[go: up one dir, main page]

ES2946666T3 - Método para determinar los requerimientos nutricionales distintivos de un paciente - Google Patents

Método para determinar los requerimientos nutricionales distintivos de un paciente Download PDF

Info

Publication number
ES2946666T3
ES2946666T3 ES16701319T ES16701319T ES2946666T3 ES 2946666 T3 ES2946666 T3 ES 2946666T3 ES 16701319 T ES16701319 T ES 16701319T ES 16701319 T ES16701319 T ES 16701319T ES 2946666 T3 ES2946666 T3 ES 2946666T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
marker
acid
markers
nutritional
status
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES16701319T
Other languages
English (en)
Inventor
Serge André Dominique Rezzi
Stéphanie Blum-Sperisen
Magali Faure
Denis Breuille
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Societe des Produits Nestle SA
Nestle SA
Original Assignee
Societe des Produits Nestle SA
Nestle SA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Societe des Produits Nestle SA, Nestle SA filed Critical Societe des Produits Nestle SA
Application granted granted Critical
Publication of ES2946666T3 publication Critical patent/ES2946666T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/5005Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving human or animal cells
    • G01N33/5091Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving human or animal cells for testing the pathological state of an organism
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/53Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor
    • G01N33/5308Immunoassay; Biospecific binding assay; Materials therefor for analytes not provided for elsewhere, e.g. nucleic acids, uric acid, worms, mites
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23LFOODS, FOODSTUFFS OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; PREPARATION OR TREATMENT THEREOF
    • A23L33/00Modifying nutritive qualities of foods; Dietetic products; Preparation or treatment thereof
    • A23L33/10Modifying nutritive qualities of foods; Dietetic products; Preparation or treatment thereof using additives
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23LFOODS, FOODSTUFFS OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR; PREPARATION OR TREATMENT THEREOF
    • A23L33/00Modifying nutritive qualities of foods; Dietetic products; Preparation or treatment thereof
    • A23L33/40Complete food formulations for specific consumer groups or specific purposes, e.g. infant formula
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K45/00Medicinal preparations containing active ingredients not provided for in groups A61K31/00 - A61K41/00
    • A61K45/06Mixtures of active ingredients without chemical characterisation, e.g. antiphlogistics and cardiaca
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/68Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving proteins, peptides or amino acids
    • G01N33/6803General methods of protein analysis not limited to specific proteins or families of proteins
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/68Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving proteins, peptides or amino acids
    • G01N33/6803General methods of protein analysis not limited to specific proteins or families of proteins
    • G01N33/6806Determination of free amino acids
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/68Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving proteins, peptides or amino acids
    • G01N33/6803General methods of protein analysis not limited to specific proteins or families of proteins
    • G01N33/6848Methods of protein analysis involving mass spectrometry
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/68Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving proteins, peptides or amino acids
    • G01N33/6893Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving proteins, peptides or amino acids related to diseases not provided for elsewhere
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/82Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving vitamins or their receptors
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/84Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving inorganic compounds or pH
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N33/00Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
    • G01N33/48Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
    • G01N33/50Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
    • G01N33/92Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving lipids, e.g. cholesterol, lipoproteins, or their receptors
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23VINDEXING SCHEME RELATING TO FOODS, FOODSTUFFS OR NON-ALCOHOLIC BEVERAGES AND LACTIC OR PROPIONIC ACID BACTERIA USED IN FOODSTUFFS OR FOOD PREPARATION
    • A23V2002/00Food compositions, function of food ingredients or processes for food or foodstuffs
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N2333/00Assays involving biological materials from specific organisms or of a specific nature
    • G01N2333/90Enzymes; Proenzymes
    • G01N2333/902Oxidoreductases (1.)
    • G01N2333/90245Oxidoreductases (1.) acting on paired donors with incorporation of molecular oxygen (1.14)
    • G01N2333/90248Oxidoreductases (1.) acting on paired donors with incorporation of molecular oxygen (1.14) with NADH or NADPH as one of the donors, and incorporation of one atom of oxygen 1.14.13
    • G01N2333/90251Oxidoreductases (1.) acting on paired donors with incorporation of molecular oxygen (1.14) with NADH or NADPH as one of the donors, and incorporation of one atom of oxygen 1.14.13 with a definite EC number (1.14.13.-)
    • G01N2333/90254Nitric-oxide synthase (NOS; 1.14.13.39)
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N2800/00Detection or diagnosis of diseases
    • G01N2800/02Nutritional disorders
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N2800/00Detection or diagnosis of diseases
    • G01N2800/06Gastro-intestinal diseases
    • G01N2800/065Bowel diseases, e.g. Crohn, ulcerative colitis, IBS
    • GPHYSICS
    • G01MEASURING; TESTING
    • G01NINVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
    • G01N2800/00Detection or diagnosis of diseases
    • G01N2800/70Mechanisms involved in disease identification
    • G01N2800/7004Stress
    • G01N2800/7009Oxidative stress

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Hematology (AREA)
  • Urology & Nephrology (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Pathology (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Cell Biology (AREA)
  • Analytical Chemistry (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Bioinformatics & Computational Biology (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Nutrition Science (AREA)
  • Tropical Medicine & Parasitology (AREA)
  • Endocrinology (AREA)
  • Inorganic Chemistry (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Pediatric Medicine (AREA)
  • Spectroscopy & Molecular Physics (AREA)
  • Physiology (AREA)
  • Investigating Or Analysing Biological Materials (AREA)
  • Other Investigation Or Analysis Of Materials By Electrical Means (AREA)

Abstract

La presente invención se refiere a un método para determinar los requisitos nutricionales distintivos de un paciente con necesidades nutricionales específicas y proporcionar una composición que satisfaga los requisitos nutricionales distintivos de dicho paciente. (Traducción automática con Google Translate, sin valor legal)

