ES2918250T3 - Biomarcadores metabólicos para predecir la capacidad de respuesta al compuesto FGF-18 - Google Patents
Biomarcadores metabólicos para predecir la capacidad de respuesta al compuesto FGF-18 Download PDFInfo
- Publication number
- ES2918250T3 ES2918250T3 ES18782014T ES18782014T ES2918250T3 ES 2918250 T3 ES2918250 T3 ES 2918250T3 ES 18782014 T ES18782014 T ES 18782014T ES 18782014 T ES18782014 T ES 18782014T ES 2918250 T3 ES2918250 T3 ES 2918250T3
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- fgf
- treatment
- cartilage
- compound
- subject
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Active
Links
Classifications
-
- G—PHYSICS
- G01—MEASURING; TESTING
- G01N—INVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
- G01N33/00—Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
- G01N33/48—Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
- G01N33/50—Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
- G01N33/68—Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving proteins, peptides or amino acids
- G01N33/6887—Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving proteins, peptides or amino acids from muscle, cartilage or connective tissue
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61K—PREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
- A61K38/00—Medicinal preparations containing peptides
- A61K38/16—Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
- A61K38/17—Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
- A61K38/18—Growth factors; Growth regulators
- A61K38/1825—Fibroblast growth factor [FGF]
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P19/00—Drugs for skeletal disorders
- A61P19/04—Drugs for skeletal disorders for non-specific disorders of the connective tissue
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07K—PEPTIDES
- C07K14/00—Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
- C07K14/435—Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
- C07K14/475—Growth factors; Growth regulators
- C07K14/50—Fibroblast growth factor [FGF]
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07K—PEPTIDES
- C07K14/00—Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
- C07K14/435—Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
- C07K14/78—Connective tissue peptides, e.g. collagen, elastin, laminin, fibronectin, vitronectin or cold insoluble globulin [CIG]
-
- G—PHYSICS
- G01—MEASURING; TESTING
- G01N—INVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
- G01N33/00—Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
- G01N33/48—Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
- G01N33/50—Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
- G01N33/68—Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving proteins, peptides or amino acids
- G01N33/6893—Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving proteins, peptides or amino acids related to diseases not provided for elsewhere
-
- G—PHYSICS
- G01—MEASURING; TESTING
- G01N—INVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
- G01N2333/00—Assays involving biological materials from specific organisms or of a specific nature
- G01N2333/435—Assays involving biological materials from specific organisms or of a specific nature from animals; from humans
- G01N2333/78—Connective tissue peptides, e.g. collagen, elastin, laminin, fibronectin, vitronectin, cold insoluble globulin [CIG]
-
- G—PHYSICS
- G01—MEASURING; TESTING
- G01N—INVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
- G01N2800/00—Detection or diagnosis of diseases
- G01N2800/10—Musculoskeletal or connective tissue disorders
- G01N2800/105—Osteoarthritis, e.g. cartilage alteration, hypertrophy of bone
-
- G—PHYSICS
- G01—MEASURING; TESTING
- G01N—INVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
- G01N2800/00—Detection or diagnosis of diseases
- G01N2800/52—Predicting or monitoring the response to treatment, e.g. for selection of therapy based on assay results in personalised medicine; Prognosis
Landscapes
- Health & Medical Sciences (AREA)
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Chemical & Material Sciences (AREA)
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Biomedical Technology (AREA)
- Molecular Biology (AREA)
- Immunology (AREA)
- Medicinal Chemistry (AREA)
- General Health & Medical Sciences (AREA)
- Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
- Hematology (AREA)
- Urology & Nephrology (AREA)
- Biochemistry (AREA)
- Organic Chemistry (AREA)
- Zoology (AREA)
- Gastroenterology & Hepatology (AREA)
- Pathology (AREA)
- Microbiology (AREA)
- Physics & Mathematics (AREA)
- General Physics & Mathematics (AREA)
- Food Science & Technology (AREA)
- Biotechnology (AREA)
- Cell Biology (AREA)
- Analytical Chemistry (AREA)
- Pharmacology & Pharmacy (AREA)
- Public Health (AREA)
- Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
- Veterinary Medicine (AREA)
- Animal Behavior & Ethology (AREA)
- Toxicology (AREA)
- Biophysics (AREA)
- Genetics & Genomics (AREA)
- Epidemiology (AREA)
- Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
- Physical Education & Sports Medicine (AREA)
- General Chemical & Material Sciences (AREA)
- Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
- Investigating Or Analysing Biological Materials (AREA)
- Peptides Or Proteins (AREA)
- Measuring Or Testing Involving Enzymes Or Micro-Organisms (AREA)
Abstract
La presente invención se relaciona con los biomarcadores asociados con la respuesta clínica a un compuesto FGF-18 antes o durante el tratamiento de un trastorno del cartílago. La presente invención se relaciona más particularmente con proteínas específicas presentes en la sangre, el suero, el líquido sinovial o en la orina, que puede usarse para el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos del cartílago. La invención revela aún más proteínas específicas que están relacionadas con la respuesta al cartílago a un tratamiento compuesto FGF-18, así como herramientas y kits de diagnóstico en función de su perfil de expresión. Por lo tanto, la invención se puede usar para predecir la respuesta a un tratamiento compuesto FGF-18, antes de comenzar el tratamiento con FGF-18 o durante el tratamiento. Podría usarse para seleccionar/identificar sujetos para ser tratados mediante la administración intra articular de un compuesto FGF-18. El uso de estos biomarcadores en diagnósticos podría dar como resultado un mayor beneficio y un riesgo reducido en los sujetos. (Traducción automática con Google Translate, sin valor legal)
Description
DESCRIPCIÓN
Biomarcadores metabólicos para predecir la capacidad de respuesta al compuesto FGF-18
Campo de la invención
La presente invención se refiere, en general, a la farmacogenética, más específicamente a los biomarcadores asociados con la respuesta clínica a un compuesto de FGF-18 antes o durante el tratamiento de un trastorno del cartílago. La presente invención se refiere más particularmente a proteínas específicas presentes en la sangre, el suero, el líquido sinovial o en la orina, que pueden utilizarse para el diagnóstico y el tratamiento de los trastornos del cartílago.
La invención divulga además proteínas específicas que están relacionadas con la respuesta del cartílago a un tratamiento con un compuesto de FGF-18, así como herramientas y kits de diagnóstico basados en sus cantidades o perfil de expresión. Así, la invención puede utilizarse para predecir la respuesta a un tratamiento con un compuesto de FGF-18, antes de iniciar el tratamiento con FGF-18 o durante el mismo. Podría utilizarse para seleccionar/identificar a los sujetos que van a ser tratados mediante la administración intraarticular de un compuesto de FGF-18. El uso de estos biomarcadores en el diagnóstico podría suponer un mayor beneficio y una reducción del riesgo en los sujetos.
Antecedentes de la invención
Los trastornos del cartílago se refieren, en términos generales, a enfermedades caracterizadas por la degeneración de las anomalías metabólicas de los tejidos conectivos que se manifiestan por el dolor, la rigidez y la limitación del movimiento de las partes del cuerpo afectadas. Estos trastornos pueden deberse a una patología o ser el resultado de un traumatismo o una lesión. Entre otros, los trastornos del cartílago incluyen la osteoartritis (OA), las lesiones del cartílago (incluidas las lesiones deportivas del cartílago y la articulación, y las lesiones quirúrgicas como las microfracturas). El cartílago maduro tiene una capacidad limitada para repararse a sí mismo, sobre todo porque los condrocitos maduros tienen poco potencial de proliferación y debido a la ausencia de vasos sanguíneos. Además, el cartílago no está bien nutrido y tiene una baja presión de oxígeno. La sustitución del cartílago dañado, en particular del cartílago articular, causada por una lesión o una enfermedad, es un reto importante para los médicos, y se considera que los procedimientos de tratamiento quirúrgico disponibles no son completamente predecibles y sólo son eficaces durante un tiempo limitado. Por lo tanto, la mayoría de los sujetos más jóvenes no buscan tratamiento o se les aconseja que lo pospongan durante el mayor tiempo posible. Cuando se requiere tratamiento, el procedimiento estándar depende de la edad y varía entre la sustitución total de la articulación, el trasplante de piezas de cartílago o la técnica de estimulación de la médula (como la microfractura). La microfractura es un procedimiento habitual que consiste en penetrar en el hueso subcondral para estimular la deposición de cartílago mediante células madre derivadas de la médula ósea. Sin embargo, se ha demostrado que esta técnica no repara suficientemente el defecto condral y el nuevo cartílago formado es principalmente fibrocartílago, lo que da lugar a una función y una biomecánica inadecuadas o alteradas. De hecho, el fibrocartílago no tiene la misma durabilidad y puede no adherirse correctamente al cartílago hialino circundante. Por esta razón, el fibrocartílago recién sintetizado puede romperse más fácilmente (marco de tiempo esperado: 5-10 años).
Para los sujetos con osteoartritis, el tratamiento no quirúrgico consiste sobre todo en fisioterapia, modificación del estilo de vida (por ejemplo, aumento de la actividad física), dispositivos de apoyo, fármacos orales e inyectados (por ejemplo, antiinflamatorios no esteroideos), ayudas para caminar y tratamiento médico de los síntomas. Una vez que estos tratamientos fallan, la cirugía, como la sustitución de la articulación, es la principal opción para los sujetos. Las osteotomías tibiales o femorales (cortar el hueso para reequilibrar el desgaste articular) pueden reducir los síntomas, ayudar a mantener un estilo de vida activo y retrasar la necesidad de una sustitución articular total. La sustitución total de la articulación puede aliviar los síntomas de la osteoartritis avanzada, pero generalmente requiere un cambio en el estilo de vida y/o el nivel de actividad del sujeto.
En ese momento, los tratamientos farmacológicos del mercado se dirigen principalmente al alivio del dolor. Todavía no existe un tratamiento comercialmente disponible que restaure o posponga los daños del cartílago (véase Lotz, 2010). El factor de crecimiento de fibroblastos 18 (FGF-18) es un miembro de la familia de proteínas FGF, estrechamente relacionado con el FGF-8 y el FGF-17. Se ha demostrado que el FGF-18 es un agente proliferativo para los condrocitos y los osteoblastos (Ellsworth et al., 2002; Shimoaka et al., 2002; Gigout et al., 2017). El FGF-18 se ha propuesto para el tratamiento de trastornos del cartílago, como la osteoartritis y las lesiones del cartílago, ya sea solo (WO2008/023063) o en combinación con ácido hialurónico (WO2004/032849).
La esprifermina, que es una forma truncada del FGF-18 humano, se está investigando en ensayos clínicos para el tratamiento tanto de la osteoartritis como de las lesiones del cartílago (para más detalles, véase, por ejemplo, NCT01033994, NCT00911469 y NCT01066871). El régimen de dosificación actual de la esprifermina es de una vez por semana durante 3 semanas (un ciclo de tratamiento), administrándose el fármaco mediante inyecciones intraarticulares. Este ciclo de tratamiento puede repetirse. Este régimen de dosificación se ha descrito en el documento WO2008/023063.
En ese momento, los tratamientos para la O Ay las lesiones de cartílago con FGF-18, durante los ensayos clínicos, se proporcionan a los sujetos sin información predictiva sobre la respuesta (Lohmander et al., 2014; Dahlberg et al.,
2016), es decir, sin saber si el tratamiento será probablemente muy eficaz, moderadamente eficaz o mostrará solo poco o ningún efecto. En la actualidad, numerosos sujetos tratados presentan una respuesta intermedia/alta al tratamiento según el grosor del cartílago, medido por la técnica de IRM y las puntuaciones WOMAC con esprifermina después de al menos un ciclo de tratamiento, sin embargo, otros no responden a dicho tratamiento (es decir, no hay aumento del grosor del cartílago medido por IRM o éste es limitado) o responden mientras presentan una puntuación WOMAC más alta en comparación con el control. El documento WO2014/023703 describe marcadores genéticos (combinación de SNPs IL-1RN rs9005 y IL-1RN rs315952) que se asocian con la calidad de la respuesta clínica al tratamiento de un trastorno del cartílago como la OA, la lesión del cartílago o la(s) microfractura(s) con FGF-18. Dichos marcadores son útiles para identificar, a través del cribado genético previo al tratamiento, subgrupos de sujetos que tienen más probabilidades de presentar una determinada respuesta al tratamiento con FGF-18, como por ejemplo una muy buena respuesta clínica al tratamiento con FGF-18 o por el contrario aquellos en los que la terapia puede fracasar.
