[go: up one dir, main page]

ES2982550T3 - Elemento de posicionamiento para posicionar y fijar una plantilla de perforación - Google Patents

Elemento de posicionamiento para posicionar y fijar una plantilla de perforación Download PDF

Info

Publication number
ES2982550T3
ES2982550T3 ES20727270T ES20727270T ES2982550T3 ES 2982550 T3 ES2982550 T3 ES 2982550T3 ES 20727270 T ES20727270 T ES 20727270T ES 20727270 T ES20727270 T ES 20727270T ES 2982550 T3 ES2982550 T3 ES 2982550T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
jaw
positioning element
drilling
template
implant
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES20727270T
Other languages
English (en)
Inventor
Sebastian Rühl
Paul Schnitzspan
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Exocad GmbH
Original Assignee
Exocad GmbH
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Exocad GmbH filed Critical Exocad GmbH
Application granted granted Critical
Publication of ES2982550T3 publication Critical patent/ES2982550T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61CDENTISTRY; APPARATUS OR METHODS FOR ORAL OR DENTAL HYGIENE
    • A61C1/00Dental machines for boring or cutting ; General features of dental machines or apparatus, e.g. hand-piece design
    • A61C1/08Machine parts specially adapted for dentistry
    • A61C1/082Positioning or guiding, e.g. of drills
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61BDIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
    • A61B34/00Computer-aided surgery; Manipulators or robots specially adapted for use in surgery
    • A61B34/10Computer-aided planning, simulation or modelling of surgical operations
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61CDENTISTRY; APPARATUS OR METHODS FOR ORAL OR DENTAL HYGIENE
    • A61C9/00Impression cups, i.e. impression trays; Impression methods
    • A61C9/0006Impression trays
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61BDIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
    • A61B34/00Computer-aided surgery; Manipulators or robots specially adapted for use in surgery
    • A61B34/10Computer-aided planning, simulation or modelling of surgical operations
    • A61B2034/101Computer-aided simulation of surgical operations
    • A61B2034/105Modelling of the patient, e.g. for ligaments or bones

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Oral & Maxillofacial Surgery (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Dentistry (AREA)
  • Surgery (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Medical Informatics (AREA)
  • Heart & Thoracic Surgery (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Robotics (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Dental Prosthetics (AREA)
  • Dental Tools And Instruments Or Auxiliary Dental Instruments (AREA)

Abstract

La invención se refiere a un procedimiento para la fabricación de un elemento de posicionamiento (200) para la fijación de una plantilla de perforación (220) sobre una encía (122) de la mandíbula de un paciente, en una posición relativa a un hueso maxilar (120) de la mandíbula. El elemento de posicionamiento (200) está configurado para fijar la plantilla de perforación (220), mediante la presión que el paciente ejerce cerrando la mandíbula y una mandíbula opuesta sobre el elemento de posicionamiento (200), en la posición para la introducción de orificios de implantes perforados en la mandíbula para implantes dentales. (Traducción automática con Google Translate, sin valor legal)