Description

DESCRIPCIÓN
Método para determinar los requerimientos nutricionales distintivos de un paciente
Campo de invención
La presente invención se relaciona con un método para determinar los requerimientos nutricionales distintivos de un paciente con necesidades nutricionales específicas y proporcionar una composición que satisfaga los requisitos nutricionales distintivos de dicho paciente.
Antecedentes
Varios parámetros o compuestos definen el estado nutricional de un sujeto. Por ejemplo, los nutrientes, micronutrientes y otros compuestos se encuentran en ciertas concentraciones en un fluido o tejido del sujeto. Varias enfermedades cambian las concentraciones de estos compuestos o los valores de estos parámetros, debido a una mayor utilización de estos compuestos para luchar contra la enfermedad, cambios metabólicos y/o manejo dietético subóptimo del paciente. Como resultado, el sujeto que padece dicha enfermedad está desnutrido porque los parámetros y compuestos relevantes ya no están en el intervalo que se encuentra en un sujeto sano y conducen a deficiencias nutricionales, como el suministro inadecuado de componentes estructurales, suministro insuficiente de energía o falta de componentes funcionales. Así, el sujeto que padece una enfermedad que afecta al estado nutricional puede beneficiarse de una intervención nutricional que aborde los requerimientos nutricionales distintivos de dicho sujeto. Por lo tanto, sería necesario proporcionar al sujeto una composición nutricional que comprendiera nutrientes y micronutrientes en cantidades que restablecieran la equivalencia metabólica, fisiológica y funcional del estado nutricional de un sujeto sano.
Un ejemplo particular de tal enfermedad donde el sujeto exhibe requisitos nutricionales distintivos es la enfermedad inflamatoria intestinal (IBD), como se ilustra en Hengstermann et al., Clinical Nutrition 2008, vol. 27, págs. 571-578.
El papel de la nutrición en la IBD despierta un gran interés, especialmente en la enfermedad de Crohn (CD) pediátrica, donde los estudios han demostrado que la nutrición enteral exclusiva (EEN) puede inducir una remisión en la enfermedad de leve a moderada comparable a los corticosteroides. Por lo tanto, las intervenciones nutricionales que se ofrecen además del estándar de atención (SoC) son una opción atractiva para un manejo seguro de la enfermedad a largo plazo. La desnutrición es común en pacientes pediátricos y adultos con IBD, especialmente en aquellos con CD, y típicamente se manifiesta como un déficit de proteína y energía que conduce a una pérdida general de peso y/o deficiencias de vitaminas/minerales. En general, la ingesta dietética deficiente secundaria al dolor abdominal posprandial y la diarrea es la causa más común de desnutrición en la IBD. Los grados de desnutrición dependen de la duración, gravedad y extensión de la enfermedad, así como de la pérdida de función por resección intestinal o fibrosis. También se ha informado que los pacientes con IBD tienen depleción de grasa y masa muscular; y deficiencias de micronutrientes también ocurren con enfermedad leve o en fase de remisión.
Más allá de las deficiencias de nutrientes asociadas a la desnutrición, la nutrición también se considera una metodología eficaz para el mantenimiento de la fase de remisión y, en particular, para mantener la salud de las mucosas. Se ha sugerido que las mucinas intestinales que forman el gel mucoso y protegen el epitelio intestinal tienen una importancia crucial para restaurar la salud epitelial después de la lesión de la mucosa en IBD. La capacidad del cuerpo para mantener una síntesis adecuada de mucina está directamente relacionada con la biodisponibilidad de algunos aminoácidos específicos. Se sabe que la inflamación intestinal aumenta la absorción gastrointestinal de treonina y la síntesis de mucina en mini cerdos alimentados por vía enteral. Por lo tanto, bajo condiciones inflamatorias como en la IBD, aminoácidos específicos podrían volverse condicionalmente esenciales para sostener la síntesis de mucina justificando así su enriquecimiento nutricional específico.
En consecuencia, existe la necesidad de un método que identifique las necesidades dietéticas distintivas de los pacientes que padecen una enfermedad o enfermedades o condición clínica, con un estado nutricional que es diferente del estado nutricional de un sujeto sano.
Resumen
Es un objeto de la invención proporcionar un nuevo método para determinar las necesidades dietéticas distintivas de un paciente con un estado nutricional que es diferente del estado nutricional de un sujeto sano.
La invención se relaciona con un método in vitro para determinar los requisitos nutricionales distintivos relacionados con enfermedades de un sujeto que padece una enfermedad caracterizada por requisitos nutricionales distintivos en el sujeto enfermo sobre un sujeto sano que comprende las etapas: a) determinar en una muestra de un sujeto que padece de la enfermedad un perfil de estados de marcadores directos e indirectos que indican el perfil nutricional de dicho sujeto, en donde un marcador directo indica la cantidad de un macronutriente o micronutriente, y un marcador indirecto se deriva de dicho marcador directo y es un metabolito o un catabolito de dicho macronutriente o micronutriente, y en donde se determina el estado de al menos 10 marcadores; b) determinar en una muestra de un sujeto sano un perfil de los estados de los mismos marcadores determinados en la etapa a), y c) comparar los perfiles determinados en la etapa a), y b), y determinar así los requisitos nutricionales distintivos de nutrientes en un paciente que padece la enfermedad, en donde los nutrientes son macronutrientes y micronutrientes.
El método permite determinar el perfil nutricional y los distintos requisitos nutricionales de pacientes que padecen una enfermedad particular y de pacientes con diferentes niveles de gravedad, o en diferentes etapas, de una misma enfermedad. En base a estos requerimientos nutricionales identificados se puede fabricar una composición nutricional que comprenda nutrientes y micronutrientes en una cantidad capaz de restaurar o mejorar el perfil nutricional del paciente que padece la enfermedad hacia el perfil nutricional de un sujeto sano.
Se proporcionan composiciones nutricionales que comprenden nutrientes y micronutrientes en una cantidad capaz de restablecer, en el paciente que padece la enfermedad, el perfil nutricional de un sujeto sano, o de un paciente con una condición mejorada (es decir, menor gravedad de la enfermedad).
Breve descripción de las figuras
Figura 1. Diagrama que muestra el enfoque metodológico para definir los requisitos nutricionales distintivos. El perfil nutricional o estado nutricional se utiliza para cuantificar los requisitos nutricionales/de nutrientes distintivos asociados con una enfermedad en particular. El perfil nutricional es indicativo del estado nutricional general y se mide a través de una serie de valores de nutrientes y micronutrientes y/o sus marcadores de estado relacionados que se miden entre pacientes y poblaciones sanas. El perfil nutricional se puede correlacionar con la información clínica (incluidos los marcadores clínicos) relativa al estado de la enfermedad (recaída, remisión, grado de gravedad). Los perfiles nutricionales se comparan entre pacientes y grupos sanos, y/o dentro de grupos de pacientes definidos en relación con actividad, gravedad o estadio de la enfermedad. Si se observan diferencias en los perfiles nutricionales entre pacientes y controles sanos, entonces se define un requisito nutricional/nutriente distintivo (DNR). En la Figura 1, "NP" es el perfil nutricional; "Da" es alta actividad de la enfermedad o gravedad o último estadio de la enfermedad; "Db" es baja actividad o gravedad de la enfermedad o estadio temprano de la enfermedad; "Dc" es una condición sana o libre de enfermedad; "£" es diferencia en Perfil Nutricional; y "NP(Da)", "NP(Db)", "NP-Dc" son los perfiles nutricionales de Da, Db y Dc respectivamente.
Figura 2. Diagrama que ilustra figurativamente el uso de DNR en la composición nutricional de un producto que tiene como objetivo recuperar los niveles de nutrientes adecuados para aliviar los síntomas, mantener la remisión y mejorar la calidad de vida de los pacientes con una eficacia clínicamente probada. En la Figura 1, "NP" es el perfil nutricional; "Da" es alta actividad de la enfermedad o gravedad o último estadio de la enfermedad; "Db" es baja actividad o gravedad de la enfermedad o estadio temprano de la enfermedad; "Dc" es una condición sana o libre de enfermedades; "£" es diferencia en Perfil Nutricional; y "NP(Da)", "NP(Db)", "NPDc" son los perfiles nutricionales de Da, Db y Dc respectivamente.
Figura 3. Productos metabólicos de treonina e isoleucina
Figura 4. Determinación de los requisitos específicos de treonina en la IBD a través del análisis comparativo del índice de oxidación de treonina y otros aminoácidos.
Definiciones
El "estado nutricional" se relaciona con el estado corporal cuantificable de una persona o un grupo de población (cohorte). El estado nutricional se relaciona con su estado de nutrición (el consumo y utilización de nutrientes). En la presente invención, el estado nutricional se cuantifica utilizando marcadores indicativos de dicho estado nutricional, en particular marcadores biológicos, bioquímicos, fisiológicos u otros marcadores determinados en una muestra de un sujeto.
"Un perfil nutricional" se relaciona con un conjunto de mediciones cuantitativas de nutrientes y micronutrientes o de sus marcadores de estado relativos que se van a determinar en una muestra (fluidos biológicos como glóbulos rojos, plasma sanguíneo, suero sanguíneo, orina, tejido...), y por lo tanto requiere que se determinen las mediciones de varios, al menos, dos nutrientes, micronutrientes o marcadores de estado relativo.
Un "marcador" es un parámetro cuantificable que representa un parámetro/marcador en un perfil o conjunto de marcadores. La cuantificación de dicho marcador es el estado de dicho marcador. Este parámetro puede relacionarse directamente con la cantidad de un determinado compuesto, como un nutriente (por ejemplo, proteína, aminoácido, etc.) o un micronutriente (vitamina, elemento que incluye minerales, etc.). Sin embargo, el marcador también puede relacionarse con un valor que se deriva de la combinación matemática de concentraciones de nutrientes y micronutrientes y/o marcadores de estado en la muestra. El marcador también puede ser un marcador funcional e, inter alia, estar relacionado con ciertas actividades fisiológicas (por ejemplo, actividad enzimática) o estado fisiológico (estado de estrés oxidativo).
Los "requisitos nutricionales distintivos" (DNR) son aquellos requisitos nutricionales que difieren en un sujeto enfermo y un sujeto sano. Por ejemplo, en la muestra de un sujeto enfermo el perfil nutricional o el análisis cuantitativo de un perfil de nutrientes puede ser diferente comparado al perfil nutricional de un sujeto sano. Bajo tales circunstancias, las diferencias observadas en el perfil nutricional pueden usarse para identificar y cuantificar los requerimientos de nutrientes específicos de la enfermedad.
Los "aminoácidos en forma libre" son aminoácidos que están incluidos en una composición como aminoácidos libres no enlazados a otros compuestos, como otros aminoácidos, y por lo tanto no están contenidos en péptidos o proteínas.
Por lo tanto, los "aminoácidos en forma enlazada" son aminoácidos que forman parte de péptidos, proteínas o están enlazados a otros compuestos.
Los "aminoácidos de proteínas" son aquellos aminoácidos que se encuentran en las proteínas producidas de manera natural, incluidos los que utilizan la maquinaria de traducción para producir proteínas y los que se modifican en las proteínas posteriormente a la traducción.
Los "aminoácidos no proteicos" son aquellos aminoácidos que no se encuentran en las proteínas producidas de manera natural pero que son metabolitos o componentes estructurales en células y organismos.
Descripción detallada de la invención
Los títulos de las secciones sirven para aclarar el tema y no deben interpretarse como limitantes del tema.
El concepto de la invención se ilustra en la figura 1.
El perfil nutricional de un sujeto que padece una enfermedad (sujeto enfermo, paciente), por ejemplo, en una cohorte de pacientes, se determina y compara con el estado nutricional de una cohorte de sujetos sanos (controles sanos). El perfil nutricional abarca la determinación de un perfil (con al menos dos mediciones) de nutrientes, micronutrientes y/o marcadores de estado de nutrientes/micronutrientes. El estado de determinados marcadores (cuantificación de dichos marcadores) se determina en una muestra del sujeto sano y del paciente que padece la enfermedad. La comparación de los perfiles nutricionales de pacientes con los perfiles nutricionales de sujetos sanos sirve para identificar diferencias en los niveles de nutrientes y/o sus marcadores de estado relativo entre sujetos enfermos y controles sanos que se utilizan para identificar y cuantificar requisitos nutricionales distintivos en la población enferma. Además, la comparación de perfiles nutricionales dentro de una población de pacientes estratificados en relación con el grado de severidad o estadio de una enfermedad permite identificar un conjunto de nutrientes y micronutrientes que están asociados con una menor actividad o severidad o estadio de la enfermedad, asociándolos con una mejor condición clínica de los pacientes.
En la siguiente etapa, es posible formular composiciones nutricionales (productos) que tengan en cuenta los respectivos requisitos nutricionales distintivos. Además, las variaciones del perfil nutricional dentro de una población de pacientes enfermos estratificados en relación con el grado de gravedad o estadio de la enfermedad también se utilizan para determinar composiciones nutricionales (productos) que tienen como objetivo restaurar los perfiles nutricionales de pacientes con mayor actividad de la enfermedad o gravedad hacia valores de perfiles nutricionales de pacientes con menor actividad o gravedad de la enfermedad.
Por ejemplo, en un paciente donde se ha observado un nivel sanguíneo reducido del aminoácido treonina y/o alteraciones en el nivel de uno o más de su metabolito o metabolitos de su oxidación (Figura 3), en relación con los valores de treonina, y/o su metabolito o metabolitos de oxidación, en sujetos sanos, la composición nutricional contendrá proteínas, péptidos para ajustar el suministro dietético de treonina, o el propio aminoácido libre treonina (Figura 2). Dicha composición se va a administrar al paciente con el objetivo de permitir que los pacientes alcancen su requerimiento específico de treonina. De esta manera, se satisface una mayor demanda de treonina del sujeto enfermo y se corrige la eventual deficiencia con respecto a la treonina.