El conocimiento del tipo de respuesta clínica de un sujeto al tratamiento puede utilizarse para optimizar la terapia o seleccionarla, como por ejemplo, seleccionar el tratamiento con FGF-18 como terapia de primera línea o adaptar el régimen de dosificación. Esta información será clínicamente útil para el tratamiento médico de los trastornos del cartílago, como la OA y/o las lesiones del cartílago, en los sujetos. Por ejemplo, si se sabe que un individuo con OA o lesión de cartílago tiene un mayor riesgo de no responder al tratamiento con FGF-18, el médico puede excluir a dicho sujeto del tratamiento con FGF-18 y ahorrarle al paciente un tratamiento inútil y no exento de riesgos. Además, esta información predictiva también puede ser útil desde el punto de vista clíni
régimen de dosificación.
Existe la necesidad de identificar más biomarcadores que ayuden a optimizar la terapia o a seleccionar una terapia, con el fin de proporcionar una gama completa de soluciones para el sujeto a tratar o para el médico que busca la mejor terapia para su paciente.
Sumario de la invención
Como se describe en el presente documento, los biomarcadores metabólicos, como proC2 o CTX-II, pueden utilizarse solos o en combinación en la detección, el diagnóstico y/o el tratamiento de pacientes con osteoartritis o trastornos del cartílago. Los niveles de expresión (o la cantidad) de al menos uno de estos biomarcadores (o sus combinaciones) pueden utilizarse, por ejemplo, para detectar a los pacientes que deben ser incluidos o, por el contrario, excluidos de una terapia específica,
La presente invención está dirigida a un procedimiento para predecir la sensibilidad al tratamiento con un compuesto de FGF-18 en un sujeto que tiene un trastorno del cartílago, comprendiendo el procedimiento los pasos de:
a) Determinar, a partir de una muestra, la cantidad de al menos uno de los biomarcadores seleccionados del grupo que consiste en CTX-II, y/o ProC2;
b) Predecir a partir del resultado del paso a) una sensibilidad alta, intermedia, baja o nula de dicho sujeto al tratamiento con un compuesto FGF-18.
De acuerdo con dicho procedimiento, la presencia de más de 350 ± 2SD ng/mmol de CTX-II (>240-260% de la media normal) y/o más de 4,2 ± 2SD ng/ml de ProC2 (>120-280% de la media normal) es predictiva de ausencia de respuesta o de baja respuesta (es decir, baja sensibilidad o no sensibilidad) al tratamiento con un compuesto de FGF-18. Por el contrario, la presencia de menos de 350 ± 2SD ng/mmol de CTX-II y/o menos de 4,2± 2SD ng/ml de ProC2 es predictiva de una respuesta intermedia (sensibilidad intermedia) o alta (sensibilidad alta) al tratamiento con un compuesto de FGF-18.
También se describe en el presente documento un procedimiento para seleccionar a un sujeto que tiene un trastorno del cartílago para incluirlo o excluirlo del tratamiento, o del ensayo clínico, con un compuesto de FGF-18, basándose en la probabilidad de su sensibilidad a dicho tratamiento, que comprende los pasos de:
a. Determinar, a partir de una muestra, la cantidad de al menos uno de los biomarcadores seleccionados del grupo que consiste en CTX-II y/o ProC2; donde la cantidad de al menos una de estas proteínas es predictiva sobre el riesgo del sujeto de ser sensible o no sensible a dicho tratamiento, y
b. Seleccionar a los sujetos sensibles como aptos para dicho tratamiento.
De acuerdo con dicho procedimiento, el sujeto que presente más de 350 ± 2SD ng/mmol de CTX-II y/o más de 4,2 ± 2SD ng/ml de ProC2 será excluido (es decir, no será seleccionado) del tratamiento con el compuesto FGF-18. Por el contrario, el sujeto que presente menos de 350 ± 2SD ng/mmol de CTX-II y/o menos de 4,2 ± 2Sd ng/ml de ProC2 del tratamiento con el compuesto FGF-18 será incluido (es decir, será seleccionado) para el tratamiento con el compuesto FGF-18. También se describe, pero no forma parte de la invención reivindicada, un procedimiento para tratar a un sujeto que tiene un trastorno del cartílago con un compuesto de FGF-18, que comprende los siguientes pasos:
a. Determinar, a partir de una muestra, la cantidad de al menos uno de los biomarcadores seleccionados del grupo que consiste en CTX-II y/o ProC2, donde dichas cantidades son predictivas sobre el riesgo del sujeto de tener una sensibilidad alta o intermedia a un tratamiento con dicho compuesto FGF-18,
b. Seleccionar al sujeto que tenga menos de 350 ± 2SD ng/mmol de CTX-II y/o menos de 4,2 ± 2SD ng/ml de ProC2 y,
c. Administrar intraarticularmente dicho compuesto FGF-18 a dicho sujeto seleccionado.
En cualquiera de los procedimientos o usos mencionados en el presente documento, el compuesto de FGF-18 que se utilizará como tratamiento es la esprifermina o una proteína de fusión que comprende una fracción de FGF-18 y el sujeto tiene un trastorno del cartílago seleccionado del grupo que consiste en osteoartritis, lesión del cartílago, fracturas que afectan al cartílago articular o procedimientos quirúrgicos con impacto en el cartílago articular (por ejemplo, microfractura).
Debe entenderse que en cualquiera de los procedimientos o usos mencionados en el presente documento, antes de determinar la cantidad de al menos una de las proteínas, es necesario obtener una muestra (o una muestra de prueba) de dicho sujeto, mediante, por ejemplo, la recolección de sangre, suero, líquido sinovial u orina. Además, también debe entenderse que cualquiera de los procedimientos o usos mencionados en el presente documento se realizan in vitro, y no en el cuerpo animal o humano.
Definiciones
- El término "compuesto de FGF-18" o "FGF-18", tal y como se utiliza en el presente documento, se refiere a una proteína que mantiene al menos una actividad biológica de la proteína humana FGF-18. El FGF-18 puede ser nativo, en su forma madura, o una forma truncada del mismo. Las actividades biológicas de la proteína humana FGF-18 incluyen, en particular, el aumento de la actividad osteoblástica (véase WO98/16644) o en la formación de cartílago (véase WO2008/023063). El FGF-18 humano nativo, o de tipo salvaje, es una proteína que se produce principalmente durante el desarrollo del esqueleto y participa en la formación de hueso y cartílago (véase Haque et al., 2007). El FGF-18 humano se designó por primera vez como zFGF-5 y se describe completamente en WO98/16644. La SEQ ID NO:1 corresponde a la secuencia de aminoácidos del FGF-18 humano nativo, con un péptido señal que consiste en los residuos de aminoácidos 1(Met) a 27(Ala). La forma madura del FGF-18 humano corresponde a la secuencia de aminoácidos del residuo 28(Glu) al residuo 207(Ala) de la SEQ ID NO: 1 (180 aminoácidos).
El compuesto FGF-18, en la presente invención, puede producirse por procedimientos recombinantes, como los enseñados por la solicitud WO2006/063362. Dependiendo de los sistemas y condiciones de expresión, el FGF-18 de la presente invención se expresa en una célula huésped recombinante con un residuo de metionina (Met) de partida o con una secuencia de señal para la secreción. Cuando se expresa en un huésped procariota, como en E. coli, el FGF-18 contiene un residuo adicional de Met en el N-terminal de su secuencia. Por ejemplo, la secuencia de aminoácidos del FGF-18 humano, cuando se expresa en E.coli, comienza con un residuo de Met en el término N (posición 1) seguido por los residuos 28 (Glu) hasta el residuo 207 (Ala) de la SEQ ID NO: 1.
El término "compuesto de FGF-18" también incluye variantes o mutantes de la forma nativa, madura o truncada de FGF-18, así como proteínas de fusión que comprenden una fracción (biológicamente) activa de FGF-18 acoplada a una proteína heteróloga o a un compuesto químico (como los divulgados en la familia de patentes EP17192467.3 ). En dichas proteínas de fusión, la fracción del FGF-18 puede ser la forma nativa, madura, o formas truncadas de la proteína f GF-18 o variantes o mutantes de la misma.
- El término "forma truncada" de FGF-18, tal y como se utiliza en el presente documento, se refiere a una proteína que comprende o está formada por los residuos 28(Glu) a 196(Lys) de la SEQ ID NO: 1. Preferentemente, la forma truncada de la proteína FGF-18 es el polipéptido designado "trFGF-18" (170 aminoácidos), que comienza con un residuo de Met (en el N-terminal) seguido de los residuos de aminoácidos 28 (Glu) -196 (Lys) del FGF-18 humano de tipo salvaje. La secuencia de aminoácidos del trFGF-18 se muestra en la SEQ ID NO:2 (los residuos de aminoácidos 2 a 170 de la SEQ ID NO:2 corresponden a los residuos de aminoácidos 28 a 196 de la SEQ ID NO:1). El trFGF-18 es una forma truncada recombinante del FGF-18 humano, producida en E.coli (véase WO2006/063362). La Denominación No registrada Internacional (INN) de esta forma particular de FGF-18 es la esprifermina. Se ha demostrado que la esprifermina muestra actividades similares a las del FGF-18 humano maduro, por ejemplo, aumenta la proliferación de condrocitos y la deposición de cartílago, lo que conduce a la reparación y reconstrucción de una variedad de tejidos cartilaginosos (véase WO2008/023063).
- Los términos "marcador" o "biomarcador" se utilizan indistintamente. En el contexto de la presente invención son proteínas. Un "biomarcador pronóstico" es informativo sobre la condición del sujeto, incluyendo y no limitándose a la evolución de la enfermedad, la gravedad de la enfermedad o el resultado de la misma, independientemente de cualquier terapia. Un "biomarcador predictivo" es informativo sobre el efecto de una terapia recibida, incluyendo, pero sin limitarse a los resultados de eficacia y seguridad. Las definiciones de pronóstico y predicción
no son mutuamente excluyentes, por lo que un biomarcador puede ser tanto pronóstico como predictivo. La cantidad de biomarcador o el nivel de expresión del biomarcador se expresa en el presente documento como nMol, |jMol, mMol, ng, |jg, mg o g de una proteína determinada. Dicha cantidad o nivel puede expresarse como valor absoluto (por ejemplo, 10 ng o 2 jg ) o como concentración (por ejemplo, 10 ng/ml, 2 jg/ml, 10 ng/mmol o 2 jg/mmol).
- El término "biomarcador metabólico" se refiere a biomarcadores como, por ejemplo, CTX-II, ProC2, PIIANP, C2M, ARGS, AGNxl. Más concretamente, el término "biomarcador metabólico" se refiere a los biomarcadores del metabolismo del cartílago, es decir, el recambio de colágeno y aggrecan, como la degradación y/o la síntesis de los componentes de la matriz del cartílago. Se han descrito diferentes marcadores de colágeno y aggrecan (Karsdal et al., 2016)
- El término "CTX-II" o "CTXII" se refiere al telopéptido C-terminal del colágeno tipo II. Es un biomarcador de la degradación del colágeno tipo II que forma parte de la osteoartritis (véase, por ejemplo, Duclos et al., 2010)
- El término proC2 se refiere a un neo-epítopo del Colágeno tipo II generado durante la síntesis del Colágeno tipo II, con la secuencia QDVRQP reconocida como epítopo en el ensayo proC2: ProC2 es un ensayo de marcador de la formación de cartílago (formación de colágeno tipo II). ProC2 se asocia con la capacidad de reparación y puede ser una herramienta valiosa para la identificación de pacientes con enfermedades del cartílago. ProC2 ha sido probado como biomarcador en estudios preclínicos de muestras clínicas (véase, por ejemplo, Gudmann et al., 2016; Munk et al., 2016; Gudmann et al., 2014).
