ES2563733T3 - Procedimiento y aparato para la detección del deterioro en la adaptación a la oscuridad - Google Patents
Procedimiento y aparato para la detección del deterioro en la adaptación a la oscuridad Download PDFInfo
- Publication number
- ES2563733T3 ES2563733T3 ES11186351.0T ES11186351T ES2563733T3 ES 2563733 T3 ES2563733 T3 ES 2563733T3 ES 11186351 T ES11186351 T ES 11186351T ES 2563733 T3 ES2563733 T3 ES 2563733T3
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- subject
- dark adaptation
- procedure
- threshold
- rods
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Expired - Lifetime
Links
- 238000000034 method Methods 0.000 title abstract description 57
- 230000004300 dark adaptation Effects 0.000 title description 74
- 230000006866 deterioration Effects 0.000 title description 34
- 238000005259 measurement Methods 0.000 abstract description 40
- 230000035945 sensitivity Effects 0.000 abstract description 34
- 230000006978 adaptation Effects 0.000 abstract description 28
- 238000012360 testing method Methods 0.000 abstract description 22
- 230000004044 response Effects 0.000 abstract description 9
- 230000009467 reduction Effects 0.000 abstract description 4
- 230000000052 comparative effect Effects 0.000 description 45
- 230000003287 optical effect Effects 0.000 description 30
- 201000010099 disease Diseases 0.000 description 26
- 208000037265 diseases, disorders, signs and symptoms Diseases 0.000 description 26
- 238000004061 bleaching Methods 0.000 description 22
- 230000001404 mediated effect Effects 0.000 description 22
- 230000002087 whitening effect Effects 0.000 description 22
- 238000011084 recovery Methods 0.000 description 20
- 230000006870 function Effects 0.000 description 19
- 210000003986 cell retinal photoreceptor Anatomy 0.000 description 14
- 108091008695 photoreceptors Proteins 0.000 description 13
- 230000000007 visual effect Effects 0.000 description 12
- 238000001228 spectrum Methods 0.000 description 11
- 206010025421 Macule Diseases 0.000 description 7
- 230000007935 neutral effect Effects 0.000 description 7
- 230000001771 impaired effect Effects 0.000 description 6
- 238000007670 refining Methods 0.000 description 6
- 230000007423 decrease Effects 0.000 description 5
- 210000001747 pupil Anatomy 0.000 description 5
- 238000013517 stratification Methods 0.000 description 5
- 230000002093 peripheral effect Effects 0.000 description 4
- 238000007493 shaping process Methods 0.000 description 4
- NCYCYZXNIZJOKI-IOUUIBBYSA-N 11-cis-retinal Chemical compound O=C/C=C(\C)/C=C\C=C(/C)\C=C\C1=C(C)CCCC1(C)C NCYCYZXNIZJOKI-IOUUIBBYSA-N 0.000 description 3
- 102000004330 Rhodopsin Human genes 0.000 description 3
- 108090000820 Rhodopsin Proteins 0.000 description 3
- 238000004458 analytical method Methods 0.000 description 3
- 230000008901 benefit Effects 0.000 description 3
- 230000008859 change Effects 0.000 description 3
- 238000004891 communication Methods 0.000 description 3
- 230000000694 effects Effects 0.000 description 3
- 230000000415 inactivating effect Effects 0.000 description 3
- 238000012886 linear function Methods 0.000 description 3
- 230000004262 retinal health Effects 0.000 description 3
- 210000000880 retinal rod photoreceptor cell Anatomy 0.000 description 3
- 230000000391 smoking effect Effects 0.000 description 3
- 238000010998 test method Methods 0.000 description 3
- 206010061818 Disease progression Diseases 0.000 description 2
- 230000002159 abnormal effect Effects 0.000 description 2
- 230000003213 activating effect Effects 0.000 description 2
- 238000004364 calculation method Methods 0.000 description 2
- 230000003247 decreasing effect Effects 0.000 description 2
- 238000003745 diagnosis Methods 0.000 description 2
- 230000005750 disease progression Effects 0.000 description 2
- 210000003128 head Anatomy 0.000 description 2
- 230000003862 health status Effects 0.000 description 2
- 239000004973 liquid crystal related substance Substances 0.000 description 2
- 238000012544 monitoring process Methods 0.000 description 2
- 238000011160 research Methods 0.000 description 2
- 230000000638 stimulation Effects 0.000 description 2
- GVGLGOZIDCSQPN-PVHGPHFFSA-N Heroin Chemical compound O([C@H]1[C@H](C=C[C@H]23)OC(C)=O)C4=C5[C@@]12CCN(C)[C@@H]3CC5=CC=C4OC(C)=O GVGLGOZIDCSQPN-PVHGPHFFSA-N 0.000 description 1
- 230000004075 alteration Effects 0.000 description 1
- 238000013459 approach Methods 0.000 description 1
- 230000006399 behavior Effects 0.000 description 1
- 238000011109 contamination Methods 0.000 description 1
- 238000007405 data analysis Methods 0.000 description 1
- 230000006735 deficit Effects 0.000 description 1
- 238000011161 development Methods 0.000 description 1
- 206010012601 diabetes mellitus Diseases 0.000 description 1
- 230000010339 dilation Effects 0.000 description 1
- 238000006073 displacement reaction Methods 0.000 description 1
- 230000004438 eyesight Effects 0.000 description 1
- 210000001061 forehead Anatomy 0.000 description 1
- 238000012812 general test Methods 0.000 description 1
- 230000036541 health Effects 0.000 description 1
- 230000005802 health problem Effects 0.000 description 1
- 230000006872 improvement Effects 0.000 description 1
- 238000004556 laser interferometry Methods 0.000 description 1
- 238000012417 linear regression Methods 0.000 description 1
- 238000004519 manufacturing process Methods 0.000 description 1
- 238000012986 modification Methods 0.000 description 1
- 230000004048 modification Effects 0.000 description 1
- 238000005457 optimization Methods 0.000 description 1
- 210000001525 retina Anatomy 0.000 description 1
- 210000000964 retinal cone photoreceptor cell Anatomy 0.000 description 1
- 238000012109 statistical procedure Methods 0.000 description 1
- 230000004936 stimulating effect Effects 0.000 description 1
- 230000007704 transition Effects 0.000 description 1
- WFKWXMTUELFFGS-UHFFFAOYSA-N tungsten Chemical compound [W] WFKWXMTUELFFGS-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 229910052721 tungsten Inorganic materials 0.000 description 1
- 239000010937 tungsten Substances 0.000 description 1
- 238000012800 visualization Methods 0.000 description 1
Classifications
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61B—DIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
- A61B3/00—Apparatus for testing the eyes; Instruments for examining the eyes
- A61B3/02—Subjective types, i.e. testing apparatus requiring the active assistance of the patient
- A61B3/06—Subjective types, i.e. testing apparatus requiring the active assistance of the patient for testing light sensitivity, e.g. adaptation; for testing colour vision
- A61B3/063—Subjective types, i.e. testing apparatus requiring the active assistance of the patient for testing light sensitivity, e.g. adaptation; for testing colour vision for testing light sensitivity, i.e. adaptation
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61B—DIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
- A61B3/00—Apparatus for testing the eyes; Instruments for examining the eyes
- A61B3/0008—Apparatus for testing the eyes; Instruments for examining the eyes provided with illuminating means
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61B—DIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
- A61B3/00—Apparatus for testing the eyes; Instruments for examining the eyes
- A61B3/0016—Operational features thereof
- A61B3/0025—Operational features thereof characterised by electronic signal processing, e.g. eye models
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61B—DIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
- A61B3/00—Apparatus for testing the eyes; Instruments for examining the eyes
- A61B3/0016—Operational features thereof
- A61B3/0033—Operational features thereof characterised by user input arrangements
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61B—DIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
- A61B3/00—Apparatus for testing the eyes; Instruments for examining the eyes
- A61B3/0016—Operational features thereof
- A61B3/0041—Operational features thereof characterised by display arrangements
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61B—DIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
- A61B3/00—Apparatus for testing the eyes; Instruments for examining the eyes
- A61B3/0083—Apparatus for testing the eyes; Instruments for examining the eyes provided with means for patient positioning
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61B—DIAGNOSIS; SURGERY; IDENTIFICATION
- A61B3/00—Apparatus for testing the eyes; Instruments for examining the eyes
- A61B3/0091—Fixation targets for viewing direction
-
- G—PHYSICS
- G16—INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGY [ICT] SPECIALLY ADAPTED FOR SPECIFIC APPLICATION FIELDS
- G16H—HEALTHCARE INFORMATICS, i.e. INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGY [ICT] SPECIALLY ADAPTED FOR THE HANDLING OR PROCESSING OF MEDICAL OR HEALTHCARE DATA
- G16H50/00—ICT specially adapted for medical diagnosis, medical simulation or medical data mining; ICT specially adapted for detecting, monitoring or modelling epidemics or pandemics
- G16H50/20—ICT specially adapted for medical diagnosis, medical simulation or medical data mining; ICT specially adapted for detecting, monitoring or modelling epidemics or pandemics for computer-aided diagnosis, e.g. based on medical expert systems
-
- G—PHYSICS
- G16—INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGY [ICT] SPECIALLY ADAPTED FOR SPECIFIC APPLICATION FIELDS
- G16Z—INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLOGY [ICT] SPECIALLY ADAPTED FOR SPECIFIC APPLICATION FIELDS, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
- G16Z99/00—Subject matter not provided for in other main groups of this subclass
-
- Y—GENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
- Y02—TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
- Y02A—TECHNOLOGIES FOR ADAPTATION TO CLIMATE CHANGE
- Y02A90/00—Technologies having an indirect contribution to adaptation to climate change
- Y02A90/10—Information and communication technologies [ICT] supporting adaptation to climate change, e.g. for weather forecasting or climate simulation
Landscapes
- Health & Medical Sciences (AREA)
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Public Health (AREA)
- Biomedical Technology (AREA)
- Medical Informatics (AREA)
- General Health & Medical Sciences (AREA)
- Heart & Thoracic Surgery (AREA)
- Ophthalmology & Optometry (AREA)
- Veterinary Medicine (AREA)
- Animal Behavior & Ethology (AREA)
- Physics & Mathematics (AREA)
- Surgery (AREA)
- Biophysics (AREA)
- Molecular Biology (AREA)
- Data Mining & Analysis (AREA)
- Epidemiology (AREA)
- Databases & Information Systems (AREA)
- Primary Health Care (AREA)
- Pathology (AREA)
- Signal Processing (AREA)
- Investigating Or Analysing Biological Materials (AREA)
- Eye Examination Apparatus (AREA)
Abstract
Un procedimiento de medida psicofísica de la adaptación a la oscuridad en un sujeto, comprendiendo dicho procedimiento las etapas de: a. proporcionar dicho sujeto; b. blanquear un ojo de prueba de dicho sujeto; c. presentar un estímulo objetivo a dicho ojo de prueba de dicho sujeto; d. determinar una respuesta de dicho sujeto a dicho estímulo objetivo obteniendo al menos una medida umbral; e. extraer un valor de intersección de los bastones de dicha al menos una medida umbral, siendo dicho valor de intersección de los bastones el tiempo en el que la función de los bastones recupera, o podría recuperar, un nivel de sensibilidad de referencia en ausencia de cualquier función de los conos; y f. en el que dicha al menos una medida umbral puede estar sujeta a un protocolo de reducción de ruido.