Algunas enfermedades muestran diferentes grados de severidad con diferentes necesidades nutricionales asociadas. En tal caso, la cohorte de pacientes donde se va a determinar el estado nutricional será una cohorte de pacientes que presenten el mismo o similar grado de gravedad de la enfermedad. De esta forma, es posible identificar los requerimientos nutricionales distintivos para pacientes con un grado de severidad particular de la enfermedad y así brindar productos adaptados a ese grado de severidad. El método se describirá ahora con más detalles.
Método para determinar los requerimientos nutricionales distintivos de un sujeto enfermo:
La invención se relaciona con un método in vitro para determinar los requisitos nutricionales distintivos relacionados con la enfermedad de un sujeto que padece una enfermedad caracterizada por requisitos nutricionales distintivos en el sujeto enfermo sobre un sujeto sano que comprende las etapas:
a. Determinar en una muestra de un sujeto que padece la enfermedad un perfil de estados de marcadores directos e indirectos que indiquen el perfil nutricional de dicho sujeto, en donde un marcador directo indica la cantidad de un macronutriente o micronutriente, y un marcador indirecto se deriva de dicho marcador directo y es un metabolito o un catabolito de dicho macronutriente o micronutriente, y donde se determina el estado de al menos 10 marcadores, b. Determinar en una muestra de un sujeto sano un perfil de los estados de los mismos marcadores determinados en la etapa a.,
c. Comparar los perfiles determinados en la etapa a. y b., y determinar así los requisitos nutricionales distintivos de nutrientes en un paciente que padece la enfermedad, en donde los nutrientes son macronutrientes y micronutrientes.
Se pueden determinar (cuantificar) diversos nutrientes, micronutrientes y sus metabolitos relativos de marcadores de estado. Para cada marcador se determina su estado, es decir, la presencia de dicho marcador o su valor. Los nutrientes metabólicos interconectados, micronutrientes o marcadores relacionados se pueden agrupar para un análisis e interpretación integrado.
Dependiendo de los perfiles nutricionales determinados se pueden identificar ciertas deficiencias de nutrientes y micronutrientes en el paciente enfermo. La identificación de estas deficiencias permite entonces aportar un conjunto de nutrientes o micronutrientes adecuados en la composición nutricional con niveles debidamente ajustados para compensar dichas deficiencias. Administrar este conjunto de nutrientes al sujeto enfermo puede tener como efecto que el perfil nutricional del sujeto enfermo se recupere hacia el perfil nutricional de un sujeto sano.
Los marcadores que indican el estado nutricional de los nutrientes pueden ser marcadores directos o indirectos. Los marcadores directos indican, por ejemplo, la cantidad de nutrientes o micronutrientes. Los marcadores indirectos pueden derivarse de marcadores determinados directamente, por ejemplo, por su combinación, o pueden ser metabolitos o catabolitos de los nutrientes o micronutrientes, y/o biomarcadores o catabolitos de los nutrientes o micronutrientes; o puede relacionarse con un estado fisiológico particular en el cuerpo.
Los marcadores indirectos pueden relacionarse con la determinación del estado relativo de los nutrientes y micronutrientes, es decir, la proporción de nutrientes particulares a otros nutrientes, la proporción de nutrientes particulares a micronutrientes, la proporción de micronutrientes particulares a micronutrientes particulares, o una combinación de los anteriores.
Además, los marcadores indirectos pueden relacionarse con la determinación de marcadores funcionales en el sujeto enfermo. Los marcadores funcionales son marcadores relacionados con el estado de parámetros fisiológicos o bioquímicos que indican el estado de salud de un sujeto. Por ejemplo, los marcadores funcionales pueden ser mediciones tales como actividad de transcetolasa de eritrocitos, actividad de glutatión reductasa de eritrocitos, estado de estrés oxidativo o actividad de sintasa de óxido nítrico. Estos marcadores funcionales muestran un cierto estado (de referencia) en sujetos sanos. En pacientes que padecen una enfermedad, estos marcadores pueden tener valores diferentes, por lo que indica un estado de nutrientes o micronutrientes inadecuado en relación con sujetos sanos. La provisión apropiada del sujeto enfermo con un conjunto y niveles apropiados de nutrientes y micronutrientes en una composición nutricional puede usarse para restaurar los niveles de estos marcadores funcionales hacia los niveles medidos en un sujeto sano.
Muestras:
La determinación del perfil nutricional se realiza sobre una muestra derivada de sujetos.
La muestra puede ser una muestra seleccionada del grupo que consiste en sangre completa, plasma sanguíneo, suero sanguíneo, glóbulos rojos, orina o biopsias de tejido. Dependiendo del método de determinación se obtendrán diferentes muestras de un mismo sujeto. También es posible utilizar una combinación de muestras del mismo sujeto. También se contempla que se obtenga una muestra o un conjunto de muestras de un sujeto en un primer momento y en un segundo o posterior momento se obtenga una muestra adicional o un conjunto de muestras. De esta forma, es posible medir cambios en el perfil nutricional del sujeto a lo largo de un período de tiempo.
Las muestras se procesan de acuerdo con los requisitos técnicos de los análisis posteriores.
Por ejemplo, las muestras biológicas se pueden inyectar directamente, después de la dilución, en el espectrómetro de masas de acoplamiento inductivo para el análisis de minerales y elementos traza (análisis elemental, incluido el análisis de minerales). También pueden someterse a diversas etapas de precipitación, extracción, limpieza y derivatización de proteínas antes de inyectarse en un sistema cromatográfico de gas líquido acoplado a un detector de ionización de llama para el análisis de ácidos grasos o en una cromatografía líquida de alta presión acoplada a espectrometría de masas para el análisis de aminoácidos o vitaminas hidrosolubles. Las muestras biológicas también pueden procesarse para someterse a análisis colorimétricos, fluorométricos o de inmunoensayo.
Perfil nutricional y marcadores por determinar:
El perfil nutricional abarca marcadores directos e indirectos. Los marcadores pueden ser marcadores bioquímicos, biológicos o funcionales, o una combinación de estos. Esos marcadores son relevantes para el estado nutricional de un sujeto y, por lo tanto, indican sus requisitos nutricionales con respecto a los nutrientes. Estos marcadores pueden estar influenciados por la nutrición consumida por el sujeto. Estos marcadores pueden determinarse mediante los diversos métodos que se describen a continuación.
El análisis cuantitativo de estos marcadores indica los requerimientos nutricionales de nutrientes. Los nutrientes pueden ser macronutrientes y micronutrientes. Los macronutrientes pueden ser proteína, péptidos, aminoácidos, grasa, ácidos grasos, carbohidratos o colina. Los micronutrientes pueden ser minerales, vitaminas, carotenoides, fitonutrientes. Los nutrientes también se pueden agrupar por su función (nutrientes funcionales), no dependiendo de sus similitudes estructurales. Por ejemplo, los antioxidantes proporcionan un efecto antioxidante que no depende de su estructura. Los antioxidantes pueden ser vitaminas, minerales, aminoácidos o péptidos.
Se puede determinar el estado de al menos 10, 25, 50, 100, 250 marcadores. No existe un requisito particular para determinar un número máximo de marcadores, pero un límite superior podría ser 25, 50, 100, 250 o 1000 marcadores.
Marcadores de proteínas:
Los marcadores de proteínas pueden determinarse mediante marcadores del estado de las proteínas o marcadores del catabolismo de las proteínas y, por tanto, pueden determinarse los requisitos nutricionales para los nutrientes que proporcionan proteínas o aminoácidos, o proteínas y aminoácidos particulares. Los marcadores del estado de las proteínas se pueden seleccionar del grupo que consiste en albúmina, prealbúmina y/o fosfocreatina y combinaciones de estos. Los marcadores de catabolismo se seleccionan del grupo que consiste en amoníaco, urea, aminoácidos modificados (monometil y dimetilarginina) o una combinación de estos.
Marcadores de aminoácidos:
Los marcadores de aminoácidos se pueden determinar determinando la cuantificación de aminoácidos o sus derivados, incluidos sus metabolitos/catabolitos, en una muestra como una indicación de su estado y, por lo tanto, se puede determinar los requisitos nutricionales de nutrientes que proporcionan proteínas o aminoácidos, o proteínas y aminoácidos particulares.
Marcadores de aminoácidos seleccionados del grupo que consiste en alanina, p-alanina, sarcosina, arginina, monometilarginina, dimetilarginina asimétrica, dimetilarginina simétrica, asparagina, ácido aspártico, citrulina, ácido glutámico, glutamina, glicina, histidina, 1 -metilhistidina, 3-metilhistidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, ornitina, fenilalanina, prolina, serina, taurina, treonina, triptófano, tirosina, valina, hidroxiprolina, etanolamina, ácido aaminobutírico, ácido p-aminoisobutírico, ácido Y-aminobutírico, homocisteína, cisteína, Y-glutamil-cisteína, cisteinilglicina, homocistina, cisteína, cistationina, sulfóxido de metionina, selenometionina, metionina sulfoximina, selenocisteína, selenocistina, ergotioneína, N-formil-L-metionina, S-adenosilhomocisteína, S-adenosilmetioninamina, ácido alfa-cetobutírico, ácido 2-aminobutírico, ácido 2-amino-3-cetobutírico, ácido alfa-ceto-beta-metilbutírico (o ácido alfa-cetoisovalérico), ácido alfa-cetoisocaproico o ácido alfa-ceto-beta-metilvalérico.
De acuerdo con una realización preferida, se determina el estado de treonina, serina o prolina, preferiblemente treonina, y por lo tanto el requerimiento de estas.
Preferentemente, el indicador del estado de la treonina es la treonina y/o uno o varios catabolitos de treonina. El catabolito o catabolitos de treonina se seleccionan del grupo que consiste en ácido propiónico, ácido 2-aminobutírico, ácido 2-cetobutírico, ácido 2-amino-3-cetobutírico, aminoacetona, acetilCoA, glicina o una combinación de estos (Figura 3).
Preferiblemente, el indicador del estado de isoleucina es isoleucina o un catabolito de isoleucina. El catabolito de isoleucina a determinar es preferiblemente ácido 2-ceto-3-metil valérico (Figura 3).
Marcadores de ácidos grasos:
Los marcadores de ácidos grasos se pueden determinar mediante el análisis cuantitativo de ácidos grasos que indican su estado relativo y, por lo tanto, se pueden determinar los requisitos nutricionales de nutrientes que proporcionan grasa, fosfolípidos (fosfatidilcolina, fosfatidilserina, fosfatidiletanolamina, etc.) o ácidos grasos particulares.
Marcadores de ácidos grasos seleccionados del grupo que consiste en ácido butírico C4:0, caproico C6:0, caprílico C8:0, cáprico C10:0, undecanoico C11:0, láurico C12:0, tridecanoico C13:0, mirístico C14:0, pentadecanoico C15:0, palmítico C16:0, heptadecanoico C17:0, esteárico C18:0, araquídico C20:0, heneicosanoico C21:0, behénico C22:0, lignocérico C24:0, miristoleico C14:1 n-5, cis-10-Pentadecenoico C15:1 n-5, palmitoleico C16:1 n-7, cis-10-heptadecenoico C17:1 n-7, elaídico C18:1 n-9 trans, oleico C18:1 n-9 cis, cis-11-Eicosenoico C20:1 n-9, erúcico C22:1 n-9, nervónico C24:1 n-9, linoelaídico C18:2 n-6 trans, linoleico C18:2 n-6 cis, gamma-linolénico C18:3 n-6, alfalinolénico C18:3 n-3, cis-11,14-eicosadienoico C20:2 n-6, cis-8,11,14-eicosatrienoico C20:3 n-6, cis-11,14,17-eicosatrienoico 20:3 n-3, araquidónico C20:4 n-6, cis-13,16-docosadienoico 22:2 n-6, cis-5,8,11,14,17-eicosapentanoico (EPA) C20:5 n-3, cis-4,7,10,13,16,19-docosahexaenoico (DHA) C22:6 n-3 o ácido lipoico.
Marcadores de elementos (incluidos los marcadores minerales):
Los marcadores de elementos directos (incluidos los minerales) se miden en una muestra ya sea como su cuantificación a través de análisis elemental y/o mediante la cuantificación de sus proteínas o metabolitos asociados, como ferritina para el estado de hierro, ceruloplasmina para el estado de cobre, etc.
Los marcadores de elementos (incluidos los marcadores minerales) se pueden seleccionar del grupo que consiste en litio (Li), boro (B), magnesio (Mg), aluminio (Al), silicio (Si), fósforo (P), azufre (S), potasio (K), calcio (Ca), vanadio (V), cromo (Cr), manganeso (Mn), hierro (Fe), cobalto (Co), níquel (Ni), cobre (Cu), zinc (Zn), arsénico (As), selenio (Se), bromo (Br), rubidio (Rb), estroncio (Sr), molibdeno (Mo), estaño (Sn), yodo (I), bario (Ba), titanio (Ti), sodio (Na), cloro (CI), flúor (F).
Los marcadores de elementos indirectos (incluidos los marcadores minerales) abarcan la combinación de uno o varios elementos y/o sus proteínas o metabolitos asociados.
Se pueden utilizar marcadores directos e indirectos para determinar las necesidades dietéticas de elementos (incluidos los minerales).
Marcadores de vitaminas:
Los marcadores de vitaminas pueden ser marcadores directos o indirectos. Los marcadores directos abarcan la cuantificación de vitaminas y/o sus productos metabólicos en una muestra. Los marcadores indirectos abarcan la combinación de una o varias vitaminas y/o sus productos metabólicos, así como marcadores funcionales que indican el estado de las vitaminas, como por ejemplo la actividad de transcetolasa eritrocitaria, actividad de la glutatión reductasa eritrocitaria para el estado de vitamina B1 (tiamina) y vitamina B2 (riboflavina), respectivamente.
Los marcadores de vitaminas se pueden utilizar para determinar las necesidades dietéticas de vitaminas. Los marcadores de vitaminas se pueden seleccionar del grupo que consiste en vitaminas hidrosolubles o vitaminas liposolubles.
Las vitaminas hidrosolubles y sus metabolitos pueden seleccionarse del grupo formado por vitamina B1 (tiamina), vitamina B2 (riboflavina), vitamina B3 (ácido nicotínico o niacina), nicotinamida, metilnicotinamida, ácido nicotinúrico, colina, vitamina B5 (ácido pantoténico), vitamina B6 (piridoxina, piridoxal, piridoxamina), fosfato de piridoxal, ácido piridóxico, vitamina B8 (biotina), vitamina B9 (ácido fólico), ácido metiltetrahidrofólico, vitamina B12 (cianocobalamina, metilcobalamina), hidroxicobalamina, adenosilcobalamina.
Las vitaminas liposolubles pueden seleccionarse del grupo formado por vitamina A (retinol), vitamina K2 (menaquinona), vitamina K1 (filoquinona), vitamina E (a-tocoferol, 5-tocoferol), vitamina D (25-OH vitamina D2, vitamina D 25-OH D3, vitamina D2, vitamina D3, 1a-25-(OH)2 vitamina D3).
Marcadores de nucleótidos:
Se pueden determinar los marcadores de nucleótidos y, por lo tanto, los requisitos de nutrientes que proporcionan nucleótidos.
Los nucleótidos se pueden seleccionar del grupo que consiste en 5'monofosfato de inosina, 5'monofosfato de adenosina, 5'monofosfato de citidina, 5'-monofosfato de guanosina, 5'monofosfato de inosina, 5'monofosfato de uridina o combinaciones de estos.
Marcadores de fitonutrientes:
Se pueden determinar los marcadores de fitonutrientes y, por lo tanto, los requisitos de nutrientes que proporcionan fitonutrientes.