Description

DESCRIPCIÓN
Elemento de posicionamiento para posicionar y fijar una plantilla de perforación
La invención se refiere a un método para producir un elemento de posicionamiento para fijar una plantilla de perforación en la encía de la mandíbula de un paciente y a una combinación de un elemento de posicionamiento correspondiente y una plantilla de perforación.
En implantología, las posiciones exactas en las que se deben colocar los implantes se planifican de antemano en función de las condiciones anatómicas, especialmente de la mandíbula. Las plantillas de perforación se utilizan para perforar las perforaciones de implantes exactamente en las posiciones planificadas para los implantes. Estas plantillas de perforación determinan las posiciones de las perforaciones de implantes que se van a insertar según la planificación previa.
Sin embargo, las posiciones determinadas por la plantilla de perforación para la perforación de implante dependen de la posición de la plantilla de perforación en la mandíbula del paciente. Si una plantilla de perforación se apoya sobre la encía blanda y flexible, es decir, la carne alrededor de los dientes, de la mandíbula, existe el riesgo de que la plantilla de perforación carezca, al menos parcialmente, de suficiente apoyo. El soporte proporcionado puede ser insuficiente para un posicionamiento preciso de las perforaciones de implante que se van a insertar, por ejemplo, en el rango submilimétrico. Si la plantilla de perforación se desplaza, es decir, su posición real en la mandíbula del paciente no coincide con la posición para la cual se configuró la plantilla de perforación, las posiciones definidas por la plantilla de perforación para las perforaciones de implante ya no coincidirán con las posiciones planificadas.
El documento US 2017/209235 A1 describe un conjunto de guiado de broca utilizado para guiar una broca hacia el hueso de la mandíbula de un paciente durante una cirugía dental. El conjunto de guiado de broca comprende al menos una perforación guía pasante para guiar la broca y al menos una fijación para fijar una parte del conjunto de guiado de broca a la mandíbula del paciente durante la cirugía. El conjunto de guiado de broca comprende una primera parte, que tiene al menos una primera perforación guía pasante, al menos una primera fijación y al menos una primera área de referencia para relacionar la primera parte con una primera característica anatómica del paciente, una segunda parte, que tiene una segunda área de referencia para relacionar la segunda parte con una segunda característica anatómica del paciente, y una estructura de guiado para guiar la primera parte y la segunda parte hacia una configuración deseada.
El objetivo de la invención es proporcionar métodos y medios para una mejor fijación de una plantilla de perforación a la encía de la mandíbula de un paciente.
El objetivo de la invención se resuelve con las características de las reivindicaciones independientes de la patente. Las formas de realización de la invención se exponen en las reivindicaciones dependientes.
Por ejemplo, se proporciona un método para producir un primer elemento de posicionamiento para fijar una primera plantilla de perforación en una encía de una mandíbula de un paciente en una primera posición con respecto a un hueso de la mandíbula. El primer elemento de posicionamiento está configurado para fijar la primera plantilla de perforación en la primera posición mediante presión que el paciente aplica sobre el primer elemento de posicionamiento cerrando la mandíbula y una contramandíbula con el fin de realizar primeras perforaciones de implante en la mandíbula para los primeros implantes dentales. La primera plantilla de perforación comprende una primera superficie de contacto de la plantilla para hacer contacto con una superficie de la encía de la mandíbula y primeras aperturas pasantes. Cada una de las primeras aperturas pasantes define una primera posición de implante para realizar una de las primeras perforaciones de implante.
El procedimiento comprende:
• registrar los primeros datos de forma de una primera impresión de la superficie de la encía de la mandíbula mediante un registro de mordida dispuesto entre las dos mandíbulas del paciente, estando las dos mandíbulas en una posición de registro relativa entre sí, estando la primera impresión en la primera posición relativa al hueso de la mandíbula y definiendo la primera impresión la primera superficie de contacto de la plantilla, registrar una presión de registro aplicada al registro (130) de mordida dispuesto entre las dos mandíbulas del paciente;
• registrar los primeros datos estructurales de la mandíbula mientras el registro de mordida está dispuesto entre las dos mandíbulas en la posición de registro;
• registrar datos de posición del registro de mordida con respecto al hueso de la mandíbula mientras el registro de mordida está dispuesto entre las dos mandíbulas en la posición de registro;
• crear un primer modelo digital tridimensional utilizando los primeros datos de forma, los primeros datos estructurales y los datos de posición registrados, comprendiendo el primer modelo la estructura del hueso de la mandíbula y la superficie de la encía de la mandíbula;
• determinar las posiciones de los primeros implantes para realizar las primeras perforaciones de implante en la mandíbula utilizando el primer modelo;
• crear un segundo modelo digital tridimensional de la primera plantilla de perforación y el primer elemento de posicionamiento usando el primer modelo y las primeras posiciones de implante especificadas, determinándose la forma y las dimensiones del primer elemento de posicionamiento de manera que las dos mandíbulas estén en la posición de registro cuando se aplica la presión de registro al primer elemento de posicionamiento y la primera plantilla de perforación está dispuesta en la primera posición con respecto al hueso de la mandíbula;
• producir el primer elemento de posicionamiento usando el segundo modelo digital tridimensional, comprendiendo el primer elemento de posicionamiento un elemento de detección de presión para comprobar si una presión aplicada al primer elemento de posicionamiento en la posición de registro de las dos mandíbulas coincide con la presión de registro.
Esto podría ofrecer la ventaja de que se puede proporcionar un elemento de posicionamiento para una plantilla de perforación que está configurado para disponer y fijar una plantilla de perforación, en particular, una superficie de contacto de la plantilla, en una posición predeterminada con respecto al hueso de la mandíbula de un paciente. La posición resultante de la plantilla de perforación o de la superficie de contacto de la plantilla reproduce, por ejemplo, una posición de un registro de mordida, en particular, una impresión en el registro de mordida, con respecto al hueso de la mandíbula. La posición ajustada del registro de mordida o de la impresión es, por ejemplo, una posición del registro de mordida o de la impresión durante el registro de datos estructurales de la mandíbula o del hueso de la mandíbula.
La superficie de contacto de la plantilla es una superficie de la plantilla de perforación que entra en contacto con la superficie de la encía de la mandíbula del paciente. La forma de la superficie de contacto de la plantilla es idéntica, por ejemplo, a una impresión de la superficie gingival de la mandíbula, que se registra con el registro de mordida. Los datos de forma de la impresión correspondiente se utilizan, por ejemplo, como patrón de la forma de la superficie de contacto de la plantilla. El objetivo de registrar la impresión puede ser, por ejemplo, proporcionar un patrón para la superficie de contacto de la plantilla. De este modo se puede, por ejemplo, garantizar que la superficie de contacto de la plantilla corresponda a un negativo de la superficie gingival y, por ejemplo, se asiente exactamente sobre la superficie gingival.
Dada la flexibilidad de la encía, existe el riesgo de que durante el registro de los datos estructurales del hueso de la mandíbula se produzcan desviaciones no deseadas entre la posición real de la superficie de contacto de la plantilla con respecto al hueso de la mandíbula y la posición de referencia de la impresión del registro de mordida. El elemento de posicionamiento puede ofrecer la ventaja de que permite posicionar la plantilla de perforación u orientar la plantilla de perforación en la cavidad bucal del paciente, con lo que se pueden evitar desviaciones no deseadas.
Además del posicionamiento de la plantilla de perforación, el elemento de posicionamiento también puede ofrecer la ventaja de que las dos mandíbulas están dispuestas en una posición relativa entre sí cuando se aplica presión sobre el elemento de posicionamiento, lo que corresponde a una posición de registro. Esta posición de registro es la posición que adoptan las dos mandíbulas entre sí durante el registro de los datos estructurales del hueso de la mandíbula. Esta posición de registro de las mandíbulas se obtiene, por ejemplo, a partir de la disposición del registro de mordida entre las mandíbulas durante el registro de los datos estructurales del hueso de la mandíbula. Por ejemplo, la posición de registro puede depender de la forma y las dimensiones del registro de mordida. Además, la posición de registro puede depender, por ejemplo, de la presión que ambas mandíbulas ejercen sobre el registro de mordida durante el registro de los datos estructurales del hueso de la mandíbula.
Por ejemplo, la forma y las dimensiones del elemento de posicionamiento se pueden seleccionar de modo que la posición de los huesos de la mandíbula entre sí corresponda a la posición de registro. En particular, la forma y las dimensiones del elemento de posicionamiento se pueden seleccionar de tal manera que una distancia entre los huesos de la mandíbula corresponda a una distancia de detección entre los huesos de la mandíbula durante el registro de los datos estructurales del hueso de la mandíbula. En el caso de que se dispongan exactamente una plantilla de perforación y exactamente un elemento de posicionamiento entre las mandíbulas del paciente, la forma y las dimensiones del elemento de posicionamiento se pueden seleccionar, por ejemplo, de tal manera que la forma y las dimensiones del elemento de posicionamiento en combinación con la plantilla de perforación correspondan a la forma y dimensiones del registro de mordida.
En el caso de que se dispongan dos plantillas de perforación y exactamente un elemento de posicionamiento entre las mandíbulas del paciente, la forma y las dimensiones del elemento de posicionamiento se pueden seleccionar, por ejemplo, de tal manera que la forma y las dimensiones del elemento de posicionamiento en combinación con las dos plantillas de perforación correspondan a la forma y dimensiones del registro de mordida.
En el caso de que se dispongan dos plantillas de perforación y dos elementos de posicionamiento entre las mandíbulas del paciente, la forma y las dimensiones de los dos elementos de posicionamiento se pueden seleccionar, por ejemplo, de modo que la forma y las dimensiones de los dos elementos de posicionamiento en combinación con ambas plantillas de perforación correspondan a la forma y dimensiones del registro de mordida.
Además, se puede registrar, por ejemplo, la presión que ejercen las dos mandíbulas sobre el registro de mordida mientras se registran los datos estructurales del hueso de la mandíbula. Esto puede realizarse, por ejemplo, con ayuda de un elemento de detección de presión del registro de mordida, que detecta la presión de registro aplicada al registro de mordida. El elemento de posicionamiento puede presentar también, por ejemplo, un elemento de detección de presión, con el que se puede detectar la presión aplicada con las mandíbulas al elemento de posicionamiento y comprobar si esta corresponde a la presión de registro aplicada al registro de mordida.
Por ejemplo, el elemento de posicionamiento permite posicionar y cerrar una plantilla de perforación para una mandíbula en una posición relativa al hueso de la mandíbula mediante la presión que el paciente aplica al primer elemento de posicionamiento al cerrar la mandíbula y una contramandíbula, que corresponde a la posición del registro de mordida con respecto al hueso de la mandíbula durante el registro de los datos estructurales del hueso de la mandíbula. Además se puede garantizar que los dos huesos de la mandíbula estén dispuestos simultáneamente entre sí en una posición que corresponda a la posición de registro de las mandíbulas entre sí durante el registro de los datos estructurales del hueso de la mandíbula.
Por ejemplo, las posiciones de las perforaciones de implante en la mandíbula o en el hueso de la mandíbula se planifican o determinan utilizando los datos estructurales del hueso de la mandíbula. El elemento de posicionamiento puede ofrecer la ventaja de que se puede utilizar para recrear la situación de registro, es decir, la posición relativa del hueso de la mandíbula y la posición de la encía blanda con respecto al hueso de la mandíbula asociado durante el registro de los datos estructurales del hueso de la mandíbula. Al recrear o simular la situación de registro con ayuda del elemento de posicionamiento se puede garantizar, por ejemplo, que la situación en la que las perforaciones de implante se introducen en el hueso de la mandíbula mediante la plantilla de perforación corresponda a la situación para la que se planificaron o determinaron las posiciones de las perforaciones de implante. Esto significa, por ejemplo, que se pueden minimizar y/o eliminar las desviaciones entre las posiciones planificadas y las posiciones reales de las perforaciones de implante.
Las posiciones de las perforaciones de implante se determinan, por ejemplo, con ayuda de la plantilla de perforación. Al poder disponer y fijar la plantilla de perforación en la misma posición con respecto al hueso de la mandíbula o a la mandíbula, se puede garantizar, por ejemplo, que las posiciones de las perforaciones de implante predeterminadas por la plantilla de perforación correspondan exactamente a las posiciones planificadas de las perforaciones de implante.
Si la plantilla de perforación se coloca mediante el elemento de posicionamiento en la posición prevista con respecto a un hueso de la mandíbula de la mandíbula y se fija con la presión de la mandíbula, las perforaciones de implante se pueden realizar, por ejemplo, en el hueso de la mandíbula en las posiciones que definen las correspondientes aperturas pasantes de la plantilla de perforación. Por ejemplo, en primer lugar, el hueso de la mandíbula se puede perforar en posiciones determinadas con perforaciones de fijación en las que se insertan elementos de fijación. Estos elementos de fijación están configurados, por ejemplo, para fijar la plantilla de perforación en la posición anterior para realizar las perforaciones de implante independientemente de la presión de la mandíbula. De este modo, por ejemplo, se pueden realizar las primeras perforaciones de implante en la mandíbula sin que el paciente ejerza presión sobre el elemento de posicionamiento o la plantilla de perforación.
Los datos de forma de una superficie de la encía de la mandíbula se pueden registrar, por ejemplo, mediante una impresión de la superficie correspondiente obtenida mediante un registro de mordida. Para ello, el registro de mordida se dispone, por ejemplo, entre las dos mandíbulas del paciente, quien ejerce presión con sus mandíbulas sobre el registro de mordida para crear una o dos impresiones en el registro de mordida. Las mandíbulas se encuentran, por ejemplo, en la posición de registro entre sí, es decir, en una posición en la que también se registran los datos estructurales del hueso de la mandíbula. La impresión de la superficie maxilar, por ejemplo, la superficie gingival, define por ejemplo, la superficie de contacto de la plantilla de la plantilla de perforación o sirve como su patrón geométrico. Además, cuando se crea la impresión, esta se encuentra en una posición relativa al hueso de la mandíbula que se ajusta o simula con la superficie de contacto de la plantilla mediante el elemento de posicionamiento.
Los datos de forma se pueden registrar, por ejemplo, mediante un escaneo independiente del registro de mordida. Este escaneo se puede realizar, por ejemplo, con ayuda de radiación electromagnética, por ejemplo, en el rango de longitud de onda visible. Por ejemplo, este escaneo se puede realizar mediante un método de tomografía computerizada. Alternativamente, este escaneo se puede realizar usando un método de escaneo háptico o táctil, en el que las superficies del registro de mordida se palpan con un palpador.
Los datos de forma se pueden registrar, por ejemplo, junto con los datos estructurales del hueso de la mandíbula. Por ejemplo, el material de registro de mordida usado para crear la impresión es opaco, es decir, visible, para el método de escaneo usado para registrar los datos estructurales del hueso de la mandíbula, de modo que la impresión es visible en el escaneo de la estructura de la mandíbula. Si la impresión no es visible, se puede utilizar el método de escaneo independiente mencionado anteriormente para registrar los datos de forma.
Por ejemplo, se pueden registrar datos estructurales del hueso de la mandíbula mientras el registro de mordida está dispuesto entre ambas mandíbulas en la posición de registro. Estos datos estructurales del hueso de la mandíbula se pueden utilizar, por ejemplo, para crear un modelo digital de la mandíbula que se utiliza para definir las perforaciones de implante en la mandíbula. Por ejemplo, la encía es transparente, es decir, invisible, para el método de escaneo utilizado para capturar datos estructurales del hueso de la mandíbula. Dado que las perforaciones de implante se extienden, por ejemplo, a través de la encía hasta el hueso de la mandíbula, pueden ser necesarios datos estructurales de la superficie de la encía además de los datos estructurales del hueso de la mandíbula para determinar las posiciones de las perforaciones de implante. Estos datos estructurales de la superficie de la encía se pueden registrar, por ejemplo, con los datos de forma registrados mediante el registro de mordida. Los datos estructurales de la superficie de la encía pueden utilizarse, por ejemplo, para crear un modelo digital de la encía. En particular, a partir de los datos estructurales de la superficie de la encía o del modelo de la encía se pueden determinar las posiciones de las embocaduras de las perforaciones de implante planificadas en la superficie de la encía. Estas embocaduras definen, por ejemplo, las posiciones de las aperturas pasantes de la plantilla de perforación que se apoyan sobre la superficie gingival. A través de estas aperturas pasantes se introducen las perforaciones de implante a través de la encía hasta el hueso de la mandíbula.
Por ejemplo, para determinar la posición relativa de la impresión comprendida por el registro de mordida y, por tanto, la superficie gingival con respecto al hueso de la mandíbula, que sirve como posición de referencia para el posicionamiento de la plantilla de perforación, se registran los datos de posición del registro de mordida con respecto al hueso de la mandíbula mientras el registro de mordida está dispuesto entre las dos mandíbulas en la posición de registro.
Estos datos de posición se pueden registrar, por ejemplo, junto con los datos estructurales del hueso de la mandíbula. Por ejemplo, el material de registro de mordida usado para crear la impresión es opaco, es decir, visible, para el método de escaneo usado para registrar los datos estructurales del hueso de la mandíbula. Por ejemplo, el registro de mordida con la impresión se registra junto con los datos estructurales del hueso de la mandíbula. A partir de estos datos de escaneo se pueden determinar, por ejemplo, los datos de posición del registro de mordida con respecto al hueso de la mandíbula. Por ejemplo, el material de registro de mordida usado para crear la impresión puede ser transparente, es decir, invisible, para el método de escaneo usado para registrar los datos estructurales del hueso de la mandíbula. Para que la posición del registro de mordida con respecto al hueso de la mandíbula aún pueda registrarse junto con los datos estructurales del hueso de la mandíbula, el registro de mordida comprende, por ejemplo, uno o más marcadores que son opacos al método de escaneo utilizado para registrar los datos estructurales del hueso de la mandíbula.
Por ejemplo, los datos de posición registrados del registro de mordida con respecto al hueso de la mandíbula se utilizan para posicionar el modelo digital de la encía y/o la superficie gingival con respecto al modelo digital de la estructura del hueso de la mandíbula. El modelo de la encía o de la superficie gingival se basa, por ejemplo, en los datos de forma de la impresión de la superficie gingival en el registro de mordida. Los modelos así dispuestos y alineados entre sí sirven, por ejemplo, para determinar las posiciones de las perforaciones de implante a través de la encía hasta el hueso de la mandíbula.
Por ejemplo, para determinar la posición relativa del registro de mordida con respecto al hueso de la mandíbula, se utilizan datos estructurales de un objeto dental de la mandíbula, que es opaco, es decir, visible, para el método de escaneo utilizado para registrar los datos estructurales del hueso de la mandíbula y también deja una impresión en el registro de mordida. El objeto dental se puede utilizar como objeto de referencia para determinar la posición relativa porque su posición relativa con respecto al hueso de la mandíbula se conoce a partir de los datos estructurales del hueso de la mandíbula y su posición relativa con respecto al registro de mordida, a partir de los datos de la forma de la impresión.
Utilizando los datos de forma registrados de la impresión en el registro de mordida, los datos estructurales del hueso de la mandíbula y los datos de posición del registro de mordida con respecto al hueso de la mandíbula, se puede crear un modelo digital tridimensional común de la estructura del hueso de la mandíbula y la superficie gingival. Este modelo común comprende, por ejemplo, un modelo digital tridimensional de la estructura del hueso de la mandíbula creado utilizando los datos estructurales del hueso de la mandíbula y un modelo digital tridimensional de la superficie gingival creada utilizando los datos de forma. Estos dos modelos están dispuestos en el modelo común, por ejemplo, en una posición relativa entre sí, que se determina mediante los datos de posición del registro de mordida con respecto al hueso de la mandíbula.
El modelo común se utiliza, por ejemplo, para determinar posiciones de implantes para realizar perforaciones de implante en la mandíbula, es decir, a través de la encía hasta el hueso de la mandíbula. Al determinar las posiciones de los implantes se complementan, por ejemplo, modelos digitales tridimensionales de las perforaciones de implante y se posicionan en el modelo común. Por ejemplo, el modelo común se complementa con modelos de los implantes que se van a insertar en las perforaciones de implante.
A partir del modelo común de la estructura maxilar y la superficie gingival se crea, por ejemplo, un modelo digital tridimensional de la plantilla de perforación y del elemento de posicionamiento. Los modelos de las perforaciones de implante, que definen las posiciones del implante, se pueden utilizar, por ejemplo, para crear orificios pasantes en el modelo de la plantilla de perforación. Estos orificios pasantes se pueden utilizar para realizar las perforaciones de implante. Por ejemplo, las embocaduras de las perforaciones de implante en la superficie gingival definen las posiciones de las aperturas pasantes en la plantilla de perforación. Las posiciones de las aperturas pasantes de la plantilla de perforación se eligen, por ejemplo, de tal manera que las embocaduras de las aperturas pasantes en la superficie de contacto de la plantilla coincidan con las embocaduras de las perforaciones de implante previstas en la superficie gingival. Por ejemplo, el modelo de la plantilla de perforación y del elemento de posicionamiento comprende modelos de los implantes que se van a insertar.
La forma y las dimensiones del modelo del elemento de posicionamiento se pueden determinar de modo que cuando se aplica presión sobre el primer elemento de posicionamiento, las dos mandíbulas están dispuestas en la posición de registro y la plantilla de perforación en una posición relativa al hueso de la mandíbula, que corresponde a la posición del registro de mordida con respecto al hueso de la mandíbula durante el registro de los datos estructurales del hueso de la mandíbula. Por ejemplo, la forma y las dimensiones del elemento de posicionamiento se pueden determinar en función de una o dos plantillas de perforación y/o de otro elemento de posicionamiento, de modo que las dos mandíbulas están dispuestas en la posición de registro y la plantilla de perforación en la posición prevista cuando el elemento de perforación está dispuesto junto con la una o dos plantillas de perforación y/o el elemento de posicionamiento adicional entre las dos mandíbulas y las dos mandíbulas aplican presión a las plantillas y a los elementos correspondientes dispuestos entre ellas.
El modelo del elemento de posicionamiento se puede utilizar, por ejemplo, como patrón para fabricar el elemento de posicionamiento correspondiente. Esto puede ofrecer la ventaja, por ejemplo, de que, además de un método CAD para crear el modelo del elemento de posicionamiento, se puede prever un método CAM para producir el elemento de posicionamiento correspondiente. El elemento de posicionamiento puede imprimirse, por ejemplo, usando una impresora 3D o fabricarse con un dispositivo de mecanizado, como un dispositivo de mecanizado por arranque de viruta, como, por ejemplo, una fresadora.
El elemento de posicionamiento podría ofrecer la ventaja de que permite un posicionamiento y/o fijación precisos de la plantilla de perforación en o sobre la mandíbula. El posicionamiento preciso de la plantilla de perforación permite determinar con precisión las posiciones en las que se deben realizar las perforaciones planificadas, como por ejemplo, las perforaciones de implante. De este modo se puede garantizar que la perforación realizada con la plantilla de perforación se pueda realizar exactamente en el lugar previsto.
El elemento de posicionamiento permite fijar la plantilla de perforación con precisión de registro, es decir, fijarla de manera que las dos mandíbulas se encuentren entre sí en la posición de registro en la que se capturaron los datos de forma y los datos estructurales. Se puede garantizar que la posición y orientación de la superficie de contacto de la plantilla correspondan a la posición y orientación de la impresión en la primera posición con respecto al hueso de la mandíbula durante el registro de los datos de forma y estructura.
Esto podría ofrecer la ventaja de que la configuración del elemento de posicionamiento se puede alinear para recrear la posición y/o la orientación relativas de la mandíbula en la que se recopilaron los datos estructurales, lo que sirve como base para la planificación de la perforación. De este modo se puede garantizar que la situación de ejecución en la que se realiza la perforación planificada corresponda exactamente a la situación de registro o a la situación de planificación y que se puedan evitar desviaciones entre la planificación y la ejecución. Por lo tanto, se puede dar prioridad a las condiciones en las que se registraron los datos, en las que se basa la planificación de la plantilla de perforación y del elemento de posicionamiento. Por ejemplo, las cuestiones relativas a la posición futura del diente postizo y/o a una oclusión resultante se pueden tener en cuenta al planificar las perforaciones de implante, pero no necesariamente se comprenden en la planificación del elemento de posicionamiento. En otras palabras, el elemento de posicionamiento puede configurarse para recrear la situación de registro, no para recrear una situación de uso con un diente postizo anclado por los implantes. Esto podría ofrecer la ventaja de que el elemento de posicionamiento no comprende un modelo de dientes postizos ni debe tenerlo en cuenta. Así se podría simplificar la planificación, la fabricación y/o el uso del elemento de posicionamiento.
Además, podría ofrecer la ventaja de que la posición de registro de las mandíbulas entre sí se puede utilizar directamente para planificar la plantilla de perforación, garantizando el elemento de posicionamiento que la posición relativa de las mandíbulas al utilizar la plantilla de perforación corresponda a la posición de registro. Por ejemplo, con un único elemento de posicionamiento, por ejemplo, un elemento de posicionamiento formado de una sola pieza, se puede disponer y/o fijar la plantilla de perforación exactamente en la posición con respecto al hueso de la mandíbula, que corresponde a la posición durante el registro de los datos de forma y los datos estructurales.
Por ejemplo, se utiliza una simulación de la posición de registro, por ejemplo, en forma del primer modelo digital, mediante el cual se determina una relación entre la plantilla de perforación y el elemento de posicionamiento que corresponde exactamente al registro de mordida y su posicionamiento durante el registro de los datos de forma y estructura. Esto puede garantizar que la forma y las dimensiones del elemento de posicionamiento estén configuradas de tal manera que las dos mandíbulas estén dispuestas en la posición de registro y la primera plantilla de perforación en la primera posición con respecto al hueso de la mandíbula cuando se aplica presión al elemento de posicionamiento.
Esto podría ofrecer la ventaja de que no es necesario tener en cuenta la posición de la futura dientes postizos al digitalizar la estructura del hueso de la mandíbula y/o al digitalizar las superficies de apoyo de la encía, es decir, al crear el primer modelo digital.
Al determinar las posiciones de los implantes, también se pueden tener en cuenta las condiciones estructurales dentro y alrededor del hueso de la mandíbula. Esto permite garantizar que estas condiciones también se tengan en cuenta al realizar las perforaciones de implante en las posiciones de implante especificadas. Al determinar las posiciones del implante se puede garantizar, por ejemplo, que el nervio mandibular, es decir,nervus mandibularis,no sufra daños al perforar las perforaciones de implante en las posiciones correspondientes del implante y que la pared ósea o las paredes óseas alrededor de las perforaciones de implante tengan un espesor mínimo suficiente en todos los lados para poder proporcionar un soporte suficiente para los implantes, que las perforaciones de implante no colisionen con ninguna vena principal y/o que cada perforación de implante presente un ángulo de perforación que sea correcto para los implantes que se van a insertar. Las posiciones de implante de los implantes planificados se pueden determinar con precisión. Por ejemplo, la posición de un implante debe definirse con precisión en el rango submilimétrico, por ejemplo, con una precisión de 0,1 mm.
Por ejemplo, se pueden utilizar tecnologías de visualización y escaneo 3D para planificar la perforación de implante y determinar las posiciones de los implantes. Para las perforaciones de implante planificadas se puede producir una plantilla de perforación que permita o garantice que las perforaciones de implante se inserten en la mandíbula o en el hueso de la mandíbula del paciente exactamente en las posiciones de implante planificadas para los implantes que se van a insertar y/o a las profundidades exactas planificadas para ellos.
Un registro de mordida sirve, por ejemplo, para registrar y determinar la relación de la mandíbula. Un registro de este tipo comprende, por ejemplo, una placa con cera, plástico y/o un metal blando, que se inserta entre las mandíbulas con todos los dientes, parcialmente edéntulas o edéntulas de un paciente para registrar o determinar la posición de la mandíbula inferior. en relación con la mandíbula superior. Un registro sirve, por ejemplo, como ayuda intraoral para detectar, medir y fijar posiciones y contactos de la mandíbula de todo tipo. Un registro de mordida sirve, por ejemplo, para determinar las posiciones relativas de los antagonistas en la dentadura. Mediante un registro de mordida, por ejemplo, al fabricar unos dientes postizos se puede comprobar si existe una mordida anatómicamente óptima. Por ejemplo, se puede utilizar un registro de mordida para registrar una superficie, por ejemplo, una superficie gingival, y/u objetos dentales de una o ambas mandíbulas.
El tratamiento odontológico de una mandíbula parcial o completamente edéntula comprende, por ejemplo, la inserción de un anclaje para un diente postizo. Por ejemplo, un diente postizo se ancla en la mandíbula del paciente mediante uno o más implantes. Para insertar los implantes, por ejemplo, se perfora en la mandíbula una perforación para cada uno de los implantes que se van a insertar, es decir, se practica una perforación de implante que está configurada para alojar el implante correspondiente. Para perforar tales perforaciones se pueden utilizar plantillas de perforación, en las que se especifican las posiciones de las perforaciones que se van a perforar. La plantilla de perforación se coloca en la encía de la mandíbula para realizar las perforaciones de implante.
Por ejemplo, la mandíbula del paciente es una mandíbula edéntula. Por ejemplo, se puede crear el modelo común de la estructura del hueso de la mandíbula y la superficie gingival sin necesidad de utilizar dientes u otros objetos dentales como objetos de referencia. El elemento de posicionamiento puede permitir, por ejemplo, el tratamiento odontológico de una o dos mandíbulas edéntulos de un paciente. Por ejemplo, al aplicar presión sobre el elemento de posicionamiento se puede disponer una plantilla de perforación con las dos mandíbulas en una posición determinada con respecto al hueso de la mandíbula. Este posicionamiento puede realizarse, por ejemplo, independientemente de la presencia de dientes u otros objetos dentales en las mandíbulas, es decir, una o ambas mandíbulas pueden estar edéntulas. La fijación y el soporte de la plantilla de perforación en el hueso de la mandíbula edéntula se pueden realizar, por ejemplo, con el elemento de posicionamiento, mediante el cual la plantilla de perforación se puede fijar y sujetar con la presión de la mandíbula.
Por ejemplo, cuando se ha logrado una posición correcta de la plantilla de perforación, el elemento de posicionamiento también se puede usar para mantener constantemente la plantilla de perforación en la posición correcta basándose en la presión de la mandíbula durante la inserción de las perforaciones de implante sin que se produzca ningún deslizamiento. Por ejemplo, cuando se ha logrado una posición correcta de la plantilla de perforación, el elemento de posicionamiento se puede usar para mantener constantemente la plantilla de perforación en la posición correcta basándose en la presión de la mandíbula durante la realización de las perforaciones de fijación y la aplicación de los elementos de fijación en las perforaciones de fijación, sin deslizamientos. Los elementos de fijación pueden utilizarse entonces, por ejemplo, para mantener la plantilla de perforación constantemente en la posición correcta durante la inserción de las perforaciones de implante, independientemente de la presión de la mandíbula, sin deslizamientos. Después de insertar los elementos de fijación que fijan la plantilla de perforación a la mandíbula o al hueso de la mandíbula, el paciente puede, por ejemplo, dejar de ejercer presión sobre el elemento de posicionamiento con sus mandíbulas. Por ejemplo, el paciente puede abrir la mandíbula para facilitar la inserción de las perforaciones de implante. Al abrir las mandíbulas se puede facilitar, por ejemplo, el acceso a las aperturas pasantes de la plantilla de perforación. Además, por ejemplo, el elemento de posicionamiento se puede retirar de la cavidad bucal del paciente para facilitar aún más la introducción de las perforaciones de implante. Si se retira el elemento de posicionamiento, se puede facilitar aún más, por ejemplo, el acceso a las aperturas pasantes de la plantilla de perforación.
En el caso de una mandíbula edéntula, es decir, sin dientes, existen varios desafíos al utilizar una plantilla de perforación. En el caso de una mandíbula edéntula, además del hueso de la mandíbula, que sirve como estructura de referencia interna, no existen en la mandíbula estructuras de referencia externas ni estructuras referentes que se puedan utilizar para colocar la plantilla de perforación exactamente en la mandíbula con respecto al hueso de la mandíbula. Por lo tanto, posicionar una plantilla de perforación puede resultar un desafío. Además del posicionamiento, también puede resultar difícil proporcionar un soporte suficiente para la plantilla de perforación si la mandíbula no tiene dientes. En una mandíbula adéntula faltan estructuras, como por ejemplo, dientes, sobre las que se pueda fijar y/o apoyar una plantilla de perforación de este tipo. En este caso, una plantilla de perforación se coloca sobre la encía blanda y flexible, es decir, la carne, de la mandíbula. Por lo tanto, la plantilla de perforación carece de soporte, ya que puede moverse hacia adelante y/o con la encía. Con el procedimiento aquí descrito se puede prever, por ejemplo, un elemento de posicionamiento que permite tanto el posicionamiento como la fijación de una plantilla de perforación en una mandíbula edéntula. El posicionamiento y la fijación mediante el elemento de posicionamiento se realiza, por ejemplo, a base de la presión de las mandíbulas o en función de la presión de las mandíbulas. El posicionamiento puede realizarse entre las mandíbulas, que se fijan mediante presión. Las mandíbulas opuestas con sus complejas estructuras superficiales pueden determinar claramente la posición de la combinación de plantillas de perforación y elementos de posicionamiento dispuestos entre ellas. Por ejemplo, para una determinada mandíbula, la contramandíbula puede servir como estructura de referencia.
Incluso una vez alcanzada una posición correcta, por lo general puede resultar difícil mantener consistentemente la plantilla de perforación en la posición correcta sin deslizarse mientras se perforan las perforaciones de implante. El elemento de posicionamiento puede permitir, por ejemplo, mantener constantemente la plantilla de perforación en la posición correcta basándose en la presión de la mandíbula durante la inserción de las perforaciones de implante sin deslizamientos.
Por ejemplo, el primer elemento de posicionamiento está configurado para fijar la primera plantilla de perforación en la primera posición para realizar las primeras perforaciones de fijación en la mandíbula para los primeros elementos de fijación. La primera plantilla de perforación comprende, por ejemplo, segundas aperturas pasantes. Cada una de las segundas aperturas pasantes define una primera posición de fijación para realizar una de las primeras perforaciones de fijación. Los primeros elementos de fijación están configurados, por ejemplo, para fijar la primera plantilla de perforación en la primera posición, independientemente de la presión de la mandíbula, para realizar las primeras perforaciones de implante en la mandíbula para los primeros implantes dentales. El método comprende además, por ejemplo, determinar las primeras posiciones de fijación para realizar las primeras perforaciones de fijación en la mandíbula usando el primer modelo. El segundo modelo digital tridimensional de la primera plantilla de perforación y del primer elemento de posicionamiento se crea además, por ejemplo, utilizando primeras posiciones de fijación definidas.
Esto podría ofrecer la ventaja de que es posible fijar la plantilla de perforación en la posición prevista para realizar las perforaciones de implante en la mandíbula, independientemente de la presión de la mandíbula. La fijación, independientemente de la presión de las mandíbulas, se puede realizar en particular, sin utilizar el elemento de posicionamiento. Por ejemplo, el elemento de posicionamiento se puede retirar de la cavidad bucal del paciente después de que se hayan introducido los elementos de fijación. Por ejemplo, la plantilla de perforación para realizar las perforaciones de fijación en la mandíbula se fija en la posición prevista en función de la presión de la mandíbula o en base a la presión de la mandíbula mediante el elemento de posicionamiento.
La planificación de las perforaciones de fijación se puede realizar, por ejemplo, de forma análoga a la planificación de las perforaciones de implante. Por ejemplo, las posiciones de las perforaciones de fijación se determinan utilizando el modelo común del hueso de la mandíbula y la superficie gingival. Por ejemplo, el modelo común se complementa con modelos digitales tridimensionales de las perforaciones de fijación. Por ejemplo, el modelo común se complementa con modelos digitales tridimensionales de los elementos de fijación que se insertarán en las perforaciones de fijación.
Por ejemplo, el modelo de la plantilla de perforación en el modelo de la plantilla de perforación y el elemento de posicionamiento está configurado de modo que comprende aperturas pasantes adicionales para realizar las perforaciones de fijación en las posiciones proporcionadas en el modelo común a través de la encía hasta el hueso de la mandíbula. Las posiciones de los orificios pasantes adicionales en la plantilla de perforación se eligen, por ejemplo, de tal manera que las desembocaduras de los orificios pasantes adicionales en la superficie de contacto de la plantilla coincidan con las desembocaduras de las perforaciones de fijación previstos en la superficie gingival. El modelo de la plantilla de perforación y del elemento de posicionamiento se complementa, por ejemplo, con modelos digitales tridimensionales de los elementos de fijación que se introducen en las perforaciones de fijación.
