ES2957688T3 - Construcción génica suicida doble e inducible y su uso en terapia génica - Google Patents
Construcción génica suicida doble e inducible y su uso en terapia génica Download PDFInfo
- Publication number
- ES2957688T3 ES2957688T3 ES19801284T ES19801284T ES2957688T3 ES 2957688 T3 ES2957688 T3 ES 2957688T3 ES 19801284 T ES19801284 T ES 19801284T ES 19801284 T ES19801284 T ES 19801284T ES 2957688 T3 ES2957688 T3 ES 2957688T3
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- cell
- cells
- gene
- gene construct
- cell population
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Active
Links
- 108090000623 proteins and genes Proteins 0.000 title abstract description 155
- 230000001939 inductive effect Effects 0.000 title abstract description 18
- 238000010276 construction Methods 0.000 title description 25
- 238000001415 gene therapy Methods 0.000 title description 10
- 238000011282 treatment Methods 0.000 abstract description 61
- 206010028980 Neoplasm Diseases 0.000 abstract description 56
- 206010010144 Completed suicide Diseases 0.000 abstract description 37
- 239000013604 expression vector Substances 0.000 abstract description 36
- 239000003814 drug Substances 0.000 abstract description 27
- 230000000694 effects Effects 0.000 abstract description 24
- 230000030833 cell death Effects 0.000 abstract description 22
- 201000011510 cancer Diseases 0.000 abstract description 20
- 239000013598 vector Substances 0.000 abstract description 18
- 230000002068 genetic effect Effects 0.000 abstract description 10
- 238000013519 translation Methods 0.000 abstract description 8
- 230000001900 immune effect Effects 0.000 abstract description 7
- 239000008194 pharmaceutical composition Substances 0.000 abstract description 5
- 230000002411 adverse Effects 0.000 abstract description 4
- 230000009977 dual effect Effects 0.000 abstract description 2
- 230000005740 tumor formation Effects 0.000 abstract 1
- 210000004027 cell Anatomy 0.000 description 247
- 230000014509 gene expression Effects 0.000 description 61
- 241000282414 Homo sapiens Species 0.000 description 43
- IRSCQMHQWWYFCW-UHFFFAOYSA-N ganciclovir Chemical compound O=C1NC(N)=NC2=C1N=CN2COC(CO)CO IRSCQMHQWWYFCW-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 39
- 102000004169 proteins and genes Human genes 0.000 description 38
- 229960002963 ganciclovir Drugs 0.000 description 37
- 239000000203 mixture Substances 0.000 description 36
- 238000000034 method Methods 0.000 description 26
- 208000037265 diseases, disorders, signs and symptoms Diseases 0.000 description 22
- 210000001519 tissue Anatomy 0.000 description 20
- 210000000130 stem cell Anatomy 0.000 description 19
- 210000001744 T-lymphocyte Anatomy 0.000 description 18
- 102000006601 Thymidine Kinase Human genes 0.000 description 17
- 108020004440 Thymidine kinase Proteins 0.000 description 17
- 201000010099 disease Diseases 0.000 description 17
- 238000002659 cell therapy Methods 0.000 description 16
- 210000004881 tumor cell Anatomy 0.000 description 16
- 210000004263 induced pluripotent stem cell Anatomy 0.000 description 15
- 239000002773 nucleotide Substances 0.000 description 14
- 125000003729 nucleotide group Chemical group 0.000 description 14
- 230000001575 pathological effect Effects 0.000 description 14
- 239000012190 activator Substances 0.000 description 13
- 239000000126 substance Substances 0.000 description 13
- 239000000758 substrate Substances 0.000 description 12
- 241001465754 Metazoa Species 0.000 description 11
- 241000700584 Simplexvirus Species 0.000 description 11
- 229940079593 drug Drugs 0.000 description 11
- 230000006870 function Effects 0.000 description 11
- 238000000338 in vitro Methods 0.000 description 11
- 102000004039 Caspase-9 Human genes 0.000 description 10
- 108090000566 Caspase-9 Proteins 0.000 description 10
- 239000003550 marker Substances 0.000 description 10
- 230000007246 mechanism Effects 0.000 description 10
- 230000001404 mediated effect Effects 0.000 description 10
- 230000002265 prevention Effects 0.000 description 10
- 108090000765 processed proteins & peptides Proteins 0.000 description 10
- 208000009329 Graft vs Host Disease Diseases 0.000 description 9
- 241000700605 Viruses Species 0.000 description 9
- 208000024908 graft versus host disease Diseases 0.000 description 9
- 239000003981 vehicle Substances 0.000 description 9
- -1 CaMKIIIa Proteins 0.000 description 8
- 230000034994 death Effects 0.000 description 8
- 238000001943 fluorescence-activated cell sorting Methods 0.000 description 8
- 238000001727 in vivo Methods 0.000 description 8
- 238000002560 therapeutic procedure Methods 0.000 description 8
- 241000699666 Mus <mouse, genus> Species 0.000 description 7
- 206010052779 Transplant rejections Diseases 0.000 description 7
- 230000003013 cytotoxicity Effects 0.000 description 7
- 231100000135 cytotoxicity Toxicity 0.000 description 7
- 230000006698 induction Effects 0.000 description 7
- 238000002360 preparation method Methods 0.000 description 7
- 241000124008 Mammalia Species 0.000 description 6
- DEGAKNSWVGKMLS-UHFFFAOYSA-N calcein Chemical compound O1C(=O)C2=CC=CC=C2C21C1=CC(CN(CC(O)=O)CC(O)=O)=C(O)C=C1OC1=C2C=C(CN(CC(O)=O)CC(=O)O)C(O)=C1 DEGAKNSWVGKMLS-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 6
- 150000001875 compounds Chemical class 0.000 description 6
- 238000006471 dimerization reaction Methods 0.000 description 6
- 238000002474 experimental method Methods 0.000 description 6
- 238000000799 fluorescence microscopy Methods 0.000 description 6
- 210000000987 immune system Anatomy 0.000 description 6
- 238000002347 injection Methods 0.000 description 6
- 239000007924 injection Substances 0.000 description 6
- 229960002378 oftasceine Drugs 0.000 description 6
- 230000035755 proliferation Effects 0.000 description 6
- 238000011002 quantification Methods 0.000 description 6
- 102000021350 Caspase recruitment domains Human genes 0.000 description 5
- 108091011189 Caspase recruitment domains Proteins 0.000 description 5
- 108020004414 DNA Proteins 0.000 description 5
- 102000004190 Enzymes Human genes 0.000 description 5
- 108090000790 Enzymes Proteins 0.000 description 5
- 230000004913 activation Effects 0.000 description 5
- 239000004480 active ingredient Substances 0.000 description 5
- 230000001413 cellular effect Effects 0.000 description 5
- 238000012512 characterization method Methods 0.000 description 5
- 208000035475 disorder Diseases 0.000 description 5
- 230000008030 elimination Effects 0.000 description 5
- 238000003379 elimination reaction Methods 0.000 description 5
- 229940088598 enzyme Drugs 0.000 description 5
- 210000003958 hematopoietic stem cell Anatomy 0.000 description 5
- 210000000056 organ Anatomy 0.000 description 5
- 230000007170 pathology Effects 0.000 description 5
- 239000000546 pharmaceutical excipient Substances 0.000 description 5
- 230000004962 physiological condition Effects 0.000 description 5
- 102000004196 processed proteins & peptides Human genes 0.000 description 5
- 230000010076 replication Effects 0.000 description 5
- 208000011580 syndromic disease Diseases 0.000 description 5
- 238000001890 transfection Methods 0.000 description 5
- 206010009944 Colon cancer Diseases 0.000 description 4
- 108091028043 Nucleic acid sequence Proteins 0.000 description 4
- 230000002159 abnormal effect Effects 0.000 description 4
- 230000001154 acute effect Effects 0.000 description 4
- 230000000735 allogeneic effect Effects 0.000 description 4
- 210000004369 blood Anatomy 0.000 description 4
- 239000008280 blood Substances 0.000 description 4
- 230000001976 improved effect Effects 0.000 description 4
- 238000001802 infusion Methods 0.000 description 4
- 230000000977 initiatory effect Effects 0.000 description 4
- 239000002502 liposome Substances 0.000 description 4
- 230000003211 malignant effect Effects 0.000 description 4
- 229920001184 polypeptide Polymers 0.000 description 4
- 201000001514 prostate carcinoma Diseases 0.000 description 4
- 239000000243 solution Substances 0.000 description 4
- 238000013268 sustained release Methods 0.000 description 4
- 239000012730 sustained-release form Substances 0.000 description 4
- 230000001225 therapeutic effect Effects 0.000 description 4
- 238000013518 transcription Methods 0.000 description 4
- 230000035897 transcription Effects 0.000 description 4
- 208000006332 Choriocarcinoma Diseases 0.000 description 3
- 108091026890 Coding region Proteins 0.000 description 3
- GHASVSINZRGABV-UHFFFAOYSA-N Fluorouracil Chemical compound FC1=CNC(=O)NC1=O GHASVSINZRGABV-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 3
- 102100021519 Hemoglobin subunit beta Human genes 0.000 description 3
- 108091005904 Hemoglobin subunit beta Proteins 0.000 description 3
- 206010025323 Lymphomas Diseases 0.000 description 3
- 206010027476 Metastases Diseases 0.000 description 3
- 241000699670 Mus sp. Species 0.000 description 3
- 102100037935 Polyubiquitin-C Human genes 0.000 description 3
- 206010060862 Prostate cancer Diseases 0.000 description 3
- 108010056354 Ubiquitin C Proteins 0.000 description 3
- 125000003275 alpha amino acid group Chemical group 0.000 description 3
- 150000001413 amino acids Chemical class 0.000 description 3
- 230000001640 apoptogenic effect Effects 0.000 description 3
- 230000006907 apoptotic process Effects 0.000 description 3
- 210000001185 bone marrow Anatomy 0.000 description 3
- 239000003795 chemical substances by application Substances 0.000 description 3
- 230000001684 chronic effect Effects 0.000 description 3
- 238000012258 culturing Methods 0.000 description 3
- 238000003745 diagnosis Methods 0.000 description 3
- 229960002949 fluorouracil Drugs 0.000 description 3
- 239000000499 gel Substances 0.000 description 3
- 238000010353 genetic engineering Methods 0.000 description 3
- 230000012010 growth Effects 0.000 description 3
- 239000000411 inducer Substances 0.000 description 3
- 239000003999 initiator Substances 0.000 description 3
- 239000007788 liquid Substances 0.000 description 3
- 108020004084 membrane receptors Proteins 0.000 description 3
- 102000006240 membrane receptors Human genes 0.000 description 3
- 230000009401 metastasis Effects 0.000 description 3
- 239000000693 micelle Substances 0.000 description 3
- 230000035772 mutation Effects 0.000 description 3
- 239000013642 negative control Substances 0.000 description 3
- 230000000144 pharmacologic effect Effects 0.000 description 3
- 230000035790 physiological processes and functions Effects 0.000 description 3
- 108091033319 polynucleotide Proteins 0.000 description 3
- 102000040430 polynucleotide Human genes 0.000 description 3
- 230000008569 process Effects 0.000 description 3
- 102000005962 receptors Human genes 0.000 description 3
- 108020003175 receptors Proteins 0.000 description 3
- 239000007787 solid Substances 0.000 description 3
- 238000010186 staining Methods 0.000 description 3
- 239000004094 surface-active agent Substances 0.000 description 3
- 238000012360 testing method Methods 0.000 description 3
- 210000001541 thymus gland Anatomy 0.000 description 3
- 230000001988 toxicity Effects 0.000 description 3
- 231100000419 toxicity Toxicity 0.000 description 3
- 230000009466 transformation Effects 0.000 description 3
- 230000009261 transgenic effect Effects 0.000 description 3
- 238000002054 transplantation Methods 0.000 description 3
- 230000004614 tumor growth Effects 0.000 description 3
- 239000013603 viral vector Substances 0.000 description 3
- 238000001262 western blot Methods 0.000 description 3
- 229960002555 zidovudine Drugs 0.000 description 3
- HBOMLICNUCNMMY-XLPZGREQSA-N zidovudine Chemical compound O=C1NC(=O)C(C)=CN1[C@@H]1O[C@H](CO)[C@@H](N=[N+]=[N-])C1 HBOMLICNUCNMMY-XLPZGREQSA-N 0.000 description 3
- KIDOTSCXAILVGR-APOSLCTFSA-N 2-amino-9-[(1r,2s,3r,4r)-2,3-dihydroxy-4-(hydroxymethyl)cyclopentyl]-3h-purin-6-one Chemical compound C1=2NC(N)=NC(=O)C=2N=CN1[C@@H]1C[C@H](CO)[C@@H](O)[C@H]1O KIDOTSCXAILVGR-APOSLCTFSA-N 0.000 description 2
- 208000024893 Acute lymphoblastic leukemia Diseases 0.000 description 2
- 208000014697 Acute lymphocytic leukaemia Diseases 0.000 description 2
- 208000026310 Breast neoplasm Diseases 0.000 description 2
- 201000009030 Carcinoma Diseases 0.000 description 2
- 241000282693 Cercopithecidae Species 0.000 description 2
- 108010019670 Chimeric Antigen Receptors Proteins 0.000 description 2
- 108010035563 Chloramphenicol O-acetyltransferase Proteins 0.000 description 2
- 108020004705 Codon Proteins 0.000 description 2
- 241000701022 Cytomegalovirus Species 0.000 description 2
- 241000283073 Equus caballus Species 0.000 description 2
- LFQSCWFLJHTTHZ-UHFFFAOYSA-N Ethanol Chemical compound CCO LFQSCWFLJHTTHZ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 208000032612 Glial tumor Diseases 0.000 description 2
- 206010018338 Glioma Diseases 0.000 description 2
- 101000756632 Homo sapiens Actin, cytoplasmic 1 Proteins 0.000 description 2
- 108010001336 Horseradish Peroxidase Proteins 0.000 description 2
- 108700019961 Neoplasm Genes Proteins 0.000 description 2
- 102000048850 Neoplasm Genes Human genes 0.000 description 2
- 241000283973 Oryctolagus cuniculus Species 0.000 description 2
- 208000006664 Precursor Cell Lymphoblastic Leukemia-Lymphoma Diseases 0.000 description 2
- 241000700159 Rattus Species 0.000 description 2
- 241000282898 Sus scrofa Species 0.000 description 2
- 102000018679 Tacrolimus Binding Proteins Human genes 0.000 description 2
- 108010027179 Tacrolimus Binding Proteins Proteins 0.000 description 2
- 206010043276 Teratoma Diseases 0.000 description 2
- 102000004243 Tubulin Human genes 0.000 description 2
- 108090000704 Tubulin Proteins 0.000 description 2
- 238000010521 absorption reaction Methods 0.000 description 2
- 230000009471 action Effects 0.000 description 2
- 239000013543 active substance Substances 0.000 description 2
- 210000004436 artificial bacterial chromosome Anatomy 0.000 description 2
- 210000001106 artificial yeast chromosome Anatomy 0.000 description 2
- 230000006399 behavior Effects 0.000 description 2
- 230000036770 blood supply Effects 0.000 description 2
- 239000002775 capsule Substances 0.000 description 2
- 230000008859 change Effects 0.000 description 2
- 238000010367 cloning Methods 0.000 description 2
- 239000013599 cloning vector Substances 0.000 description 2
- 208000029742 colonic neoplasm Diseases 0.000 description 2
- 239000006071 cream Substances 0.000 description 2
- 231100000433 cytotoxic Toxicity 0.000 description 2
- 230000001472 cytotoxic effect Effects 0.000 description 2
- 230000006378 damage Effects 0.000 description 2
- 239000003085 diluting agent Substances 0.000 description 2
- 230000006806 disease prevention Effects 0.000 description 2
- 239000003937 drug carrier Substances 0.000 description 2
- 239000012636 effector Substances 0.000 description 2
- 239000000839 emulsion Substances 0.000 description 2
- HKSZLNNOFSGOKW-UHFFFAOYSA-N ent-staurosporine Natural products C12=C3N4C5=CC=CC=C5C3=C3CNC(=O)C3=C2C2=CC=CC=C2N1C1CC(NC)C(OC)C4(C)O1 HKSZLNNOFSGOKW-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- MHMNJMPURVTYEJ-UHFFFAOYSA-N fluorescein-5-isothiocyanate Chemical compound O1C(=O)C2=CC(N=C=S)=CC=C2C21C1=CC=C(O)C=C1OC1=CC(O)=CC=C21 MHMNJMPURVTYEJ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 108091006047 fluorescent proteins Proteins 0.000 description 2
- 102000034287 fluorescent proteins Human genes 0.000 description 2
- 238000009472 formulation Methods 0.000 description 2
- 230000036541 health Effects 0.000 description 2
- 230000028993 immune response Effects 0.000 description 2
- 238000010348 incorporation Methods 0.000 description 2
- 208000015181 infectious disease Diseases 0.000 description 2
- 230000000670 limiting effect Effects 0.000 description 2
- 239000000865 liniment Substances 0.000 description 2
- 210000004185 liver Anatomy 0.000 description 2
- 238000011068 loading method Methods 0.000 description 2
- 210000004072 lung Anatomy 0.000 description 2
- 210000004698 lymphocyte Anatomy 0.000 description 2
- 230000002503 metabolic effect Effects 0.000 description 2
- 238000001000 micrograph Methods 0.000 description 2
- 239000002077 nanosphere Substances 0.000 description 2
- 108020004707 nucleic acids Proteins 0.000 description 2
- 102000039446 nucleic acids Human genes 0.000 description 2
- 150000007523 nucleic acids Chemical class 0.000 description 2