Description
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
ampliará el alcance de sujetos que pueden ser elegibles para someterse al procedimiento descrito e incrementar la fiabilidad y reproducibilidad del procedimiento descrito. Las estrategias de reducción de ruido descritas se pueden aplicar solas o en combinación.
El estímulo objetivo es de un espectro de luz que es eficaz en el aislamiento de la respuesta de los bastones (es decir, estimulando los bastones sin o con poca estimulación de los conos). Se puede usar un intervalo de longitudes de onda de estímulo objetivo para aislar la respuesta de los bastones. En un modo de realización, el espectro está compuesto de al menos una longitud de onda en el intervalo de 400 nm a 550 nm. En un modo de realización alternativo, el espectro está compuesto de al menos una longitud de onda en el intervalo de 400 nm a 500 nm. Aún en otro modo de realización alternativo, el espectro tiene una única longitud de onda de 500 nm. (Una longitud de onda de luz cerca del máximo de sensibilidad de los fotorreceptores de los bastones). El estímulo objetivo puede cubrir aproximadamente de 1,5 a 7,0 grados de ángulo visual. En un modo de realización, el estímulo objetivo cubre aproximadamente de 2,0 a 3,0 grados de ángulo visual. Aún en otro modo de realización alternativo, el estímulo objetivo cubre aproximadamente 2 grados de ángulo visual. A medida que se incrementa el tamaño del estímulo objetivo para cubrir un grado más amplio de ángulo visual, la sensibilidad de la prueba puede disminuir, pero dicho incremento en los tamaños del estímulo objetivo se puede usar si se desea. El estímulo objetivo se puede presentar en una variedad de posiciones, siempre que el estímulo objetivo se sitúe en un área en la que dominan los fotorreceptores de los bastones. En un modo de realización, el estímulo objetivo se presenta en una posición de 20 grados en el campo visual inferior en el meridiano vertical a 2 grados en el campo vertical inferior en el meridiano. En otro modo de realización, el estímulo objetivo está situado en la mácula. En un modo de realización alternativo, el estímulo objetivo está situado adyacente a la mácula. Aún en otro modo de realización alternativo, el estímulo objetivo está situado en un área de la mácula que no está en o que solapa la fóvea, tal como la parafóvea. El posicionamiento del estímulo objetivo en o solapando la fóvea puede reducir la sensibilidad del procedimiento, pero dichas posiciones se pueden usar si se desea.
Las medidas umbrales se pueden usar para generar una función/curva umbral de adaptación a la oscuridad total o parcial. En una función/curva umbral de este tipo, se representan una o más medidas umbrales (que indican la sensibilidad de recuperación) en función del tiempo para generar la función/curva de adaptación a la oscuridad. Se pueden usar varias escalas para la medida de la sensibilidad, tales como una escala de unidades semilogarítmicas. No se requiere que se genere la curva, pero puede ser útil como herramienta visual para ayudar al profesional sanitario.
La obtención de medidas umbrales se puede finalizar en base a un criterio de decisión. Son posibles varios criterios decisión. Por ejemplo, las medidas umbrales se pueden finalizar después de que haya transcurrido un periodo de tiempo definido, cuando cesa la sensibilidad visual del sujeto para cambiar durante un periodo de tiempo definido o cuando la sensibilidad del sujeto vuelve a un valor de referencia obtenido previamente antes del blanqueamiento. Adicionalmente, las medidas umbrales se pueden finalizar si un factor indicador de oscuridad específico, tal como un parámetro de adaptación, no aparece dentro de un periodo de tiempo definido (por ejemplo, si la rotura de conos y bastones o la intersección de bastones no aparece dentro de dicho periodo de tiempo definido), en la incapacidad para ajustar las medidas umbrales a un modelo apropiado de adaptación a la oscuridad, o al no poder preparar una coincidencia suficientemente próxima para la base de datos comparativa (analizada a continuación).
Las medidas umbrales obtenidas como se analiza anteriormente se puede comparar directamente con la base de datos comparativa o se puede aplicar a un modelo de adaptación a la oscuridad apropiado como se analiza a continuación. Se puede usar una variedad de modelos. Estos incluyen modelos con un componente o más de un componente. Los ejemplos de modelos que se pueden usar incluyen, pero no se limitan a, un modelo lineal, un modelo exponencial, un modelo bilineal, y un modelo trilineal. En un ejemplo de un modelo de dos componentes, un componente modela los fotorreceptores de los conos y un componente modela los fotorreceptores de los bastones. Cuando más de dos componentes se usan en el modelo, los bastones o los conos se pueden analizar por los componentes adicionales del modelo. Sin embargo, es más común que los bastones que se van a analizar por los componentes adicionales. En un modelo de este tipo, los fotorreceptores de los conos, y los componentes de los bastones segundo y tercero se pueden analizar todos con una función lineal (un modelo trilineal). Los diversos componentes pueden usar funciones lineales o exponenciales y se pueden ajustar usando regresión no lineal o un ajuste de mínimos cuadrados. También se pueden usar otros procedimientos estadísticos. Los parámetros de adaptación a la oscuridad, se pueden extraer medidas umbrales individuales u otros datos de los datos modelados sin proporcionar una curva umbral gráfica. Los parámetros de función de adaptación a la oscuridad claves que se pueden extraer del ajuste de modelo incluyen, pero no se limitan a, el tiempo de rotura de conos y bastones, la intersección de los bastones y la constante de tiempo de recuperación de los bastones.
En un modo de realización preferente de un modelo de dos componentes, se usa una función lineal para analizar los fotorreceptores de los conos mientras que se usa una función exponencial para analizar los fotorreceptores de los bastones. En este modelo, el componente lineal representa la parte mediada por conos rápida de la recuperación y la recuperación exponencial representa la parte mediada por bastones más lenta de la recuperación. El punto que conecta estos dos componentes se define como la rotura de conos y bastones, un parámetro de interés en la determinación de la adaptación a la oscuridad. La constante de tiempo del componente exponencial se define como la constante de tiempo de bastón, un parámetro de interés adicional. Se pueden analizar otros parámetros como se analiza a continuación. Se ha demostrado que este modelo estima objetivamente la rotura de conos y bastones y la
15
25
35
45
55
constante de tiempo de la recuperación de la sensibilidad de los bastones. Aunque se sabe que la recuperación mediada por bastones exponencial en realidad está los componentes de los bastones segundo y tercero, un modelado más detallado no da como resultado necesariamente una mejora en el análisis de adaptación a la oscuridad. Sin embargo, se pueden analizar los componentes de los bastones segundo y tercero por sus propios componentes de modelado si se desea. Para algunos pacientes con DMS tardía, este modelo de dos componentes puede que no proporcione un ajuste satisfactorio porque una recuperación de la sensibilidad insuficiente después de la rotura de conos y bastones provocará que la parte exponencial del modelo se ajuste mal. Por ejemplo, la FIG. 2 muestra una comparación de las curvas de adaptación a la oscuridad generadas por el procedimiento divulgado de un sujeto normal (círculos en negro), un paciente con DMS temprana (triángulos en blanco) y un paciente con DMS tardía (círculos en blanco). Como se puede observar, el componente mediado por bastones de la curva generada del paciente con DMS tardía usando la función uni-exponencial el uni-lineal no podría proporcionar una determinación clara de la rotura de conos y bastones. Para los casos tales como estos en los que se prueba que el modelo de dos componentes es inadecuado (R2 < 0,9), se puede aplicar un modelo bilineal a los datos para estimar con precisión la rotura de conos y bastones, y los otros parámetros de interés. La flexibilidad del empleo de múltiples modelos permitirá el seguimiento de la progresión de la enfermedad más allá de la estricta adherencia a un único modelo.
Las medidas umbrales se pueden aplicar a un modelo de ajuste apropiado a medida que se generan las medidas umbrales, después de que se obtengan todas las medidas umbrales o después de que se obtengan un número determinado de medidas umbrales. Por ejemplo, cada vez que se obtenga una medida umbral válida, las medidas umbrales se pueden aplicar a un modelo de adaptación a la oscuridad apropiado para determinar si se puede lograr un ajuste de modelo umbral. Usando este enfoque, el modelo se puede generar instantáneamente a medida que avanza la prueba. Además, si no se logra un ajuste de modelo en un periodo de tiempo predeterminado (tal como 510 minutos, el punto temporal en el que debe aparecer la rotura de conos y bastones en un individuo sano), se pueden finalizar las medidas umbrales y se considera que el sujeto tiene un deterioro en la adaptación a la oscuridad. De forma alternativa, todas las medidas umbrales se pueden obtener antes de que se apliquen las medidas umbrales a un modelo apropiado.
A partir de las medidas umbrales y los datos generados durante la etapa de modelado, se puede extraer un "factor indicador". El factor indicador puede ser una curva umbral generada por el modelo apropiado a partir de las medidas umbrales, una curva umbral parcial generada por el modelo apropiado a partir de las medidas umbrales, medidas umbrales individuales seleccionadas a partir del modelo apropiado, medidas umbrales individuales seleccionadas antes del modelado, un parámetro de adaptación a la oscuridad determinado a partir del modelo apropiado, o cualquier combinación de los anteriores. A continuación se pueden comparar uno o más factores indicadores con los factores indicadores correspondientes determinados a partir de individuos sanos para determinar el estado de adaptación a la oscuridad del sujeto.