Para mantener la plantilla de perforación para las perforaciones de implante en una posición fija constante con respecto a la mandíbula, se podrían utilizar, por ejemplo, elementos de fijación. Además de las perforaciones de implante, la plantilla de perforación podría definir perforaciones de fijación adicionales para insertar elementos de fijación en la mandíbula. Con los elementos de fijación se puede fijar la plantilla de perforación en una posición estable sobre la mandíbula, proporcionando los elementos de fijación soporte a la plantilla de perforación sobre la encía blanda. En el caso de una mandíbula edéntula, al realizar las perforaciones de fijación pueden surgir generalmente las mismas dificultades que al realizar las perforaciones de implante: pueden surgir dificultades tanto en el posicionamiento de la plantilla de perforación como en el mantenimiento constante de la plantilla de perforación en una posición adecuada para la realización de las perforaciones de fijación. La plantilla de perforación puede carecer de referencias de posición y sujeción sobre la encía blanda, por lo que existe el riesgo de que la plantilla de perforación se deslice al posicionar y/o realizar las perforaciones de fijación. Sin embargo, si las perforaciones de fijación se desvían de sus posiciones previstas en la mandíbula, la posición de la plantilla de perforación y, por tanto, también las posiciones especificadas por la plantilla de perforación para las perforaciones de implante se desvían de las posiciones previstas. Estas dificultades podrían evitarse, por ejemplo, utilizando un elemento de posicionamiento para la plantilla de perforación. El elemento de posicionamiento puede permitir que la plantilla de perforación se coloque y fije en una posición designada con respecto al hueso de la mandíbula. De este modo, las aperturas pasantes para realizar las perforaciones de fijación en la mandíbula se pueden colocar en las posiciones previstas con respecto a la encía y al hueso de la mandíbula. Mientras se introducen las perforaciones de fijación en la mandíbula y los elementos de fijación se introducen en las perforaciones de fijación, la plantilla de perforación se puede mantener en la posición deseada con respecto al hueso de la mandíbula basándose en la presión de la mandíbula utilizando el elemento de posicionamiento. De este modo, los elementos de fijación insertados también pueden fijar la plantilla de perforación en la posición prevista. Esta fijación mediante el elemento de fijación es independiente de la presión de la mandíbula, es decir, permite abrir las mandíbulas y/o retirar el elemento de posicionamiento sin cambiar la posición de la plantilla de perforación con respecto al hueso de la mandíbula.
Esto podría ofrecer la ventaja de que el elemento de posicionamiento facilite un posicionamiento y una fijación precisos de la plantilla de perforación en o sobre la mandíbula, incluso antes de realizar las perforaciones de fijación. De este modo se puede garantizar que las perforaciones de fijación y, por tanto, las perforaciones de implante a perforar después se realicen exactamente en los lugares previstos.
Si una plantilla de perforación carece de soporte, por ejemplo, en una mandíbula adéntula, la plantilla de perforación puede moverse sobre la encía blanda, lo que hace que la información de posición proporcionada por la plantilla de perforación sea inexacta y, por lo tanto, incorrecta. Para mantener la plantilla de perforación firmemente en la primera posición para las perforaciones de implante se utilizan, por ejemplo, elementos de fijación que se introducen lateralmente, por ejemplo, labialmente y/o bucalmente, en la mandíbula. Para ello, la plantilla de perforación define, por ejemplo, posiciones de fijación, que son posiciones en las que se realizan perforaciones de fijación para alojar los elementos de fijación correspondientes. Estas perforaciones de fijación están previstas, por ejemplo, en la plantilla de perforación además de las perforaciones de implante, de modo que están incluidas en la plantilla de perforación.
En el caso de una mandíbula edéntula, surge el mismo problema para las perforaciones de fijación que para las perforaciones de implante. Dado que la encía es blanda y faltan tanto estructuras de referencia para el posicionamiento como estructuras de fijación para fijar la plantilla de perforación una vez colocada en o sobre la mandíbula, existe el riesgo de que la plantilla de perforación se deslice incluso cuando se insertan las perforaciones de fijación. Este peligro se puede evitar con un elemento de posicionamiento.
Además, podría ofrecer la ventaja de que no es necesario tener en cuenta la posición del futuro diente postizo al perforar e insertar los elementos de fijación. Debido a que las condiciones exactas en las que se registraron los datos de forma y estructura se reproducen exactamente durante una fijación a base de presión de la plantilla de perforación mediante el uso del elemento de posicionamiento, se puede lograr un posicionamiento de alta precisión de las perforaciones de fijación y, por tanto, de las perforaciones de implante, que corresponde exactamente a las especificaciones de planificación. La fijación de la plantilla de perforación basada en la presión de la mandíbula se refiere a aplicar presión al elemento de posicionamiento con las mandíbulas, colocando las mandíbulas en la posición de registro y la plantilla de perforación en la posición predeterminada con respecto al hueso de la mandíbula. Para ello se determinan, por ejemplo, una forma adecuada y las dimensiones adecuadas del elemento de posicionamiento en base al segundo modelo digital.
Por ejemplo, el método comprende además crear la primera plantilla de perforación usando el segundo modelo digital tridimensional. Esto podría ofrecer la ventaja de que, además del elemento de posicionamiento, también se puede prever la plantilla de perforación para la que está configurado el elemento de posicionamiento.
El modelo de la plantilla de perforación se puede utilizar, a modo de patrón, para fabricar, por ejemplo, la plantilla de perforación correspondiente. Esto puede ofrecer la ventaja, por ejemplo, de que, además de un proceso CAD para crear el modelo de la plantilla de perforación, se puede prever un proceso CAM para producir la plantilla de perforación correspondiente. La plantilla de perforación puede imprimirse, por ejemplo, con una impresora 3D o fabricarse con un dispositivo de mecanizado, como por ejemplo, un dispositivo de mecanizado por arranque de viruta, como, por ejemplo, una fresadora.
Por ejemplo, el primer elemento de posicionamiento comprende uno o más primeros elementos de conexión que están configurados para establecer y liberar una primera conexión divisible de forma no destructiva entre el primer elemento de posicionamiento y la primera plantilla de perforación en la cavidad bucal del paciente.
Esto podría ofrecer la ventaja de que el elemento de posicionamiento se puede retirar de la cavidad bucal del paciente mientras la plantilla de perforación permanece en la cavidad bucal. Por ejemplo, la plantilla de perforación que queda en la cavidad bucal se puede fijar a la mandíbula mediante elementos de fijación. Al realizar la plantilla de perforación y el elemento de posicionamiento en la cavidad bucal del paciente, la plantilla de perforación y el elemento de posicionamiento pueden unirse, por ejemplo, a través de la conexión que se puede soltar de forma no destructiva e insertarse juntos. Por ejemplo, la plantilla de perforación y el elemento de posicionamiento pueden realizarse uno tras otro en la cavidad bucal del paciente y unirse allí entre sí mediante la conexión divisible de forma no destructiva.
Por ejemplo, la primera conexión divisible de forma no destructiva comprende una conexión enchufable. Esto podría ofrecer la ventaja de que se puede proporcionar una conexión divisible de manera no destructiva eficiente. Por ejemplo, el elemento de posicionamiento y/o la plantilla de perforación comprenden uno o más elementos de conexión hembra que están configurados para recibir uno o más elementos de conexión macho de la plantilla de perforación o del elemento de posicionamiento.
Por ejemplo, la primera plantilla de perforación comprende el primer elemento de posicionamiento. Por ejemplo, el primer elemento de posicionamiento comprende primeras aperturas de acceso a las primeras aperturas pasantes de la primera plantilla de perforación. Esto podría ofrecer la ventaja de que el elemento de posicionamiento para realizar las perforaciones de implante puede permanecer en la cavidad bucal del paciente. El acceso a las aperturas pasantes de la plantilla de perforación para realizar las perforaciones de implante se realiza, por ejemplo, a través de las aperturas de acceso del elemento de posicionamiento.
Por ejemplo, las primeras aperturas de acceso son accesibles para realizar las perforaciones de implante mientras se ejerce presión sobre el elemento de posicionamiento con las mandíbulas. Por ejemplo, las primeras aperturas de acceso son accesibles para realizar las perforaciones de implante cuando no se ejerce presión con las mandíbulas sobre el elemento de posicionamiento y las mandíbulas están más separadas entre sí que en la posición de registro. Por ejemplo, las mandíbulas se separan tanto, que la otra mandíbula o una segunda plantilla de perforación pierden contacto con el elemento de posicionamiento. Las primeras aperturas de acceso están configuradas, por ejemplo, como canales, que conducen en cada caso a una de las aperturas pasantes. Por ejemplo, las primeras aperturas de acceso están configuradas como escotadura en el elemento de posicionamiento. El elemento de posicionamiento presenta, por ejemplo, al menos por secciones una estructura de rejilla, cuyos espacios intermedios conforman las escotaduras. Por ejemplo, el elemento de posicionamiento está abierto en dirección vestibular, por ejemplo, labial y/o bucal. Por ejemplo, el elemento de posicionamiento está cerrado en dirección palatina o lingual. Por ejemplo, el elemento de posicionamiento está ahuecado. Por ejemplo, el elemento de posicionamiento para soportar la cavidad comprende uno o más puntales de soporte, que se extienden, por ejemplo, verticalmente entre las dos mandíbulas.
Por ejemplo, utilizando el registro de mordida dispuesto entre las dos mandíbulas en la posición de registro, se registran unos segundos datos de forma de una segunda impresión de una superficie de la contramandíbula, que se utilizan para crear el primer modelo digital tridimensional, que comprende además la segunda superficie de la contramandíbula. La segunda superficie de la contramandíbula se puede utilizar, por ejemplo, como patrón para la forma geométrica de una superficie de contacto de la mandíbula del elemento de posicionamiento o como superficie de contacto de plantilla de una segunda plantilla de perforación.
Por ejemplo, el primer elemento de posicionamiento comprende una superficie de contacto de la mandíbula para establecer contacto con la superficie de la contramandíbula. La segunda impresión define la superficie de contacto de la mandíbula. La contramandíbula puede, por ejemplo, ejercer presión directamente sobre el elemento de posicionamiento a través de la superficie de contacto de la mandíbula.
Por ejemplo, el método comprende además detectar segundos datos estructurales de un hueso de la contramandíbula de la contramandíbula mientras el registro de mordida está dispuesto entre las dos mandíbulas en la posición de registro. Por ejemplo, los datos estructurales del hueso de la contramandíbula se registran junto con los datos estructurales del hueso de la mandíbula. Los segundos datos estructurales se utilizan para crear el primer modelo digital tridimensional, que comprende además la estructura del hueso de la contramandíbula. El método comprende además producir una segunda plantilla de perforación, que comprende una segunda superficie de contacto de la plantilla para establecer contacto con la superficie de la contramandíbula. La segunda impresión define la segunda superficie de contacto de la plantilla. La superficie de la contramandíbula es una superficie de la encía de la contramandíbula. La segunda plantilla de perforación comprende además terceras aperturas pasantes. Cada una de las terceras aperturas pasantes define una segunda posición de implante para realizar una segunda perforación de implante en la contramandíbula para segundos implantes dentales. Los datos de posición registrados comprenden datos de posición del registro de mordida con respecto al hueso de la contramandíbula. El método comprende además determinar las segundas posiciones de implante para insertar los segundos implantes en la contramandíbula usando el primer modelo. El segundo modelo comprende la segunda plantilla de perforación. Las segundas posiciones de implante especificadas también se utilizan para crear el segundo modelo.
Esto podría ofrecer la ventaja de que, además de una plantilla de perforación para insertar perforaciones de implante en la mandíbula, también se puede crear una plantilla de perforación para insertar perforaciones de implante en la contramandíbula. Ambas plantillas de perforación se pueden posicionar y fijar, por ejemplo, mediante presión mediante el elemento de posicionamiento en una posición relativa al hueso de la mandíbula o a la contramandíbula, que corresponde a una posición del registro de mordida con respecto a la mandíbula o a la contramandíbula durante el registro de los datos estructurales del hueso de la mandíbula o de los datos estructurales del hueso de la contramandíbula.
Por ejemplo, la contramandíbula del paciente es una contramandíbula adéntula.
Por ejemplo, el primer elemento de posicionamiento está configurado además para fijar la segunda plantilla de perforación en la segunda posición mediante la presión que el paciente aplica al primer elemento de posicionamiento cerrando las dos mandíbulas. La forma y las dimensiones del primer elemento de posicionamiento se determinan además de modo que la segunda plantilla de perforación esté dispuesta en la segunda posición con respecto a la contramandíbula.
Esto podría ofrecer la ventaja de que la segunda plantilla de perforación o la segunda superficie de contacto de la plantilla se pueden posicionar y fijar en una segunda posición con respecto a la contramandíbula, que corresponde a la posición del registro de mordida o la segunda impresión con respecto al hueso de la contramandíbula durante el registro de los datos estructurales del hueso de la contramandíbula, o se simula la posición de referencia correspondiente.
Por ejemplo, el primer elemento de posicionamiento está configurado para fijar la segunda plantilla de perforación en la segunda posición para realizar segundas perforaciones de fijación en la contramandíbula para segundos elementos de fijación. La segunda plantilla de perforación comprende, por ejemplo, además cuartas aperturas pasantes, cada una de las cuales define una segunda posición de fijación para realizar una de las segundas perforaciones de fijación. Los segundos elementos de fijación están configurados, por ejemplo, para fijar la segunda plantilla de perforación en una segunda posición con respecto al hueso de la contramandíbula, independientemente de la presión de la mandíbula, para realizar segundas perforaciones de implante en la contramandíbula para segundos implantes dentales. El método comprende además, por ejemplo, determinar las segundas posiciones de fijación para realizar los segundos elementos de fijación en la contramandíbula usando el primer modelo. Para crear el segundo modelo, por ejemplo, también se utilizan las segundas posiciones de fijación especificadas.
Esto podría ofrecer la ventaja de que la segunda plantilla de perforación se puede colocar y configurar en la segunda posición en función de la presión de las mandíbulas. Este posicionamiento y fijación en función de la presión de la mandíbula puede servir para realizar perforaciones de fijación e insertar elementos de fijación en la contramandíbula.
Esto podría ofrecer la ventaja de que mediante elementos de fijación se puede fijar la plantilla de perforación en la segunda posición para realizar las perforaciones de implante en la contramandíbula, independientemente de la presión de la mandíbula. La fijación independiente a la presión de las mandíbulas, se puede realizar en particular, sin utilizar el elemento de posicionamiento. Por ejemplo, el elemento de posicionamiento se puede retirar de la cavidad bucal del paciente después de que se hayan introducido los elementos de fijación.
La planificación de las segundas perforaciones de fijación se puede realizar, por ejemplo, de forma análoga a la planificación de las primeras perforaciones de fijación. Por ejemplo, las posiciones de las perforaciones de fijación en la contramandíbula se determinan utilizando el modelo común de los huesos de la mandíbula y las superficies gingivales. El modelo común se complementa, por ejemplo, con modelos digitales tridimensionales de las perforaciones de fijación de la contramandíbula. El modelo común se complementa, por ejemplo, con modelos digitales tridimensionales de los elementos de fijación que se introducen en las perforaciones de fijación de la contramandíbula.
Por ejemplo, el modelo de la segunda plantilla de perforación en el modelo de las plantillas de perforación y el elemento de posicionamiento está configurado de tal manera que la segunda plantilla de perforación comprende aperturas pasantes adicionales para realizar las perforaciones de fijación en las posiciones proporcionadas en el modelo común a través de la encía hasta el hueso de la contramandíbula. Las posiciones de las aperturas pasantes adicionales de la segunda plantilla de perforación se eligen, por ejemplo, de tal manera que las embocaduras de las aperturas pasantes adicionales en la superficie de contacto de la plantilla coincidan con las embocaduras de las perforaciones de fijación previstas en la superficie gingival de la contramandíbula. El modelo de las plantillas de perforación y del elemento de posicionamiento se complementa, por ejemplo, con modelos digitales tridimensionales de los elementos de fijación que se introducen en las perforaciones de fijación de la contramandíbula.
Por ejemplo, el primer elemento de posicionamiento está configurado además para fijar la segunda plantilla de perforación en la segunda posición para realizar las segundas perforaciones de fijación en la contramandíbula para los segundos elementos de fijación.
Por ejemplo, el primer elemento de posicionamiento comprende además uno o más segundos elementos de conexión que están configurados para establecer y liberar una segunda conexión divisible de forma no destructiva entre el primer elemento de posicionamiento y la segunda plantilla de perforación en la cavidad bucal del paciente.
Esto podría ofrecer la ventaja de que el elemento de posicionamiento se puede retirar de la cavidad bucal del paciente, mientras que la segunda plantilla de perforación permanece en la cavidad bucal junto con la primera plantilla de perforación. Por ejemplo, la segunda plantilla de perforación que queda en la cavidad bucal se puede fijar mediante elementos de fijación al maxilar opuesto. Al realizar las dos plantillas de perforación e insertar el elemento de posicionamiento en la cavidad bucal del paciente, una o dos de las dos plantillas de perforación y el elemento de posicionamiento pueden unirse, por ejemplo, a través de las correspondientes conexiones divisibles de forma no destructiva e insertarse juntos. Por ejemplo, las plantillas de perforación y el elemento de posicionamiento pueden insertarse uno tras otro en la cavidad bucal del paciente y unirse allí entre sí mediante las correspondientes conexiones divisibles de forma no destructiva.
Por ejemplo, la segunda conexión divisible de forma no destructiva comprende una conexión enchufable. Esto podría ofrecer la ventaja de que se puede proporcionar una conexión divisible de forma no destructiva eficiente. Por ejemplo, el elemento de posicionamiento y/o la segunda plantilla de perforación comprenden uno o más elementos de conexión hembra que están configurados para recibir uno o más elementos de conexión macho de la segunda plantilla de perforación o del elemento de posicionamiento.
Por ejemplo, la segunda plantilla de perforación comprende el primer elemento de posicionamiento.
Por ejemplo, el primer elemento de posicionamiento comprende segundas aperturas de acceso a las terceras aperturas pasantes de la segunda plantilla de perforación. Esto podría ofrecer la ventaja de que el elemento de posicionamiento para realizar las perforaciones de implante en la contramandíbula puede permanecer en la cavidad bucal del paciente. El acceso a las aperturas pasantes de la segunda plantilla de perforación para realizar las perforaciones de implante en la contramandíbula se proporciona, por ejemplo, a través de las aperturas de acceso del elemento de posicionamiento.
Por ejemplo, las segundas aperturas de acceso son accesibles para realizar las perforaciones de implante en la contramandíbula mientras se ejerce presión sobre el elemento de posicionamiento con las mandíbulas. Por ejemplo, las segundas aperturas de acceso son accesibles para realizar las perforaciones de implante en la contramandíbula cuando no se ejerce presión sobre el elemento de posicionamiento con las mandíbulas y las mandíbulas están más separadas que en el caso de la posición de registro. Por ejemplo, las mandíbulas están tan separadas que la primera plantilla de perforación pierde contacto con el elemento de posicionamiento. Las segundas aperturas de acceso están configuradas, por ejemplo, como canales, que conducen en cada caso a una de las aperturas pasantes. Las segundas aperturas de acceso están diseñadas, por ejemplo, a modo de escotadura en el elemento de posicionamiento. El elemento de posicionamiento presenta, por ejemplo, al menos por secciones una estructura de rejilla, cuyos espacios intermedios forman las escotaduras. Por ejemplo, el elemento de posicionamiento está abierto en dirección vestibular, por ejemplo, labial y/o bucal. Por ejemplo, el elemento de posicionamiento está cerrado en dirección palatina o lingual. Por ejemplo, el elemento de posicionamiento está ahuecado. Por ejemplo, el elemento de posicionamiento para soportar la cavidad comprende uno o más puntales de soporte, que se extienden, por ejemplo, verticalmente entre las dos mandíbulas.
Por ejemplo, la primera y segunda plantillas de perforación comprenden en su conjunto el primer elemento de posicionamiento. Esto podría ofrecer la ventaja de que se puede prever un elemento común que incluya tanto plantillas de perforación como el primer elemento de posicionamiento. Este elemento común puede insertarse en la cavidad bucal del paciente. Si el paciente aplica presión con su mandíbula sobre este elemento común, concretamente sobre las dos plantillas de perforación y, por tanto, sobre el elemento de posicionamiento, entonces las dos plantillas de perforación pueden, por ejemplo, posicionarse y fijarse respectivamente en una posición determinada con respecto a la mandíbula o a la contramandíbula. Además, las dos mandíbulas pueden estar dispuestas, por ejemplo, una respecto de otra en la posición de registro.
Por ejemplo, el método comprende además producir un segundo elemento de posicionamiento. Por ejemplo, producir la segunda plantilla de perforación comprende además producir el segundo elemento de posicionamiento. El segundo elemento de posicionamiento en combinación con el primer elemento de posicionamiento está configurado, por ejemplo, para fijar la segunda plantilla de perforación en la segunda posición mediante la presión que el paciente aplica al primer y segundo elementos de posicionamiento cerrando las mandíbulas. La forma y las dimensiones del segundo elemento de posicionamiento se determinan de modo que las dos mandíbulas estén dispuestas en la posición de registro y la segunda plantilla de perforación en la segunda posición con respecto a la contramandíbula cuando se aplica presión al primer y segundo elementos de posicionamiento.
Esto podría ofrecer la ventaja de que para cada una de las plantillas de perforación se puede prever un elemento de posicionamiento. Los dos elementos de posicionamiento en combinación entre sí pueden posicionar y fijar las dos plantillas de perforación en la posición prevista con respecto a la mandíbula o a la contramandíbula.
Por ejemplo, el segundo elemento de posicionamiento está configurado en combinación con el primer elemento de posicionamiento para fijar la segunda plantilla de perforación en la segunda posición para realizar las segundas perforaciones de fijación en la contramandíbula para los segundos elementos de fijación.
Por ejemplo, el segundo elemento de posicionamiento comprende uno o más terceros elementos de conexión que están configurados para establecer y liberar una tercera conexión divisible de forma no destructiva entre el segundo elemento de posicionamiento y la segunda plantilla de perforación en la cavidad bucal del paciente.
Esto podría ofrecer la ventaja de que el segundo elemento de posicionamiento se puede retirar de la cavidad bucal del paciente, mientras que la segunda plantilla de perforación permanece en la cavidad bucal junto con la primera plantilla de perforación. Por ejemplo, la segunda plantilla de perforación que queda en la cavidad bucal se puede fijar mediante elementos de fijación al maxilar opuesto. Al realizar las dos plantillas de perforación y los dos elementos de posicionamiento en la cavidad bucal del paciente, las plantillas de perforación y los elementos de posicionamiento se pueden conectar, por ejemplo, por pares a través de las correspondientes conexiones divisibles de forma no destructiva e insertarse juntos. Por ejemplo, las plantillas de perforación y los elementos de posicionamiento pueden realizarse uno tras otro en la cavidad bucal del paciente y unirse allí entre sí mediante las correspondientes conexiones divisibles de forma no destructiva.
Por ejemplo, la tercera conexión divisible de forma no destructiva comprende una conexión enchufable. Esto podría ofrecer la ventaja de que se puede proporcionar una conexión divisible de forma no destructiva eficiente. Por ejemplo, el segundo elemento de posicionamiento y/o la segunda plantilla de perforación comprenden uno o más elementos de conexión hembra que están configurados para recibir uno o más elementos de conexión macho de la segunda plantilla de perforación o del segundo elemento de posicionamiento.
Por ejemplo, la segunda plantilla de perforación comprende el segundo elemento de posicionamiento. Por ejemplo, el segundo elemento de posicionamiento comprende segundas aperturas de acceso a las terceras aperturas pasantes de la segunda plantilla de perforación. Esto podría ofrecer la ventaja de que el segundo elemento de posicionamiento para realizar las perforaciones de implante en la contramandíbula puede permanecer en la cavidad bucal del paciente. El acceso a las aperturas pasantes de la segunda plantilla de perforación para realizar las perforaciones de implante en la contramandíbula se realiza, por ejemplo, a través de las aperturas de acceso del segundo elemento de posicionamiento.
Por ejemplo, las segundas aperturas de acceso son accesibles para realizar las perforaciones de implante en la contramandíbula mientras se ejerce presión sobre los elementos de posicionamiento con las mandíbulas. Por ejemplo, las segundas aperturas de acceso son accesibles para realizar las perforaciones de implante en la contramandíbula, cuando con las mandíbulas no se ejerce presión sobre los elementos de posicionamiento y las mandíbulas están más separadas entre sí que en la posición de registro. Por ejemplo, las mandíbulas se separan tanto que el primer elemento de posicionamiento pierde contacto con el segundo elemento de posicionamiento. Las segundas aperturas de acceso están configuradas, por ejemplo, como canales, que conducen en cada caso a una de las aperturas pasantes. Las segundas aperturas de acceso están diseñadas, por ejemplo, a modo de escotadura en el segundo elemento de posicionamiento. Por ejemplo, el segundo elemento de posicionamiento presenta, al menos por secciones, una estructura de rejilla, cuyos espacios intermedios forman las escotaduras. Por ejemplo, el segundo elemento de posicionamiento está abierto en dirección vestibular, por ejemplo, labial y/o bucal. Por ejemplo, el segundo elemento de posicionamiento está cerrado en dirección palatina o lingual. Por ejemplo, el segundo elemento de posicionamiento está ahuecado. Por ejemplo, el segundo elemento de posicionamiento para soportar la cavidad comprende uno o más puntales de soporte, que se extienden, por ejemplo, verticalmente entre las dos mandíbulas.
Por ejemplo, el primer elemento de posicionamiento comprende uno o más cuartos elementos de conexión y el segundo elemento de posicionamiento comprende uno o más quintos elementos de conexión. Los elementos de conexión cuarto y quinto están configurados para establecer y liberar una cuarta conexión divisible de forma no destructiva entre los dos elementos de posicionamiento en la cavidad bucal del paciente.
Esto podría ofrecer la ventaja de que se puede liberar la conexión entre los dos elementos de posicionamiento en la cavidad bucal del paciente. Esto se puede hacer, por ejemplo, para facilitar la inserción de las perforaciones de implante en las mandíbulas mientras los elementos de posicionamiento permanecen en la cavidad bucal del paciente. Esto podría ofrecer la ventaja de que los dos elementos de posicionamiento se pueden retirar de la cavidad bucal del paciente de forma independiente, por ejemplo, uno tras otro, mientras las plantillas de perforación permanecen en la cavidad bucal. Por ejemplo, solo uno de los dos elementos de posicionamiento se retira de la cavidad bucal. Por ejemplo, ambos elementos de posicionamiento se retiran de la cavidad bucal. Por ejemplo, las plantillas de perforación que quedan en la cavidad bucal se pueden fijar a la mandíbula mediante elementos de fijación. Al realizar las plantillas de perforación e insertar los elementos de posicionamiento en la cavidad bucal del paciente, las plantillas de perforación y los elementos de posicionamiento se pueden conectar cada uno por pares, por ejemplo, a través de las correspondientes conexiones divisibles de forma no destructiva, e insertarse juntos. Por ejemplo, ambas plantillas de perforación y ambos elementos de posicionamiento pueden unirse entre sí de forma desmontable e insertarse juntos en la cavidad bucal. Las plantillas de perforación y los elementos de posicionamiento pueden insertarse, por ejemplo, uno tras otro en la cavidad bucal del paciente y unirse allí gradualmente entre sí mediante las correspondientes conexiones divisibles de forma no destructiva.
La cuarta conexión divisible de forma no destructiva comprende, por ejemplo, una conexión enchufable. Esto podría ofrecer la ventaja de que se puede proporcionar una conexión divisible de forma no destructiva eficiente. Por ejemplo, el primer elemento de posicionamiento y/o el segundo elemento de posicionamiento comprenden uno o más elementos de conexión hembra que están configurados para recibir uno o más elementos de conexión macho del segundo elemento de posicionamiento o del primer elemento de posicionamiento.
Por ejemplo, las segundas posiciones de implante de las segundas perforaciones de implante y/o las segundas posiciones de fijación de las segundas perforaciones de fijación se determinan cada una cumpliendo uno o más de los siguientes primeros criterios de posicionamiento: extender las segundas perforaciones de implante y/o las segundas perforaciones de fijación en cada caso a través de una pared ósea de la estructura del hueso de la contramandíbula con un primer espesor mínimo predefinido, respetando en cada caso una primera distancia mínima predefinida de las segundas perforaciones de implante y/o segundas perforaciones de fijación hasta los nervios principales en la contramandíbula, respetando una segunda distancia mínima predefinida de las segundas perforaciones de implante y/o segundas perforaciones de fijación de las venas en la contramandíbula.
Esto podría ofrecer la ventaja de que, manteniendo por ejemplo, el espesor mínimo de la pared ósea, se puede garantizar un soporte suficiente para los implantes y/o los elementos de fijación. Al mantener la distancia mínima con respecto a los nervios principales, se pueden prevenir lesiones en los nervios principales correspondientes. Al mantener la distancia mínima con respecto las venas, se pueden evitar lesiones en las venas correspondientes.
Por ejemplo, la segunda plantilla de perforación para las terceras aperturas pasantes y/o cuartas aperturas pasantes están provistas cada una de ellas con un elemento de guiado de perforación que está configurado para guiar una herramienta de perforación al insertar las segundas perforaciones de implante y/o las segundas perforaciones de fijación y/o limitar un primera profundidad de perforación de las segundas perforaciones de implante y/o segundas perforaciones de fijación.
Esto podría ofrecer la ventaja de que la herramienta de perforación puede ser guiada por los elementos de guiado de perforación. Los elementos de guiado de perforación pueden estar previstos, por ejemplo, a través de terceras aperturas pasantes y/o cuartas aperturas pasantes, que están configuradas al menos en parte como canales que guían la herramienta de perforación. Por ejemplo, en la tercera apertura pasante y/o en la cuarta apertura pasante, los elementos de guiado de perforación están dispuestos, por ejemplo, en forma de prolongaciones, cada una de las cuales presenta un canal de paso para guiar la herramienta de perforación. Por ejemplo, cada uno de los elementos de guiado de perforación comprende un tope, a través del cual se puede limitar una inserción más profunda de la herramienta de perforación en el elemento guía de perforación y, por tanto, la profundidad de perforación. El tope se puede prever, por ejemplo, mediante una embocadura de un canal del elemento de guiado de perforación o una transición entre dos diámetros del canal del elemento de guiado de perforación. Por ejemplo, un diámetro interior es menor que un diámetro exterior. En el tope se apoya, por ejemplo, un tramo de un elemento de sujeción de la herramienta de perforación o de un inserto de perforación.
Por ejemplo, el primer y/o segundo elemento de posicionamiento para las terceras aperturas pasantes y/o cuartas aperturas pasantes están provistos cada uno de ellos de un tercer elemento de guiado de perforación, que está configurado para guiar la herramienta de perforación al realizar las segundas perforaciones de implante y /o segundas perforaciones de fijación y/o limitar la primera profundidad de perforación de las segundas perforaciones de implante y/o las segundas perforaciones de fijación.
Esto podría ofrecer la ventaja de que la herramienta de perforación puede ser guiada por los elementos de guiado de perforación. Los elementos de guiado de perforación para las terceras aperturas pasantes pueden estar previstos, por ejemplo, a través de las segundas aperturas de acceso, que están configuradas al menos parcialmente como canales que guían la herramienta de perforación. Por ejemplo, en la tercera apertura pasante y/o en la cuarta apertura pasante, los elementos de guiado de perforación están dispuestos, por ejemplo, en forma de prolongaciones, cada una de las cuales presenta un canal de paso para guiar la herramienta de perforación. Por ejemplo, cada uno de los elementos de guiado de perforación comprende un tope, a través del cual se puede limitar una inserción más profunda de la herramienta de perforación en el elemento guía de perforación y, por tanto, limitar la profundidad de perforación. El tope se puede prever, por ejemplo, mediante una embocadura de un canal del elemento de guiado de perforación o una transición entre dos diámetros del canal del elemento de guiado de perforación. Por ejemplo, un diámetro interior es menor que un diámetro exterior. En el tope se apoya, por ejemplo, un tramo de un elemento de sujeción de la herramienta de perforación o de un inserto de perforación.
Por ejemplo, las primeras posiciones de implante de las primeras perforaciones de implante y/o las primeras posiciones de fijación de las primeras perforaciones de fijación se determinan cada una cumpliendo uno o más de los siguientes segundos criterios de posicionamiento: extender las primeras perforaciones de implante y/o primeras perforaciones de fijación en cada caso a través de una pared ósea de la estructura del hueso de la mandíbula con un segundo espesor mínimo predefinido, respetando cada uno una tercera distancia mínima predefinida de las primeras perforaciones de implante y/o primeras perforaciones de fijación con respecto a los nervios principales en la mandíbula, respetando una cuarta distancia mínima predefinida de la primeras perforaciones de implante y/o primeras perforaciones de fijación con respecto a las venas de la mandíbula.
Esto podría ofrecer la ventaja de que, manteniendo por ejemplo, el espesor mínimo de la pared ósea, se puede garantizar un soporte suficiente para los implantes y/o los elementos de fijación. Manteniendo la distancia mínima con respecto a los nervios principales, se pueden prevenir lesiones en los nervios principales correspondientes. Manteniendo la distancia mínima con respecto a las venas, se pueden evitar lesiones en las venas correspondientes. Por ejemplo, la primera plantilla de perforación para las primeras aperturas pasantes y/o las segundas aperturas pasantes está provista en cada caso de un tercer elemento de guiado de perforación, que está configurado para guiar la herramienta de perforación al realizar las primeras perforaciones de implante y/o las primeras perforaciones de fijación y/o limitar una segunda profundidad de perforación de las primeras perforaciones de implante y/o limitar las primeras perforaciones de fijación.
Esto podría ofrecer la ventaja de que la herramienta de perforación puede ser guiada por los elementos de guiado de perforación. Los elementos de guiado de perforación pueden estar previstos, por ejemplo, a través de las primeras aperturas pasantes y/o las segundas aperturas pasantes, que están configuradas al menos en parte como canales que guían la herramienta de perforación. Por ejemplo, las primeras aperturas pasantes y/o las segundas aperturas pasantes llevan dispuestos respectivamente los elementos de guiado de perforación, por ejemplo, en forma de prolongaciones, que presentan un canal de paso para guiar la herramienta de perforación. Por ejemplo, cada uno de los elementos de guiado de perforación comprende un tope, a través del cual se puede limitar una inserción más profunda de la herramienta de perforación en el elemento guía de perforación y, por tanto, la profundidad de perforación. El tope se puede prever, por ejemplo, mediante una embocadura de un canal del elemento de guiado de perforación o una transición entre dos diámetros del canal del elemento de guiado de perforación. Por ejemplo, un diámetro interior es menor que un diámetro exterior. En el tope se apoya, por ejemplo, un tramo de un elemento de sujeción de la herramienta de perforación o de un inserto de perforación.
Por ejemplo, el primer elemento de posicionamiento para las primeras aperturas pasantes y/o las segundas aperturas pasantes está provisto cada uno de un cuarto elemento de guiado de perforación, que está configurado para guiar la herramienta de perforación al realizar las primeras perforaciones de implante y/o las primeras perforaciones de fijación y/o limitar la segunda profundidad de perforación de las primeras perforaciones de implante y/o las primeras perforaciones de fijación.
Esto podría ofrecer la ventaja de que la herramienta de perforación puede ser guiada por los elementos de guiado de perforación. Los elementos de guiado de perforación para las primeras aperturas pasantes pueden estar previstos, por ejemplo, a través de las primeras aperturas de acceso, que están configuradas al menos parcialmente como canales que guían la herramienta de perforación. Por ejemplo, las primeras aperturas pasantes y/o las segundas aperturas pasantes llevan dispuestos respectivamente los elementos de guiado de perforación, por ejemplo, en forma de prolongaciones, que presentan un canal de paso para guiar la herramienta de perforación. Por ejemplo, cada uno de los elementos de guiado de perforación comprende un tope, a través del cual se puede limitar una inserción más profunda de la herramienta de perforación en el elemento guía de perforación y, por tanto, limitar la profundidad de perforación. El tope se puede prever, por ejemplo, a través de una embocadura de un canal del elemento de guiado de perforación o una transición entre dos diámetros del canal del elemento de guiado de perforación. Por ejemplo, un diámetro interior es menor que un diámetro exterior. En el tope se apoya, por ejemplo, un tramo de un elemento de sujeción de la herramienta de perforación o de un inserto de perforación.
Por ejemplo, los primeros y/o segundos datos estructurales se adquieren usando un primer método de escaneo, que es uno de los siguientes métodos: un método de tomografía computerizada, un método de tomografía volumétrica o un método de tomografía por resonancia magnética. Esto podría ofrecer la ventaja de que para la adquisición de los primeros y/o segundos datos estructurales se puede utilizar, por ejemplo, un método de escaneo optimizado para el registro de los datos estructurales correspondientes.