- 239000003921 oil Substances 0.000 description 2
- 239000002674 ointment Substances 0.000 description 2
- 238000005457 optimization Methods 0.000 description 2
- 210000005259 peripheral blood Anatomy 0.000 description 2
- 239000011886 peripheral blood Substances 0.000 description 2
- 239000002831 pharmacologic agent Substances 0.000 description 2
- 239000013612 plasmid Substances 0.000 description 2
- 239000002157 polynucleotide Substances 0.000 description 2
- RXWNCPJZOCPEPQ-NVWDDTSBSA-N puromycin Chemical compound C1=CC(OC)=CC=C1C[C@H](N)C(=O)N[C@H]1[C@@H](O)[C@H](N2C3=NC=NC(=C3N=C2)N(C)C)O[C@@H]1CO RXWNCPJZOCPEPQ-NVWDDTSBSA-N 0.000 description 2
- 230000002829 reductive effect Effects 0.000 description 2
- 230000003362 replicative effect Effects 0.000 description 2
- 102200015453 rs121912293 Human genes 0.000 description 2
- 241000894007 species Species 0.000 description 2
- HKSZLNNOFSGOKW-FYTWVXJKSA-N staurosporine Chemical compound C12=C3N4C5=CC=CC=C5C3=C3CNC(=O)C3=C2C2=CC=CC=C2N1[C@H]1C[C@@H](NC)[C@@H](OC)[C@]4(C)O1 HKSZLNNOFSGOKW-FYTWVXJKSA-N 0.000 description 2
- UCSJYZPVAKXKNQ-HZYVHMACSA-N streptomycin Chemical compound CN[C@H]1[C@H](O)[C@@H](O)[C@H](CO)O[C@H]1O[C@@H]1[C@](C=O)(O)[C@H](C)O[C@H]1O[C@@H]1[C@@H](NC(N)=N)[C@H](O)[C@@H](NC(N)=N)[C@H](O)[C@H]1O UCSJYZPVAKXKNQ-HZYVHMACSA-N 0.000 description 2
- 239000003826 tablet Substances 0.000 description 2
- 238000010361 transduction Methods 0.000 description 2
- 230000026683 transduction Effects 0.000 description 2
- 230000004222 uncontrolled growth Effects 0.000 description 2
- 241001430294 unidentified retrovirus Species 0.000 description 2
- 230000035899 viability Effects 0.000 description 2
- 230000003612 virological effect Effects 0.000 description 2
- FQVLRGLGWNWPSS-BXBUPLCLSA-N (4r,7s,10s,13s,16r)-16-acetamido-13-(1h-imidazol-5-ylmethyl)-10-methyl-6,9,12,15-tetraoxo-7-propan-2-yl-1,2-dithia-5,8,11,14-tetrazacycloheptadecane-4-carboxamide Chemical compound N1C(=O)[C@@H](NC(C)=O)CSSC[C@@H](C(N)=O)NC(=O)[C@H](C(C)C)NC(=O)[C@H](C)NC(=O)[C@@H]1CC1=CN=CN1 FQVLRGLGWNWPSS-BXBUPLCLSA-N 0.000 description 1
- 108091032973 (ribonucleotides)n+m Proteins 0.000 description 1
- IPVFGAYTKQKGBM-BYPJNBLXSA-N 1-[(2r,3s,4r,5r)-3-fluoro-4-hydroxy-5-(hydroxymethyl)oxolan-2-yl]-5-iodopyrimidine-2,4-dione Chemical compound F[C@H]1[C@H](O)[C@@H](CO)O[C@H]1N1C(=O)NC(=O)C(I)=C1 IPVFGAYTKQKGBM-BYPJNBLXSA-N 0.000 description 1
- VVJYUAYZJAKGRQ-BGZDPUMWSA-N 1-[(2r,4r,5s,6r)-4,5-dihydroxy-6-(hydroxymethyl)oxan-2-yl]-5-methylpyrimidine-2,4-dione Chemical compound O=C1NC(=O)C(C)=CN1[C@@H]1O[C@H](CO)[C@@H](O)[C@H](O)C1 VVJYUAYZJAKGRQ-BGZDPUMWSA-N 0.000 description 1
- FWMNVWWHGCHHJJ-SKKKGAJSSA-N 4-amino-1-[(2r)-6-amino-2-[[(2r)-2-[[(2r)-2-[[(2r)-2-amino-3-phenylpropanoyl]amino]-3-phenylpropanoyl]amino]-4-methylpentanoyl]amino]hexanoyl]piperidine-4-carboxylic acid Chemical compound C([C@H](C(=O)N[C@H](CC(C)C)C(=O)N[C@H](CCCCN)C(=O)N1CCC(N)(CC1)C(O)=O)NC(=O)[C@H](N)CC=1C=CC=CC=1)C1=CC=CC=C1 FWMNVWWHGCHHJJ-SKKKGAJSSA-N 0.000 description 1
- 102100022900 Actin, cytoplasmic 1 Human genes 0.000 description 1
- 241000251468 Actinopterygii Species 0.000 description 1
- 108010085238 Actins Proteins 0.000 description 1
- 102100034035 Alcohol dehydrogenase 1A Human genes 0.000 description 1
- 239000004382 Amylase Substances 0.000 description 1
- 208000031295 Animal disease Diseases 0.000 description 1
- 206010003571 Astrocytoma Diseases 0.000 description 1
- 241001651352 Avihepatovirus A Species 0.000 description 1
- 241000406080 Avisivirus A Species 0.000 description 1
- 208000003950 B-cell lymphoma Diseases 0.000 description 1
- 102100022005 B-lymphocyte antigen CD20 Human genes 0.000 description 1
- 235000014469 Bacillus subtilis Nutrition 0.000 description 1
- 101100480824 Bacillus subtilis (strain 168) tetB gene Proteins 0.000 description 1
- 206010060999 Benign neoplasm Diseases 0.000 description 1
- 102100026189 Beta-galactosidase Human genes 0.000 description 1
- 241000145903 Bombyx mori cypovirus 1 Species 0.000 description 1
- 241000283690 Bos taurus Species 0.000 description 1
- 206010006187 Breast cancer Diseases 0.000 description 1
- 241000195940 Bryophyta Species 0.000 description 1
- 101100381481 Caenorhabditis elegans baz-2 gene Proteins 0.000 description 1
- 241000283707 Capra Species 0.000 description 1
- 201000000274 Carcinosarcoma Diseases 0.000 description 1
- 241000520666 Carmotetraviridae Species 0.000 description 1
- 102100035371 Chymotrypsin-like elastase family member 1 Human genes 0.000 description 1
- 101710138848 Chymotrypsin-like elastase family member 1 Proteins 0.000 description 1
- 241000033566 Cosavirus A Species 0.000 description 1
- 241000699800 Cricetinae Species 0.000 description 1
- 229920000858 Cyclodextrin Polymers 0.000 description 1
- 102000004127 Cytokines Human genes 0.000 description 1
- 108090000695 Cytokines Proteins 0.000 description 1
- 206010011831 Cytomegalovirus infection Diseases 0.000 description 1
- 108010080611 Cytosine Deaminase Proteins 0.000 description 1
- 102000053602 DNA Human genes 0.000 description 1
- 230000005778 DNA damage Effects 0.000 description 1
- 231100000277 DNA damage Toxicity 0.000 description 1
- 102100036912 Desmin Human genes 0.000 description 1
- 108010044052 Desmin Proteins 0.000 description 1
- 229920002307 Dextran Polymers 0.000 description 1
- 241000615461 Dicistroviridae Species 0.000 description 1
- 102100024746 Dihydrofolate reductase Human genes 0.000 description 1
- 206010058314 Dysplasia Diseases 0.000 description 1
- 101710099240 Elastase-1 Proteins 0.000 description 1
- 241000710188 Encephalomyocarditis virus Species 0.000 description 1
- 102100037241 Endoglin Human genes 0.000 description 1
- 108010036395 Endoglin Proteins 0.000 description 1
- YQYJSBFKSSDGFO-UHFFFAOYSA-N Epihygromycin Natural products OC1C(O)C(C(=O)C)OC1OC(C(=C1)O)=CC=C1C=C(C)C(=O)NC1C(O)C(O)C2OCOC2C1O YQYJSBFKSSDGFO-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 241000588724 Escherichia coli Species 0.000 description 1
- 102000016359 Fibronectins Human genes 0.000 description 1
- 108010067306 Fibronectins Proteins 0.000 description 1
- 201000008808 Fibrosarcoma Diseases 0.000 description 1
- 208000014770 Foot disease Diseases 0.000 description 1
- 101150082479 GAL gene Proteins 0.000 description 1
- 101150094690 GAL1 gene Proteins 0.000 description 1
- 102100028501 Galanin peptides Human genes 0.000 description 1
- 108010010803 Gelatin Proteins 0.000 description 1
- 101000892220 Geobacillus thermodenitrificans (strain NG80-2) Long-chain-alcohol dehydrogenase 1 Proteins 0.000 description 1
- 102100039289 Glial fibrillary acidic protein Human genes 0.000 description 1
- 101710193519 Glial fibrillary acidic protein Proteins 0.000 description 1
- 102100031573 Hematopoietic progenitor cell antigen CD34 Human genes 0.000 description 1
- 101000780443 Homo sapiens Alcohol dehydrogenase 1A Proteins 0.000 description 1
- 101000897405 Homo sapiens B-lymphocyte antigen CD20 Proteins 0.000 description 1
- 101100121078 Homo sapiens GAL gene Proteins 0.000 description 1
- 101000777663 Homo sapiens Hematopoietic progenitor cell antigen CD34 Proteins 0.000 description 1
- 101000608935 Homo sapiens Leukosialin Proteins 0.000 description 1
- 101000934372 Homo sapiens Macrosialin Proteins 0.000 description 1
- 101000946889 Homo sapiens Monocyte differentiation antigen CD14 Proteins 0.000 description 1
- 101000579123 Homo sapiens Phosphoglycerate kinase 1 Proteins 0.000 description 1
- 101000738771 Homo sapiens Receptor-type tyrosine-protein phosphatase C Proteins 0.000 description 1
- 101001027052 Homo sapiens Thymidylate kinase Proteins 0.000 description 1
- 241001452170 Hunnivirus A Species 0.000 description 1
- XQFRJNBWHJMXHO-RRKCRQDMSA-N IDUR Chemical compound C1[C@H](O)[C@@H](CO)O[C@H]1N1C(=O)NC(=O)C(I)=C1 XQFRJNBWHJMXHO-RRKCRQDMSA-N 0.000 description 1
- 241000073062 Iflaviridae Species 0.000 description 1
- 206010061598 Immunodeficiency Diseases 0.000 description 1
- 206010062016 Immunosuppression Diseases 0.000 description 1
- 238000012404 In vitro experiment Methods 0.000 description 1
- 108091092195 Intron Proteins 0.000 description 1
- 208000007766 Kaposi sarcoma Diseases 0.000 description 1
- 241001335560 Kunsagivirus A Species 0.000 description 1
- ZQISRDCJNBUVMM-UHFFFAOYSA-N L-Histidinol Natural products OCC(N)CC1=CN=CN1 ZQISRDCJNBUVMM-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- ZQISRDCJNBUVMM-YFKPBYRVSA-N L-histidinol Chemical compound OC[C@@H](N)CC1=CNC=N1 ZQISRDCJNBUVMM-YFKPBYRVSA-N 0.000 description 1
- 241000713666 Lentivirus Species 0.000 description 1
- 102100039564 Leukosialin Human genes 0.000 description 1
- 108060001084 Luciferase Proteins 0.000 description 1
- 239000005089 Luciferase Substances 0.000 description 1
- 108010047357 Luminescent Proteins Proteins 0.000 description 1
- 102000006830 Luminescent Proteins Human genes 0.000 description 1
- 102000008072 Lymphokines Human genes 0.000 description 1
- 108010074338 Lymphokines Proteins 0.000 description 1
- 102100025136 Macrosialin Human genes 0.000 description 1
- 235000010654 Melissa officinalis Nutrition 0.000 description 1
- 244000062730 Melissa officinalis Species 0.000 description 1
- 102000018697 Membrane Proteins Human genes 0.000 description 1
- 108010052285 Membrane Proteins Proteins 0.000 description 1
- 241000406049 Mischivirus A Species 0.000 description 1
- 102100035877 Monocyte differentiation antigen CD14 Human genes 0.000 description 1
- 241001607014 Mosavirus A2 Species 0.000 description 1
- 241001529936 Murinae Species 0.000 description 1
- 241000714177 Murine leukemia virus Species 0.000 description 1
- 229930193140 Neomycin Natural products 0.000 description 1
- 206010029098 Neoplasm skin Diseases 0.000 description 1
- 206010029260 Neuroblastoma Diseases 0.000 description 1
- 108091034117 Oligonucleotide Proteins 0.000 description 1
- 102000015636 Oligopeptides Human genes 0.000 description 1
- 108010038807 Oligopeptides Proteins 0.000 description 1
- KJWZYMMLVHIVSU-IYCNHOCDSA-N PGK1 Chemical compound CCCCC[C@H](O)\C=C\[C@@H]1[C@@H](CCCCCCC(O)=O)C(=O)CC1=O KJWZYMMLVHIVSU-IYCNHOCDSA-N 0.000 description 1
- 241000406114 Pasivirus A1 Species 0.000 description 1
- 241001494479 Pecora Species 0.000 description 1
- 102000010292 Peptide Elongation Factor 1 Human genes 0.000 description 1
- 108010077524 Peptide Elongation Factor 1 Proteins 0.000 description 1
- 241000577979 Peromyscus spicilegus Species 0.000 description 1
- 241000009328 Perro Species 0.000 description 1
- 102000011755 Phosphoglycerate Kinase Human genes 0.000 description 1
- 102100028251 Phosphoglycerate kinase 1 Human genes 0.000 description 1
- 241000709664 Picornaviridae Species 0.000 description 1
- 206010035226 Plasma cell myeloma Diseases 0.000 description 1
- 206010036040 Polychromasia Diseases 0.000 description 1
- 229920002565 Polyethylene Glycol 400 Polymers 0.000 description 1
- 239000002202 Polyethylene glycol Substances 0.000 description 1
- 101710182846 Polyhedrin Proteins 0.000 description 1
- 241001672814 Porcine teschovirus 1 Species 0.000 description 1
- 208000000236 Prostatic Neoplasms Diseases 0.000 description 1
- 101800004937 Protein C Proteins 0.000 description 1
- 101100372762 Rattus norvegicus Flt1 gene Proteins 0.000 description 1
- 102100037422 Receptor-type tyrosine-protein phosphatase C Human genes 0.000 description 1
- 208000015634 Rectal Neoplasms Diseases 0.000 description 1
- 241000702247 Reoviridae Species 0.000 description 1
- 108700008625 Reporter Genes Proteins 0.000 description 1
- 206010038997 Retroviral infections Diseases 0.000 description 1
- 241000283984 Rodentia Species 0.000 description 1
- 241000714474 Rous sarcoma virus Species 0.000 description 1
- 101100010928 Saccharolobus solfataricus (strain ATCC 35092 / DSM 1617 / JCM 11322 / P2) tuf gene Proteins 0.000 description 1
- 102100036546 Salivary acidic proline-rich phosphoprotein 1/2 Human genes 0.000 description 1
- 101800001700 Saposin-D Proteins 0.000 description 1
- 206010039491 Sarcoma Diseases 0.000 description 1
- 201000010208 Seminoma Diseases 0.000 description 1
- 241000837158 Senecavirus A Species 0.000 description 1
- 208000000453 Skin Neoplasms Diseases 0.000 description 1
- 229920002472 Starch Polymers 0.000 description 1
- XNKLLVCARDGLGL-JGVFFNPUSA-N Stavudine Chemical compound O=C1NC(=O)C(C)=CN1[C@H]1C=C[C@@H](CO)O1 XNKLLVCARDGLGL-JGVFFNPUSA-N 0.000 description 1
- 101100206306 Streptomyces lividans tetM gene Proteins 0.000 description 1
- 102000000763 Survivin Human genes 0.000 description 1
- 108010002687 Survivin Proteins 0.000 description 1
- 108091008874 T cell receptors Proteins 0.000 description 1
- 102000016266 T-Cell Antigen Receptors Human genes 0.000 description 1
- 206010042971 T-cell lymphoma Diseases 0.000 description 1
- 208000027585 T-cell non-Hodgkin lymphoma Diseases 0.000 description 1
- 101150001810 TEAD1 gene Proteins 0.000 description 1
- 101150074253 TEF1 gene Proteins 0.000 description 1
- 101150003725 TK gene Proteins 0.000 description 1
- 101001099217 Thermotoga maritima (strain ATCC 43589 / DSM 3109 / JCM 10099 / NBRC 100826 / MSB8) Triosephosphate isomerase Proteins 0.000 description 1
- 241001420369 Thosea Species 0.000 description 1
- 108090000190 Thrombin Proteins 0.000 description 1
- 108700009124 Transcription Initiation Site Proteins 0.000 description 1
- 102100029898 Transcriptional enhancer factor TEF-1 Human genes 0.000 description 1
- 108700019146 Transgenes Proteins 0.000 description 1
- 208000007097 Urinary Bladder Neoplasms Diseases 0.000 description 1
- 208000006105 Uterine Cervical Neoplasms Diseases 0.000 description 1
- 108010067390 Viral Proteins Proteins 0.000 description 1
- 208000036142 Viral infection Diseases 0.000 description 1
- 108010084455 Zeocin Proteins 0.000 description 1
- 229960004150 aciclovir Drugs 0.000 description 1
- MKUXAQIIEYXACX-UHFFFAOYSA-N aciclovir Chemical compound N1C(N)=NC(=O)C2=C1N(COCCO)C=N2 MKUXAQIIEYXACX-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 239000000654 additive Substances 0.000 description 1
- 208000009956 adenocarcinoma Diseases 0.000 description 1
- 210000000577 adipose tissue Anatomy 0.000 description 1
- 239000002671 adjuvant Substances 0.000 description 1
- 239000000443 aerosol Substances 0.000 description 1
- 210000004381 amniotic fluid Anatomy 0.000 description 1
- 229960000723 ampicillin Drugs 0.000 description 1
- AVKUERGKIZMTKX-NJBDSQKTSA-N ampicillin Chemical compound C1([C@@H](N)C(=O)N[C@H]2[C@H]3SC([C@@H](N3C2=O)C(O)=O)(C)C)=CC=CC=C1 AVKUERGKIZMTKX-NJBDSQKTSA-N 0.000 description 1
- 239000003242 anti bacterial agent Substances 0.000 description 1
- 229940088710 antibiotic agent Drugs 0.000 description 1
- 239000000427 antigen Substances 0.000 description 1
- 230000000890 antigenic effect Effects 0.000 description 1
- 108091007433 antigens Proteins 0.000 description 1
- 102000036639 antigens Human genes 0.000 description 1
- 238000003782 apoptosis assay Methods 0.000 description 1
- 238000013459 approach Methods 0.000 description 1
- 210000004507 artificial chromosome Anatomy 0.000 description 1
- 238000003556 assay Methods 0.000 description 1
- 230000003190 augmentative effect Effects 0.000 description 1
- 210000003719 b-lymphocyte Anatomy 0.000 description 1
- 210000003651 basophil Anatomy 0.000 description 1
- 230000008901 benefit Effects 0.000 description 1
- 108010005774 beta-Galactosidase Proteins 0.000 description 1
- 230000015572 biosynthetic process Effects 0.000 description 1
- 201000000053 blastoma Diseases 0.000 description 1
- 210000000601 blood cell Anatomy 0.000 description 1
- 210000000988 bone and bone Anatomy 0.000 description 1
- 238000010322 bone marrow transplantation Methods 0.000 description 1
- 210000004556 brain Anatomy 0.000 description 1
- FUFJGUQYACFECW-UHFFFAOYSA-L calcium hydrogenphosphate Chemical compound [Ca+2].OP([O-])([O-])=O FUFJGUQYACFECW-UHFFFAOYSA-L 0.000 description 1
- 239000001506 calcium phosphate Substances 0.000 description 1
- 229910000389 calcium phosphate Inorganic materials 0.000 description 1
- 235000011010 calcium phosphates Nutrition 0.000 description 1
- 230000005779 cell damage Effects 0.000 description 1
- 230000004663 cell proliferation Effects 0.000 description 1
- 230000003833 cell viability Effects 0.000 description 1
- 230000002032 cellular defenses Effects 0.000 description 1
- 230000007969 cellular immunity Effects 0.000 description 1