- El término PIIANP se refiere a un propéptido del colágeno tipo II: El procolágeno de tipo IIA contiene un dominio globular rico en cisteína de 69 aminoácidos en su extremo N que está codificado por el exón 2 del gen del colágeno de tipo II. Se ha descubierto que el procolágeno tipo IIA es sintetizado por los condrocitos osteoartríticos en el cartílago enfermo y puede servir como un biomarcador específico de la artritis que refleja un intento de los condrocitos de reparar el cartílago enfermo (Valdes et al,., 2014).
- El término C2M se refiere a un neoepítopo serológico de degradación del colágeno de tipo II vinculado a la degradación del cartílago. El C2M es un fragmento interhelical del colágeno de tipo II generado por la MMP. Se ha descrito que el biomarcador está asociado con la respuesta a los fármacos, las medidas de dolor y la gravedad radiográfica. (Valdes et al,. 2014) - El término ARGS se refiere a un neoepítopo generado durante la degradación del Aggrecan. El ensayo detecta los productos de degradación de Aggrecan en suero y líquido sinovial. Los niveles de ARGS están relacionados con la progresión en los trastornos del cartílago (Struglics et al., 2011; Struglics et al., 2015) - El término AGNx1 se refiere a un ensayo que detecta otro neoepítopo generado durante la degradación del Aggrecan.
- En relación con los biomarcadores, los términos "cantidad" o "nivel de expresión" pueden utilizarse indistintamente.
- el término "SD" significa desviación estándar y está relacionado con las desviaciones habituales de cualquier ensayo/sistema de validación.
- "Trastorno del cartílago", tal y como se utiliza en el presente documento, abarca los trastornos resultantes de daños debidos a lesiones, tales como lesiones traumáticas, condropatías o artritis. Los ejemplos de trastornos del cartílago que pueden tratarse mediante la administración de la formulación de FGF-18 descrita en el presente documento incluyen, pero no se limitan, a la artritis, como la osteoartritis, las lesiones del cartílago, las fracturas que afectan al cartílago articular o los procedimientos quirúrgicos con impacto en el cartílago articular (por ejemplo, la microfractura). Las enfermedades/trastornos degenerativos del cartílago o de la articulación, como la condrocalcinosis, la policondritis, la policondritis recidivante, la espondilitis anquilosante o la costocondritis, también se incluyen en esta formulación. La Sociedad Internacional de Reparación del Cartílago ha propuesto un sistema de calificación artroscópica para evaluar la gravedad del defecto cartilaginoso: grado 0: cartílago sano (normal), grado 1: el cartílago tiene un punto blando o ampollas, grado 2: desgarros menores visibles en el cartílago, grado 3: las lesiones tienen hendiduras profundas (más del 50% de la capa de cartílago) y grado 4: el desgarro del cartílago expone el hueso subyacente (subcondral) (véase, por ejemplo, la página 13 de http://www.cartilage.org/_files/contentmanagement/ICRS_evaluation.pdf).
- El término "osteoartritis" se utiliza para designar la forma más común de artritis. El término "osteoartritis" abarca tanto la osteoartritis primaria como la secundaria (véase, por ejemplo, The Merck Manual,17a edición, página 449). La forma más común de clasificar/calificar la osteoartritis es el uso de la escala de calificación radiográfica de Kellgren-Lawrence (véase la tabla siguiente). La osteoartritis puede estar causada por la ruptura del cartílago. Los trozos de cartílago pueden desprenderse y causar dolor e hinchazón en la articulación entre los huesos. Con el tiempo, el cartílago puede desgastarse por completo y los huesos se rozan. La osteoartritis puede afectar a cualquier articulación, pero suele afectar a las manos y a las articulaciones que soportan peso, como las caderas, las rodillas, los pies y la columna vertebral. En un ejemplo preferido, la osteoartritis puede ser de rodilla o de cadera. La osteoartritis es uno de los trastornos del cartílago preferidos que pueden tratarse mediante la administración de los compuestos de FGF-18 según la presente invención.
La escala de calificación radiográfica de Kellgren-Lawrence de la osteoartritis se describe de la siguiente manera:
Los grados 1 y 2 pueden considerarse formas menos graves de la enfermedad, mientras que los grados 3 y 4 pueden considerarse formas más graves de la enfermedad.
- El término "lesión del cartílago", tal y como se utiliza en el presente documento, es un trastorno del cartílago o un daño del cartílago resultante especialmente de un traumatismo. Las lesiones del cartílago pueden producirse sobre todo después de una destrucción mecánica traumática, especialmente tras un accidente o una intervención quirúrgica (por ejemplo, una microfractura). El término "lesión del cartílago" también incluye la fractura condral u osteocondral, el daño al menisco y el término microfractura. También se consideran dentro de esta definición las lesiones o el desgaste de los tejidos de la articulación relacionados con el deporte.
- Las "puntuaciones totales de WOMAC" o "puntuaciones de WOMAC" ("WOMAC" por "Western Ontario and McMaster Universities Osteoarthritis Index") miden el dolor (puntuación de dolor de WOMAC), la función (puntuación de función de WOMAC) y la rigidez (puntuación de rigidez de WOMAC). Cuando se aplica a la evaluación del dolor y la disfunción asociados a las lesiones del cartílago, consiste en un cuestionario que contiene 24 ítems divididos en 3 subescalas (5 ítems para el dolor, 2 ítems para la rigidez y 17 ítems para la función física) (véase Bellamy et al., 1988; Wolfe, 1999). Se trata de un instrumento muy conocido y ampliamente utilizado, en particular para evaluar la gravedad de la OA.
- Para evaluar la reparación del cartílago, se realizaron mediciones del volumen del cartílago mediante imágenes de resonancia magnética (IRM), incluyendo el volumen lateral del cartílago (también denominado LFTC), el volumen medial del cartílago (también denominado MFTC), el volumen total del cartílago (también denominado LFTC MFTC) y el nuevo grosor medio total del cartílago.
- El término "línea base" significa antes del tratamiento^ es decir, al inicio del estudio). Se refiere sobre todo a las variables clínicas, tales como, pero no limitadas a, el volumen del cartílago y la puntuación total del WOMAC de un determinado sujeto al inicio del estudio^ es decir, antes del tratamiento con el compuesto FGF-18 o con el placebo).
- El término "sujeto" o "paciente" se refiere tanto a los animales humanos como a los no humanos. El término no humano comprende mamíferos como roedores (incluidos los ratones), conejos, gatos, perros, caballos, vacas, ovejas o primates.
- "Sensibles" son los sujetos que muestran una respuesta al tratamiento de un trastorno del cartílago con un compuesto de FGF-18. Preferentemente, los sujetos sensibles (o los sujetos que muestran sensibilidad/respuesta al tratamiento) exhiben notablemente un mayor aumento del grosor total del cartílago y/o del volumen del cartílago que los sujetos tratados con placebo, es decir, muestran una reparación del cartílago. Además, los sujetos sensibles presentan una mejora en las puntuaciones totales del WOMAC al menos similar a la de los placebos. Los términos "Super-sensible" (o "muy sensible" o "altamente sensible"), "intermedio-sensible" y "no sensible" (incluyendo "poco sensible") se refieren a los diferentes grupos de sujetos dependiendo especialmente del aumento del volumen del cartílago tras el tratamiento con el compuesto FGF-18. Los supersensibles muestran una alta respuesta (es decir, una alta reparación del cartílago) al tratamiento con un compuesto de FGF-18, los intermedios muestran una respuesta buena o intermedia (es decir, una buena o intermedia reparación del cartílago) al tratamiento con un compuesto de FGF-18, y los no sensibles muestran una respuesta nula o baja al tratamiento con un compuesto de FGF-18. Tanto los sujetos supersensibles como los sensibles presentan una mejora en la puntuación total del WOMAC similar a la de los placebos.
Por el contrario, los no respondedores presentan una mejora significativamente menor en la puntuación total de WOMAC que los placebos. Los términos "supersensibles" y "altamente sensibles" se utilizan indistintamente. Se ha demostrado que los supersensibles presentan un mayor riesgo de eventos AIR.
Más particularmente, los términos "intermedios-sensibles", "super-sensibles", "no-sensibles" , "respondedores intermedios", "super-respondedores" y "no respondedores" (incluyendo los de baja respuesta) incluyen, pero no se limitan a, los diferentes grupos de sujetos en función del aumento del volumen del cartílago y la mejora de la puntuación
total de WOMAC, tras el tratamiento con el compuesto FGF-18. Los criterios propuestos para evaluar la sensibilidad/respuesta son los siguientes (pero no se limitan a)
1. Aumento positivo del cartílago en comparación con la línea base,
2. El cambio del aumento del cartílago es significativamente mayor que el cambio en el placebo (por ejemplo, según lo probado con un modelo lineal que ajusta el IMC, el grado KL, el sexo y la edad y con alfa = 5%),
3. Mejora de la puntuación WOMAC, es decir, disminución, (por ejemplo, más de 5 puntos de reducción) en comparación con la línea base,
4. El cambio en la puntuación WOMAC no es significativamente mayor que el cambio en el placebo (por ejemplo, según se ha probado con un modelo lineal que ajusta el IMC, el grado KL, el sexo y la edad y con alfa = 5%).
- La "respuesta" o "sensibilidad" a un tratamiento con un compuesto de FGF-18 debe entenderse como un mínimo de 1 año o incluso mejor de 2 años después de la primera inyección y medido como 1) aumento del volumen del cartílago, medido mediante resonancia magnética o radiografía, por ejemplo, 2) disminución de las puntuaciones totales de WOMAC, o 3) cambios en las puntuaciones totales de WOMAC no significativamente superiores a las de los placebos (véase también la definición de "sensible").
- Tal y como se utiliza en la presente invención, el término "MAD" significa Dosis Ascendente Múltiple. Cuando este acrónimo va seguido de una cifra, ésta corresponde a la dosis a la que se ha inyectado el compuesto FGF-18 durante el tratamiento. Por ejemplo, MAD100 se refiere a un tratamiento durante el cual un sujeto recibió 100 mcg del compuesto FGF-18 por inyección. La abreviatura "PL" (y "MADPL") se refiere al placebo.
- El término "dispositivo de almacenamiento", tal y como se utiliza en el presente documento, pretende incluir cualquier aparato de computación o procesamiento adecuado u otro dispositivo configurado o adaptado para almacenar datos o información. Entre los ejemplos de aparatos electrónicos adecuados para el uso de la presente invención se encuentran los aparatos informáticos autónomos, las redes de telecomunicaciones de datos, incluidas las redes de área local (LAN), las redes de área amplia (WAN), Internet, Intranet y Extranet, y los sistemas de procesamiento informático locales y distribuidos. Los dispositivos de almacenamiento también incluyen, pero no se limitan a: medios de almacenamiento magnético, como disquetes, medios de almacenamiento de disco duro, cinta magnética, medios de almacenamiento óptico como CD-ROM, DVD, medios de almacenamiento electrónico como RAM, ROM, EPROM, EEPROM y similares, discos duros generales e híbridos de estas categorías como medios de almacenamiento magnético/óptico.
- Tal y como se utiliza en el presente documento, el término "almacenado" se refiere a un proceso de codificación de la información en el dispositivo de almacenamiento. Los expertos en la materia pueden adoptar fácilmente cualquiera de los procedimientos actualmente conocidos para grabar información en soportes conocidos para generar manufacturas que comprendan información de nivel de expresión.