Los parámetros de adaptación a la oscuridad incluyen, pero no se limitan a, la constante de tiempo de la recuperación de la sensibilidad mediada por conos, la constante de tiempo de la recuperación de la sensibilidad mediada por bastones, la meseta de conos, la meseta de bastones, la rotura de conos y bastones, la intersección de los bastones, la pendiente y/o la constante de tiempo del 2º componente de la recuperación mediada por bastones, la pendiente y/o la constante de tiempo del 3º componente de la recuperación mediada por bastones, el tiempo de transición entre los componentes mediados por bastones segundo y tercero, y la duración desde el blanqueamiento a la medida umbral final.
Los parámetros de adaptación a la oscuridad anteriores, con la excepción de la intersección de los bastones, se describen y se conocen en la técnica y tienen los significados conocidos por un experto en la técnica. La intersección de los bastones es un parámetro novedoso. En cualquier prueba de adaptación a la oscuridad, los fotorreceptores de los conos contribuyen a la recuperación de la adaptación a la oscuridad. Aunque la rotura de conos y bastones es un indicador sensible del deterioro en la adaptación a la oscuridad, la rotura de conos y bastones depende, en parte, de la función de los fotorreceptores de los conos. La contribución de los fotorreceptores de los conos no es uniforme entre individuos y repercute en el momento adecuado de la rotura de conos y bastones. La contribución de los fotorreceptores de los conos también puede cambiar con el tiempo, lo que pueda repercutir en los datos obtenidos durante un periodo de tiempo, tal como se puede producir cuando se controla a un sujeto. Sería deseable eliminar la contribución de los fotorreceptores de los conos (que se puede denominar contaminación de los conos) a los parámetros de adaptación a la oscuridad. La intersección de los bastones aborda esta necesidad. La intersección de los bastones es el tiempo en el que se podría recuperar la función de los bastones para (o "intersección") un nivel de sensibilidad de referencia en ausencia de ninguna función de los conos. Una vez que se ha aislado o identificado el componente de los bastones de la adaptación a la oscuridad, se ajusta un modelo exponencial al componente. El parámetro de intersección de los bastones es el tiempo en el que la exponencial cruza el valor de sensibilidad de referencia. El valor de sensibilidad puede ser cualquier valor, pero es más útil cuando el valor es mayor que la meseta de conos. Sólo con fines de ejemplo, el nivel de sensibilidad de referencia puede ser el nivel de sensibilidad cero, ya que este nivel de sensibilidad está por encima el meseta de conos en todos los individuos. El parámetro de intersección de los bastones es completamente independiente de la salud y la función de los fotorreceptores de los conos y es ideal para el seguimiento de la progresión del deterioro en la adaptación a la oscuridad de los bastones. Un ejemplo de la intersección de los bastones y su procedimiento de determinación se da en la FIG. 3. De esta manera, el uso de la intersección de los bastones elimina un factor de confusión contribuido por la función de los
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
fotorreceptores de los conos y mejora la sensibilidad y especificidad del diagnóstico del deterioro en la adaptación a la oscuridad.
Los individuos en la base de datos comparativa pueden coincidir en edad con el sujeto, o pueden no coincidir en edad en comparación con el sujeto. Por ejemplo, si el sujeto tiene 65 años de edad, en un modo de realización, la base de datos comparativa puede estar compuesta de individuos con edades de 60 a 70 años, o en un segundo modo de realización, la base de datos comparativa puede estar compuesta de individuos con edades de 25 a 40 años. El uso de una base de datos comparativa que comprende una población más joven puede ofrecer ciertas ventajas, ya que será más probable que los sujetos más jóvenes que comprenden la población estén libres de estados de enfermedad y otras afecciones que puedan repercutir en su adaptación a la oscuridad. Como se analiza anteriormente, la mayoría de las técnicas anteriores para diagnosticar individuos con DMS y otros estados de enfermedad no son lo suficientemente sensibles para detectar a los individuos con fases tempranas de los estados de enfermedad que puedan repercutir en la adaptación mediada por la oscuridad. Por lo tanto, el uso de una población coincidente en edad para la comparación puede reducir en realidad la sensibilidad del procedimiento para identificar los deterioros en la adaptación mediada por la oscuridad ya que la población coincidente en edad de la base de datos comparativa, de hecho, puede tener un cierto grado de deterioro en la adaptación a la oscuridad.
Los individuos que forman la base de datos comparativa pueden estar sanos (es decir, libres de enfermedad) o se pueden seleccionar en base a su diagnóstico con DMS o cualquiera de los otros estados de enfermedad que tienen un deterioro en la adaptación a la oscuridad como una manifestación clínica, o ambos. Si se seleccionan individuos sanos, los factores indicadores determinado a partir del sujeto se pueden comparar con los factores indicadores correspondientes para los individuos sanos. Si se seleccionan individuos con un estado de enfermedad diagnosticado, los factores indicadores determinados a partir del sujeto se pueden comparar con los factores indicadores correspondientes para los individuos diagnosticados con estados de enfermedad y/o fases definidas de un estado de enfermedad. De esta manera, la comparación deber poder predecir si el sujeto tiene un deterioro en la adaptación a la oscuridad (a partir de una comparación con individuos sanos en la base de datos comparativa), padece un estado de enfermedad (a partir de una comparación con individuos en la base de datos comparativa diagnosticados con dicho estado de enfermedad) o diagnosticar la gravedad del estado de enfermedad (a partir de una comparación con individuos en la base de datos comparativa diagnosticados con dicha fase del estado de enfermedad). Por ejemplo, si el estado de la enfermedad es DMS, los factores indicadores determinados para el sujeto se pueden comparar con los factores indicadores correspondientes de individuos en la base de datos comparativa diagnosticados con DMS en fase temprana, intermedia o tardía. La estratificación de la base de datos, como se analiza a continuación, puede ayudar a realizar dichas comparaciones.
Se puede estratificar la base de datos comparativa en base a varios criterios de estratificación. Estos criterios puede ser el estado de adaptación a la oscuridad, factores de riesgo, factores demográficos, otros factores relevantes o una combinación de los anteriores. Los ejemplos de factores de riesgo incluyen, pero no se limitan a, edad, estado de tabaquismo, índice de masa corporal, y estado con respecto a los problemas de salud (por ejemplo, estado de diabetes y DMS). También se pueden incluir otros factores de riesgo. Los factores demográficos incluyen, pero no se limitan a, densidad del cristalino, sexo y etnia. La inclusión of criterios de estratificación específicos como factor de riesgo o factor demográfico se puede modificar (por ejemplo, la edad se puede considerar tanto un factor de riesgo como un factor demográfico). Los individuos en la base de datos comparativa se pueden marcar o identificar de otro modo, de modo que se pueda seleccionar la población apropiada de individuos en la base de datos comparativa para la comparación con el sujeto.
Además, la base de datos comparativa ser puede refinar con el tiempo. Los individuos en la base de datos se pueden seguir con el tiempo y controlar su estado de salud. Si un individuo ya no cumple un criterio de inclusión para la base de datos comparativa, se puede retirar el individuo. Los criterios de inclusión pueden ser el desarrollo de un estado de enfermedad o el deterioro en la adaptación a la oscuridad dentro de un periodo de tiempo definido de la inclusión del individuo en dicha base de datos comparativa. Como ejemplo, si un individuo que se diagnosticó como sano e se incluyó en la base de datos comparativa como tal desarrolla un estado de enfermedad o desarrolla un deterioro en la adaptación a la oscuridad dentro de un periodo de tiempo (por ejemplo, 5 años de su inclusión), se puede retirar el individuo de la base de datos comparativa ya que es posible que los datos obtenidos a partir de dicho individuo puedan estar contaminados por manifestaciones clínicas tempranas del estado de enfermedad o de deterioro en la adaptación a la oscuridad. De esta manera, la calidad de la base de datos comparativa se puede mejorar con el tiempo, lo que da como resultado una base de datos con una mejora en la sensibilidad y la especificidad.
A continuación, se compara uno o más de estos factores indicadores con los factores indicadores correspondientes obtenidos a partir de individuos seleccionados apropiadamente en una base de datos comparativa. Seleccionado apropiadamente quiere decir que se selecciona el factor indicador de un grupo definido de individuos en la base de datos comparativa para su comparación con el factor indicador del sujeto. El grupo definido puede ser todos los individuos en la base de datos o menos que todos los individuos en la base de datos comparativa. El grupo definido se puede seleccionar en base a los criterios de estratificación como se analiza anteriormente. El profesional sanitario puede seleccionar el grupo definido, basando dicha selección en una o más características definidoras del sujeto. Por ejemplo, si el sujeto es un varón de raza blanca no fumador de 60 años de edad, que se sospecha que tiene DMS, se pueden usar los criterios de estratificación para seleccionar el grupo definido a partir de la base de datos
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
comparativa para la etapa de comparación. En un modo de realización, el grupo definido se puede seleccionar en base a la etnia (raza blanca), sexo (varón), estado de salud (libre de enfermedad o diagnosticado con DMS) y edad (20-45 años de edad). Además, la comparación se puede llevar a cabo múltiples veces para cualquier sujeto dado para diversas iteraciones de la base de datos comparativa. Por ejemplo, dado el mismo varón de raza blanca no fumador de 60 años de edad, que se sospecha que tiene DMS, se podría realizar una segunda comparación usando un grupo definido a partir de la base de datos seleccionada en base al sexo (varón) sólo, o seleccionada para incluir todos los individuos en la base de datos comparativa.
La comparación se puede realizar con el valor absoluto del factor indicador apropiado o con un intervalo de referencia normal del factor indicador apropiado de la base de datos comparativa para determinar un estado de adaptación a la oscuridad del sujeto. El intervalo de referencia normal es un intervalo estadístico sobre dicho factor indicador. En un modo de realización, el intervalo estadístico es la media de los valores para el factor indicador seleccionado de la base de datos comparativa ± dos desviaciones estándar de la media; también se pueden usar otros intervalos estadísticos. Si el factor indicador determinado para el sujeto satisface un "criterio de deterioro» se considera que los sujetos tienen un estado de deterioro en la adaptación a la oscuridad. Si el factor indicador determinado para el sujeto no satisface un "criterio de deterioro" no se considera que los sujetos tengan un estado de deterioro en la adaptación a la oscuridad.