- 239000001913 cellulose Substances 0.000 description 1
- 229920002678 cellulose Polymers 0.000 description 1
- 235000010980 cellulose Nutrition 0.000 description 1
- 201000010881 cervical cancer Diseases 0.000 description 1
- 208000019065 cervical carcinoma Diseases 0.000 description 1
- 238000001311 chemical methods and process Methods 0.000 description 1
- 239000003153 chemical reaction reagent Substances 0.000 description 1
- 210000001072 colon Anatomy 0.000 description 1
- 238000004040 coloring Methods 0.000 description 1
- 238000002648 combination therapy Methods 0.000 description 1
- 230000001143 conditioned effect Effects 0.000 description 1
- 210000002808 connective tissue Anatomy 0.000 description 1
- 210000004087 cornea Anatomy 0.000 description 1
- 229940097362 cyclodextrins Drugs 0.000 description 1
- 210000001151 cytotoxic T lymphocyte Anatomy 0.000 description 1
- 230000008260 defense mechanism Effects 0.000 description 1
- 230000007850 degeneration Effects 0.000 description 1
- 230000003111 delayed effect Effects 0.000 description 1
- 210000004443 dendritic cell Anatomy 0.000 description 1
- 210000003074 dental pulp Anatomy 0.000 description 1
- 230000001419 dependent effect Effects 0.000 description 1
- 210000005045 desmin Anatomy 0.000 description 1
- 238000001514 detection method Methods 0.000 description 1
- 238000011161 development Methods 0.000 description 1
- 230000018109 developmental process Effects 0.000 description 1
- 235000019700 dicalcium phosphate Nutrition 0.000 description 1
- 229940095079 dicalcium phosphate anhydrous Drugs 0.000 description 1
- 108020001096 dihydrofolate reductase Proteins 0.000 description 1
- 230000000447 dimerizing effect Effects 0.000 description 1
- 239000006185 dispersion Substances 0.000 description 1
- 238000004090 dissolution Methods 0.000 description 1
- 239000008298 dragée Substances 0.000 description 1
- 238000004520 electroporation Methods 0.000 description 1
- 201000008184 embryoma Diseases 0.000 description 1
- 210000001671 embryonic stem cell Anatomy 0.000 description 1
- 210000004696 endometrium Anatomy 0.000 description 1
- 108010048367 enhanced green fluorescent protein Proteins 0.000 description 1
- 239000003623 enhancer Substances 0.000 description 1
- 210000003979 eosinophil Anatomy 0.000 description 1
- 210000002919 epithelial cell Anatomy 0.000 description 1
- 210000003238 esophagus Anatomy 0.000 description 1
- 210000003527 eukaryotic cell Anatomy 0.000 description 1
- 210000003499 exocrine gland Anatomy 0.000 description 1
- 230000005968 exogenous activation Effects 0.000 description 1
- 210000004700 fetal blood Anatomy 0.000 description 1
- 238000011049 filling Methods 0.000 description 1
- 239000000796 flavoring agent Substances 0.000 description 1
- 235000019634 flavors Nutrition 0.000 description 1
- 239000006260 foam Substances 0.000 description 1
- 210000000285 follicular dendritic cell Anatomy 0.000 description 1
- 230000004927 fusion Effects 0.000 description 1
- 210000004475 gamma-delta t lymphocyte Anatomy 0.000 description 1
- 210000001035 gastrointestinal tract Anatomy 0.000 description 1
- 239000008273 gelatin Substances 0.000 description 1
- 229920000159 gelatin Polymers 0.000 description 1
- 239000007903 gelatin capsule Substances 0.000 description 1
- 235000019322 gelatine Nutrition 0.000 description 1
- 235000011852 gelatine desserts Nutrition 0.000 description 1
- 230000030279 gene silencing Effects 0.000 description 1
- 210000004602 germ cell Anatomy 0.000 description 1
- 210000002980 germ line cell Anatomy 0.000 description 1
- 210000005046 glial fibrillary acidic protein Anatomy 0.000 description 1
- 208000005017 glioblastoma Diseases 0.000 description 1
- 102000009543 guanyl-nucleotide exchange factor activity proteins Human genes 0.000 description 1
- 108040001860 guanyl-nucleotide exchange factor activity proteins Proteins 0.000 description 1
- 239000007902 hard capsule Substances 0.000 description 1
- 210000003128 head Anatomy 0.000 description 1
- 230000005802 health problem Effects 0.000 description 1
- 210000002443 helper t lymphocyte Anatomy 0.000 description 1
- 201000005787 hematologic cancer Diseases 0.000 description 1
- 230000002489 hematologic effect Effects 0.000 description 1
- 208000024200 hematopoietic and lymphoid system neoplasm Diseases 0.000 description 1
- 238000011134 hematopoietic stem cell transplantation Methods 0.000 description 1
- 210000000777 hematopoietic system Anatomy 0.000 description 1
- 210000003630 histaminocyte Anatomy 0.000 description 1
- 239000000017 hydrogel Substances 0.000 description 1
- 206010020718 hyperplasia Diseases 0.000 description 1
- 229960004716 idoxuridine Drugs 0.000 description 1
- 230000008105 immune reaction Effects 0.000 description 1
- 230000002163 immunogen Effects 0.000 description 1
- 230000005847 immunogenicity Effects 0.000 description 1
- 230000001506 immunosuppresive effect Effects 0.000 description 1
- 239000007943 implant Substances 0.000 description 1
- 238000005462 in vivo assay Methods 0.000 description 1
- 230000002779 inactivation Effects 0.000 description 1
- 239000004615 ingredient Substances 0.000 description 1
- 230000002401 inhibitory effect Effects 0.000 description 1
- 238000003780 insertion Methods 0.000 description 1
- 230000037431 insertion Effects 0.000 description 1
- 230000010354 integration Effects 0.000 description 1
- 210000000936 intestine Anatomy 0.000 description 1
- 238000001361 intraarterial administration Methods 0.000 description 1
- 230000003834 intracellular effect Effects 0.000 description 1
- 238000007917 intracranial administration Methods 0.000 description 1
- 238000007918 intramuscular administration Methods 0.000 description 1
- 238000007912 intraperitoneal administration Methods 0.000 description 1
- 239000007928 intraperitoneal injection Substances 0.000 description 1
- 238000007919 intrasynovial administration Methods 0.000 description 1
- 238000007913 intrathecal administration Methods 0.000 description 1
- 238000001990 intravenous administration Methods 0.000 description 1
- 230000009545 invasion Effects 0.000 description 1
- 230000002427 irreversible effect Effects 0.000 description 1
- 238000002955 isolation Methods 0.000 description 1
- 235000015110 jellies Nutrition 0.000 description 1
- 210000003734 kidney Anatomy 0.000 description 1
- 210000001865 kupffer cell Anatomy 0.000 description 1
- 101150109249 lacI gene Proteins 0.000 description 1
- 101150066555 lacZ gene Proteins 0.000 description 1
- 210000000265 leukocyte Anatomy 0.000 description 1
- 208000002741 leukoplakia Diseases 0.000 description 1
- 150000002632 lipids Chemical class 0.000 description 1
- 238000001638 lipofection Methods 0.000 description 1
- 230000033001 locomotion Effects 0.000 description 1
- 230000007774 longterm Effects 0.000 description 1
- 239000006210 lotion Substances 0.000 description 1
- 210000001165 lymph node Anatomy 0.000 description 1
- 210000004324 lymphatic system Anatomy 0.000 description 1
- 210000002540 macrophage Anatomy 0.000 description 1
- 210000001161 mammalian embryo Anatomy 0.000 description 1
- 238000004519 manufacturing process Methods 0.000 description 1
- 239000000463 material Substances 0.000 description 1
- 230000035800 maturation Effects 0.000 description 1
- 230000010534 mechanism of action Effects 0.000 description 1
- 238000002483 medication Methods 0.000 description 1
- 201000001441 melanoma Diseases 0.000 description 1
- 210000003071 memory t lymphocyte Anatomy 0.000 description 1
- 210000002901 mesenchymal stem cell Anatomy 0.000 description 1
- 229910052751 metal Inorganic materials 0.000 description 1
- 239000002184 metal Substances 0.000 description 1
- 150000002739 metals Chemical class 0.000 description 1
- 239000004530 micro-emulsion Substances 0.000 description 1
- 239000003094 microcapsule Substances 0.000 description 1
- 210000000274 microglia Anatomy 0.000 description 1
- 238000000520 microinjection Methods 0.000 description 1
- 239000011859 microparticle Substances 0.000 description 1
- 239000004005 microsphere Substances 0.000 description 1
- 235000013336 milk Nutrition 0.000 description 1
- 210000004080 milk Anatomy 0.000 description 1
- 230000000116 mitigating effect Effects 0.000 description 1
- 210000001616 monocyte Anatomy 0.000 description 1
- 239000000178 monomer Substances 0.000 description 1
- 235000011929 mousse Nutrition 0.000 description 1
- 208000030194 mouth disease Diseases 0.000 description 1
- 210000004400 mucous membrane Anatomy 0.000 description 1
- 210000003205 muscle Anatomy 0.000 description 1
- 201000000050 myeloid neoplasm Diseases 0.000 description 1
- 239000002088 nanocapsule Substances 0.000 description 1
- 239000007908 nanoemulsion Substances 0.000 description 1
- 239000002105 nanoparticle Substances 0.000 description 1
- 239000007922 nasal spray Substances 0.000 description 1
- 229940097496 nasal spray Drugs 0.000 description 1
- 210000000822 natural killer cell Anatomy 0.000 description 1
- 210000003739 neck Anatomy 0.000 description 1
- 229960004927 neomycin Drugs 0.000 description 1
- 230000009826 neoplastic cell growth Effects 0.000 description 1
- 230000001613 neoplastic effect Effects 0.000 description 1
- 210000005155 neural progenitor cell Anatomy 0.000 description 1
- 210000000440 neutrophil Anatomy 0.000 description 1
- 239000002353 niosome Substances 0.000 description 1
- 235000019198 oils Nutrition 0.000 description 1
- 238000011275 oncology therapy Methods 0.000 description 1
- 201000008968 osteosarcoma Diseases 0.000 description 1
- 230000002611 ovarian Effects 0.000 description 1
- 238000010422 painting Methods 0.000 description 1
- 210000000496 pancreas Anatomy 0.000 description 1
- 208000012111 paraneoplastic syndrome Diseases 0.000 description 1
- 230000036961 partial effect Effects 0.000 description 1
- 239000003208 petroleum Substances 0.000 description 1
- CWCMIVBLVUHDHK-ZSNHEYEWSA-N phleomycin D1 Chemical compound N([C@H](C(=O)N[C@H](C)[C@@H](O)[C@H](C)C(=O)N[C@@H]([C@H](O)C)C(=O)NCCC=1SC[C@@H](N=1)C=1SC=C(N=1)C(=O)NCCCCNC(N)=N)[C@@H](O[C@H]1[C@H]([C@@H](O)[C@H](O)[C@H](CO)O1)O[C@@H]1[C@H]([C@@H](OC(N)=O)[C@H](O)[C@@H](CO)O1)O)C=1N=CNC=1)C(=O)C1=NC([C@H](CC(N)=O)NC[C@H](N)C(N)=O)=NC(N)=C1C CWCMIVBLVUHDHK-ZSNHEYEWSA-N 0.000 description 1
- 150000003904 phospholipids Chemical class 0.000 description 1
- 239000006187 pill Substances 0.000 description 1
- 230000008488 polyadenylation Effects 0.000 description 1
- 229920001223 polyethylene glycol Polymers 0.000 description 1
- 229920000136 polysorbate Polymers 0.000 description 1
- 239000013641 positive control Substances 0.000 description 1
- 231100000683 possible toxicity Toxicity 0.000 description 1
- 239000000843 powder Substances 0.000 description 1
- 238000001556 precipitation Methods 0.000 description 1
- 230000003449 preventive effect Effects 0.000 description 1
- 229940002612 prodrug Drugs 0.000 description 1
- 239000000651 prodrug Substances 0.000 description 1
- 230000005522 programmed cell death Effects 0.000 description 1
- 230000000750 progressive effect Effects 0.000 description 1
- 210000001236 prokaryotic cell Anatomy 0.000 description 1
- 230000002062 proliferating effect Effects 0.000 description 1
- 230000002035 prolonged effect Effects 0.000 description 1
- 210000002307 prostate Anatomy 0.000 description 1
- 229960000856 protein c Drugs 0.000 description 1
- 238000000746 purification Methods 0.000 description 1
- 229950010131 puromycin Drugs 0.000 description 1
- 101150079601 recA gene Proteins 0.000 description 1
- 210000000664 rectum Anatomy 0.000 description 1
- 108010054624 red fluorescent protein Proteins 0.000 description 1
- 230000009467 reduction Effects 0.000 description 1
- 230000001172 regenerating effect Effects 0.000 description 1
- 210000003289 regulatory T cell Anatomy 0.000 description 1
- 230000001105 regulatory effect Effects 0.000 description 1
- 230000004044 response Effects 0.000 description 1
- 201000009410 rhabdomyosarcoma Diseases 0.000 description 1
- 206010039083 rhinitis Diseases 0.000 description 1
- 229960004641 rituximab Drugs 0.000 description 1
- 210000003079 salivary gland Anatomy 0.000 description 1
- 238000010187 selection method Methods 0.000 description 1
- 230000009758 senescence Effects 0.000 description 1
- 230000035945 sensitivity Effects 0.000 description 1
- 238000000926 separation method Methods 0.000 description 1
- 238000012163 sequencing technique Methods 0.000 description 1
- 210000002966 serum Anatomy 0.000 description 1
- 210000003491 skin Anatomy 0.000 description 1
- 150000003384 small molecules Chemical class 0.000 description 1
- 239000007901 soft capsule Substances 0.000 description 1
- 239000002047 solid lipid nanoparticle Substances 0.000 description 1
- 239000002904 solvent Substances 0.000 description 1
- 238000000527 sonication Methods 0.000 description 1
- 239000007921 spray Substances 0.000 description 1
- 230000007480 spreading Effects 0.000 description 1
- 238000003892 spreading Methods 0.000 description 1
- 206010041823 squamous cell carcinoma Diseases 0.000 description 1
- 230000000087 stabilizing effect Effects 0.000 description 1
- 235000019698 starch Nutrition 0.000 description 1
- 229960001203 stavudine Drugs 0.000 description 1
- 210000000603 stem cell niche Anatomy 0.000 description 1
- 238000011476 stem cell transplantation Methods 0.000 description 1
- 210000002784 stomach Anatomy 0.000 description 1
- 229960005322 streptomycin Drugs 0.000 description 1
- 238000007920 subcutaneous administration Methods 0.000 description 1
- 238000006467 substitution reaction Methods 0.000 description 1
- 235000000346 sugar Nutrition 0.000 description 1
- 239000007940 sugar coated tablet Substances 0.000 description 1
- 150000008163 sugars Chemical class 0.000 description 1
- 238000001356 surgical procedure Methods 0.000 description 1
- 239000000725 suspension Substances 0.000 description 1
- 239000006188 syrup Substances 0.000 description 1
- 235000020357 syrup Nutrition 0.000 description 1
- 208000001608 teratocarcinoma Diseases 0.000 description 1
- 101150118377 tet gene Proteins 0.000 description 1
- 238000011287 therapeutic dose Methods 0.000 description 1
- 229960004072 thrombin Drugs 0.000 description 1
- 210000001685 thyroid gland Anatomy 0.000 description 1
- 230000000451 tissue damage Effects 0.000 description 1
- 231100000827 tissue damage Toxicity 0.000 description 1
- 230000017423 tissue regeneration Effects 0.000 description 1
- 230000000699 topical effect Effects 0.000 description 1
- 230000001052 transient effect Effects 0.000 description 1
- 101150059923 trc gene Proteins 0.000 description 1
- QORWJWZARLRLPR-UHFFFAOYSA-H tricalcium bis(phosphate) Chemical compound [Ca+2].[Ca+2].[Ca+2].[O-]P([O-])([O-])=O.[O-]P([O-])([O-])=O QORWJWZARLRLPR-UHFFFAOYSA-H 0.000 description 1
- 230000001960 triggered effect Effects 0.000 description 1
- 210000003954 umbilical cord Anatomy 0.000 description 1
- 241000701161 unidentified adenovirus Species 0.000 description 1
- 241000701447 unidentified baculovirus Species 0.000 description 1
- 238000011144 upstream manufacturing Methods 0.000 description 1
- 210000003932 urinary bladder Anatomy 0.000 description 1
- 210000001635 urinary tract Anatomy 0.000 description 1
- 235000013311 vegetables Nutrition 0.000 description 1
- 230000009385 viral infection Effects 0.000 description 1
- 210000003905 vulva Anatomy 0.000 description 1
- XLYOFNOQVPJJNP-UHFFFAOYSA-N water Substances O XLYOFNOQVPJJNP-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
Classifications
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N15/00—Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
- C12N15/09—Recombinant DNA-technology
- C12N15/63—Introduction of foreign genetic material using vectors; Vectors; Use of hosts therefor; Regulation of expression
- C12N15/79—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts
- C12N15/85—Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts for animal cells
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07K—PEPTIDES
- C07K14/00—Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
- C07K14/795—Porphyrin- or corrin-ring-containing peptides
- C07K14/805—Haemoglobins; Myoglobins
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N9/00—Enzymes; Proenzymes; Compositions thereof; Processes for preparing, activating, inhibiting, separating or purifying enzymes
- C12N9/10—Transferases (2.)