En una realización, los fitonutrientes se pueden seleccionar del grupo que consiste en carotenoides (por ejemplo, luteína, zeaxantina), ácido elágico, flavonoides (catequina, epicatequina, epigalocatequina), ácidos clorogénicos, resveratrol, glucosinolatos, fitoestrógenos (genisteína, daidzeína, etc.), o una combinación de estos.
Marcadores peptídicos:
Pueden determinarse los marcadores de péptidos y, por lo tanto, los requisitos para los nutrientes que proporcionan péptidos.
Los péptidos se pueden seleccionar del grupo que consiste en glutatión reducido o glutatión oxidado.
Marcadores de estrés oxidativo:
Se pueden determinar los marcadores de estrés oxidativo y, por lo tanto, los requisitos de nutrientes que mejoran el estado de estrés oxidativo.
En una realización, los marcadores de estrés oxidativo se pueden seleccionar del grupo que consiste en 4-hidroxinonenal, malondialdehído, nitrotirosina, proteínas carboniladas, glutatión total, glutatión reducido, glutatión oxidado, actividad de glutatión peroxidasa, actividad de glutatión reductasa, actividad de superóxido dismutasa, actividad de catalasa, o una combinación de estos.
Los nutrientes que afectan el estado de estrés oxidativo pueden ser oxidantes dietéticos. Los oxidantes dietéticos pueden ser vitaminas, minerales (por ejemplo, selenio), fitoquímicos, aminoácidos (por ejemplo, cisteína) o péptidos (por ejemplo, glutatión). Estos nutrientes restablecen un nivel de estrés oxidativo similar al de un sujeto sano.
Actividad de la óxido nítrico sintasa:
Pueden determinarse los marcadores de la actividad de la nítrica sintasa y, por tanto, los requisitos de nutrientes que afectan a la actividad de la óxido nítrico sintasa.
En una realización, los marcadores de la actividad de la nítrico sintasa se pueden seleccionar del grupo que consiste en nitrito, nitrato, monometilarginina, dimetilarginina asimétrica, dimetilarginina simétrica, arginina, citrulina, ornitina, ácido argininosuccínico o una combinación de estos.
Marcadores de osmolito:
Se pueden determinar los marcadores de osmolitos y, por lo tanto, los requisitos de nutrientes que afectan el estado de los osmolitos. Estos marcadores son marcadores funcionales.
En una realización, los marcadores de osmolito se pueden seleccionar del grupo que consiste en N-óxido de trimetilamina, dimetilsulfoniopropionato, trimetilglicina, sarcosina, betaína, glicerofosforilcolina, mioinositol o una combinación de estos.
Métodos para cuantificar marcadores:
Se conocen diversos métodos para determinar los marcadores del estado nutricional descritos anteriormente en una muestra. A continuación, se describen ejemplos no limitativos de diversos métodos de cómo realizar una cuantificación de dichos marcadores. Se pueden usar además/alternativamente otros métodos adecuados conocidos en la técnica.
El estado nutricional de un sujeto en el sentido de la invención se relaciona con un perfil del estado de marcadores directos o indirectos, que pueden indicar el estado de nutrientes y micronutrientes, que pueden ser marcadores bioquímicos, biológicos, funcionales u otros.
Los marcadores bioquímicos directos pueden ser la concentración de nutrientes particulares. Los nutrientes pueden ser macronutrientes (por ejemplo, proteínas y aminoácidos derivados, carbohidratos, lípidos) o micronutrientes (vitaminas y elementos (incluidos minerales)).
Un marcador bioquímico indirecto puede ser un indicador del estado de los nutrientes relacionado con macronutrientes o micronutrientes, o una combinación de estos.
Un indicador del estado de un nutriente puede ser un biomarcador cuya concentración indica el estado de un nutriente sin ser dicho nutriente en sí mismo. Por ejemplo, ferritina para hierro o 25-hidroxi-vitamina D vitámeros para vitamina D.
Otros marcadores del estado nutricional pueden derivarse de concentraciones de nutrientes individuales o sus metabolitos o combinación de concentraciones de nutrientes y sus metabolitos (proporciones) o combinación de concentraciones de nutrientes con otros marcadores bioquímicos (por ejemplo, proteína de transporte para nutrientes/micronutrientes) y/o marcadores biológicos y/o funcionales (por ejemplo, actividad enzimática específica tal como actividad de transcetolasa, actividad de glutatión reductasa de eritrocitos).
Existen diversos métodos para determinar el estado de los marcadores bioquímicos directos o indirectos. A continuación, discutiremos diversos métodos de cuantificación para dichos marcadores. Sin embargo, debe entenderse que el respectivo método de cuantificación no es decisivo para el método de la invención siempre que proporcione el requerimiento nutricional para un nutriente o conjunto de nutrientes en particular.
Metodología del indicador de oxidación de aminoácidos (IAAO):
Como ejemplo, el requerimiento específico para un aminoácido esencial se puede cuantificar utilizando la metodología del indicador de oxidación de aminoácidos (IAAO) (Roberts SA, Thorpe JM, Ball RO, Pencharz PB.; Am J Clin Nutr.
2001 febrero, 73(2):276-82.; Elango R, Ball R o , Pencharz PB., J Nutr. 2008 febrero; 138(2):243-6. Revisar). Debido a las limitaciones con el balance de N, se han desarrollado métodos con base en la oxidación de carbono con isótopos estables para evaluar los requisitos de aminoácidos esenciales en humanos (Pencharz PB, Ball RO. Different approaches to define individual amino acid requirements. Annu Rev Nutr. 2003;23:101-16.). El método de la IAAO ha sido validado para estimar los requerimientos de aminoácidos con una mínima adaptación previa (Bross R, Ball RO, Pencharz PB., J Nutr. 1998 noviembre;128(11):1913-9; Thorpe JM, Roberts SA, Ball RO, Pencharz PB., J Nutr. 1999 febrero;129(2):343-8.). La técnica de la IAAO se basa en el concepto de que cuando un aminoácido esencial es deficiente para la síntesis de proteínas, todos los demás aminoácidos, incluido el llamado aminoácido indicador (generalmente L-[1-13C]fenilalanina) están en exceso ya que se usan menos y, por lo tanto, se oxidarán (Pencharz y Ball 2003). Esto se debe principalmente a que el exceso de aminoácidos no se puede almacenar y, por lo tanto, debe repartirse entre la incorporación a proteína u oxidación. Con el aumento de la ingesta del aminoácido limitante, la oxidación del aminoácido indicador disminuirá, reflejando una mayor incorporación a la proteína. Una vez que se cumple el requerimiento del aminoácido limitante, no habrá más cambios en la oxidación del aminoácido indicador con el aumento de la ingesta del aminoácido de prueba. El punto de inflexión donde la oxidación del aminoácido indicador deja de disminuir y alcanza una meseta se denomina "punto de ruptura". El punto de ruptura, identificado con el uso del análisis de regresión lineal bifásico, indica el requerimiento promedio estimado del aminoácido limitante (prueba). Una fortaleza particular del modelo de la IAAO es que el nivel absoluto de oxidación no importa, sino que la oxidación relativa en el amplio intervalo de niveles de ingesta da como resultado el mismo punto de ruptura (estimación de requisitos). Este método es una metodología bien aceptada, pero presenta importantes limitaciones. De hecho, solo se puede aplicar a los aminoácidos esenciales, permite la evaluación de un solo aminoácido esencial por estudio clínico, es invasivo para el paciente (estudios cinéticos de trazadores y varios puntos de tiempo con diferentes dietas), y consume tiempo.
Perfil nutricional (o perfil de nutrientes):
Las necesidades de nutrientes pueden determinarse utilizando el análisis cuantitativo de los nutrientes y sus productos metabólicos, es decir, el perfil de nutrientes, en muestras biológicas. El perfil de nutrientes se logra mediante una combinación de métodos analíticos con base en técnicas analíticas como cromatografía líquida de alta resolución, cromatografía de gases, espectrometría de masas, espectrofotometría o inmunoensayos. El perfil de nutrientes abarca la determinación de la concentración de un amplio intervalo de nutrientes y micronutrientes y sus productos metabólicos (metabolitos), así como transportadores de nutrientes/micronutrientes proteicos relativos, o biomarcadores funcionales como actividades enzimáticas específicas de nutrientes/micronutrientes. Esta metodología de perfiles de nutrientes tiene la ventaja de cubrir un amplio intervalo de nutrientes y micronutrientes, lo que permite la posibilidad de evaluar las interacciones nutriente-nutriente, además de ser más rápido y relativamente menos invasivo para los pacientes, ya que no se necesitan estudios cinéticos.
En relación con la determinación de los requisitos de aminoácidos, el análisis concomitante de las concentraciones de aminoácidos y sus productos metabólicos específicos se puede utilizar para determinar la oxidación de aminoácidos específicos. La medición de la oxidación de aminoácidos específicos, como resultado de la oxidación de proteínas, se puede utilizar para inferir su incorporación relativa a las proteínas y, por lo tanto, sus requisitos específicos para satisfacer la demanda metabólica para la síntesis de proteínas. Por ejemplo, la treonina se oxida en ácido 2-cetobutírico, ácido 2-aminobutírico y ácido 2-amino-3-cetobutírico (Figura 3).
Como ejemplo, el análisis concomitante de las concentraciones de treonina y sus metabolitos se puede utilizar para evaluar la oxidación de treonina (ver Figura 3, lado izquierdo). Luego se compara la oxidación de treonina con la de otro aminoácido esencial, tomado como punto de referencia, como por ejemplo la isoleucina (ver Figura 3, lado derecho). En el caso de la isoleucina, la oxidación se mide mediante la determinación de las concentraciones de isoleucina y su producto de oxidación, el ácido 2-ceto 3-metil-valérico (ver Figura 2, lado derecho). La oxidación se define como el producto calculado de la combinación de concentraciones de treonina y su metabolito o metabolitos, tales como:
- Concentración de proporción de L-treonina/concentración de ácido 2-cetobutírico
-Concentración de proporción de L-treonina/(concentración de ácido 2-cetobutírico concentración de ácido 2-aminobutírico)
- Concentración de proporción de L-treonina/(concentración de ácido 2-cetobutírico concentración de ácido 2-aminobutírico concentración de ácido 2-amino 3-cetobutírico)
-o cualquier combinación matemática de los mismos
-o cualquier combinación matemática de los mismos y otros marcadores o productos del catabolismo proteico tales como concentración de amoníaco circulante, intermedios en el ciclo de la urea (ornitina, citrulina, ácido arginina succínico, arginina), concentraciones de dimetilarginina simétrica, dimetilarginina asimétrica.
-Cualquier combinación de estos y marcadores de estrés oxidativo, metabolismo del óxido nítrico (niveles de óxido nítrico en plasma/suero sanguíneo, niveles de nitrato en orina).
-Cualquier combinación de estos y marcadores clínicos utilizados para monitorizar, por ejemplo, la actividad de la IBD: CRP, hemograma diferencial, calprotectina fecal, estado del hierro, rata de sedimentación sanguínea, electroforesis de proteínas, neutrófilos fecales, estado de la vitamina B12 y otros.
Por ejemplo, la oxidación de treonina e isoleucina se puede comparar entre un sujeto enfermo y uno sano como se ha hecho en la Figura 4 (aquí el ejemplo se relaciona con la IBD como la enfermedad de interés). Como se puede ver en la Figura 4, solo en el caso donde la oxidación de treonina sea menor en comparación con el sujeto sano, se puede identificar un requerimiento nutricional mejorado de treonina en IBD.
Como tal, la invención también se relaciona con un método para determinar los requisitos nutricionales de treonina y/o isoleucina que comprende comparar la oxidación de treonina y/o isoleucina de sujetos enfermos y sanos.
Cuantificación de aminoácidos con cromatografía líquida de ultra rendimiento acoplada a espectrometría de masas en tándem:
Los aminoácidos también se pueden medir directamente en una muestra obtenida del sujeto.
Preparación de la muestra
Se añaden 50 μL de plasma sanguíneo o suero con 10 μL de estándares internos marcados y 140 μL de metanol frío (ácido fórmico al 0.1 %) para la precipitación de proteínas. Luego, las muestras se someten a agitación con vórtice (5 minutos) seguido de centrifugación a 10000 rpm durante 10 minutos a 4 ° C. A continuación, se recolecta el sobrenadante para someterlo a derivatización.
Derivatización de aminoácidos
La derivatización se realiza utilizando el análisis de aminoácidos del kit de derivatización AccQ-Tag Ultra (Waters Corp.) siguiendo los procedimientos del fabricante: Se mezclan 10 μL de una solución de mezcla de aminoácidos estándar o el sobrenadante de la muestra con 70 μL de regulador de borato AccQ-Tag Ultra (pH = 8.8). La derivatización se lleva a cabo añadiendo 20 μL de reactivo AccQ-Tag Ultra reconstituido (3 mg/mL de carbamato de 6-aminoquinolil-N-hidroxisuccinimidilo, o AQC en acetonitrilo) a la mezcla regulada. A continuación, la muestra se agita inmediatamente en un vórtice seguido de una incubación durante 15 minutos a 55 ° C.
Análisis de aminoácidos mediante cromatografía líquida de ultra rendimiento acoplada a espectrometría de masas en tándem (UPLC-MSIMS)
El análisis UPLC-MS/MS se realiza en un sistema Waters Acquity UPLC en línea acoplado a un espectrómetro de masas Waters Xevo TQ por medio de una sonda de ionización por electroaspersión (ESI). La separación cromatográfica se logra utilizando una columna Waters AccQ-Tag Ultra (2.1 mm i.d. * 100 mm, partículas de 1.7 μm) utilizando un sistema binario de eluyentes A y B. El eluyente A contiene un 10 % de solución comercial de concentrado AccQ-Tag Ultra Eluent A (Waters Corp.) en un agua al 90 %. El eluyente B es una solución comercial de AccQ-Tag Ultra Eluent B (Waters Corp.). El gradiente de separación utilizado es: 0-0.54 min (A al 99.9 %), 5.74 min (A al 90.9 %), 7.74 min (A al 78.8 %), 8.04 (A al 40.4 %), 8.05-8.64 (A al 10 %), 8.73-10.0 (A al 99.9 %). La temperatura del inyector automático se establece en 20 ° C y la temperatura de la columna en 55 ° C. El volumen de inyección de la muestra es de 2 μL. Los valores de voltaje de cono y energía de colisión se determinan en cada aminoácido medido utilizando la rutina Waters IntelliStart. El ion m/z 171 que representa el producto principal común de la disociación inducida por colisión de todos los aductos AQC, se usó para la cuantificación de aminoácidos individuales. Los tiempos de retención de los aminoácidos se determinan mediante la inyección de soluciones estándar de aminoácidos en el sistema UPLC-ESI-MS/MS. Se utilizaron los siguientes ajustes de fuente de ionización: voltaje capilar, 2.5 kV (ESI+); temperatura de desolvatación, 600 ° C; rata de flujo de gas de desolvatación, 1000 L/h; temperatura de la fuente, 150 ° C.
La configuración del analizador se determina durante cada período de calibración con los valores típicos siguientes: primer cuadrupolo 2.95 (resolución de masa baja), 14.35 (resolución de masa alta), energía iónica 1: 0.1; segundo cuadrupolo 2.95 (resolución de masa baja) y 14.40 (resolución de masa alta), energía iónica 2: 0.3. Se utilizó argón como gas de colisión a una rata de flujo de 0.15 mL.min'1. El control del sistema UPLC-MS/MS y la adquisición de datos se realizaron con el software MassLynxTM de Waters Corporation. El análisis de datos se realizó con el software TargetLynxTM (Waters Corporation).
