ES2382264B1 - Planta hibrida gestionable de tecnologia termosolar y fotovoltaica y metodo de funcionamiento de la misma - Google Patents
Planta hibrida gestionable de tecnologia termosolar y fotovoltaica y metodo de funcionamiento de la misma Download PDFInfo
- Publication number
- ES2382264B1 ES2382264B1 ES201001207A ES201001207A ES2382264B1 ES 2382264 B1 ES2382264 B1 ES 2382264B1 ES 201001207 A ES201001207 A ES 201001207A ES 201001207 A ES201001207 A ES 201001207A ES 2382264 B1 ES2382264 B1 ES 2382264B1
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- photovoltaic
- plant
- solar thermal
- solar
- level
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Active
Links
- 238000013082 photovoltaic technology Methods 0.000 title claims abstract description 36
- 238000000034 method Methods 0.000 title claims abstract description 16
- 238000004519 manufacturing process Methods 0.000 claims abstract description 51
- 230000005611 electricity Effects 0.000 claims description 23
- 238000005516 engineering process Methods 0.000 claims description 19
- 230000005855 radiation Effects 0.000 claims description 18
- 238000003860 storage Methods 0.000 claims description 14
- VNWKTOKETHGBQD-UHFFFAOYSA-N methane Chemical compound C VNWKTOKETHGBQD-UHFFFAOYSA-N 0.000 claims description 8
- XLYOFNOQVPJJNP-UHFFFAOYSA-N water Substances O XLYOFNOQVPJJNP-UHFFFAOYSA-N 0.000 claims description 7
- 238000012544 monitoring process Methods 0.000 claims description 6
- 238000001816 cooling Methods 0.000 claims description 5
- 150000003839 salts Chemical class 0.000 claims description 5
- 239000012141 concentrate Substances 0.000 claims description 4
- 239000012530 fluid Substances 0.000 claims description 4
- 239000007789 gas Substances 0.000 claims description 4
- 239000003345 natural gas Substances 0.000 claims description 4
- 230000001052 transient effect Effects 0.000 claims description 4
- 238000004146 energy storage Methods 0.000 claims description 3
- 239000013307 optical fiber Substances 0.000 claims description 3
- 230000007423 decrease Effects 0.000 claims description 2
- 230000006872 improvement Effects 0.000 claims description 2
- 150000002500 ions Chemical class 0.000 claims 3
- 150000001768 cations Chemical class 0.000 claims 2
- 108090000623 proteins and genes Proteins 0.000 claims 1
- 230000008901 benefit Effects 0.000 description 15
- 230000008569 process Effects 0.000 description 11
- 238000009434 installation Methods 0.000 description 8
- 239000013529 heat transfer fluid Substances 0.000 description 6
- 230000033228 biological regulation Effects 0.000 description 5
- 239000000446 fuel Substances 0.000 description 4
- 230000010354 integration Effects 0.000 description 4
- 238000013461 design Methods 0.000 description 3
- 239000000835 fiber Substances 0.000 description 3
- 238000007726 management method Methods 0.000 description 3
- 238000013475 authorization Methods 0.000 description 2
- 238000002485 combustion reaction Methods 0.000 description 2
- 238000009396 hybridization Methods 0.000 description 2
- 206010011224 Cough Diseases 0.000 description 1
- 241000771698 Nerada Species 0.000 description 1
- 238000013459 approach Methods 0.000 description 1
- 230000008878 coupling Effects 0.000 description 1
- 238000010168 coupling process Methods 0.000 description 1
- 238000005859 coupling reaction Methods 0.000 description 1
- 238000011161 development Methods 0.000 description 1
- 230000018109 developmental process Effects 0.000 description 1
- 238000009826 distribution Methods 0.000 description 1
- 230000000694 effects Effects 0.000 description 1
- 238000010438 heat treatment Methods 0.000 description 1
- 230000036039 immunity Effects 0.000 description 1
- 230000007246 mechanism Effects 0.000 description 1
- 239000010445 mica Substances 0.000 description 1
- 229910052618 mica group Inorganic materials 0.000 description 1
- 238000011017 operating method Methods 0.000 description 1
- 230000003287 optical effect Effects 0.000 description 1
- 230000010355 oscillation Effects 0.000 description 1
- 230000000737 periodic effect Effects 0.000 description 1
- 238000010248 power generation Methods 0.000 description 1
- 230000001681 protective effect Effects 0.000 description 1
- 230000001012 protector Effects 0.000 description 1
- 238000011084 recovery Methods 0.000 description 1
- 230000009467 reduction Effects 0.000 description 1
- 230000002787 reinforcement Effects 0.000 description 1
- 229920006395 saturated elastomer Polymers 0.000 description 1
- 230000003319 supportive effect Effects 0.000 description 1
- 230000009182 swimming Effects 0.000 description 1
- 239000010409 thin film Substances 0.000 description 1
