[go: up one dir, main page]

ES2899184T3 - Método agronómico para la producción de hortalizas y hongos - Google Patents

Método agronómico para la producción de hortalizas y hongos Download PDF

Info

Publication number
ES2899184T3
ES2899184T3 ES15795229T ES15795229T ES2899184T3 ES 2899184 T3 ES2899184 T3 ES 2899184T3 ES 15795229 T ES15795229 T ES 15795229T ES 15795229 T ES15795229 T ES 15795229T ES 2899184 T3 ES2899184 T3 ES 2899184T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
vegetables
plant protection
mushrooms
active
ingredients
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES15795229T
Other languages
English (en)
Inventor
Gian Paolo Rolli
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
IND ROLLI ALIMENTARI SpA
Original Assignee
IND ROLLI ALIMENTARI SpA
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by IND ROLLI ALIMENTARI SpA filed Critical IND ROLLI ALIMENTARI SpA
Application granted granted Critical
Publication of ES2899184T3 publication Critical patent/ES2899184T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01GHORTICULTURE; CULTIVATION OF VEGETABLES, FLOWERS, RICE, FRUIT, VINES, HOPS OR SEAWEED; FORESTRY; WATERING
    • A01G22/00Cultivation of specific crops or plants not otherwise provided for
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01GHORTICULTURE; CULTIVATION OF VEGETABLES, FLOWERS, RICE, FRUIT, VINES, HOPS OR SEAWEED; FORESTRY; WATERING
    • A01G22/00Cultivation of specific crops or plants not otherwise provided for
    • A01G22/15Leaf crops, e.g. lettuce or spinach 
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A01AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
    • A01GHORTICULTURE; CULTIVATION OF VEGETABLES, FLOWERS, RICE, FRUIT, VINES, HOPS OR SEAWEED; FORESTRY; WATERING
    • A01G22/00Cultivation of specific crops or plants not otherwise provided for
    • A01G22/40Fabaceae, e.g. beans or peas

Landscapes

  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Environmental Sciences (AREA)
  • Botany (AREA)
  • Agricultural Chemicals And Associated Chemicals (AREA)
  • Mushroom Cultivation (AREA)
  • Measuring Or Testing Involving Enzymes Or Micro-Organisms (AREA)
  • Investigating Or Analysing Biological Materials (AREA)
  • Cultivation Of Plants (AREA)
  • Catching Or Destruction (AREA)

Abstract

Método agronómico para la producción de hortalizas y hongos, caracterizado por que comprende las etapas de: - realizar un análisis químico, físico y pedológico preventivo de los suelos destinados al cultivo, para identificar su composición, las características hidrológicas, y verificar la ausencia de patógenos, organismos infestantes, y contaminantes; - seleccionar de entre semillas naturales y micelios, no modificados genéticamente, aquellos más adecuados para los parámetros del suelo identificados previamente; - realizar controles periódicos iterados sobre las especies de hortalizas, hongos, que crecen después de la siembra, para detectar adversidades bióticas y/o infestaciones de las mismas, y seleccionar una dosis correcta de ingrediente activo para el tratamiento de protección de plantas, siendo la dosis correcta dependiente del grado de una enfermedad, infestación y/o infección en curso y de la fase de crecimiento de la hortaliza y/u hongo; - realizar por lo menos un tratamiento de protección de plantas utilizando la dosis seleccionada de ingredientes activos, siendo los ingredientes activos seleccionados de entre insecticidas, herbicidas, acaricidas, limacidas, y fungicidas; - cerca del momento de la cosecha, realizar controles por muestreo periódicos iterados de las hortalizas, los hongos, para medir la concentración residual de principios de protección de plantas activos: - cosechando muestras de hortalizas, hongos cultivados y - midiendo la concentración residual de ingredientes de protección de plantas activos en las muestras en el laboratorio en el que entre las subetapas de cosecha de las muestras de hortalizas, hongos cultivados y las operaciones para medir la concentración residual de ingredientes de protección de plantas activos en el laboratorio transcurre un tiempo comprendido entre 2 y 24 horas; - cosechando las hortalizas, hongos cultivados en la maduración y únicamente cuando la concentración residual de principios de protección de plantas activos es inferior a 0.01 mg/kg.