- C12N9/12—Transferases (2.) transferring phosphorus containing groups, e.g. kinases (2.7)
- C12N9/1205—Phosphotransferases with an alcohol group as acceptor (2.7.1), e.g. protein kinases
- C12N9/1211—Thymidine kinase (2.7.1.21)
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N9/00—Enzymes; Proenzymes; Compositions thereof; Processes for preparing, activating, inhibiting, separating or purifying enzymes
- C12N9/14—Hydrolases (3)
- C12N9/48—Hydrolases (3) acting on peptide bonds (3.4)
- C12N9/50—Proteinases, e.g. Endopeptidases (3.4.21-3.4.25)
- C12N9/64—Proteinases, e.g. Endopeptidases (3.4.21-3.4.25) derived from animal tissue
- C12N9/6421—Proteinases, e.g. Endopeptidases (3.4.21-3.4.25) derived from animal tissue from mammals
- C12N9/6472—Cysteine endopeptidases (3.4.22)
- C12N9/6475—Interleukin 1-beta convertase-like enzymes (3.4.22.10; 3.4.22.36; 3.4.22.63)
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12Y—ENZYMES
- C12Y207/00—Transferases transferring phosphorus-containing groups (2.7)
- C12Y207/01—Phosphotransferases with an alcohol group as acceptor (2.7.1)
- C12Y207/01021—Thymidine kinase (2.7.1.21)
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12Y—ENZYMES
- C12Y304/00—Hydrolases acting on peptide bonds, i.e. peptidases (3.4)
- C12Y304/22—Cysteine endopeptidases (3.4.22)
- C12Y304/22062—Caspase-9 (3.4.22.62)
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N2830/00—Vector systems having a special element relevant for transcription
- C12N2830/20—Vector systems having a special element relevant for transcription transcription of more than one cistron
Landscapes
- Health & Medical Sciences (AREA)
- Chemical & Material Sciences (AREA)
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Organic Chemistry (AREA)
- Genetics & Genomics (AREA)
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Wood Science & Technology (AREA)
- Zoology (AREA)
- Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
- General Health & Medical Sciences (AREA)
- Biochemistry (AREA)
- General Engineering & Computer Science (AREA)
- Biomedical Technology (AREA)
- Molecular Biology (AREA)
- Biotechnology (AREA)
- Microbiology (AREA)
- Medicinal Chemistry (AREA)
- Biophysics (AREA)
- Plant Pathology (AREA)
- Physics & Mathematics (AREA)
- Gastroenterology & Hepatology (AREA)
- Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
- Medicines Containing Material From Animals Or Micro-Organisms (AREA)
Abstract
La presente invención proporciona una construcción de gen suicida doble e inducible que combina la capacidad de inducir la muerte celular de los dos sistemas suicidas HSV-TK/GCV e iCaspasa9/AP20187 en un único casete policistrónico. La invención también se refiere a un vector de expresión que comprende dicho constructo, una célula que comprende dicho constructo o dicho vector, composiciones farmacéuticas que comprenden estos productos y sus aplicaciones como medicamento para la seguridad genética para inducir la muerte celular específica y dirigida de poblaciones celulares específicas que son provocando efectos adversos en el interior de un organismo. La presente invención es aplicable, por ejemplo, en tratamientos contra el cáncer o en situaciones de trasplante en las que las células trasplantadas están dando lugar a un rechazo inmunológico o a la formación de tumores. (Traducción automática con Google Translate, sin valor legal)
Description
DESCRIPCIÓN
Construcción génica suicida doble e inducible y su uso en terapia génica
La presente invención se encuadra dentro del campo de la ingeniería genética y la terapia génica y celular, específicamente dentro de las construcciones génicas o casetes suicidas que comprenden genes inducibles desencadenantes de muerte celular en las células que los expresan. Dichas construcciones pueden por lo tanto ser empleadas para inducir muerte celular dirigida y específica en poblaciones celulares concretas cuya presencia supone un riesgo para el organismo. Así, dichas construcciones suicidas representan herramientas de seguridad genética en, por ejemplo, el tratamiento y/o prevención de enfermedades o condiciones tales como el cáncer, la enfermedad injerto contra huésped o el rechazo a trasplantes. Las referencias a los métodos para el tratamiento del cuerpo humano o animal por cirugía o terapia se deben interpretar como referencias a los compuestos, composiciones farmacéuticas y medicamentos de la presente invención para su uso en esos métodos.
ESTADO DE LA TECNICA
El empleo de terapias celulares en la práctica clínica lleva asociada una potencial toxicidad como consecuencia de la manipulación previa en cultivo de las células trasplantadas, las cuales, una vez transferidas al organismo receptor, pueden llegar a suponer un riesgo. Por ejemplo, el trasplante de células hematopoyéticas puede desencadenar la enfermedad injerto contra huésped y el trasplante de células madre puede llevar asociada una proliferación celular descontrolada llegando a generar tumores. Por ello, hay un considerable interés en desarrollar mecanismos de seguridad genética que puedan ser controlados y activados externamente, en caso de ser necesario, de manera que permitan eliminar selectivamente y de forma controlada, condicionada e inducida, las células trasplantadas en el caso de que éstas lleguen a suponer un problema de salud para el individuo.
Ya que el efecto de las células trasplantadas en terapias celulares puede ser prolongado en el tiempo o incluso indefinido, haciendo por tanto que la toxicidad derivada del tratamiento pueda ser repentina y/o progresiva, se necesitan mecanismos de seguridad que permitan eliminar estas células trasplantadas en caso de aparición de efectos adversos. En este sentido, se han conseguido eliminar selectivamente células transferidas a organismos mediante la activación exógena de mecanismos de seguridad celular expresados de forma recombinante en dichas células y conocidos como “genes suicidas”.
Un gen suicida codifica una molécula que, tras su activación, desencadena la destrucción selectiva de las células trasplantadas que lo expresan, previniendo así el daño celular y/o tisular provocado por ellas. El gen suicida ideal sería, por tanto, aquel que asegura la eliminación irreversible de todas las células responsables de la toxicidad indeseada y cuyo efecto a su vez es inocuo para otras células que no son las células diana.
Esta estrategia terapéutica basada en el empleo de genes suicidas no solo es aplicable a casos de trasplantes, sino que se ha convertido también en un nuevo tratamiento de interés en terapia contra el cáncer. En particular, la terapia génica suicida en el tratamiento contra el cáncer consiste en transfectar el gen suicida a las células tumorales mediante vectores dirigidos de manera que se produce una enzima específica que se convierte en un producto citotóxico tras ser activada, lo que finalmente resulta en la muerte específica de las células tumorales.
En general, los genes suicidas se pueden clasificar en función de su mecanismo de acción en: genes que codifican una enzima que actuaría como una pro-droga, genes que codifican una molécula cuya activación depende de su estado dimerizado y genes que codifican una molécula activada por un anticuerpo monoclonal. El agente ideal para la activación de un gen suicida debería ser biológicamente inerte, tener una adecuada biodisponibilidad y perfiles de biodistribución y no presentar toxicidad intrínseca.
Durante los últimos años se han diseñado varias construcciones suicidas, de entre ellas las más destacadas son las basadas en el gen de la timidina kinasa (TK) del virus del herpes simplex (HSV-TK) o en la actividad apoptótica de la caspasa 9 de mamíferos. En ambos casos se trata de proteínas inocuas expresadas constitutivamente. Sin embargo, cuando a la caspasa 9 se le proporciona su activador específico o a la TK su sustrato, se desencadenan procesos que acaban con la muerte de las células que las expresan.
El gen de la HSV-TK se ha empleado como desencadenante de la cascada de muerte celular dirigida (Ciceri, F.,et al.,2009, The lancet oncology, 10(5): p. 489-500). Este sistema se basa en la introducción en las células del gen de la TK en formato de expresión constitutiva. El producto de la expresión del gen es inocuo a no ser que se les suministre a las células Ganciclovir (GCV), el sustrato de la enzima, cuya metabolización da lugar a un análogo de base. El compuesto se incorpora al ADN durante la fase replicativa, introduciendo errores de copia que acaban por limitar la viabilidad de la célula. Sin embargo, este sistema presenta una serie de inconvenientes que lo hacen inadecuado para su uso en clínica ya que, como puede verse, por un lado el funcionamiento del mismo está limitado al periodo proliferativo de la vida celular. Además, en sus aplicaciones prácticas nunca ha conseguido acabar con la totalidad de las células que se pretendía eliminar (Xu, F.,et al.,2009, Cancer gene therapy, 16(9): p. 723-30). Por otro lado, aunque el empleo del sistema suicida HSV-TK/GCV puede ser aparentemente efectivo como mecanismo de seguridad en determinadas situaciones, como la enfermedad injerto contra huésped, presenta en general una serie de desventajas como son la potencial inmunogenicidad de la proteína vírica HSV-TK. Además, dicha enzima requiere para su activación de una droga, GCV, que es un agente farmacológico crucial para el tratamiento de una de las infecciones más comunes en situaciones de trasplante, la infección por citomegalovirus. Esto conduce a la eliminación indeseada de las poblaciones celulares transducidas cuando dicho agente farmacológico se emplea para el tratamiento de este virus (Traversari C, Marktel S, Magnani Z,et al.,2007, Blood, 109:4708-4715). Por último, la muerte celular completa mediada por HSV-TK/GCV tarda días en producirse, por lo que es un mecanismo de seguridad lento.
Más recientemente ha aparecido un nuevo tipo de gen suicida basado en la actividad apoptótica de la caspasa 9 (Straathof, K.C.,et al.,2005, Blood, 105(11): p. 4247-54). La caspasa 9 se produce en las células como un monómero inactivo que pasa a estado funcional una vez que se ha dimerizado. En su estado natural la dimerización está sujeta al estado fisiológico de la célula. Sin embargo, para hacerla independiente de esta condición y colocarla bajo control externo, en los genes suicidas basados en la caspasa 9 se ha sustituido el dominio de dimerización propio del gen,CAspase Recruitment Domain(CARD), por una variante de la FK506Binding Protein(FκΒP12) que contiene la mutación F36V. Esta mutación hace que el dominio se dimerice en presencia de cualquiera de las moléculas sintéticas AP20187 (también llamada CID del inglés "chemical inducer of dimerization")o AP1903 pero no responda al dimerizador endógeno, lo que le hace exclusivamente dependiente de la actuación desde el exterior. La adición de AP20187 induce la dimerización de la molécula híbrida FκΒP12-caspasa 9, lo que activa a la caspasa 9 y pone en marcha la cascada apoptótica que en pocos minutos produce la muerte celular. Este sistema de la caspasa 9 inducible (también llamado iCaspasa o iCaspasa9) se ha probadoin vitroein vivocon resultados aparentemente mejores que los de la TK, pero sin conseguir tampoco eliminar de forma completa las células diana (Kemper, K.,et al.,2012, Apoptosis: an international journal on programmed cell death, 17(5): p. 528-37).
Algunos documentos de patente, como WO2016113702 o US5631236, también recogen la aplicación del gen suicida HSV-TK como mecanismo de seguridad genética en terapia celular con células madre o en tumores sólidos, respectivamente. Por otro lado, documentos de patente como EP3021853A1 o US2015366954 describen la inducción de apoptosis selectiva mediante el gen suicida inducible iCaspasa9.
Actualmente solo los dos sistemas HSV-TK/GCV e iCasp9/AP1903 han conseguido llegar a la fase de ensayos clínicos para aumentar la seguridad de la terapia celular en procesos hematológicos malignos.
Cuando las dos estrategias suicidas iCaspasa y TK se han comparado de forma directa en un mismo experimento ambas han mostrado una eficacia similar, si bien la iCaspasa actúa con mayor rapidez (Marin, V.,et al.,2012, Human gene therapy methods, 23(6): p. 376-86). Sin embargo, la eficacia del sistema iCaspasa se ve considerablemente reducida en células que presentan un nivel bajo o intermedio de expresión de este transgén, lo que tiene un impacto negativo en su funcionalidad a nivel clínico (Di Stasi A, Tey SK, Dotti G,et al.,2011, N Engl J Med., 365(18):1673-1683).
Otros genes suicidas descritos hasta la fecha son la enzima timidilato kinasa humana mutada (mTMPK), donde las células que la expresan son susceptibles a dosis terapéuticas del agente Zidovudina (AZT) (Satoet al.,2007, Mol. Ther. 15, 962 970). La expresión del antígeno CD20 se ha propuesto también como estrategia suicida (Serafiniet al.,2004, Hum. Gene Ther., 15:6, 3-76). Las células que expresan el gen que lo codifica pueden ser destruidas selectivamente mediante la administración del anticuerpo terapéutico rituximab. La principal desventaja de esta estrategia es la depleción transitoria concomitante del compartimento de células B del paciente. De hecho, no existen actualmente resultados clínicos con este sistema. Otra herramienta suicida propuesta es el gen de la citosina deaminasa deE. coli(CD). La CD puede ser activada por el compuesto 5-FC (5 fluorouracilo). Esta estrategia ha mostrado tener efectos citotóxicos en cáncer de mama, glioma, cáncer de colon y otros tumores (Bradeet al.,2003,Cancer Gene Ther,10, 294-301).
Sin embargo, debido a las limitaciones de la terapia génica suicida individual, se ha probado también la terapia génica con combinaciones de genes suicidas, no obstante, la falta de un promotor con actividad específica limita la aplicación de esta aproximación en tumores. Un ejemplo de construcción génica de fusión es el sistema suicida doble CD/t K expresado a partir de un vector adenoviral en presencia del promotor survivina. Este sistema doble ha mostrado poseer un efecto mejorado inhibiendo el crecimiento de tumores cuando es activado por GCV y 5-FC en comparación con el efecto de estos dos genes suicidas aplicados individualmente (Xian-Run Luo,et al.,2012, Asian Pacific Journal of Cancer Prevention, Vol 13, pp-781-784).
No obstante, dado que en los ensayos clínicos realizados hasta la fecha con las construcciones génicas suicidas actuales solo se han conseguido eliminar parcialmente las células portadoras de la construcción, se hace necesario disponer de un sistema génico suicida mejorado que permita eliminar de manera selectiva y con mayor eficacia y fiabilidad poblaciones celulares concretas en el interior de un organismo cuando su presencia suponga un riesgo para la salud, reduciendo al mínimo la presencia de células diana resistentes al tratamiento.
DESCRIPCION DE LA INVENCIÓN
La presente invención proporciona una construcción génica suicida doble e inducible que combina la capacidad inductora de muerte celular de los dos genes suicidas HSV-TK e iCaspasa9. De esta manera, el efecto de ambos genes suicidas se complementa proporcionando un mecanismo de seguridad dotado de redundancia y por lo tanto más eficaz y fiable.
Esta construcción génica doble ha demostrado además presentar,in vivo,un efecto en la inducción de muerte celular, cuando ambos genes se activan simultáneamente con sus correspondientes inductores o efectores, claramente superior al de cada uno de estos dos genes suicidas por separado (ver ejemplos mostrados más adelante). En particular, el número de colonias celulares comprendiendo la construcción que fueron resistentes al tratamiento combinado fue menor que cuando se administraron los dos tratamientos por separado (ver Fig. 9), llegándose a detener completamente e incluso a reducir el crecimiento tumoral (ver Fig. 15).
Por tanto, la construcción génica suicida que se describe aquí es la más adecuada para su aplicación en clínica de cuantas se han descrito hasta la fecha. La presente invención supone así una solución al problema planteado, al proporcionar un sistema génico suicida mejorado que elimina selectivamente y con mayor eficacia poblaciones celulares indeseadas.
La utilidad inmediata de este sistema reside en su uso en células trasplantadas que, como consecuencia de haber sido manipuladasex-vivo,puedan representar un riesgo después de haber sido transferidas al organismo receptor. Además, los ejemplos mostrados más adelante demuestran la eficacia de esta construcción génica suicida tanto en líneas celulares tumorales humanas como en células madre humanas trasplantadas. Por lo tanto, la construcción génica descrita en esta invención puede ser aplicada, pero sin limitaciones, tanto en trasplantes celulares o tisulares en medicina regenerativa, incluyendo "Adoptive T-cell therapy" o terapia adoptiva de linfocitos T, como directamente en células tumorales endógenas si la construcción se introduce en ellas mediante vectores específicamente dirigidos. Otra posibilidad sería su utilización para inducir la muerte "por contagio" en células cancerígenas por su proximidad a células portadoras de la construcción suicida que se hayan situado en las inmediaciones del tumor. En general, esta construcción es útil como mecanismo genético de seguridad en cualquier circunstancia en la que resulte necesario eliminar a voluntad una población celular concreta en el interior de un organismo, de forma específica y sin necesidad de intervención física.
La construcción génica policistrónica o casete suicida de la invención comprende una secuencia codificante para la iCaspasa9 y una secuencia codificante para la HSV-TK. Esta construcción génica se ha diseñado, además, para minimizar el riesgo de inactivación por parte de los mecanismos endógenos de defensa celular y maximizar la expresión de las dos proteínas suicidas. En particular, esta construcción presenta varias características que la hacen óptima para garantizar el mejor funcionamiento posible de un casete suicida. En primer lugar, la presencia de dos elementos 2A permite la expresión al mismo nivel de al menos dos proteínas, preferiblemente tres cuando se coexpresa un gen marcador, a partir de un único promotor eucariótico preferiblemente constitutivo. La incorporación de dicho gen marcador al casete permite detectar y cuantificar el nivel de expresión de la construcción. Por otro lado, si se incluye un promotor de origen humano, como puede ser el promotor EF1-a,se reduce la posibilidad de silenciamiento o reducción de su actividad por parte de los mecanismos de defensa de la célula cuando la construcción se aplica a células humanas. Además, la presencia de un intrón de la p-globina maximiza la transcripción de los genes comprendidos en el casete. Por último, la coexistencia en la célula de cada una de las dos proteínas suicidas a niveles semejantes hace posible comparar su actividad de forma directa y sin sesgos debidos a efectos de integración o expresión.
En la Fig. 1 se muestra un esquema de la estructura preferida de la construcción génica de la invención.