- 238000012546 transfer Methods 0.000 description 1
- 230000009466 transformation Effects 0.000 description 1
- 230000001131 transforming effect Effects 0.000 description 1
Classifications
-
- F—MECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
- F03—MACHINES OR ENGINES FOR LIQUIDS; WIND, SPRING, OR WEIGHT MOTORS; PRODUCING MECHANICAL POWER OR A REACTIVE PROPULSIVE THRUST, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
- F03G—SPRING, WEIGHT, INERTIA OR LIKE MOTORS; MECHANICAL-POWER PRODUCING DEVICES OR MECHANISMS, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR OR USING ENERGY SOURCES NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
- F03G6/00—Devices for producing mechanical power from solar energy
- F03G6/001—Devices for producing mechanical power from solar energy having photovoltaic cells
-
- F—MECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
- F24—HEATING; RANGES; VENTILATING
- F24S—SOLAR HEAT COLLECTORS; SOLAR HEAT SYSTEMS
- F24S20/00—Solar heat collectors specially adapted for particular uses or environments
- F24S20/20—Solar heat collectors for receiving concentrated solar energy, e.g. receivers for solar power plants
-
- F—MECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
- F03—MACHINES OR ENGINES FOR LIQUIDS; WIND, SPRING, OR WEIGHT MOTORS; PRODUCING MECHANICAL POWER OR A REACTIVE PROPULSIVE THRUST, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
- F03G—SPRING, WEIGHT, INERTIA OR LIKE MOTORS; MECHANICAL-POWER PRODUCING DEVICES OR MECHANISMS, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR OR USING ENERGY SOURCES NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
- F03G6/00—Devices for producing mechanical power from solar energy
- F03G6/06—Devices for producing mechanical power from solar energy with solar energy concentrating means
- F03G6/063—Tower concentrators
-
- F—MECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
- F03—MACHINES OR ENGINES FOR LIQUIDS; WIND, SPRING, OR WEIGHT MOTORS; PRODUCING MECHANICAL POWER OR A REACTIVE PROPULSIVE THRUST, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
- F03G—SPRING, WEIGHT, INERTIA OR LIKE MOTORS; MECHANICAL-POWER PRODUCING DEVICES OR MECHANISMS, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR OR USING ENERGY SOURCES NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
- F03G6/00—Devices for producing mechanical power from solar energy
- F03G6/06—Devices for producing mechanical power from solar energy with solar energy concentrating means
- F03G6/065—Devices for producing mechanical power from solar energy with solar energy concentrating means having a Rankine cycle
- F03G6/067—Binary cycle plants where the fluid from the solar collector heats the working fluid via a heat exchanger
-
- F—MECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
- F03—MACHINES OR ENGINES FOR LIQUIDS; WIND, SPRING, OR WEIGHT MOTORS; PRODUCING MECHANICAL POWER OR A REACTIVE PROPULSIVE THRUST, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
- F03G—SPRING, WEIGHT, INERTIA OR LIKE MOTORS; MECHANICAL-POWER PRODUCING DEVICES OR MECHANISMS, NOT OTHERWISE PROVIDED FOR OR USING ENERGY SOURCES NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
- F03G6/00—Devices for producing mechanical power from solar energy
- F03G6/098—Components, parts or details
- F03G6/108—Components, parts or details of the heat transfer system
- F03G6/111—Heat transfer fluids
- F03G6/114—Molten salts
-
- F—MECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
- F24—HEATING; RANGES; VENTILATING
- F24S—SOLAR HEAT COLLECTORS; SOLAR HEAT SYSTEMS
- F24S50/00—Arrangements for controlling solar heat collectors
- F24S50/20—Arrangements for controlling solar heat collectors for tracking
-
- H—ELECTRICITY
- H02—GENERATION; CONVERSION OR DISTRIBUTION OF ELECTRIC POWER
- H02S—GENERATION OF ELECTRIC POWER BY CONVERSION OF INFRARED RADIATION, VISIBLE LIGHT OR ULTRAVIOLET LIGHT, e.g. USING PHOTOVOLTAIC [PV] MODULES
- H02S40/00—Components or accessories in combination with PV modules, not provided for in groups H02S10/00 - H02S30/00
- H02S40/40—Thermal components
- H02S40/44—Means to utilise heat energy, e.g. hybrid systems producing warm water and electricity at the same time
-
- H—ELECTRICITY
- H10—SEMICONDUCTOR DEVICES; ELECTRIC SOLID-STATE DEVICES NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
- H10F—INORGANIC SEMICONDUCTOR DEVICES SENSITIVE TO INFRARED RADIATION, LIGHT, ELECTROMAGNETIC RADIATION OF SHORTER WAVELENGTH OR CORPUSCULAR RADIATION
- H10F19/00—Integrated devices, or assemblies of multiple devices, comprising at least one photovoltaic cell covered by group H10F10/00, e.g. photovoltaic modules
-
- H—ELECTRICITY
- H10—SEMICONDUCTOR DEVICES; ELECTRIC SOLID-STATE DEVICES NOT OTHERWISE PROVIDED FOR