Cuantificación de ácidos grasos por cromatografía de gas-líquido:
La concentración de ácidos grasos se puede determinar con cualquier método adecuado, como cromatografía de capa fina o cromatografía de gases.
A continuación, ejemplificaremos un método de cromatografía de gases.
Preparación de la muestra
La derivatización de ácidos grasos de plasma y glóbulos rojos (RBC) se realiza bajo condiciones ácidas. Brevemente, se mezclan 200 μL de muestra con metanol, ácido clorhídrico metanólico, hexano y solución estándar interna en tubos de vidrio con tapa roscada. Los tubos se tapan y se calientan a 100 ° C durante 60 minutos para plasma y 90 minutos para RBC, seguido de una fase de enfriamiento a temperatura ambiente y adición de agua para detener la reacción. Luego, los tubos se centrifugan a 1200 g durante 5 min y la fase orgánica superior se recolecta y analiza por cromatografía de gases (GC).
Análisis rápido de ésteres metílicos de ácidos grasos (FAMEs) mediante cromatografía de gas-líquido
El análisis de los FAMEs totales se realiza en un cromatógrafo de gases Agilent 7890 (Agilent Technologies, Palo Alto, CA, EE. UU.), equipado con una columna capilar de sílice fundida BPX-70 (10 m x 0.1 mm de ID, 0.2 m de espesor de película; SGE, Melbourne, Australia). El inyector dividido (35:1) y el sistema de detección de ionización de llama (FlD) estaban funcionando a 250 ° C y 300 ° C respectivamente. El volumen del horno se ha reducido a unos 5400 cm3 usando un dispositivo comercial obtenido de Agilent. La programación de la temperatura del horno fue 45 ° C isotérmica durante 0.5 min, aumentó a 180 ° C a 100 ° C/min, isotérmica durante 0.5 min a esta temperatura y luego aumentó a 220 ° C a 9 ° C/min, isotérmica durante 0.5 min a esta temperatura y luego a 250 ° C a 50 ° C/min (tiempo total de funcionamiento 7.9 min). El flujo del gas portador (H2) se mantuvo constante a 0.7 mL.min-1 y la adquisición de la señal FID a 50 Hz.
Identificación de FAMEs
Se utiliza una mezcla de FAMEs estándar para confirmar la identificación de ácidos grasos. La mezcla contiene ésteres metílicos de: ácido butírico (4:0), ácido caproico (6:0), ácido caprílico (8:0), ácido cáprico (10:0), ácido undecanoico (11:0), ácido láurico (12:0), ácido tridecanoico (13:0), ácido mirístico (14:0), ácido miristoleico (14:1 n-5), ácido pentadecanoico (15:0), ácido pentadecenoico (15:1 n-5), ácido palmítico (16:0), ácido palmitoleico (16:1 n-7), ácido heptadecanoico (17:0), ácido heptadecenoico (17:1 n-7), ácido esteárico (18:0), ácido elaídico (trans-18:1 n-9), ácido oleico (18:1 n-9), ácido linolelaídico (todo trans-18:2 n-6), ácido linoleico (18:2 n-6), ácido araquídico (20:0), ácido y-linoleico (18:3 n-6), ácido eicosenoico (20:1 n-9), ácido linolénico (18:3 n-3), ácido heneicosanoico (21:0), ácido eicosadienoico (20:2 n-6), ácido behénico (22:0), ácido eicosatrienoico (20:3 n-6), ácido erúcico (22:1 n-9), ácido eicosatrienoico (20:3 n-3), ácido araquidónico (20:4 n-6), ácido docosadienoico (22:2 n-6), ácido lignocérico (24:0), ácido eicosapentanoico (20:5 n-3), ácido nervónico (24:1 n-9) y ácido docosahexaenoico (22:6 n-3).
Cuantificación de moléculas que contienen azufre:
Las moléculas que contienen azufre abarcan aminoácidos y derivados (homocisteína, cisteína, y-glutamil-cisteína, cisteinil-glicina, homocistina, cisteína, cistationina, sulfóxido de metionina, selenometionina, metionina sulfoximina, selenocisteína, selenocisteína, ergotioneina, N-formil-L-metionina, S-adenosilhomocisteína, S-adenosilmetioninamina), péptidos (glutatión reducido y glutatión oxidado) y ácido lipoico.
Preparación de la muestra
Las muestras de plasma sanguíneo, suero o glóbulos rojos (50 μl) se mezclan con 50 μl de éster etílico de glutatión estándar interno (GSHee) antes de ser tratadas con 100 μl de solución de derivatización que contiene ácido lodoacético 10 mM en bicarbonato de amonio acuoso 10 mM y amoníaco (0.5 % v/v, pH 9.5). Esta mezcla se almacena a temperatura ambiente durante 15 minutos. Se detiene la reacción y se precipitan las proteínas mediante la adición de 50 μl de solución fría de ácido sulfosalicílico (10 % p/v). A continuación, la mezcla se centrifuga a 16000 x g a 4 ° C durante 15 minutos. El sobrenadante (200 μl) se transfiere a viales de vidrio y se inyectan 2 μl en el
Análisis de moléculas que contienen azufre derivatizadas mediante cromatografía líquida de ultra rendimiento acoplada a espectrometría de masas en tándem (UPLC-MSIMS)
El análisis UPLC-MS/MS se realiza en un sistema Waters Acquity UPLC en línea acoplado a un espectrómetro de masas Waters Xevo TQ por medio de una sonda de ionización por electroaspersión (ESI). La separación cromatográfica se logra utilizando una columna Waters HSS T3 de 2.1 mm 100 mm y 1,7 μm. La elución se realiza a una rata de flujo de 0.25 mL/min utilizando un gradiente compuesto por los disolventes A (ácido fórmico al 0.1 % en agua) y B (acetonitrilo/agua 20:80, v/v con ácido fórmico al 0.1 %). El gradiente fue el siguiente: 100 % disolvente A 0­ 2 min, 1 % disolvente A 2-7 min, 99 % disolvente A 7.1-10 min. El espectrómetro de masas funciona bajo las siguientes condiciones: tensión capilar: 2.5 KV; temperatura de la fuente: 150 ° C; temperatura de desolvatación: 600 ° C; flujo de gas de desolvatación: 1000 l/h. Para el cuadrupolo 1, las resoluciones de masa baja y alta son 2.95 y 14.35, respectivamente, con una energía iónica de 0.1. Para el cuadrupolo 2, las resoluciones de masa baja y alta son 2.95 y 14.40, respectivamente, con una energía iónica de 0.3. Se utiliza argón como gas de colisión a una rata de flujo de 0.15 ml/min. Se determinaron las transiciones MRM con sus valores respectivamente optimizados de voltaje de cono y energía de colisión para cada metabolito utilizando el software Waters IntelliStart. Usando estas condiciones, cada molécula que contiene azufre se inyecta en el sistema UPLC-MS/MS para determinar el tiempo de retención. El método MRM-MS está diseñado para monitorizar solo un canal de transición por función MRM. El control del sistema UPLC ESI-MS/MS y la adquisición de datos se realizaron con el software MassLynxTM de Waters Corporation. El análisis de datos se realizó con el software TargetLynxTM (Waters Corporation).
Cuantificación de elementos (incluyendo minerales):
Los elementos (incluidos los minerales) se pueden cuantificar mediante cualquier método adecuado conocido en la técnica. A continuación, se proporciona un ejemplo.
Preparación de la muestra
Un volumen de 150 μL de fluido biológico (plasma sanguíneo, suero, orina, etc.) se diluye 1:10 en una solución diluyente que contiene 1-butanol al 5 %, EDtA al 0.05 %, Trition X-100 al 0.05 % e hidróxido amónico al 1 %.
Análisis elemental utilizando espectrometría de masas de triple cuadrupolo de plasma acoplado inductivamente (ICP-MS/MS)
El análisis elemental se realiza utilizando un espectrómetro 8800 ICP-MS/MS (Agilent Technologies, Tokio, Japón) que funciona en modo de plasma de matriz baja. El sistema ICP-MS está equipado con un muestreador automático integrado para la introducción directa de muestras. Las muestras se bombean a una rata de flujo de 0.35 mL min'1 a través de una bomba peristáltica integrada en el área de introducción de la muestra, que consta de un nebulizador concéntrico y una cámara de aspersión de doble paso Scott. Después de la ionización en el plasma, los iones del analito se transfieren al espectrómetro de masas. El sistema ICP-Ms está equipado con un analizador de masas de triple cuadrupolo que permite aplicar el modo de análisis MS/MS. La cuantificación de cada mineral se logra mediante calibración externa. Para corregir o reducir las fluctuaciones del plasma y los efectos de la matriz, se aplica una dilución en línea para mezclar las muestras con una solución estándar interna multielemento. Para el control de calidad, se analiza un material de referencia humano certificado (Seronorm Trace Elements Serum L-1 de Sero, Noruega) durante cada serie analítica. Los elementos medidos se enumeran en el Apéndice 1.
Análisis de especiación de elementos mediante cromatografía líquida de alto rendimiento acoplada a espectrometría de masas de triple cuadrupolo de plasma acoplado inductivamente (UHPLC-ICP-MSIMSj
Para todos los experimentos cromatográficos, se utiliza una bomba UHPLC de doble pistón 1290 Infinity (Agilent Technologies, Tokio, Japón). El análisis de especies minerales, débilmente asociadas a biomoléculas, se realiza mediante cromatografía de exclusión por tamaño acoplada a ICP-MS, aplicando acetato de amonio 50 mM (pH 7.4) como fase móvil en modo de elución isocrática. Para el análisis de especies estables se utiliza HPLC-ICP-MS en fase inversa (RP), aplicando gradiente de elución a una rata de flujo de 0.4 mL min'1. La fase móvil A está compuesta por acetonitrilo al 2 % (ACN), TFA al 0.05 % (ácido trifluoroacético) y la fase móvil B por ACN al 98 %, TFA al 0.05 %. Un gradiente típico consiste en un aumento lineal de acetonitrilo del 5 % al 80 % en 30 min. Para el análisis de fluidos biológicos se aplica un volumen de inyección de 3-20 μL. La identificación de las especies minerales se logra recolectando las fracciones correspondientes a los picos cromatográficos detectados. Finalmente, las fracciones recolectadas fueron preconcentradas, desalinizadas y analizadas por MS molecular para la identificación de las biomoléculas. La cuantificación se logra mediante el análisis de dilución de isótopos postcolumna. Aquí, los elementos enriquecidos isotópicamente se disuelven en ácido nítrico al 2 % y se inyectan mediante una bomba peristáltica, manteniendo una rata de flujo constante de 0.2 ml min.'1.
Vitaminas hidrosolubles:
Las vitaminas hidrosolubles se pueden cuantificar directamente en una muestra obtenida del sujeto.
Químicos
Los estándares de vitamina, ácido fórmico, ácido acético se adquirieron de Sigma-Aldrich (St. Louis, MO), el agua de Millipore se adquirió de Water (Milford, MA), el acetonitrilo se adquirió de VWR (Radnor, PA). Los estándares de vitaminas etiquetados se adquieren de Cambridge Isotope Laboratories (Tewksbury, MA).
Preparación de la muestra
El plasma/suero se almacenó a -80 ° C sin congelar y se colocó inmediatamente en hielo. El plasma/suero se mezcla con estándares internos etiquetados y se mantiene durante 10 min. Las proteínas se precipitan mezclando 100 μl de plasma/suero con 100 μl de ácido TCA al 10 %. Las muestras se extraen durante 10 min en hielo y se centrifugan a 4 ° C durante 10 min a 17000 rpm para el análisis de vitaminas y metabolitos B1, B2, B3, B6, B7. Se mezclan 100 μl de suero/plasma con 200 μl de solución de metanol/agua al 90 % que contiene ácidos acético y ascórbico para el análisis de vitamina B9. Las muestras se agitan durante 20 min, se centrifugan y el sobrenadante se seca bajo una corriente de nitrógeno. Las muestras se resuspendieron con agua y se inyectaron usando las condiciones UPLC descritas anteriormente.
Análisis de vitaminas y metabolitos B1, B2, B3, B6, B7 y B9 utilizando cromatografía líquida de ultra rendimiento acoplada a espectrometría de masas en tándem (UPLC-MSIMS)
Se inyectan 10 j l de sobrenadante en un sistema Waters Acquity UPLC en línea acoplado a un espectrómetro de masas Waters Xevo TQ por medio de una sonda de ionización por electroaspersión (ESI). La separación cromatográfica se logra usando un Waters Acquity UPLC® columna HSS T3 de 2.1 x 100 mm, rata de flujo de 0.6 ml, disolvente A: ácido fórmico al 0.1 % en agua, disolvente B: ácido fórmico al 0.1 % en acetonitrilo. Programa de gradiente del 100 % de A al 100 % de B en 9 min. La detección de vitaminas se realizó en un espectrómetro de masas Waters XEVO TQS en modo MRM programado con 2 transiciones por vitamina. El control del sistema UPLC-MS/MS y la adquisición de datos se realizaron con el software MassLynxTM de Waters Corporation. El análisis de datos se realizó con el software TargetLynxTM (Waters Corporation).
Vitaminas liposolubles:
Las vitaminas liposolubles se pueden cuantificar directamente en una muestra obtenida del sujeto.
Químicos
Hexano, metanol, etanol, agua desionizada y acetonitrilo se adquieren de VWR (Radnor, PE) internacional. Los patrones de vitaminas se adquieren de Sigma Aldrich (St. Louis, m O ) . La columna analítica (HSS C18, 1,7 jm 3 x 100 mm) y las placas de extracción en fase sólida (SPE) se adquieren de Waters (Milford, MA).
Preparación de la muestra
Para proteger las vitaminas de la degradación de la luz, las etapas de preparación de la muestra se realizan bajo protección ultravioleta (UV) por medio de filtros debidamente implementados en el laboratorio.
Las vitaminas liposolubles se extraen mediante una precipitación de proteínas combinada con un procedimiento de extracción líquido-líquido. Brevemente, se agregan 200 Dl de una solución de hidroxitolueno butilado (BHT) en etanol a 200 □l de suero humano para realizar la precipitación de proteínas y preservar la muestra de la oxidación. A continuación, las muestras se extraen con 2.5 ml de n-hexano, se someten a sonicación y se centrifugan tres veces. Los sobrenadantes recolectados se combinan y se secan bajo flujo de nitrógeno para reconstituirse finalmente en nhexano/isopropanol 9:1.
Los dos metabolitos de 25-hidroxivitamina D se someten a un protocolo de extracción diferente. Brevemente, se añaden 150 □I de suero humano usando 150^1 de metanol para la precipitación de proteínas. Las fracciones de sobrenadante recolectadas por centrifugación (15 min a 4 C ° 4000 rpm) se recolectan y se envían a la etapa de limpieza SPE utilizando cartuchos Oasis HLB (Waters, Milford, MA, EE. UU.) preacondicionados con metanol y agua. Los cartuchos se cargan con muestras y se lavan con agua y solución de metanol al 5 %. La elución de los análisis se obtiene utilizando metanol. A continuación, las muestras se secan y se reconstituyen en n-hexano/isopropanol 9:1.
Análisis de vitaminas liposolubles y metabolitos Cromatografía de convergencia de ultra rendimiento a espectrometría de masas en tándem (UPC2-MS/MS)
El análisis UPC2-MS/MS se realiza en una cromatografía de convergencia de ultra rendimiento Waters Acquity (UPC2) equipado con un espectrómetro de masas Xevo TQS (Waters Corporation). Se utiliza una columna analítica HSS C18 para realizar la separación cromatográfica y se conecta con bombas: A (fase móvil, CO2) y bomba B (fase móvil, solución de metanol de acetato de amonio 10 mM). El gradiente aplicado comienza desde el 2 % de disolvente orgánico hasta el 40 % en un tiempo de ejecución total de 14 minutos utilizando una rata de flujo de 1.2 ml. Los análisis de MS son los siguientes: voltaje capilar: 2.6 kV, temperatura de desolvatación: 500 ° C, rata de flujo de gas del cono: 150 l/h, rata de flujo de gas de desolvatación: 500 l/h. La monitorización de reacción múltiple (MRM) se aplica para realizar este análisis. El control del sistema UPLC-MS/MS y la adquisición de datos se realizaron con el software MassLynxTM de Waters Corporation. El análisis de datos se realizó con el software TargetLynxTM (Waters Corporation).