Por ejemplo, los datos de posición del registro de mordida se registran utilizando un material de registro de mordida que es opaco al primer método de escaneo. Esto podría ofrecer la ventaja de que el registro de mordida sea visible al menos parcialmente para el primer procedimiento de escaneo.
Los datos de posición del registro de mordida se registran, por ejemplo, con ayuda de marcadores que componen el registro de mordida y que son opacos para el primer método de escaneo. Esto podría ofrecer la ventaja de que al menos los marcadores para el primer método de escaneo son visibles y los datos de posición del registro de mordida con respecto a la mandíbula y/o la contramandíbula se pueden determinar basándose en los datos de posición de los marcadores con respecto a la mandíbula y /o a la contramandíbula. Por ejemplo, el registro de mordida comprende al menos tres marcadores que no están dispuestos en una línea recta común. Por ejemplo, el registro de mordida comprende más de tres marcadores.
Por ejemplo, los datos de posición del registro de mordida se registran utilizando un contacto y/o puntos de contacto entre la segunda impresión y un objeto dental de la contramandíbula que es opaco al primer método de escaneo. Esto podría ofrecer la ventaja de que los datos de posición del registro de mordida con respecto al hueso de la mandíbula y/o de la contramandíbula se pueden determinar basándose en la posición del objeto dental o una sección del contacto del objeto dental que entra en contacto con la segunda impresión con respecto al hueso de la mandíbula
Por ejemplo, los primeros y/o segundos datos de forma se registran usando un segundo método de escaneo, que es uno de los siguientes métodos: un método óptico, un método de tomografía computerizada, un método háptico o táctil. Esto podría ofrecer la ventaja de que, por ejemplo, se puede utilizar un método de escaneo para capturar los primeros y/o segundos datos de forma, que está optimizado para capturar los datos de forma correspondientes.
Por ejemplo, los marcadores del registro de mordida que son opacos, es decir, visibles, para el primer proceso de escaneo, también son opacos, es decir, visibles, durante el segundo proceso de escaneo.
Por ejemplo, el método comprende además detectar una presión de registro aplicada al registro de mordida dispuesto entre las dos mandíbulas del paciente. Por ejemplo, el primer elemento de posicionamiento y/o el segundo elemento de posicionamiento comprenden un elemento de detección de presión para comprobar si la presión aplicada al primer elemento de posicionamiento y/o al segundo elemento de posicionamiento en la posición de registro de las dos mandíbulas coincide con la presión de registro.
Esto podría ofrecer la ventaja de que se puede garantizar que al posicionar y/o fijar la plantilla de perforación o plantillas de perforación con las mandíbulas se aplique al elemento o elementos de posicionamiento la misma presión que al detectar los datos estructurales, es decir, la presión de registro. La presión aplicada con las mandíbulas puede provocar la deformación de la encía blanda. Utilizar la misma presión puede ofrecer la ventaja de provocar la misma deformación de la encía. El registro de mordida comprende, por ejemplo, también un elemento de detección de presión.
El elemento de detección de presión puede incluir, por ejemplo, un sensor piezoeléctrico, un elemento de forma dependiente de la presión y/o un elemento de color dependiente de la presión. Por ejemplo, la forma de los elementos de forma dependientes de la presión cambia dependiendo de la presión aplicada o la forma de los elementos de forma dependientes de la presión se vuelve cada vez más prominente, por ejemplo, al aumentar la presión. Por ejemplo, el color de los elementos de color dependientes de la presión cambia según la presión aplicada. Por ejemplo, se utiliza una tinta sensible a la presión.
Por ejemplo, se proporciona además un elemento de posicionamiento para fijar una primera plantilla de perforación en una encía de una mandíbula de un paciente en una primera posición con respecto a un hueso de la mandíbula de la mandíbula. El elemento de posicionamiento está configurado para fijar la primera plantilla de perforación en la primera posición mediante presión que el paciente aplica sobre el elemento de posicionamiento cerrando la mandíbula y una contramandíbula con el fin de realizar primeras perforaciones de implante en la mandíbula para primeros implantes dentales. El elemento de posicionamiento se fabrica usando un método que comprende:
• registrar los primeros datos de forma de una primera impresión de la superficie de la encía de la mandíbula mediante un registro de mordida dispuesto entre las dos mandíbulas del paciente, estando las dos mandíbulas en una posición de registro entre sí, estando la primera impresión en la primera posición relativa al hueso de la mandíbula y definiendo la primera impresión una primera superficie de contacto de plantilla de una primera plantilla de perforación para establecer contacto con una superficie de la encía de la mandíbula,
• registrar los primeros datos estructurales del hueso de la mandíbula mientras el registro de mordida está dispuesto entre las dos mandíbulas en la posición de registro,
• detectar datos de posición del registro de mordida con respecto al hueso de la mandíbula mientras el registro de mordida está dispuesto entre las dos mandíbulas en la posición de registro,
• crear un primer modelo digital tridimensional utilizando los primeros datos de forma, los primeros datos estructurales y los datos de posición registrados, comprendiendo el primer modelo la estructura del hueso de la mandíbula y la superficie de la encía de la mandíbula,
• determinar las posiciones de los primeros implantes para realizar las primeras perforaciones de implante en la mandíbula utilizando el primer modelo.
• crear un segundo modelo digital tridimensional de la primera plantilla de perforación y el elemento de posicionamiento usando el primer modelo y las primeras posiciones de implante especificadas, determinándose la forma y las dimensiones del elemento de posicionamiento de manera que, cuando se aplica presión al elemento de posicionamiento, las dos mandíbulas estén en la posición de registro y la primera plantilla de perforación en la primera posición con respecto al hueso de la mandíbula, comprendiendo la primera plantilla de perforación la primera superficie de contacto de la plantilla y las primeras aperturas pasantes, definiendo cada una de las primeras aperturas pasantes una de las primeras posiciones del implante ,
• en el que el segundo modelo digital tridimensional se utiliza para producir el elemento de posicionamiento.
Por ejemplo, el elemento de posicionamiento es un elemento de posicionamiento que se produjo usando uno de los métodos descritos anteriormente para producir un elemento de posicionamiento. Por ejemplo, la mandíbula del paciente es una mandíbula adéntula.
Por ejemplo, el elemento de posicionamiento está configurado para fijar la primera plantilla de perforación en la primera posición para realizar las primeras perforaciones de fijación en la mandíbula para los primeros elementos de fijación. La primera plantilla de perforación comprende, por ejemplo, segundas aperturas pasantes, cada una de las cuales define una de las primeras posiciones de fijación. Los primeros elementos de fijación están configurados, por ejemplo, para fijar la primera plantilla de perforación en la primera posición, independientemente de la presión de la mandíbula, para realizar las primeras perforaciones de implante en la mandíbula para los primeros implantes dentales. El método comprende además, por ejemplo, determinar las primeras posiciones de fijación para realizar las primeras perforaciones de fijación y las primeras posiciones de implante para realizar las primeras perforaciones de implante en la mandíbula usando el primer modelo. El segundo modelo digital tridimensional de la primera plantilla de perforación y del elemento de posicionamiento se crea además, por ejemplo, utilizando las primeras posiciones de fijación especificadas.
Por ejemplo, también se proporciona una combinación del elemento de posicionamiento según uno de los ejemplos anteriores de elementos de posicionamiento y una primera plantilla de perforación producida usando el segundo modelo digital tridimensional.
Por ejemplo, la primera plantilla de perforación es una plantilla de perforación que se produjo usando uno de los métodos descritos anteriormente para producir una plantilla de perforación.
Por ejemplo, el elemento de posicionamiento comprende uno o más primeros elementos de conexión que están configurados para establecer y liberar una primera conexión divisible de forma no destructiva entre el elemento de posicionamiento y la primera plantilla de perforación en la cavidad bucal del paciente.
Por ejemplo, la primera plantilla de perforación comprende el elemento de posicionamiento. Por ejemplo, el elemento de posicionamiento comprende primeras aperturas de acceso a las primeras aperturas pasantes de la primera plantilla de perforación.
Por ejemplo, el elemento de posicionamiento comprende una superficie de contacto de la mandíbula para establecer contacto con una superficie de la contramandíbula. La superficie de contacto de la mandíbula se define mediante una segunda impresión de la superficie de la contramandíbula, registrada mediante el registro de mordida dispuesto entre ambas mandíbulas en la posición de registro.
Por ejemplo, la combinación comprende además una segunda plantilla de perforación, que comprende una segunda superficie de contacto de la plantilla para establecer contacto con la superficie de la contramandíbula. La segunda impresión define la segunda superficie de contacto de la plantilla. La superficie de la contramandíbula es una superficie de la encía de la contramandíbula. La segunda plantilla de perforación comprende además terceras aperturas pasantes. Cada una de las terceras aperturas pasantes define una segunda posición de implante para realizar una de las segundas perforaciones de implante.
La segunda plantilla de perforación es, por ejemplo, una plantilla de perforación que se produjo según uno de los métodos descritos anteriormente para producir una plantilla de perforación.
Por ejemplo, el elemento de posicionamiento está configurado además para fijar la segunda plantilla de perforación en la segunda posición mediante la presión que el paciente aplica al elemento de posicionamiento cerrando las dos mandíbulas. La forma y las dimensiones del elemento de posicionamiento se determinan además de modo que la segunda plantilla de perforación esté dispuesta en la segunda posición con respecto a la contramandíbula.
Por ejemplo, el elemento de posicionamiento está configurado para fijar la segunda plantilla de perforación en la segunda posición para realizar segundas perforaciones de fijación en la contramandíbula para segundos elementos de fijación. La segunda plantilla de perforación comprende , por ejemplo, además cuartas aperturas pasantes, cada una de las cuales define una segunda posición de fijación para realizar una de las segundas perforaciones de fijación. Los segundos elementos de fijación están configurados, por ejemplo, para fijar la segunda plantilla de perforación en una segunda posición con respecto a la contramandíbula, independientemente de la presión de la mandíbula, para realizar segundas perforaciones de implante en la contramandíbula para segundos implantes dentales.
Por ejemplo, el elemento de posicionamiento está configurado además para fijar la segunda plantilla de perforación en la segunda posición para realizar las segundas perforaciones de fijación en la contramandíbula para los segundos elementos de fijación.
Por ejemplo, el elemento de posicionamiento comprende además uno o más segundos elementos de conexión que están configurados para establecer y liberar una segunda conexión divisible de forma no destructiva entre el elemento de posicionamiento y la segunda plantilla de perforación en la cavidad bucal del paciente.
La segunda plantilla de perforación comprende, por ejemplo, el elemento de posicionamiento. Por ejemplo, el elemento de posicionamiento comprende segundas aperturas de acceso a las terceras aperturas pasantes de la segunda plantilla de perforación. Por ejemplo, la primera y segunda plantillas de perforación comprenden en su conjunto el elemento de posicionamiento.
Por ejemplo, la combinación comprende además un segundo elemento de posicionamiento. El segundo elemento de posicionamiento en combinación con el elemento de posicionamiento está configurado para fijar la segunda plantilla de perforación en la segunda posición mediante la presión que el paciente aplica a los dos elementos de posicionamiento cerrando las mandíbulas. La forma y las dimensiones del segundo elemento de posicionamiento se determinan de modo que las dos mandíbulas estén dispuestas en la posición de registro y la segunda plantilla de perforación en la segunda posición con respecto a la contramandíbula cuando se aplica presión a los dos elementos de posicionamiento.
Por ejemplo, el segundo elemento de posicionamiento es un elemento de posicionamiento que se produjo usando uno de los métodos descritos anteriormente para producir un elemento de posicionamiento.
Por ejemplo, el segundo elemento de posicionamiento está configurado en combinación con el elemento de posicionamiento para fijar la segunda plantilla de perforación en la segunda posición para realizar las segundas perforaciones de fijación en la contramandíbula para los segundos elementos de fijación.
Por ejemplo, el segundo elemento de posicionamiento comprende uno o más terceros elementos de conexión que están configurados para establecer y liberar una tercera conexión divisible de forma no destructiva entre el segundo elemento de posicionamiento y la segunda plantilla de perforación en la cavidad bucal del paciente.
Por ejemplo, el segundo elemento de posicionamiento está comprendido por la segunda plantilla de perforación. Por ejemplo, el segundo elemento de posicionamiento comprende segundas aperturas de acceso a las terceras aperturas pasantes de la segunda plantilla de perforación.
Por ejemplo, el elemento de posicionamiento comprende uno o más cuartos elementos de conexión y el segundo elemento de posicionamiento comprende uno o más quintos elementos de conexión. Los cuartos y quintos elementos de conexión están configurados para establecer y liberar una cuarta conexión divisible de forma no destructiva entre los primeros y segundos elementos de posicionamiento en la cavidad bucal del paciente.
A continuación, se explican ejemplos de la invención con más detalle con referencia a los dibujos. Se muestra en las:
Figuras 1 un ejemplo de registro de mordida entre las mandíbulas, así como datos sobre los huesos de la mandíbula y el registro de mordida,
Figuras 2 ejemplos de elementos de posicionamiento y plantillas de perforación,
Figuras 3 un ejemplo de registro de mordida y un ejemplo de elemento de posicionamiento con elementos de detección de presión,
Figuras 4 ejemplos de elementos de posicionamiento y plantillas de perforación,
Figuras 5 un ejemplo de registro de mordida entre las mandíbulas, así como datos sobre los huesos de la mandíbula y el registro de mordida,
Figuras 6 ejemplos de elementos de posicionamiento y plantillas de perforación,
Figuras 7 ejemplos de elementos de posicionamiento y plantillas de perforación,
Figuras 8 un ejemplo de registro de mordida y un ejemplo de elemento de posicionamiento con elementos de detección de presión,
Figuras 9 ejemplos de combinaciones de elementos de posicionamiento esquemáticos y plantillas de perforación,
Figura 10 un ejemplo de sistema informático para la creación de modelos digitales de elementos de posicionamiento y plantillas de perforación,
Figura 11 un ejemplo de sistema informático para la creación de modelos digitales de elementos de posicionamiento y plantillas de perforación,
Figura 12 un ejemplo de dispositivo de fabricación para producir elementos de posicionamiento y plantillas de perforación,
Figura 13 un ejemplo de dispositivo de fabricación para producir elementos de posicionamiento y plantillas de perforación,
Figura 14 un diagrama de flujo esquemático de un ejemplo de método para producir un elemento de posicionamiento y
Figura 15 un diagrama de flujo esquemático de un ejemplo de método para fabricar y utilizar un elemento de posicionamiento.
Los elementos de los siguientes ejemplos que se corresponden entre sí se identifican con los mismos signos de referencia.
Las Figuras 1A a 1D muestran secciones transversales de un registro 130 de mordida ejemplar entre mandíbulas, así como datos de los huesos 140, 141 de la mandíbula y el registro 150 de mordida. En la Figura 1A se muestra una sección transversal a través del hueso 120 de una mandíbula con una encía 122 y una contramandíbula 121 dispuestas también encima y una encía 123 dispuesta encima. Entre las dos mandíbulas hay dispuesto un registro 130 de mordida que comprende, por ejemplo, marcadores 134. Los marcadores 134 son, por ejemplo, opacos, es decir, visibles, para un método de escaneo para detectar las estructuras de ambos huesos 120, 121 de la mandíbula. El paciente muerde en el registro 123 de mordida, con lo que se generan impresiones 132, 133 en el registro de mordida. La forma geométrica de la impresión 132 corresponde, por ejemplo, a la forma geométrica de una superficie 124 de la encía 122 de la mandíbula, es decir, es su negativo, mientras que la forma geométrica de la impresión 133 corresponde, por ejemplo, a la forma geométrica de una superficie 125 de la encía 132 de la contramandíbula, es decir, es su negativo. Por ejemplo, ambas mandíbulas son adéntulas.
En la Figura 1B se muestran los datos de escaneo de un escaneo de las estructuras del hueso 120 de la mandíbula y del hueso 121 de la contramandíbula. Además de los datos 140 de escaneo del hueso 120 de la mandíbula y los datos 141 de escaneo del hueso 121 de la contramandíbula, los datos de escaneo comprenden los datos 142 de escaneo de los marcadores 134. Por ejemplo, otras partes del registro 130 de mordida o todo el registro 130 de mordida también podrían ser opacos, es decir, visibles, para el método de escaneo para detectar las estructuras de los dos huesos 120, 121 de la mandíbula. Si otras partes del registro 130 de mordida o todo el registro 130 de mordida son opacos, la Figura 1B incluiría además datos de escaneo de las partes correspondientes del registro 130 de mordida o de todo el registro 130 de mordida.
La Figura 1C muestra datos de escaneo de un segundo método de escaneo para adquirir datos de forma del registro 130 de mordida, en particular, las impresiones 132, 133. Los datos 150 de escaneo del registro de mordida comprenden, por ejemplo, al menos datos 154, 155 de escaneo de las impresiones 132, 133 así como datos 152 de escaneo de los marcadores 134. Los datos 150 de escaneo también pueden incluir, por ejemplo, la totalidad de la superficie del registro 130 de mordida. Si para el proceso de escaneo para detectar las estructuras de los dos huesos 120, 121 de la mandíbula todo el registro 130 de mordida es opaco, también se podría omitir, por ejemplo, el segundo proceso de escaneo, ya que el primer proceso de escaneo podría incluir entonces todos los datos de la superficie del registro 130 de mordida.
La Figura 1D muestra una sección transversal a través de un modelo 160 digital de los huesos 120, 121 de la mandíbula y el registro 130 de mordida. El modelo 160 digital comprende los datos 140 de escaneo del hueso 120 de la mandíbula, los datos 141 de escaneo del hueso 121 de la contramandíbula y los datos 154, 155 de escaneo de las impresiones 132, 133. La posición relativa del registro 130 de mordida con respecto a los huesos 120, 121 de la mandíbula determina de ese modo que los datos 142, 152 de escaneo de los marcadores 134 adquiridos usando los dos métodos de escaneo se alinean. Por lo tanto, los datos 142, 152 de escaneo de los marcadores 134 representan datos de posición del registro 130 de mordida con respecto a los huesos 120, 121 de la mandíbula. A través de los datos 154, 155 de escaneo del hueso 140 de la mandíbula y el hueso 141 de la contramandíbula, así como los datos 154, 155 de escaneo de las impresiones 132, 133, por ejemplo, también se registran indirectamente los contornos de las encías 122, 123, aunque las encías 122, 123 no se registran directamente, por ejemplo, mediante el método de escaneo. Los datos 154, 155 de escaneo de las impresiones 132, 133 sirven, por ejemplo, como patrón para crear la forma geométrica de las superficies de contacto de las plantillas de las plantillas de perforación que se van a crear. La posición de los datos 154, 155 de escaneo de las impresiones 132, 133 con respecto a los datos 154, 155 de escaneo de huesos 140, 141 de la mandíbula define, por ejemplo, una posición de referencia para las superficies de contacto de la plantilla con respecto a los huesos 140, 141 de la mandíbula.
Las Figuras 2A a 2D muestran secciones transversales de elementos de posicionamiento y plantillas de perforación ejemplares. Los correspondientes elementos de posicionamiento y plantillas de perforación corresponden a modelos digitales de los elementos de posicionamiento y plantillas de perforación, que se crean en un ordenador con el modelo 160 digital. Los modelos digitales de los elementos de posicionamiento y plantillas de perforación se adaptan, por ejemplo, a las condiciones geométricas en la cavidad bucal del paciente proporcionadas por el modelo 160 digital. La Figura 2A muestra dos plantillas 220, 221 de perforación, que están dispuestas en la encía 122 de la mandíbula o del hueso 120 de la mandíbula y la encía 123 de la contramandíbula o del hueso 121 de la contramandíbula. Cada una de las plantillas 220, 221 de perforación comprende una superficie 222, 223 de contacto de plantilla, cuya forma geométrica está determinada por las impresiones 132, 133 de las superficies 124 y 125 gingivales registradas con el registro 130 de mordida. Las plantillas 220, 221 de perforación comprenden en cada caso, por ejemplo, aperturas 224, 225 pasantes para realizar perforaciones de implante a través de las encías 122, 123 en los huesos 120, 121 de la mandíbula. Además, cada una de las plantillas 220, 221 de perforación comprenden, por ejemplo, aperturas 226, 227 pasantes adicionales para realizar perforaciones de fijación a través de las encías 122, 123 hasta los huesos 120, 121 de la mandíbula. Los elementos de fijación para fijar las plantillas 220, 221 de perforación en las posiciones especificadas por el elemento 200 de posicionamiento con respecto a los huesos 120, 121 de la mandíbula se pueden disponer en las perforaciones de fijación. Por ejemplo, ambas mandíbulas son adéntulas. Las plantillas 220, 221 de perforación se colocan y fijan en posiciones relativas a los huesos 120, 121 de la mandíbula utilizando el elemento 200 de posicionamiento dispuesto entre ellas. La forma y las dimensiones del elemento 200 de posicionamiento se determinan de manera que las posiciones de las plantillas 220, 221 de perforación o las superficies 222, 223 de contacto de la plantilla con respecto a los huesos 120, 121 de la mandíbula correspondan a las posiciones de referencia definidas en la Figura 1D mediante los datos de escaneo de las impresiones. La forma y las dimensiones del elemento 200 de posicionamiento se determinan, por ejemplo, de tal manera que el elemento 200 de posicionamiento junto con las plantillas 220, 221 de perforación correspondan en términos de dimensiones al registro 130 de mordida con las impresiones 132, 133. El posicionamiento y fijación de las plantillas 220, 221 de perforación mediante el elemento 200 de posicionamiento se basa en la presión que el paciente ejerce con sus mandíbulas sobre el elemento 200 de posicionamiento a través de las plantillas 220, 221 de perforación.
El elemento 200 de posicionamiento comprende, por ejemplo, superficies 202, 212 de contacto para entrar en contacto positivo con las superficies 230, 231 de las plantillas 220, 221 de perforación. Por ejemplo, el elemento 200 de posicionamiento y las plantillas 220, 221 de perforación comprenden elementos de conexión para producir una conexión separable de forma no destructiva entre el elemento 200 de posicionamiento y las respectivas plantillas 220, 221 de perforación. Además, también se pueden utilizar elementos de conexión correspondientes para alinear el elemento 200 de posicionamiento con respecto a las plantillas 220, 221 de perforación. Por ejemplo, el elemento 200 de posicionamiento comprende elementos 204, 214 de conexión hembra, que están destinados a recibir elementos 228, 229 de conexión macho de las plantillas 220, 221 de perforación. Asimismo, por ejemplo, las plantillas 220, 221 de perforación podrían contener adicional o alternativamente elementos de conexión hembra, que están previstos para recibir elementos de conexión macho del elemento 200 de posicionamiento.
Utilizando el elemento 200 de posicionamiento, las plantillas 220, 221 de perforación se pueden posicionar y fijar en las posiciones previstas para ellas en función de la presión para realizar perforaciones de fijación y elementos de fijación. Mediante los elementos de fijación se pueden fijar las plantillas 220, 221 de perforación independientemente de la presión en las posiciones previstas. Por lo tanto, el paciente puede, por ejemplo, abrir la boca y el elemento 200 de posicionamiento puede retirarse de la cavidad bucal. Quitando el elemento 200 de posicionamiento, por ejemplo, se libera el acceso a las aperturas 224, 225 pasantes de las plantillas 220, 221 de perforación para realizar las perforaciones de implante.
La Figura 2B muestra dos plantillas 220, 221 de perforación, que corresponden a las plantillas 220, 221 de perforación de la Figura 2A. La Figura 2B muestra dos elementos 200, 201 de posicionamiento que se pueden unir entre sí mediante una conexión divisible de forma no destructiva. La combinación de los dos elementos 200, 201 de posicionamiento corresponde, por ejemplo, al elemento 200 de posicionamiento individual mostrado en la Figura 2A. El elemento 200 de posicionamiento mostrado en la Figura 2B comprende, además de la superficie 202 de contacto para establecer contacto con la plantilla 220 de perforación, por ejemplo, un elemento 204 de conexión hembra para recibir un elemento 228 de conexión macho de la plantilla 220 de perforación. Además, el elemento 200 de posicionamiento comprende, por ejemplo, elementos de conexión para establecer la conexión divisible de forma no destructiva con el elemento 201 de posicionamiento. Por ejemplo, el elemento 200 de posicionamiento comprende elementos 208 de conexión hembra para recibir elementos 207 de conexión macho del elemento 201 de posicionamiento y/o elementos 206 de conexión macho, que están configurados para alojarse en elementos 209 de conexión hembra del elemento 201 de posicionamiento. Además de una superficie 203 de contacto para entrar en contacto con la plantilla 221 de perforación, el elemento 201 de posicionamiento comprende, por ejemplo, un elemento 205 de conexión hembra para recibir un elemento 229 de conexión macho de la plantilla 221 de perforación. Además, el elemento 201 de posicionamiento comprende, por ejemplo, elementos de conexión para producir la conexión divisible de forma no destructiva con el elemento 200 de posicionamiento. Por ejemplo, el elemento 201 de posicionamiento comprende elementos 209 de conexión hembra para recibir elementos 206 de conexión macho del elemento 200 de posicionamiento y/o elementos 207 de conexión macho , que están configurados para su recepción en elementos 208 de conexión hembra del elemento 200 de posicionamiento. Los elementos de conexión también pueden servir para alinear los dos elementos 200, 201 de posicionamiento entre sí.
Utilizando los elementos 200, 201 de posicionamiento, las plantillas 220, 221 de perforación se pueden posicionar y fijar en las posiciones previstas para ellas en función de la presión para realizar perforaciones de fijación y elementos de fijación. Por medio de los elementos de fijación se pueden fijar las plantillas 220, 221 de perforación en las posiciones previstas independientemente de la presión. Por lo tanto, el paciente puede, por ejemplo, abrir la boca y los elementos 200, 201 de posicionamiento pueden retirarse de la cavidad bucal. Al retirar los elementos 200, 201 de posicionamiento se libera, por ejemplo, el acceso a las aperturas 224, 225 pasantes de las plantillas 220, 221 de perforación para realizar las perforaciones de implante.
La Figura 2C muestra una combinación ejemplar de dos plantillas 220, 221 de perforación y un elemento 200 de posicionamiento. El elemento 200 de posicionamiento está comprendido por las dos plantillas 220, 221 de perforación. La combinación del elemento 200 de posicionamiento y las dos plantillas 220, 221 de perforación está configurada, por ejemplo, en una sola pieza. Las dos plantillas 220, 221 de perforación comprenden cada una una superficie 222, 223 de contacto de plantilla. Además, cada una de las plantillas 220, 221 de perforación comprende, por ejemplo, aperturas 224, 225 pasantes para realizar perforaciones de implante a través de las encías 122, 123 hasta los huesos 120, 121 de la mandíbula. Además, las plantillas 220, 221 de perforación comprenden, por ejemplo, aperturas 226, 227 pasantes adicionales para realizar perforaciones de fijación a través de las encías 122, 123 en los huesos 120, 121 de la mandíbula. En las perforaciones de fijación se pueden disponer elementos de fijación para fijar las plantillas 220, 221 de perforación en las posiciones especificadas por el elemento 200 de posicionamiento con respecto a los huesos 120, 121 de la mandíbula. El elemento 200 de posicionamiento comprende, por ejemplo, aperturas 210, 211 de acceso, que proporcionan acceso a las aperturas 224, 225 pasantes de las plantillas 220, 221 de perforación, mientras que el elemento 200 de posicionamiento está dispuesto en la cavidad bucal del paciente. Así, por ejemplo, no es necesario retirar el elemento 200 de posicionamiento de la cavidad bucal del paciente para realizar las perforaciones de implante. Durante la introducción de las perforaciones de implante, las plantillas 220, 221 de perforación se pueden fijar en la posición prevista de forma dependiente de la presión mediante el elemento 200 de posicionamiento y/o se pueden fijar en la posición prevista de forma independiente de la presión mediante elementos de fijación. Para estabilizar el elemento 200 de posicionamiento, se pueden incluir elementos de soporte adicionales que se extienden entre las plantillas 220, 221 de perforación. Por ejemplo, las aperturas 210, 211 de acceso están dispuestas entre los elementos de soporte.
La Figura 2D muestra dos plantillas 220, 221 de perforación, cada una de las cuales comprende un elemento 200, 201 de posicionamiento. Por ejemplo, las plantillas 220, 221 de perforación están configuradas en cada caso de una sola pieza con el correspondiente elemento 200, 201 de posicionamiento. Las dos plantillas 220, 221 de perforación comprenden cada una una superficie 222, 223 de contacto de plantilla. Además, cada una de las plantillas 220, 221 de perforación comprende, por ejemplo, aperturas 224, 225 pasantes para realizar perforaciones de implante a través de las encías 122, 123 en los huesos 120, 121 de la mandíbula. Además, las plantillas 220, 221 de perforación comprenden, por ejemplo, cada una otras aperturas 226, 227 pasantes para realizar perforaciones de fijación a través de las encías 122, 123 en los huesos 120, 121 de la mandíbula. En las perforaciones de fijación se pueden disponer elementos de fijación para fijar las plantillas 220, 221 de perforación en las posiciones especificadas por el elemento 200 de posicionamiento con respecto a los huesos 120, 121 de la mandíbula. Cada uno de los elementos 200, 201 de posicionamiento comprende, por ejemplo, una apertura 210, 211 de acceso, que proporciona acceso a la apertura 224, 225 pasante de las correspondientes plantillas 220, 221 de perforación, mientras que los elementos 200, 201 de posicionamiento están dispuestos en la cavidad oral del paciente. Por lo tanto, no es necesario retirar los elementos 200, 201 de posicionamiento de la cavidad bucal del paciente, por ejemplo, para realizar las perforaciones de implante.
Por ejemplo, los elementos 200, 201 de posicionamiento se pueden conectar entre sí mediante una conexión divisible de forma no destructiva. El elemento 200 de posicionamiento comprende, por ejemplo, elementos de conexión para establecer la conexión divisible de forma no destructiva con el elemento 201 de posicionamiento. Por ejemplo, el elemento 200 de posicionamiento comprende elementos 208 de conexión hembra para recibir elementos 207 de conexión macho del elemento 201 de posicionamiento y/ o elementos 206 de conexión macho, que están configurados para recibir elementos 209 de conexión hembra del elemento 201 de posicionamiento. El elemento 201 de posicionamiento comprende, por ejemplo, elementos de conexión para establecer la conexión divisible de forma no destructiva con el elemento 200 de posicionamiento. Por ejemplo, el elemento 201 de posicionamiento comprende elementos 209 de conexión hembra para recibir elementos 206 de conexión macho del elemento 200 de posicionamiento y/ o elementos 207 de conexión macho, que están configurados para recibir elementos 208 de conexión hembra del elemento 200 de posicionamiento. Los elementos de conexión también pueden servir para alinear los dos elementos 200, 201 de posicionamiento entre sí.
Para realizar las perforaciones de implante, por ejemplo, la conexión divisible de forma no destructiva entre los dos elementos 200, 201 de posicionamiento se libera abriendo las mandíbulas del paciente y los dos elementos 200, 201 de posicionamiento están separados entre sí, de modo que se libera el acceso a través de las aperturas 210, 211 de acceso a las aperturas 224, 225 pasantes. De este modo, las aperturas 224, 225 pasantes se pueden utilizar para realizar las perforaciones de implante. Durante la introducción de las perforaciones de implante, las plantillas 220, 221 de perforación se pueden fijar en la posición prevista mediante elementos de fijación, independientemente de la presión.
Las Figuras 3A y 3B muestran secciones transversales de un registro 130 de mordida ejemplar y un elemento 200 de posicionamiento ejemplar con elementos 136, 216 de detección de presión. La Figura 3A muestra un registro 130 de mordida, que corresponde al registro 130 de mordida mostrado en la Figura 1A. El registro 130 de mordida en la Figura 3A tiene adicionalmente un elemento 136 de detección de presión para detectar una presión aplicada al registro 130 de mordida con las mandíbulas durante el escaneo de los datos estructurales del hueso de la mandíbula. El elemento 136 de detección de presión puede ser, por ejemplo, un sensor piezoeléctrico. Además, el registro 130 de mordida puede incluir un elemento 137 indicador de presión, que muestra la presión detectada con el elemento 136 de detección de presión. El elemento 137 indicador de presión puede estar incluido, por ejemplo, en el registro 130 de mordida o estar previsto como elemento 137 indicador de presión externo. Por ejemplo, el elemento 137 indicador de presión proporciona una presentación visual de la presión detectada con el elemento 136 de detección de presión. La presentación visual puede ser, por ejemplo, cuantitativa en forma de números o cualitativa en forma de colores. Por ejemplo, el elemento 137 indicador de presión también lo puede proporcionar el elemento 136 detector de presión, por ejemplo, en el caso de un elemento 136 detector de presión en forma de un elemento de deformación dependiente de la presión, cuya forma depende de la presión, o un elemento de color dependiente de la presión, cuyo color depende de la presión. La presión aplicada y registrada durante el escaneo de los datos estructurales del hueso de la mandíbula en el registro 130 de mordida con las mandíbulas se puede utilizar como presión de referencia.
La Figura 3B muestra un elemento 200 de posicionamiento, que corresponde al elemento 200 de posicionamiento mostrado en la Figura 2A. El elemento 200 de posicionamiento en la Figura 3B tiene adicionalmente un elemento 216 de detección de presión para detectar una presión aplicada al elemento 200 de posicionamiento con las mandíbulas. El elemento 216 de detección de presión puede ser, por ejemplo, un sensor piezoeléctrico. Además, el elemento 200 de posicionamiento puede incluir un elemento 217 indicador de presión, que muestra la presión detectada con el elemento 216 de detección de presión. El elemento 217 indicador de presión puede incluirse, por ejemplo, en el elemento 200 de posicionamiento o proporcionarse como un elemento 217 indicador de presión externo. Por ejemplo, el elemento 217 indicador de presión proporciona una presentación visual de la presión detectada con el elemento 216 de detección de presión. La presentación visual puede ser, por ejemplo, cuantitativa en forma de números o cualitativa en forma de colores. Por ejemplo, el elemento 217 indicador de presión también lo puede proporcionar el elemento 216 de detección de presión, por ejemplo, en el caso de un elemento 216 de detección de presión en forma de un elemento de deformación dependiente de la presión, cuya forma depende de la presión, o un elemento de color dependiente de la presión, cuyo color depende de la presión. El elemento 216 de detección de presión se puede utilizar para garantizar que se aplique una presión al elemento 200 de posicionamiento que sea idéntica a la presión de referencia. Los elementos 200, 201 de posicionamiento ejemplares adicionales mostrados en las Figuras 2B a 2D también pueden incluir, por ejemplo, un elemento 216 de detección de presión y/o un elemento 217 indicador de presión.
Las Figuras 4A a 4C muestran ejemplos de elementos 200 de posicionamiento y plantillas 220 de perforación. La Figura 4A muestra una vista en perspectiva de una plantilla 220 de perforación, que está configurada para disponerse en la mandíbula de un paciente, por ejemplo, una mandíbula adéntula. La plantilla 220 de perforación comprende aperturas 224 pasantes para realizar perforaciones de implante en posiciones de implante previamente determinadas. Además, la plantilla 220 de perforación comprende elementos 228 de conexión para producir una conexión separable de forma no destructiva con el elemento 200 de posicionamiento. En la Figura 4A, los elementos 228 de conexión se muestran a modo de ejemplo como elevaciones alrededor de las embocaduras de las aperturas 224 pasantes. Sin embargo, también se podrían prever independientemente de las aperturas 224 pasantes. Los elementos 228 de conexión están destinados, por ejemplo, a alojarse en receptáculos, como los elementos 214 de conexión mostrados en la Figura 4C, del elemento 200 de posicionamiento. Las elevaciones 228 pueden proporcionar alternativa o adicionalmente elementos de guiado de perforación. Además, las embocaduras de las aperturas 224 pasantes en los elementos de guiado de perforación pueden proporcionar cada una, por ejemplo, un tope para limitar la profundidad de perforación. Además, la plantilla 220 de perforación comprende aperturas 226 pasantes para realizar perforaciones de fijación en posiciones de fijación previamente determinadas. Estas perforaciones de fijación están configuradas para la introducción de elementos de fijación con el fin de poder fijar la plantilla 220 de perforación en la mandíbula en una posición designada independientemente de la presión. Las extensiones de la plantilla 220 de perforación, a través de las cuales se extienden las aperturas 226 pasantes, proporcionan, por ejemplo, elementos de guiado de perforación. Además, las embocaduras de las aperturas 226 pasantes en los elementos de guiado de perforación pueden proporcionar, por ejemplo, cada una un tope para limitar la profundidad de perforación.
La Figura 4B muestra la plantilla 220 de perforación de la Figura 4A con un elemento 200 de posicionamiento ejemplar dispuesto sobre ella. El elemento 200 de posicionamiento comprende una superficie 218 de contacto de la mandíbula para establecer contacto con la superficie de una contramandíbula. Por ejemplo, entre el elemento 200 de posicionamiento y la plantilla 220 de perforación se crea una conexión divisible de forma no destructiva. Para ello, el elemento 200 de posicionamiento presenta en el lado orientado hacia la plantilla 220 de perforación una superficie de contacto para establecer contacto con la plantilla de perforación, que corresponde a la superficie 212 de contacto mostrada en la Figura 4C. La superficie de contacto correspondiente comprende, por ejemplo, elementos de conexión en forma de alojamientos para recibir los elementos 228 de conexión de la plantilla 220 de perforación.
La Figura 4C muestra la plantilla 220 de perforación de la Figura 4A con un elemento 200 de posicionamiento ejemplar dispuesto encima. El elemento 200 de posicionamiento comprende una superficie 212 de contacto para establecer contacto con otra plantilla de perforación que, puede estar configurada, por ejemplo, como la plantilla 220 de perforación mostrada en la Figura 4A. La superficie 212 de contacto presenta elementos 214 de conexión para establecer una conexión divisible de forma no destructiva con la otra plantilla de perforación. Para ello, los elementos 214 de conexión están diseñados, por ejemplo, como alojamientos para recibir elementos de conexión de la otra plantilla de perforación, como por ejemplo, los elementos 228 de conexión de la plantilla 220 de perforación mostrada en la Figura 4A.