Descripción detallada de la invención
Existe la necesidad de predecir la eficacia clínica (especialmente en lo que respecta a retrasar el adelgazamiento del cartílago y/o la reparación del cartílago) de un tratamiento con un compuesto de FGF-18 para el tratamiento de sujetos que tienen un trastorno del cartílago, como la osteoartritis, una lesión del cartílago, fracturas que afectan al cartílago de la articulación o procedimientos quirúrgicos con impacto en el cartílago de la articulación (por ejemplo, microfractura). Para optimizar el tratamiento de dichos sujetos, es importante identificar biomarcadores que puedan utilizarse como predictores de la respuesta de un sujeto determinado al tratamiento con el compuesto FGF-18, especialmente en lo que respecta a la reparación del cartílago. Estos biomarcadores predictivos pueden utilizarse para identificar a los grupos de alto riesgo que no son sensibles o, por el contrario, son sensibles o incluso muy sensibles al tratamiento. Por ejemplo, si se sabe que un sujeto con osteoartritis tiene un alto riesgo de no responder (o de no ser sensible) al tratamiento, el médico puede decidir no proponer un compuesto de FGF-18, como la esprifermina o una proteína de fusión que comprenda una fracción de FGF-18, a dicho sujeto. Por el contrario, si se sabe que un sujeto que padece osteoartritis tiene un alto riesgo de ser muy sensible al tratamiento, el médico puede decidir adaptar el régimen de dosis, con el fin de reducir la dosis del compuesto FGF-18 que debe administrarse a dicho sujeto. De hecho, ser muy sensible al compuesto FGF-18 puede conducir a un efecto secundario no deseado, como la AIR (Respuesta Inflamatoria Aguda). Esta información predictiva puede ser clínicamente útil para orientar las decisiones médicas, en particular sobre el régimen de dosificación que debe aplicarse a un paciente o sobre el momento de la cirugía de sustitución articular cuando sea necesaria (por ejemplo, si no se recomienda el tratamiento con el compuesto FGF-18).
El sorprendente hallazgo de la presente invención se basa en un estudio destinado a identificar posibles biomarcadores asociados a la administración de un compuesto de FGF-18 (como la asprifermina). Los biomarcadores utilizados en este estudio estaban compuestos por numerosos marcadores proteicos (véase la Tabla 1). Se evaluó la asociación entre los marcadores proteicos y las variables de respuesta clínica. La razón de ser de este tipo de análisis era identificar la(s) proteína(s) útil(es) como biomarcador(es) que pudiera(n) ser predictivo(s) del resultado clínico (especialmente en lo que respecta a la reparación del cartílago), para un sujeto que fuera a ser tratado con un
compuesto de FGF-18 como la esprifermina o una proteína de fusión que incluyera una fracción de FGF-18. Las proteínas podrían utilizarse para estratificar y orientara poblaciones de sujetos específicos.
Diferentes biomarcadores demostraron cambios en la respuesta a la terapia con FGF-18, o mostraron cambios en los resultados (es decir, el grosor o el volumen del cartílago, las puntuaciones WOMAC) aplicando criterios de valores altos y bajos. Algunos ejemplos son C1M, C3M y hs-CRP. Los inventores han encontrado sorprendentemente una asociación con ciertas proteínas metabólicas y el resultado (por ejemplo, la reparación del cartílago). De especial interés son las proteínas CTX-II y ProC2. Cabe señalar que, aunque en el presente documento sólo se describen específicamente CTX-II y/o ProC2, podrían utilizarse otros biomarcadores metabólicos como PIIANP, C2M, ARGS o AGNx1. Basándose en las enseñanzas de la presente invención, sería entonces cuestión de rutina para el experto encontrar los umbrales para cada uno de estos biomarcadores.
Estas proteínas han sido descritas en la literatura, como posiblemente relacionadas con la osteoartritis. Por ejemplo, CTX-II y ProC2 podrían considerarse biomarcadores metabólicos (Bay-Jensen, 2016)
Los presentes inventores han descubierto sorprendentemente que cuando la cantidad de biomarcadores metabólicos como CTX-II y/o ProC2 disminuye, esto se asocia con una mejor respuesta al tratamiento con un compuesto de FGF-18, como esprifermina o una proteína de fusión que comprende una fracción de FGF-18, en sujetos afectados por una lesión de cartílago. Estos sujetos se denominan sensibles; este grupo comprenderá tanto a los sujetos intermediossensibles como a los altamente sensibles. Por el contrario, los presentes inventores también han encontrado sorprendentemente que cuando la cantidad de CTX-II y/o ProC2 está aumentada, esto se asocia con una ausencia de, o una baja, respuesta al tratamiento con un compuesto de FGF-18 (es decir, baja sensibilidad o no sensibilidad al tratamiento con un compuesto de FGF-18), como la esprifermina o una proteína de fusión que comprende una fracción de FGF-18, en sujetos afectados por el trastorno del cartílago. Estos sujetos se denominan no sensibles; este grupo comprenderá tanto sujetos poco sensibles como no sensibles. Además, se descubrió sorprendentemente que cada uno de estos biomarcadores puede utilizarse por sí solo para proporcionar una predicción eficaz de la respuesta a un compuesto de FGF-18. Por lo tanto, es un hallazgo de la presente invención que los biomarcadores CTX-Ii y/o ProC2 pueden utilizarse solos o en combinación como biomarcadores predictivos de la capacidad de respuesta de un sujeto al tratamiento con un compuesto de FGF-18, como la esprifermina o una proteína de fusión que comprende una fracción de FGF-18. Preferentemente, el sujeto tiene un trastorno del cartílago, como la osteoartritis, una lesión del cartílago, fracturas que afectan al cartílago de la articulación o procedimientos quirúrgicos con impacto en el cartílago de la articulación (por ejemplo, microfractura). En una realización particular, se predice que el sujeto no es sensible (o es poco sensible) al tratamiento con el compuesto FGF-18 si la cantidad de CTX-II es superior a 350 ± 2SD ng/mmol CTX-II (>240-260% de la media normal) y/o la cantidad de ProC2 es superior a 4,2 ± 2SD ng/ml (>120-280% de la media normal). Por el contrario, se predice que el sujeto es sensible al tratamiento con el compuesto FGF-18 si la cantidad de CTX-II es inferior a 350 ± 2SD ng/mmol y/o la cantidad de ProC2 es inferior a 4,2 ± 2SD ng/ml.
La presente invención está dirigida, por lo tanto, a un procedimiento para predecir la sensibilidad al tratamiento con un compuesto de FGF-18 en un sujeto que tiene un trastorno del cartílago, comprendiendo el procedimiento los pasos de:
a) Determinar, a partir de una muestra biológica de dicho sujeto, la cantidad de al menos uno de los biomarcadores seleccionados del grupo que consiste en CTX-II y/o ProC2;
b) Predecir a partir del resultado del paso a) una sensibilidad alta, intermedia o nula de dicho sujeto al tratamiento con un compuesto FGF-18.
Antes de determinar la cantidad de al menos uno de los biomarcadores, es necesario obtener una muestra (o muestra biológica o muestra de prueba) de dicho sujeto, por ejemplo mediante la recolección de sangre, suero, líquido sinovial u orina. Así, la presente divulgación que no forma parte de la invención reivindicada está dirigida a un procedimiento para predecir la sensibilidad al tratamiento con un compuesto de FGF-18 en un sujeto que tiene un trastorno del cartílago, comprendiendo el procedimiento los pasos de:
a) Obtener una muestra de dicho sujeto;
b) Determinar, a partir de una muestra, la cantidad de al menos uno de los biomarcadores seleccionados del grupo que consiste en CTX-II y/o ProC2;
c) Predecir a partir del resultado del paso a) una sensibilidad alta, intermedia o nula de dicho sujeto al tratamiento con un compuesto de FGF-18.
De acuerdo con dicho procedimiento, la presencia de más de 350 ± 2SD ng/mmol de CTX-II (>240-260% de la media normal) y/o más de 4,2 ± 2SD ng/ml de ProC2 (>120-280% de la media normal) es predictiva de la ausencia de respuesta o de la baja respuesta (es decir, de la no sensibilidad o de la baja sensibilidad) al tratamiento con un compuesto de FGF-18. Por lo tanto, se predice que el sujeto no es sensible. Por el contrario, la presencia de menos de 350 ± 2SD ng/mmol de CTX-II y/o menos de 4,2 ± 2SD ng/ml de ProC2 es predictiva de una respuesta intermedia (es decir, de sensibilidad intermedia) o alta (es decir, de alta sensibilidad) al tratamiento con un compuesto de FGF-18. Así, se predice que el sujeto será sensible (o responderá) al tratamiento con un compuesto de f GF-18 (es decir,
será un respondedor). A partir de dicha predicción, el médico puede seleccionar fácilmente sólo aquellos sujetos que se predice que son sensibles al tratamiento con el compuesto FGF-18, incluyendo tanto los de sensibilidad intermedia como los de alta sensibilidad..
La presente solicitud también abarca un procedimiento para seleccionar a un sujeto que tiene un trastorno del cartílago para incluirlo o excluirlo del tratamiento, o del ensayo clínico, con un compuesto de FGF-18, basándose en la probabilidad de su sensibilidad a dicho tratamiento, que comprende los pasos de:
a. Determinar, a partir de una muestra biológica de dicho sujeto, la cantidad de al menos uno de los biomarcadores seleccionados del grupo que consiste en CTX-II y/o ProC2; donde la cantidad de al menos uno de estos biomarcadores es predictiva sobre el riesgo del sujeto de ser sensible o no sensible a dicho tratamiento, y
b. Seleccionar a los sujetos sensibles como aptos para dicho tratamiento.
Antes de determinar la cantidad de al menos una de las proteínas, en los ensayos divulgados anteriormente, es necesario obtener una muestra (o muestra de ensayo o muestra biológica) de dicho sujeto, por ejemplo mediante la recolección de sangre, suero, líquido sinovial u orina. Así, la presente divulgación que no forma parte de la invención reivindicada está dirigida a un procedimiento para seleccionar a un sujeto que tiene un trastorno del cartílago para incluirlo o excluirlo del tratamiento, o ensayo clínico, con un compuesto de FGF-18, basándose en la probabilidad de su sensibilidad a dicho tratamiento, que comprende los pasos de:
a. Obtener una muestra biológica de dicho sujeto;
b. Determinar, a partir de una muestra, la cantidad de al menos uno de los biomarcadores seleccionados del grupo que consiste en CTX-II y/o ProC2; donde la cantidad de al menos uno de estos biomarcadores es predictiva sobre el riesgo del sujeto de ser sensible o no sensible a dicho tratamiento, y ;
c. Seleccionar a los sujetos sensibles como aptos para dicho tratamiento.
De acuerdo con dicho procedimiento, el sujeto que presente más de 350 ± 2SD ng/mmol de CTX-II y/o más de 4,2 ± 2SD ng/ml de ProC2 será preferentemente excluido (es decir, no será seleccionado) del tratamiento con el compuesto FGF-18. Por el contrario, el sujeto que presente menos de 350 ± 2SD ng/mmol de CTX-II y/o menos de 4,2 ± 2SD ng/ml de ProC2 será incluido preferentemente (es decir, será seleccionado preferentemente) para el tratamiento con el compuesto FGF-18.
Alternativamente, en el presente documento se describe y no forma parte de la invención reivindicada un procedimiento para seleccionar un sujeto que tiene un trastorno del cartílago para su inclusión o exclusión del tratamiento o ensayo clínico con el compuesto FGF-18 basado en la probabilidad de la sensibilidad del sujeto a dicho compuesto FGF-18, que comprende los pasos de: (a) someter una muestra de prueba de dicho sujeto humano, al que se le ha diagnosticado por tener un trastorno del cartílago, a al menos un ensayo adaptado para determinar la cantidad de al menos uno de los biomarcadores seleccionados del grupo que consiste en CTX-II y/o ProC2; (b) determinar a partir de dicho ensayo la probabilidad de que el sujeto sea sensible o no a dicho tratamiento y (c) seleccionar al sujeto para su inclusión en el tratamiento o ensayo clínico con el compuesto FGF-18 cuando el ensayo detecte menos de 350 ± 2SD ng/mmol de CTX-II y/o menos de 4.2 ± 2SD ng/ml de ProC2, y excluir al sujeto del tratamiento o ensayo clínico con el compuesto FGF-18 cuando el ensayo detectara más de 350 ± 2SD ng/mmol de CTX-II y/o más de 4,2 ± 2SD ng/ml de ProC2.