Description

DESCRIPCIÓN
Método agronómico para la producción de hortalizas y hongos
La presente invención se refiere a un método agronómico para la producción de hortalizas y hongos cultivados (generalmente adecuadas para la elaboración de productos agrícolas), cuyo objetivo es obtener productos que contengan una cantidad mínima de plaguicidas (es decir, menor que 0.01 partes por millón, ppm), asegurando asimismo una mínima dispersión de los mismos en el medioambiente, con la consecuente reducción de la contaminación derivada de la agricultura.
La agricultura moderna se basa en el uso de productos de protección de plantas para proteger los cultivos contra plagas, parásitos, y enfermedades, con el fin de maximizar la cosecha obtenible. El uso de productos de protección de plantas, si bien se basa en el uso de ingredientes activos sintéticos sobre los que la actividad de innovación para hacerlos cada vez menos peligrosos es elevada, con el tiempo pueden tener un efecto tóxico sobre seres humanos y en el medioambiente.
El impacto de un ingrediente activo específico se somete continuamente a análisis con el fin de evaluar su nivel de peligro para los seres humanos en función de las dosis tomadas; el problema básico es que el consumidor, en función de su dieta, puede encontrarse ingiriendo cantidades totales significativas de un ingrediente activo específico como consecuencia del consumo simultáneo de alimentos a base de hortalizas tratadas con él.
Además, cabe señalar que la ingesta de hortalizas tratadas con diversos ingredientes activos puede conducir, para un individuo, a la posibilidad de entrar en contacto simultáneamente con una pluralidad de estos ingredientes: cualquier efecto combinado de dichos ingredientes activos puede generar consecuencias incluso graves sobre la salud del consumidor. Desafortunadamente, no es posible, debido al gran número de ingredientes activos en uso, y debido al gran número de posibles combinaciones de los mismos, analizar y estimar tales efectos combinados.
A este respecto, una investigación de la EFSA (European Food Safety Authority) realizada en 2013 sobre 80,976 muestras de productos alimenticios en 29 países diferentes, con el objetivo de detectar la presencia de 685 tipos de plaguicida, reveló una situación generalmente regular (es decir, que cumple con las limitaciones prescritas por las disposiciones legales aplicables en el 97.4% de los casos) en cuanto al nivel de presencia de las moléculas individuales, pero se encontró una incidencia significativa de muestras (entre el 15% y el 20%) que mostraban la presencia simultánea de diferentes ingredientes activos.
Esta situación ha llevado a la Unión Europea a inclinarse hacia un enfoque más cauteloso y restrictivo del uso de plaguicidas, especialmente cuando existen incertidumbres en el conocimiento sobre el efecto combinado de diferentes sustancias que, sin embargo, podrían tener el mismo impacto en el cuerpo humano (por ejemplo, sustancias que determinan una reducción de la funcionalidad tiroidea).
Actualmente, las Normas Europeas (se hace mención en particular al Reglamento CE n° 396/20052005, y posteriores modificaciones relacionadas con los niveles máximos de residuos de plaguicidas en o sobre productos alimenticios y piensos de origen vegetal y animal, al Reglamento CE n° 1107/2009 relativo a la comercialización de productos de protección de plantas, y al reglamento CE n° 128/2009 relativo al uso sostenible de plaguicidas) permiten el uso en agricultura de aproximadamente 500 ingredientes activos, definiendo los niveles máximos de residuos (LMR) en los productos individuales. La lista se actualiza constantemente, y está disponible en la página web correspondiente de la Unión Europea. http://ec.europa.eu/food/plant/pesticides/eu-pesticidesdatabase/public/?event=homepage&language=EN
Para todos los ingredientes activos para los que no se menciona específicamente, el valor de referencia aplicado es el umbral máximo de 0.01 mg/kg, es decir, el umbral de detectabilidad experimental para muchos ingredientes activos. Por ejemplo, en cultivos de guisantes (Pisum sativum Asch. et Gr.), en 2015 se permite el uso de 52 ingredientes activos registrados diferentes; entre estos, sin embargo, solo cuatro de ellos no deben dejar rastros detectables en la hortaliza, mientras que para los demás se proporcionan valores de residuos permitidos más altos.
Por tanto, existe la posibilidad tangible de que un individuo pueda entrar en contacto con una pluralidad de ingredientes activos diferentes (por ejemplo, al comer diversas hortalizas), incluso en cantidades considerables, aunque los ingredientes activos ingeridos, tomados individualmente, todavía se encuentran dentro de los límites permitidos por la Unión Europea.
De hecho, el agricultor está obligado exclusivamente a cumplir con las normativas prescritas por la ley con Gestión Integrada Obligatoria, o, para aquellos que siguen la Producción Integrada, a utilizar una lista más restrictiva de plaguicidas con valores de umbral específicos (que pueden ser elaborados por las autoridades locales asignadas como, por ejemplo, para Italia, Regiones).
En cualquier caso, los métodos de uso de cada plaguicida individual hacen referencia exclusivamente a las instrucciones del fabricante correspondiente: sin embargo, no se proporciona una verificación final del cumplimiento real de las disposiciones legales aplicables, en términos de niveles de residuos de plaguicidas presentes en la cosecha final.
La alternativa al uso de plaguicidas según la normativa que marcan los órganos de gobierno asignados, destinados a la producción de hortalizas más seguras para los consumidores y para el medioambiente, es la denominada agricultura ecológica. Sin embargo, si bien es indiscutiblemente más segura con respecto a la reducción extrema (e incluso la eliminación total) de sustancias sintéticas rastreables en hortalizas producidas según sus criterios, se caracteriza por una productividad significativamente menor (incluso un 30% menor). Además, la agricultura ecológica prevé el uso de plaguicidas naturales que pueden ser peligrosos para la salud (tales como, por ejemplo, piretrinas) y/o tener un alto impacto medioambiental (tal como, por ejemplo, sulfato de orujo, nitrato de sodio y sulfato de cobre).
En cualquier caso, la normativa relacionada con la agricultura ecológica asimismo tiene como finalidad regular el procedimiento agronómico a realizar, sin por ello verificar y certificar el producto acabado, que podría quedar contaminado (incluso de forma no intencionada) a lo largo del ciclo del cultivo.
El documento US 2015/0061888 A1 describe un método para la monitorización medioambiental de un cultivo. El objeto de la presente invención la solución de los problemas descritos anteriormente, proporcionando un método agronómico para la producción de hortalizas y hongos que permita mantener, en las hortalizas y hongos cultivados cumpliendo con las prescripciones correspondientes, residuos mínimos de plaguicidas, menores que un umbral predefinido de 0.01 mg/kg.
Dentro de este objeto, un objetivo de la invención es proporcionar un método agronómico para la producción de hortalizas y hongos que sea adecuado para asegurar una alta productividad agrícola.
Otro objetivo de la invención es proporcionar un método agronómico para la producción de hortalizas y hongos que determina un impacto medioambiental menor que el de las estrategias de cultivo del tipo conocido.
Otro objetivo de la invención es proporcionar un método agronómico para la producción de hortalizas y hongos que tiene diferentes etapas, incluso solo en relación con algunos aspectos, con respecto a aquellas de las estrategias de cultivo del tipo conocido.
Otro objetivo de la presente invención es proporcionar un método agronómico para la producción de hortalizas y hongos cultivados a bajo coste, sencillo de proporcionar en la práctica, y seguro en la aplicación.
Este objeto, así como estos y otros objetivos que se pondrán más claramente de manifiesto a continuación, se logran mediante un método agronómico para la producción de hortalizas y hongos como se describe en las reivindicaciones adjuntas, caracterizado por que comprende las etapas de:
- realizar un análisis químico, físico y pedológico preventivo de los suelos destinados al cultivo, con el fin de identificar su composición, características hidrológicas, y verificar la ausencia de patógenos, organismos infestantes, y contaminantes;
- seleccionar entre semillas naturales y micelios, no modificados genéticamente, los más adecuados para los parámetros del suelo identificados previamente;
- realizar controles periódicos iterados sobre las especies de hortalizas y hongos que crecen después de la siembra, con el fin de detectar adversidades bióticas y/o infestaciones de las mismas;
- realizar por lo menos un tratamiento de protección de plantas utilizando ingredientes activos seleccionados de entre insecticidas, herbicidas, acaricidas, limacidas, y fungicidas;
- cerca del momento de la cosecha, realizar controles por muestreo (“spot checks”) periódicos iterados de las hortalizas, hongos, con el fin de medir la concentración residual de principios de protección de plantas activos;
- tras el muestreo, evaluar la concentración residual de principios de protección de plantas activos menores que 0.01 mg/kg, cosechando las hortalizas y hongos cultivados.
Otras características y ventajas de la invención resultarán más evidentes a partir de la descripción de una forma de realización preferida pero no limitativa del método agronómico para la producción de hortalizas y hongos según la invención.
El objetivo de la presente invención es asegurar una producción a gran escala de productos vegetales con residuos de ingredientes activos menores que un umbral predefinido de 0.01 mg/kg, obteniendo así un producto más seguro sin comprometer el rendimiento de la cosecha.
Se especifica que este umbral predefinido podría ser, con referencia particular a algunas posibles formas de aplicación de la presente invención, el límite de detectabilidad experimental.
El resultado que se desea obtener es, por tanto, muy restrictivo sobre el producto agrícola obtenido.