Por ejemplo, la cantidad de 25-hidroxi-vitamina D vitames se puede utilizar para determinar el estado de la vitamina D.
Análisis adicionales de micronutrientes:
El estado de vitaminas o minerales/elementos traza se puede realizar utilizando los métodos de ejemplo que se describen a continuación.
El estado de vitamina B12 y vitamina B9 (folato) se puede medir utilizando el principio competitivo. La cuantificación del ácido metilmalónico y la homocisteína total en plasma/suero, así como la concentración plasmática de holotranscobalamina II, se pueden realizar para determinar el estado de la vitamina B12.
La cuantificación de ferritina, transportador de transferrina soluble o hepcidina se puede realizar para determinar el estado del hierro.
La cuantificación de tiroxina T4 y T3 se puede realizar para el estado de yodo.
La cuantificación de ceruloplasmina y superóxido dismutasa de cobre/zinc se puede realizar para el estado del cobre.
Análisis adicionales de metabolitos:
Se realizan análisis adicionales en plasma/suero sanguíneo para la cuantificación de amoníaco y urea usando un Cobas® C111 (Roche Diagnostics). Las medidas se realizan por espectrofotometría. La concentración de amoníaco se calcula en la disminución del punto final a 340 nm (longitud de onda A) y 629 nm (longitud de onda B). La concentración de urea se determina usando un modo de cálculo por disminución cinética a 340 nm (longitud de onda A) y 409 nm (longitud de onda B).
Composiciones:
Las composiciones de la divulgación pero que no forman parte de la invención comprenden nutrientes en una cantidad que restablece en la persona enferma la equivalencia metabólica, fisiológica y funcional del perfil o estado nutricional de una persona sana o cohorte sana.
En primer lugar, se determinan los requisitos nutricionales distintivos de la persona enferma o de una cohorte de pacientes enfermos con la misma enfermedad o el mismo grado de gravedad de la enfermedad.
De esta forma, se pueden identificar nutrientes que no se aportan en cantidades óptimas al paciente enfermo, por lo que se aportan en una cantidad demasiado baja o demasiado alta, generalmente en una cantidad demasiado baja.
Las composiciones nutricionales pueden adaptarse entonces para contener los nutrientes en una cantidad que recuperará el perfil nutricional de la persona enferma hacia el perfil nutricional de una persona sana. Óptimamente, el perfil nutricional del sujeto enfermo tendrá el mismo o casi idéntico estado nutricional después del consumo de la composición nutricional adaptada al sujeto enfermo. Por ejemplo, una composición nutricional para un sujeto enfermo que muestra una deficiencia de treonina según lo determinado por la metodología de la IAAO contiene treonina ya sea en forma de treonina libre o/y treonina enlazada a proteínas en una cantidad que reducirá o eliminará la deficiencia de treonina. En consecuencia, la composición nutricional puede ser un suplemento que comprenda solo aquellos nutrientes que están insuficientemente representados en una dieta normal.
Alternativamente, la composición nutricional puede estar en forma de un alimento completo que proporciona todos los nutrientes que la persona enferma requiere para un estado nutricional normal y, por lo tanto, tanto los nutrientes para los cuales el sujeto tiene requerimientos nutricionales distintivos en comparación con un sujeto sano como aquellos nutrientes para los cuales el sujeto tiene los mismos requerimientos nutricionales que un sujeto sano. Un alimento completo puede contener aquellos nutrientes en menor cantidad para los cuales la persona enferma tiene un requerimiento reducido en comparación con un sujeto sano.
Formulaciones:
Las composiciones descritas anteriormente se pueden formular en forma líquida o sólida.
Las composiciones pueden comprender además al menos un agente activo adicional, portador, vehículo, excipiente o agente auxiliar identificable por una persona experimentada en la técnica al leer la presente divulgación.
La composición puede estar en forma de una composición nutricional o producto farmacéutico. Una composición nutricional o producto farmacéutico puede comprender la composición de la divulgación pero que no forma parte de la invención.
Composición nutricional:
Como se usa aquí, el término "composición nutricional" incluye, pero no se limita a, composiciones nutricionales completas, composiciones nutricionales parciales o incompletas y composiciones nutricionales específicas de enfermedades o afecciones. Puede utilizarse una composición nutricional completa (es decir, aquellas que contienen todos los macro y micronutrientes esenciales requeridos) como única fuente de nutrición para el paciente. Los pacientes pueden recibir el 100 % de sus necesidades nutricionales a partir de tal composición nutricional completa. Una composición nutricional parcial o incompleta no contiene todos los macro y micro nutrientes esenciales y no puede utilizarse como única fuente de nutrición para el paciente. Las composiciones nutricionales parciales o incompletas se pueden usar como complemento nutricional, es decir, además de la dieta de un paciente. Una composición nutricional suplementaria oral contiene aquellos nutrientes para los que la persona enferma tiene una mayor demanda en comparación con una persona sana como se identifica con el método de la invención.
Una composición nutricional completa normalmente tiene una densidad energética de 0.7-2.0 kcal/ml (2.9-8.4 kJ/ml) de densidad calórica.
Una composición nutricional puede comprender los siguientes macronutrientes y micronutrientes: una fuente de proteínas, una fuente de lípidos, una fuente de carbohidratos, vitaminas y elementos (incluidos minerales).
La fuente de proteína puede ser proteína animal, láctea o vegetal.
La composición nutricional incluye además uno o más aminoácidos libres. Los ejemplos no limitativos de aminoácidos incluyen alanina, arginina, asparagina, aspartato, citrulina, cisteína, glutamato, glutamina, glicina, histidina, hidroxiprolina, hidroxiserina, hidroxitirosina, hidroxilisina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, fenilalanina, prolina, serina, taurina, treonina, triptófano, tirosina, valina. Ejemplos de aminoácidos no proteicos son citrulina, HICA (ácido alfa-hidroxiisocaproico), HIVA (ácido alfa-hidroxiisovalérico), HIMVA (ácido alfa-hidroximetilvalérico) o una combinación de estos.
Los aminoácidos libres pueden ser la única fuente de proteínas en la composición o combinarse con otras fuentes de proteínas. Cada aminoácido está presente en una cantidad de 0.5 %-25 % del total de aminoácidos.
La fuente de grasa puede ser una grasa animal o una grasa vegetal o ambas. Aunque las grasas animales tienen esencialmente valores calóricos y nutricionales iguales y se pueden usar indistintamente, se prefieren los aceites vegetales en la práctica de la presente invención debido a su fácil disponibilidad, facilidad de formulación y menor concentración de ácidos grasos saturados. Las fuentes de grasas a utilizar comprenden aceite de pescado, aceite de huevo, aceite de algas, aceite de maíz, aceite de girasol, aceite de cártamo, aceite de canola, aceite de coco y/o aceite de soja o combinaciones de estos.
La composición nutricional puede comprender elementos y minerales tales como boro, calcio, acetato de calcio, gluconato de calcio, cloruro de calcio, lactato de calcio, fosfato de calcio, sulfato de calcio, cloruro, cromo, cloruro de cromo, picolonato de cromo, cobre, sulfato de cobre, gluconato de cobre, sulfato cúprico, fluoruro, hierro, hierro de carbonil, hierro férrico, fumarato ferroso, ortofosfato férrico, trituración de hierro, polisacárido de hierro, yoduro, yodo, magnesio, carbonato de magnesio, hidróxido de magnesio, óxido de magnesio, estearato de magnesio, sulfato de magnesio, manganeso, molibdeno, fósforo, potasio, fosfato de potasio, yoduro de potasio, cloruro de potasio, acetato de potasio, selenio, azufre, sodio, docusato de sodio, cloruro de sodio, selenato de sodio, molibdato de sodio, zinc, óxido de zinc, sulfato de zinc y mezclas de los mismos. Los derivados de ejemplos no limitativos de compuestos minerales incluyen sales, sales alcalinas, ésteres y quelatos de cualquier compuesto mineral citado anteriormente.
La composición nutricional puede comprender además vitaminas como vitamina B1 (tiamina, pirofosfato de tiamina, TPP, trifosfato de tiamina, TTP, clorhidrato de tiamina, mononitrato de tiamina), vitamina B2 (riboflavina, mononucleótido de flavina, FMN, dinucleótido de flavina y adenina, FAD, lactoflavina, ovoflavina), vitamina B3 (niacina, ácido nicotínico, nicotinamida, niacinamida, dinucleótido de adenina nicotinamida, NAD, mononucleótido de ácido nicotínico, NicMN, ácido piridina-3-carboxílico), triptófano precursor de la vitamina B3, vitamina B6 (piridoxina, piridoxal, piridoxamina, clorhidrato de piridoxina), ácido pantoténico (pantotenato, pantenol), folato (ácido fólico, folacina, ácido pteroilglutámico), vitamina B12 (cobalamina, metilcobalamina, desoxiadenosilcobalamina, cianocobalamina, hidroxicobalamina, adenosilcobalamina), biotina, vitamina C (ácido ascórbico), vitamina A (retinol, acetato de retinilo, palmitato de retinilo, ésteres de retinilo con otros ácidos grasos de cadena larga, retinal, ácido retinoico, ésteres de retinol), vitamina D (calciferol, colecalciferol, vitamina D3, 1,25,-dihidroxivitamina D), vitamina E (a-tocoferol, acetato de a-tocoferol, succinato de a-tocoferol, nicotinato de a-tocoferol, a-tocoferol), vitamina K (vitamina K1, filoquinona, naftoquinona, vitamina K2, menaquinona-7, vitamina K3, menaquinona-4, menadiona, menaquinona -8, menaquinona-8H, menaquinona-9, menaquinona-9H, menaquinona-10, menaquinona-11, menaquinona-12, menaquinona-13), colina, inositol, 6-caroteno y cualquier combinación de los mismos.
Una composición nutricional completa típicamente comprende proteína al 10-40 %en, carbohidratos al 10-60 %en y grasa al 20-80 %en. "%en" es la cantidad de energía aportada al total de la energía de la composición nutricional.
La composición también puede contener antioxidantes, estabilizantes (cuando se proporcionan en forma sólida) o emulsionantes (cuando se proporcionan en forma líquida).
Formato de la composición nutricional:
En una realización, la composición nutricional se selecciona del grupo que consiste en una composición nutricional suplementaria, una composición nutricional completa, un producto de yogur, leche fermentada, un zumo de frutas, un polvo seco en formato de bolsita o una barra de cereal.
La composición nutricional puede ser un alimento médico, también denominado alimento para propósitos médicos especiales. Un producto alimenticio médico está especialmente formulado y destinado al manejo dietético de enfermedades o condiciones médicas (por ejemplo, prevenir o tratar enfermedades o condiciones médicas indeseables). Un producto alimenticio médico puede proporcionar nutrición clínica, por ejemplo, satisfaciendo necesidades nutricionales especiales de pacientes con una condición médica u otras personas con necesidades nutricionales específicas.
El alimento médico puede estar en forma de una composición nutricional para el cuidado de la salud para alimentación oral y/o un producto nutricional para alimentación enteral o parenteral. En el caso de un producto para alimentación parenteral sólo incluirá ingredientes que sean aptos para alimentación parenteral. Los ingredientes que son adecuados para la alimentación parenteral son conocidos por la persona experimentada en la técnica.
En una realización, el alimento médico puede estar en forma de un producto nutricionalmente completo, una bebida, un suplemento dietético, un sustituto de una comida, un aditivo alimentario, un suplemento de un producto alimenticio, un polvo para disolución, un producto de nutrición enteral, una fórmula infantil, y combinaciones de estos.
En una realización, la composición nutricional puede estar en forma de una leche fermentada, un yogur, un queso fresco, una leche cuajada, una barra de confitería, copos de cereales para el desayuno, una barra de cereales para el desayuno, una bebida, una leche en polvo, un producto a base de soja, un producto fermentado no lácteo o un suplemento nutricional para la nutrición clínica. En una realización, la composición puede estar en forma de un polvo, en particular un polvo para reconstitución con un líquido. En una realización, la composición puede estar en forma de un líquido, por ejemplo, un suplemento nutricional oral líquido listo para beber.
En una realización, las composiciones nutricionales están en una forma seleccionada del grupo que consiste en comprimidos, cápsulas, líquidos, masticables, geles blandos, bolsitas, polvos, jarabes, suspensiones líquidas, emulsiones, soluciones o combinaciones de estos. En una realización, las composiciones nutricionales son suplementos nutricionales orales. Alternativamente, las composiciones nutricionales pueden ser alimentaciones por sonda.
Viscosidad:
Si la composición nutricional es un líquido tiene una viscosidad inferior a 150 mPa.s, preferentemente inferior a 100 mPa.s, más preferentemente inferior a 80 mPa.s, aún más preferentemente inferior a 70 mPa.s. La viscosidad se determina en un reómetro rotacional usando una geometría de placa cónica a 20 ° C a una rata de cizallamiento de 50 1/s.
51 la composición se proporciona como producto texturizado (pudín, etc.) listo para el consumo para comer con cuchara, se prefiere una viscosidad de al menos 350 mPa.s, preferiblemente por encima de 750 mPa.s, más preferiblemente entre 1000 y 4000 mPa.s.
Usos y métodos terapéuticos:
La composición de la divulgación pero que no es parte de la invención puede ser utilizada en el tratamiento o prevención de enfermedades o para métodos para el tratamiento o prevención de enfermedades asociadas con un estado nutricional en sujetos enfermos que difiere del estado nutricional de un sujeto sano.
En una realización preferida, la enfermedad es una enfermedad intestinal inflamatoria (por ejemplo, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa, colitis colágena, colitis linfocítica, colitis por derivación, enfermedad de Behget, colitis indeterminada). Otras enfermedades o condiciones clínicas para las que son adecuados los métodos y las composiciones de la divulgación pero que no forman parte de la invención incluyen síndrome del intestino irritable, diabetes tipo 2, enfermedad de Parkinson, enfermedad de Alzheimer, deterioro/deficiencia cognitiva, depresión, condiciones de cuidados críticos.
Métodos de producción:
Se proporciona un método para producir la composición descrita anteriormente y comprende proporcionar al menos uno de los nutrientes descritos anteriormente y agregar opcionalmente al menos un nutriente adicional, dichos nutrientes, por ejemplo, seleccionados del grupo que consiste en uno o más aminoácidos, grasa, o carbohidrato, añadiendo opcionalmente un portador y/o agua.