Por todo lo expuesto anteriormente, un primer aspecto de la invención se refiere a una construcción génica policistrónica, de ahora en adelante “construcción génica de la invención” o “casete de expresión de la invención”, que comprende:
a. un promotor génico preferiblemente de origen eucariótico,
b. un intrón, preferiblemente el de la beta-globina o beta-actina, más preferiblemente el de la beta-globina, c. una secuencia nucleotídica codificante para la proteína icaspasa9,
d. un primer elemento iniciador o continuador de la traducción desde el interior del mensajero policistrónico, preferiblemente del tipo 2A,
e. una secuencia nucleotídica codificante para la proteína timidina kinasa del virus del herpes simplex, f. un segundo elemento iniciador o continuador de la traducción desde el interior del mensajero policistrónico, preferiblemente del tipo 2A, y
g. preferiblemente al menos un gen marcador,
donde más preferiblemente los elementos (a) a (g) se encuentran dispuestos en sentido 5'- 3'en dicha construcción génica.
El término “construcción génica” o “casete de expresión” se refiere a la unidad de ADN en la que un material genético de interés se puede introducir para ser expresado como proteína o RNA en una célula. Los elementos comprendidos dentro de la construcción génica se encuentran en marco de lectura u “operativamente unidos”, es decir, orientados secuencialmente entre sí de tal manera que ello les permite funcionar en la manera intencionada, permitiendo que la expresión (es decir, la transcripción y traducción) de la/s secuencia/s codificante/s tenga lugar en condiciones compatibles con los demás elementos o secuencias presentes en la construcción.
En la presente invención se entiende por “policistrónico” la disposición en tándem de varios genes. Así, una “construcción génica policistrónica”, como la de la presente invención, codifica para múltiples polipéptidos diferentes.
Como se usa aquí, el término “promotor génico” hace referencia a una región o secuencia de ADN, generalmente situada “aguas arriba” o “upstream” del punto de inicio de la transcripción, que es capaz de iniciar la transcripción de una secuencia nucleotídica en una célula. Este término incluye, por ejemplo, pero sin limitarnos, promotores constitutivos o inducibles/reprimibles, así como promotores específicos de tipo celular o de tejido o promotores ubicuos. Preferiblemente, el promotor al que se refiere la invención es constitutivo. El origen del promotor seleccionado dependerá de la célula en la que se quiera expresar la construcción génica de la invención. Así, pueden emplearse promotores de origen eucariota, procariota o vírico. Ejemplos de promotores procariotas incluyen, pero sin limitarnos, los promotores de los genes trp, recA, lacZ, lacI, tet, gal, trc, o tac deE. coli,o el promotor del gen a-amilasa deB. subtilis.Ejemplos de promotores víricos son, pero sin limitarnos, el promotor del citomegalovirus, el promotor SV40, del LTR del virus del sarcoma de Rous, del LTR del virus de la leucemia murina o de la timidina kinasa del virus del herpes simplex. Ejemplos de promotores eucarióticos son, pero sin limitarnos, el promotor de la beta actina humana, TRE, UAS, Ac5, de polihedrina, CaMKIIIa, GAL1, 10, TEF1, GDS, ADH1, CaMV35S, H1, U6, B29, de CD14, de CD43, de CD45, de CD68, de desmina, de elastasa-1, de endoglina, de fibronectina, de GFAP, de Flt-1, EF1alfa, PGK, CAG ó UBC.
En una realización preferida, el promotor comprendido en la construcción génica de la invención es un promotor génico de origen eucariótico, más preferiblemente humano, aún más preferiblemente es un promotor constitutivo de origen humano. Algunos ejemplos de promotores de este tipo que podrían emplearse en la construcción son, pero sin limitarnos, el promotor de PGK1 (phosphoglycerate kinase), el de la ubiquitina C (UBC), el de EF1alfa y el de la p-actina (ACTB). En una realización particular, el promotor es el de EF1alfa (de sus siglas en inglés “Human Elongation Factor 1 alpha”), más preferiblemente donde dicho promotor EF1alfa es el mostrado en la secuencia SEQ ID NO: 6.
Debido a la degeneración del código genético, en el cual diversos tripletes de nucleótidos dan lugar a un mismo aminoácido, existen diversas secuencias de nucleótidos que dan lugar a una misma secuencia aminoacídica. Los términos “secuencia nucleotídica”, “secuencia de nucleótidos”, “ácido nucleico”, “oligonucleótido” y “polinucleótido” se usan aquí de manera intercambiable y se refieren a una forma polimérica de nucleótidos de cualquier longitud que pueden estar o no química o bioquímicamente modificados. Se refieren, por tanto, a cualquier polirribonucleótido o polidesoxirribonucleótido, tanto de cadena sencilla como de doble hebra. Las secuencias nucleotídicas codificantes de la presente invención pueden obtenerse de manera artificial mediante métodos de clonación y selección convencional, o mediante secuenciación. Las secuencias nucleotídicas codificantes de la presente invención pueden comprender otros elementos, como por ejemplo aunque sin limitarse, intrones, secuencias no codificantes en los extremos 5' o 3', sitios de unión a ribosomas, o secuencias estabilizadoras. Estos polinucleótidos adicionalmente pueden incluir secuencias codificantes para aminoácidos adicionales que puedan ser útiles, por ejemplo, aunque sin limitarse, para aumentar la estabilidad del péptido generado a partir de él o permitir una mejor purificación del mismo.
En otra realización preferida de la presente invención, la “secuencia nucleotídica codificante para la proteína icaspasa9” es la SEQ ID NO: 1 o cualquier secuencia derivada de ella por optimización de codones. En otra realización preferida de la presente invención, la “secuencia nucleotídica codificante para la proteína timidina kinasa del virus del herpes simplex” es la SEQ ID NO: 2 o cualquier secuencia derivada de ella por optimización de codones.
El “intrón de la beta-globina” es, preferiblemente, el descrito en la SEQ ID NO: 3.
La proteína “icaspasa9”, “caspasa 9 inducible”, “iCasp9” o “iC9” es la caspasa 9 inducible exógenamente, es decir, cuya activación o estado dimerizado es independiente de factores intracelulares y solo depende de la acción desde el exterior administrando una molécula dimerizadora o efectora específica. Esta icaspasa9 es el polipéptido descrito en la literatura, por ejemplo pero sin limitarnos, en Di Stasi,et al.,2011,N. Engl. J. Med.365, 1673-1683. Dicha icaspasa9 comprende una sustitución en su dominio de dimerización,CAspase Recruitment Domain(CARD, GenBank NM001229), por una variante de la FK506Binding Proteinque contiene la mutación F36V (FκΒP12, GenBank AH002818). Es decir, la icaspasa9 comprende el dominio FκΒP12-F36V unido, vía un enlazador, a la Acaspasa 9, donde la Acaspasa 9 es la proteína caspasa 9 sin su dominio de dimerización fisiológico CARD. En otra realización preferida, la secuencia aminoacídica de la icaspasa9 es la SEQ ID NO: 4.
La proteína “timidina kinasa del virus del herpes simplex” o “HSV-TK” es la descrita en, por ejemplo pero sin limitarnos, Ciceri, F.,et al.,2007, Blood 109, 4698-4707. En otra realización preferida, la secuencia aminoacídica de la HSV-TK es la SEQ ID NO: 5.
El “elemento iniciador o continuador de la traducción” al que se hace referencia aquí puede seleccionarse, por ejemplo, pero sin limitarnos, de entre un elemento del tipo 2A o un elemento IRES. Preferiblemente, el primer elemento iniciador o continuador de la traducción es del tipo 2A y el segundo elemento iniciador o continuador de la traducción es IRES. Más preferiblemente, tanto el primer como el segundo elemento iniciador o continuador de la traducción es del tipo 2A.
El “elemento 2A” al que se refiere la presente invención es una secuencia nucleotídica codificante para un péptido 2A, el cual es un oligopéptido de entre 19 y 22 aminoácidos de longitud que se escinde del polipéptido finalmente expresado con el que se co-expresa. Esta secuencia nucleotídica puede obtenerse a partir de una variedad de virus, por ejemplo, de Thosea asigna (T2A) o del virus de la enfermedad boca-pie (FMDV). Este péptido 2A se suele encontrar entre dos proteínas en los virus de la familia de los picornavirus. Puede obtenerse, por ejemplo, pero sin limitaciones, del teschovirus-1 porcino (P2A), del virus de la rinitis equina A (E2A), del virus de la poliedrosis citoplasmática (BmCPV 2A), del virus flacherie (BmIFV 2A), del virus de la enfermedad boca-pie, del virus Avisivirus A, del virus de la hepatitis A de patos, del virus de la encefalomiocarditis, del virus Cosavirus A, del virus Seneca Valley, del virus Hunnivirus A, del virus Kunsagivirus A, del virus Mischivirus A, del virus Mosavirus A2, o del virus Pasivirus A1.Puede obtenerse también de otras familias de virus como por ejemplo, pero sin limitación, de las familias Iflaviridae, Tetraviridae, Dicistroviridae y Reoviridae. Este elemento 2A permite la expresión de dos o más proteínas funcionales a partir de una única construcción génica. En la construcción génica de la invención, el primer y segundo elemento 2A pueden ser iguales o diferentes entre sí, preferiblemente son diferentes. En otra realización preferida, el primer elemento 2A comprendido en la construcción génica de la invención es T2A y el segundo elemento 2A es P2A. Más preferiblemente, el elemento T2A es el péptido de secuencia SEQ ID NO: 7 y está codificado por la secuencia nucleotídica SEQ ID NO: 8. Aún más preferiblemente, el elemento P2A es el péptido de SEQ ID NO: 9 y está codificado por la secuencia nucleotídica SEQ ID NO: 10.
El “gen marcador” al que se refiere la presente invención puede ser cualquier gen cuyo producto de expresión pueda ser identificado, detectado y/o cuantificado por proporcionar un cambio identificable en la célula que lo expresa. Así, la presencia y expresión del gen marcador en la construcción génica de la invención permitirá identificar fácilmente aquellas células que comprenden dicha construcción. Dicho gen marcador puede ser, por ejemplo pero sin limitarnos, un gen que confiere resistencia metales o a drogas, preferiblemente a antibióticos, tales como por ejemplo genes que confieren resistencia a neomicina, puromicina, higromicina, DHFR, GPT, zeocina, histidinol, estreptomicina, ampicilina, o similares. Genes reporteros inducibles o no, tales como GFP, EGFP, mCherry, luciferasa, IRV3, o cualquier otra proteína fluorescente o quimio o bioluminiscente, beta-galactosidasa, cloranfenicol acetiltransferasa (CAT), peroxidasa de rábano (HRP) o similares. También pueden emplearse genes marcadores codificantes para epítopos o moléculas inmunogénicas, como por ejemplo, pero sin limitarnos FLAG, HA, His, Myc, V5, Xpress, Thrombin, DAD, S Tag, Proteína C, o para receptores expresados en la superficie celular, tales como CD34, c D19, ANGFR o ANGFR truncados. La selección del gen marcador no es relevante siempre que éste pueda ser expresado simultáneamente con las secuencias nucleotídicas codificantes indicadas en los elementos (c) y (e) de la construcción génica de la invención. Preferiblemente, el gen marcador al que se refiere la presente invención es el gen codificante para el receptor de membrana truncado ANGFR, cuyo uso en clínica está aceptado y aprobado. Más preferiblemente, el gen codificante para el receptor de membrana truncado ANGFR es el de SEQ ID NO: 11 y el receptor de membrana truncado ANGFR codificado por él es el de SEQ ID NO: 12.
La construcción génica de la invención puede introducirse en un vector de clonación o expresión para permitir su replicación y expresión en el interior de una célula. Preferiblemente, dicho vector es un vector apropiado para la expresión de los polipéptidos codificados por la construcción génica de la invención. Por ello, otro aspecto de la presente invención se refiere a un vector de expresión, de ahora en adelante “vector de expresión de la invención”, que comprende la construcción génica de la invención.
El término “vector de expresión” o “vector de clonación”, tal y como se emplea en la presente invención, se refiere a una construcción de ácido nucleico, preferiblemente de ADN, en la que se puede integrar la construcción génica de la invención sin que dicho vector pierda su capacidad de replicación. El vector de expresión está diseñado para dirigir la transformación o transducción de dicha construcción génica, o de una secuencia nucleotídica codificante para uno o varios genes de interés, en el interior de una célula diana y su posterior replicación y expresión. El vector comprende, además de la construcción génica de la invención, otros elementos genéticos secuencialmente orientados (operativamente unidos) de manera que la construcción génica de la invención puede ser transcrita y traducida en la célula. Dichos elementos genéticos pueden ser, pero sin limitaciones, un promotor, un terminador, una secuencia líder, un sitio de iniciación de la transcripción, uno o varios orígenes de replicación, una región reguladora 3' y/o 5' no traducida, un potenciador, una señal de poliadenilación, o cualquier otra secuencia control. El vector de expresión puede comprender además secuencias que dirijan la expresión de la construcción génica de la invención comprendida en él en un tipo celular concreto, en una sublocalización celular concreta o en un tejido concreto. Preferiblemente, dicho vector comprende secuencias que dirigen la expresión de la construcción génica de la invención específicamente en células tumorales.
El vector de expresión de la invención puede seleccionarse, pero sin limitaciones, de entre un plásmido, fago, cósmido, fagémido, secuencia replicante autónoma (ARS), cromosoma artificial de levadura (YAC), cromosoma artificial de bacteria (BAC), cromosoma artificial humano (HAC), o vectores virales tales como, pero sin limitarnos, lentivirus, baculovirus, adenovirus, retrovirus, vector viral adenoasociado (AAV), o cualquier otro tipo de molécula de ADN con capacidad de replicarse en el interior de una célula procariota o eucariota, preferiblemente eucariota. Preferiblemente, dichos vectores son los plásmidos μLF1a-Suicida(Hygro)2.0 y pSuicida-OL-DNGFR. En otra realización preferida, el vector de expresión es un vector viral.
El vector de expresión de la invención puede ser un vector autorreplicante, cuya replicación es independiente del genoma de la célula en la que se introduce, o puede ser un vector que una vez transfectado a la célula diana se integra en el genoma de la misma y se replica con el mismo. Así, el vector puede comprender secuencias que faciliten su inserción en una localización determinada dentro del genoma de la célula hospedadora.
Otro aspecto de la invención se refiere a una célula o población celular aislada (ex vivo)que comprende (y preferiblemente expresa) la construcción génica de la invención o el vector de expresión de la invención. De ahora en adelante también se hará referencia a esta célula o población celular como “célula o población celular de la invención”. Este aspecto de la invención también se extiende a la progenie de esta célula o población celular de la invención.
La célula o población celular de la invención ha sido transducida, transfectada, transformada o similares con la construcción génica o el vector de expresión de la invención mediante cualquier técnica de ingeniería genética de entre las conocidas en la técnica para tal fin. Dichas técnicas pueden ser, por ejemplo pero sin limitarnos, inyección o microinyección, transformaciónex vivo,electroporación, precipitación con fosfato de calcio, DEAE-dextrano seguido de polietilenglicol, sonicación, biolística, infección retroviral, transfección mediada por liposomas (lipofección) o por receptor, u otras técnicas ampliamente conocidas en el arte.
Los términos “transfección”, “transducción” y “transformación” se usan aquí de manera intercambiable para definir los métodos mediante los cuales el material genético de una célula ha sido alterado, preferiblemente aumentado, por la introducción mediante técnicas de ingeniería genética de la construcción génica o del vector de expresión de la invención.
La célula o población celular de la invención puede ser de origen alogénico, xenogénico o autólogo, aunque preferiblemente es de origen autólogo.
El término “alogénico” se refiere a una célula que procede de otro sujeto o individuo de la misma especie que el sujeto o individuo al que le va a ser administrada dicha célula tras su manipulaciónex vivo.
El término “xenogénico” se refiere a una célula que procede de un sujeto o individuo de otra especie distinta a la del sujeto o individuo al que le va a ser administrada dicha célula tras su manipulaciónex vivo.
El término “autólogo” se refiere a una célula que procede del mismo sujeto o individuo que el sujeto o individuo al que le va a ser administrada dicha célula tras su manipulaciónex vivo.
En otra realización preferida, la célula o población celular de la invención es eucariota. Dicha célula puede ser de origen humano o de un animal-no humano, como por ejemplo mamífero no humano tales como, pero sin limitarnos, ratón, rata, mono, cerdo, conejo, perro o gato. Más preferiblemente, la célula o población celular de la invención es humana.
En una realización particular, la célula o población celular de la invención es humana y autóloga.
En otra realización preferida, la célula o población celular de la invención es una célula o población celular del sistema inmune, más preferiblemente es un linfocito T o población de linfocitos T, donde el término “ linfocito T” incluye también los linfocitos T modificados para expresar en superficie un receptor de antígeno quimérico (también llamadosCART cells).
Ejemplos de “células del sistema inmune” son, pero sin limitarnos, células polimorfonucleares, monocitos, neutrófilos, macrófagos, basófilos, mastocitos, eosinófilos, células dendríticas, microglía, células de Kupffer, células dendríticas foliculares, células NK o linfocitos.
Una “célula T” o “ linfocito T” es la célula del sistema inmune perteneciente al grupo de glóbulos blancos generalmente implicada en la inmunidad celular y cuya maduración tiene lugar en el timo. Presenta proteínas de superficie celular conocidas como “receptores de células T”. Estas células se activan por la presencia de un determinante antigénico, citoquinas y/o linfoquinas. Dentro del término “ linfocito T” se incluyen los linfocitos T auxiliares (helper)o CD4+, los linfocitos T citotóxicos o CD8+, los linfocitos T de memoria, los linfocitos T reguladores y los linfocitos T gamma-delta.
En otra realización preferida, la célula o población celular de la invención es tumoral o una célula madre o población de células madre o células diferenciadas derivadas de células madre.
La “célula tumoral” a la que se refiere la presente invención es cualquier célula procedente de un tumor benigno o maligno, preferiblemente maligno, más preferiblemente de cáncer. Dicha célula es, más preferiblemente, de carcinoma de próstata, de coriocarcinoma o de carcinoma de colon.
La “célula madre” a la que se refiere la presente invención puede ser, pero sin limitarnos, totipotente, pluripotente, pluripotente inducida (iPSC), multipotente, unipotente o progenitora, germinal o célula madre residente en un tejido adulto, por ejemplo célula madre hematopoyética (HSC), célula madre de la grasa o célula madre mesenquimal. Asimismo, dicha célula puede ser adulta, embrionaria no humana, o embrionaria humana obtenida mediante un método que no comprometa la viabilidad del embrión. La célula madre a la que se refiere la presente invención puede proceder, por ejemplo pero sin limitarnos, de cordón umbilical, líquido amniótico, médula ósea, sangre periférica, tejido adiposo, músculo, córnea o pulpa dental o de cualquier nicho de células madre presente en los tejidos de un individuo. En una realización más preferida, la célula madre de la invención es una célula progenitora neural, una célula progenitora hematopoyética, una célula madre de la grasa, una célula mesenquimal o una iPSC, aún más preferiblemente una iPSC.