El método según la invención es particularmente interesante en cuanto a producción a gran escala, ya que al no ser posible renunciar al uso de ciertos ingredientes activos, su uso codificado rígidamente por un protocolo selectivo y repetible permite salvaguardar las cosechas y obtener un producto agrícola en el que los residuos son menores que un umbral predefinido de 0.01 mg/kg, o, según otro ejemplo de aplicación, con valores de residuos que no se pueden detectar experimentalmente), resultado que se comprueba mediante análisis químicos específicos en cada cosecha.
Además, la invención asimismo permite tener menores residuos en el medioambiente (el aire, el nivel freático, y los suelos agrícolas), y en consecuencia, asimismo sobre la salud de los seres humanos y de los animales que están contacto en continuo con dicho medioambiente.
El método de gestión del procedimiento de cultivo en el que se basa la invención recibe de forma más restrictiva, organizada y estricta las orientaciones de las disposiciones legales vigentes en la actualidad (y en particular de las normas de la Unión Europea) en cuanto a métodos de cultivo y de tratamientos permitidos para protección de cultivos. Además, el método según la invención no permite la posibilidad, como lo permiten las disposiciones legales vigentes (y en particular las normas europeas), de tener, para algunos ingredientes activos, residuos mayores que 0.01 mg/kg (es decir, partes por millón, ppm).
Además, la invención procesa analítica y selectivamente las pautas prescritas por la Gestión Integrada Obligatoria en cuanto a la aplicación de métodos de prevención y monitorización de plagas e infecciones en los cultivos (la actividad de selección y procesamiento de las prescripciones de las pautas se realiza en cumplimiento con dichas prescripciones, y por lo tanto se realiza en pleno cumplimiento de la ley): esta actividad es posible especificando rigurosamente las prácticas de cultivo aplicables y previendo un uso codificado de productos de protección de plantas específicos.
Además, la presente invención prevé la adopción rigurosa de algunas técnicas de Producción Integrada (asimismo conocidas como Gestión Integrada Voluntaria), es decir, el sistema de técnicas e indicaciones fitosanitarias específicas que se adoptarán de manera vinculante para cada cultivo, y se regularán, en el caso italiano, por las normativas regionales apropiadas. Esta actividad es posible especificando rigurosamente las prácticas de cultivo aplicables y proporcionando un uso codificado de productos de protección de plantas específicos.
El método agronómico para la producción de hortalizas y hongos según la invención consiste en una serie de etapas consecutivas, algunas de las cuales se reiteran según ciclos específicos.
En primer lugar, es necesario realizar un análisis químico, físico y pedológico preventivo de los suelos destinados al cultivo, con el fin de identificar por lo menos parcialmente su composición, características hidrológicas, y verificar la ausencia de patógenos, organismos infestantes, y contaminantes.
Según la invención, es necesario por lo tanto que un ingeniero técnico agrícola realice varias inspecciones en el campo a lo largo de todas las etapas del cultivo, incluidas las que preceden a la siembra.
En particular, los análisis preventivos del suelo consisten en verificar las condiciones fisicoquímicas de los suelos.
Por lo tanto, los campos para los cultivos deben seleccionarse evitando la presencia, en las proximidades, de sitios potencialmente contaminantes, verificando la textura de los suelos, su pendiente, la disponibilidad de agua, y tratando de minimizar la distancia a la instalación de procesamiento.
Para optimizar la producción, asimismo se prevén operaciones opcionales de deshierbe preventivo y/o fertilización: estas etapas, además, deben tener en cuenta la necesidad de minimizar la introducción en el medioambiente de sustancias nocivas, y por lo tanto se realizan mediante el uso de herbicidas y/o fertilizantes que tienen un bajo impacto ambiental y pueden ser absorbidos por el suelo, dejando cantidades residuales insignificantes de sustancias potencialmente contaminantes (en cualquier caso, menores que los valores umbral predefinidos).
Por lo tanto, es necesario seleccionar, entre semillas naturales y micelios, no modificados genéticamente, los más adecuados para los parámetros edáficos identificados previamente.
Las semillas utilizadas, así como los micelios de los hongos, deben seleccionarse entre las variedades específicamente identificadas por la frase "OGM FREE". Además, deben tener características varietales específicas que las hagan aptas para obtener el máximo rendimiento de cosecha y limitar la necesidad de tratamientos: para obtener tales características, es necesario identificar las semillas (o micelios) que más se adecúan a las características del suelo en el que se colocarán; cada tipo individual de semilla y/o micelio asegura el mejor rendimiento si se coloca en un suelo que tiene características determinadas. El emparejamiento de una semilla (micelio) específica con un suelo respectivo permite, por lo tanto, garantizar una productividad óptima, y asimismo garantizar un alto estándar de calidad de las hortalizas (hongos) al final del cultivo. Es evidente que las hortalizas u hongos que pueden crecer en un ambiente ideal (desde un perfil químico, físico y pedológico) están menos sujetas a enfermedades, infecciones e infestaciones, y por lo tanto permiten minimizar el uso de plaguicidas.
Además, la selección de variedades particulares (o micelios) tiene como objetivo garantizar la idoneidad de la producción de hortalizas u hongos que se puede obtener con referencia al fin pretendido de uso (por ejemplo, elección de variedades específicas de hortalizas para ser procesadas y transformadas correctamente en un entorno industrial).
Asimismo en este caso, se especifica que la elección del fertilizante es adecuada para asegurar que las semillas (micelios) se encuentren en un ambiente que corresponda lo más posible al ambiente ideal (desde el punto de vista químico, físico y pedológico) esperado por el fabricante (y/o el criador, en el caso de nuevas variedades de hortalizas).
Una vez finalizada la etapa de siembra, un ingeniero especializado debe realizar controles periódicos iterados de las hortalizas y/u hongos, que crecen tras la siembra, con el fin de detectar patologías y/o infestaciones de dichas hortalizas.
La realización de controles periódicos, a intervalos cortos, de los cultivos permite identificar de forma preventiva y rápida la presencia de enfermedades y/o infestaciones, y circunscribir los tratamientos de protección de plantas a zonas limitadas, o minimizar la dosificación de los mismos ante la mínima incidencia de la enfermedad o infestación en las hortalizas y/u hongos.
Por las razones enumeradas anteriormente, puede ser necesario, por lo tanto, en algunos casos, realizar por lo menos un tratamiento de protección de plantas utilizando ingredientes activos seleccionados entre insecticidas, herbicidas, acaricidas, limacidas y fungicidas.
Estos tratamientos permiten maximizar la productividad (ya que protegen las hortalizas y los hongos que se cultivan de los daños que pudieran generar las enfermedades y/o infestaciones).
La puntualidad en la realización del tratamiento de protección de plantas en las etapas de primera aparición (aunque sea esporádica y localizada) de enfermedades y/o infestaciones asimismo permite limitar su difusión, permitiendo además someter al tratamiento específico del lugar solo las zonas afectadas, evitando cualquier contacto con productos de protección de plantas de las regiones no afectadas.
Próximo al período de cosecha, es además necesario realizar controles por muestreo periódicos iterados de las hortalizas y/u hongos para medir la concentración residual de ingredientes de protección de plantas activos.
Tras la detección de una concentración residual de ingredientes activos de protección de plantas menor que 0.01 mg/kg, es posible cosechar las hortalizas.
Con referencia particular al valor umbral descrito hasta ahora a modo de ejemplo, es importante que la recolección se produzca en la maduración de la hortaliza después de verificar que los residuos de protección de plantas están por debajo de 0.01 mg/kg.
Cabe señalar que algunas hortalizas tienen comportamientos específicos que deben ser evaluados por el ingeniero especializado a fin de seleccionar el mejor momento para la recolección (opcionalmente asimismo en función de las condiciones climáticas, del ciclo noche-día, y del ciclo estacional).
Los controles periódicos comprenden un muestreo representativo del campo de cosecha, realizado por un ingeniero técnico agrícola, y el análisis destinado a verificar la presencia de un gran número de ingredientes activos (alrededor de 400): cada uno de dichos ingredientes activos debe estar por debajo del umbral predefinido, igual a 0.01 mg/kilogramo (0.01 ppm). La decisión de proceder o no a la recolección es atribuida exclusivamente al ingeniero técnico agrícola, quien la autorizará únicamente cuando los ensayos confirmen la presencia, en las hortalizas y/u hongos cultivados, de un residuo de ingredientes activos de protección de plantas menor que un umbral predefinido, igual a 0.01 mg/kg.
Es conveniente, en términos de la aplicación óptima del método según la invención, que las operaciones de medida de la concentración residual de ingredientes activos de protección de plantas se realicen en un laboratorio en el que existan cromatógrafos de gases con diversos detectores (ECD, NPD, FD), cromatógrafos de gases acoplados a espectrómetros de masas, cromatógrafos de líquidos con detectores espectrofotométricos (matriz de diodos) y/o acoplados a espectrómetros de masas del tipo UPLC-MS (Cromatografía de Líquidos de Ultra Prestaciones Espectrometría de Masas), y espectrofotómetros de absorción atómica HPLC (Cromatografía de Líquidos de Altas Prestaciones).
