Figura 55B, la superficie inferior 508B de la cubierta 508 incluye proyecciones de retención acanaladas 514 que engranan los orificios 25A (Figura 54) en la cubierta secundaria 16 y la cubierta primaria 14, y proporcionan un ajuste de interfase con la misma. Cuando la cubierta 508 se coloca como tal, la superficie superior 508A de la misma está deseablemente a nivel con la superficie superior 16B de la cubierta secundaria 16. En adición, la cubierta 508 cubre completamente los orificios en la región 16A (Figura 54) de la cubierta secundaria 16, y cubre los canalones de alambre 509 en la parte superior 504A del protector 504. Como tal, se evita el acceso externo a esas áreas, proporcionando mediante lo mismo protección adicional a un operador del disyuntor 10, y evitando también mediante lo mismo que la cubierta secundaria 16 sea removida sin remover primero la cubierta protectora 508. Como se muestra en las Figuras 55A y 55B, la cubierta protectora 508 incluye las aberturas 510 y 512, las cuales están colocadas en la parte superior de las aberturas 505A y 505B, respectivamente, del protector terminal 504, para los propósitos descritos posteriormente. La cubierta 508 también incluye una porción recortada alargada o línea de rompimiento 511 que se puede usar para romper una región 513, con el objeto de adaptar una cubierta 508 particular para usarse con el extremo terminal de carga del disyuntor 10. En la modalidad ejemplar, la cubierta protectora terminal 508 se moldea de material termoplás- tico. Con referencia ahora también a la Figura 57, se muestra una vista transversal tomada a lo largo de las líneas 57-57 de la Figura 56. Las aberturas 510 y 512 de la cubierta protectora 508 se muestran colocadas sobre las aberturas 505A y 505B, respecti- vamente, del protector terminal 504. Una cavidad 516 se extiende
entre las aberturas 505A y 505B. La cavidad 516 se forma en una estructura de alojamiento 518 que está moldeada adentro del protector 504. Como se muestra en la Figura 57, un alambre 520 se extiende a través de las aberturas 510 y 512, y a través de la cavidad 516, permitiendo que se implemente de manera conveniente y efectiva un sello de alambre. Ese sello de alambre es un dispositivo evidente por taponamiento que, después de la inspección apropiada, indicará si éste ha sido manipulado o no, con el objeto de remover la cubierta protectora terminal 508 de su disposición que se muestra en la Figura 56. Con referencia ahora a las Figuras 58 y 59, en la Figura 58 se muestra el disyuntor 10 con un adaptador de riel DIN 550 colocado para conexión a la parte inferior de la base 12, por medio de los orificios 552 que corresponden con los orificios de montaje 26 (Figura 2) en el disyuntor 10. Ese adaptador se usa para permitir la unión del disyuntor 10 a un riel DIN convencional. Como se muestra en la Figura 59, el adaptador 550 incluye una placa trasera 554 engranada con un deslizador 556. En la modalidad ejemplar, la placa trasera 554 y el deslizador 556 están hechos de acero troquelado. La placa trasera 554 incluye las lengüetas 558 convencionales que engranan con un riel DIN, y lengüetas estabilizadoras 559 que mejoran la estabilidad del engranaje de la placa trasera 554 con el riel DIN. Con referencia ahora también a la Figura 60, la placa trasera 554 también incluye porciones o brazos canalizadores 560, para el propósito que se describe posteriormente. Adyacentes a los brazos o miembros guía 560, están las aberturas o recortes 562, cada uno con un resalto inferior 564. Sobre los brazos 560 se proporcionan las lengüetas estabilizadoras 566 rectangulares, cada una con una superficie limítrofe 566A que está sustancialmente en línea con la parte inferior 560A de un brazo 560. Las lengüetas estabilizadoras 566 se troquelan fácil y convenientemente en la placa trasera 554 que usa un proceso de alanceamiento simple, que no requiere ninguna formación, doblamiento, ni curveado del material . En la placa trasera 554 también se proporciona una proyección curveada 568 con una región de detención 568A y una región de unión 568B de resorte superior. Con referencia ahora también a la Figura 61, el deslizador 556 incluye una región de placa 570 que tiene miembros curveados 572 alargados. Cada miembro curveado 572 incluye una región superior 574 y una región de engranaje inferior 576. Cada región de engranaje 576 incluye una muesca o recorte 578, por las razones descritas posteriormente. La región de placa 570 del deslizador 556 también incluye una proyección de detención 579, y una región de unión 580 de resorte inferior. Conectada a la región de placa 570 está una porción de manija 581 que incluye un miembro de detención 582 curveado hacia abajo. Como se muestra en la Figura 59, en donde la placa trasera 554 y el deslizador 556 están en un estado ensamblado, la región de placa 570 está sustancialmente colocada entre los brazos canalizadores 560 de la placa trasera 554. Como tales, los brazos canalizadores 560 colindarán con porciones de los miembros curveados 572, si se intenta inclinar lateralmente el deslizador 556. Cooperando con los brazos canalizadores 560 están las 5 lengüetas estabilizadoras 558, que proporcionan colindancia lateral a las regiones superiores 574 de los miembros curveados 572 (que no están colocados entre los brazos canalizadores 560) , si se intenta inclinar lateralmente el deslizador 556. Las lengüetas estabilizadoras 558 proporcionan así estabilidad
mejorada a la conexión entre la placa trasera 554 y el deslizador 556. Se muestra un resorte 584 conectado entre la región de unión 568B de resorte superior de la placa trasera 554, y la región de unión 580 de resorte inferior del deslizador 556. Colocado como tal, el deslizador 584 se biasa por resorte en una dirección
hacia abajo, con el tope del miembro de detención 582 del deslizador 556 y la región de detención 568A de la placa trasera 554 proporcionando un límite al movimiento hacia abajo del deslizador 556, con relación a la placa trasera 554, como se muestra en la vista transversal que se muestra en la Figura 62.