Los criterios de deterioro pueden variar dependiendo de la naturaleza del grupo definido seleccionado de la base de datos comparativa para la etapa de comparación. Si se realiza una comparación con un grupo definido de individuos sanos de la base de datos comparativa, se satisface el criterio de deterioro si uno o más de los factores indicadores determinados para el sujeto queda fuera del intervalo de referencia normal para los factores indicadores correspondientes en la base de datos comparativa. En este caso, se considera que el sujeto tiene un estado de deterioro en la adaptación a la oscuridad y que está en riesgo de DMS y los otros estados de enfermedad descritos en el presente documento. Si se realiza una comparación con individuos de la base de datos comparativa que tienen diagnosticado un estado de enfermedad y/o una fase específica de un estado de enfermedad, se satisface el criterio de deterioro si uno o más de los factores indicadores determinados para el sujeto entran dentro del intervalo de referencia normal para los factores indicadores correspondientes en la base de datos comparativa. De nuevo, se considera que el sujeto tiene un deterioro en la adaptación a la oscuridad y que está en riesgo de DMS y los otros estados de enfermedad descritos en el presente documento.
Además, el procedimiento divulgado puede incorporar determinadas "estrategias de compensación". Estas estrategias de compensación se pueden usar para representar variaciones en la densidad del cristalino, tamaño de pupila y otros factores de confusión que pueden repercutir en los resultados del procedimiento. Por ejemplo, un incremento en la densidad del cristalino puede repercutir en los resultados del procedimiento ya que a medida que se incrementa la densidad del cristalino, pasa menos luz a través del cristalino para impactar en los fotorreceptores. Un procedimiento para explicar este factor es determinar la densidad del cristalino antes de implementar el procedimiento. Un procedimiento de determinación de la densidad del cristalino en la interferometría láser. Se explora el cristalino con un láser como se conoce en la técnica y se realiza una determinación de la densidad del cristalino. Se puede usar esta determinación para ajustar los datos antes del análisis o se puede usar para ajustar uno o más parámetros del procedimiento antes de implementar el procedimiento, tal como la intensidad de la luz de blanqueamiento y la intensidad del estímulo objetivo. De esta manera, los parámetros se pueden ajustar para proporcionar la misma intensidad de luz de blanqueamiento y estímulo objetivo a los fotorreceptores de sujetos con una alteración en la densidad del cristalino como a los sujetos con una densidad del cristalino normal. Como otro ejemplo, el tamaño de la pupila también puede repercutir en los resultados del procedimiento. Las pupilas se pueden dilatar antes de la implementación del procedimiento para proporcionar un valor de referencia estandarizado para la prueba. De forma alternativa, se puede omitir la etapa de dilatación y se puede usar una pupila artificial u oculta para permitir que la luz de blanqueamiento y el estímulo objetivo interaccionen con una parte estandarizada de la pupila.
Procedimiento de prueba de referencia
Se describirá ahora un modo de realización de la metodología de prueba general. Se usó el procedimiento descrito en esta sección para generar los datos descritos en la sección de ejemplos dados a continuación y la memoria descriptiva no se debe interpretar como limitada a los modo de realización descritos a continuación.
El estímulo objetivo, en este caso un punto de luz, se presentó al sujeto como un punto de luz circular de 500 nm que cubre 1.7 grados de ángulo visual. El estímulo objetivo se presentó a 12° en el campo visual inferior en el meridiano vertical, que es adyacente a la mácula. El ojo de prueba se sometió a un blanqueamiento (0,25 ms de duración) usando un destello electrónico de luz acromática que produjo una intensidad medida de 7,65 log trolands escot.-s, equivalente a inactivar un ~98 % de moléculas de rodopsina en el ojo de prueba.
Las medidas umbrales se obtuvieron inmediatamente después de la compensación del destello. El medio de control en el aparato de prueba controla el procedimiento psicofísico y los parámetros de las diversas etapas y registra las respuestas del sujeto. En este modo de realización, se usó un procedimiento umbral de escalera modificada 3-abajo 1-arriba para determinar la medida umbral. La intensidad del estímulo objetivo inicial fue de 4,85 cd/m2 y el estímulo objetivo se presentó a intervalos de tiempo de 2-3 segundos para una duración de 200 milisegundos. Si el sujeto no respondía al estímulo objetivo (lo que indica que el estímulo objetivo era visible), la intensidad del estímulo objetivo
15
25
35
45
55
se mantuvo a 4,85 cd/m2 hasta que el sujeto respondió. Si el sujeto indicó que el estímulo objetivo era visible, la intensidad del estímulo objetivo disminuyó en tramos de 0,3 unidades log en medidas umbrales sucesivas hasta que el sujeto dejó de responder que el estímulo objetivo estaba presente. Después de que el sujeto respondiera que el estímulo objetivo era invisible (porque no responde a la presencia del estímulo objetivo), la intensidad del estímulo objetivo se incrementó en 0,1 unidades log hasta que el sujeto respondió que el estímulo objetivo era visible una vez más. Se definió esta intensidad de estímulo objetivo como el valor umbral y se registró la medida umbral. No se registró ningún valor umbral hasta que se completó la escalera. Se iniciaron medidas umbrales sucesivas con una intensidad del estímulo objetivo 0,3 unidades log más brillante que la medida umbral determinada previa. Se obtuvieron medidas umbrales sucesivas como se describe anteriormente. Se obtuvieron estimaciones umbrales dos veces cada minuto durante los primeros 25 minutos y dos veces cada 2 minutos a continuación hasta su finalización. Se determinaron medidas umbrales cuando las medidas umbrales del sujeto (que son una indicación de la sensibilidad de los bastones) estaban dentro de las 0,3 unidades log de la sensibilidad de referencia medida previamente del sujeto.
Para interpretar los datos de adaptación a la oscuridad (es decir, las medidas umbrales), los valores umbrales se expresaron como log de sensibilidad en función del tiempo (minutos) después del blanqueamiento. Se ajustó la función mediada por bastones de cada sujeto usando una técnica de regresión no lineal con un modelo de componente uni-exponencial, bi-lineal (McGwin, y Jackson 1999, Behavior Research Methods. Instruments, and Computers 31: 712). En este modo de realización, los factores indicadores fueron los parámetros de adaptación a la oscuridad descritos anteriormente. A continuación, se comparó uno o más de éstos parámetros de adaptación a la oscuridad con los intervalos de referencia de los parámetros de adaptación a la oscuridad correspondientes obtenidos a partir de una población seleccionada apropiadamente de sujetos sanos en una base de datos comparativa. A partir de esta comparación, se realizó una determinación de si se deteriora el procedimiento de adaptación a la oscuridad mediada por bastones del sujeto (es decir; fuera del intervalo de referencia). Una determinación de que se deterioró la adaptación a la oscuridad mediada por bastones de un sujeto sugiere que el individuo está en riesgo de DMS o padece DMS.
El criterio de decisión para determinar si un parámetro de adaptación a la oscuridad es anómalo se basó en la comparación del/de los parámetro(s) de adaptación a la oscuridad del sujeto con los parámetros de adaptación a la oscuridad correspondientes en una base de datos comparativa bien definida. En los ejemplos dados a continuación, la base de datos comparativa se compuso de adultos con salud retiniana normal en el intervalo de edad de 20 años de edad a 45 años de edad. Se realizó la comparación para el intervalo de referencia de la base de datos comparativa para el parámetro de adaptación a la oscuridad seleccionado. El intervalo de referencia fue la media de los valores para el parámetro de adaptación a la oscuridad seleccionado de la base de datos comparativa ± dos desviaciones estándar de la media. Si el parámetro de adaptación a la oscuridad del sujeto quedaba fuera del intervalo de referencia para el parámetro de adaptación a la oscuridad correspondiente de la base de datos comparativa, la adaptación a la oscuridad se considera deteriorada y el sujeto se considera en riesgo de DMS. Si se estimaron varios parámetros de adaptación a la oscuridad, y uno cualquiera de los parámetros de adaptación a la oscuridad determinados del sujeto quedaba fuera del intervalo de referencia para el parámetro de adaptación a la oscuridad correspondiente de la base de datos comparativa para cualquier parámetro individual, la adaptación a la oscuridad se considera deteriorada y el sujeto se considera en riesgo de DMS.
Optimización de los parámetros de prueba
Como se analiza previamente, una desventaja para los procedimientos actuales para analizar el deterioro en la adaptación a la oscuridad es la cantidad de veces que requieren los procedimientos actuales. Las metodologías actuales pueden requerir 90 minutos o más para su finalización. Con el uso de los procedimientos de la presente divulgación, se puede determinar la determinación del deterioro en la adaptación a la oscuridad en menos de 20 minutos. Al menos dos variables influencian el tiempo que lleva analizar el deterioro en la adaptación a la oscuridad: 1) la intensidad de la luz de blanqueamiento; 2) y la posición en la que se presenta el estímulo objetivo. Cuanto menor sea la intensidad de luz de blanqueamiento, más rápidamente se recuperará la sensibilidad escotópica. De forma similar, el movimiento de la posición en la que se presenta el estímulo objetivo en la mácula justo fuera de la mácula acortará el tiempo de recuperación en pacientes normales.
Los estudios previos indicaron que protocolos de blanqueamiento más débiles pueden proporcionar resultados menos sensibles para estudios de adaptación a la oscuridad. Sin embargo, de forma sorprendente, un protocolo de blanqueamiento más débil usando un destello insensibilizante de 5,36 log Td escot/s redujo el tiempo requerido para determinar la de rotura de conos y bastones e incrementó la capacidad para discriminar entre sujetos con DMS temprana y adultos normales. En un estudio, las curvas de adaptación a la oscuridad se generaron a partir de un sujeto con DMS temprana y un sujeto con salud retiniana normal (usando el procedimiento de prueba de referencia descrito anteriormente) usando parámetros idénticos, con la excepción de que la intensidad del destello de blanqueamiento se varió entre 7,48 log Td escot/s (procedimiento de blanqueamiento de alta intensidad, inactivando aproximadamente un 98 % de las moléculas de rodopsina) y 5,36 log Td escot/s (procedimiento de blanqueamiento de baja intensidad, inactivando aproximadamente un 50 % de las moléculas de rodopsina). Se generaron curvas de adaptación a la oscuridad como se describe en el presente documento y se analizaron los parámetros de rotura de conos y bastones y adaptación a la oscuridad constante en el tiempo de bastones para cada paciente en cada afección. Los resultados del estudio se muestran en la tabla 1 y la FIG. 4.