A título de ejemplo, se enumeran a continuación los instrumentos de laboratorio adecuados para realizar los ensayos proporcionados por el método según la invención: cromatógrafos de gases, cromatógrafos de gases con espectrómetro de masas, cromatógrafos de gases con espectrómetro de masas de triple cuadrupolo (GC/MS), cromatógrafos de líquidos de altas prestaciones, cromatógrafos de líquidos de ultra prestaciones con espectrofotómetro de masas de triple cuadrupolo (UPLC/MS), cromatógrafos de gases con detector de electrones de doble electrodo (GC/ECD) para compuestos clorados, cromatógrafos de gases con detector fotométrico de llama doble (FPD) para compuestos sulfurosos y nitrados, detectores termoiónicos (NPD) para compuestos nitrados, espectrómetros de absorción atómica (GFAAS), cromatógrafos de líquidos de altas prestaciones (HPLC) con detectores de matrices de diodos.
Según la invención, es conveniente que los análisis prescritos por los controles periódicos se produzcan en laboratorios cualificados que aseguren la fiabilidad de cada dato analítico.
Por lo tanto, es conveniente que cada laboratorio en el que se puedan realizar dichos análisis esté acreditado o por lo menos pueda demostrar que puede superar con éxito los ensayos anuales prescritos por algunos circuitos de verificación internacionales, conocidos como ensayos de aptitud. Estos ensayos consisten en analizar muestras que contienen ingredientes activos desconocidos en cuanto a calidad y cantidad. Para superar dichos ensayos, el laboratorio debe ser capaz de identificar correctamente tanto los ingredientes activos como sus cantidades, obteniendo una precisión adecuada.
Por tanto, el laboratorio debe disponer de los instrumentos adecuados para el análisis de los ingredientes activos, entre los que se vuelve a mencionar: un cromatógrafo de gases con espectrómetro de masas de triple cuadrupolo (GC/MS), un cromatógrafo de líquidos de ultra prestaciones con espectrómetro de masas de triple cuadrupolo (UPLC/MS), un cromatógrafo de gases con detector de electrones de doble electrodo (GC/ECD) para compuestos clorados, un cromatógrafo de gases con detector fotométrico de llama doble (FPD) para compuestos sulfurosos y nitrados, un detector termoiónico (NPD) para compuestos nitrados, un espectrofotómetro de absorción atómica (GFAAS), un cromatógrafo de líquidos de altas prestaciones (HPLC) con detectores de matrices de diodos.
Se considera útil especificar que, según la invención, solo con la no detectabilidad de residuos de ingredientes activos (o en cualquier caso en una detección que esté por debajo de un valor umbral predefinido) es posible clasificar las hortalizas y/u hongos con la definición "sin plaguicidas residuales"), logrando el objeto de la invención.
Se especifica que, además de plaguicidas, asimismo se pueden analizar nitratos y metales pesados, según el tipo de cultivo, con el fin de minimizar su presencia en la cosecha.
Para asegurar la conformidad óptima del producto o productos sometidos previamente a los ensayos con los recolectados posteriormente (si el ensayo no ha detectado rastros de plaguicidas), transcurre un tiempo comprendido entre 2 y 24 horas entre la subetapa de la recolección de las muestras de hortalizas y/u hongos a examinar y las operaciones para medir la concentración residual de ingredientes activos de protección de plantas en el laboratorio.
Por lo general, se considera suficiente que los ensayo se puedan realizar en los productos recolectados para este fin dentro de las 24 horas, aunque para algunos cultivos es preferible que estos ensayos se realicen dentro de las 6 horas posteriores a la cosecha.
Se especifica que las semillas seleccionadas están relacionadas con hortalizas del tipo Liliaceae (tales como, por ejemplo, ajo, cebolla, espárrago, etc.) Solanaceae (tales como, tomates, pimientos, patatas, etc.), Umbelliferae (tales como zanahorias, hinojo, etc.), Asteraceae (tales como alcachofa, achicoria, etc.), Lamiaceae (tal como, por ejemplo, albahaca), Brassicaceae (tales como col rizada, brócoli, etc.), Cucurbitaceae (tales como, por ejemplo, calabaza, calabacín, etc.), Leguminosae (tales como guisantes, habas, etc.), y Chenopodiaceae (tales como espinacas, remolachas, etc.).
Asimismo, los micelios seleccionados están relacionados con hongos del tipo Agaricaceae, preferentemente del tipo champiñón.
La por lo menos una etapa de ejecución de por lo menos un tratamiento de protección de plantas asimismo puede a su vez desglosarse en una serie de subetapas (o, más correctamente, operaciones preparatorias) que deben realizarse bajo el control y supervisión de un ingeniero especializado.
En primer lugar, es necesario seleccionar una formulación específica del ingrediente activo en uso: esta elección puede estar determinada por una pluralidad de factores, por ejemplo la presencia de excipientes más o menos compatibles con el cultivo de interés y/o con el suelo utilizado, la compatibilidad con el método específico de distribución que se utilizará, la etapa de crecimiento de la hortaliza y/o el hongo.
Asimismo es conveniente seleccionar la dosis correcta del ingrediente activo en uso: esta elección debe depender de la extensión de la enfermedad, infestación y/o infección en curso, y de la etapa de crecimiento de la hortaliza y/o el hongo.
Cuando sea posible, el ingeniero especializado asimismo debe seleccionar el modo de administración más adecuado del ingrediente activo en uso.
Como se menciona anteriormente en áreas localizadas en las que ha aparecido la enfermedad y/o infestación, el ingeniero especializado asimismo debe proceder con la selección de las regiones del suelo cultivado a tratar con el ingrediente activo.
Finalmente, el ingeniero asimismo debe evaluar las condiciones ambientales y climáticas ideales para realizar el tratamiento con el ingrediente activo seleccionado: en particular, debe indicar si realizar el tratamiento en condiciones de insolación o no (por ejemplo, sugiriendo esperar a una cantidad dada de radiación solar, independientemente de las condiciones meteorológicas reales, en algunos casos incluso de la distribución nocturna), cómo comportarse si es probable que se produzcan precipitaciones, cuál es la temperatura ideal, etc.
Según algunos modos de ejecución del método según la invención que son particularmente efectivos y adecuados para minimizar los residuos en la cosecha, los herbicidas que se pueden adoptar se seleccionan preferentemente entre Aclonifeno, Bentazona, Cloridazona, Clorprofam, Cletodim, Clomazona, Clopiralida, Cicloxidim, Dicamba, Fenoxaprop-P-Etilo, Fluazifop P-butilo, Flufenacet, Imazamox, Lenacilo, Linurón, Metamitrón, Metazaclor, S-Metolaclor, Metribuzina, Napropamida, Oxadiazón, Pendimetalina, Fenmedifam, Propaquizafop, Propizamida, Piridato, Quizalofop P-etilo, Isómero D de Quizalofop P-etilo, Rimsulfurón, y Trialato.
Asimismo, según otros modos de ejecución del método según la invención que son particularmente eficaces y adecuados para minimizar los residuos en la cosecha, los insecticidas pueden seleccionarse preferentemente entre Abamectina, Acetamiprid, Acrinatrina, Alfa-cipermetrina, Azadiractina, Benfluralina, Bufoprezina, Clorantraniliprol, Clorpirifós, Clorpirifós Metilo, Cipermetrinas (suma de los isómeros alfa y zeta), Deltametrina, Benzoato de Emamectina, Esfenvalerato, Etofenprox, Flonicamid, Fluvalinato Tau, Formetanato, Fosmet, Imidacloprid, Indoxacarb, Lambda Cihalotrina, Metaflumizona, Metoxifenozida, Primicarb, Pimetrozina, Piretrinas, Espinosad, Espirotetramat, Teflutrina, Tiacloprid, Tiametoxam, y Zeta-cipermetrina.
Asimismo, según otros modos de ejecución del método según la invención que son particularmente eficaces y adecuados para minimizar los residuos en la cosecha, los acaricidas pueden seleccionarse preferentemente entre Bifenazato, Clofentezina, Etoxazol, Fenpiroximato, Hexitiazox, Espiromesifeno, y Tebufenpirad.
Asimismo, según otros modos de ejecución del método según la invención que son particularmente eficaces y adecuados para minimizar los residuos en la cosecha, los fungicidas pueden seleccionarse preferentemente entre Acibenzolar S Metilo, Ametoctradina, Azoxistrobina, Benalaxilo, Boscalida, Bupirimato, Ciazofamida, Ciflufenamida, Cimoxanilo, Ciproconazol, Ciprodinilo, Difenoconazol, Dimetomorf, Famoxadona, Fembuconazol, Fenhexamida, Fluopicolida, Fluazinam, Fludioxonilo, Fosetil Aluminio, Iprovalicarb, Mandipropamida, Meptildinocap, Metalaxilo (suma de isómeros), Metalaxilo - M, Miclobutanilo, Penconazol, Productos cúpricos/Cobre, Propamocarb, Piraclostrobina, Pirimetanilo, Tebuconazol, Tetraconazol, Trifloxistrobina, Triadimenol, y Azufre.
Además, según modos adicionales de ejecución del método según la invención que son particularmente eficaces y adecuados para minimizar los residuos en la cosecha, los limacidas pueden seleccionarse preferentemente entre fosfato férrico y metaldehído.
Se especifica que para hacer trazable cada lote de productos derivados de una cosecha obtenida aplicando el método según la invención, todos los datos relacionados con cada etapa son catalogados en una base de datos específica y se asocian a una respectiva cadena de identificación que se proporciona en los envases con los que se comercializará el producto, hortaliza y/u hongo.
El productor que aplica la siguiente invención debe ser capaz de, cuando lo solicite su cliente, proporcionar una trazabilidad completa del producto en términos de sitio de cultivo, semillas utilizadas, tratamientos realizados, etc., es decir, toda la información detallada necesaria para dar indicaciones seguras en cuanto al origen del producto.
El producto vegetal resultante se puede destinar a diversos usos, con el fin de obtener una pluralidad de productos a base de hortalizas, desde el producto recién consumido hasta productos que pueden sufrir transformaciones adicionales (segunda, tercera, cuarta, quinta gama, hasta productos terminados basados en recetas que incluye el uso de productos vegetales).