La Figura 59 muestra el adaptador de riel DIN 550 en su disposición cerrada, en donde un riel DIN se puede engranar de manera segura bajo las regiones de engranaje inferiores 576 del deslizador 556, y bajo las lengüetas 558 de la placa trasera 554. En uso, el adaptador 550 está colocado en una disposi- 25 ción abierta con el objeto de habilitar al adaptador 550 para que
se coloque apropiadamente en un riel DIN, antes de que se asuma la disposición cerrada. La disposición abierta se consigue por medio de jalar hacia arriba la porción de manija 581, contra la tensión de resorte que proporciona el resorte 584. Esto provoca que el deslizador 556 se deslice hacia arriba. La porción de manija 581 se jala hasta que las regiones de engranaje 576 del deslizador 556 se hayan movido lo suficiente hacia arriba, hacia las porciones canalizadoras 560 de la placa trasera 554, para permitir que el riel DIN haga contacto sólido con la superficie 586. Después de lo anterior, se libera la porción de manija 581, provocando que las regiones de engranaje inferiores 576 del deslizador 556 se muevan sobre el riel DIN, llevando a la disposición cerrada descrita anteriormente, y que se muestra en la Figura 59. Con referencia ahora a la Figura 63, se muestra el adaptador de riel DIN 550 en una posición abierta enclavada, esta disposición se consigue por medio de jalar hacia arriba la porción de manija 581, hasta que las regiones de engranaje inferiores 576 estén aproximadamente arriba de los resaltos inferiores 564 de los recortes 562. La porción de manija 581 se inclina entonces alejada de la placa trasera 554, permitiendo mediante lo mismo que las muescas 578 de las regiones de engranaje inferiores 576 se asienten contra los resaltos inferiores 564. La proyección de detención 579 del deslizador 556 evita que las regiones de engranaje inferiores 576 caigan a través de los recortes 562, durante la iniciación de este proceso de asentamiento. El asentamiento de las muescas 578 evita que el deslizador 556 se deslice hacia abajo, permitiendo así que se libere la porción de manija 581. En esta posición abierta enclavada, el adaptador 550 se puede colocar de manera conve-niente en un riel DIN, sin requerir de presión manual constante para sostener el deslizador 556 en una disposición despejada con relación a la superficie 586. Una vez que se consigue la colocación en un riel DIN, la porción de manija 581 se puede derivar hacia la placa trasera 554, desengranando mediante lo mismo las muescas 578 de los resaltos inferiores 564, lo cual lleva entonces a la disposición cerrada que se muestra en la Figura 59. Con referencia nuevamente a las Figuras 15 y 18, cada una de las placas traseras 106 en la modalidad preferida del disyuntor 10, incluye una región puntiaguda o levantada 600 y una región puntiaguda o levantada 602 a lo largo de su superficie superior 106A. En la modalidad ejemplar, la región puntiaguda o proyección 600 está configurada ligeramente de manera diferente a la región puntiaguda o proyección 602. Con referencia ahora también a la Figura 64, se muestra una vista separada de la base 12 y la cubierta primaria 14 del disyuntor 10, con las placas laterales 106 insertadas en sus posiciones ensambladas adentro de la base 12. Por el bien de la claridad, no se muestran los otros componentes internos del disyuntor 10, incluyendo aquellos componentes asociados con las placas laterales 106. Cada una de las placas laterales 106 se