Claims (13)

REIVINDICACIONES
1. Un método in vitro para determinar los requisitos nutricionales relacionados con la enfermedad distintiva de un sujeto que padece una enfermedad, caracterizado por requisitos nutricionales distintivos en el sujeto enfermo sobre un sujeto sano que comprende las etapas:
a. Determinar en una muestra de un sujeto que padece la enfermedad un perfil de estados de marcadores directos e indirectos que indiquen el perfil nutricional de dicho sujeto, en donde un marcador directo indica la cantidad de un macronutriente o micronutriente, y un marcador indirecto se deriva de dicho marcador directo y es un metabolito o un catabolito de dicho macronutriente o micronutriente,
y en donde se determina el estado de al menos 10 marcadores,
b. Determinar en una muestra de un sujeto sano un perfil de los estados de los mismos marcadores determinados en la etapa a.,
c. Comparar los perfiles determinados en la etapa a. y b., y determinar así los requisitos nutricionales distintivos de nutrientes en un paciente que padece la enfermedad, en donde los nutrientes son macronutrientes y micronutrientes.
2. El método de la reivindicación 1, en donde la enfermedad es una enfermedad inflamatoria intestinal.
3. El método de cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en donde los nutrientes se seleccionan del grupo que consta de proteínas, aminoácidos, grasas o carbohidratos, o en donde los micronutrientes se seleccionan del grupo de vitaminas o elementos.
4. El método de acuerdo con la reivindicación 1, en donde en la etapa 1 a) se determina el estado de los marcadores en una cohorte de sujetos, en donde opcionalmente los sujetos de la cohorte muestran el mismo grado de gravedad de una enfermedad, en donde opcionalmente los sujetos de la cohorte están en recaída, o en donde, opcionalmente, los sujetos de la cohorte están en remisión.
5. El método de acuerdo con la reivindicación 1, en donde en la etapa 1 b) se determina el estado de los marcadores en una cohorte de sujetos sanos.
6. El método de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en donde la muestra es una muestra seleccionada del grupo que consiste en sangre completa, plasma sanguíneo, suero sanguíneo, glóbulos rojos, orina o biopsias de tejido.
7. Método de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en donde se determina el estado de al menos 25, 50, 100, 250 marcadores.
8. El método de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en donde los marcadores son marcadores del estado y/o catabolismo de las proteínas;
marcadores del estado de estrés oxidativo; o marcadores del estado de la nítrica sintasa.
9. El método de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en donde un marcador es un marcador del estado de los aminoácidos y el marcador se selecciona del grupo que consiste en aminoalanina, p-alanina, sarcosina, arginina, monometilarginina, dimetilarginina asimétrica, dimetilarginina simétrica, asparagina, ácido aspártico, citrulina, ácido glutámico, glutamina, glicina, histidina, 1-metilhistidina, 3-metilhistidina, isoleucina, leucina, lisina, metionina, ornitina, fenilalanina, prolina, serina, taurina, treonina, triptófano, tirosina, valina, hidroxiprolina, etanolamina, ácido aaminobutírico, ácido p-aminoisobutírico, ácido Y-aminobutírico, homocisteína, cisteína, Y-glutamil-cisteína, cisteinilglicina, homocistina, cisteína, cistationina, sulfóxido de metionina, selenometionina, metionina sulfoximina, selenocisteína, selenocistina, ergotioneína, N-formil-L-metionina, S-adenosilhomocisteína o S-adenosilmetioninamina, ácido alfa-cetobutírico, ácido 2-aminobutírico, ácido 2-amino-3-cetobutírico, ácido alfa-ceto-beta-metilbutírico (o ácido alfa-cetoisovalérico), ácido alfa-cetoisocaproico o ácido alfa-ceto-beta-metilvalérico.
10. El método de acuerdo con la reivindicación 9, en donde el marcador se selecciona del grupo que consiste en treonina, serina o prolina, preferiblemente treonina.
11. El método de acuerdo con la reivindicación 9 donde el marcador es un marcador de treonina, en donde opcionalmente dicho marcador es treonina o un metabolito de treonina, en donde opcionalmente el metabolito de treonina se selecciona del grupo que consiste en ácido propiónico, ácido 2-aminobutírico, ácido 2-cetobutírico, ácido 2-amino-3-cetobutírico, aminoacetona, acetilCoA o glicina.
12. El método de acuerdo con la reivindicación 9 donde el marcador es un marcador de isoleucina, en donde opcionalmente el marcador es isoleucina o un metabolito de isoleucina, en donde opcionalmente el metabolito de isoleucina es ácido 2-ceto-3-metil valérico.
13. El método de acuerdo con cualquiera de las reivindicaciones anteriores, en donde un marcador es un marcador de ácido graso;
un marcador es un marcador de elemento, en donde el elemento se selecciona del grupo que consiste en litio (Li), boro (B), magnesio (Mg), aluminio (Al), silicio (Si), fósforo (P), azufre (S), potasio (K), calcio (Ca), vanadio (V), cromo (Cr), manganeso (Mn), hierro (Fe), cobalto (Co), níquel (Ni), cobre (Cu), zinc (Zn), arsénico (As),
selenio (Se), bromo (Br), rubidio (Rb), estroncio (Sr), molibdeno (Mo), estaño (Sn), yodo (I), bario (Ba), titanio (Ti), sodio (Na), cloro (CI), flúor (F);
un marcador es un marcador de vitaminas;
un marcador es un marcador de nucleótidos;
un marcador es un marcador de osmolito;
un marcador es un marcador de fitonutrientes;
o un marcador es un marcador peptídico.
ES16701319T 2015-01-23 2016-01-22 Método para determinar los requerimientos nutricionales distintivos de un paciente Active ES2946666T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
EP15152312 2015-01-23
PCT/EP2016/051283 WO2016116583A1 (en) 2015-01-23 2016-01-22 Method for determining the distinctive nutritional requirements of a patient