Se especifica que incluso después la cosecha, la hortaliza y/u hongo deben ser tratadas y transformadas con las precauciones adecuadas para evitar cualquier posible contaminación en las etapas posteriores hasta su venta. La finalidad de esta precaución adicional en las etapas finales de preparación del producto que se pondrá a la venta es necesaria para que se pueda mantener la calificación de "sin plaguicidas residuales", es decir, para que incluso el producto en venta tenga un residuo de plaguicidas menor que el límite de 0.01 mg/kg (u otro umbral predefinido) incluso si se utiliza como ingrediente en un producto acabado constituido por una pluralidad de ingredientes diferentes (por ejemplo, platos preparados a base de hortalizas con arroz, espelta, etc.).
Por lo tanto, todos los demás ingredientes deben tener un residuo de plaguicidas menor que el valor umbral. Con el fin de aclarar los modos operativos de aplicación del método según la invención, se dan a continuación algunos ejemplos de aplicación, relacionados con productos vegetales específicos: se especifica que estos ejemplos están destinados exclusivamente a una ilustración, y por lo tanto no pueden considerarse adecuados para limitar el alcance protector de la presente invención.
Ejemplo 1: ALUBIA BORLOTTI.
Región de producción: Abruzzo.
Ciclo de cultivo: 85 días.
Periodo de siembra: julio.
Periodo de recolección: finales de septiembre.
Número de controles en el campo por parte del ingeniero especializado desde la siembra hasta la cosecha: por lo menos 15.
Variedades seleccionadas: 3 (Etna, Ulisse, Taylor's).
Ejemplos de aspectos verificados en el campo por el ingeniero especializado 60 días después de la siembra: - Presencia de ataques de castañas de cuentas;
- Necesidad de intervención con insecticidas tal como Deltametrina, si se detecta la presencia y/o actividad de insectos;
- Verificación de la necesidad de cualquier riego;
- Predicción general del día de cosecha y cantidad esperada.
Ingredientes activos seleccionados para uso en este cultivo: 21 (con respecto a los 47 prescritos a nivel de la UE en la fecha de presentación de la patente). Entre éstos, se mencionan en particular, a modo de ejemplo, Azoxistrobina, Bentazona, Lambda Cihalotrina.
Intervalo de seguridad antes de la cosecha para caer dentro de la clasificación "sin plaguicidas residuales": específico para cada ingrediente activo (por ejemplo, en el caso del ingrediente activo Deltametrina para el contraste de castaños de cuentas es 12-15 días).
Ejemplos de tratamientos durante el ciclo de cultivo.
1. Tratamiento para el deshierbe antes de la emergencia del cultivo (antes de la germinación):
A. Adversidades: malezas;
B. Ingredientes activos: S-metolaclor, pendimetalina;
C. Dosis: respectivamente 1 litro por hectárea y 1.5 litros por hectárea;
D. Intervalo de seguridad garantizado por el productor para el cumplimiento de los límites legales: no proporcionado para S-Metolaclor, 60 días para Pendimetalina.
2. Tratamiento para el deshierbe después de la emergencia del cultivo (después de la germinación):
A. Adversidad: malezas de hojas anchas y angostas;
B. Ingrediente activo: Imazamox;
C. Dosis: 0.6 l/ha;
D. Intervalo de seguridad garantizado por el productor para el cumplimiento de los límites legales: 35 días.
3. Tratamiento previo a la cosecha del cultivo:
A. Adversidad: castaños de cuentas;
B. Ingrediente activo: deltametrina;
C. Dosis: 0.5 l/ha;
D. Intervalo de seguridad garantizado por el productor para el cumplimiento de los límites legales: 7 días. Número de ingredientes activos analizados en laboratorio: por lo menos 400, con la posibilidad de añadir más análisis si el ingeniero especializado (agrónomo) lo estima oportuno, en base a las evaluaciones de riesgo realizadas en el campo.
Ejemplo 2: PIMIENTO ROJO.
Región de producción: Apulia.
Ciclo de cultivo: hasta 190 días.
Periodo de trasplante: mayo.
Periodo de recolección: desde mediados de agosto hasta principios de noviembre.
Número de controles en el campo por parte del ingeniero especializado desde la siembra hasta la cosecha: por lo menos 20.
Variedades seleccionadas para uso: 8 (Pompeo, Aurelio, Tarquino, Solero, Favilla, Gemini, Orazio, Rialto).
Ejemplo de aspectos verificados en el campo por el ingeniero especializado (agrónomo) 80-85 días después del trasplante:
- estado general del cultivo, porcentaje de frutos en la etapa de cambio de color, evaluación del porcentaje de frutos expuestos al Sol, y primera estimación del tiempo de inicio de la cosecha;
- presencia de ataques de parásitos (hongos o insectos);
- necesidad de cualquier adición de elementos nutritivos y de intervenciones de tratamiento de plantas. Ingredientes activos seleccionados para uso en este cultivo: 41 (con respecto a los 85 proporcionados a nivel de la UE en la fecha de presentación de la patente). Entre éstos, se mencionan a modo de ejemplo en particular Abamectina, Azoxistrobina, Miclobutanilo.
Intervalo de seguridad antes de la cosecha para obtener "residuo cero": específico para cada ingrediente activo (por ejemplo, en el caso del ingrediente activo Lambda Cihalotrina, utilizado como insecticida, es de 8-10 días). Ejemplos de tratamientos durante el ciclo de cultivo.
1. Tratamiento de deshierbe previo al trasplante del cultivo (previo al trasplante de la planta):
A. Adversidad: malezas de hojas angostas y anchas;
B. Ingrediente activo: Oxadiazón;
X. Dosis: 1.5 litros por hectárea;
D. Intervalo de seguridad garantizado por el productor para cumplir con las limitaciones legales: no se requiere escasez.
2. Tratamiento previo a la cosecha del cultivo:
A. Adversidad: principalmente castaños de cuentas y trips;
B. Ingrediente activo: Lambda Cihalotrina;
C. Dosis: 100 ml/ha;
D. Intervalo de seguridad garantizado por el productor para el cumplimiento de los límites legales: 3 días. Número de ingredientes activos analizados en laboratorio: por lo menos 400, con la posibilidad de añadir más análisis si el ingeniero técnico agrícola lo estima oportuno en base a las evaluaciones de riesgo realizadas en el campo.
Ejemplo 3: ESPINACA.
Región de producción: Abruzzo.
Ciclo de cultivo: 60/65 días.
Periodo de siembra: septiembre.
Periodo de recolección: finales de noviembre.
Número de controles en el campo por parte del ingeniero especializado desde la siembra hasta la cosecha: por lo menos 10.
Variedades de semillas seleccionadas: 15 (SV1714, Zanzibar, Kangaroo, Tahiti, Elephant, Walibi, Sparrow, Monza, Clarinette, SV3523, Tahiti, Anlani, GNU, Hudson, Solomon).
Ejemplos de aspectos verificados en el campo por el ingeniero especializado (agrónomo) 30 días después de la siembra:
- Presencia de ataques de castaños de cuentas y moscas,
- Presencia de malezas;
- Necesidad de intervenciones con deshierbe de postemergencia con herbicidas;
- Necesidad de intervención con insecticidas tal como Deltametrina si se detecta la presencia y/o actividad de insectos;
- Verificación de la necesidad de cualquier riego;
- Pronóstico general del día de cosecha y de la cantidad esperada.
Ingredientes activos seleccionados para uso en este cultivo: 28 (con respecto a los 38 proporcionados a nivel de la UE en la fecha de presentación de la patente). Entre éstos, en particular, se mencionan a modo de ejemplo Cicloxidim, Indoxacarb, Cimoxanilo.
Intervalo de seguridad antes de la cosecha para poder ser clasificado como "sin plaguicidas residuales": específico para cada ingrediente activo (por ejemplo, en el caso del ingrediente activo Deltametrina, para el control de castaños de cuentas, es de 15/18 días).
Ejemplos de tratamientos durante el ciclo de cultivo.
1. Tratamiento para el deshierbe durante la preemergencia del cultivo (antes de la germinación):
A. Adversidad: malezas;
B. Ingredientes activos: Lenacil;
C. Dosis: 0.5 kg por hectárea;
D. Intervalo de seguridad garantizado por el productor para el cumplimiento de los límites legales: 30 días.
2. Tratamiento para el deshierbe después de la emergencia del cultivo (después de la germinación):
A. Adversidad: malezas de hojas anchas y angostas;
B. Ingrediente activo: Lenacilo, Fenmedifam, Cicloxidim;
C. Dosis: respectivamente 0.300 kg por hectárea, 1 kg por hectárea, 1 litro por hectárea;
D. Intervalo de seguridad garantizado por el productor para el cumplimiento de los límites legales: 30 días para Fenmedifam; 30 días para Lenacilo; 20 días para cicloxidim.
3. Tratamiento previo a la recolección del cultivo:
A. Adversidad: castaños de cuentas;
B. Ingrediente activo: deltametrina;
C. Dosis: 0.5 litros por hectárea;
D. Intervalo de seguridad garantizado por el productor para el cumplimiento de los límites legales: 3 días. Número de ingredientes activos analizados en el laboratorio: por lo menos 400, con la posibilidad de añadir análisis adicionales si el ingeniero técnico agrícola lo estima oportuno en base a las evaluaciones de riesgo realizadas en el campo.
Convenientemente, la presente invención resuelve los problemas descritos anteriormente, proporcionando un método agronómico para la producción de hortalizas y hongos que permite, al seguirlo, mantener, en las hortalizas y hongos cultivados, residuos mínimos de plaguicidas, por debajo de un valor umbral predefinido de 0.01 mg/kg. En algunos casos, el valor umbral predefinido puede coincidir con el valor de detectabilidad experimental.
Ventajosamente, el método agronómico para la producción de hortalizas y hongos según la invención es adecuado para asegurar una alta productividad agrícola.
De manera eficiente, el método agronómico para la producción de hortalizas y hongos según la invención produce un menor impacto ambiental que las estrategias de cultivo del tipo convencional, minimizando el uso de plaguicidas y seleccionando los que tienen el menor impacto ambiental.
Positivamente, el método agronómico para la producción de hortalizas y hongos según la invención tiene diferentes etapas, incluso solo en relación con algunos aspectos, con respecto a las etapas de las estrategias de cultivo del tipo convencional.
Convenientemente, el método agronómico para la producción de hortalizas y hongos según la invención permite obtener una producción cualitativamente superior (ya que contiene un residuo de plaguicidas sustancialmente insignificante o indetectable) a la vez que conlleva costes sustancialmente bajos (que en cualquier caso pueden ser comparados con los de un método de cultivo del tipo convencional). La ejecución práctica relativamente simple del método según la invención, además, hace que su aplicación sea segura.