j^^-yj-atei muestra acoplada con una de las paredes de fase internas 20, 21, y 22. En particular, cada placa lateral 106 se desliza vertical-mente dentro de ranuras o canales (no se muestran) en su pared de fase correspondiente, por medio de lo cual se consigue una disposición paralela con la misma. La cubierta primaria 14 incluye las paredes de fase internas 602, 603, y 604, que corresponden con las paredes de fase internas 20, 21, y 22, respectivamente, de la base 12. En particular, las superficies inferiores de las paredes de fase internas 602, 603, y 604 están diseñadas y configuradas para acoplarse generalmente y coincidir juntas con las superficies superiores de las paredes de fase internas 20, 21, y 22, respectivamente, cuando la cubierta primaria 14 está colocada sobre la base 12, durante el proceso de ensamble. En adición, en donde las placas laterales 106 están colocadas adentro de la base 12, las superficies inferiores de las paredes de fase internas 602, 603, y 604 están diseñadas y configuradas para acoplarse y coincidir juntas con las superficies superiores 106A de las placas laterales 106, sin tomar en cuenta la altura incrementada de las superficies superiores 106A que se puede atribuir a la presencia de las regiones puntiagudas 600 y 602 en las mismas. Este acoplamiento es importante porque las placas laterales 106, y los componentes internos asociados con las mismas, constituyen un mecanismo "flotante" que se debe mantener suficientemente en su lugar adentro de la base 12, con el objeto de asegurar la colocación y funcionalidad apropiadas.
Cuando las placas laterales 106 se deslizan dentro de sus paredes de fase respectivas de la base 12, las regiones puntiagudas 600 y 602 de las mismas se proyectan sobre el resto de las superficies superiores 106A, y se colocan para hacer contacto con las superficies inferiores de las paredes de fase internas 602, 603, y 604 cuando se coloca la cubierta primaria 14 sobre la base 12. En particular, las regiones puntiagudas 600A, 600B, y 600C hacen contacto con las superficies de contacto sustancialmente planas 605A, 605B, y 605C, respectivamente, y las regiones puntiagudas 602A, 602B, y 602C hacen contacto con las superficies de contacto sustancialmente planas 606A, 606B, y 606C, respectivamente. Las regiones puntiagudas 600 y 602 proporcionan suficiente altura adicional a las superficies superiores 106A de las placas laterales 106, por medio de lo cual éstas aseguran que las superficies superiores 106A sean sustancialmente las primeras áreas adentro de la base 12 que estén en contacto con las paredes de fase internas de la cubierta primaria 14, durante el proceso de ensamble, asegurando de esta manera el engranaje apropiado de las placas laterales 106. Esto es muy benéfico porque la diversidad en partes y las ligeras aberraciones en el proceso de moldeo pueden provocar que las paredes de fase internas de la cubierta 14 no coincidan perfectamente con las paredes de fase internas de la base 12 y las superficies superiores 106A de las placas laterales 106, provocando poten-cialmente que las placas laterales 106 no engranen suficientemen-te y se mantengan en su lugar (si no existieran las regiones puntiagudas 600 y 602) . Cuando las regiones puntiagudas 600 y 602 entran en contacto con sus superficies de contacto respectivas, éstas permiten que la cubierta primaria 14 se baje más sobre la base 12 (a medida que la cubierta 14 se atornilla en su lugar) , por medio de penetrar o atravesar dentro de las superficies de contacto. En la modalidad ejemplar, las platas laterales 106 (incluyendo las regiones puntiagudas 600 y 602) están hechas de acero, y la cubierta primaria 14 está hecha de plástico termoes-table. Aunque se ha descrito la modalidad preferida de la presente invención con un cierto grado de particularidad, se pueden hacer diferentes cambios a la forma y el detalle, sin apartarse del espíritu y alcance de la invención como se reivindica posteriormente en la presente.
Claims (8)
- REIVINDICACIONES 1. Un interruptor de circuito, que comprende un alojamiento en el cual está dispuesto un mecanismo de operación interconectado con contactos principales separables; caracteriza-do porque una placa de enclavamiento de forma aplanada es colocada entre una terminal dispuesta dentro de dicho alojamiento y una porción limítrofe de dicho alojamiento para asegurar dicha terminal dentro de dicho alojamiento.
- 2. Un interruptor de circuito de acuerdo con la reivindicación 1, caracterizado porque la placa de enclavamiento incluye una región de punta que tiene una punta que se inserta en la porción limítrofe.