15
25
35
45
55
La tabla 1 muestra que el tiempo para la rotura de conos y bastones se acorta en más de 8 minutos tanto para el sujeto normal como para el sujeto con DMS temprana (por debajo de 14 minutos en ambos casos). Para el sujeto normal, el tiempo para alcanzar la rotura de conos y bastones usando el protocolo de blanqueamiento de alta intensidad fue de 15,41 minutos, mientras que el tiempo para alcanzar la rotura de conos y bastones en el sujeto con DMS temprana fue de 23,42 minutos. Usando el procedimiento de blanqueamiento de baja intensidad, se redujeron los tiempos a 7,15 minutos y 13,56 minutos, respectivamente. A pesar de la disminución en la escala de tiempo para determinar el parámetro de rotura de conos y bastones, la capacidad para discriminar entre los que presentan DMS temprana y los sujetos normales se incrementó usando el procedimiento de blanqueamiento de baja intensidad. Como se muestra en la tabla 1, usando el procedimiento de blanqueamiento de alta intensidad, el paciente con DMS mostró un deterioro de un 52 %. Por el contrario, cuando se usó el procedimiento de blanqueamiento de baja intensidad, el paciente con DMS temprana mostró un deterioro de un 90 %. Además, los sujetos presentaron funciones de adaptación a la oscuridad bien definidas en respuesta al procedimiento de blanqueamiento de baja intensidad. Dichas funciones de adaptación a la oscuridad bien definidas con un parámetro de rotura de conos y bastones prominente ayuda en el análisis de los datos y potencia la repetibilidad y la facilidad de uso. La FIG. 4 muestra que las curvas de adaptación a la oscuridad se generaron usando los parámetros de blanqueamiento diferentes. En la FIG. 4, los cuadrados representan un adulto normal de 66 años de edad mientras que los círculos representan un paciente con DMS de 79 años de edad. El cuadrado y círculos en negro indican que se usó el procedimiento de blanqueamiento de baja intensidad, mientras que los cuadrados y círculos en blanco indican que se usó el protocolo de blanqueamiento de alta intensidad. Como se puede observar, el procedimiento de blanqueamiento de baja intensidad dio como resultado una respuesta de adaptación a la oscuridad más rápida que, como se analiza anteriormente, en realidad incrementó la sensibilidad de la discriminación entre los sujetos con DMS temprana y los sujetos con la salud retiniana normal.
También se evaluó la repercusión de cambiar la posición en la que se presenta el estímulo objetivo. El protocolo de investigación estándar descrito anteriormente prueba la adaptación a la oscuridad con el estímulo objetivo presentado a 12° en el campo visual inferior sobre el meridiano vertical, correspondiente a una posición periférica justo adyacente a la mácula. Debido a que el deterioro relacionado con DMS de los fotorreceptores de los bastones es mayor cerca de la fóvea y disminuye en función de la excentricidad hacia la retina periférica, las pruebas de adaptación a la oscuridad en una posición más central dentro de la fóvea deben presentar un deterioro mayor que en una posición periférica. Se midieron las curvas de adaptación a la oscuridad para una cohorte de 10 pacientes con DMS (media de 73 años de edad) y una cohorte de 11 adultos de edad avanzada normales (media de 70 años de edad). Se midió dos veces la adaptación a la oscuridad de cada sujeto: una vez usando un estímulo objetivo presentado a 12° en el meridiano vertical inferior y una usando un estímulo objetivo presentado a 5° en el meridiano vertical inferior. Todos los demás parámetros de prueba se mantuvieron invariables del procedimiento de referencia descrito anteriormente. Se compensaron las dos medidas y se llevaron a cabo en días separados para evitar efectos prácticos o efectos residuales. Varios parámetros de adaptación a la oscuridad generados a partir de las curvas de adaptación a la oscuridad usando el modelo de adaptación a la oscuridad de dos componentes se enumeran en la tabla 2.
Como se puede observar en la tabla 2, los tiempos para la rotura de conos y bastones cambiaron en sentidos opuestos para las dos cohortes. Disminuyó (como se esperaba) en 0,78 minutos para los adultos de edad avanzada normales, pero se incrementó en 3,55 minutos para los pacientes con DMS. Estos desplazamientos opuestos incrementaron adicionalmente la capacidad para discriminar los pacientes con DMS de adultos de edad avanzada normales. Específicamente, la cohorte de DMS mostró un deterioro de adaptación a la oscuridad de un 31 % con relación a los adultos de edad avanzada normales cuando se presentó el estímulo objetivo a 12° en el meridiano vertical inferior (20,48 minutos de rotura de conos y bastones frente a 15,61 minutos para adultos de edad avanzada normales), pero el deterioro se incrementó a un 62 % cuando se presentó el estímulo objetivo a 5° de la posición del campo inferior más central (20,48 minutos de rotura de conos y bastones frente a 15,61 minutos para adultos de edad avanzada normales).
Estas modificaciones se pueden incorporar en el procedimiento descrito anteriormente para disminuir adicionalmente el tiempo para implementar el procedimiento y para incrementar adicionalmente la capacidad del procedimiento para discriminar entre pacientes con deterioro en la adaptación a la oscuridad y los pacientes con adaptación a la oscuridad normal.
Descripción general del aparato de prueba
La forma exacta y la naturaleza del aparato para realizar el procedimiento descrito en el presente documento pueden variar, como es conocido por un experto en la técnica. A continuación se proporciona una disposición ejemplar de un aparato que puede aplicar el procedimiento descrito en el presente documento. El aparato se puede modificar y alterar como es obvio para un experto en la técnica sin desviarse de las enseñanzas divulgadas en el presente documento.
En su forma más básica, el aparato comprende un medio para generar un estímulo objetivo, medios para visualizar un estímulo objetivo (que se usa para medir la recuperación de sensibilidad visual) y un medio para entrada para permitir que el sujeto transmita al profesional sanitario información relacionada con el estímulo objetivo (tal como que el estímulo objetivo es visible o el estímulo objetivo no es visible). Se pueden incorporar otras funciones en el
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
aparato, tales como un medio para el blanqueamiento del ojo de prueba, un medio para alinear el ojo de prueba, un medio para confirmar la alineación y puntos similares. En un modo de realización, el medio para visualizar puede ser un sistema óptico. En dicho modo de realización, una fuente de luz produce una luz que se acciona por uno o más elementos ópticos para producir el estímulo objetivo y proyecta el estímulo objetivo sobre una pantalla u otro visualizador o a través de un difusor para su visualización por el sujeto. En un modo de realización alternativo, el medio para visualizar puede ser un sistema electrónico. En dicho modo de realización, el estímulo objetivo se produce por un medio electrónico y se presenta en una pantalla CRT, una pantalla de cristal líquido, una pantalla de plasma o una pantalla LED para la visualización por el sujeto. Cada uno de estos modos de realización se describe a continuación.
En el modo de realización en el que el medio para generar es un sistema óptico, el sistema óptico comprende los elementos para generar y accionar sobre el estímulo objetivo de modo que el estímulo objetivo tiene las características deseadas. El medio para generar comprende al menos uno de una fuente de luz, uno o más elementos ópticos y una pantalla u otro visualizador. La fuente de luz se usará para generar un haz de luz que será el estímulo objetivo, denominado punto objetivo. Puede haber fuentes de luz múltiples o individuales para generar el haz de luz. En un modo de realización, la fuente de luz es un banco de diodos emisores de luz (LED). La fuente de luz también puede ser una lámpara de volframio o cualquier otra fuente de luz apropiada. La fuente de luz puede emitir luz blanca y el haz de luz (en este caso luz blanca) producido puede actuar sobre varios elementos ópticos para producir un haz de luz de un espectro deseado, o puede haber múltiples fuentes de luz para generar luz de diversas longitudes de onda directamente de modo que el haz de luz tenga un espectro particular de longitudes de onda determinado por la luz emitida de la fuente de luz seleccionada. Dichas fuentes de luz se pueden situar en un medio para rotación de modo que se pueda seleccionar la fuente de luz apropiada como se desee.
El haz de luz generado por la fuente de luz puede actuar sobre una serie de elementos ópticos para producir el punto objetivo. Se puede usar una variedad de elementos ópticos en varias combinaciones para determinar las propiedades del haz de luz. Estos incluyen medios de dirección para dirigir el haz de luz, medios de refinado para colimar y formar el haz de luz, medios de selección para seleccionar el espectro deseado del haz de luz, y medios de modulación para controlar la intensidad del haz de luz. En un modo de realización, los medios de dirección son espejos, el medio de refinado son componentes ópticos de conformación, el medio de selección es un filtro óptico, y el medio de modulación es un filtro de densidad neutra o modulador electrónico. También se pueden incorporar elementos ópticos adicionales, tales como un divisor óptico para dirigir una parte del haz de luz a un detector de calibrado para registrar las características del haz de luz y para garantizar que las características del haz de luz son como se desean. A continuación, el punto objetivo se dirige a un medio para su visualización, que puede ser una pantalla u otro visualizador visual.
Como alternativa, el medio para la generación puede ser de naturaleza electrónica. El estímulo objetivo se puede generar por medios electrónicos en lugar de medios ópticos como se describe anteriormente. En este modo de realización, el estímulo objetivo se genera electrónicamente. Los medios electrónicos producen la longitud de onda de luz apropiada para el estímulo objetivo. De forma alternativa, se puede insertar un filtro sobre la pantalla CRT, la pantalla de cristal líquido, la pantalla de plasma o una pantalla LED, u otro visualizador apropiado para impartir al estímulo objetivo la longitud de onda apropiada. A continuación, el estímulo objetivo se presenta en un medio para visualización, que puede ser una pantalla CRT o LED, u otro visualizador apropiado.