Una “célula madre pluripotente inducida” o “ iPSC” es una célula adulta o diferenciada que ha sido reprogramada o inducida a desdiferenciarse mediante técnicas genéticas (por la expresión de determinados genes), biológicas (por el tratamiento con, por ejemplo, virus o retrovirus) y/o químicas (con pequeñas moléculas, péptidos y similares), de manera que se consigue activar su capacidad pluripotente. Las iPSCs son por tanto capaces de diferenciarse en la mayoría o en todos los tipos celulares, al igual que las células madre embrionarias.
Una “célula progenitora hematopoyética” es una célula capaz de diferenciarse a los tipos celulares de la sangre maduros. Estas células pueden aislarse, por ejemplo, desde médula ósea, cordón umbilical o sangre periférica.
Una “célula diferenciada derivada de células madre” es una célula madre que ha sido artificialmente (es decir, por intervención humana) inducida a diferenciarse,in vivooin vitro,en un tipo celular de interés mediante técnicas genéticas, biológicas y/o químicas, por ejemplo que ha sido sometida a unas condiciones de cultivo tales que le han permitido adquirir el estado diferenciado de interés.
Otro aspecto de la invención se refiere a una composición o preparación combinada, de ahora en adelante “composición de la invención”, que comprende:
i. la construcción génica de la invención, el vector de expresión de la invención o la célula o población celular de la invención,
ii. un sustrato de la proteína timidina kinasa del virus del herpes simplex, y
iii. un activador de la proteína icaspasa9.
Alternativamente, esta composición de la invención puede comprender los elementos (ii) y (iii) mostrados arriba y no comprender el elemento (i), en cuyo caso dicha composición se administraría a un organismo o sujeto en el que ha sido previamente introducida la construcción génica, el vector o la célula o población celular de la invención.
El término “preparación combinada”, también denominada “yuxtaposición”, significa que los componentes de la composición no necesitan encontrarse presentes como unión para poder estar disponibles para su aplicación separada o secuencial. De esta manera, la expresión “yuxtapuesta” implica que no resulta necesariamente una combinación verdadera, a la vista de la separación física de los componentes.
Preferiblemente, el “sustrato de la proteína timidina kinasa del virus del herpes simplex” al que se hace referencia a lo largo de la descripción y reivindicaciones se selecciona de la lista que consiste en: Ganciclovir, Aciclovir, AZT, Stavudine, Idoxuridine o FIAu (1-(2-desoxi-2-fluoro-1-D-arabinofuranosido)-5-iodouracil). Más preferiblemente, dicho sustrato es Ganciclovir (Número CAS: 82410-32-0).
Preferiblemente, el “activador de la proteína icaspasa9” al que se hace referencia a lo largo de la descripción y reivindicaciones es AP20187 o un análogo del mismo como por ejemplo AP1510, o AP1903 (Número CAS: 195514-63 7). Más preferiblemente, dicho activador es AP20187 (Número CAS: 195514-80-8).
En otra realización preferida, la composición de la invención es una composición farmacéutica, donde más preferiblemente dicha composición farmacéutica comprende además un vehículo farmacéuticamente aceptable, un excipiente y/u otro principio activo, aún más preferiblemente un vehículo farmacéuticamente aceptable.
El término “excipiente” hace referencia a una sustancia que ayuda a la absorción de los elementos de la composición de la invención, preferiblemente de los elementos (ii) y (iii), estabiliza dichos elementos, activa o ayuda a la preparación de la composición en el sentido de darle consistencia o aportar sabores que la hagan más agradable. Así pues, los excipientes podrían tener la función de mantener los ingredientes unidos, como por ejemplo es el caso de almidones, azúcares o celulosas, la función de endulzar, la función de colorante, la función de protección de la composición, como por ejemplo, para aislarla del aire y/o la humedad, la función de relleno de una pastilla, cápsula o cualquier otra forma de presentación, como por ejemplo, es el caso del fosfato de calcio dibásico; la función desintegradora para facilitar la disolución de los componentes, preferiblemente de los elementos (ii) y (iii), y su absorción en el intestino, sin excluir otro tipo de excipientes no mencionados en este párrafo.
El “vehículo”, al igual que el excipiente, es una sustancia que se emplea en la composición para diluir cualquiera de los componentes de la presente invención comprendidos en ella hasta un volumen o peso determinado. El vehículo farmacológicamente aceptable es una sustancia inerte o de acción análoga a cualquiera de los elementos comprendidos en la composición. La función del vehículo es facilitar la incorporación de otros elementos, permitir una mejor dosificación y administración o dar consistencia y forma a la composición. El vehículo puede ser un diluyente, coadyuvante o portador con el que se debe administrar la composición farmacéutica de la invención. Cuando la forma de presentación es líquida, el vehículo farmacológicamente aceptable es el diluyente. El vehículo puede ser líquido, tal como agua, disolvente, aceite o surfactante, incluyendo los de origen petrolífero, animal, vegetal o sintético.
La composición de la invención, preferiblemente en lo que se refiere a los elementos (ii) y (iii) (activadores y sustratos), se puede administrar junto con un vehículo de liberación sostenida. El término “vehículo de liberación sostenida” se refiere a un sistema de vehiculización que proporciona la liberación gradual de los compuestos comprendidos en la composición durante un periodo de tiempo y preferiblemente, aunque no necesariamente, con niveles de liberación relativamente constantes a lo largo de dicho periodo de tiempo. Ejemplos de vehículos o sistemas de liberación sostenida incluyen, aunque no se limitan a, liposomas, liposomas mixtos, oleosomas, niosomas, etosomas, milicápsulas, microcápsulas, nanocápsulas, esponjas, ciclodextrinas, vesículas, micelas, micelas mixtas de tensioactivos, micelas mixtas fosfolípidotensioactivo, miliesferas, microesferas, nanoesferas, lipoesferas, microemulsiones, nanoemulsiones, minipartículas, milipartículas, micropartículas, nanopartículas, nanopartículas sólidas lipídicas o soportes lipídicos nanoestructurados.
El término “principio activo”, “sustancia activa”, “sustancia farmacéuticamente activa”, “ingrediente activo” ó “ingrediente farmacéuticamente activo” se refiere a cualquier componente que potencialmente proporcione una actividad farmacológica u otro efecto diferente en el diagnóstico, cura, mitigación, tratamiento o prevención de una enfermedad, o que afecta a la estructura o función del cuerpo del hombre u otros animales. El término incluye aquellos componentes que promueven un cambio químico en la elaboración del fármaco y están presentes en el mismo de una forma modificada prevista que proporciona la actividad específica o el efecto.
La composición de la invención, preferiblemente en lo que se refiere a los elementos (ii) y (iii), se puede presentar en forma de una formulación sólida, líquida, semi-sólida (por ejemplo, gel) o granulada. Ejemplos de este tipo de formulaciones son, pero sin limitarnos, cremas, emulsiones múltiples, composiciones anhidras, dispersiones acuosas, aceites, leches, bálsamos, espumas, lociones, geles, geles crema, soluciones hidroalcohólicas, soluciones hidroglicólicas, hidrogeles, linimentos, sueros, ungüentos, mousses, pomadas, polvos, barras, lápices, vaporizadores, aerosoles, cápsulas, cápsulas de gelatina, cápsulas blandas, cápsulas duras, píldoras, comprimidos, comprimidos recubiertos de azúcar, formas granuladas, soluciones, suspensiones, emulsiones, jarabes, jaleas, gelatina, liposomas o nanoesferas o en cualquier otro formato convencional de liberación sostenida.
La composición de la presente invención, preferiblemente en lo que se refiere a los elementos (ii) y (iii), puede administrarse a un animal, incluyendo a un mamífero y, por tanto, al hombre, en una variedad de formas, incluyendo, pero sin limitarse, oral, parenteral, intraperitoneal, intravenosa, intradérmica, epidural, intraespinal, intraestromal, intraarticular, intrasinovial, intratecal, intralesional, intraarterial, intracardíaca, intramuscular, intranasal, intracraneal, subcutánea, intraorbital, intracapsular, tópica, mediante parches transdérmicos, percutánea, espray nasal, implante quirúrgico, pintura quirúrgica interna, bomba de infusión o vía catéter.
La composición de la invención comprende los elementos (i) a (iii) en una cantidad terapéuticamente efectiva, entendiéndose por “cantidad terapéuticamente efectiva” la cantidad de construcción génica, vector de expresión o célula o población celular de la invención, de sustrato de la proteína HSV-TK y de activador de la proteína icaspasa9, que produzca el efecto deseado, es decir, muerte celular dirigida y específica. La dosificación para obtener una cantidad terapéuticamente efectiva dependerá de una variedad de factores, como por ejemplo, la edad, peso, sexo, condición patológica o tolerancia del individuo al que le va a ser administrada la composición de la invención. Los expertos en la materia sabrán ajustar dicha dosis en función de estos y otros parámetros.
Además, la composición de la invención puede utilizarse tanto sola como en combinación con otras composiciones o medicamentos usados para el tratamiento y/o prevención de patologías, enfermedades, síndromes, trastornos, condiciones patológicas o fisiológicas que cursan con la presencia y/o proliferación indeseada de células, preferiblemente para el tratamiento y/o prevención de tumores, de la enfermedad injerto contra huésped o de rechazo a trasplantes. Así, la composición de la invención puede ser empleada junto a otros principios activos, comprendidos en ella o no, o terapias a modo de terapia combinada.
Preferiblemente, la composición de la invención está formulada para la administración simultánea o secuencial de los elementos (ii) y (iii) comprendidos en ella, más preferiblemente para su administración simultánea.
Otro aspecto de la invención se refiere a la construcción génica de la invención, al vector de expresión de la invención, a la célula o población celular de la invención o a la composición de la invención, para su uso como medicamento. Alternativamente, este aspecto de la invención se refiere al uso de la construcción génica de la invención, el vector de expresión de la invención, la célula o población celular de la invención o la composición de la invención, para la elaboración de un medicamento.
En una realización preferida, y particularmente cuando el medicamento al que se refiere la presente invención comprende la célula o población celular de la invención, dicho medicamento es un medicamento de terapia celular, preferiblemente para su uso en trasplantes.
En otra realización preferida, y particularmente cuando el medicamento al que se refiere la presente invención comprende la construcción génica o el vector de expresión de la invención, el medicamento de la invención es un medicamento de terapia génica.
El término “terapia celular” o “citoterapia” se refiere a la terapia en la cual se administra al paciente material celular o células, en el contexto de la presente invención la célula o población celular de la invención vivas.
El término “terapia génica” se refiere a la terapia en la cual se introduce material genético, en el contexto de la presente invención la construcción génica o el vector de expresión de la invención, en las células del sujeto a ser tratado.
Los términos “paciente”, “organismo”, “ individuo” o “sujeto” se emplean aquí de manera intercambiable e incluyen, pero sin limitación, un animal, preferiblemente mamífero, como por ejemplo humano, primate no humano (por ejemplo, mono), roedor (por ejemplo, ratón, rata, hámster, conejo), cerdo, vaca, oveja, cabra, caballo, etc. El sujeto al que se refiere la presente invención también puede ser un ave o un pez. En una realización más preferida, dicho sujeto es humano.
El término “medicamento” hace referencia a cualquier sustancia usada para prevención, alivio, tratamiento o curación de patologías, enfermedades, síndromes, trastornos, condiciones patológicas o fisiológicas que cursan con la presencia y/o proliferación indeseada de células; preferiblemente de tumores, de la enfermedad injerto contra huésped o de rechazo a trasplantes.
El medicamento al que se refiere la presente invención puede ser de uso humano o veterinario. El “medicamento de uso humano” es toda sustancia o combinación de sustancias que se presente como poseedora de propiedades para el tratamiento o prevención de enfermedades en seres humanos o que pueda usarse en seres humanos o administrarse a seres humanos con el fin de restaurar, corregir o modificar las funciones fisiológicas ejerciendo una acción farmacológica, inmunológica o metabólica, o de establecer un diagnóstico médico. El “medicamento de uso veterinario” es toda sustancia o combinación de sustancias que se presente como poseedora de propiedades curativas o preventivas con respecto a las enfermedades animales o que pueda administrarse al animal con el fin de restablecer, corregir o modificar sus funciones fisiológicas ejerciendo una acción farmacológica, inmunológica o metabólica, o de establecer un diagnóstico veterinario.
Otro aspecto de la invención se refiere a la construcción génica de la invención, al vector de expresión de la invención, a la célula o población celular de la invención o a la composición de la invención para su uso en la inducción de muerte celular dirigida y selectiva o específica o para su uso en la eliminación de células diana no deseadas. Alternativamente, este aspecto de la invención se refiere al uso de la construcción génica de la invención, del vector de expresión de la invención, de la célula o población celular de la invención o de la composición de la invención para la inducción de muerte celular dirigida y selectiva o específica o para la eliminación de células diana no deseadas.
Otro aspecto de la invención se refiere a la construcción génica de la invención, al vector de expresión de la invención, a la célula o población celular de la invención o a la composición de la invención, para su uso en el tratamiento y/o prevención de patologías, enfermedades, síndromes, trastornos, condiciones patológicas o fisiológicas que cursan con la presencia y/o proliferación indeseada de determinadas células. Alternativamente, este aspecto de la invención se refiere al uso de la construcción génica de la invención, el vector de expresión de la invención, la célula o población celular de la invención o la composición de la invención, para la elaboración de un medicamento para el tratamiento y/o prevención de patologías, enfermedades, síndromes, trastornos, condiciones patológicas o fisiológicas que cursan con la presencia y/o proliferación indeseada de determinadas células.
Otro aspecto de la invención se refiere a la construcción génica de la invención, al vector de expresión de la invención, a la célula o población celular de la invención o a la composición de la invención, para su uso en el tratamiento y/o prevención de tumores, preferiblemente cáncer, de la enfermedad injerto contra huésped o de rechazo a trasplante. Alternativamente, este aspecto de la invención se refiere al uso de la construcción génica de la invención, del vector de expresión de la invención, de la célula o población celular de la invención o de la composición de la invención, para la elaboración de un medicamento para el tratamiento y/o prevención de tumores, preferiblemente cáncer, de la enfermedad injerto contra huésped o de rechazo a trasplante.
En otra realización preferida de la presente invención, el sustrato de la proteína timidina kinasa del virus del herpes simplex y el activador de la proteína icaspasa9 comprendidos en la composición de la invención se administran de manera simultánea.
El término “tratamiento” se refiere a combatir los efectos causados como consecuencia de la enfermedad o condición patológica de interés en un sujeto (preferiblemente mamífero, y más preferiblemente un humano) que incluye:
(i) inhibir la enfermedad o condición patológica, es decir, detener su desarrollo;
(ii) aliviar la enfermedad o la condición patológica, es decir, causar la regresión parcial o total de la enfermedad o la condición patológica o su sintomatología;
(iii) estabilizar la enfermedad o la condición patológica.
El término “prevención” consiste en evitar la aparición de la enfermedad o condición patológica, es decir, evitar que se produzca la enfermedad o la condición patológica en un sujeto (preferiblemente mamífero, y más preferiblemente humano), en particular, cuando dicho sujeto tiene predisposición por la condición patológica pero aún no se ha diagnosticado que la tenga.
El término “tumor”, tal y como se emplea aquí, se refiere a cualquier tipo de neoplasia, es decir, no se limita simplemente a neoplasias malignas sino que comprende también neoplasias benignas, displasias, hiperplasias o leucoplasias. Así, el término “tumor” incluye cualquier enfermedad neoplásica en la cual células, de morfología anormal, presentan un crecimiento, división o proliferación descontrolados llegando a generar una masa celular denominada tumor, bien sea maligno o benigno.
El término “cáncer” se refiere a la neoplasia maligna en la cual el organismo comprende un exceso de células malignas (células cancerígenas o cancerosas), con crecimiento descontrolado y división más allá de los límites normales, que en estadíos avanzados conduce a la invasión del tejido circundante y, finalmente, a metástasis. Comprende cualquier enfermedad de un órgano o tejido, preferiblemente en un mamífero, más preferiblemente en el hombre, caracterizada por una multiplicación pobremente controlada o descontrolada de células normales o anormales en dicho tejido, y su efecto en la totalidad del cuerpo. Las células y los tejidos son cancerosos cuando crecen y se replican más rápidamente de lo normal, desplazándose o dispersándose en el tejido sano circundante o en cualquier otro tejido del cuerpo, lo que se conoce como metástasis, asume formas y tamaños anormales, muestra cambios en su ratio nucleocitoplasmático, policromasia nuclear, y finalmente cesa. Células y tejidos cancerosos pueden afectar al cuerpo como un todo, causando síndromes paraneoplásicos, o pueden ocurrir en un órgano o tejido vital siendo interrumpida o dañada su función normal, con posibles resultados fatales. Generalmente se dice que el cáncer se encuentra en uno de tres estadios de crecimiento: temprano o localizado, cuando el tumor aún se encuentra confinado en el tejido de origen, o en su localización primaria; extensión directa, cuando las células cancerígenas del tumor han invadido el tejido adyacente o se han extendido únicamente a los nódulos linfáticos regionales; o metástasis, cuando las células cancerosas han migrado a partes distantes del cuerpo desde la localización primaria, por medio del sistema circulatorio o linfático, y se ha establecido en localizaciones secundarias. El cáncer en cualquiera de estos estadios está comprendido dentro del ámbito de la presente invención.
Ejemplos de “tumores” son, aunque sin limitarnos, carcinoma, sarcoma, carcinosarcoma, adenocarcinoma, blastoma, tumores hematopoyéticos, tumores del linaje linfoide tales como leucemia linfocítica aguda, leucemia linfoblástica aguda, linfomas tales como linfoma de células B o T o linfoma no-Hodgkin; tumores del linaje mieloide tales como mieloma; tumores de tejidos nerviosos incluyendo el cerebro, astrocitoma, neuroblastoma, glioblastoma o glioma; tumores de la piel como por ejemplo melanoma, seminoma, teratocarcinoma, queratoxantoma, sarcoma de Kaposi; cáncer de células epiteliales o carcinoma de células escamosas; fibrosarcoma, rabdomiosarcoma, tumores o cáncer de mama, de próstata, de vejiga, de colon y recto, de pulmón, de riñón (células renales), de estómago, de tiroides, de esófago, de hígado, de páncreas, óseo (osteosarcoma), de timo, de endometrio o uterino, de cuello del útero o carcinoma cervical o cáncer de cérvix, de ovarios, de vagina, de vulva, de cabeza y cuello, de glándulas salivares, del tracto urinario o cualquier otro tumor sólido.