- 3. Un interruptor de circuito de acuerdo con la reivindicación 1 o 2, caracterizado porque la terminal incluye un recorte, y la placa de enclavamiento incluye una lengüeta de inserción que se inserta en dicho recorte.
- 4. Un interruptor de circuito de acuerdo con la reivindicación 1, 2 o 3, caracterizado porque la placa de enclavamiento incluye regiones superior e inferior interconecta-das por una región doblada, dicha región doblada siendo enderezada al colocarse dicha placa de enclavamiento entre la terminal y la porción limítrofe.
- 5. Un interruptor de circuito de acuerdo con la reivindicación 1, 2, 3 o 4, caracterizado porque la placa de enclavamiento incluye una abertura para inserción de una herramienta para remover dicha placa de enclavamiento de entre la terminal y la porción limítrofe.
- 6. Un interruptor de circuito de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones 1 a 5, caracterizado porque el alojamiento incluye una base en la cual se forma dicha porción limítrofe .
- 7. Un interruptor de circuito de acuerdo con la reivindicación 6, caracterizado porque la base incluye una cavidad accesible externamente donde se forma dicha pared limítrofe.
- 8. Un interruptor de circuito de acuerdo con la reivindicación 6, caracterizado porque la base incluye un canal al cual se inserta verticalmente la terminal y un resalto en el cual se asienta dicha terminal .
Applications Claiming Priority (2)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
US09/386,087 US6437671B1 (en) | 1999-08-30 | 1999-08-30 | Circuit interrupter with secure base and terminal connection |
PCT/IB2000/001199 WO2001016982A1 (en) | 1999-08-30 | 2000-08-24 | Circuit interrupter with secure base and terminal connection |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
MXPA02002092A true MXPA02002092A (es) | 2002-09-18 |
Family
ID=23524105
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
MXPA02002092A MXPA02002092A (es) | 1999-08-30 | 2000-08-24 | Interruptor de circutio con base segura y conexion de terminal. |
Country Status (13)
Country | Link |
---|---|
US (1) | US6437671B1 (es) |
EP (1) | EP1218911B1 (es) |
CN (1) | CN1214430C (es) |
AU (1) | AU6588300A (es) |
BR (1) | BR0013832A (es) |
CA (1) | CA2382849A1 (es) |
DE (1) | DE60017163T2 (es) |
ES (1) | ES2234648T3 (es) |
MX (1) | MXPA02002092A (es) |
MY (1) | MY125310A (es) |
TW (1) | TW490698B (es) |
WO (1) | WO2001016982A1 (es) |
ZA (1) | ZA200202430B (es) |
Families Citing this family (13)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
ES2199029B1 (es) * | 2001-09-07 | 2005-05-01 | Ge Power Controls Iberica, S.L. | Sistema de conexion rapida de aparatos electricos o electronicos con elementos comunes intercambiables. |
CN101443874B (zh) * | 2006-05-19 | 2013-12-11 | 通用电气公司 | 单极断路器的壳体 |
EP2026368B1 (en) * | 2006-05-19 | 2016-02-03 | General Electric Company | Housing for single-pole circuit breaker comprising two current path regions |
US8727797B2 (en) * | 2009-09-29 | 2014-05-20 | Panduit Corp. | Rail adapter with grounding means |
EP2600367A1 (de) * | 2011-11-29 | 2013-06-05 | Eaton Industries GmbH | Schaltgerät für Gleichstromanwendungen |
CN103116292B (zh) * | 2013-02-21 | 2015-10-28 | 上海磊跃自动化设备有限公司 | 一种模块式低压断路器用智能控制器 |
CN106788037B (zh) * | 2017-01-10 | 2023-07-25 | 四川埃姆克伺服科技有限公司 | 一种伺服驱动电源输入接口结构及伺服驱动器 |
PL3389067T3 (pl) * | 2017-04-11 | 2020-06-01 | Microelettrica Scientifica S.P.A. | Wyłącznik automatyczny szybki, do zastosowań przemysłowych i kolejowych |
WO2019220538A1 (ja) * | 2018-05-15 | 2019-11-21 | 三菱電機株式会社 | 回路遮断器 |
DE102020106323A1 (de) * | 2020-03-09 | 2021-09-09 | Weidmüller Interface GmbH & Co. KG | Anordnung von Trennklemmen mit Steckeinheit und Verfahren zum Kurzschließen einer solchen Anordnung |
JP7429905B2 (ja) * | 2020-06-19 | 2024-02-09 | パナソニックIpマネジメント株式会社 | 配線接続器具及びこれを備えた配線器具 |