Las Figuras 5A a 5D muestran secciones transversales de un registro 130 de mordida ejemplar entre mandíbulas, así como datos de los huesos 140, 141 de la mandíbula y el registro 150 de mordida. La Figura 5A es una sección transversal a través de un hueso 120 de mandíbula con una encía 122 dispuesta también encima y un hueso 121 de contramandíbula y una encía 123 dispuesta encima. Entre las dos mandíbulas está dispuesto un registro 130 de mordida, que corresponde al registro de mordida mostrado en la Figura 1A, pero no comprende ningún marcador. En el caso de la Figura 5A, la contramandíbula tiene, por ejemplo, un objeto 126 dental, como un diente o un implante existente. Así, la impresión 133 comprende, además de una impresión de la superficie 125 gingival, una impresión del objeto 126 dental. El objeto 126 dental es, por ejemplo, un objeto fijo que puede usarse como estructura de referencia. El objeto 126 dental es, por ejemplo, opaco para el proceso de escaneo para adquirir los datos estructurales del hueso de la mandíbula. Al mismo tiempo, se puede capturar la impresión apropiada del objeto 126 dental usando el segundo método de escaneo para capturar los datos de forma de la impresión. Los datos de forma de la impresión forman el negativo coincidente para el objeto 126 dental. Al alinear los datos de forma de la impresión del objeto 126 dental con los datos estructurales del objeto 126 dental, la posición relativa de los datos del registro 130 de mordida se pueden comparar con los datos del objeto 126 dental y se pueden determinar. Por lo tanto, puede que sean innecesarios marcadores adicionales.
La Figura 5B muestra datos de escaneo de un escaneo de las estructuras del hueso 120 de la mandíbula y el hueso 121 de la contramandíbula. Además de los datos 140 de escaneo del hueso 120 de la mandíbula y los datos 141 de escaneo del hueso 121 de la contramandíbula, los datos de escaneo comprenden datos 144 de escaneo del objeto 126 dental. En la Figura 5C hay datos de escaneo de un segundo método de escaneo para adquirir datos de forma del registro 130 de mordida, en particular, las impresiones 132, 133 mostradas. Los datos 150 de escaneo del registro de mordida comprenden, por ejemplo, al menos datos 154, 155 de escaneo de las impresiones 132, 133, comprendiendo la impresión 133 una impresión del objeto 126 dental. Los datos 150 de escaneo pueden incluir también, por ejemplo, toda la superficie del registro 130 de mordida.
La Figura 5D muestra una sección transversal a través de un modelo 160 digital de los huesos 120, 121 de la mandíbula y el registro 130 de mordida. El modelo 160 digital comprende los datos 140 de escaneo del hueso 120 de la mandíbula, los datos 141 de escaneo del hueso 121 de la contramandíbula, los datos 144 de escaneo del objeto 126 dental y los datos 154, 155 de escaneo de las impresiones 132, 133. La posición relativa del registro 130 de mordida para los huesos 120, 121 de la mandíbula se determina por el hecho de que los datos 144 de escaneo del objeto 126 dental registrados con el primer método de escaneo coinciden con los datos de escaneo de la impresión 155 capturada con el segundo método de escaneo, que comprende una impresión del objeto 126 dental para la alineación. Los datos 144 de escaneo del objeto 126 dental, junto con los datos 155 de escaneo de la impresión del objeto 126 dental, representan datos de posición del registro 130 de mordida con respecto a los huesos 120, 121 de la mandíbula. A través de los datos 154, 155 de escaneo del hueso 140 de la mandíbula y el hueso 141 de la contramandíbula y los datos 154, 155 de escaneo de las impresiones 132, 133, los contornos de las encías 122, 123 también se registran indirectamente, por ejemplo, aunque las encías 122, 123 no se registran directamente mediante el método de escaneo, por ejemplo. Los datos 154 de escaneo de la impresión 132 sirven, por ejemplo, como plantilla para crear una forma geométrica de una superficie de contacto de plantilla de una plantilla de perforación. La posición de los datos 154, 155 de escaneo de las impresiones 132, 133 con respecto a los datos 154, 155 de escaneo de huesos 140, 141 de la mandíbula define, por ejemplo, una posición de referencia para la superficie de contacto de plantilla de la plantilla de perforación con respecto a los huesos 140, 141 de la mandíbula.
Las Figuras 6A y 6B muestran secciones transversales de ejemplos de elementos 200 de posicionamiento y plantillas 220 de perforación. La Figura 6A muestra una plantilla 220 de perforación, que está dispuesta en la encía 122 de la mandíbula o del hueso 120 la mandíbula. La plantilla 220 de perforación comprende una superficie 222 de contacto de plantilla, cuya forma geométrica está determinada por la impresión 132 de las superficies 124 gingivales registradas con el registro 130 de mordida. La plantilla 220 de perforación comprende, por ejemplo, aperturas 224 pasantes para realizar perforaciones de implante a través de la encía 122 en el hueso 120 de la mandíbula. Además, cada una de las plantillas 220 de perforación comprende, por ejemplo, aperturas 226 pasantes adicionales para realizar perforaciones de fijación a través de la encía 122 en el hueso 120 de la mandíbula. Los elementos de fijación pueden disponerse en las perforaciones de fijación para fijar las plantillas 220 de perforación en la posición especificada por el elemento 200 de posicionamiento con respecto al hueso 120 de la mandíbula. La plantilla 220 de perforación se coloca y fija en una posición relativa al hueso 120 de la mandíbula usando el elemento 200 de posicionamiento dispuesto entre la plantilla 220 de perforación y la encía 123 del hueso 121 de la contramandíbula. La forma y las dimensiones del elemento 200 de posicionamiento se determinan de manera que la posición de las plantillas 220 de perforación o la superficie 222 de contacto de la plantilla con respecto al hueso 120 de la mandíbula corresponda a la posición de referencia definida en la Figura 5D por los datos 154 de escaneo de la impresión 132. La forma y las dimensiones del elemento 200 de posicionamiento se determinan, por ejemplo, de tal manera que el elemento 200 de posicionamiento junto con la plantilla 220 de perforación corresponda en términos de dimensiones al registro 130 de mordida con las impresiones 132, 133. El posicionamiento y fijación de la plantilla 220 de perforación mediante el elemento 200 de posicionamiento se basa en la presión que el paciente ejerce con sus mandíbulas sobre la plantilla 220 de perforación y el elemento 200 de posicionamiento.
El elemento 200 de posicionamiento comprende, por ejemplo, una superficie 202 de contacto para entrar en contacto positivo con la superficie 230 de la plantilla 220 de perforación. Por ejemplo, el elemento 200 de posicionamiento y la plantilla 220 de perforación comprenden elementos de conexión para producir una conexión separable no destructiva entre el elemento 200 de posicionamiento y la plantilla 220 de perforación. Además, también se pueden utilizar elementos de conexión correspondientes para alinear el elemento 200 de posicionamiento con respecto a la plantilla 220 de perforación. Por ejemplo, el elemento 200 de posicionamiento comprende elementos de conexión hembra 204, que están destinados a recibir elementos 228 de conexión macho de la plantilla 220 de perforación. Asimismo, por ejemplo, la plantilla 220 de perforación podría contener adicional o alternativamente elementos de conexión hembra, que están previstos para recibir elementos de conexión macho del elemento 200 de posicionamiento.
Por ejemplo, el elemento 200 de posicionamiento comprende además una superficie 218 de contacto de la mandíbula para entrar en contacto con la superficie 125 de la encía 123 y el objeto 126 dental de la contramandíbula. A través del contacto con el objeto 126 dental, el elemento 200 de posicionamiento puede alinearse con respecto al hueso 121 de la contramandíbula. La forma geométrica de la superficie 218 de contacto de la mandíbula se determina, por ejemplo, mediante los datos 155 de escaneo de la impresión 133 con la impresión del objeto 126 dental.
Usando el elemento 200 de posicionamiento, la plantilla 220 de perforación se puede colocar y fijar en la posición deseada basándose en la presión para la introducción de perforaciones de fijación y elementos de fijación. Por medio de los elementos de fijación, la plantilla 220 de perforación se puede fijar en la posición deseada independientemente de la presión. Por lo tanto, el paciente puede, por ejemplo, abrir la boca y el elemento 200 de posicionamiento puede retirarse de la cavidad bucal. Quitando el elemento 200 de posicionamiento, por ejemplo, se libera el acceso a las aperturas 224 pasantes de la plantilla 220 de perforación para realizar las perforaciones de implante.
La Figura 6B muestra una combinación ejemplar de una plantilla 220 de perforación y un elemento 200 de posicionamiento. La plantilla 220 de perforación comprende el elemento 200 de posicionamiento. La combinación del elemento 200 de posicionamiento y la plantilla 220 de perforación está configurada, por ejemplo, en una sola pieza. La plantilla 220 de perforación comprende una superficie 222 de contacto de plantilla. Además, la plantilla 220 de perforación comprende, por ejemplo, aperturas 224 pasantes para realizar perforaciones de implante a través de la encía 122 en el hueso 120 de la mandíbula. Además, la plantilla 220 de perforación puede comprender, por ejemplo, otras aperturas 226 para realizar perforaciones de fijación a través de la encía 122 en los huesos 120 de la mandíbula. En las perforaciones de fijación se pueden disponer elementos de fijación para fijar la plantilla 220 de perforación en la posición especificada por el elemento 200 de posicionamiento con respecto al hueso 120 de la mandíbula. El elemento 200 de posicionamiento comprende, por ejemplo, aperturas 210 de acceso, que proporcionan acceso a las aperturas 224 pasantes de la plantilla 220 de perforación mientras el elemento 200 de posicionamiento está dispuesto en la cavidad bucal del paciente. Así, por ejemplo, no es necesario retirar el elemento 200 de posicionamiento de la cavidad bucal del paciente para realizar las perforaciones de implante. Durante la introducción de las perforaciones de implante, la plantilla 220 de perforación se puede fijar en la posición prevista con ayuda del elemento 200 de posicionamiento en función de la presión y/o se puede fijar en la posición prevista con ayuda de elementos de fijación independientemente de la presión. Para estabilizar el elemento 200 de posicionamiento, puede incluir elementos de soporte adicionales. Por ejemplo, las aperturas 210 de acceso están dispuestas entre los elementos de soporte.
Por ejemplo, el elemento 200 de posicionamiento comprende además una superficie 218 de contacto de la mandíbula para entrar en contacto con la superficie 125 de la encía 123 y el objeto 126 dental de la contramandíbula. A través del contacto con el objeto 126 dental, el elemento 200 de posicionamiento puede alinearse con respecto al hueso 121 de la contramandíbula. La forma geométrica de la superficie 218 de contacto de la mandíbula se determina, por ejemplo, mediante los datos 155 de escaneo de la impresión 133 con la impresión del objeto 126 dental.
Las Figuras 7A y 7B muestran secciones transversales de ejemplos de elementos 200 de posicionamiento y plantillas 221 de perforación. La Figura 7A muestra una situación que corresponde a la Figura 6A. Sin embargo, la mandíbula tiene el objeto 126 dental en lugar de la contramandíbula y la plantilla 221 de perforación está dispuesta en la encía 123 de la otra mandíbula o hueso 121 de la mandíbula. La plantilla 221 de perforación comprende una superficie 223 de contacto de plantilla, cuya forma geométrica está determinada por la impresión 133 de las superficies 125 gingivales registradas con el registro 130 de mordida. La plantilla 221 de perforación comprende, por ejemplo, aperturas 225 pasantes para realizar perforaciones de implante a través de la encía 123 en el hueso 121 de la mandíbula. Además, cada una de las plantillas 221 de perforación comprende, por ejemplo, otras aperturas 227 pasantes para realizar perforaciones de fijación a través de la encía 123 en el hueso 121 de la mandíbula. Los elementos de fijación pueden estar en las perforaciones de fijación para fijar las plantillas 221 de perforación en la posición especificada por el elemento 200 de posicionamiento con respecto al hueso 121 de la mandíbula. La plantilla 221 de perforación se coloca y fija en una posición relativa al hueso 121 de la mandíbula usando el elemento 200 de posicionamiento dispuesto entre la plantilla 221 de perforación y la encía 122 del hueso 120 de la mandíbula. El posicionamiento y fijación de la plantilla 221 de perforación mediante el elemento 200 de posicionamiento se basa en la presión mediante la presión que el paciente ejerce con sus mandíbulas sobre la plantilla 221 de perforación y el elemento 200 de posicionamiento.
El elemento 201 de posicionamiento comprende, por ejemplo, una superficie 212 de contacto para entrar en contacto positivo con la superficie 231 de la plantilla 221 de perforación. Por ejemplo, el elemento 200 de posicionamiento y la plantilla 221 de perforación comprenden elementos de conexión para producir una conexión separable de forma no destructiva entre el elemento 200 de posicionamiento y la plantilla 221 de perforación. Además, también se pueden utilizar elementos de conexión correspondientes para alinear el elemento 200 de posicionamiento con respecto a la plantilla 221 de perforación. Por ejemplo, el elemento 200 de posicionamiento comprende elementos 214 de conexión hembra, que están destinados a recibir elementos 229 de conexión macho de la plantilla 221 de perforación. Asimismo, por ejemplo, la plantilla 221 de perforación podría contener adicional o alternativamente elementos de conexión hembra, que están previstos para recibir elementos de conexión macho del elemento 200 de posicionamiento.
Por ejemplo, el elemento 200 de posicionamiento comprende además una superficie 219 de contacto de la mandíbula para entrar en contacto con las superficies 124 de la encía 122 y el objeto 126 dental. A través del contacto con el objeto 126 dental, el elemento 200 de posicionamiento puede alinearse con respecto al hueso 120 de la mandíbula. La forma geométrica de la superficie 219 de contacto de la mandíbula se determina, por ejemplo, mediante datos de escaneo de una impresión del registro de mordida con la impresión del objeto 126 dental.
Usando el elemento 200 de posicionamiento, la plantilla 221 de perforación se puede colocar y fijar en la posición deseada basándose en la presión para la introducción de perforaciones de fijación y elementos de fijación. Mediante los elementos de fijación se puede fijar la plantilla 221 de perforación en la posición deseada independientemente de la presión. Por lo tanto, el paciente puede, por ejemplo, abrir la boca y el elemento 200 de posicionamiento puede retirarse de la cavidad bucal. Quitando el elemento 200 de posicionamiento, por ejemplo, se libera el acceso a las aperturas 225 pasantes de la plantilla 221 de perforación para realizar las perforaciones de implante.
La Figura 7B muestra una situación que corresponde a la Figura 6B. Sin embargo, la mandíbula tiene el objeto 126 dental en lugar de la contramandíbula y la plantilla 221 de perforación está dispuesta en la encía 123 de la otra mandíbula o hueso 121 de la mandíbula. La Figura 7B muestra una combinación ejemplar de una plantilla 221 de perforación y un elemento 200 de posicionamiento. La plantilla 221 de perforación comprende el elemento 200 de posicionamiento. La combinación del elemento 200 de posicionamiento y la plantilla 221 de perforación está configurada, por ejemplo, en una sola pieza. La plantilla 221 de perforación comprende una superficie 223 de contacto de plantilla. Además, la plantilla 221 de perforación comprende, por ejemplo, aperturas 225 pasantes para realizar perforaciones de implante a través de la encía 123 en el hueso 121 de la mandíbula. Además, la plantilla 221 de perforación puede comprender, por ejemplo, otras aperturas 227 para realizar perforaciones de fijación a través de la encía 123 en el hueso 121 de la mandíbula. En las perforaciones de fijación se pueden disponer elementos de fijación para fijar la plantilla 221 de perforación en la posición especificada por el elemento 200 de posicionamiento con respecto al hueso 121 de la mandíbula. El elemento 200 de posicionamiento comprende, por ejemplo, aperturas 211 de acceso, que proporcionan acceso a las aperturas 225 pasantes de la plantilla 221 de perforación, mientras que el elemento 200 de posicionamiento está dispuesto en la cavidad bucal del paciente. Así, por ejemplo, no es necesario retirar el elemento 200 de posicionamiento de la cavidad bucal del paciente para realizar las perforaciones de implante. Durante la introducción de las perforaciones de implante, la plantilla 221 de perforación se puede fijar en la posición prevista con ayuda del elemento 200 de posicionamiento en función de la presión y/o se puede fijar en la posición prevista con ayuda de elementos de fijación independientemente de la presión. Para estabilizar el elemento 200 de posicionamiento, puede incluir elementos de soporte adicionales. Por ejemplo, las aperturas 211 de acceso están dispuestas entre los elementos de soporte.
Por ejemplo, el elemento 200 de posicionamiento comprende además una superficie 219 de contacto de la mandíbula para entrar en contacto con las superficies 124 de la encía 122 y el objeto 126 dental. A través del contacto con el objeto 126 dental, el elemento 200 de posicionamiento puede alinearse con respecto al hueso 120 de la contramandíbula. La forma geométrica de la superficie 219 de contacto de la mandíbula se determina, por ejemplo, mediante datos de escaneo de una impresión de un registro de mordida con la impresión del objeto 126 dental.
Las Figuras 8A y 8B muestran secciones transversales de un registro 130 de mordida ejemplar y un elemento 200 de posicionamiento ejemplar con elementos 136, 216 de detección de presión. La Figura 8A muestra un registro 130 de mordida, que corresponde al registro 130 de mordida mostrado en la Figura 5A. El registro 130 de mordida en la Figura 8A tiene adicionalmente un elemento 136 de detección de presión para detectar una presión aplicada al registro 130 de mordida con las mandíbulas durante el escaneo de los datos estructurales del hueso de la mandíbula. El elemento 136 de detección de presión puede ser, por ejemplo, un sensor piezoeléctrico. Además, el registro 130 de mordida puede incluir un elemento 137 indicador de presión, que muestra la presión detectada con el elemento 136 de detección de presión. El elemento 137 indicador de presión puede estar incluido, por ejemplo, en el registro 130 de mordida o estar previsto como elemento 137 indicador de presión externo. Por ejemplo, el elemento 137 indicador de presión proporciona una presentación visual de la presión detectada con el elemento 136 de detección de presión. La presentación visual puede ser, por ejemplo, cuantitativa en forma de números o cualitativa en forma de colores. Por ejemplo, el elemento 137 indicador de presión también lo puede proporcionar por el elemento 136 detector de presión, por ejemplo, en el caso de un elemento 136 detector de presión en forma de un elemento de deformación dependiente de la presión, cuya forma depende de la presión, o un elemento de color dependiente de la presión, cuyo color depende de la presión. La presión aplicada y registrada durante el escaneo de los datos estructurales del hueso de la mandíbula en el registro 130 de mordida con las mandíbulas se puede utilizar como presión de referencia.
La Figura 8B muestra un elemento 200 de posicionamiento, que corresponde al elemento 200 de posicionamiento mostrado en la Figura 6A. El elemento 200 de posicionamiento en la Figura 8B tiene adicionalmente un elemento 216 de detección de presión para detectar una presión aplicada al elemento 200 de posicionamiento con las mandíbulas. El elemento 216 de detección de presión puede ser, por ejemplo, un sensor piezoeléctrico. Además, el elemento 200 de posicionamiento puede incluir un elemento 217 indicador de presión, que muestra la presión detectada con el elemento 216 de detección de presión. El elemento 217 indicador de presión puede incluirse, por ejemplo, en el elemento 200 de posicionamiento o proporcionarse como un elemento 217 indicador de presión externo. Por ejemplo, el elemento 217 indicador de presión proporciona una presentación visual de la presión detectada con el elemento 216 de detección de presión. La presentación visual puede ser, por ejemplo, cuantitativa en forma de números o cualitativa en forma de colores. Por ejemplo, el elemento 217 indicador de presión también lo puede proporcionar el elemento 216 de detección de presión, por ejemplo, en el caso de un elemento 216 de detección de presión en forma de un elemento de deformación dependiente de la presión, cuya forma depende de la presión, o un elemento de color dependiente de la presión, cuyo color depende de la presión. El elemento 216 de detección de presión se puede utilizar para garantizar que se aplique una presión al elemento 200 de posicionamiento que sea idéntica a la presión de referencia. Los otros ejemplos de elementos 200 de posicionamiento mostrados en las Figuras 6B y 7A y 7B también pueden incluir, por ejemplo, un elemento 216 de detección de presión y/o un elemento 217 indicador de presión.
Las Figuras 9A a 9F muestran combinaciones ejemplares de elementos de posicionamiento esquemáticos y plantillas de perforación. La Figura 9A muestra una plantilla 220 de perforación, que comprende un elemento 200 de posicionamiento. Por ejemplo, la plantilla 220 de perforación está configurada para colocarse y fijarse en una mandíbula usando el elemento 200 de posicionamiento. El elemento 200 de posicionamiento tiene, por ejemplo, una superficie de contacto de la mandíbula para establecer contacto con la superficie de la contramandíbula.
La Figura 9B muestra una plantilla 220 de perforación y un elemento 200 de posicionamiento, que pueden conectarse entre sí mediante una conexión divisible de forma no destructiva. La plantilla 220 de perforación está configurada, por ejemplo, para ser posicionada y fijada en una mandíbula usando el elemento 200 de posicionamiento. El elemento 200 de posicionamiento tiene, por ejemplo, una superficie de contacto de la mandíbula para establecer contacto con la superficie de la contramandíbula.
La Figura 9C muestra una primera plantilla 220 de perforación, que está configurada, por ejemplo, para ser posicionada y fijada en una mandíbula usando un primer elemento 200 de posicionamiento incluido en la primera plantilla 220 de perforación. Además, se muestra una segunda plantilla 221 de perforación, que está configurada, por ejemplo, para ser posicionada y fijada en una contramandíbula usando un segundo elemento 201 de posicionamiento incluido en la primera plantilla 221 de perforación. Los dos elementos 200 y 201 de posicionamiento pueden estar unidos entre sí, por ejemplo, mediante una conexión divisible de forma no destructiva.
La Figura 9D muestra una primera plantilla 220 de perforación, que está configurada, por ejemplo, para ser posicionada y fijada en una mandíbula usando un primer elemento 200 de posicionamiento incluido en la primera plantilla 220 de perforación. Además se muestran una segunda plantilla 221 de perforación y un segundo elemento 201 de posicionamiento, que pueden estar unidos entre sí mediante una conexión divisible de forma no destructiva. La segunda plantilla 221 de perforación está configurada, por ejemplo, para ser posicionada y fijada en una contramandíbula usando el segundo elemento 201 de posicionamiento.
La Figura 9E muestra una primera plantilla 220 de perforación y un primer elemento 200 de posicionamiento, que pueden conectarse entre sí mediante una conexión divisible de forma no destructiva. La primera plantilla 220 de perforación está configurada, por ejemplo, para ser posicionada y fijada en una mandíbula usando el primer elemento 200 de posicionamiento. Además, se muestra una segunda plantilla 221 de perforación, que está configurada, por ejemplo, para ser posicionada y fijada en una contramandíbula usando un segundo elemento 201 de posicionamiento incluido en la primera plantilla 221 de perforación. Los dos elementos 200 y 201 de posicionamiento pueden estar unidos entre sí, por ejemplo, mediante una conexión divisible de forma no destructiva.
La Figura 9F muestra una primera plantilla 220 de perforación y un primer elemento 200 de posicionamiento, que pueden conectarse entre sí mediante una conexión divisible de forma no destructiva. La primera plantilla 220 de perforación está configurada, por ejemplo, para ser posicionada y fijada en una mandíbula usando el primer elemento 200 de posicionamiento. Además se muestran una segunda plantilla 221 de perforación y un segundo elemento 201 de posicionamiento, que pueden estar unidos entre sí mediante una conexión divisible de forma no destructiva. La segunda plantilla 221 de perforación está configurada, por ejemplo, para ser posicionada y fijada en una contramandíbula usando el segundo elemento 201 de posicionamiento.
La Figura 10 muestra un sistema 10 informático ejemplar para crear modelos digitales de elementos de posicionamiento y plantillas de perforación. Para la creación de modelos digitales de elementos de posicionamiento y plantillas de perforación se utiliza, por ejemplo, un modelo 160 digital de huesos de la mandíbula y superficies gingivales. El modelo 160 digital se basa, por ejemplo, en escaneos de datos estructurales del hueso de la mandíbula, datos de forma de un registro de mordida y datos de posición de la posición relativa del registro de mordida y las mandíbulas. El sistema 10 informático puede contener, por ejemplo, un componente 54 dehardwarecon uno o más procesadores y una memoria para almacenar instrucciones de programas ejecutables por máquina. La ejecución de las instrucciones del programa por parte de los procesadores puede hacer que uno o más procesadores controlen el sistema 10 informático para construir el modelo 160 digital utilizando datos de escaneo. El sistema 10 informático puede incluir además dispositivos de entrada externos, como un teclado 58 y un ratón 56, que permiten al usuario interactuar con el sistema 10 informático. Además, el sistema 10 informático puede incluir dispositivos de salida, como una pantalla 24 con una interfaz 50 de usuario con elementos 52 de control que permiten al usuario controlar la construcción del modelo 160 digital usando el sistema 10 informático. El modelo 160 digital generado se puede visualizar en la interfaz 50 de usuario.
La Figura 11 muestra un sistema 10 informático ejemplar para crear modelos digitales de elementos de posicionamiento y plantillas de perforación. El sistema 10 informático de la Figura 11 corresponde al sistema 10 informático mostrado en la Figura 10. En comparación con el sistema 10 informático mostrado en la Figura 10, el sistema 10 informático de la Figura 11 comprende un primer y/o un segundo dispositivo 70, 72 de escaneo. El primer dispositivo 70 de escaneo está configurado, por ejemplo, para capturar datos estructurales de los huesos de la mandíbula para crear el modelo 160 digital. Por ejemplo, el primer dispositivo 70 de escaneo comprende un dispositivo de tomografía computerizada, un dispositivo de tomografía volumétrica o un dispositivo de tomografía por resonancia magnética. El segundo dispositivo 72 de escaneo está configurado, por ejemplo, para capturar datos de forma de un registro de mordida para crear el modelo 160 digital. Por ejemplo, el segundo dispositivo 72 de escaneo comprende un escáner óptico, un dispositivo de tomografía computerizada o un escáner háptico o táctil.
La Figura 12 muestra un dispositivo 11 de fabricación ejemplar para producir elementos de posicionamiento y plantillas de perforación. El dispositivo 11 de fabricación puede contener, por ejemplo, el sistema 10 informático de la Figura 10. El sistema 10 informático puede configurarse además para controlar una impresora 603D para producir elementos de posicionamiento y plantillas de perforación según un modelo 170 digital construido en el sistema 10 informático. Por ejemplo, se puede imprimir el elemento 200 de posicionamiento. La impresora 603D puede incluir un elemento 62 de impresión configurado para imprimir elementos de posicionamiento y plantillas de perforación, como un elemento 200 de posicionamiento, capa por capa. Dependiendo del diseño, el sistema 10 informático puede configurarse para utilizar adicionalmente una o más impresoras 603D adicionales.
La Figura 13 muestra un dispositivo 11 de fabricación ejemplar para producir elementos de posicionamiento y plantillas de perforación. El dispositivo 11 de fabricación puede contener, por ejemplo, el sistema 10 informático de la Figura 10. El sistema 10 informático puede configurarse además para controlar un dispositivo 64 de mecanizado configurado para mecanizar una pieza 67 en bruto usando una o más herramientas 65 de mecanizado. La pieza 67 en bruto de material 68 puede disponerse con ayuda de un dispositivo 66 de sujeción y cortarse o fresarse hasta obtener la forma y el tamaño finales deseados del elemento que se va a fabricar. Por ejemplo, la una o más herramientas 72 de mecanizado se usan para llevar a cabo un proceso de eliminación de material controlado por el sistema 10 informático. Por ejemplo, a partir de la pieza bruta se pueden producir elementos de posicionamiento y/o plantillas de perforación según un modelo digital proporcionado por el ordenador 10. La herramienta 65 de mecanizado puede ser, por ejemplo, una herramienta de fresado. Dependiendo del diseño, el sistema 10 informático se puede configurar para usar adicionalmente uno o más dispositivos 64 de mecanizado adicionales y/o una o más impresoras 603D.
La Figura 14 muestra un diagrama de flujo de un método ejemplar para producir un elemento de posicionamiento y/o una plantilla de perforación. El elemento de posicionamiento está configurado para fijar una plantilla de perforación en una encía de la mandíbula de un paciente. El elemento de posicionamiento fija la plantilla de perforación mediante presión, que el paciente aplica sobre el elemento de posicionamiento cerrando la mandíbula y una contramandíbula, en una posición relativa a un hueso de mandíbula de la mandíbula para realizar perforaciones de implante en la mandíbula para implantes dentales. La plantilla de perforación comprende, por ejemplo, una superficie de contacto de la plantilla para establecer contacto con una superficie de la encía de la mandíbula y aperturas pasantes, cada una de las cuales define una posición del implante para realizar una de las perforaciones de implante.
En el bloque 300, se adquieren datos de forma de una impresión de la superficie de la encía de la mandíbula usando un registro de mordida colocado entre las dos mandíbulas del paciente. Las dos mandíbulas están en una posición de registro entre sí, mientras que la impresión está en una posición relativa al hueso de la mandíbula que proporciona una posición de referencia para la superficie de contacto de la plantilla definida por la impresión.
En el bloque 302, se registran datos estructurales del hueso de la mandíbula mientras el registro de mordida se coloca entre las dos mandíbulas en la posición de captura. En el bloque 304, se registran datos de posición del registro de mordida con respecto al hueso de la mandíbula mientras el registro de mordida se coloca entre las dos mandíbulas en la posición de registro. El registro de los datos estructurales del hueso de la mandíbula en el bloque 302 y el registro de los datos de posición en el bloque 304 se realizan simultáneamente, por ejemplo, durante un proceso de escaneo. Los datos de forma en el bloque 300 pueden adquirirse, por ejemplo, durante el mismo procedimiento de escaneo si el registro de mordida es opaco para el procedimiento de escaneo correspondiente. Si el registro de mordida no es opaco para el método de escaneo correspondiente, los datos de forma se registran, por ejemplo, en un paso adicional usando un segundo método de escaneo. Por ejemplo, el registro de mordida se coloca entre las mandíbulas del paciente y en el registro de mordida se crean impresiones de las superficies de la mandíbula. Mientras el registro de mordida se coloca entre las dos mandíbulas, se pueden ejecutar los bloques 302 y 304. El registro de mordida con las impresiones puede entonces retirarse de la cavidad bucal del paciente y los datos de forma de la impresión o impresiones pueden registrarse según el bloque 300 usando el segundo método de escaneo.
En el bloque 306, se crea un primer modelo digital tridimensional de la estructura del hueso de la mandíbula y la superficie gingival utilizando los datos recopilados en los bloques 300, 302 y 304, es decir, los datos de forma, estructura y posición. En el bloque 308, utilizando el modelo creado en el bloque 306, se determinan las primeras posiciones de implante para realizar las primeras perforaciones de implante en la mandíbula, es decir, a través de la encía hasta el hueso de la mandíbula. Por ejemplo, al primer modelo se añaden modelos digitales de las perforaciones de implante. En el bloque 310, se crea un segundo modelo digital tridimensional de la(s) plantilla(s) de perforación y el/los elemento(s) de posicionamiento usando el primer modelo. Además, se tienen en cuenta las posiciones de los implantes especificadas en el bloque 308. La forma y dimensiones de los elementos de posicionamiento se determinan de modo que las dos mandíbulas queden dispuestas en la posición de registro cuando se aplica presión al elemento o elementos de posicionamiento. Además, la forma y las dimensiones se determinan de modo que la(s) primera(s) plantilla(s) de perforación están dispuestas en una posición con respecto al hueso de la mandíbula que corresponde a la posición de referencia.
En la plantilla de perforación, por ejemplo, en las posiciones de implante definidas se prevén aperturas pasantes, a través de las cuales se pueden realizar las perforaciones de implante en la mandíbula. Además, en el bloque 308, además de las posiciones de los implantes, se pueden determinar posiciones de fijación para realizar perforaciones de fijación en la mandíbula, es decir, a través de la encía hasta el hueso de la mandíbula. Por ejemplo, al primer modelo se le añaden modelos digitales de las perforaciones de fijación. Las perforaciones de fijación se utilizan para introducir elementos de fijación a través de la(s) plantilla(s) de perforación en la mandíbula o el hueso de la mandíbula. Los elementos de fijación están configurados para fijar la respectiva plantilla de perforación en la posición de referencia con respecto a la mandíbula o a la contramandíbula, independientemente de la presión de la mandíbula, para realizar las perforaciones de implante. En el bloque 310, por ejemplo, en las posiciones de fijación especificadas de la plantilla de perforación hay previstas aperturas pasantes adicionales, a través de las cuales se pueden insertar los elementos de fijación en la mandíbula.
En el bloque 312, los elementos de posicionamiento y/o las plantillas de perforación se fabrican utilizando el segundo modelo. Por ejemplo, la fabricación se realiza utilizando un dispositivo de fabricación controlado por ordenador, como un dispositivo CAM. El dispositivo de fabricación comprende, por ejemplo, una impresora 3D para imprimir elementos de posicionamiento y/o plantillas de perforación. De manera adicional o alternativa, el dispositivo de fabricación puede proporcionar, por ejemplo, un dispositivo de mecanizado para procesar una pieza bruta, a partir del cual se mecanizan los elementos de posicionamiento y/o las plantillas de perforación, por ejemplo, mediante un proceso de mecanizado por arranque de virutas.
La Figura 15 muestra un diagrama de flujo de un método ejemplar para producir y usar un elemento de posicionamiento y una plantilla de perforación. Por ejemplo, en el bloque 400, se coloca un registro de mordida en la boca del paciente y se crea una impresión. Esta impresión es, por ejemplo, una impresión de la encía de una o dos mandíbulas del paciente. En el caso de una mandíbula, por ejemplo, se trata de la mandíbula superior o inferior del paciente. La mandíbula cuya impresión se toma puede estar parcial o completamente adéntula. Por ejemplo, si la mandíbula está completamente adéntula, la impresión comprende solo la superficie de la encía. Si la mandíbula está parcialmente adéntula, la impresión comprende, por ejemplo, el diente o los dientes próximos a la superficie de la encía. Además, la impresión puede incluir opcionalmente piezas de diente postizos dispuestas en o sobre la mandíbula. La impresión puede ser, por ejemplo, una impresión de toda la mandíbula o de una parte de la mandíbula.
Por ejemplo, el registro de mordida tiene una altura tal que la distancia entre las mandíbulas al morder sobre el registro de mordida corresponde aproximadamente a la distancia entre las mandíbulas con el futuro diente postizo. El registro de mordida tiene, por ejemplo, una altura tal que, al morder en una mandíbula edéntula, compensa la altura de la fila de dientes que falta en la mandíbula edéntula. Por ejemplo, el registro de mordida tiene una altura tal que al morder con dos mandíbulas adéntulas compensa la altura de las dos filas de dientes que faltan en las mandíbulas adéntulas. Con la plantilla de perforación se podrían insertar, por ejemplo, implantes para un diente postizo además de un diente postizo ya existente. Por ejemplo, el paciente lleva un diente postizo existente mientras se crea el registro de mordida. Por ejemplo, el registro de mordida tiene una altura tal que la distancia entre las mandíbulas al morder sobre el registro de mordida es mayor que la distancia entre las mandíbulas con el futuro diente postizo. Por ejemplo, la altura se elige de modo que la distancia entre las mandíbulas permita al dentista perforar perforaciones de implante en una o ambas mandíbulas.
Por ejemplo, se puede garantizar que al morder en el registro de mordida se consiga una posición de la mandíbula en la que el registro de mordida cubra lo más completamente posible o entre en contacto con la zona de la encía en la que se va a crear la plantilla de perforación. Esto podría ofrecer la ventaja de que se puede registrar con precisión la forma y/o estructura de la superficie de la zona correspondiente de la encía. Un registro preciso de la forma y/o estructura de la superficie permite crear una plantilla de perforación con una superficie de contacto de la plantilla que se asienta de manera firme y precisa en o sobre la encía.
El paciente, por ejemplo, presiona la mandíbula con una fuerza de mordida baja y constante sobre el registro de mordida. El registro de mordida podría incluir un medidor de presión o fuerza, que mide la fuerza de mordida o la presión aplicada. El paciente podría recibir información, por ejemplo, visual o acústica, que le informe en cuanto se haya alcanzado una fuerza de mordida predeterminada.
Por ejemplo, el registro de mordida comprende una pluralidad de marcadores que son opacos, como radioopacos, para un método de escaneo usado para registrar los datos estructurales del hueso de la mandíbula. Por ejemplo, los marcadores se pueden fijar al registro de mordida y/o partes del propio registro de mordida se pueden configurar como marcadores, es decir, ser opacas. Por ejemplo, salvo por los marcadores, el registro de mordida es transparente para el procedimiento de escaneo correspondiente. Esto podría ofrecer la ventaja de que se puede determinar la posición del registro de mordida con respecto a la mandíbula adquiriendo los datos estructurales mediante los marcadores que son visibles en un escaneo de los datos estructurales de la mandíbula. El hecho de que el registro de mordida sea transparente también podría ofrecer la ventaja de que los datos estructurales del hueso de la mandíbula no quedan ocultos por el registro de mordida al escanear.
Para registrar los datos estructurales del hueso de la mandíbula se utiliza, por ejemplo, un método de escaneo en el que la encía de la mandíbula correspondiente es transparente, es decir, no visible. El registro de mordida no se asienta directamente sobre el hueso de la mandíbula, sino sobre la encía y, por lo tanto, según la naturaleza de la encía, está dispuesto a cierta distancia del hueso de la mandíbula. Por lo tanto, con un registro de mordida que es transparente para el método de escaneo correspondiente, la posición relativa del registro de mordida con respecto al hueso de la mandíbula no se puede determinar a partir de los datos de escaneo mientras se registran los datos estructurales. Esto es especialmente cierto en el caso de mandíbulas edéntulas, donde, por ejemplo, en el escaneo correspondiente solo es visible la estructura del hueso de la mandíbula. Utilizando marcadores apropiados, aproximadamente tres o más, se pudo determinar con precisión la posición del registro de mordida con respecto a la mandíbula. Mediante el propio registro de mordida se puede determinar la posición de la impresión de la superficie de la encía con respecto a los marcadores, por ejemplo, mediante un segundo método de escaneo. Si se conocen las posiciones relativas de los marcadores con respecto a la mandíbula y de los marcadores con respecto a la superficie de la encía, la posición relativa de la superficie de la encía con respecto al hueso de la mandíbula se puede determinar, por ejemplo, durante el registro de los datos estructurales, incluso si la propia encía es transparente al escaneo correspondiente para adquirir los datos estructurales.