Preferiblemente, el tumor al que se refiere la presente invención es carcinoma de próstata, coriocarcinoma o carcinoma de colon.
En general, el medicamento al que se refiere la presente invención es útil ante cualquier situación en la que sea necesario eliminar, de forma controlada y específica, una determinada población celular en el interior de un organismo por provocar efectos adversos. Es decir, dicho medicamento es útil para provocar o inducir muerte celular únicamente de aquellas células específicas comprendiendo la construcción génica o el vector de expresión de la invención que, en el interior de un organismo, preferiblemente en el interior de un tejido, presentan un crecimiento descontrolado o anormal y/o cuya presencia desencadena efectos adversos para la salud del individuo (como por ejemplo, una reacción inmunológica indeseada o la formación de un tumor).
La “enfermedad injerto contra huésped” o “GvHD” de sus siglas en inglés “graft versus host disease” se refiere a la complicación clínica asociada al trasplante de médula ósea preferiblemente alogénico y a veces asociada también a las transfusiones de sangre no irradiada en pacientes inmunocomprometidos. Esta enfermedad puede ocurrir cuando las células funcionales del sistema inmune de la médula trasplantada reconocen al receptor como extraño y desencadenen una respuesta inmunológica. Esta enfermedad puede ser aguda o crónica. La forma aguda se puede observar normalmente en los primeros 100 días tras el trasplante o infusión y puede afectar al hígado, piel, mucosas, sistema hematopoyético, médula ósea, timo o similares, pulmones y tracto gastrointestinal. La forma crónica normalmente empieza a los 100 días, o posteriormente, post-trasplante o transfusión y puede atacar a los mismos órganos que la forma aguda pero además puede afectar al tejido conectivo y las glándulas exocrinas.
El término “rechazo a trasplante” se refiere al proceso en el cual el sistema inmunitario del receptor de un trasplante ataca al órgano, células o tejido trasplantado. Incluye tanto el rechazo agudo (el cual puede ocurrir en cualquier momento desde la primera semana después del trasplante hasta 3 meses después), como hiperagudo (el cual ocurre unos pocos minutos después del trasplante) y crónico (el cual puede suceder durante muchos años y la respuesta inmunitaria constante del organismo receptor contra el trasplante lentamente daña los tejidos u órganos trasplantados).
Por otro lado, la célula o población celular de la invención puede administrarse directamente como medicamento de terapia celular como parte o la totalidad de un trasplante o posteriormente al mismo; o como medicamento de terapia celular para provocar la muerte por contagio en células no deseadas, como por ejemplo en células tumorales, que se encuentren en las inmediaciones de dicha célula o población celular de la invención una vez transferida al organismo.
Así, por ejemplo, previamente a un trasplante, las células a trasplantar se pueden transducir o transfectar con la construcción génica o con el vector de expresión de la invención para que, una vez administradas o trasplantadas al organismo receptor y en caso de que lleguen a suponer un problema por ejemplo de rechazo inmunológico, sean susceptibles de ser eliminadas mediante la administración, preferiblemente simultánea, del sustrato de HSV-TK y del activador de la proteína icaspasa9. Alternativamente, la célula o población celular de la invención se puede administrar en las inmediaciones de un trasplante que esté causando rechazo inmunológico o de un tumor para que éstas provoquen la muerte por contagio en las células trasplantadas o células tumorales una vez que se administren los correspondientes activadores y sustratos.
Por otro lado, el medicamento al que se refiere la invención se puede aplicar a la terapia con células T. En este caso las células T, previamente a ser administradas al organismo, se transducen o transfieren con la construcción génica o con el vector de expresión de la invención para que, una vez administradas al organismo receptor y en caso de que lleguen a suponer un problema por ejemplo de rechazo inmunológico, sean susceptibles de ser eliminadas mediante la administración, preferiblemente simultánea, del sustrato de HSV-TK y del activador de la proteína icaspasa9.
La “terapia con células T” o “terapia adoptiva con células T” se refiere a la expansión y selecciónex vivode linfocitos T que van a ser posteriormente administrados a un sujeto con fines terapéuticos. Esta terapia se ha venido usando ampliamente en el trasplante de células madre hematopoyéticas alogénicas (HSCT), donde la infusión de linfocitos del donante resulta en un rechazo inmunológico. También se ha empleado, pero sin limitarnos, para el tratamiento de infecciones víricas tales como la del citomegalovirus, linfomas derivados de infección por Epstein Barr y otros tipos de cáncer, incluyendo carcinomas. El término “terapia con células T”, tal y como se emplea en la presente invención, incluye también la terapia con linfocitos T que han sido genéticamente manipulados para ser expresar receptores de antígeno quiméricos (lo que se conoce comoCART cell therapy).
Otro aspecto de la invención se refiere al uso de la construcción génica de la invención o del vector de expresión de la invención para generar u obtener,in vitro,células útiles para un trasplante. En este sentido, otro aspecto de la invención se refiere a un métodoin vitro paraobtener, generar o preparar células (terapéuticas) útiles para un trasplante, de ahora en adelante “método de la invención”, que comprende:
a. transfectar o transducir las células a ser trasplantadas con la construcción génica de la invención o con el vector de expresión de la invención, y
b. opcionalmente cultivar dichas células transfectadas o transducidas hasta obtener un número suficiente para un trasplante.
En una realización preferida de este aspecto de la invención, las células son eucariotas, más preferiblemente humanas, aún más preferiblemente autólogas. En otra realización preferida, las células referidas en este método de la invención son linfocitos T o células madre o células diferenciadas derivadas de células madre.
Estas células a las que se refiere el método de la invención pueden ser posteriormente trasplantadas no solo en situaciones donde se requiera terapia celular para regeneración tisular o para reforzar el sistema inmunológico, sino también para el tratamiento de cáncer si se administran directamente en el tumor o en las inmediaciones del mismo.
Los términos “ex vivo” o “in vitro” se refieren a fuera del cuerpo humano o animal.
Otro aspecto de la invención se refiere a un método de trasplante celular a un individuo donde dicho método comprende:
a. transfectar o transducir las células a ser trasplantadas con la construcción génica de la invención o con el vector de expresión de la invención,
b. opcionalmente cultivar dichas células transfectadas o transducidas hasta obtener un número suficiente para un trasplante,
c. trasplantar o administrar las células obtenidas tras el paso (a) o (b) al organismo receptor, y
d. opcionalmente administrar un sustrato de la proteína timidina kinasa del virus del herpes simplex y un activador de la proteína icaspasa9 simultáneamente al organismo receptor cuando se desee la eliminación o muerte de las células trasplantadas en el paso (c).
En una realización preferida de este aspecto de la invención, las células son eucariotas, más preferiblemente humanas, aún más preferiblemente autólogas. En otra realización preferida, las células referidas en este método de la invención son linfocitos T o células madre o células diferenciadas derivadas de células madre.
La expresión “trasplantar” o “administrar” células a un organismo receptor se refiere a la introducción de dichas células en el sujeto a ser tratado mediante cualquier técnica conocida que sirva para tal fin, bien sea por inyección, infusión o similares.
Otro aspecto de la invención se refiere al uso de la construcción génica de la invención, del vector de expresión de la invención o de la composición de la invención para inducir muerte celular en células en cultivo, preferiblemente células eucariotas, más preferiblemente humanas.
Otro aspecto de la invención se refiere a un métodoin vitropara inducir muerte celular en células en cultivo, preferiblemente eucariotas, más preferiblemente humanas, que comprende:
a. transfectar o transducir las células con la construcción génica de la invención o con el vector de expresión de la invención,
b. cultivar dichas células transfectadas o transducidas, y
c. administrar un sustrato de la proteína timidina kinasa del virus del herpes simplex y un activador de la proteína icaspasa9 simultáneamente al cultivo cuando las células cultivadas en el paso (b) deseen ser eliminadas.
Otro aspecto de la invención se refiere a un método para inducir muerte celular en una población celular concreta dentro de un individuo; o método para tratar patologías, enfermedades, síndromes, trastornos, condiciones patológicas o fisiológicas que cursan con la presencia y/o proliferación indeseada de determinadas células; o método para tratar la enfermedad injerto contra huésped, rechazo a un trasplante o un tumor, preferiblemente sólido, más preferiblemente cáncer, en un individuo, donde preferiblemente dicho individuo es un humano, que comprende:
a. introducir la construcción génica o el vector de expresión de la invención en las células diana que se desee que sean susceptibles de ser eliminadas, preferiblemente mediante uno o varios vectores específicamente dirigidos, donde más preferiblemente dichas células diana son células previamente administradas durante un trasplante o bien células tumorales, y
b. administrar al individuo un sustrato de la proteína timidina kinasa del virus del herpes simplex y un activador de la proteína icaspasa9 simultáneamente.
Alternativamente al paso (a) del método descrito en el párrafo anterior se pueden introducir células previamente transfectadas o transducidas con la construcción génica o vector de expresión de la invención, es decir la célula o población celular de la invención, en las inmediaciones del tumor o del trasplante.
A lo largo de la descripción y las reivindicaciones la palabra "comprende" y sus variantes no pretenden excluir otras características técnicas, aditivos, componentes o pasos. Para los expertos en la materia, otros objetos, ventajas y características de la invención se desprenderán en parte de la descripción y en parte de la práctica de la invención. Los siguientes ejemplos y figuras se proporcionan a modo de ilustración, y no se pretende que sean limitativos de la presente invención.
DESCRIPCIÓN DE LAS FIGURAS
Fig. 1. Representa la estructura de dos casetes suicidas policistrónicos preferidos de la invención.Se muestran dos posibles versiones de la construcción suicida, la primera con la proteína mCherry (μLF1a-Suicida(Hygro)2.0) y la segunda con el receptor DNGFR (pSuicida-OL-DNGFR) como genes marcadores.
Fig. 2. Muestra la caracterización por FACS de las líneas celulares portadoras de las construcciones suicida en los tres tipos de células tumorales testadas.En ordenadas se representa el número de células, en abscisas la intensidad de la señal fluorescente dem-Cherryo FITC en el caso del<d>N<g>FR. Como control se usaron los tipos celulares correspondientes sin transfectar. Las líneas monoclonales se distribuyen según su intensidad de fluorescencia roja o verde. Para cada línea celular se representa el control negativo (C-) un clon con baja expresión de la construcción (1) y un clon con alta expresión de la construcción (2).
Fig. 3. Muestra la caracterización de la expresión de las proteínas suicidas transgénicas en las poblaciones monoclonales de cada tipo celular.Se analizó la expresión de las dos proteínas suicidas: iCaspasa 9 (de 46kDa la forma inactiva y 39kDa la forma activa) y la HSV-TK de 40kDa en ausencia de dimerizador y de Ganciclovir. Como control de carga se utilizó Tubulina (50kDa). En cada línea celular se incluyó un control negativo sin transfectar (WT), un clon con baja expresión de la construcción suicida (1) y un clon con alta expresión (2).
Fig. 4. Muestra la citotoxicidad mediada por AP20187 (100nM) y GCV (10μM) en células HCT116 transfectadas con el casete suicida mCherry.Microscopía de fluorescencia en GFP, con un objetivo de 5x, en células HCT 116 marcadas conCalcein Greeny cultivadas con el tratamiento correspondiente durante los tiempos indicados. La barra de escala corresponde a 400jm.
Fig. 5. Muestra la citotoxicidad mediada por AP20187 (100nM) y GCV (10μM) en células JAR transfectadas con el casete suicida mCherry.Microscopía de fluorescencia en GFP, con un objetivo 5x, en células JAR marcadas conCalcein Greeny cultivadas con el tratamiento correspondiente durante los tiempos indicados. La barra de escala corresponde a 400|jm.
Fig. 6. Muestra la citotoxicidad mediada por AP20187 (100nM) y GCV (10μM) en células PC3 transfectadas con el casete suicida mCherry.Microscopía de fluorescencia en GFP, con un objetivo 5x, en células PC3 marcadas conCalcein Greeny cultivadas con el tratamiento correspondiente durante los tiempos indicados. La barra de escala corresponde a 400jm.
Fig. 7. Muestra la citotoxicidad mediada por AP20187 (100nM) y GCV (10μM) en células HCT transfectadas con el casete suicida ANGFR.Microscopía de fluorescencia en GFP, con un objetivo 5x, en células HCT 116 marcadas conCalcein Greeny cultivadas con el tratamiento correspondiente durante los tiempos indicados. La barra de escala corresponde a 400jm.
Fig. 8. Muestra la cuantificación de la citotoxicidad mediada por AP20187 y GCV en los diferentes clones de las tres líneas celulares: HCT, JAR y PC3.Se representan los datos obtenidos tras la cuantificación de las imágenes de microscopía con el programa QWlN. En ordenadas se representa el porcentaje de células vivas. En abscisas la duración del tratamiento. A-B) HCT 116 pSuicida-mCherry; C-D) JAR pSuicida-mCherry; E-F) PC3 pSuicida-mCherry y G-H) HCT 116 pSuicida-ANGFR. En todos los casos se muestra con una línea continua el clon con alta expresión de la construcción y con una línea discontinua el clon con baja expresión. Cada punto representa la media de 4 repeticiones.
Fig. 9. Muestra el número de colonias resistentes a los diferentes tratamientos.Clones de las líneas HCT 116, JAR y PC3 con alta o baja expresión del vector pSuicida-mCherry se trataron durante 10 días con AP20187 100nM, GCV 10DM o con ambos a la vez.
Fig. 10. Muestra la caracterización por FACS de los clones de células iPS de ratón portadoras de la construcción suicida.En ordenadas se representa el número de células, en abscisas la intensidad de la señal fluorescente de mCherry. Como control se usó la misma línea celular sin transfectar. Se representan el control negativoWild Type(C-), un clon con baja expresión (1), y un clon con alta expresión (2).
Fig. 11. Muestra la caracterización de la expresión constitutiva de las proteínas suicidas transgénicas en las poblaciones monoclonales de células iPS mediante Western Blot.Se analizó la expresión de las dos proteínas suicidas: iCaspasa 9 (de 46kDa la forma inactiva y 39kDa la forma activa) y la HSV-TK de 40kDa. Como control de carga se utilizó Tubulina (50kDa). Se incluyeron un control negativo WT, un clon con baja expresión de la construcción suicida (1) y un clon con una alta expresión (2).
Fig. 12. Muestra la citotoxicidad mediada por AP20187 (100nM) y GCV (10μM) en células iPS de ratón transfectadas con el casete suicida mCherry.Microscopía de fluorescencia en GFP, con un objetivo 5x, de células M625.2 D4 marcadas conCalcein Greeny cultivadas con el tratamiento correspondiente. La barra de escala se corresponde con 400|jm.
Fig. 13. Muestra la cuantificación de la citotoxicidad mediada por AP20187 y GCV en los dos clones de las células iPS de ratón.Se representan los datos obtenidos tras la cuantificación de las imágenes de microscopía con QWIN. Se representa la viabilidad celular (ordenadas) en función de la duración del tratamiento correspondiente (abscisas). En A) Células tratadas con AP20187 y en B) Células tratadas con GCV. En todos los casos se muestra con una línea continua el clon con alta expresión de la construcción y con una línea discontinua el clon con baja expresión. Cada punto representa la media de 4 muestras.
Fig. 14. Muestra los niveles de expresión de la proteína mCherry y del vector IRFP en los tres clones seleccionados para los ensayos in vivo.Mediante FACS se analizaron los niveles de expresión de los dos marcadores. Se seleccionaron los doble positivos para realizar los trasplantesin vivo.
Fig. 15. Muestra la variación de tamaño de los teratomas y tumores durante el tratamiento con AP20187 y GCV.
En abscisas se indican los días transcurridos desde la inyección de las células en los ratones. En ordenadas el tamaño de los tumores en mm3. Las flechas cortas en línea continua señalan la administración de GCV a razón de 1,2 mg por inyección (50mg/kg). Las flechas largas y en línea discontinua, la administración de AP20187 a razón de 50 Dg por inyección (2mg/kg).
EJEMPLOS
A continuación se ilustrará la invención mediante unos ensayos realizados por los inventores, que ponen de manifiesto la efectividad de la construcción génica de la invención o de la composición de la invención en la eliminación selectiva y dirigida de poblaciones celulares diana.
EJEMPLO 1. EFECTO DEL CASETE SUICIDA EN LÍNEAS CELULARES TUMORALES.
Para comprobar el correcto funcionamiento del casete suicida μLF1a-Suicida (Hygro)2.0, éste fue transfectado en tres líneas celulares tumorales: PC3 (carcinoma de próstata humano), JAR (Coriocarcinoma humano) y HCT 116 (carcinoma de colon humano).
Una vez obtenidas líneas de expresión constitutiva de mCherry a partir de cada una de las líneas tumorales originales, se analizó en ellas la expresión de la proteína fluorescente mediante "Fluorescence-activated cell sorting"(FACS). Se encontró que los niveles de expresión de la construcción, estimados a partir de la fluorescencia de mCherry, variaban de unas líneas a otras al igual que ocurría con el efecto de los tratamientos con Ganciclovir (GVC) y con el dimerizador AP20187 (Tabla 1).
Tabla 1. Muerte celular observada en las poblaciones celulares con tratamientos de distinta duración con 100nM del dimerizador (AP20187) o 10DM de Ganciclovir (GCV). Staurosporin (STS) se utilizó como control positivo de inducción de muerte celular.
La explicación más plausible de estos resultados es que debido a la naturaleza policlonal de las líneas obtenidas de la transfección, cada una de ellas estaba compuesta por diferentes poblaciones que expresaban las proteínas suicidas a distintos niveles. Consecuentemente, su mortalidad resultó ser muy heterogénea, variando tanto entre las líneas como entre los diferentes clones que constituían cada una de ellas.
En base a estos primeros resultados se decidió aislar, de cada línea, clones celulares con alta y baja expresión de la construcción para, de esta manera, contar con un sistema más limpio donde poder estudiar de una forma precisa la efectividad de los casetes suicidas (Fig. 2). El aislamiento de los clones se llevó a cabo mediante FACS en función de los niveles de fluorescencia emitida por el último elemento del mensajero tricistrónico: la proteína m-Cherry en el caso de pLF1a-Suicida (Hygro)2.0, o mediante tinción con un anticuerpo anti-DDNGFR conjugado con FITC en el caso de pSuicida-OL-DNGFR.