CN112530759B (zh) * | 2020-12-25 | 2025-05-27 | 浙江奥来电器有限公司 | 一种断路器的锁扣、动触头座和动触头的联动装置 |
CN112490089B (zh) * | 2020-12-25 | 2025-05-27 | 浙江奥来电器有限公司 | 一种断路器的锁扣装置 |
Family Cites Families (6)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
DE1763847U (de) * | 1958-02-08 | 1958-03-27 | Metzenauer & Jung G M B H | Schelle zum befestigen von metallteilen in isolierstoffkoerpern od. dgl., insbesondere fuer elektrische geraete. |
DE1171975B (de) * | 1962-10-19 | 1964-06-11 | Continental Elektro Ind Ag | Anordnung zur schraubenlosen Befestigung eines Schaltstueckes an einem Wandungsteil |
US3891298A (en) * | 1973-09-17 | 1975-06-24 | Westinghouse Electric Corp | Clip connected terminal lug |
US4650272A (en) * | 1985-12-20 | 1987-03-17 | General Electric Company | Circuit breaker line terminal screw retainer |
US5005104A (en) * | 1990-08-16 | 1991-04-02 | Westinghouse Electric Corp. | Clip-connected terminal conductor assembly |
US5831498A (en) * | 1997-04-30 | 1998-11-03 | Eaton Corporation | Molded case circuit breaker with adapter for use with ring lug terminations |
-
1999
- 1999-08-30 US US09/386,087 patent/US6437671B1/en not_active Expired - Lifetime
-
2000
- 2000-08-15 TW TW089116419A patent/TW490698B/zh active
- 2000-08-24 CN CNB008121982A patent/CN1214430C/zh not_active Expired - Fee Related
- 2000-08-24 CA CA002382849A patent/CA2382849A1/en not_active Abandoned
- 2000-08-24 MX MXPA02002092A patent/MXPA02002092A/es active IP Right Grant
- 2000-08-24 BR BR0013832-0A patent/BR0013832A/pt not_active IP Right Cessation
- 2000-08-24 DE DE60017163T patent/DE60017163T2/de not_active Expired - Lifetime
- 2000-08-24 ES ES00953375T patent/ES2234648T3/es not_active Expired - Lifetime
- 2000-08-24 EP EP00953375A patent/EP1218911B1/en not_active Expired - Lifetime
- 2000-08-24 AU AU65883/00A patent/AU6588300A/en not_active Abandoned
- 2000-08-24 WO PCT/IB2000/001199 patent/WO2001016982A1/en active IP Right Grant
- 2000-08-29 MY MYPI20003990 patent/MY125310A/en unknown
-
2002
- 2002-03-26 ZA ZA200202430A patent/ZA200202430B/en unknown
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
AU6588300A (en) | 2001-03-26 |
DE60017163T2 (de) | 2006-01-19 |
CA2382849A1 (en) | 2001-03-08 |
DE60017163D1 (de) | 2005-02-03 |
US6437671B1 (en) | 2002-08-20 |
TW490698B (en) | 2002-06-11 |
EP1218911A1 (en) | 2002-07-03 |
US20020050890A1 (en) | 2002-05-02 |
EP1218911B1 (en) | 2004-12-29 |
ZA200202430B (en) | 2003-09-23 |
ES2234648T3 (es) | 2005-07-01 |
BR0013832A (pt) | 2002-04-23 |
CN1371524A (zh) | 2002-09-25 |
CN1214430C (zh) | 2005-08-10 |
MY125310A (en) | 2006-07-31 |
WO2001016982A1 (en) | 2001-03-08 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
AU766594B2 (en) | Circuit interrupter with improved din rail mounting adaptor | |
EP1218914B1 (en) | Molded case circuit breaker with current flow indicating handle mechanism | |
MXPA02002092A (es) | Interruptor de circutio con base segura y conexion de terminal. | |
US6452470B1 (en) | Circuit interrupter with improved operating mechanism securement | |
EP1218912B1 (en) | Circuit interrupter with accessory trip interface and break-away access thereto | |
EP1218901B1 (en) | Circuit interrupter with improved terminal shield and shield cover | |
US6188302B1 (en) | Circuit breaker with two piece bell accessory lever with overtravel | |
US6229419B1 (en) | Circuit interrupter with break-away walking beam access | |
US6184763B1 (en) | Circuit interupter with screw retainment | |
EP1218910A1 (en) | Circuit interrupter having base with outer wall support and having improved operating mechanism securement | |
WO2001016979A1 (en) | Circuit interrupter with versatile mounting holes |
Legal Events
Date | Code | Title | Description |
---|---|---|---|
FG | Grant or registration |