Claims (12)

REIVINDICACIONES
1. Método agronómico para la producción de hortalizas y hongos, caracterizado por que comprende las etapas de:
- realizar un análisis químico, físico y pedológico preventivo de los suelos destinados al cultivo, para identificar su composición, las características hidrológicas, y verificar la ausencia de patógenos, organismos infestantes, y contaminantes;
- seleccionar de entre semillas naturales y micelios, no modificados genéticamente, aquellos más adecuados para los parámetros del suelo identificados previamente;
- realizar controles periódicos iterados sobre las especies de hortalizas, hongos, que crecen después de la siembra, para detectar adversidades bióticas y/o infestaciones de las mismas, y seleccionar una dosis correcta de ingrediente activo para el tratamiento de protección de plantas, siendo la dosis correcta dependiente del grado de una enfermedad, infestación y/o infección en curso y de la fase de crecimiento de la hortaliza y/u hongo;
- realizar por lo menos un tratamiento de protección de plantas utilizando la dosis seleccionada de ingredientes activos, siendo los ingredientes activos seleccionados de entre insecticidas, herbicidas, acaricidas, limacidas, y fungicidas;
- cerca del momento de la cosecha, realizar controles por muestreo periódicos iterados de las hortalizas, los hongos, para medir la concentración residual de principios de protección de plantas activos:
- cosechando muestras de hortalizas, hongos cultivados y
- midiendo la concentración residual de ingredientes de protección de plantas activos en las muestras en el laboratorio en el que entre las subetapas de cosecha de las muestras de hortalizas, hongos cultivados y las operaciones para medir la concentración residual de ingredientes de protección de plantas activos en el laboratorio transcurre un tiempo comprendido entre 2 y 24 horas;
- cosechando las hortalizas, hongos cultivados en la maduración y únicamente cuando la concentración residual de principios de protección de plantas activos es inferior a 0.01 mg/kg.
2. Método según la reivindicación 1, caracterizado por que las operaciones para medir la concentración residual de ingredientes de protección de plantas de principios activos se realizan en un laboratorio mediante los instrumentos seleccionados de entre cromatógrafos de gases con detectores específicos (ECD, NPD, FD), cromatógrafos de gases acoplados a espectrómetros de masas, cromatógrafos de líquidos con detectores espectrofotométricos (matriz de diodos), cromatógrafos de líquidos acoplados a espectrómetros de masas del tipo UPLC-MS (cromatografía de líquidos de ultraprestaciones - espectrometría de masas) y espectrofotómetros de absorción atómica HPLC (cromatografía de líquidos de altas prestaciones).
3. Método según la reivindicación 1, caracterizado por que las semillas seleccionadas están relacionadas con hortalizas del tipo Liliaceae, Solanaceae, Umbelliferae, Asteraceae, Lamiaceae, Brassicaceae, Cucurbitaceae, Leguminosae y Chenopodiaceae.
4. Método según la reivindicación 3, caracterizado por que dentro de dichas familias de hortalizas, las semillas se relacionan con una hortaliza seleccionada de entre ajo, espárrago, albahaca, acelga, brócoli, alcachofas, zanahorias, coliflores, achicoria, hojas de nabo, cebolla, garbanzos, alubias, alubias Borlotti, judías verdes, habas, hinojo, lentejas, berenjena, pimientos, patatas, guisantes, tomates, puerros, perejil, apio, vegetal verde para ensalada, endibia, espinaca, coles, calabaza, y calabacín.
5. Método según la reivindicación 1, caracterizado por que los micelios seleccionados están relacionados con hongos del tipo Agaricaceae, tales como por ejemplo hongos champiñones.
6. Método según la reivindicación 1, caracterizado por que dicha por lo menos una etapa de ejecución de por lo menos un tratamiento de protección de plantas prevé la selección
- de una formulación específica del ingrediente activo en uso,
- de la dosis del ingrediente activo en uso,
- de los modos de administración del ingrediente activo en uso,
- de las regiones del suelo cultivado que van a someterse al tratamiento con el ingrediente activo, - de las condiciones ambientales y climáticas en las que se va a realizar el tratamiento con el ingrediente activo.
7. Método según la reivindicación 1, caracterizado por que dichos herbicidas se seleccionan preferentemente de entre aclonifeno, bentazona, cloridazona, clorprofam, cletodim, clomazona, clopiralida, cicloxidim, dicamba, fenoxaprop-P-etilo, fluazifop P-butilo, flufenacet, imazamox, lenacilo, linurón, metamitrón, metazaclor, S-metolaclor, metribuzina, napropamida, oxadiazón, pendimetalina, fenmedifam, propaquizafop, propizamida, piridato, quizalofop P-etilo, isómero D de quizalofop P-etilo, rimsulfurón, y trialato.
8. Método según la reivindicación 1, caracterizado por que dichos insecticidas se seleccionan preferentemente de entre abamectina, acetamiprid, acrinatrina, alfa cipermetrina, azadiractina, benfluralina, bufoprezina, clorantraniliprol, clorpirifós, clorpirifós metilo, cipermetrinas (suma de los isómeros alfa y zeta), deltametrina, benzoato de emamectina, esfenvalerato, etofenprox, flonicamid, fluvalinato tau, formetanato, fosmet, imidacloprid, indoxacarb, lambda cihalotrina, metaflumizona, metoxifenozida, primicarb, pimetrozina, piretrinas, espinosad, espirotetramat, teflutrina, tiacloprid, tiametoxam, y zeta-cipermetrina.
9. Método según la reivindicación 1, caracterizado por que dichos acaricidas se seleccionan preferentemente de entre bifenazato, clofentezina, etoxazol, fempiroximato, hexitiazox, espiromesifeno, y tebufenpirad.
10. Método según la reivindicación 1, caracterizado por que dichos fungicidas se seleccionan preferentemente de entre acibenzolar S metilo, ametoctradina, azoxistrobina, benalaxilo, boscalida, bupirimato, ciazofamida, ciflufenamida, cimoxanilo, ciproconazol, ciprodinilo, difenoconazol, dimetomorf, famoxadona, fembuconazol, fenhexamida, fluopicolida, fluazinam, fludioxonilo, fosetil aluminio, iprovalicarb, mandipropamida, meptildinocap, metalaxilo (suma de isómeros), metalaxilo - M, miclobutanilo, penconazol, productos cúpricos/cobre, propamocarb, piraclostrobina, pirimetanilo, tebuconazol, tetraconazol, trifloxistrobina, triadimenol, y azufre.
11. Método según la reivindicación 1, caracterizado por que dichos limacidas se seleccionan preferentemente de entre fosfato férrico y metaldehído.
12. Método según la reivindicación 1, caracterizado por que todos los datos relacionados con cada etapa se catalogan en una base de datos específica y se asocian a una cadena de identificación respectiva.
ES15795229T 2015-09-11 2015-09-11 Método agronómico para la producción de hortalizas y hongos Active ES2899184T3 (es)