Por ejemplo, ambas mandíbulas son adéntulas, de modo que durante un proceso de escaneo de los huesos de la mandíbula no se pueden registrar puntos de referencia fijos, como por ejemplo, dientes, para determinar la posición relativa del registro de mordida o la impresión del registro de mordida y la mandíbula. Dado que la encía en sí está compuesta únicamente de tejido blando, su flexibilidad significa que no puede proporcionar puntos de referencia adecuados para determinaciones precisas de la posición. En otras palabras, una determinación de una posición relativa de la superficie de la encía con respecto a la mandíbula, independientemente de la mordida en el registro de mordida, no podría permitir sacar conclusiones precisas sobre la posición relativa de la superficie gingival con respecto a la mandíbula durante el registro de los datos estructurales debido a las diferentes condiciones de presión.
Por ejemplo, los marcadores están configurados adicionalmente para la detección usando un método de escaneo adicional, como un método de escaneo háptico u óptico. Con este método de escaneo adicional se obtienen, por ejemplo, impresiones del registro de mordida, en particular, de la superficie de la encía.
Si en la mandíbula o en la contramandíbula hay objetos dentales, como por ejemplo, dientes, que dejan una impresión en el registro de mordida y son opacos al método de escaneo utilizado, estos objetos dentales se pueden utilizar como estructuras de referencia. Por ejemplo, están presentes otros objetos de referencia, como por ejemplo, un diente postizo existente, que dejan una huella en el registro de mordida y son opacos al método de escaneo utilizado. Esto podría ofrecer la ventaja de que la posición relativa de la superficie gingival con respecto al hueso de la mandíbula se puede determinar a partir de la posición relativa de los puntos de referencia u objetos de referencia correspondientes con respecto al hueso de la mandíbula y la posición relativa de la impresión de los puntos de referencia u objetos de referencia correspondientes con respecto a la impresión de la superficie de la encía. Si están presentes puntos de referencia u objetos de referencia apropiados, el uso de marcadores podría ser innecesario o el número de marcadores necesarios podría reducirse, por ejemplo, a dos o uno. Por ejemplo, se podrían utilizar puntos de referencia u objetos de referencia correspondientes para comprobar una determinación de posición basada en marcadores o viceversa.
Por ejemplo, en el bloque 402, se escanea la estructura ósea de las mandíbulas mientras se coloca el registro de mordida en la boca. Para escanear la estructura ósea se utiliza, por ejemplo, una fuerza de escaneo, que está configurada para capturar la densidad de los huesos con la mayor precisión posible.
Como resultado del escaneo se obtiene, por ejemplo, una representación (D1) de la mandíbula o mandíbulas del paciente. Por ejemplo, la representación D1 es un modelo digital tridimensional de la estructura del hueso de la mandíbula.
Por ejemplo, se utiliza el estándar DICOM para proporcionar la representación D1. DICOM (del inglés:"Digital Imaging and Communications in Medicine")es un estándar abierto para almacenar e intercambiar información en la gestión de datos de imágenes médicas. Esta información puede ser, por ejemplo, imágenes digitales, información adicional como segmentaciones, definiciones de superficies, etc. o registros de imágenes. DICOM estandariza tanto el formato para almacenar datos, como el protocolo de comunicación para intercambiarlos.
Dependiendo del método de escaneo seleccionado y/o de los ajustes de escaneo seleccionados, que están optimizados, por ejemplo, para detectar la densidad ósea, puede suceder que el registro de mordida no se registre o se registre solo parcialmente, es decir, que el registro de mordida sea completa o al menos parcialmente transparente para el proceso de escaneo correspondiente.
El método de escaneo utilizado para registrar los datos estructurales de la mandíbula es, por ejemplo, la tomografía computerizada (CT), la tomografía volumétrica digital (TVP) o la resonancia magnética (MRI). Por ejemplo, en una tomografía computerizada se evalúan un gran número de imágenes de rayos X tomadas desde diferentes direcciones para crear una representación bidimensional o tridimensional de la estructura del hueso, sin superposiciones.
Por ejemplo, los resultados del proceso de escaneo se utilizan para registrar con precisión la estructura ósea de la mandíbula para el posicionamiento posterior de las perforaciones de implante.
Por ejemplo, la mandíbula o la contramandíbula comprenden dientes y/o dientes postizos, que también se registran mediante el método de escaneo y, por ejemplo, también se transfieren al DICOM.
El registro de mordida comprende, por ejemplo, una pluralidad de marcadores opacos y/o una o varias partes opacas, que también se registran mediante el método de escaneo y, por ejemplo, también se transfieren al DICOM. Opaco se refiere a la propiedad de los marcadores y/o partes correspondientes de ser opacos a la radiación utilizada por el método de escaneo para adquirir los datos estructurales y, por lo tanto, visibles en el escaneo correspondiente.
Por ejemplo, se puede prescindir del registro de la contramandíbula y/o proporcionar los datos estructurales de la contramandíbula, si solo se debe tratar una mandíbula y la contramandíbula, por ejemplo, no tiene dientes ni/o dientes postizos. Por ejemplo, los datos estructurales de la contramandíbula no se transfieren al DICOM. Esto podría ofrecer la ventaja de que se puede ignorar la contramandíbula si no se puede tratar y no tiene puntos de referencia en forma de dientes o dientes postizos. Como puntos de referencia se podrían utilizar marcadores opacos y/o partes opacas del registro de mordida.
Por ejemplo, durante el escaneo para registrar los datos estructurales se puede disponer en la cavidad bucal otro objeto opaco para el proceso de escaneo y registrarlo como objeto de referencia. Por ejemplo, este objeto adicional, cuando está dispuesto en la cavidad bucal, tiene una posición relativa mensurable con respecto al registro de mordida y al hueso de la mandíbula.
En el bloque 404, las posiciones para las perforaciones de implante y/o perforaciones de fijación en la mandíbula se planifican y se determinan digitalmente usando el modelo D1 3D de la estructura del hueso de la mandíbula. Las posiciones de las perforaciones, en particular, de las perforaciones de implante, se determinan, por ejemplo, de modo que se cumplan uno o varios criterios de posicionamiento. Por ejemplo, se utilizan informaciones sobre la estructura ósea, en particular, el espesor de la pared ósea, las posiciones de los nervios principales y/o las posiciones de las venas en la mandíbula. Los criterios de posicionamiento pueden incluir, por ejemplo, uno o más de los siguientes criterios: extender la perforación a través de una pared ósea con un espesor mínimo predefinido, mantener una distancia mínima de la perforación hasta los nervios principales en la mandíbula y/o mantener una distancia mínima de la perforación hasta las venas de la mandíbula.
Por ejemplo, el modelo D1 para planificar las posiciones de las perforaciones se complementa además con representaciones visuales o modelos de los dientes proporcionados por el diente postizo que se va a fabricar. Para visualizar los dientes se utilizan, por ejemplo, modelos dentales de bibliotecas y/o imágenes de los dientes originales del paciente.
Alternativamente, no se puede utilizar ninguna visualización de los dientes que componen la dentadura postiza que se va a fabricar para planificar las posiciones de las perforaciones.
Por ejemplo, además de las perforaciones de implante, se prevé una pluralidad de perforaciones de fijación para fijar con precisión la plantilla de perforación en una posición predefinida en o sobre la encía del paciente. Esto podría ofrecer la ventaja de que, aunque la encía solo proporciona una superficie de contacto blanda para la plantilla de perforación, al realizar las perforaciones de implante se puede garantizar una fijación estable e independiente de la presión de la plantilla de perforación. Esto puede permitir, por ejemplo, que el paciente abra la boca sin que la plantilla de perforación se deslice.
La planificación del elemento de posicionamiento y de la plantilla de perforación se basa, por ejemplo, en la posición relativa de las mandíbulas entre sí durante el escaneo de las estructuras óseas, es decir, en la posición de registro de las mandíbulas. Por ejemplo, la posición relativa de las mandíbulas utilizadas para la detección puede ser de menor importancia. Por ejemplo, al elegir la distancia entre las mandíbulas durante el registro, no es importante establecer una distancia predefinida entre las mandíbulas con precisión milimétrica. Por ejemplo, al elegir las dimensiones del registro de mordida y, por tanto, la disposición de la mandíbula en la posición de registro, se puede ignorar cómo se relacionarían entre sí los dientes potenciales proporcionados por un diente postizo en la posición de la mandíbula seleccionada para el registro. Por ejemplo, no es necesario que exista una oclusión con los dientes potenciales correspondientes para la posición de registro.
Por ejemplo, se realiza la planificación de las perforaciones de fijación para la posición de registro de las mandíbulas. Por ejemplo, las perforaciones del implante están previstas para la posición de registro de la mandíbula. Por ejemplo, a la hora de planificar las perforaciones de los implantes se tienen en cuenta los dientes postizos que se van a fijar a los implantes.
Por ejemplo, las dimensiones del registro de mordida y, con ello, la disposición de las mandíbulas en la posición de registro se puede seleccionar de modo que las mandíbulas se abran lo suficiente para permitir la inserción de las perforaciones de implante. Si esta posición de la mandíbula se ajusta utilizando el elemento de posicionamiento, podría ser posible realizar las perforaciones de implante en la mandíbula sin retirar el elemento de posicionamiento. Por ejemplo, el elemento de posicionamiento presenta aperturas pasantes a través de las cuales se pueden realizar las perforaciones de implante. El elemento de posicionamiento presenta, por ejemplo, una estructura de rejilla con una pluralidad de elementos de soporte, entre los cuales están dispuestas aperturas pasantes correspondientes.
Por ejemplo, las perforaciones de implante utilizadas para anclar los implantes no corresponden necesariamente a cada diente. Por ejemplo, el elemento de posicionamiento y la plantilla de perforación están planificados de modo que las perforaciones de implante se insertan exactamente en las posiciones planificadas con respecto al hueso de la mandíbula correspondiente, que cumplen en cada caso uno o varios criterios de posicionamiento. Por el contrario, la posición relativa a los dientes o dientes postizos que se van a anclar posteriormente puede, por ejemplo, desempeñar un papel menor y/o ignorarse. Por lo tanto, al planificar las perforaciones del implante, por ejemplo, se podría dar prioridad a la posición para un anclaje seguro y estable, que podría tener prioridad sobre el posicionamiento y/o la alineación con precisión milimétrica en futuros dientes.
En el bloque 406, el registro de mordida con la impresión de la encía como superficies de contacto para la superficie de contacto de la plantilla de la plantilla de perforación que se va a crear se escanea usando un segundo método de escaneo y se escanea una representación (D2) digital tridimensional del registro de mordida. Por ejemplo, la representación D2 es un modelo digital tridimensional del registro de mordida. La segunda representación D2 comprende, por ejemplo, las superficies de apoyo para las plantillas de perforación en o sobre la encía, que definen la superficie de contacto de la plantilla de la plantilla de perforación.
Si se deben crear plantillas de perforación para ambas mandíbulas del paciente, el registro de mordida comprende, por ejemplo, impresiones de las encías de ambos mandíbulas, que definen cada una una superficie de contacto para una superficie de contacto de plantilla de una de las plantillas de perforación.
El segundo método de escaneo comprende, por ejemplo, un escaneo óptico, una tomografía computerizada ajustada a la densidad del registro de mordida y/o un escaneo háptico.
Por ejemplo, si una de las mandíbulas comprende dientes o un diente postizo existente, estos podrían capturarse usando el primer método de escaneo e incluirse en el modelo D1 digital tridimensional de las estructuras de la mandíbula. Estos dientes existentes y/o los dientes postizos se utilizarán por ejemplo, como estructuras de referencia para alinear el modelo D2 digital tridimensional del registro de mordida según el segundo método de escaneo con respecto al modelo D1 digital tridimensional de la mandíbula basado en el primer método de escaneo en la misma posición que tomó el registro de mordida al registrar los datos estructurales entre los huesos de la mandíbula.
Esto significa que la posición relativa y la orientación del registro de mordida con respecto al hueso de la mandíbula se pueden reconstruir digitalmente con precisión durante el primer procedimiento de escaneo. Las correspondientes estructuras de referencia se pueden incluir en el registro de mordida como impresiones y, por tanto, también en el modelo D2 digital tridimensional del correspondiente registro de mordida. Así, las estructuras de referencia correspondientes, si se comprenden en ambos modelos D1 y D2, pueden permitir una alineación relativa de los dos modelos.
Por ejemplo, los dos modelos D1 y D2 podrían orientarse entre sí mediante marcadores opacos incluidos en el registro de mordida. Los marcadores correspondientes son, por ejemplo, opacos, es decir, visibles, tanto en el primer método de escaneo para registrar los datos estructurales de las mandíbulas como en el segundo método de escaneo para registrar el registro de mordida. Si los marcadores son visibles para ambos métodos de escaneo, por ejemplo, ambos modelos D1 y D2 pueden incluir los marcadores correspondientes. Por ejemplo, alineando los marcadores de los dos modelos, los dos modelos D1 y D2 se pueden alinear entre sí en la misma posición que ocuparon el registro de mordida y las mandíbulas durante el registro de los datos estructurales. Esto significa que la posición relativa y la orientación del registro de mordida con respecto a los huesos de la mandíbula se pueden reconstruir digitalmente con precisión durante el primer procedimiento de escaneo.
La alineación de los dos modelos D1 y D2 entre sí da como resultado, por ejemplo, un modelo 3D combinado que comprende la estructura del hueso de la mandíbula y la superficie de la encía de al menos una mandíbula, teniendo en cuenta ambas mandíbulas, las superficies de las encías de ambas mandíbulas. En este modelo combinado, el posicionamiento y la alineación relativos de la superficie de contacto de la encía con el hueso de la mandíbula definidos por el registro de mordida corresponden, por ejemplo, exactamente al posicionamiento y la alineación relativos reales de la superficie gingival y el hueso de la mandíbula durante el registro de los datos estructurales, es decir, con el registro de mordida en la boca del paciente.
Esto podría ofrecer la ventaja de que puede ser suficiente, por ejemplo, con un escaneo óptico del registro de mordida, a partir del cual se puede crear una red 3D, una estructura de puntos o vóxeles de las superficies de contacto de la encía y/o de los dientes para la plantilla de perforación que se va a crear. Por ejemplo, se puede prescindir de una compleja tomografía computerizada si existen puntos de referencia ópticamente detectables, como dientes, dientes postizos o marcadores.
La red es, por ejemplo, una red poligonal cuyas mallas individuales tienen forma de polígonos y que define la forma de un poliedro. Una malla poligonal comprende vértices, aristas y facetas distribuidas entre las aristas, que definen la forma de un objeto poliédrico en gráficos 3D por ordenador y modelos sólidos.
En el caso de una mandíbula con dientes, el modelo 3D generado a partir del segundo escaneo comprende, por ejemplo, una impresión exacta de los antagonistas de la contramandíbula, que pueden usarse como estructuras de referencia para un posicionamiento preciso del modelo con respecto a la estructura del hueso de la mandíbula. Esto podría ofrecer la ventaja de que si se utilizan dientes como estructuras de referencia, el formato DICOM de la primera representación D1 3D puede relacionarse fácilmente con el modelo proporcionado o extraído por la segunda representación 3D.
En el caso de una mandíbula completamente edéntula, el registro de mordida comprende, por ejemplo, impresiones de las encías edéntulas de ambas mandíbulas. El registro de mordida se escanea y digitaliza para crear un segundo modelo D2 3D. Este segundo modelo D2 3D comprende, por ejemplo, marcadores del registro de mordida, que también están incluidos en el primer modelo D1 3D. Estos marcadores se pueden utilizar como puntos de referencia y/o estructuras de referencia para alinear los dos modelos D1 y D2 si no hay dientes que puedan usarse como puntos de referencia. Esto podría ofrecer la ventaja de que, utilizando los marcadores, el segundo modelo D2 puede posicionarse con respecto al primer modelo D1 exactamente de acuerdo con la situación de registro al ejecutar el primer escaneo.
El segundo modelo D2 comprende, por ejemplo, las impresiones de las superficies de contacto de las encías extraídas de los datos de escaneo del segundo escaneo, que se registraron mediante el registro de mordida y definen las superficies de contacto de la plantilla para las plantillas de perforación que se van a crear. El posicionamiento relativo y la alineación de los modelos entre sí da como resultado, por ejemplo, un modelo combinado, en el que las superficies de contacto de las encías registradas mediante el registro de mordida se representan exactamente de acuerdo con la situación de registro con respecto a los huesos de la mandíbula.
Por ejemplo, los marcadores son opacos tanto para el primer como para el segundo método de escaneo. Por ejemplo, el primer y segundo método de escaneo son los mismos métodos de escaneo con diferentes configuraciones de parámetros. Ambos métodos de escaneo son, por ejemplo, un método de tomografía computerizada, que en el primer escaneo se ajusta a la densidad del hueso de la mandíbula y en el segundo a la densidad del registro de mordida. Esto podría ofrecer la ventaja de que en ambos casos se pueden registrar los marcadores. En el segundo caso, se podrían registrar al mismo tiempo con precisión las superficies de contacto de las encías, es decir, las superficies de registro de mordida.
Por ejemplo, el primer y segundo método de escaneo son métodos de escaneo diferentes. Por ejemplo, los marcadores pueden detectarse no solo para el primer método de escaneo, como un método de tomografía computerizada, un método de tomografía volumétrica o un método de tomografía por resonancia magnética, sino también para el segundo método de escaneo, como un método de escaneo óptico en el rango de frecuencia óptica o un proceso de escaneo háptico.
En el bloque 408, por ejemplo, se unen los dos modelos D1 y D2 del hueso de la mandíbula y el registro de mordida.
El primer modelo D1, por ejemplo, en forma de DICOM 3D, de la mandíbula se combina con el segundo modelo D2, por ejemplo, en forma de una red 3D, estructura de puntos o vóxel, de la superficie gingival utilizando los puntos de referencia y/o estructuras de referencia entre sí según la alineación acoplada al adquirir los datos estructurales. Estos puntos de referencia y/o estructuras de referencia se pueden identificar y/o seleccionar en los dos modelos D1 y D2, por ejemplo, a mano o automáticamente por ordenador, por ejemplo, usando un algoritmo de reconocimiento de imágenes. Los puntos de referencia y/o estructuras de referencia son, por ejemplo, dientes, dientes postizos o marcadores. Por ejemplo, los marcadores tienen una forma geométrica específica.
Esto podría ofrecer la ventaja de que las superficies de contacto de las encías se pueden posicionar y extraer exactamente con respecto al hueso de la mandíbula. Las superficies de apoyo extraídas en las posiciones relativas exactas a los huesos de la mandíbula se pueden utilizar para crear una representación 3D que comprende las perforaciones planificadas y las superficies de contacto de plantilla de las plantillas de perforación en relación exacta entre sí.
En el bloque 410, por ejemplo, las posiciones de fijación en las superficies de contacto de la encía o las encías para realizar perforaciones de fijación en la mandíbula y/o las posiciones de implante en las superficies de contacto de la encía o encías para insertar perforaciones de implante en la mandíbula se definen usando el modelo combinado.
En el bloque 412, por ejemplo, se extraen las superficies de apoyo de la encía o encías con las posiciones de las perforaciones planificadas, es decir, perforaciones de fijación y/o perforaciones de implante, y se crean una o dos plantillas de perforación, cada una de las cuales comprende un negativo de la superficie de apoyo como superficie de contacto de la plantilla y, por tanto, se adapta exactamente a la encía correspondiente.
En cada posición de implante de la plantilla de perforación que se va a crear se prevén aperturas pasantes en línea, es decir, coaxialmente con las perforaciones de implante planificadas. Esto podría ofrecer la ventaja de que se puede prever una plantilla de perforación principal para realizar las perforaciones de implante para implantes dentales. Con esta plantilla de perforación se pueden determinar con precisión las posiciones de las perforaciones de implante.
Además de las aperturas pasantes que definen o identifican las posiciones de las perforaciones de fijación que se van a crear, la plantilla de perforación podría incluir, por ejemplo, elementos de guiado de perforación con los que están provistas las correspondientes aperturas pasantes y que están configurados para guiar una herramienta de perforación utilizada para realizar las perforaciones de implante y/o limitar la profundidad de perforación de las perforaciones de implante.
Por ejemplo, de manera análoga en la plantilla de perforación se pueden prever aperturas pasantes adicionales para crear perforaciones de fijación, por ejemplo, dispuestas lateralmente. Además de las aperturas pasantes que definen o identifican las posiciones de las perforaciones de fijación que se van a crear, la plantilla de perforación podría, por ejemplo, incluir elementos de guiado de perforación con los que se proporcionan las aperturas pasantes y que están configurados para guiar una herramienta de perforación utilizada para realizar las perforaciones de fijación y/o para limitar la profundidad de perforación de las perforaciones de fijación.
En el bloque 414, por ejemplo, se crea un elemento de posicionamiento que está configurado para estar dispuesto entre las mandíbulas de la plantilla de perforación o entre las plantillas de perforación y para proporcionar una fijación basada en presión de la plantilla de perforación. Si el paciente ejerce presión sobre el elemento de posicionamiento con sus mandíbulas, es decir, lo muerde, la plantilla o plantillas de perforación se fijan, por ejemplo, entre el elemento de posicionamiento y una de las mandíbulas del paciente, en la que está dispuesta la plantilla de perforación. Más específicamente, el elemento de posicionamiento puede configurarse para fijar la plantilla de perforación en una posición predefinida en la encía, correspondiendo la posición predefinida a la posición del registro de mordida durante el primer método de escaneo para adquirir datos estructurales. Esto podría tener también la ventaja de permitir ejercer presión sobre la plantilla de perforación con ambas mandíbulas.
Para fijar la plantilla de perforación se utiliza, por ejemplo, exactamente un elemento de posicionamiento. Por ejemplo, para cada plantilla de perforación se utiliza un elemento de posicionamiento. Por ejemplo, el elemento de posicionamiento está realizado en una sola pieza.
Los elementos de posicionamiento están incluidos, por ejemplo, en una plantilla de perforación. Por ejemplo, en el caso de dos plantillas de perforación, ambas plantillas de perforación abarcan en su conjunto el exactamente un elemento de posicionamiento.
El elemento de posicionamiento podría ofrecer la ventaja de facilitar el posicionamiento y la fijación de la plantilla de perforación mediante presión. Por ejemplo, la plantilla de perforación se mantiene en la relación espacial correcta con respecto al hueso de la mandíbula. Por ejemplo, el elemento de posicionamiento puede mantener la plantilla de perforación en correlación espacial correcta con el hueso de la contramandíbula. Por ejemplo, en el caso de dos plantillas de perforación, el elemento de posicionamiento puede mantener las dos plantillas de perforación entre sí en la relación espacial correcta.
Por ejemplo, los elementos de posicionamiento están unidos cada uno de ellos con las plantillas de perforación mediante una conexión divisible de forma no destructiva. Por ejemplo, cada una de las dos plantillas de perforación lleva acoplado exactamente un elemento de posicionamiento mediante una conexión divisible de forma no destructiva. Esto podría ofrecer la ventaja de que el elemento de posicionamiento se puede retirar después de realizar las perforaciones de fijación e insertar los elementos de fijación y que la plantilla de perforación se mantiene mediante los elementos de fijación en la posición predefinida sobre la encía. Esto podría proporcionar un mejor acceso a las aperturas pasantes de la plantilla de perforación para realizar las perforaciones de implante.
Esto también podría ofrecer la ventaja de que se pueden evitar desplazamientos relativos, en particular, desplazamientos laterales, entre el elemento de posicionamiento y la(s) plantilla(s) de perforación.
Por ejemplo, la conexión divisible de forma no destructiva entre los elementos de posicionamiento se proporciona mediante estructuras entrelazadas. Por ejemplo, las estructuras entrelazadas forman un ajuste positivo. Las estructuras entrelazadas forman, por ejemplo, una conexión enchufable. El elemento de posicionamiento presenta, por ejemplo, piezas hembra para alojar piezas macho de la plantilla de perforación y/o piezas macho para alojar piezas hembra de la plantilla de perforación. La plantilla de perforación presenta, por ejemplo, piezas hembra para alojar piezas macho del elemento de posicionamiento y/o piezas macho para alojar piezas hembra del elemento de posicionamiento.
Por ejemplo, el elemento de posicionamiento comprende una superficie de contacto de la mandíbula para la contramandíbula, cuya forma corresponde a la impresión de la contramandíbula o de la encía, los dientes y/o los dientes postizos, como implantes y/o prótesis, de la contramandíbula registrada utilizando el registro de mordida.
Por ejemplo, la combinación de elemento de posicionamiento y plantilla(s) de perforación comprende dos superficies de contacto, como dos superficies de contacto de plantilla o una superficie de contacto de plantilla y una superficie de contacto de mandíbula del elemento de posicionamiento, para las dos mandíbulas, cuyas formas corresponden a las impresiones de las dos mandíbulas registradas mediante el registro de mordida. La orientación relativa y la distancia de las dos superficies de contacto entre sí corresponden, por ejemplo, a la orientación relativa y la distancia de las dos superficies de contacto de las encías registradas como impresiones mediante el registro de mordida.
Por ejemplo, utilizando la combinación de elemento de posicionamiento y plantilla(s) de perforación, se puede reconstruir con precisión la posición y alineación de las mandíbulas durante el primer procedimiento de escaneo. A partir del resultado de este primer procedimiento de escaneo se determinaron las posiciones de fijación de las perforaciones de fijación y/o las posiciones de implante de las perforaciones de implante. De este modo se puede garantizar que la plantilla de perforación y las perforaciones de fijación y/o las perforaciones de implante definidos por ella puedan posicionarse exactamente según lo previsto. Por ejemplo, la plantilla de perforación se puede colocar exactamente en la posición planificada de la encía mediante las perforaciones de fijación para realizar las perforaciones de implante exactamente en las posiciones de implante planificadas.
Por ejemplo, en el caso de dos plantillas de perforación, ambas plantillas de perforación comprenden cada una un elemento de posicionamiento, lo que podría ofrecer la ventaja de que las dos plantillas de perforación se mantienen mutuamente en una posición predeterminada con respecto a las dos mandíbulas. Además, esto podría ofrecer la ventaja de que no se necesita ningún elemento adicional para el posicionamiento.
Por ejemplo, en el caso de dos plantillas de perforación, ambas plantillas de perforación presentan cada una una superficie de contacto de la plantilla, cuya forma corresponde a una de las impresiones gingivales obtenidas mediante el registro de mordida. La alineación relativa y la distancia entre las dos superficies de contacto de la plantilla que resultan de la disposición de uno o dos elementos de posicionamiento entre las plantillas de perforación corresponden, por ejemplo, a la alineación relativa y la distancia entre las dos superficies de apoyo registradas como impresiones mediante el registro de mordida.
Por ejemplo, en el caso de una plantilla de perforación, la plantilla de perforación comprende una superficie de contacto de plantilla y el elemento de posicionamiento comprende una superficie de contacto de la mandíbula, cuya forma corresponde a una impresión de la encía de la mandíbula registrada mediante el registro de mordida o una impresión de la contramandíbula registrada mediante el registro de mordida. La alineación relativa y la distancia entre la superficie de contacto de la plantilla y la superficie de contacto de la mandíbula resultantes del uso del elemento de posicionamiento corresponden, por ejemplo, a la alineación relativa y la distancia entre las dos superficies de apoyo registradas como impresiones mediante el registro de mordida.
Esto podría ofrecer la ventaja de que, al utilizar la plantilla de perforación en combinación con uno o dos elementos de posicionamiento, las mandíbulas pueden estar dispuestas en la posición de registro y con las mandíbulas se puede ejercer presión sobre la plantilla de perforación. Esta presión permite fijar temporalmente los elementos de posicionamiento en las mandíbulas, por ejemplo, para realizar las perforaciones de fijación.
Por ejemplo, en el caso de dos plantillas de perforación, cada una con un elemento de posicionamiento, los dos elementos de posicionamiento comprenden estructuras entrelazadas para formar una conexión divisible de forma no destructiva. Esto podría ofrecer la ventaja de facilitar la alineación relativa de las dos plantillas de perforación. Las plantillas de perforación podrían sujetarse entre sí en correcta correlación espacial con las mandíbulas mediante los elementos de posicionamiento. Además, mediante los elementos de posicionamiento se podrían mantener las plantillas de perforación entre sí en la relación espacial correcta. Esto podría ofrecer la ventaja de que se pueden evitar desplazamientos relativos, en particular, desplazamientos laterales, entre las plantillas de perforación.
Por ejemplo, las estructuras entrelazadas forman un ajuste positivo. Las estructuras entrelazadas forman, por ejemplo, una conexión enchufable. Por ejemplo, el elemento de posicionamiento de una primera de las dos plantillas de perforación tiene partes hembra para recibir partes macho del elemento de posicionamiento de la segunda plantilla de perforación y/o partes macho para recibir partes hembra del elemento de posicionamiento de la segunda plantilla de perforación. Por ejemplo, el elemento de posicionamiento de la segunda plantilla de perforación tiene partes hembra para recibir partes macho del elemento de posicionamiento de la primera plantilla de perforación y/o partes macho para recibir partes hembra del elemento de posicionamiento de la primera plantilla de perforación.
Por ejemplo, en el bloque 416, se fabrican una o dos plantillas de perforación y uno o dos elementos de posicionamiento. Por ejemplo, las plantillas de perforación y los elementos de posicionamiento se imprimen con una impresora 3D o se cortan a partir de una pieza bruta mediante un proceso de mecanizado por arranque de virutas.
En el bloque 418, las una o dos plantillas de perforación y uno o dos elementos de posicionamiento obtenidos se colocan en la cavidad bucal de un paciente y se fijan temporalmente usando presión que el paciente aplica con sus mandíbulas.
En el bloque 420, por ejemplo, se realizan perforaciones de fijación en una o ambas mandíbulas del paciente utilizando la plantilla de perforación adecuada. En estas perforaciones de fijación se insertan elementos de fijación para fijar la plantilla de perforación correspondiente en las posiciones predefinidas para las que se determinaron las posiciones del implante, independientemente de cualquier presión aplicada con las mandíbulas.
En el bloque 422, si disponen de conexiones liberables a las plantillas de perforación, se retiran uno o dos elementos de posicionamiento de la cavidad bucal del paciente y las perforaciones de implante se introducen en las mandíbulas en las posiciones planificadas utilizando las plantillas de perforación fijadas a las mandíbulas mediante las perforaciones de fijación.
Si los elementos de posicionamiento están incluidos en las plantillas de perforación y no están destinados a ser retirados de la cavidad bucal del paciente, las perforaciones de implante también podrían realizarse sin retirar los elementos de posicionamiento. Para ello los elementos de posicionamiento presentan, por ejemplo, aperturas de acceso que permiten acceder a las aperturas pasantes de las plantillas de perforación para realizar las perforaciones de implante. Por ejemplo, en este caso, las perforaciones de implante también podrían realizarse sin fijación previa utilizando elementos de fijación, es decir, sin el paso según el bloque 420, fijándose las plantillas de perforación en la posición correcta mediante la presión de las mandíbulas.
El registro de mordida, la plantilla de perforación y/o el elemento de posicionamiento comprenden, por ejemplo, un manómetro y/o un indicador de presión. Esto podría ofrecer la ventaja de que durante el primer proceso de escaneo se mide la presión aplicada por las mandíbulas del paciente al registro de mordida y se ajusta, por ejemplo, a un valor predefinido. Además, esta presión aplicada durante el primer proceso de escaneo se podría simular o recrear exactamente con ayuda del elemento de posicionamiento. Esto significa que, por ejemplo, mientras se insertan las perforaciones de fijación se puede ejercer la misma presión de la mandíbula sobre la plantilla de perforación con la que se tomaron las impresiones con el registro de mordida.
El registro de mordida y/o el elemento de posicionamiento está compuesto, por ejemplo, de un material que presenta propiedades de deformación y/o de color dependientes de la presión, a partir de las cuales se puede leer la presión ejercida sobre el registro de mordida y/o el elemento de posicionamiento.
Esto podría ofrecer la ventaja de permitir fijar la plantilla de perforación en una posición predefinida para realizar perforaciones de fijación, que corresponde exactamente a la posición para la que se registró la estructura del hueso de la mandíbula y se planificó la plantilla de perforación. En particular, la presión sobre la encía blanda pudo adaptarse exactamente a las condiciones de presión bajo las cuales se tomaron las impresiones.
Esto podría ofrecer la ventaja de permitir una fijación preliminar basada en la presión de la plantilla de perforación en una posición sobre la encía blanda de la mandíbula que corresponde exactamente a la posición del registro de mordida en la encía durante el primer procedimiento de escaneo. En esta posición se pueden realizar, por ejemplo, las perforaciones de fijación.
La fijación de la plantilla de perforación en función de la presión se realiza, por ejemplo, aplicando una presión opuesta sobre la plantilla de perforación en dirección a la superficie de apoyo de la plantilla y a la superficie de contacto de la encía. Esta presión resulta, por ejemplo, de la presión ejercida por las dos mandíbulas sobre la plantilla de perforación.
La fijación independiente de la presión se realiza, por ejemplo, mediante elementos de fijación que se introducen en las perforaciones de fijación. Esta fijación independiente de la presión permite, por ejemplo, abrir las mandíbulas para realizar las perforaciones de implante sin que la plantilla de perforación se deslice. Esto podría ofrecer la ventaja de que al registrar la superficie de apoyo se tiene en cuenta especialmente la posición original del registro de mordida. Por tanto, las formas de realización pueden ofrecer la ventaja de que se puede evitar un posicionamiento incorrecto.
De este modo se podría simular o reproducir la posición del registro de mordida original, aunque ya no se utiliza el registro de mordida, sino la plantilla de perforación o las plantillas de perforación en combinación con uno o dos elementos de posicionamiento. Una simulación de este tipo del registro de mordida mediante un elemento de posicionamiento puede garantizar que no solo los ángulos de la superficie de soporte de la plantilla de perforación con respecto al hueso de la mandíbula correspondan exactamente a los ángulos de la superficie de soporte registrados con el registro de mordida con respecto al hueso de la mandíbula, sino que, además, el tamaño y la dirección de la presión sobre el tejido blando de la encía para la fijación dependiente de la presión de la plantilla de perforación durante la realización de las perforaciones de fijación se pueden ajustar o ajustar de forma idéntica o al menos muy similar a la presión con la que se tomó la impresión del registro de mordida durante el primer procedimiento de escaneo. Esto podría ofrecer la ventaja de que las deformaciones del tejido blando de la mandíbula, por ejemplo, la encía, durante la introducción de las perforaciones de fijación se pueden reproducir de forma idéntica o al menos muy similar a las deformaciones durante el primer procedimiento de escaneo y la creación del registro de mordida.
Esto podría ofrecer la ventaja de permitir recrear de forma fácil y precisa las condiciones espaciales de la mandíbula en las que se tomaron las impresiones con el registro de mordida y se llevó a cabo el primer procedimiento de escaneo. Esto podría ofrecer la ventaja de que solo se necesita una pequeña cantidad, por ejemplo, uno, dos, tres o cuatro elementos, es decir, por ejemplo, de una a dos plantillas de perforación y de uno a dos elementos de posicionamiento, estando los elementos de posicionamiento incluidos en las plantillas de perforación o unidos a ellas de forma divisible. Estos elementos, en combinación entre sí, simulan el registro de mordida. Se pueden recrear las mismas condiciones de presión y posición bajo las cuales se creó el registro de mordida y se llevó a cabo el primer procedimiento de escaneo para registrar los datos estructurales. Esto podría ofrecer la ventaja de que las perforaciones de fijación para fijar la plantilla de perforación a la mandíbula del paciente se pueden realizar con alta precisión en la posición planificada de la mandíbula del paciente.
Lista de signos de referencia
10 Sistema informático
11 Dispositivo de fabricación
24 Pantalla
50 Interfaz de usuario
52 Elemento de control
54 Componente dehardware
56 Dispositivo externo
58 Dispositivo externo
60 Impresora 3d
62 Elemento de impresión
64 Dispositivo de mecanizado
65 Herramienta de mecanizado
66 Dispositivo de sujeción
67 Pieza en bruto
68 material
70 Dispositivo de escaneo
72 Dispositivo de escaneo
120 Hueso de la mandíbula
121 Hueso de la contramandíbula
122 Encía
123 Encía
124 Superficie gingival
125 Superficie gingival
126 Objeto dental
130 Registro de mordida
132 Impresión
133 Impresión
134 Marcador
136 Elemento de detección de presión
137 Elemento indicador de presión
140 Datos de escaneo de la mandíbula
141 Datos de escaneo del hueso de la contramandíbula
142 Datos de escaneo de marcador
144 Datos de escaneo de objeto dental
150 Datos de escaneo de registro de mordida
152 Datos de escaneo de marcador
154 Datos de escaneo de impresión
155 Datos de escaneo de impresión
160 Modelo digital de mandíbula/registro de mordida
170 Modelo digital de elemento de posicionamiento/plantilla de perforación 200 Elemento de posicionamiento
201 Elemento de posicionamiento
202 Superficie de contacto
203 Superficie de contacto
204 Elemento de conexión
205 Elemento de conexión
206 Elemento de conexión
207 Elemento de conexión
208 Elemento de conexión
209 Elemento de conexión
210 Apertura de acceso
211 Apertura de acceso
212 Superficie de contacto
214 Elemento de conexión
216 Elemento de detección de presión
217 Elemento indicador de presión
218 Superficie de contacto
219 Superficie de contacto
220 Plantilla de perforación
221 Plantilla de perforación
222 Superficie de contacto de la plantilla
223 Superficie de contacto de la plantilla
224 Apertura pasante
225 Apertura pasante
226 Apertura pasante
227 Apertura pasante
228 Elemento de conexión
229 Elemento de conexión
230 Superficie de la plantilla de perforación
231 Superficie de la plantilla de perforación