El procedimiento para seleccionar un sujeto humano para un ensayo clínico para probar el compuesto FGF-18, puede comprender alternativamente los pasos de: (a) analizar una muestra biológica de dicho sujeto humano diagnosticado con un trastorno del cartílago para determinar la cantidad de al menos uno de los CTX-II y/o ProC2, (b) determinar la cantidad de al menos uno de los CTX-II y/o ProC2; (c) seleccionar para el ensayo clínico al sujeto humano que presente más de 350 ± 2SD ng/mmol de CTX-II y/o más de 4,2 ± 2SD ng/ml de ProC2.
La presente divulgación que no forma parte de la invención reivindicada también describe un procedimiento para excluir a un sujeto humano de un ensayo clínico que prueba el compuesto FGF-18, comprendiendo el procedimiento los pasos de: (a) ensayar una muestra biológica de dicho sujeto humano diagnosticado con un trastorno del cartílago para la cantidad de al menos uno de los CTX-II y/o ProC2; (b) determinar a partir de dicho ensayo la probabilidad de que el sujeto sea sensible o no a dicho tratamiento y (c) excluir para el ensayo clínico al sujeto humano que presente más de 350 ± 2SD ng/mmol de CTX-II y/o más de 4,2 ± 2SD ng/ml de ProC2.
La cantidad (o el nivel de expresión) de uno o más biomarcadores en una muestra puede compararse, si es necesario, con una cantidad de referencia (o nivel de expresión de referencia) de una muestra de referencia. Dicho nivel de referencia puede obtenerse de un sujeto sano, o del mismo paciente a diagnosticar o tratar antes o durante dicho tratamiento.
El compuesto FGF-18 se administrará generalmente por vía intraarticular a una dosis de 100 mcg por inyección, una vez por semana durante 3 semanas por ciclo de tratamiento. Un régimen de dosificación alternativo propuesto para estos sujetos predichos como altamente sensibles es la administración intraarticular del compuesto FGF-18 a una
dosis de 30 mcg por inyección, una vez por semana durante 3 semanas por ciclo de tratamiento. Debe entenderse que, aunque en ese momento, la dosis preferida es de 100 mcg por inyección, posiblemente reducida a 30 mcg por inyección para las personas altamente sensibles, la presente invención no se limita a dichas dosis. Por lo tanto, el compuesto FGF-18 puede administrarse intraarticularmente a una dosis comprendida entre 50 y 300 mcg por inyección, preferentemente entre 60 y 250 mcg o incluso preferentemente entre 100 y 200 mcg. En el caso de los sujetos supersensibles, dicha dosis podría reducirse, por ejemplo, a 1/2 o a 1/3 aproximadamente. Por ejemplo, si la dosis normal es de 50 mcg por inyección, la dosis reducida podría estar comprendida entre 16 y 25 mcg por inyección.
El compuesto FGF-18 debe administrarse normalmente durante al menos un ciclo de tratamiento. Preferentemente, dicho ciclo se repite al menos una vez, por ejemplo 6 meses (o unas 26 semanas) después del inicio del primer ciclo de tratamiento. Hasta cuatro ciclos de tratamiento en un plazo de 2 años han mostrado resultados prometedores (véase la figura 1).
La presente divulgación que no forma parte de la invención reivindicada abarca además un compuesto de FGF-18 para su uso en el tratamiento de un sujeto que tiene un trastorno del cartílago, caracterizado porque el sujeto tiene menos de 350 ng/mmol de CTX-II y/o menos de 4,2 ng/ml de ProC2. De ello se desprende que un sujeto que no cumple estos criterios es preferentemente excluido del tratamiento con el compuesto f GF-18.
La presente divulgación que no forma parte de la invención reivindicada también se refiere a un ensayo para determinar la sensibilidad a un tratamiento con un compuesto de FGF-18 o para determinar un régimen de tratamiento con un compuesto de FGF-18, comprendiendo el ensayo: (a) someter una muestra de ensayo de un sujeto humano, diagnosticado portenerun trastorno del cartílago, a al menos un ensayo que determine la cantidad de al menos uno de CTX-II y/o ProC2 , (b) determinar la cantidad de al menos uno de CTX-II y/o ProC2 a y (c) determinar a partir del resultado del paso b) la sensibilidad o no sensibilidad de dicho sujeto al tratamiento con un compuesto de FGF-18. De acuerdo con dicho ensayo, la presencia de más de 350 ng/mmol de CTX-II y/o más de 4,2 ng/ml de ProC2 es predictiva de la no sensibilidad al tratamiento con un compuesto de FGF-18. Por el contrario, la presencia de menos de 350 ng/mmol de CTX-II y/o menos de 4,2 ng/ml de ProC2 es predictiva de sensibilidad. A partir del resultado de dicho ensayo, el médico puede seleccionar fácilmente sólo aquellos sujetos que se predice que son sensibles al tratamiento con el compuesto FGF-18, incluyendo tanto a los intermedios como a los altamente sensibles. Antes de determinar la cantidad de al menos uno de los biomarcadores, en los ensayos divulgados anteriormente, es necesario obtener una muestra de biomarcador (o prueba) de dicho sujeto, por ejemplo, mediante la recolección de sangre, suero, líquido sinovial u orina.
La presente divulgación que no forma parte de la invención reivindicada también está dirigida a un ensayo para seleccionar un régimen de tratamiento para un sujeto humano con un trastorno del cartílago, el ensayo que comprende: (a) someter una muestra de prueba de un sujeto humano, diagnosticado con un trastorno del cartílago, a al menos un ensayo que determine la cantidad de al menos uno de los CTX-II y/o ProC2, (b) determinar la probabilidad de que dicho sujeto sea intermedio-sensible o alto-sensible al tratamiento con FGF-18, y (c) determinar a partir del resultado del paso b) el régimen de tratamiento apropiado para dicho sujeto. Una vez realizado el ensayo, dicho sujeto puede ser seleccionado y tratado con un régimen de dosificación apropiado que comprenda una cantidad efectiva de un compuesto de FGF-18 cuando el sujeto tenga menos de 350 ng/mmol de CTX-II y/o menos de 42 ng/ml de ProC2, basándose en el reconocimiento de que dichas cantidades están asociadas con una respuesta a dicho compuesto, y excluyendo al sujeto del tratamiento con un compuesto de FGF-18 cuando el sujeto tiene más de 350 ± 2SD ng/mmol de CTX-II y/o más de 4,2 ± 2SD ng/ml de ProC2, basándose en el reconocimiento de que dichas cantidades están asociadas con una respuesta inadecuada al tratamiento con dicho compuesto.
También se describe, pero no forma parte de la invención reivindicada, un procedimiento para tratar a un sujeto que tiene un trastorno del cartílago con un compuesto de FGF-18, que comprende los siguientes pasos:
a. Determinar, a partir de una muestra, la cantidad de al menos uno de los biomarcadores seleccionados del grupo que consiste en CTX-II y/o ProC2, donde dichas cantidades son predictivas sobre el riesgo del sujeto de tener una sensibilidad alta o intermedia a un tratamiento con dicho compuesto FGF-18,
b. Seleccionar al sujeto que tenga menos de 350 ± 2SD ng/mmol de CTX-II y/o menos de 4,2 ± 2SD ng/ml de ProC2,
c. Administrar intraarticularmente dicho compuesto FGF-18 a dicho sujeto seleccionado.
Se divulga además, pero no forma parte de la invención reivindicada, un procedimiento para tratar a un sujeto humano con un trastorno del cartílago, que comprende los pasos de: (a) analizar una muestra biológica de un sujeto al que se ha diagnosticado por tener el trastorno del cartílago para determinar la cantidad de al menos uno de los biomarcadores seleccionados del grupo que consiste en CTX-II y/o ProC2; y (b) administrar al sujeto un régimen de tratamiento que comprende una composición con una cantidad eficaz de un compuesto de FGF-18 si el sujeto tiene menos de 350 ± 2SD ng/mmol de Ct X-II y/o menos de 4,2 ± 2SD ng/ml de ProC2.
En el contexto de la presente divulgación que no forma parte de la invención reivindicada, se ha demostrado que CTX-II y/o ProC2 son biomarcadores predictivos útiles de la respuesta a un compuesto de FGF-18. Como tales, se consideran biomarcadores predictivos.
En el contexto de la presente divulgación que no forma parte de la invención reivindicada, los ensayos u otra determinación de la cantidad de al menos uno de los biomarcadores de la invención pueden realizarse antes del tratamiento o durante el mismo. De hecho, también durante el tratamiento, el régimen de dosificación puede tener que adaptarse a la nueva situación de los biomarcadores.
En el contexto de la divulgación que no forma parte de la invención reivindicada para los pacientes que están en el intervalo de 350 ± 2SD ng/mmol de CTX-II o de 4,2 ± 2SD ng/ml de ProC2, es aconsejable completar el diagnóstico o la prueba de biomarcadores con otro biomarcador metabólico. Por ejemplo, si el nivel de CTX-II está en el intervalo de 350 ± 2SD ng/mmol, entonces se podría considerar el nivel o niveles de ProC2. En el raro caso de que el paciente presente intervalos de 350 ± 2SD ng/mmol de CTX-II y de 4,2 ± 2SD ng/ml de ProC2, entonces será aconsejable completar el diagnóstico o las pruebas de biomarcadores con otro tipo de biomarcadores como un biomarcador inflamatorio o biomarcadores SNP como los divulgados en WO2014023703. En otras realizaciones de la invención, también se proporcionan sistemas (y medios legibles por ordenador para generar sistemas informáticos) para obtener datos. Dichos datos pueden utilizarse, en particular, para evaluar la idoneidad de un tratamiento con el compuesto de FGF-18 en un sujeto, o para supervisar la eficacia del tratamiento con el compuesto de FGF-18 en un sujeto determinado, o simplemente para supervisar la progresión de la enfermedad. Dichos sistemas pueden utilizarse durante los ensayos clínicos, cuando se prevea un tratamiento con el compuesto FGF-18 o cuando ya se esté realizando un tratamiento con dicho compuesto.
Por lo tanto, en una realización que no forma parte de la invención reivindicada se incluye un sistema informático para obtener datos de al menos una muestra de prueba obtenida de al menos un sujeto con un trastorno del cartílago, comprendiendo el sistema: (a) al menos un módulo de determinación configurado para recibir dicha al menos una muestra de ensayo y realizar al menos un análisis sobre dicha al menos una muestra de ensayo para determinar la cantidad de al menos uno de los biomarcadores de acuerdo con la invención; (b) al menos un dispositivo de almacenamiento configurado para almacenar los datos de salida de dicho módulo de determinación; y (c) al menos un módulo de visualización para mostrar un contenido basado en parte en los datos de salida de dicho módulo de determinación, en el que el contenido comprende una señal indicativa de la presencia de al menos una de estas condiciones, y opcionalmente la ausencia de cualquiera de estas condiciones.
El medio legible por ordenador puede tener instrucciones legibles por ordenador grabadas en el mismo para definir módulos de software para implementar un procedimiento en un ordenador. En tal caso, dicho medio de almacenamiento legible por ordenador puede comprender: (a) instrucciones para comparar los datos almacenados en un dispositivo de almacenamiento con datos de referencia para proporcionar un resultado de comparación, en el que la comparación se basa en la cantidad de al menos uno de los biomarcadores de acuerdo con la invención; y (b) instrucciones para mostrar un contenido basado en parte en la salida de datos de dicho módulo de determinación, en el que el contenido comprende una señal indicativa de la presencia de al menos una de las condiciones, y opcionalmente la ausencia de una o más de las condiciones.
El medio de almacenamiento legible por ordenador puede ser cualquier medio tangible disponible al que se pueda acceder por un ordenador. Los medios de almacenamiento legibles por ordenador incluyen medios tangibles volátiles y no volátiles, extraíbles y no extraíbles, implementados en cualquier procedimiento o tecnología para el almacenamiento de información, como instrucciones legibles por ordenador, estructuras de datos, módulos de programa u otros datos. Los medios de almacenamiento legibles por ordenador incluyen, pero no se limitan a, la RAM (memoria de acceso aleatorio), la ROM (memoria de sólo lectura), la EPROM (memoria de sólo lectura programable y borrable), la EEPROM (memoria de sólo lectura programable y borrable eléctricamente), la memoria flash u otra tecnología de memoria, el CD-ROM (memoria de sólo lectura de disco compacto), el DVD (disco versátil digital) u otros medios de almacenamiento óptico, casetes magnéticos, cinta magnética, almacenamiento en disco magnético u otros medios de almacenamiento magnético, otros tipos de memoria volátil y no volátil, y cualquier otro medio tangible que pueda utilizarse para almacenar la información deseada y a la que se pueda acceder mediante un ordenador, incluida cualquier combinación adecuada de los anteriores.