El aparato puede ser portátil o fijo en una posición permanente. En un modo de realización, el sujeto se puede confinar en una cabina de prueba y el aparato puede ser una parte de la cabina de prueba o puede estar situado en la cabina de prueba. El profesional sanitario se puede ubicar fuera del cabina de prueba para supervisar el funcionamiento del aparato. Una ventaja de este modo de realización es que el profesional sanitario estará en la luz normal durante la implementación del procedimiento y puede controlar mejor el procedimiento.
Aparato de prueba ejemplar
Un modo de realización del aparato se muestra en las FIGS. 5A y 5B. Este modo de realización ilustra el medio para la generación como un sistema óptico. El aparato 1 comprende un alojamiento 10 que tiene un lado frontal 12 y un lado posterior 14 unidos por paredes laterales y paredes superior e inferior. El alojamiento 10 tiene una abertura de visión 50 para recibir la cabeza del sujeto y permitir que el sujeto vea el medio de visualización, tal como una pantalla 34. La abertura de visión 50 se puede adaptar para eliminar o reducir la luz ambiental que entra en la abertura de visión y aparato. El alojamiento 10 está adaptado con medios para la alineación para alinear el ojo del sujeto del sujeto según se desee. En un modo de realización, el medio para la alineación comprende una mentonera 52 para recibir la barbilla del sujeto. La mentonera 52 es ajustable para ayudar en la alineación de los ojos del sujeto con el punto objetivo 16 (como se analiza a continuación). El alojamiento 10 también contiene un reposacabezas 54A y 54B para apoyar la frente del sujeto mientras se usa la máquina. Los reposacabezas 54A y 54B se seleccionan para su uso dependiendo de qué ojo del sujeto se va a someter a prueba.
El alojamiento 10 contiene los componentes básicos del aparato. Se proporciona una fuente de luz de blanqueamiento 40 dentro del alojamiento 10 para generar la luz de blanqueamiento 42. La función de la fuente de luz de blanqueamiento 40 es como se analiza anteriormente. La fuente de luz de blanqueamiento 40 se puede ajustar para proporcionar un blanqueamiento de alta intensidad o de baja intensidad. De forma alternativa, el aparato
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
60
1 puede omitir la fuente de luz de blanqueamiento 40 y la etapa de blanqueamiento se puede llevar a cabo independientemente del aparato.
En el modo de realización ilustrado en la FIG. 5A, la fuente de luz es un banco de LED 20 que emiten un haz de luz blanca 3 y un elemento óptico actúa sobre el haz de luz blanca emitido 3 de modo que el punto objetivo 16 es del espectro deseado. El uso de LED 20 como la fuente de luz puede proporcionar varias ventajas. En primer lugar, los LED son sumamente resistentes, casi no generan carga térmica, requieren poca o ninguna protección contra riesgos para la seguridad y son muy económicos. Además, los LED proporcionan una oportunidad para el control de intensidad a escala fina a través de medios electrónicos, eliminando la complejidad y el gasto de un control a escala fina por medio de cuñas de densidad neutra y otros procedimientos.
El haz de luz 3 actúa sobre uno o más elementos ópticos. Estos elementos ópticos incluyen, pero no se limitan a, medios de dirección para dirigir el haz de luz, medios de refinado para colimar y formar el haz de luz, medios de selección para seleccionar el espectro deseado del haz de luz, y medios de modulación para controlar la intensidad del haz de luz. En un modo de realización, los medios de dirección son espejos, el medio de refinado son componentes ópticos de conformación, el medio de selección es un filtro óptico, y el medio de modulación es un filtro de densidad neutra o modulador electrónico. El haz de luz 3 actúa sobre un primer espejo 24 para dirigir el haz de luz 3 a los componentes ópticos de conformación 25. Los componentes ópticos de conformación 25 coliman y conforman el haz de luz 3, de modo que el punto objetivo 16 producido es del tamaño y forma deseados. El funcionamiento de dichos componentes ópticos de conformación 25 es bien conocido en la técnica y no se analiza con más detalle en el presente documento. A medida que el haz de luz 3 emerge de los componentes ópticos de conformación 25 pasa a través de un filtro óptico 26 de modo que se selecciona el espectro de luz apropiado para la producción del punto objetivo 16. El filtro óptico 26 puede ser un filtro de color. El funcionamiento de dichos filtros ópticos 26 es bien conocido en la técnica y no se analiza con más detalle en el presente documento. A medida que el haz de luz 3 emerge del filtro óptico 26, pasa a través de un divisor óptico 30. El divisor óptico 30 dirige una parte de la luz a un detector de calibrado 32. El detector de calibrado 32 registra las características del haz de luz 3 (tal como, pero sin limitarse a, el espectro y la intensidad) y pasa una parte del haz de luz 3 más allá de la trayectoria de luz del instrumento. El detector de calibrado 32 puede ser un detector de calibrado de fotodiodos u otro detector de calibrado como es conocido en la técnica. A medida que el haz de luz 3 emerge del divisor óptico 30, actúa sobre el filtro de densidad neutra 28. El filtro de densidad neutra 28 modula el haz de luz 3 para producir la intensidad deseada. El uso del filtro de densidad neutra 28 permitirá el control de la intensidad del haz de luz 3 durante seis registros del intervalo dinámico, con una intensidad proyectada máxima de ~ 5 cd m-2. A medida que la luz emerge del filtro de densidad neutra 28, se dirige además por uno o más espejos 24 y finalmente se proyecta como el punto objetivo 16 sobre una pantalla u otro visualizador. La posición del punto objetivo puede estar situada en el área deseada del ojo del sujeto como se analiza anteriormente. El medio de dirección se puede ajustar para lograr dicha posición. En el modo de realización ilustrado, el visualizador es una pantalla 34. La pantalla se puede visualizar por el sujeto.
Un medio para el control está en comunicación con los diversos componentes del aparato 1, tal como, pero sin limitarse a, la fuente de luz de blanqueamiento, la fuente de luz, el medio de dirección, el medio de refinado, el medio de selección y el medio de modulación. Además, el medio para el control puede estar en comunicación con el detector de calibrado y el medio de entrada del sujeto (como se describe a continuación). Por ejemplo, el medio de control puede controlar la emisión de luz de la fuente de luz de modo que los pulsos de luz emitida por la fuente de luz corresponden a la configuración requerida por el procedimiento de prueba y las emisiones de la fuente de luz de blanqueamiento para garantizar que se obtenga el porcentaje de blanqueamiento deseado. Además, el medios de control puede ajustar el medio de refinado, el medio de selección y el medio de modulación para producir un haz de luz con las características deseadas. Además, el medios de control puede ajustar el medio de dirección para proporcionar la posición deseada del punto objetivo. Por lo tanto, el medio para el control puede ajustar los parámetros de los componentes del aparato de acuerdo con el procedimiento descrito. Además, el medio de control también registra el estado y salida de cada uno de los componentes del aparato. Por ejemplo, el medio de control puede registrar la intensidad del estímulo objetivo. El medio de control también registra la entrada del medio de entrada del sujeto, que se usa para permitir que el sujeto introduzca sus respuestas al estímulo objetivo, para su uso en la generación del valores umbrales. Los medios de control pueden medir y registrar además el tiempo transcurrido durante la implementación del procedimiento (dicho tiempo para iniciar en un modo de realización inmediatamente después de que se realice la etapa de blanqueamiento) y el tiempo en el que se reciben las entradas del sujeto desde el medio de entrada del sujeto y el tiempo en el que se cambian los diversos parámetros del procedimiento (tales como la intensidad de cambio del estímulo objetivo). Al comparar el tiempo de respuesta del sujeto al estímulo objetivo como se recibe desde el medio de entrada del sujeto y correlacionar dichas respuestas del sujeto con el estado de los parámetros del aparato, a continuación el medio de control puede determinar y registrar las medidas umbrales y ejecutar cálculos requeridos para la reducción de ruido en las medidas umbrales.
Un medio para la comparación puede estar en comunicación con el medio para el control. El medio para la comparación puede estar separado de o estar integrado con el medio para el control. El medio para la comparación puede usar las medidas umbrales y la información de los componentes del sistema para el análisis posterior. El medio para la comparación puede ejecutar cálculos para ajustar las medidas umbrales a un modelo deseado de adaptación a la oscuridad (tal como, pero sin limitarse a, el modelo uni-exponencial uni-lineal descrito anteriormente) y generar un ajuste de modelo de adaptación a la oscuridad total o parcial y/o los factores indicadores deseados de
15
25
35
45
55
Las medidas de adaptación a la oscuridad comienzan inmediatamente después de que se administre el protocolo de blanqueamiento obteniendo una serie de medidas umbrales. Con el sujeto una vez más enfocando la luz de fijación objetivo 17, se obtienen las medidas umbrales. En un modo de realización, se obtienen las medidas umbrales usando un procedimiento de escalera modificado 3-abajo/1-arriba. Al empezar a una primera intensidad (tal como 4,85 cd m-2), se presentan al sujeto puntos objetivo 16 en la pantalla 34 cada de 2 a 3 s durante una duración definida (tal como un pulso de 200 ms). Si el sujeto no responde al punto objetivo 16 (tal como activando el medio de entrada), la intensidad de luz del punto objetivo 16 permanece sin cambios hasta que el sujeto responda. Si el sujeto indica que el punto objetivo 16 es visible (tal como activando el medio de entrada), la intensidad de luz del punto objetivo 16 disminuye para cada pulso sucesivo en 0,3 unidades log ("3-abajo") hasta que el sujeto deja de responder que el punto objetivo 16 está presente. Después de que el sujeto indique que el punto objetivo 16 es invisible, la intensidad de luz del punto objetivo 16 se incrementa para cada pulso sucesivo en las etapas de 0,1 unidades log ("1-arriba") hasta que el sujeto responde que el punto objetivo 16 es una vez más visible. Esta intensidad de luz del punto objetivo 16 en la finalización de esta secuencia se define como la medida umbral. Las medidas umbrales sucesivas comienzan con una intensidad de luz del punto diana 16 de 0,3 unidades log más brillantes que la medida umbral previa. Las medidas umbrales se realizan una vez o dos veces cada minuto durante la duración del protocolo de medida. Durante este procedimiento, la medidas umbrales se someten a un protocolo de reducción de ruido como se analiza anteriormente. También se pueden usar otras implementaciones del protocolo de escalera como se describe anteriormente y también se pueden emplear procedimientos distintos al procedimiento de escalera como es conocido para un experto en la técnica.