Claims (15)

REIVINDICACIONES
1. Método para producir un primer elemento (200) de posicionamiento para fijar una primera plantilla (220) de perforación en una encía (122) de la mandíbula de un paciente en una primera posición con respecto a un hueso (120) de la mandíbula de la mandíbula,
en el que el primer elemento (200) de posicionamiento está configurado para fijar la primera plantilla (220) de perforación, mediante presión, que el paciente aplica al primer elemento (200) de posicionamiento cerrando la mandíbula y una contramandíbula, en la primera posición para realizar las primeras perforaciones de implante en la mandíbula para los primeros implantes dentales,
en el que la primera plantilla (220) de perforación comprende una primera superficie (222) de contacto de plantilla para hacer contacto con una superficie (124) de la encía (122) de la mandíbula y comprende primeras aperturas (224) pasantes, definiendo cada una de las primeras aperturas (224) pasantes una primera posición de implante para realizar una de las primeras perforaciones de implante,
comprendiendo el método:
• registrar los primeros datos (154) de forma de una primera impresión (132) de la superficie (124) de la encía (122) de la mandíbula, usando un registro (130) de mordida dispuesto entre las dos mandíbulas del paciente, estando las dos mandíbulas dispuestas en una posición de registro entre sí, estando la primera impresión (132) ubicada en la primera posición con respecto al hueso (120) de la mandíbula, y definiendo la primera impresión (132) la primera superficie (222) de contacto de la plantilla,
• registrar una presión de registro aplicada al registro (130) de mordida dispuesto entre las dos mandíbulas del paciente,
• registrar los primeros datos (140) estructurales del hueso (120) de la mandíbula mientras el registro (130) de mordida está dispuesto entre las dos mandíbulas en la posición de registro,
• registrar datos de posición del registro (130) de mordida con respecto al hueso (120) de la mandíbula mientras el registro (130) de mordida está dispuesto entre las dos mandíbulas en la posición de registro,
• crear un primer modelo (160) digital tridimensional, utilizando los primeros datos (154) de forma, los primeros datos (140) estructurales y los datos de posición registrados, comprendiendo el primer modelo (160) la estructura (140) del hueso de la mandíbula y la superficie (124) de la encía (122) de la mandíbula,
• definir las primeras posiciones de implante para realizar las primeras perforaciones de implante en la mandíbula, utilizando el primer modelo (160),
• crear un segundo modelo (170) digital tridimensional de la primera plantilla (220) de perforación y del primer elemento (200) de posicionamiento, utilizando el primer modelo (160) y las primeras posiciones de implante definidas, determinándose la forma y dimensiones del primer elemento (200) de posicionamiento de tal manera que, cuando se aplica presión de registro al primer elemento (200) de posicionamiento, las dos mandíbulas están dispuestas en la posición de registro y la primera plantilla (220) de perforación está dispuesta en la primera posición con respecto al hueso (120) de la mandíbula,
• producir el primer elemento (200) de posicionamiento, usando el segundo modelo (170) digital tridimensional, comprendiendo el primer elemento (200) de posicionamiento un elemento (216) de detección de presión para comprobar que la presión aplicada al primer elemento (200) de posicionamiento en la posición de registro de las dos mandíbulas coincide con la presión de registro.
2. Método según la reivindicación 1, en el que la mandíbula del paciente es una mandíbula adéntula y/o
en el que el primer elemento (200) de posicionamiento está configurado para fijar la primera plantilla (220) de perforación en la primera posición para realizar las primeras perforaciones de fijación en la mandíbula para los primeros elementos de fijación,
en el que la primera plantilla (220) de perforación comprende además segundas aperturas (226) pasantes, definiendo cada una de las segundas aperturas (226) pasantes una primera posición de fijación para realizar una de las primeras perforaciones de fijación, estando los primeros elementos de fijación configurados para fijar la primera plantilla (220) de perforación, de manera independiente de la presión de la mandíbula, en la primera posición para realizar las primeras perforaciones de implante en la mandíbula para los primeros implantes dentales,
comprendiendo el método además la definición de las primeras posiciones de fijación para realizar las primeras perforaciones de fijación en la mandíbula, utilizando el primer modelo (160), y la creación del segundo modelo (170) digital tridimensional de la primera plantilla (220) de perforación y del primer elemento (200) de posicionamiento usando primeras posiciones de fijación definidas, y/o
comprendiendo el método además una producción de la primera plantilla (220) de perforación usando el segundo modelo (170) digital tridimensional.
3. Método según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que el primer elemento (200) de posicionamiento comprende uno o más primeros elementos (204) de conexión, que están configurados para establecer y liberar una primera conexión divisible de forma no destructiva entre el primer elemento (200) de posicionamiento y la primera plantilla (220) de perforación en la cavidad bucal del paciente, o
en el que la primera plantilla (220) de perforación comprende el primer elemento (200) de posicionamiento, comprendiendo el primer elemento (200) de posicionamiento primeras aperturas (210) de acceso a las primeras aperturas (224) pasantes de la primera plantilla (220) de perforación.
4. Método según una de las reivindicaciones anteriores, en el que se registran segundos datos (155) de forma de una segunda impresión (133) de una superficie de la contramandíbula, utilizando el registro (130) de mordida dispuesto entre las dos mandíbulas en la posición de registro, usándose dichos segundos datos de forma para crear el primer modelo (160) digital tridimensional, que comprende además la segunda superficie de la contramandíbula.
5. Método según la reivindicación 4, en el que el primer elemento (200) de posicionamiento comprende una superficie (218) de contacto de la mandíbula para hacer contacto con la superficie de la contramandíbula, en el que la segunda impresión (133) define la superficie (218) de contacto de la mandíbula.
6. Método según la reivindicación 4, comprendiendo el método además el registro de segundos datos (141) estructurales de un hueso (121) de contramandíbula de la contramandíbula mientras el registro (130) de mordida está dispuesto entre ambas mandíbulas en la posición de registro.
en el que los segundos datos (141) estructurales se utilizan para crear el primer modelo (160) digital tridimensional, que comprende además la estructura (141) del hueso de la contramandíbula,
en el que el método comprende además producir una segunda plantilla (221) de perforación que comprende una segunda superficie (223) de contacto de la plantilla para hacer contacto con la superficie de la contramandíbula, definiendo la segunda impresión (133) la segunda superficie (223) de contacto de la plantilla, siendo la superficie de la contramandíbula una superficie (125) de la encía (123) de la contramandíbula,
en el que la segunda plantilla (221) de perforación comprende además terceras aperturas (225) pasantes, definiendo cada una de las terceras aperturas (225) pasantes una segunda posición de implante para realizar una de las segundas perforaciones de implante en la contramandíbula para segundos implantes dentales,
en el que los datos de posición registrados comprenden datos de posición del registro (130) de mordida con respecto al hueso (121) de la contramandíbula,
en el que el método comprende además la definición de las segundas posiciones de implante para insertar los segundos implantes en la contramandíbula, utilizando el primer modelo (160),
en el que el segundo modelo (170) comprende la segunda plantilla (221) de perforación, y en el que las segundas posiciones de implante definidas también se utilizan para crear el segundo modelo (170).
7. Método según la reivindicación 6, en el que la contramandíbula del paciente es una contramandíbula adéntula y/o
en el que el primer elemento (200) de posicionamiento está configurado además para fijar la segunda plantilla (221) de perforación en la segunda posición mediante presión, que el paciente aplica al primer elemento (200) de posicionamiento cerrando las dos mandíbulas, determinándose además la forma y las dimensiones del primer elemento (200) de posicionamiento de manera que la segunda plantilla (221) de perforación está dispuesta en la segunda posición con respecto a la contramandíbula.
8. Método según cualquiera de las reivindicaciones 6 a 7, en el que el primer elemento (200) de posicionamiento está configurado para fijar la segunda plantilla (220) de perforación en la segunda posición para realizar segundas perforaciones de fijación en la contramandíbula para segundos elementos de fijación.
en el que la segunda plantilla (221) de perforación comprende además cuartas aperturas (227) pasantes, definiendo cada una de las cuartas aperturas (227) pasantes una segunda posición de fijación para realizar una de las segundas perforaciones de fijación, estando configurados los segundos elementos de fijación para fijar la segunda plantilla (221) de perforación, de manera independiente de la presión de la mandíbula, en una segunda posición con respecto al hueso (121) de la contramandíbula para realizar segundas perforaciones de implante en la contramandíbula para segundos implantes dentales,
en el que el método comprende además definir las segundas posiciones de fijación para insertar los segundos elementos de fijación en la contramandíbula, utilizando el primer modelo (160),
en el que las segundas posiciones de fijación definidas también se usan para crear el segundo modelo (170).
9. Método según la reivindicación 8, en el que el primer elemento (200) de posicionamiento está configurado además para fijar la segunda plantilla (221) de perforación en la segunda posición para realizar las segundas perforaciones de fijación en la contramandíbula para los segundos elementos de fijación.
10. Método según cualquiera de las reivindicaciones 8 a 9, en el que el primer elemento (200) de posicionamiento comprende además uno o más segundos elementos (214) de conexión, que están configurados para establecer y liberar una segunda conexión divisible de forma no destructiva entre el primer elemento (200) de posicionamiento y la segunda plantilla (221) de perforación en la cavidad bucal del paciente, o
en el que la segunda plantilla (221) de perforación comprende el primer elemento (200) de posicionamiento, comprendiendo el primer elemento (200) de posicionamiento segundas aperturas (211) de acceso a las terceras aperturas (225) pasantes de la segunda plantilla (221) de perforación,
en el que la primera y segunda plantilla de perforación (220, 221) comprenden de manera conjunta a modo de ejemplo el primer elemento (200) de posicionamiento.
11. Método según cualquiera de las reivindicaciones 6 a 7, en el que la producción de la segunda plantilla (221) de perforación comprende además producir un segundo elemento (201) de posicionamiento, estando configurado el segundo elemento (201) de posicionamiento en combinación con el primer elemento (200) de posicionamiento para fijar la segunda plantilla (221) de perforación en la segunda posición mediante presión, que el paciente aplica al primer y segundo elemento (200, 201) de posicionamiento cerrando las mandíbulas, determinándose la forma y dimensiones del segundo elemento (201) de posicionamiento de manera que, cuando se aplica la presión al primer y segundo elemento (200, 201) de posicionamiento, las dos mandíbulas se disponen en la posición de registro y la segunda plantilla (221) de perforación se dispone en la segunda posición con respecto a la contramandíbula,
en el que el segundo elemento (201) de posicionamiento comprende a modo de ejemplo uno o más terceros elementos (205) de conexión, que están configurados para establecer y liberar una tercera conexión divisible de forma no destructiva entre el segundo elemento (201) de posicionamiento y la segunda plantilla (221) de perforación en la cavidad bucal del paciente.
12. Método según cualquiera de las reivindicaciones 6 a 11, en el que las segundas posiciones de implante de las segundas perforaciones de implante y/o las segundas posiciones de fijación de las segundas perforaciones de fijación se definen cada una de tal manera que se satisfaga uno o más de los siguientes primeros criterios de posicionamiento: extender las segundas perforaciones de implante y/o segundas perforaciones de fijación a través de una pared ósea de la estructura (121) del hueso de la contramandíbula que tiene un primer espesor mínimo predefinido, manteniendo una primera distancia mínima predefinida de las segundas perforaciones de implante y/o segundas perforaciones de fijación hasta los nervios principales en la contramandíbula, manteniendo una segunda distancia mínima predefinida de las segundas perforaciones de implante y/o segundas perforaciones de fijación hasta las venas en la contramandíbula, y/o
en el que la segunda plantilla (221) de perforación para las terceras aperturas (225) pasantes y/o cuartas aperturas (227) pasantes está provista en cada caso de un elemento guía de perforación, que está configurado para guiar una herramienta de perforación al realizar las segundas perforaciones de implante y/o segundas perforaciones de fijación y/o para limitar una primera profundidad de perforación de las segundas perforaciones de implante y/o segundas perforaciones de fijación, y/o
en el que el primer y/o el segundo elemento (200; 201) de posicionamiento para las terceras aperturas (225) pasantes y/o cuartas aperturas (227) pasantes están provistos en cada caso de un tercer elemento guía de perforación, que está configurado para guiar la herramienta de perforación al realizar las segundas perforaciones de implante y/o las segundas perforaciones de fijación y/o limitar la primera profundidad de perforación de las segundas perforaciones de implante y/o las segundas perforaciones de fijación, y/o
en el que el segundo elemento (201) de posicionamiento comprende un elemento (216) de detección de presión para comprobar si una presión aplicada al segundo elemento (201) de posicionamiento en la posición de registro de las dos mandíbulas coincide con la presión de registro.
13. Método según cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en el que las primeras posiciones de implante de las primeras perforaciones de implante y/o las primeras posiciones de fijación de las primeras perforaciones de fijación se definen cada una de tal manera que satisfaga una o más de los siguientes segundos criterios de posición: extender las primeras perforaciones de implante y/o primeras perforaciones de fijación a través de una pared ósea de la estructura (120) del hueso de la mandíbula con un segundo espesor mínimo predefinido, manteniendo una tercera distancia mínima predefinida de las primeras perforaciones de implante y/o primeras perforaciones de fijación hasta los nervios principales en la mandíbula, manteniendo una cuarta distancia mínima predefinida de las primeras perforaciones de implante y/o primeras perforaciones de fijación hasta las venas en la mandíbula, y/o
en el que la primera plantilla (220) de perforación para las primeras aperturas (224) pasantes y/o las segundas aperturas (226) pasantes está provista en cada caso de un tercer elemento guía de perforación, que está configurado para guiar la herramienta de perforación al realizar las primeras perforaciones de implante y/o primeras perforaciones de fijación y/o para limitar una segunda profundidad de perforación de las primeras perforaciones de implante y/o primeras perforaciones de fijación y/o
en el que el primer elemento (200) de posicionamiento para las primeras aperturas (224) pasantes y/o las segundas aperturas (226) pasantes está provisto en cada caso de un cuarto elemento guía de perforación, que está configurado para guiar la herramienta de perforación al realizar las primeras perforaciones de implante y/o primeras perforaciones de fijación y/o para limitar la segunda profundidad de perforación de las primeras perforaciones de implante y/o primeras perforaciones de fijación, y/o
en el que los primeros y/o segundos datos (140; 141) estructurales se registran usando un primer método de escaneo, que es uno de los siguientes métodos: un método de tomografía computerizada, un método de tomografía volumétrica o un método de tomografía por resonancia magnética,
en el que los datos de posición del registro (130) de mordida se registran a modo de ejemplo usando marcadores (134), que están comprendidos por el registro (130) de mordida y son opacos para el primer método de escaneo, y/o
en el que los primeros y/o segundos datos (155) de forma se registran usando un segundo método de escaneo, que es uno de los siguientes métodos: un método óptico, un método de tomografía computerizada, un método háptico.
14. Combinación de una primera plantilla (220) de perforación y un elemento (200) de posicionamiento para fijar la primera plantilla (220) de perforación en una encía (122) de la mandíbula de un paciente en una primera posición con respecto a un hueso (120) de la mandíbula de la mandíbula,
en la que el elemento (200) de posicionamiento está configurado para fijar la primera plantilla (220) de perforación, mediante presión, que el paciente aplica al elemento (200) de posicionamiento cerrando la mandíbula y una contramandíbula, en la primera posición para realizar primeras perforaciones de implante en la mandíbula para los primeros implantes dentales,
obteniéndose la combinación por un método que comprende:
• registrar los primeros datos (154) de forma de una primera impresión (132) de la superficie (124) de la encía (122) de la mandíbula, usando un registro (130) de mordida dispuesto entre las dos mandíbulas del paciente, en el que las dos mandíbulas están ubicadas en una posición de registro entre sí, estando la primera impresión (132) ubicada en la primera posición con respecto al hueso (120) de la mandíbula, y definiendo la primera impresión (132) una primera superficie (222) de contacto de plantilla de una primera plantilla (220) de perforación para hacer contacto con una superficie (124) de la encía (122) de la mandíbula,
• registrar una presión de registro aplicada al registro (130) de mordida dispuesto entre las dos mandíbulas del paciente,
• registrar los primeros datos (140) estructurales del hueso (120) de la mandíbula mientras el registro (130) de mordida está dispuesto entre las dos mandíbulas en la posición de registro,
• registrar datos de posición del registro (130) de mordida con respecto al hueso (120) de la mandíbula mientras el registro (130) de mordida está dispuesto entre las dos mandíbulas en la posición de registro,
• crear un primer modelo (160) digital tridimensional, utilizando los primeros datos (154) de forma, los primeros datos (140) estructurales y los datos de posición registrados, comprendiendo el primer modelo (160) la estructura (140) del hueso de la mandíbula y la superficie (124) de la encía (122) de la mandíbula,
• definir las posiciones de los primeros implantes para realizar las primeras perforaciones de implante en la mandíbula, utilizando el primer modelo (160),
• crear un segundo modelo (170) digital tridimensional de la primera plantilla (220) de perforación y del elemento (200) de posicionamiento, utilizando el primer modelo (160) y las primeras posiciones de implante definidas, determinándose la forma y dimensiones del elemento (200) de posicionamiento de tal manera que, cuando se aplica presión al elemento (200) de posicionamiento, las dos mandíbulas se disponen en la posición de registro y la primera plantilla (220) de perforación se dispone en la primera posición con respecto al hueso (120) de la mandíbula, comprendiendo la primera plantilla (220) de perforación la primera superficie (222) de contacto de la plantilla y primeras aperturas (224) pasantes, definiendo cada una de las primeras aperturas (224) pasantes una de las primeras posiciones de implante,
en la que el segundo modelo (170) digital tridimensional se usa para producir el elemento (200) de posicionamiento y la primera plantilla (220) de perforación, comprendiendo el elemento (200) de posicionamiento un elemento (216) de detección de presión para verificar si una presión aplicada al elemento (200) de posicionamiento en la posición de registro de las dos mandíbulas coincide con la presión de registro.
15. Combinación según la reivindicación 14, que comprende además una segunda plantilla (221) de perforación que comprende una segunda superficie (223) de contacto de la plantilla para hacer contacto con la superficie de la contramandíbula, en la que la segunda impresión (133) define la segunda superficie (223) de contacto de la plantilla, en la que la superficie de la contramandíbula es una superficie de la encía (125) de la contramandíbula (123), en el que la segunda plantilla (221) de perforación comprende además terceras aperturas (225) pasantes, definiendo cada una de las terceras aperturas (225) pasantes una segunda posición de implante para realizar una de las segundas perforaciones de implante.
ES20727270T 2020-05-19 2020-05-19 Elemento de posicionamiento para posicionar y fijar una plantilla de perforación Active ES2982550T3 (es)