Los datos legibles por ordenador incorporados en uno o más medios legibles por ordenador pueden definir instrucciones, por ejemplo, como parte de uno o más programas que, como resultado de ser ejecutados por un ordenador, instruyen al ordenador para realizar una o más de las funciones descritas en el presente documento, y/o diversas realizaciones, variaciones y combinaciones de las mismas. Dichas instrucciones pueden estar escritas en cualquiera de una pluralidad de lenguajes de programación, por ejemplo, Java, J#, Visual Basic, C, C#, C++, Fortran, Pascal, Eiffel, Basic, lenguaje ensamblador COBOL, y similares, o cualquiera de una variedad de combinaciones de los mismos. Los medios legibles por ordenador en los que se incorporan dichas instrucciones pueden residir en uno o más de los componentes de cualquiera de un sistema, o un medio de almacenamiento legible por ordenador descrito en el presente documento, puede ser distribuido a través de uno o más de dichos componentes.
Los medios legibles por ordenador pueden ser transportables de forma que las instrucciones almacenadas en ellos puedan cargarse en cualquier recurso informático para implementar los aspectos de la presente invención que se tratan en este documento.
La información determinada en el módulo de determinación puede ser leída por el dispositivo de almacenamiento. El dispositivo de almacenamiento está adaptado o configurado para tener grabada en el mismo información sobre el nivel
de expresión o de proteínas. Dicha información puede proporcionarse en forma digital que puede transmitirse y leerse electrónicamente, por ejemplo, a través de Internet, en disquete, a través de USB (bus serie universal) o a través de cualquier otro modo de comunicación adecuado.
En el contexto de la presente invención en su conjunto, por ejemplo, en el contexto de cualquiera de los procedimientos, usos, ensayos o kits según la presente invención, el compuesto de FGF-18 preferido es un FGF-18 truncado, como la esprifermina, o una proteína de fusión que comprende una fracción de FGF-18, y el trastorno del cartílago preferido se selecciona del grupo que consiste en osteoartritis, lesión del cartílago, fracturas que afectan al cartílago articular o procedimientos quirúrgicos con impacto en el cartílago articular, como la microfractura.
Debe entenderse que en el contexto de la presente invención, por ejemplo, de cualquiera de los procedimientos, según la presente invención, antes de determinar la cantidad de al menos uno de los biomarcadores de la invención (por ejemplo, CTX-II y/o ProC2), es necesario obtener una muestra (o muestra biológica o una muestra de prueba) de un sujeto, por ejemplo, mediante la recolección de sangre, suero, líquido sinovial u orina. También puede obtenerse, sin ninguna limitación, a partir de una célula, un tejido, un cartílago o un líquido sinovial.
Un individuo afligido por un trastorno del cartílago y que se va a someter a pruebas, ensayos y/o tratamientos de acuerdo con cualquiera de los procedimientos, descritos en el presente documento, es un sujeto humano candidato a ser tratado con un compuesto de FGF-18, como la esprifermina o una proteína de fusión que comprende una fracción de FGF-18. En una realización preferida, que no forma parte de la invención reivindicada, el individuo ha sido diagnosticado con un trastorno del cartílago, o muestra un síntoma de trastorno del cartílago.
En otra realización que no forma parte de la invención reivindicada se incluye un kit que comprende medios para realizar los procedimientos descritos anteriormente e instrucciones de uso. Preferentemente, el kit comprende medios para detectar la presencia de al menos uno de los biomarcadores de acuerdo con la invención (por ejemplo, CTX-II y/o ProC2) y para cuantificarlos. El kit puede comprender medios para detectar la presencia de al menos dos de los biomarcadores de acuerdo con la invención y para cuantificarlos.
Los procedimientos de acuerdo con la presente invención son útiles en aplicaciones de diagnóstico clínico. Sin embargo, tal como se utiliza en el presente documento, el término "diagnóstico" no se limita a los usos clínicos o médicos, y los procedimientos y kits de diagnóstico de la invención reivindicados en el presente documento también son útiles en cualquier aplicación de investigación, y durante los ensayos clínicos, para los que es deseable probar un sujeto para la presencia o ausencia de cualquier marcador descrito en el presente documento.
En el contexto de la invención, la presencia de al menos uno de los biomarcadores de acuerdo con la invención (por ejemplo, CTX-II y/o ProC2) y su cuantificación pueden detectarse mediante cualquier técnica conocida per se por el artesano experto, incluyendo ELISA por ejemplo.
Descripción de las figuras:
Figura 1: Esquema de los regímenes de dosificación utilizados para la esprifermina en el estudio FORWARD
Figura 2: Media y Cl del 95% en el cambio absoluto con respecto a la línea base a lo largo de las semanas según el tratamiento, grosor del cartílago (mm) en la articulación femorotibial total - conjunto de análisis mITT
Figura 3: Media y Cl del 95% en el cambio absoluto desde la línea base a lo largo de las semanas por tratamiento, volumen de cartílago (|j L) en la articulación femorotibial total - conjunto de análisis mITT
Figura 4: Media y Cl del 95% en el cambio absoluto desde la línea base a lo largo de las semanas por subgrupos de tratamiento y marcador bioquímico del metabolismo del cartílago, grosor del cartílago (mm) en la articulación femorotibial total - conjunto de análisis ITT - para el biomarcador metabólico ProC2
Figura 5: Media y Cl del 95% en el cambio absoluto desde la líne base a lo largo de las semanas por subgrupos de tratamiento y marcador bioquímico del metabolismo del cartílago, grosor del cartílago (mm) en la articulación femorotibial total - conjunto de análisis ITT - para el biomarcador metabólico CTX-II.
Figura 6: Media y Cl del 95% en el cambio absoluto desde la líne base a lo largo de las semanas por subgrupos de tratamiento y marcador bioquímico del metabolismo del cartílago, puntuación total de WOMAC en la rodilla objetivo - conjunto de análisis ITT - para el biomarcador metabólico ProC2
Figura 7: Media y Cl del 95% en el cambio absoluto desde la líne base a lo largo de las semanas por subgrupos de tratamiento y marcador bioquímico del metabolismo del cartílago, puntuación total de WOMAC en la rodilla objetivo - conjunto de análisis ITT - para el biomarcador metabólico CTX-II.
Descripción de las secuencias:
SEQ ID NO.1: Secuencia de aminoácidos del FGF-18 humano nativo.
SEQ ID NO.2: Secuencia de aminoácidos del FGF-18 truncado recombinante (trFGF-18).
SEQ ID NO.3: Secuencia de aminoácidos del marcador CTX-II.
SEQ ID NO.4: Secuencia de aminoácidos del marcador PROC2.
Ejemplos
1. Compuesto FGF-18
El compuesto de FGF-18 utilizado como tratamiento en los presentes ejemplos es la esprifermina. Es una forma truncada del FGF-18, tal y como se define en la sección "definiciones". Para el estudio se suministraron dos concentraciones de esprifermina: 30 jg y 100 |jg. La esprifermina se suministró como un polvo blanco, estéril y secado por congelación en viales de vidrio de 3 ml. Cada vial contenía 31,5 jg o 105 jg de sustancia activa de esprifermina; estas cantidades incluían un exceso del 5%, lo que permitía la extracción de 30 jg o 100 jg de sustancia activa de esprifermina, respectivamente, tras la reconstitución con cloruro de sodio inyectable al 0,9% p/v (denominado en el presente documento "solución salina"). Los excipientes de la formulación fueron tampón fosfato de sodio (pH 7,2), hidróxido de sodio, ácido O-fosfórico, sacarosa y poloxámero 188. Los kits para tratamientos de 30 jg contenían 1 vial de vidrio de esprifermina (30 jg de potencia) y 1 ampolla de vidrio de solución salina estéril para inyección (2 ml por ampolla). Los kits para tratamientos de 100 jg contenían 1 vial de vidrio de esprifermina (100 jg de potencia) y 1 ampolla de vidrio de solución salina estéril para inyección (2 ml por ampolla). Para todos los grupos de tratamiento, el volumen administrado fue de 2 ml.
2. Procedimientos
Estudio FORWARD
El presente estudio se basó en el estudio FORWARD (EMR700692-006). Se estudiaron cinco grupos de pacientes:
• Grupo 1 (4 ciclos de placebo; de aquí en adelante denominado como placebo): 108 sujetos.
• Grupo 2 (2 ciclos de inyección de esprifermina 30 jg alternados con 2 ciclos de placebo; de aquí en adelante denominado como esprifermina/placebo 30 jg): 110 sujetos.
• Grupo 3 (4 ciclos de inyección de esprifermina 30 jg ; de aquí en adelante denominado como esprifermina 30 jg): 111 sujetos.
• Grupo 4 (2 ciclos de inyección de esprifermina 100 jg alternados con 2 ciclos de placebo; de aquí en adelante denominado como esprifermina/placebo 100 jg): 110 sujetos.
• Grupo 5 (4 ciclos de inyección de esprifermina 100 jg ; de aquí en adelante denominado como esprifermina 100 jg): 110 sujetos.
De acuerdo con el estudio FORWARD, los pacientes recibieron 4 ciclos de tratamiento (cada uno de ellos consistente en 3 inyecciones intraarticulares una vez a la semana durante 3 semanas consecutivas) a intervalos de 6 meses (ver Figura 1). Todas las inyecciones fueron intraarticulares (realizadas de forma intraarticular).
El criterio de valoración primario de la eficacia fue el cambio desde la línea base en el grosor del cartílago en la articulación femorotibial total, evaluado por RMN a los 2 años.
Los criterios de valoración exploratorios incluyeron Marcadores proteicos de de línea base y/o marcadores genéticos asociados a la respuesta al tratamiento o a la progresión de la enfermedad (respuesta evaluada mediante RMN y/o cuestionario)
Criterios de inclusión/exclusión
En el estudio se inscribieron sujetos adultos de ambos sexos con OA femorotibial primaria según los criterios clínicos y radiográficos del Colegio Americano de Reumatología (ACR) que tenían grados de Kellgren-Lawrence (KLG) de 2 o 3 y una anchura mínima del espacio articular (JSW) de > 2,5 mm en el compartimento medial. Los sujetos deben haber tenido dolor en la rodilla objetivo la mayoría de los días y/o requerir tratamiento sintomático del dolor de rodilla con paracetamol (acetaminofén), antiinflamatorios no esteroideos (NSAIDs) sistémicos, incluidos los inhibidores de la COX (COXibs), o tramadol la mayoría de los días del mes anterior, y deben haber tenido ambos: 1) Antecedentes de dolor debido a la OA en la rodilla diana durante al menos 6 meses, y 2) Puntuación de dolor en la rodilla diana de 4 a 9 puntos en respuesta a la pregunta 1 del índice de dolor del Índice de Osteoartritis de las Universidades Western Ontario y McMaster (WOMAC) ("¿cuánto dolor ha tenido [en la rodilla diana, en las últimas 48 horas] al caminar sobre una superficie plana?") en el momento del cribado y en la línea base, tras el lavado de al menos 5 semividas de medicación analgésica: paracetamol, NSAIDs sistémicos tópicos u orales, COXibs, opioides y/o tramadol. Las mujeres en edad fértil deben haber utilizado un procedimiento anticonceptivo con una tasa de fracaso inferior al 1 % anual durante todo el estudio. Los principales criterios de exclusión incluían una mala alineación de > 5 grados en el eje
femorotibial de la rodilla objetivo, signos clínicos de inflamación (es decir enrojecimiento) en la rodilla objetivo, es decir, la administración de corticosteroides o ácido hialurónico en cualquiera de las dos rodillas en los 6 meses anteriores al cribado, cualquier plan de cirugía de rodilla (que afecte a la rodilla objetivo o a la contralateral) en los próximos 2 años, afecciones o tratamientos concomitantes que se consideren incompatibles con la participación en el estudio, contraindicaciones para la RM (incluida la incapacidad para encajar en el escáner o la bobina de rodilla), embarazo o lactancia, participación en otro estudio clínico en los últimos 30 días, e incapacidad legal o capacidad legal limitada.