Una vez aislados los clones y demostrada su monoclonalidad, en cada uno de ellos se comprobó la expresión basal de las proteínas iCaspasa 9 y TK mediante Western Blot (Fig. 3).
Los resultados exhibieron una clara correlación entre los niveles relativos de las proteínas suicidas y las lecturas de fluorescencia obtenidas por FACS, y demostraron la eficiencia de los elementos 2A en la producción de más de una proteína a partir de un único promotor. Establecido el buen funcionamiento de las construcciones diseñadas, se pasó a evaluar su eficacia como herramientas inductoras de muerte celular. Para ello, los diferentes clones de cada línea celular se trataron con 100nM de AP20187 y 10DM de GCV.
En este ensayo, las células de los clones seleccionados se sembraron en placas de 96 pocillos. El estudio de la muerte celular debida a los diferentes tratamientos se basó en la tinción conCalcein Green,un agente de tinción celular que fluoresce en verde únicamente en células vivas. Las imágenes obtenidas con un microscopio Leica DMI6000B (Figs. 4 7), se analizaron y cuantificaron con el programa QWin de Leica (Fig. 8). El programa midió la superficie de cada pocillo que permanecía cubierta de células a diferentes tiempos de tratamiento con cada uno de los dos inductores de muerte celular.
Al analizar los resultados pueden sacarse tres conclusiones principales. La primera, fijándonos en la actividad de la iCaspasa9 (tratamiento con AP20187), es que un menor nivel de expresión del casete suicida se correlaciona con una menor respuesta a la muerte inducida. Esto indica que la cantidad de proteína iCasp9 presente en la célula de forma constitutiva es fundamental para el funcionamiento del sistema suicida, y que este dato debe tenerse muy en cuenta a la hora de su aplicación clínica. En las tres líneas celulares tratamientos de entre 1 y 3 horas con el dimerizador son suficientes para eliminar las células de los clones que presentan un nivel alto de expresión del casete suicida, pero sólo al 50% cuando se trata de células de clones del mismo tipo celular con bajo nivel de expresión.
La segunda conclusión es que el efecto de la administración de GCV empieza a sentirse mucho más tarde que el de la administración de AP20187. Por ejemplo, hay que tratar al menos 24 horas con GCV para que alrededor del 50% de las células de clones con nivel de expresión alto mueran. Las diferencias observadas entre los dos tratamientos se deben principalmente a que las proteínas suicidas correspondientes actúan en dos sistemas diferentes: inducción de la muerte celular por apoptosis en el caso del AP20187 e inducción de la muerte por senescencia inducida por daño en el ADN en el caso del GCV. Además, en el caso de la TK, no se detecta una diferencia de comportamiento tan clara entre clones con alta y baja expresión como la que se observa con la iCaspasa. Esto último puede observarse con claridad en las células HCT pSuicida-mCherry donde la diferencia de expresión entre los clones de alta y baja expresión no es muy grande.
La tercera es que con los tratamientosin vitrode AP20187 o GCV por separado no se consigue eliminar todas las células. Existe un porcentaje de células que por alguna razón se hacen resistentes al tratamiento.
Son precisamente estas células resistentes la diana principal del casete suicida de la invención. Para explorar su comportamiento se realizó un estudio con las tres líneas celulares, en el que se contabilizó manualmente el número de colonias resistentes obtenidas por cada millón de células sembradas tras 10 días de tratamiento con el dimerizador AP20187, con GCV o con ambos tratamientos a la vez. La prolongación del experimento tenía por objeto observar la evolución de las células resistentes a largo plazo.
De nuevo se observó la diferencia ya detectada entre clones de alta y de baja expresión. En los primeros no aparecieron colonias de células resistentes, mientras que en los segundos los resultados indicaron que el número de colonias resistentes obtenidas tras el doble tratamiento era menor que con los dos tratamientos por separado (Fig. 9). En este experimento se realizó una sola administración al inicio del tratamiento. En el caso del doble tratamiento ambos compuestos se añadieron de manera simultánea. Teniendo en cuenta que en la práctica clínica no siempre es posible proceder a la selección de clones de alta expresión, la existencia de un mecanismo que reduzca el riesgo de aparición de colonias celulares resistentes al tratamiento representa un notable incremento en la seguridad del sistema.
EJEMPLO 2. TRANSFECCIÓN EN CÉLULAS iPS.
Una vez que se comprobóin vitroel correcto funcionamiento del nuevo casete suicida en líneas celulares tumorales, el siguiente paso fue su aplicación a células madre pluripotentes inducidas (iPS). Se utilizó una línea iPSC de ratón (M625.2 D4). Las células iPSC fueron transfectadas con el casete pSuicida-mCherry, cuyos niveles de expresión fueron analizados mediante FACS (Fig. 10). Esta vez se aislaron directamente los clones con alta y baja expresión de la construcción en función de los niveles de fluorescencia de la proteína mCherry. En este caso, anticipando los estudiosin vivo,las células iPS fueron además transfectadas con un vector de expresión de proteína fluorescente infrarroja (pIRV3), de manera que los clones dobles positivos, IRFP y mCherry, fueran detectables una vez trasplantados a un animal.
La caracterización de los dos clones de células iPS de ratón se completó con el estudio mediante Western Blot de los niveles de expresión constitutiva de las proteínas suicidas transgénicas (Fig. 11).
Una vez establecidas las dos líneas celulares como líneas estables que expresan la construcción suicida, se realizó el ensayoin vitroen placa de 96 para comprobar la efectividad del sistema siguiendo el esquema detallado anteriormente para las células tumorales. En la figura 12 se muestran las imágenes tomadas mediante microscopía de fluorescenciain vivo.La figura 13 muestra la cuantificación de las mismas imágenes mediante el programa QWin de Leica.
De esta manera se comprobó que el sistema suicida funciona tanto en células tumorales como en células madre pluripotentes inducidas. De nuevo, se observa que el tratamiento con el dimerizador tiene un efecto más rápido que el GCV, aunque las células iPS parecen tener mayor sensibilidad al GCV.
EJEMPLO 3. ENSAYO IN VIVO: TRASPLANTE DE CÉLULAS TRANSFECTADAS.
En su conjunto, los resultados obtenidosin vitrodemostraron la funcionalidad de la construcción, tanto en las diferentes líneas celulares tumorales humanas como en las células murinas iPS. Así mismo, pusieron de manifiesto la correlación existente entre el nivel de expresión basal de la construcción suicida y su eficacia a la hora de eliminar las células portadoras. Por último, se pudo observar cómo el tratamiento doble era más eficaz que los otros dos tratamientos por separado a la hora de prevenir la aparición de colonias resistentes.
Para comprobar la validez de estas observaciones y la posible aplicación de la nueva construcción a la práctica clínica, se procedió a continuación a determinar su eficacia en experimentosin vivo.
El principal objetivo de este ensayo fue comprobar si era posible eliminar, de forma selectiva, células previamente trasplantadas. Se seleccionaron tres de las cuatro líneas celulares estables generadas y caracterizadas en los ejemplos anteriores: HCT 116, JAR y M625.2 D4.
En un experimentoin vivola exposición de las células al tratamiento es mucho menor que la que se puede alcanzarin vitro.Con frecuencia, las condiciones de riego sanguíneo y la complejidad de la estructura tridimensional en la que se encuentran hacen muy difícil el acceso de los compuestos que se prueban al tejido o célula diana. Para establecer las condiciones más restrictivas posibles a la hora de establecer comparaciones entre la efectividad de los tratamientos individuales con GCV o AP20187 y el tratamiento combinado, GCV+ AP20187, se decidió emplear los clones de alta expresión, que en los experimentosin vitroprácticamente no habían presentado diferencias entre sí. Los experimentos se realizaron con las líneas HCT 116 y JAR humanas y la línea M625.2 D4 de células iPS de ratón. A las líneas humanas se les introdujo un vector infrarrojo (pIRV3) para poder realizar un seguimiento de las células trasplantadas. En la Fig. 14 se muestran los niveles de expresión del infrarrojo en cada uno de los clones seleccionados.
Como receptores se emplearon ratonesnudeFoxn1nu/nu irradiados con 4G para provocar un cuadro de inmunosupresión. Las células se inyectaron subcutáneamente (100Dl) en los flancos de los receptores, a razón de 1x106 células por inyección. Se emplearon un total de 24 ratones por línea, divididos en 4 grupos experimentales: controles (inyectados con medio sin células, (PBS)), animales inyectado con células y tratados solo con AP20187 (1mg/kg, disuelto en 4% etanol, 10% PEG-400 y 86% PBS-2% Tween), animales inyectados con células y tratados solo con GCV (50mg/kg en dosis de 12,5mg/ml en PBS cada 2 días), y animales inyectados con células y tratados con AP20187 y GCV simultáneamente. Los tratamientos se administraron por inyección intraperitoneal una vez comprobada la aparición de tumores. Cada dos días se realizó la medida de los tumores. En la figura 15 se presentan las gráficas que recogen la variación del tamaño de los tumores (teratoma en el caso de la células iPS) durante los tratamientos.
Tanto el tratamiento con AP20187 como con GCV retrasaron el crecimiento de los tumores, pero lo realmente importante es que el tratamiento combinado con los dos reactivos mejoró a cada uno de ellos por separado deteniendo completamente el crecimiento tumoral, e incluso. llegando en algunos casos a reducirlo.
Es importante tener en cuenta que la efectividad del tratamientoin vivodepende de muchos factores como del acceso del tumor al riego sanguíneo, la dosificación, vía de administración, etc. Modificando estas variables será posible mejorar notablemente la eficacia del tratamiento.
Claims (15)
1. Una construcción génica policistrónica que comprende:
a. un promotor génico preferiblemente de origen eucariótico,
b. un intrón, preferiblemente el de la beta-globina,
c. una secuencia nucleotídica codificante para la proteína icaspasa9,
d. un primer elemento iniciador o continuador de la traducción, preferiblemente del tipo 2A,
e. una secuencia nucleotídica codificante para la proteína timidina kinasa del virus del herpes simplex, f. un segundo elemento iniciador o continuador de la traducción, preferiblemente del tipo 2A, y
g. preferiblemente al menos un gen marcador.
2. La construcción génica según la reivindicación 1, donde los elementos (a) a (g) se encuentran dispuestos en sentido 5'- 3' en dicha construcción.
3. Un vector de expresión que comprende la construcción génica según cualquiera de las reivindicaciones 1 ó 2.
4. Una célula o población celular aislada que comprende la construcción génica según cualquiera de las reivindicaciones 1 ó 2 o el vector de expresión según la reivindicación 3.
5. La célula o población celular según la reivindicación 4, donde dicha célula o población celular es eucariota, preferiblemente humana.
6. La célula o población celular según cualquiera de las reivindicaciones 4 ó 5, donde dicha célula o población celular es una célula o población celular del sistema inmune, preferiblemente un linfocito T o población de linfocitos T.
7. La célula o población celular según cualquiera de las reivindicaciones 4 ó 5, donde dicha célula o población celular es tumoral o una célula madre o población de células madre.
8. Composición que comprende:
i. la construcción génica según cualquiera de las reivindicaciones 1 ó 2, el vector de expresión según la reivindicación 3 o la célula o población celular según cualquiera de las reivindicaciones 4 a 7, ii. un sustrato de la proteína timidina kinasa del virus del herpes simplex, y
iii. un activador de la proteína icaspasa9.
9. Composición según la reivindicación 8, donde el sustrato de la proteína timidina kinasa del virus del herpes simplex es Ganciclovir, Aciclovir, AZT, Stavudine, Idoxuridine o FlAU (1-(2-desoxi-2-fluoro-1-D-arabinofuranosido)-5-iodouracil), preferiblemente Ganciclovir.
10. Composición según cualquiera de las reivindicaciones 8 ó 9, donde el activador de la proteína icaspasa9 es AP20187 o AP1903, preferiblemente AP20187.
11. Composición según cualquiera de las reivindicaciones 8 a 10, que es una composición farmacéutica, donde dicha composición farmacéutica preferiblemente comprende además un vehículo farmacéuticamente aceptable.
12. La construcción génica según cualquiera de las reivindicaciones 1 ó 2, el vector de expresión según la reivindicación 3, la célula o población celular según cualquiera de las reivindicaciones 4 a 7 o la composición según cualquiera de las reivindicaciones 8 a 11, para su uso como medicamento.
13. La construcción génica según cualquiera de las reivindicaciones 1 ó 2, el vector de expresión según la reivindicación 3, la célula o población celular según cualquiera de las reivindicaciones 4 a 7 o la composición según cualquiera de las reivindicaciones 8 a 11, para su uso en el tratamiento y/o prevención de tumores, de la enfermedad injerto contra huésped o de rechazo a trasplante.
14. La composición según cualquiera de las reivindicaciones 8 a 11 para su uso según cualquiera de las reivindicaciones 12 ó 13, donde el sustrato de la proteína timidina kinasa del virus del herpes simplex y el activador de la proteína icaspasa9 se administran de manera simultánea.
15. Métodoin vitropara obtener células útiles para un trasplante que comprende:
a. transfectar las células a ser trasplantadas con la construcción génica según cualquiera de las reivindicaciones 1 ó 2 o con el vector de expresión según la reivindicación 3, y
b. cultivar dichas células transfectadas hasta obtener un número suficiente para un trasplante.
Applications Claiming Priority (2)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
EP18382792 | 2018-11-07 | ||
PCT/EP2019/080485 WO2020094764A1 (en) | 2018-11-07 | 2019-11-07 | Double and inducible suicide gene construct and its use in gene therapy |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2957688T3 true ES2957688T3 (es) | 2024-01-24 |
Family
ID=64899225
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES19801284T Active ES2957688T3 (es) | 2018-11-07 | 2019-11-07 | Construcción génica suicida doble e inducible y su uso en terapia génica |
Country Status (3)
Country | Link |
---|---|
EP (1) | EP3884055B1 (es) |
ES (1) | ES2957688T3 (es) |
WO (1) | WO2020094764A1 (es) |
Families Citing this family (2)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
CN112553286A (zh) * | 2020-11-05 | 2021-03-26 | 北京大学深圳医院 | 自杀基因/前药系统疗效的评价方法和药物筛选方法 |
CN116218914A (zh) * | 2023-03-28 | 2023-06-06 | 武汉大学 | 一种构建肿瘤复发动物模型的方法 |
Family Cites Families (5)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US5631236A (en) | 1993-08-26 | 1997-05-20 | Baylor College Of Medicine | Gene therapy for solid tumors, using a DNA sequence encoding HSV-Tk or VZV-Tk |
US9089520B2 (en) | 2010-05-21 | 2015-07-28 | Baylor College Of Medicine | Methods for inducing selective apoptosis |
JP6585041B2 (ja) | 2013-07-18 | 2019-10-02 | ベイラー カレッジ オブ メディスンBaylor College Of Medicine | 免疫細胞の能力を増強する方法 |
WO2015107888A1 (ja) * | 2014-01-14 | 2015-07-23 | 国立大学法人鹿児島大学 | 幹細胞における腫瘍化原因細胞の新たな標識法と治療法 |
WO2016113702A1 (en) | 2015-01-16 | 2016-07-21 | Bioup Sagl | Isolated genetically modified cell population |
-
2019
- 2019-11-07 ES ES19801284T patent/ES2957688T3/es active Active
- 2019-11-07 EP EP19801284.1A patent/EP3884055B1/en active Active
- 2019-11-07 WO PCT/EP2019/080485 patent/WO2020094764A1/en unknown
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
EP3884055A1 (en) | 2021-09-29 |
WO2020094764A1 (en) | 2020-05-14 |
EP3884055B1 (en) | 2023-08-09 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
ES2743507T3 (es) | Inmunoterapia resistente a fármaco para el tratamiento de un cáncer | |
US20210206818A1 (en) | Messenger ribonucleic acids for the production of intracellular binding polypeptides and methods of use thereof | |
ES2870085T3 (es) | Inhibidores peptídicos permeables a células de la ruta de transducción de señales de JNK para el tratamiento de la cistitis | |
KR20170116055A (ko) | 최적화된 인간 응고 인자 viii 유전자 발현 카세트 및 그의 용도 | |
ES2268854T3 (es) | Inhibidores de la vascularizacion. | |
Berridge et al. | The mobility of mitochondria: Intercellular trafficking in health and disease | |
US20240026357A1 (en) | Modified mir-135, conjugated form thereof, and uses of same | |
BR112021008832A2 (pt) | Proteínas de núcleo de mininucleossoma e uso em distribuição de ácido nucleico | |
ES2957688T3 (es) | Construcción génica suicida doble e inducible y su uso en terapia génica | |
ES2406929T3 (es) | Proteína secretada ácida y rica en cisteína (SPARC) como sensibilizantes quimioterapéuticos | |
ES2800162T3 (es) | Uso terapéutico de moduladores funcionales negativos de la eritropoyetina | |
ES2757508T3 (es) | Método para expandir células madre hematopoyéticas | |
ES2526109B1 (es) | Péptido y composición farmacéutica para el tratamiento del cáncer | |
KR20230134134A (ko) | 다가 클로로톡신 키메라 항원 수용체 | |
ES2559106B1 (es) | Método de activación de la expresión del gen Pitx2 para promover la regeneración muscular | |
WO2018064513A1 (en) | Natural killer cell-evasive oncolytic viruses | |
JP7538334B2 (ja) | 抗癌活性を有する免疫調節タンパク質-siRNA複合体 | |
US20240050435A1 (en) | Methods for treating cancer | |
WO2024137718A1 (en) | Compositions, systems and methods for manipulating area postrema (ap) neurons based on gfral sensing | |
Bachiller et al. | Double and inducible suicide gene construct and its use in gene therapy | |
EP4495243A1 (en) | Novel method for producing exosome containing target nucleic acid and serving as nucleic acid medicine | |
US20240115727A1 (en) | Compositions and methods for treating cancer | |
KR101305834B1 (ko) | 신경교종 치료를 위한 방사선 및 trail 발현 간엽줄기세포의 조합 치료 방법 | |
Alavijeh et al. | Advances in Genetic Medicine. Highlights from The Society for Medicines Research Online Meeting. Virtual-December 3, 2020 | |
ES2325718B1 (es) | Agentes anti-tumorales basados en la proteina viral a238l. |