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
PCT/IT2015/000222 WO2017042843A1 (en) 2015-09-11 2015-09-11 Agronomic method for the production of vegetables and mushrooms

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2899184T3 true ES2899184T3 (es) 2022-03-10

Family

ID=54548220

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES15795229T Active ES2899184T3 (es) 2015-09-11 2015-09-11 Método agronómico para la producción de hortalizas y hongos

Country Status (12)

Country Link
US (1) US11985922B2 (es)
EP (1) EP3346822B1 (es)
JP (1) JP7316043B2 (es)
CN (2) CN108024511A (es)
CA (1) CA2998109A1 (es)
DK (1) DK3346822T3 (es)
EA (1) EA201890705A1 (es)
ES (1) ES2899184T3 (es)
PL (1) PL3346822T3 (es)
PT (1) PT3346822T (es)
SA (1) SA518391094B1 (es)
WO (1) WO2017042843A1 (es)

Families Citing this family (10)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
CN108398506B (zh) * 2018-04-11 2020-02-04 国家烟草质量监督检验中心 一种超高效合相色谱-串联质谱技术拆分、测定手性农药喹禾灵和吡氟禾草灵对映体的方法
CN108872439A (zh) * 2018-08-07 2018-11-23 中国农业科学院茶叶研究所 一种测定茶叶中吡蚜酮残留量的提取净化方法
CN109239221B (zh) * 2018-10-02 2021-05-11 丁立平 一种测定豆粉中三种痕量咪唑啉酮类除草剂的气相色谱-质谱联用法
US11154002B2 (en) 2019-01-29 2021-10-26 Cnh Industrial America Llc System and method for controlling the operation of an agricultural implement based on determined soil moisture content
CN110208407B (zh) * 2019-05-31 2022-03-18 江苏恒生检测有限公司 一种定性测定烯酰吗啉中杂质的方法
CN110244001B (zh) * 2019-06-05 2021-10-08 南京农业大学 一种杂草定量监控方法
US20220366273A1 (en) * 2019-08-07 2022-11-17 Bayer Aktiengesellschaft Prediction of residues of plant protection agents in harvested products
CN111415205B (zh) * 2020-03-26 2021-01-22 北京市建壮咨询有限公司 一种基于大数据的建筑工程造价评估系统
EP4287831B1 (de) * 2021-02-03 2025-02-26 Bayer CropScience Schweiz AG Vorhersage von pflanzenschutzmittel-rückständen in ernteprodukten
CN112772280B (zh) * 2021-02-07 2023-09-08 贵州大学 一种红托竹荪-羊肚菌-蔬菜轮作栽培方法