Debe obtenerse el consentimiento informado por escrito antes de cualquier actividad relacionada con el estudio.
Procedimientos estadísticos
El efecto del tratamiento sobre el criterio de valoración primario se evaluó a través del ranglo de dosis utilizando un análisis de varianza de medidas repetidas (ANOVA, utilizando PROC MIXED en SAS) sobre el cambio absoluto con respecto a la línea base, incluyendo el valor de la línea base, el grupo de tratamiento, el tiempo y el país como factores y el punto de tratamiento por tiempo como interacción. El análisis primario de eficacia consistió en probar la relación lineal de la dosis y el efecto global del tratamiento a los 2 años. El nivel de significación se fijó en el 5% a dos bandas para ambas pruebas. Las comparaciones por pares (esprifermina frente a placebo, y entre los grupos de dosis y régimen de esprifermina) se realizaron en el contexto de este marco de modelización. Para cada comparación por pares, se presenta la diferencia entre los tratamientos y el correspondiente intervalo de confianza (CI) del 95% y el valor p. El mismo modelo de ANOVA utilizado para el criterio de valoración primario se utilizó para evaluar el efecto del tratamiento sobre los criterios de valoración secundarios continuos, como los criterios de valoración de la IRM, los criterios de valoración del WOMAC (puntuaciones totales, de dolor, de función y de rigidez) y los criterios de valoración de la radiografía en cada punto temporal y a lo largo del tiempo. Se utilizó una regresión logística para evaluar el efecto del tratamiento en los criterios de valoración binarios de la eficacia, como la tasa de respuesta de OMERACT-OARSI. Se proporcionan estimaciones puntuales para cada comparación por pares y los correspondientes Cls del 95% y valores p.
Evaluaciones del dolor y la función
El WOMAC es un instrumento validado que se utiliza para evaluar la modificación de los síntomas en los estudios clínicos sobre la OA. Esta puntuación clínica fue desarrollada en 1981 y es considerada un instrumento válido tanto por los investigadores clínicos como por las autoridades reguladoras. El WOMAC se utiliza ampliamente en estudios clínicos sobre la OA de cadera y rodilla, y ha sido ampliamente validado.
Los sujetos tenían que responder ellos mismos a las 24 preguntas (es decir, 5 para el dolor, 2 para la rigidez y 17 para la evaluación de la función física), utilizando la evaluación NRS de 11 casillas (con categorías de 0 a 10) con referencia a las últimas 48 horas. Existen diferentes formularios del cuestionario para las rodillas derecha e izquierda: para reducir la confusión de las respuestas del WOMAC por los síntomas de la rodilla contralateral, los sujetos utilizaron el cuestionario del WOMAC específico para la rodilla objetivo. Para la administración del cuestionario se siguieron las instrucciones del Índice W o Ma C 3.1
Evaluación con rayos X de JSW
El cambio en el JSW medido por rayos X es un criterio de valoración reconocido y aceptado por la Agencia Europea de Medicamentos y la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos para su uso en estudios de eficacia en la OA. El JSW se midió mediante una técnica estandarizada.
Evaluación de la gMRI
El criterio de valoración primario para la fase de tratamiento con DBPC fue el cambio desde la línea base en el grosor del cartílago en la articulación femorotibial total, evaluado por qMRI a los 2 años en el mITT. El grosor del cartílago de la articulación femorotibial total se calculó de dos maneras:
1. Espesor promedio del cartílago (volumen total dividido por el Área de la superficie total)
2. Espesor total del cartílago (suma del espesor del cartílago en el compartimento medial y lateral).
El efecto del tratamiento sobre el criterio de valoración primario se evaluó mediante un análisis de varianza (ANOVA) de medidas repetidas sobre el cambio absoluto con respecto a la línea base, incluyendo el grupo de tratamiento, el punto de tiempo y el país (agrupado) como factores fijos y el valor de la línea base como covariable y el tratamiento por punto de tiempo como interacción. Las medidas repetidas a lo largo del tiempo se contabilizaron utilizando un patrón de covarianza "no estructurado".
Las comparaciones por pares del cambio absoluto desde la línea base en el grosor del cartílago (grupos de tratamiento con esprifermina frente a placebo) se realizaron en el contexto del marco de modelización descrito anteriormente. Para cada comparación por pares, se presenta la diferencia entre los tratamientos y el correspondiente intervalo de confianza (CI) del 95% y el valor p. Los valores P (correspondientes a las pruebas de tipo 3 de efectos fijos) se presentan para todas las covariables del modelo original "Global" para todos los puntos temporales combinados (es
decir, valor de referencia, tratamiento, punto temporal, interacción tratamiento-punto temporal, país) y para todos los puntos temporales. Se presentan los coeficientes estimados, los valores p y los Cl del 95% en general y en cada punto temporal para (i) la relación de la dosis (tendencia lineal) y (ii) cada comparación por pares entre el nivel de dosis y el placebo.
Para evaluar la solidez de los resultados primarios, se repitieron las pruebas de relación lineal entre dosis y efecto global del tratamiento utilizando el conjunto de análisis PP. Para el conjunto de análisis mITT, se realizó un análisis no paramétrico para los datos ordenados del grosor del cartílago en la articulación femorotibial total como procedimiento alternativo para el análisis primario. Los datos se ordenaron según la magnitud del cambio absoluto respecto a la línea base en 2 años durante la fase de tratamiento del DBPC utilizando una transformación de intervalo.
Medición de biomarcadores
Se evaluaron los marcadores bioquímicos serológicos y de orina del recambio de tejido óseo y articular, así como la inflamación sinovial. Los biomarcadores potenciales del metabolismo del cartílago incluían, pero no se limitan a los siguientes: el neoepítopo del propéptido del colágeno tipo II (proC2) y el reticulado del telopéptido C del colágeno tipo II (CTX-II). Se recogieron muestras de sangre y orina para la evaluación de biomarcadores sistémicos en los siguientes puntos temporales: semana 0 (antes de la primera inyección de esprifermina), semana 26, semana 54, semana 80 y semana 104. Para los puntos de tiempo en los que también se administraron inyecciones, las muestras se recogieron antes de la inyección. Se recogieron muestras de líquido sinovial en los puntos temporales. Estas muestras se tomaron justo antes de la inyección, como parte del procedimiento de inyección i.art. y utilizando la misma aguja que la utilizada para la inyección. Para la recolección de orina, se obtuvieron muestras de la segunda micción de la mañana.
La siguiente evaluación se realizó como puntos finales exploratorios:
- Cambio con respecto a la línea base en los marcadores de suero y orina asociados a la administración del compuesto
- Marcadores proteicos y/o genéticos de línea base asociados a la respuesta al tratamiento o a la progresión de la enfermedad (respuesta evaluada por RMN y/o cuestionario).
3. Resultados
Punto final primario (allcomer)
Articulación femorotibial total: Se observó un efecto del tratamiento estadísticamente significativo en el cambio del grosor del cartílago en la articulación femorotibial total a los 2 años (véase la figura 2). Tanto el grupo de esprifermina/placebo 100 |jg como el de esprifermina 100 |jg mostraron mayores mejoras (cambio medio desde la línea base: 0,02 mm y 0,03 mm, respectivamente) en comparación con el grupo de placebo (cambio medio desde la línea base: -0,02 mm) en la semana 104 (p
< 0,001 para ambas comparaciones). La diferencia del grupo de tratamiento comenzó en la semana 78 en el grupo de esprifermina/placebo 100 jg y en la semana 52 en el grupo de esprifermina 100 jg . La significación estadística se mantuvo hasta la semana 104 en ambos grupos. El grupo de placebo no mostró ninguna mejora desde la línea base en ninguna visita hasta la semana 104. Hubo una diferencia estadísticamente significativa en general (todas las semanas) para el aumento del grosor del cartílago en los grupos de esprifermina/placebo 100 jg y esprifermina 100 jg , en comparación con el grupo de placebo (p = 0,002 y p
< 0,001, respectivamente). El modelo ANCOVA fue estadísticamente significativo para el tratamiento (p
< 0,001), la semana (p
< 0,001), el tratamiento*la semana (p = 0,029) y el país agrupado (p = 0,009).
Volumen de cartílago en la articulación femorotibial total: Hubo un efecto estadísticamente significativo del tratamiento en el cambio del volumen del cartílago en la articulación femorotibial total con respecto al valor inicial (Figura 3; p
< 0,001). Los grupos de esprifermina/placebo 100 jg y esprifermina 100 jg mostraron mayores mejoras en comparación con el grupo de placebo. La significación estadística de esprifermina 100 jg en comparación con el placebo comenzó en la Semana 78 y persistió hasta la Semana 104; la significación estadística de esprifermina/placebo 100 jg en comparación con el placebo apareció en la Semana 26 y persistió desde la Semana 78 hasta la Semana 104. Los cambios medios desde el inicio hasta la semana 104 fueron de -28,2 jl, 9,5 jl, 96,6 j l (p
< 0,001) y 116,5 j l (p
< 0.001) en los grupos de esprifermina/placebo 30 jg , esprifermina 30 jg , esprifermina/placebo 100 jg y esprifermina 100 jg , respectivamente, y -55,5 j l en el grupo de placebo. Hubo un efecto estadísticamente significativo del país agrupado (p = 0,011).
Puntos finales exploratorios (estratificación de biomarcadores): Los objetivos generales del análisis farmacodinámico (PD)/biomarcador fueron:
- Identificar biomarcador(es) predictivo(s) para la identificación de los pacientes que conservan un resultado estructural positivo (basado en las diferencias en el grosor total del cartílago en la RM con esprifermina frente a placebo) al tiempo que mejoran los resultados de los síntomas (puntuación total de WOMAC y puntuación del índice de dolor de WOMAC) frente a placebo.
- Identificar biomarcador(es) predictivo(s) para parámetros de seguridad como los AIRs
- Caracterizar los biomarcadores de funcionalidad como potenciales biomarcadores predictivos y evaluar los posibles puntos de corte predictivos
- Identificar posibles biomarcadores pronósticos (sólo en el grupo de placebo)
- Evaluar los biomarcadores bioquímicos como biomarcadores de PD (por ejemplo, ProC2 y CTX-II).
Estratificación y espesor del cartílago en la articulación femorotibial total: Los cambios en el grosor del cartílago en la articulación femorotibial total con respecto a la línea base mostraron las siguientes diferencias notables entre los subgrupos de biomarcadores en la semana 104. Los sujetos con niveles más bajos de biomarcadores del metabolismo del cartílago (proC2 y CTX-II) en la línea base mostraron mejores resultados después de 104 semanas de tratamiento con esprifermina (frente a placebo) para el grosor total del cartílago en comparación con los sujetos con niveles más altos de biomarcadores del metabolismo del cartílago. Esta respuesta diferente se debe principalmente a una respuesta diferente al placebo (Figuras 4 y 5). Los resultados muestran sorprendentemente que los condrocitos con un alto metabolismo (alto proC2 y/o alto CTX-II) tienen una respuesta inconsistente a la terapia anabólica como la esprifermina.
Estratificación y puntuaciones totales del WOMAC: Los cambios en las puntuaciones totales de WOMAC con respecto a la línea base mostraron las siguientes diferencias notables entre los subgrupos de biomarcadores en la semana 104. Los sujetos con niveles más bajos de biomarcadores del metabolismo del cartílago (proC2 y CTX-II) en la línea base mostraron mejores resultados después de 104 semanas de tratamiento con esprifermina para la puntuación total de WOMAC en comparación con los sujetos que recibieron placebo o con niveles más altos de biomarcadores del metabolismo del cartílago (Figuras 6 y 7). Los resultados muestran sorprendentemente que los condrocitos con menor metabolismo (bajo proC2 y/o bajo CTX-II) no sólo tienen una mejor respuesta a la terapia anabólica como la esprifermina en lo que respecta al grosor del cartílago, sino que también tienen un impacto positivo en las puntuaciones totales del WOMAC.