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2946666T3 true ES2946666T3 (es) 2023-07-24

Family

ID=52462798

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES16701319T Active ES2946666T3 (es) 2015-01-23 2016-01-22 Método para determinar los requerimientos nutricionales distintivos de un paciente

Country Status (8)

Country Link
US (2) US10768169B2 (es)
EP (1) EP3248003B1 (es)
JP (2) JP6959136B2 (es)
CN (1) CN107209173B (es)
AU (1) AU2016208457B2 (es)
CA (1) CA2973536A1 (es)
ES (1) ES2946666T3 (es)
WO (1) WO2016116583A1 (es)

Families Citing this family (16)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JOP20190146A1 (ar) 2016-12-19 2019-06-18 Axcella Health Inc تركيبات حمض أميني وطرق لمعالجة أمراض الكبد
EP3668499A1 (en) 2017-08-14 2020-06-24 Axcella Health Inc. Amino acid compositions for the treatment of liver disease
US10596136B2 (en) 2018-06-20 2020-03-24 Axcella Health Inc. Compositions and methods for the treatment of fat infiltration in muscle
GB201916046D0 (en) * 2019-11-04 2019-12-18 Amazentis Sa Diagnostic method
CN112180009B (zh) * 2020-09-28 2022-11-15 哈尔滨医科大学 一种人血浆及尿液中氟乙酸浓度的快速检测方法
US10894812B1 (en) 2020-09-30 2021-01-19 Alpine Roads, Inc. Recombinant milk proteins
WO2022072718A1 (en) 2020-09-30 2022-04-07 Nobell Foods, Inc. Recombinant milk proteins and food compositions comprising the same
US10947552B1 (en) 2020-09-30 2021-03-16 Alpine Roads, Inc. Recombinant fusion proteins for producing milk proteins in plants
CN112526015A (zh) * 2020-11-23 2021-03-19 自然资源部第三海洋研究所 超高效合相色谱同时测定鱼肝油中va、vd3的方法
US12136352B2 (en) 2020-11-30 2024-11-05 Kpn Innovations, Llc. System and method for initiating manufacturing of an edible combination
CN113219106B (zh) * 2021-06-01 2023-01-31 国家卫生健康委科学技术研究所 非侵入性评价新生儿宫内营养状况的系统及其应用
WO2022258873A1 (es) * 2021-06-09 2022-12-15 Hospital Sant Joan De Deu Combinación nutracéutica y su uso para el tratamiento de trastornos neurológicos
CN115774059A (zh) * 2021-09-07 2023-03-10 中国科学院深圳先进技术研究院 一种阿尔兹海默症生物标志物及其筛选方法和应用
LU504848B1 (en) * 2023-08-02 2025-02-03 Siience in vitro method and kit for detecting and quantifying at least one vitamin and/or at least one micronutrient contained in a sample of a determined amount of saliva
WO2025035032A2 (en) * 2023-08-08 2025-02-13 Vibrant Holdings, Llc Methods and compositions for providing customized nutritional supplements
CN118837462B (zh) * 2024-07-17 2025-02-28 上海交通大学医学院附属瑞金医院 相同色谱系统下13个代谢调控核心分子的测定方法及其检测判别模型的构建

Family Cites Families (15)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JPH09327269A (ja) * 1996-06-10 1997-12-22 Mitsuru Suzuki 栄養素及び食品の摂取メニュー作成方法
US5985339A (en) 1996-11-22 1999-11-16 Kamarei; A. Reza Refrigeration-shelf-stable ready-to-drink complete nutritional compositions and products
US6214373B1 (en) * 1999-10-07 2001-04-10 Snowden-Sutton Associates, Inc. Nutritional composition for treating inflammatory bowel diseases
DK1589834T3 (da) * 2003-02-05 2007-06-18 Nutricia Nv Enteral komposition til forebyggelse og/eller behandling af sepsis
US8252769B2 (en) * 2004-06-22 2012-08-28 N. V. Nutricia Intestinal barrier integrity
WO2006060445A2 (en) * 2004-11-30 2006-06-08 Metametrix, Inc. Methods for formulating and customizing a micronutrient supplement
WO2006127761A1 (en) * 2005-05-26 2006-11-30 Pediatrix Medical Group, Inc. Nutrition formulations and methods of providing nutrition formulations
NZ569979A (en) * 2005-06-10 2011-08-26 Mannatech Inc Rapid saccharide biomarker assay
GB0612671D0 (en) * 2006-06-27 2006-08-09 Shs Int Ltd Nutritional formulation
CA2665164A1 (en) * 2006-10-06 2008-05-15 Nestec S.A. Compositions and multiplex assays for measuring biological mediators of physiological health
WO2008090941A1 (ja) * 2007-01-24 2008-07-31 Ajinomoto Co., Inc. Ibdの評価方法、ならびにアミノ酸情報処理装置、アミノ酸情報処理方法、アミノ酸情報処理システム、アミノ酸情報処理プログラムおよび記録媒体
CA2745099C (en) * 2008-12-02 2017-11-07 Prolacta Bioscience, Inc. Human milk permeate compositions and methods of making and using same
CN104582506B (zh) * 2012-07-31 2016-10-19 雀巢产品技术援助有限公司 用于促进患有炎症性肠病(ibd)的患者的肌肉骨骼健康的营养组合物
WO2014066628A2 (en) * 2012-10-25 2014-05-01 Run Them Sweet, LLC Methods and systems to estimate nutritional needs of human and other patients and to support such nutritional needs
CN103431276A (zh) * 2013-08-31 2013-12-11 山东卫康生物医药科技有限公司 一种供炎性肠病患者食用的五谷杂粮全营养配方食品

Also Published As

Publication number Publication date
US11614442B2 (en) 2023-03-28
CN107209173B (zh) 2020-02-07
AU2016208457A1 (en) 2017-06-15
CA2973536A1 (en) 2016-07-28
EP3248003A1 (en) 2017-11-29
US20200378955A1 (en) 2020-12-03
US10768169B2 (en) 2020-09-08
JP2021177197A (ja) 2021-11-11
JP7231679B2 (ja) 2023-03-01
AU2016208457B2 (en) 2022-03-24
CN107209173A (zh) 2017-09-26
JP6959136B2 (ja) 2021-11-02
EP3248003B1 (en) 2023-04-19
JP2018503094A (ja) 2018-02-01
US20170370910A1 (en) 2017-12-28
WO2016116583A1 (en) 2016-07-28

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2946666T3 (es) Método para determinar los requerimientos nutricionales distintivos de un paciente
Cravo et al. Hyperhomocysteinemia in chronic alcoholism: correlation with folate, vitamin B (-1) 2, and vitamin B-6 status
Koehler et al. Vitamin supplementation and other variables affecting serum homocysteine and methylmalonic acid concentrations in elderly men and women.
Bosy-Westphal et al. Increased plasma homocysteine in liver cirrhosis
Bhutta et al. Zinc supplementation in malnourished children with persistent diarrhea in Pakistan
Van De Poll et al. Adequate range for sulfur-containing amino acids and biomarkers for their excess: lessons from enteral and parenteral nutrition
Davis et al. Plasma glutathione and cystathionine concentrations are elevated but cysteine flux is unchanged by dietary vitamin B-6 restriction in young men and women
Gallego-Narbón et al. Methylmalonic acid levels and their relation with cobalamin supplementation in Spanish vegetarians
Lamers et al. Moderate Vitamin B-6 Restriction Does Not Alter Postprandial Methionine Cycle Rates of Remethylation, Transmethylation, and Total Transsulfuration but Increases the Fractional Synthesis Rate of Cystathionine in Healthy Young Men and Women1–3
Segal et al. Anemia, serum vitamin B12, and folic acid in patients with rheumatoid arthritis, psoriatic arthritis, and systemic lupus erythematosus
Fijlstra et al. Reduced absorption of long-chain fatty acids during methotrexate-induced gastrointestinal mucositis in the rat
Hannaian et al. Leucine-enriched amino acids maintain peripheral mTOR-Rheb localization independent of myofibrillar protein synthesis and mTORC1 signaling postexercise
Wu et al. Low fish intake is associated with low blood concentrations of vitamin D, choline and n-3 DHA in pregnant women
Andrade et al. Influence of phenylketonuria's diet on dimethylated arginines and methylation cycle
Lamers et al. Vitamin B-6 restriction tends to reduce the red blood cell glutathione synthesis rate without affecting red blood cell or plasma glutathione concentrations in healthy men and women
Krajcovicová-Kudlácková et al. Seasonal folate serum concentrations at different nutrition
Gramer et al. Long-chain polyunsaturated fatty acid status in children, adolescents and adults with phenylketonuria
Boullata Trace elements in critically ill patients
Jahoor et al. Sulfur amino acid metabolism in children with severe childhood undernutrition: methionine kinetics
Melse-Boonstra et al. A dual-isotope-labeling method of studying the bioavailability of hexaglutamyl folic acid relative to that of monoglutamyl folic acid in humans by using multiple orally administered low doses
Stea et al. Effect of omega-3 and vitamins E+ C supplements on the concentration of serum B-vitamins and plasma redox aminothiol antioxidant status in elderly men after strength training for three months
Verlinde et al. L-ascorbic acid improves the serum folate response to an oral dose of [6S]-5-methyltetrahydrofolic acid in healthy men
Schroeder et al. Safety and intestinal tolerance of high-dose enteral antioxidants and glutamine peptides after upper gastrointestinal surgery
Le et al. Micronutrient Deficiencies in Patients With Inflammatory Bowel Disease.
Harding et al. Maintaining adequate nutrition, not probiotic administration, prevents growth stunting and maintains skeletal muscle protein synthesis rates in a piglet model of colitis