Para centrarse en la función mediada por bastones, se usa un estímulo objetivo 16 con una longitud de onda cerca de la sensibilidad de bastón máxima (~ 500 nm). Se pueden introducir lentes correctoras entre el ojo de prueba y el punto objetivo 16 según sea apropiado por medio de un soporte de lente dentro de la máquina (no mostrado). La duración del protocolo de medida se puede variar y se puede finalizar de acuerdo con los criterios de decisión como se analiza anteriormente.
En un modo de realización, a continuación se ajustan las medidas umbrales a un modelo deseado de adaptación a la oscuridad. El modelo deseado se puede usar para generar uno o más factores indicadores. Como se analiza anteriormente, los factores indicadores pueden ser una pluralidad de medidas umbrales, una curva umbral total o parcial o un parámetro de adaptación a la oscuridad. Se puede usar cualquiera de los modelos de adaptación a la oscuridad descritos en el presente documento o conocidos por los expertos en la técnica, tales como el modelo uniexponencial uni-lineal. Como se describe previamente, se modela la parte mediada por conos inicial (fotópica) de la curva umbral con un componente lineal, y se modela la parte mediada por bastones posterior (escotópica) de la curva con un componente exponencial. El medio de comparación se puede programar para registrar los parámetros apropiados, para ajustar los datos al modelo deseado y para extraer automáticamente dichos factores indicadores del modelo. Para algunos sujetos con DMS tardía, este modelos de dos componentes puede que no proporcione un ajuste satisfactorio. Una recuperación de la sensibilidad insuficiente después de la rotura de conos y bastones provocará que la parte exponencial del modelo se ajuste mal. Para los casos en los que se demuestra que el modelo de dos componentes es inadecuado (R2 < 0,9), se puede aplicar un ajuste bilineal a los datos para estimar con precisión los parámetros de adaptación a la oscuridad deseados, tales como la rotura de conos y bastones, y se registrará la pendiente de la recuperación de los bastones. La flexibilidad del empleo de múltiples modelos permitirá el seguimiento de la progresión de la enfermedad con más precisión que la estricta adherencia a un único modelo. De forma alternativa, las medidas umbrales se pueden emitir al profesional sanitario (en forma de una curva umbral parcial o completa, un ajuste de modelo de adaptación a la oscuridad o tabla que describe los factores indicadores) y el profesional sanitario puede extraer los parámetros de adaptación a la oscuridad manualmente.
Después de que se determinen los factores indicadores deseados, se comparan uno o más de los factores indicadores del sujeto con los factores indicadores correspondientes de los individuos en una base de datos comparativa. En un modo de realización, se comparan los parámetro de adaptación a la oscuridad del sujeto con un intervalo de referencia de los parámetros correspondientes en la base de datos comparativa. El intervalo de referencia puede ser un parámetro estadístico por encima o por debajo del factor indicador en la base de datos comparativa, tal como la media del factor indicador seleccionado en la base de datos comparativa ± dos desviaciones estándar de la media. Si el parámetro de adaptación a la oscuridad del sujeto queda fuera del intervalo de referencia, la adaptación a la oscuridad se considera deteriorada y el sujeto se considera en riesgo de DMS u otros estados de enfermedad como se describe en el presente documento. Si se estiman varios factores indicadores y el sujeto se considera anómalo en uno cualquiera de los factores indicadores estimados, la adaptación a la oscuridad se considera deteriorada y el sujeto se considera en riesgo de DMS u otros estados de enfermedad como se describe en el presente documento. La base de datos comparativa es como se describe anteriormente. De forma alternativa, las medidas umbrales se pueden comparar directamente con las medidas umbrales correspondientes en la base de datos comparativa para determinar el estado de adaptación a la oscuridad o el estado de enfermedad sin pasar por el ajuste del modelo intermedio y la determinación del factor indicador.
Conclusión
En resumen, se demostró que la determinación de la adaptación a la oscuridad realizada por los procedimientos descritos anteriormente es un indicador sensible de las fases más tempranas de DMS. Por lo tanto, se puede usar la adaptación a la oscuridad para identificar a los individuos que están en riesgo de DMS y los otros estados de
de la sensibilidad mediada por bastones de la adaptación a la oscuridad para los pacientes n.º 1-3 fueron significativamente mayores que para el control normal. Además, el tiempo requerido para la recuperación de la sensibilidad mediada por bastones de la adaptación a la oscuridad fue mayor a medida que se incrementaba la gravedad de la enfermedad de DMS (incrementando el tiempo del paciente n.º 1 al paciente n.º 3). Este estudio indica que se puede usar el deterioro en la adaptación a la oscuridad mediada por bastones no sólo para determinar los individuos en riesgo de DMS, sino para calibrar la gravedad y/o progresión de la enfermedad de DMS.
Tabla 1 -Diferencias de parámetros de adaptación a la oscuridad para intensidad de blanqueamiento alta a intensidad de blanqueamiento baja
- Intensidad de blanqueamiento alta (~ 98 % blanqueamiento)
- Intensidad de blanqueamiento baja (~ 50 % blanqueamiento)
- Parámetro
- normal de edad avanzada DMS temprana deterioro normal de edad avanzada DMS temprana deterioro
- rotura de conos y bastones
- 15,41 min 23,42 min 52 % 7,15 min 13,56 min 90 %
- constante de tiempo de bastones
- 5,32 min 13,86 min 161 % 5,74 min 7,72 min 34 %
Tabla 2-Diferencias de parámetros de adaptación a la oscuridad para posición del punto objetivo periférico frente a 10 central
- 12° campo inferior
- 5° campo inferior
- Parámetro
- normal de edad avanzada DMS temprana deterioro normal de edad avanzada DMS temprana deterioro
- rotura de conos y bastones
- 15,61 min 20,48 min 31 % 14,82 min 24,03 min 62 %
- constante de tiempo de bastones
- 10,11 min 12,49 min 24 % 9,96 min 16,80 min 69 %
Tabla 3: Porcentaje de pacientes con MS que presentan un deterioro en la adaptación a la oscuridad mediada por bastones (cualquier parámetro que queda fuera ± 2 desviaciones estándar del valor medio normal)
- Variables
- Porcentaje
- Variable cinética:
- Rotura de conos y bastones
- 75 %
- Recuperación de 2º componente
- 56 %
- Recuperación de 3º componente
- 0 %
- Tiempo hasta el valor de referencia
- 55 %
- Constante de tiempo mediada por bastones
- 65 %
- Cualquier cinética de adaptación a la oscuridad
- 85 %
- Variables del estado estacionario:
- Escotópica (preblanqueamiento) de referencia
- 25 %
- Variables del estado estacionario:
- Sensibilidad fotópica sobre 18° de radio
- 25 %
- Sensibilidad escotópica sobre 18° de radio
- 20 %
- Sensibilidad de contraste
- 35 %
Claims (1)
-
imagen1 imagen2
Applications Claiming Priority (2)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
US50016303P | 2003-09-04 | 2003-09-04 | |
US500163P | 2003-09-04 |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2563733T3 true ES2563733T3 (es) | 2016-03-16 |
Family
ID=34272921
Family Applications (3)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES11186351.0T Expired - Lifetime ES2563733T3 (es) | 2003-09-04 | 2004-09-03 | Procedimiento y aparato para la detección del deterioro en la adaptación a la oscuridad |
ES04783299.3T Expired - Lifetime ES2574004T3 (es) | 2003-09-04 | 2004-09-03 | Procedimiento y aparato para la detección del deterioro en la adaptación a la oscuridad |
ES11186355.1T Expired - Lifetime ES2600876T3 (es) | 2003-09-04 | 2004-09-03 | Procedimiento y aparato de detección de adaptación a oscuridad deteriorada |
Family Applications After (2)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES04783299.3T Expired - Lifetime ES2574004T3 (es) | 2003-09-04 | 2004-09-03 | Procedimiento y aparato para la detección del deterioro en la adaptación a la oscuridad |
ES11186355.1T Expired - Lifetime ES2600876T3 (es) | 2003-09-04 | 2004-09-03 | Procedimiento y aparato de detección de adaptación a oscuridad deteriorada |
Country Status (6)
Country | Link |
---|---|
US (7) | US7494222B2 (es) |
EP (3) | EP2412304B1 (es) |
JP (1) | JP4979381B2 (es) |
CA (3) | CA2689971C (es) |
ES (3) | ES2563733T3 (es) |
WO (1) | WO2005023094A2 (es) |
Families Citing this family (31)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
ES2563733T3 (es) * | 2003-09-04 | 2016-03-16 | The Uab Research Foundation | Procedimiento y aparato para la detección del deterioro en la adaptación a la oscuridad |
JP4734052B2 (ja) * | 2005-07-14 | 2011-07-27 | 興和株式会社 | 視野計 |
US8083350B2 (en) * | 2005-11-21 | 2011-12-27 | The Curators Of The University Of Missouri | Light sensitivity meter and uses thereof |