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
PCT/EP2020/064001 WO2021233531A1 (de) 2020-05-19 2020-05-19 Positionierungselement zum positionieren und fixieren einer bohrschablone

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2982550T3 true ES2982550T3 (es) 2024-10-16

Family

ID=70779773

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES20727270T Active ES2982550T3 (es) 2020-05-19 2020-05-19 Elemento de posicionamiento para posicionar y fijar una plantilla de perforación

Country Status (4)

Country Link
US (1) US20230200935A1 (es)
EP (1) EP4153087B1 (es)
ES (1) ES2982550T3 (es)
WO (1) WO2021233531A1 (es)

Families Citing this family (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US20210386511A1 (en) * 2018-10-23 2021-12-16 Dentlytec G.P.L. Ltd. Method and apparatus for dental surgical guide verification

Family Cites Families (5)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US10639129B2 (en) * 2013-03-14 2020-05-05 National Dentex, Llc Bone foundation guide system and method
DE202013101234U1 (de) * 2013-03-22 2014-03-24 Claus-Hinrich Beckmann Bissschiene
US9763757B2 (en) * 2014-05-19 2017-09-19 National Dentex, Llc Method for creating a virtual oral-maxillofacial anatomical representation
US11553985B2 (en) * 2014-07-25 2023-01-17 3Shape A/S Drill guide assembly
US9731103B1 (en) * 2017-01-13 2017-08-15 Berkshire Biomedical, LLC Computerized oral prescription administration devices and associated systems and methods

Also Published As

Publication number Publication date
EP4153087A1 (de) 2023-03-29
US20230200935A1 (en) 2023-06-29
WO2021233531A1 (de) 2021-11-25
EP4153087B1 (de) 2024-04-24
EP4153087C0 (de) 2024-04-24

Similar Documents

Publication Publication Date Title
US20210267729A1 (en) Methods and systems for dental procedures
ES2933614T3 (es) Diseño virtual de una restauración de poste y muñón utilizando una forma digital 3D
US8682043B2 (en) Method of merging anatomical data and surface data of a patient's dentition
US20110045431A1 (en) Bone screw linking device
ES2685620T3 (es) Método de modificación de la parte gingival de un modelo virtual de una dentadura
EP2958514B1 (en) Precalibrated dental implant aid
ES2622506T3 (es) Alineadores para el posicionamiento de implantes
KR101473192B1 (ko) 임플란트용 가이드 스탠트 제조방법
ES2902459T3 (es) Exploración de pacientes edéntulos
US20150056575A1 (en) Dental device, and method for linking physical and digital data for diagnostic, treatment planning, patient education, communication, manufacturing, and data transfer purposes
US20110045432A1 (en) Simple linking device
BR112014015343B1 (pt) Método para projetar virtualmente um pilar de cicatrização customizado e uma perfuração-guia para um paciente e kit compreendendo um pilar de cicatrização customizado e uma perfuração-guia para um paciente
JP5383659B2 (ja) ステント
BRPI0720906B1 (pt) Método e sistema para planejar um procedimento restaurativo dental e sistema de computador para realizar o método
RU146100U1 (ru) Устройство позиционирования хирургического шаблона
CN109172011B (zh) 一种牙种植导板及其制备方法
CN105078596A (zh) 一种个性化牙种植手术导板的制作方法
US10561479B2 (en) Facebow and method of using a facebow
US20150150655A1 (en) Cad / cam based method for three-dimensional quality control of inserted implants or restorations by correlating preoperative radiographs with postoperative optical scans and to avoid postoperative radiographs
Sarhan et al. Evaluation of the accuracy of implant placement by using fully guided versus partially guided tissue-supported surgical guides with cylindrical versus C-shaped guiding holes: A split-mouth clinical study
ES2982550T3 (es) Elemento de posicionamiento para posicionar y fijar una plantilla de perforación
ES2814231T3 (es) Dispositivo para el uso en un procedimiento para la fabricación de una estructura de implante dental
KR102477778B1 (ko) 임플란트 시술용 게이지
ES2822873T3 (es) Diseño virtual de una restauración de poste y muñón utilizando una forma digital 3D
ES2785700T3 (es) Método de modificación de la parte gingival de un modelo virtual de una dentadura