Family Cites Families (26)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JP4058544B2 (ja) 1998-04-20 2008-03-12 農工大ティー・エル・オー株式会社 作業決定支援装置および方法、並びに記録媒体
JP2000083476A (ja) * 1998-09-17 2000-03-28 Takara Keiki Seisakusho:Kk 栽培作物選出方法、栽培作物選出装置、栽培作物選出プログラムを記録した記録媒体、土壌改良提示方法、土壌改良提示装置、土壌改良提示プログラムを記録した記録媒体、栽培作物選出・土壌改良提示方法、栽培作物選出・土壌改良提示装置、および栽培作物選出・土壌改良提示プログラムを記録した記録媒体
US7142988B1 (en) * 1999-09-07 2006-11-28 Monsanto Company Method and information system for non-random selection of uniform structural and functional features for tissue and plant product processing
JP2002153127A (ja) 2000-11-21 2002-05-28 Toda Biosystem:Kk 植物生育管理システム
JP3753655B2 (ja) * 2001-12-26 2006-03-08 パイオニアエコサイエンス株式会社 栽培収穫情報提供サービスシステム及び栽培収穫方法
JP2004199332A (ja) 2002-12-18 2004-07-15 Sakae Shibusawa 階層的情報管理システム
JP2004310374A (ja) * 2003-04-04 2004-11-04 Santsu Kokusai Shoji Kk 一元化総合作物管理システム
JP4225564B2 (ja) * 2003-04-23 2009-02-18 ふかや農業協同組合 農作物の出荷管理システム及び出荷管理方法
JP2005135235A (ja) * 2003-10-31 2005-05-26 Si Seiko Co Ltd 収穫物情報管理システム
EP1889028A1 (en) * 2005-05-24 2008-02-20 Basf Aktiengesellschaft Method for determining pesticide residues in soil or plant material
US7964205B2 (en) * 2005-09-16 2011-06-21 W. Neudorff Gmbh Kg Insecticide and molluscicide composition and methods
JP2007139639A (ja) * 2005-11-21 2007-06-07 Yanmar Co Ltd 残留農薬判定装置
EP2021833A1 (en) * 2006-05-08 2009-02-11 P&B Agri-Tech Innovations Inc. Method and system for monitoring growth characteristics
CN101896443A (zh) * 2007-11-22 2010-11-24 阿尔贝托·沃尔康 腐殖质肥料及其制造方法
CN101350096A (zh) * 2008-08-23 2009-01-21 漳州市庄怡农业发展有限公司 蜜柚按照出口农残标准的生产流程
JP5250845B2 (ja) * 2009-06-29 2013-07-31 国立大学法人九州大学 残留農薬測定方法および装置
CA2776577C (en) * 2010-10-05 2021-03-30 Bayer Cropscience Lp A system and method establishing an agricultural pedigree for at least one agricultural product
JP2012080790A (ja) * 2010-10-07 2012-04-26 Mega Chips Corp 育成支援システム
CN102475029A (zh) * 2010-11-28 2012-05-30 杨槐 一种蔬菜全过程无害化生产技术
WO2012142050A1 (en) * 2011-04-10 2012-10-18 Earthtec Solutions Llc Methods and systems for monitoring crop management and transport
WO2012164698A1 (ja) 2011-06-01 2012-12-06 アグロカネショウ株式会社 3-アミノオキサリルアミノベンズアミド誘導体及びこれを有効成分とする殺虫、殺ダニ剤
MY165916A (en) * 2011-06-06 2018-05-18 Nihon Nohyaku Co Ltd Plant growth regulator and method for using the same
CA2885356C (en) * 2012-09-19 2024-03-19 Biodiscovery New Zealand Limited Methods of screening for microorganisms that impart beneficial properties to plants
CN103355092A (zh) * 2013-08-07 2013-10-23 吴洁远 基于病虫和污染防控的豇豆健身栽培方法
CN103927685A (zh) * 2014-04-23 2014-07-16 广西力源宝科技有限公司 农(林)业智能施肥系统
US11080798B2 (en) * 2014-09-12 2021-08-03 The Climate Corporation Methods and systems for managing crop harvesting activities

Also Published As

Publication number Publication date
US11985922B2 (en) 2024-05-21
CN108024511A (zh) 2018-05-11
US20190373823A1 (en) 2019-12-12
EA201890705A1 (ru) 2018-08-31
WO2017042843A1 (en) 2017-03-16
EP3346822B1 (en) 2021-09-01
SA518391094B1 (ar) 2022-04-19
WO2017042843A8 (en) 2017-10-05
JP7316043B2 (ja) 2023-07-27
PL3346822T3 (pl) 2022-02-07
CA2998109A1 (en) 2017-03-16
EP3346822A1 (en) 2018-07-18
PT3346822T (pt) 2021-11-12
DK3346822T3 (da) 2021-10-18
CN117016289A (zh) 2023-11-10
JP2018527956A (ja) 2018-09-27

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2899184T3 (es) Método agronómico para la producción de hortalizas y hongos
Kreuger et al. Pesticides in surface water in areas with open ground and greenhouse horticultural crops in Sweden 2008
Amrollahi et al. Pesticide multiresidue analysis in tomato and cucumber samples collected from fruit and vegetable markets in Tehran, Iran
PT1494528E (pt) Utilização de óleo vegetal como adjuvante para substâncias que têm actividade fungicida, bactericida, insecticida e herbicida
Ganjeizadeh Rohani et al. Investigation on diazinon and oxydemeton-methyl residues in cucumbers grown in Kerman greenhouses
Sdeek et al. Indoxacarb residue analysis, dissipation and field efficacy on sugar beet applied for Spodoptera littoralis infestation
Carleton Environmental fate and ecological risk assessment for foliar, soil drench, and seed treatment uses of the new insecticide flupyradifurone (BYI 02960)
Agyekum et al. Translocation of pesticide residues in tomato, mango and pineapple fruits
Gopalakrishnan et al. Persistence and dissipation pattern of dimethoate 30 EC in/on foxtail amaranthus and spinach.
EFSA Panel on Plant Health (PLH) et al. Pest categorisation of Maconellicoccus hirsutus
EA041701B1 (ru) Агрономический способ получения овощей и грибов
Malhat et al. Dissipation profile and human risk assessment of pyrimethanil residues in cucumbers and strawberries
Morowati et al. Determination of residue and pre-harvest interval of Imidacloprid insecticide on greenhouse cucumber in Varamin region.
Gard et al. Herbicide Residues, Residues in Crops Treated with Isopropyl N-(3-Chlorophenyl) carbamate and Isopropyl N-Phenylcarbamate
Van Le et al. Dissipation dynamics and half-lives of cypermethrin, emamectin benzoate, and indoxacarb insecticides in different parts of amaranth (Amaranthus tricolor L) and mustard greens (Brassica juncea)
Kadam et al. Residues and dissipation of fipronil and metabolites in pomegranate fruits
Dursun et al. Determination of pesticide residues in fruits and vegetables in Konya city
Takeda et al. Control of the dagger nematode Xiphinema brevicolle (Dorylaimida: Longidoridae) in wrapped root balls of the Japanese holly Ilex crenata (Celastrales: Aquifoliaceae) by drenching in a fenitrothion or benomyl solution
Kadam et al. Residues and dissipation of lambda-cyhalothrin in pomegranate fruits.
Melo et al. Carryover de herbicidas em sistemas cultivados com olerÃcolas
Maligimani Bioefficacy and residues of imidacloprid and spiromesifen in/on cucumber (Cucumis sativus L.)
Andvord Cocktails or not: Dissipation of some pesticides from greenhouse tomatoes applied alone or in combination treatment
MkandawirE Evaluation of traditional and modernized pest control methods used by smallholder farmers in Malawi
ES3005407T3 (en) Process for obtaining a frozen packaged agricultural food product
Khan et al. Studies on the dissipation pattern of thiacloropid and hexythiazox on apple in Kashmir