WO2008100613A2 (en) * | 2007-02-15 | 2008-08-21 | The Uab Research Foundation | Improved photobleaching method |
US7731364B2 (en) * | 2008-03-11 | 2010-06-08 | Gholam A. Peyman | Ocular centration of visual axis and evaluation of retinal function |
JP5663025B2 (ja) | 2009-09-15 | 2015-02-04 | キューエルティー インコーポレイテッド | 9−cis−レチニルエステルを脂質ビヒクル中に含む医薬製剤 |
JP5646870B2 (ja) * | 2010-04-14 | 2014-12-24 | 一夫 市川 | 色覚検査装置、制御プログラム、及び前記色覚検査装置の制御方法 |
NZ603331A (en) | 2010-04-19 | 2015-02-27 | Quadra Logic Tech Inc | Therapeutic regimens and methods for treating or ameliorating visual disorders associated with an endogenous retinoid deficiency |
US20120001932A1 (en) * | 2010-07-02 | 2012-01-05 | Burnett William R | Systems and methods for assisting visually-impaired users to view visual content |
GB201013796D0 (en) * | 2010-08-18 | 2010-09-29 | Univ Manchester | A method and apparatus for measuring a property of an eye of a subject |
ES2745501T3 (es) * | 2011-02-17 | 2020-03-02 | Welch Allyn Inc | Dispositivo de proyección ocular de fotorrefracciones |
US8992042B2 (en) * | 2011-11-14 | 2015-03-31 | Halma Holdings, Inc. | Illumination devices using natural light LEDs |
KR102133608B1 (ko) | 2012-03-01 | 2020-07-13 | 레티나제닉스, 엘엘씨 | 내인성 레티노이드 결핍증과 관련된 시각 장애에서 시각 기능의 개선을 위한 치료 요법 및 방법 |
GB2500930A (en) | 2012-04-05 | 2013-10-09 | Stfc Science & Technology | A retinal densitometer |
US9117121B2 (en) * | 2012-05-21 | 2015-08-25 | The Chinese University Of Hong Kong | Detection of disease-related retinal nerve fiber layer thinning |
WO2013188825A1 (en) * | 2012-06-15 | 2013-12-19 | The Regents Of The University Of California | Optical filters and methods for reducing glare from glare-producing light |
US20150272438A1 (en) * | 2012-10-24 | 2015-10-01 | The Uab Research Foundation | Imaging retinal intrinsic optical signals |
EP3138471B1 (en) * | 2014-04-30 | 2021-04-21 | Crewt Medical Systems Inc. | Vision testing device and vision testing program |
JP2016055319A (ja) * | 2014-09-10 | 2016-04-21 | 浜松ホトニクス株式会社 | 光照射装置および光照射方法 |
US10542882B2 (en) | 2014-11-25 | 2020-01-28 | Medmont International Pty Ltd. | Photobleaching device and method and dark adapted perimetry device and dark adapted perimetry method |
EP3081163B1 (en) * | 2015-04-12 | 2021-10-20 | Taiwan Biophotonic Corporation | Module, device and method for optical measurement |
WO2017095910A1 (en) | 2015-11-30 | 2017-06-08 | Polgenix, Inc. | Systems and methods of infrared psychophysical measurement |
GB2543592B (en) * | 2016-03-30 | 2018-08-01 | The Science And Tech Facilities Council | Imaging a retina of an eye |
GB201710991D0 (en) | 2017-07-07 | 2017-08-23 | Univ Manchester | A method and apparatus for measuring a property of an eye |
JP2020537684A (ja) * | 2017-10-17 | 2020-12-24 | アペリオタス・テクノロジーズ・インコーポレイテッド | 加齢性黄斑変性症(amd)におけるスタチン療法の機能的バイオマーカー |
US11937877B2 (en) | 2018-02-22 | 2024-03-26 | The Schepens Eye Research Institute, Inc. | Measuring dark adaptation |
IT201800003417A1 (it) * | 2018-03-09 | 2019-09-09 | Andrea Sodi | Un metodo di archiviazione ed elaborazione dei dati di pazienti affetti dalla malattia di Stargardt |
JP2022502221A (ja) * | 2018-09-21 | 2022-01-11 | マクロジックス インコーポレイテッドMaculogix, Inc. | 眼球検査及び測定を行う方法、装置並びにシステム |
US20200245860A1 (en) * | 2019-02-04 | 2020-08-06 | Nidek Co., Ltd. | Ophthalmologic apparatus |
CN110522407A (zh) * | 2019-09-12 | 2019-12-03 | 肖逸青 | 一种客观暗适应功能检测装置及方法 |
WO2024069454A1 (en) * | 2022-09-28 | 2024-04-04 | Notal Vision Ltd. | Methods and systems for detecting risk for development of a retinal condition using visual field tests |
Family Cites Families (16)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US2247653A (en) * | 1938-01-24 | 1941-07-01 | Jacob B Feldman | Method of testing eyes |
GB530308A (en) | 1939-03-09 | 1940-12-10 | American Optical Corp | Improved apparatus for testing eyes |
US2239164A (en) * | 1939-08-05 | 1941-04-22 | Arthur E Wigelsworth | Apparatus for determination of human dark adaptation |
US3891311A (en) * | 1971-07-07 | 1975-06-24 | Nasa | Multiparameter vision testing apparatus |
US4545658A (en) * | 1983-02-22 | 1985-10-08 | Weiss Joseph F | Visual examination apparatus |
JPS59133202U (ja) * | 1983-02-24 | 1984-09-06 | 財団法人鉄道総合技術研究所 | 暗順応時間検査装置 |
IE67565B1 (en) * | 1988-09-21 | 1996-04-17 | Optometrics Limited | Apparatus for testing dark adaptation |
US5715334A (en) * | 1994-03-08 | 1998-02-03 | The University Of Connecticut | Digital pixel-accurate intensity processing method for image information enhancement |
JPH08140933A (ja) * | 1994-11-18 | 1996-06-04 | Browning Johannes | 視覚機能の検査装置及び検査方法 |
US5864384A (en) | 1996-07-31 | 1999-01-26 | Mcclure; Richard J. | Visual field testing method and apparatus using virtual reality |
US5822037A (en) * | 1997-08-11 | 1998-10-13 | The United States Of America As Represented By The Secretary Of The Air Force | Automated dark adaptometer |
WO1999029229A1 (en) * | 1997-12-05 | 1999-06-17 | The Schepens Eye Research Institute, Inc. | Method and apparatus for measuring visual sensitivity and optical properties of components of the eye |
IL125614A (en) * | 1998-07-31 | 2003-01-12 | Amiram Grinvald | System and method for non-invasive imaging of retinal function |
US20060200013A1 (en) * | 2001-10-22 | 2006-09-07 | Smith John L | Systems and methods for maintaining optical fixation and alignment |
US6895264B2 (en) * | 2002-08-26 | 2005-05-17 | Fovioptics Inc. | Non-invasive psychophysical measurement of glucose using photodynamics |
ES2563733T3 (es) * | 2003-09-04 | 2016-03-16 | The Uab Research Foundation | Procedimiento y aparato para la detección del deterioro en la adaptación a la oscuridad |
-
2004
- 2004-09-03 ES ES11186351.0T patent/ES2563733T3/es not_active Expired - Lifetime
- 2004-09-03 CA CA 2689971 patent/CA2689971C/en not_active Expired - Fee Related
- 2004-09-03 CA CA2863230A patent/CA2863230C/en not_active Expired - Fee Related
- 2004-09-03 ES ES04783299.3T patent/ES2574004T3/es not_active Expired - Lifetime
- 2004-09-03 EP EP11186355.1A patent/EP2412304B1/en not_active Expired - Lifetime
- 2004-09-03 EP EP11186351.0A patent/EP2412303B1/en not_active Expired - Lifetime
- 2004-09-03 JP JP2006525506A patent/JP4979381B2/ja not_active Expired - Fee Related
- 2004-09-03 ES ES11186355.1T patent/ES2600876T3/es not_active Expired - Lifetime
- 2004-09-03 US US10/571,230 patent/US7494222B2/en not_active Expired - Lifetime
- 2004-09-03 EP EP04783299.3A patent/EP1662979B1/en not_active Expired - Lifetime
- 2004-09-03 CA CA2536825A patent/CA2536825C/en not_active Expired - Fee Related
- 2004-09-03 WO PCT/US2004/029003 patent/WO2005023094A2/en active Application Filing
-
2009
- 2009-02-24 US US12/391,829 patent/US7798646B2/en not_active Expired - Lifetime
-
2010
- 2010-09-20 US US12/886,264 patent/US20110007276A1/en not_active Abandoned
-
2011
- 2011-02-16 US US13/028,893 patent/US9050021B2/en active Active
-
2015
- 2015-05-07 US US14/706,567 patent/US9572485B2/en not_active Expired - Lifetime
- 2015-05-07 US US14/706,523 patent/US9730579B2/en not_active Expired - Lifetime
- 2015-05-07 US US14/706,536 patent/US9504379B2/en not_active Expired - Fee Related
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
US9572485B2 (en) | 2017-02-21 |
CA2536825A1 (en) | 2005-03-17 |
CA2863230C (en) | 2016-07-19 |
EP2412304B1 (en) | 2016-08-03 |
EP1662979A2 (en) | 2006-06-07 |
EP2412303A1 (en) | 2012-02-01 |
CA2863230A1 (en) | 2005-03-17 |
US9504379B2 (en) | 2016-11-29 |
US7798646B2 (en) | 2010-09-21 |
US20110141437A1 (en) | 2011-06-16 |
US20070121071A1 (en) | 2007-05-31 |
US20090153802A1 (en) | 2009-06-18 |
EP2412303B1 (en) | 2015-11-25 |
US20150238077A1 (en) | 2015-08-27 |
US20110007276A1 (en) | 2011-01-13 |
EP2412304A3 (en) | 2012-03-14 |
US20150305616A1 (en) | 2015-10-29 |
WO2005023094A3 (en) | 2006-01-05 |
EP1662979B1 (en) | 2016-03-02 |
CA2689971A1 (en) | 2005-03-17 |
US7494222B2 (en) | 2009-02-24 |
US9050021B2 (en) | 2015-06-09 |
CA2536825C (en) | 2010-04-13 |
ES2600876T3 (es) | 2017-02-13 |
US20150305615A1 (en) | 2015-10-29 |
US9730579B2 (en) | 2017-08-15 |
CA2689971C (en) | 2015-03-17 |
WO2005023094A2 (en) | 2005-03-17 |
EP2412304A2 (en) | 2012-02-01 |
EP1662979A4 (en) | 2009-07-01 |
JP2007503935A (ja) | 2007-03-01 |
JP4979381B2 (ja) | 2012-07-18 |
ES2574004T3 (es) | 2016-06-14 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
ES2563733T3 (es) | Procedimiento y aparato para la detección del deterioro en la adaptación a la oscuridad | |
US11844572B2 (en) | Photobleaching method | |
US7878652B2 (en) | Adaptive photoscreening system | |
CN110573061B (zh) | 眼科检查方法及仪器 | |
US8403480B2 (en) | Adaptive photoscreening system | |
US10856734B2 (en) | Systems and methods of infrafred psychophysical measurement | |
ES2785082B2 (es) | Método y sistema para medir la dinámica de recuperación de la sensibilidad al contraste mesópica | |
JP2023522141A (ja) | 神経学的スクリーニング方法および装置 |