Referencias
1) WO2008/023063
2) WO2004/032849
3) WO2014/023703
4) WO2006/063362
5) Haque et al., 2007, Histol. Histopathol., 22 :97-105
6) http://www.cartilage.org/_files/contentmanagement/ICRS_evaluation.pdf
7) Lotz, 2010, Arthritis research therapy, 12:211
8) Ellsworth et al., 2002, Osteoarthritis and Cartilage, 10: 308-320
9) Shimoaka et al., 2002, J. Bio. Chem. 277(9):7493-7500
10) Gigout et al., 2017, , Osteoarthritis and Cartilage, publicado en línea el 18.08.2018 (https:Hdoi.org/10.1016/jJoca.2017.08.004)
11) Manual Merck, 17a edición, página 449
12) Bellamy etal., 1988, J.Rheumatology, 15:1833-1840
13) Wolfe, 1999, Rheumatology, 38:355-361
14) Karsdal et al., 2016, Osteoarthritis and Cartilage, 24(12): 2013-2021
15) Duclos etal. (2010) Histopathol., 2010 Nov;18(11):1467-76.
16) Gudmann etal., 2016, Arthritis Res Ther., 18(1):141.
17) Bay-Jensen, 2016, Osteoarthritis Cartilage. 24(1):9-20
18) Munk et al., 2016, Rheumatol Int. 36(4):541-9.
19) Gudmann etal., 2014,lnt J Mol Sci. ,15(10):18789-18803.
Abreviaturas
OA = Osteoartritis
Cl= intervalo de confianza,
Claims (8)
1. Un procedimiento para predecir la sensibilidad al tratamiento con un compuesto FGF-18 (factor de crecimiento de fibroblastos 18) en un sujeto que tiene un trastorno del cartílago, comprendiendo el procedimiento los pasos de: a) Determinar, a partir de una muestra de dicho sujeto, la cantidad de al menos uno de los biomarcadores seleccionados del grupo que consiste en CTX-II (telopéptido C-terminal del colágeno tipo II) y/o ProC2 (neo-epítopo del colágeno tipo II)
b) Predecir a partir del resultado del paso a) una sensibilidad alta, intermedia, baja o nula de dicho sujeto al tratamiento con un compuesto FGF-18,
en el que un compuesto de FGF-18 es una proteína que mantiene al menos una actividad biológica de la proteína FGF-18 humana.
2. El procedimiento de acuerdo con la reivindicación 1, que comprende los pasos de predecir la baja o nula sensibilidad al tratamiento con un compuesto FGF-18 a partir de la presencia de:
a) más del 350 ± 2SD ng/mmol de CTX-II,
b) más del 4,2 ± 2SD ng/ml de ProC2.
3. El procedimiento de acuerdo con la reivindicación 1, que comprende los pasos de predecir la sensibilidad alta o intermedia al tratamiento con un compuesto FGF-18 a partir de la presencia de:
a) menos del 350 ± 2SD ng/mmol de CTX-II y/o,
b) menos del a 4,2 ± 2SD ng/ml de ProC2.
4. Procedimiento para seleccionar a un sujeto que tiene un trastorno del cartílago para incluirlo o excluirlo del tratamiento, o ensayo clínico, con un compuesto de FGF-18, basándose en la probabilidad de su sensibilidad a dicho tratamiento, que comprende los pasos de:
a) Determinar, a partir de una muestra de dicho sujeto, la cantidad de al menos uno de los biomarcadores seleccionados del grupo que consiste en CTX-II y/o ProC2; en el que la cantidad de al menos una de estas proteínas es predictiva sobre el riesgo del sujeto de ser sensible o no a dicho tratamiento, y
b) Seleccionar a los sujetos sensibles como aptos para dicho tratamiento.
5. El procedimiento de acuerdo con la reivindicación 4, que comprende los pasos de excluir del tratamiento con el compuesto FGF-18 al sujeto que presenta:
a) más del 350 ± 2SD ng/mmol de CTX-II, y/o
b) más del 4,2 ± 2SD ng/ml de ProC2.
6. El procedimiento de acuerdo con la reivindicación 4, que comprende los pasos de incluir para el tratamiento con el compuesto FGF-18 al sujeto que presenta:
a) menos del a 350 ± 2SD ng/mmol de CTX-II, y/o
b) menos del a 4,2 ± 2SD ng/ml de ProC2.
7. El procedimiento según cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6, en el que el compuesto de FGF-18 es la esprifermina.
8. El procedimiento según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7, en el que el trastorno del cartílago se selecciona del grupo que consiste en osteoartritis, lesión del cartílago, fracturas que afectan al cartílago articular o procedimientos quirúrgicos con impacto en el cartílago articular, tal como la microfractura.
Applications Claiming Priority (3)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
EP17194220 | 2017-09-29 | ||
EP18169324 | 2018-04-25 | ||
PCT/EP2018/076395 WO2019063758A1 (en) | 2017-09-29 | 2018-09-28 | METABOLIC BIOMARKERS FOR PREDICTING RESPONSE TO FGF-18 COMPOUND |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2918250T3 true ES2918250T3 (es) | 2022-07-14 |
Family
ID=63722380
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES18782014T Active ES2918250T3 (es) | 2017-09-29 | 2018-09-28 | Biomarcadores metabólicos para predecir la capacidad de respuesta al compuesto FGF-18 |
Country Status (16)
Country | Link |
---|---|
US (2) | US11513128B2 (es) |
EP (1) | EP3687558B1 (es) |
JP (2) | JP2020535436A (es) |
CN (1) | CN111163791A (es) |
AU (1) | AU2018343982B2 (es) |
CA (1) | CA3076029A1 (es) |
DK (1) | DK3687558T3 (es) |
ES (1) | ES2918250T3 (es) |
HR (1) | HRP20220760T1 (es) |
HU (1) | HUE058786T2 (es) |
IL (1) | IL273613A (es) |
LT (1) | LT3687558T (es) |
PL (1) | PL3687558T3 (es) |
RS (1) | RS63293B1 (es) |
SI (1) | SI3687558T1 (es) |
WO (1) | WO2019063758A1 (es) |
Families Citing this family (3)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
DK3688468T3 (da) | 2017-09-29 | 2022-06-20 | Merck Patent Gmbh | Inflammatoriske biomarkører til forudsigelse af modtageligheden for fgf-18 forbindelse |
WO2019063758A1 (en) * | 2017-09-29 | 2019-04-04 | Merck Patent Gmbh | METABOLIC BIOMARKERS FOR PREDICTING RESPONSE TO FGF-18 COMPOUND |
FI3850113T3 (fi) * | 2018-09-10 | 2024-07-03 | Merck Patent Gmbh | Merkkiaineet, jotka ovat hyödyllisiä nivelrikon hoidon rikastamisstrategioissa |
Family Cites Families (11)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
KR100611063B1 (ko) | 1996-10-16 | 2006-08-09 | 지모제넥틱스, 인코포레이티드 | 섬유아세포 성장인자 상동체 |
WO2004032849A2 (en) | 2002-10-07 | 2004-04-22 | Zymogenetics, Inc. | Methods of administering fgf18 |
AU2003287697A1 (en) * | 2002-11-08 | 2004-06-03 | Barnes-Jewish Hospital | Uncoupled collagen synthesis and degradation assays |
ATE521633T1 (de) | 2004-12-10 | 2011-09-15 | Zymogenetics Inc | Fgf18 produktion in prokaryotischen zellen |
US8224579B2 (en) * | 2005-06-17 | 2012-07-17 | The Brigham And Women's Hospital, Inc. | Method of diagnosing osteoarthritis |
US8207115B2 (en) * | 2006-08-25 | 2012-06-26 | Ares Trading S.A. | Treatment of cartilage disorders with FGF-18 |
JP2009257842A (ja) * | 2008-04-14 | 2009-11-05 | Ttc:Kk | 変形性関節症の検査方法及び診断用キット |
US10221456B2 (en) | 2012-08-06 | 2019-03-05 | Merck Patent Gmbh | Genetic markers for predicting responsiveness to FPG-18 compound |
WO2015009754A2 (en) * | 2013-07-15 | 2015-01-22 | Svoboda Steven J | Methods and apparatus for assessment of risk for joint injury |
DK3688468T3 (da) | 2017-09-29 | 2022-06-20 | Merck Patent Gmbh | Inflammatoriske biomarkører til forudsigelse af modtageligheden for fgf-18 forbindelse |
WO2019063758A1 (en) * | 2017-09-29 | 2019-04-04 | Merck Patent Gmbh | METABOLIC BIOMARKERS FOR PREDICTING RESPONSE TO FGF-18 COMPOUND |
-
2018
- 2018-09-28 WO PCT/EP2018/076395 patent/WO2019063758A1/en unknown
- 2018-09-28 DK DK18782014.7T patent/DK3687558T3/da active
- 2018-09-28 EP EP18782014.7A patent/EP3687558B1/en active Active
- 2018-09-28 LT LTEPPCT/EP2018/076395T patent/LT3687558T/lt unknown
- 2018-09-28 HR HRP20220760TT patent/HRP20220760T1/hr unknown
- 2018-09-28 RS RS20220558A patent/RS63293B1/sr unknown
- 2018-09-28 JP JP2020518048A patent/JP2020535436A/ja active Pending
- 2018-09-28 HU HUE18782014A patent/HUE058786T2/hu unknown
- 2018-09-28 CA CA3076029A patent/CA3076029A1/en active Pending
- 2018-09-28 PL PL18782014.7T patent/PL3687558T3/pl unknown
- 2018-09-28 SI SI201830686T patent/SI3687558T1/sl unknown
- 2018-09-28 ES ES18782014T patent/ES2918250T3/es active Active
- 2018-09-28 US US16/650,881 patent/US11513128B2/en active Active
- 2018-09-28 CN CN201880063185.7A patent/CN111163791A/zh active Pending
- 2018-09-28 AU AU2018343982A patent/AU2018343982B2/en active Active
-
2020
- 2020-03-25 IL IL273613A patent/IL273613A/en unknown
-
2022
- 2022-09-07 US US17/930,389 patent/US20230251271A1/en active Pending
-
2024
- 2024-04-12 JP JP2024064931A patent/JP2024105273A/ja active Pending
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
LT3687558T (lt) | 2022-06-27 |
HUE058786T2 (hu) | 2022-09-28 |
CA3076029A1 (en) | 2019-04-04 |
CN111163791A (zh) | 2020-05-15 |
IL273613A (en) | 2020-05-31 |
AU2018343982A1 (en) | 2020-04-09 |
HRP20220760T1 (hr) | 2022-09-02 |
EP3687558A1 (en) | 2020-08-05 |
EP3687558B1 (en) | 2022-03-16 |
AU2018343982B2 (en) | 2025-03-27 |
US20210231681A1 (en) | 2021-07-29 |
JP2024105273A (ja) | 2024-08-06 |
JP2020535436A (ja) | 2020-12-03 |
SI3687558T1 (sl) | 2022-08-31 |
PL3687558T3 (pl) | 2022-07-18 |
US20230251271A1 (en) | 2023-08-10 |
RS63293B1 (sr) | 2022-06-30 |
US11513128B2 (en) | 2022-11-29 |
DK3687558T3 (da) | 2022-06-20 |
WO2019063758A1 (en) | 2019-04-04 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
US20230251271A1 (en) | Metabolic biomarkers for predicting responsiveness to fgf-18 compound | |
JP2025000980A (ja) | 変形性関節症の治療のための富化戦略において有用なマーカー | |
US20230258659A1 (en) | Inflammatory biomarkers for predicting responsiveness to fgf-18 compound | |
US11642395B2 (en) | Modified fibroblast growth factor 21 (FGF-21) for use in methods for treating nonalcoholic steatohepatitis (NASH) | |
US20220184180A1 (en) | Treatment of patients at risk of rapid progression of osteoarthritis |