- H10F—INORGANIC SEMICONDUCTOR DEVICES SENSITIVE TO INFRARED RADIATION, LIGHT, ELECTROMAGNETIC RADIATION OF SHORTER WAVELENGTH OR CORPUSCULAR RADIATION
- H10F77/00—Constructional details of devices covered by this subclass
- H10F77/40—Optical elements or arrangements
- H10F77/42—Optical elements or arrangements directly associated or integrated with photovoltaic cells, e.g. light-reflecting means or light-concentrating means
-
- F—MECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
- F24—HEATING; RANGES; VENTILATING
- F24S—SOLAR HEAT COLLECTORS; SOLAR HEAT SYSTEMS
- F24S20/00—Solar heat collectors specially adapted for particular uses or environments
- F24S2020/10—Solar modules layout; Modular arrangements
- F24S2020/17—Arrangements of solar thermal modules combined with solar PV modules
-
- F—MECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
- F24—HEATING; RANGES; VENTILATING
- F24S—SOLAR HEAT COLLECTORS; SOLAR HEAT SYSTEMS
- F24S23/00—Arrangements for concentrating solar-rays for solar heat collectors
- F24S23/70—Arrangements for concentrating solar-rays for solar heat collectors with reflectors
- F24S2023/87—Reflectors layout
-
- F—MECHANICAL ENGINEERING; LIGHTING; HEATING; WEAPONS; BLASTING
- F24—HEATING; RANGES; VENTILATING
- F24S—SOLAR HEAT COLLECTORS; SOLAR HEAT SYSTEMS
- F24S23/00—Arrangements for concentrating solar-rays for solar heat collectors
- F24S23/70—Arrangements for concentrating solar-rays for solar heat collectors with reflectors
-
- Y—GENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
- Y02—TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
- Y02B—CLIMATE CHANGE MITIGATION TECHNOLOGIES RELATED TO BUILDINGS, e.g. HOUSING, HOUSE APPLIANCES OR RELATED END-USER APPLICATIONS
- Y02B10/00—Integration of renewable energy sources in buildings
- Y02B10/10—Photovoltaic [PV]
-
- Y—GENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
- Y02—TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
- Y02B—CLIMATE CHANGE MITIGATION TECHNOLOGIES RELATED TO BUILDINGS, e.g. HOUSING, HOUSE APPLIANCES OR RELATED END-USER APPLICATIONS
- Y02B10/00—Integration of renewable energy sources in buildings
- Y02B10/20—Solar thermal
-
- Y—GENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
- Y02—TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
- Y02B—CLIMATE CHANGE MITIGATION TECHNOLOGIES RELATED TO BUILDINGS, e.g. HOUSING, HOUSE APPLIANCES OR RELATED END-USER APPLICATIONS
- Y02B10/00—Integration of renewable energy sources in buildings
- Y02B10/70—Hybrid systems, e.g. uninterruptible or back-up power supplies integrating renewable energies
-
- Y—GENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
- Y02—TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
- Y02E—REDUCTION OF GREENHOUSE GAS [GHG] EMISSIONS, RELATED TO ENERGY GENERATION, TRANSMISSION OR DISTRIBUTION
- Y02E10/00—Energy generation through renewable energy sources
- Y02E10/40—Solar thermal energy, e.g. solar towers
- Y02E10/46—Conversion of thermal power into mechanical power, e.g. Rankine, Stirling or solar thermal engines
-
- Y—GENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
- Y02—TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
- Y02E—REDUCTION OF GREENHOUSE GAS [GHG] EMISSIONS, RELATED TO ENERGY GENERATION, TRANSMISSION OR DISTRIBUTION
- Y02E10/00—Energy generation through renewable energy sources
- Y02E10/40—Solar thermal energy, e.g. solar towers
- Y02E10/47—Mountings or tracking
-
- Y—GENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
- Y02—TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
- Y02E—REDUCTION OF GREENHOUSE GAS [GHG] EMISSIONS, RELATED TO ENERGY GENERATION, TRANSMISSION OR DISTRIBUTION
- Y02E10/00—Energy generation through renewable energy sources
- Y02E10/50—Photovoltaic [PV] energy
- Y02E10/52—PV systems with concentrators
-
- Y—GENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
- Y02—TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
- Y02E—REDUCTION OF GREENHOUSE GAS [GHG] EMISSIONS, RELATED TO ENERGY GENERATION, TRANSMISSION OR DISTRIBUTION
- Y02E10/00—Energy generation through renewable energy sources
- Y02E10/60—Thermal-PV hybrids
-
- Y—GENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
- Y02—TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
- Y02P—CLIMATE CHANGE MITIGATION TECHNOLOGIES IN THE PRODUCTION OR PROCESSING OF GOODS
- Y02P80/00—Climate change mitigation technologies for sector-wide applications
- Y02P80/10—Efficient use of energy, e.g. using compressed air or pressurized fluid as energy carrier
-
- Y—GENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
- Y02—TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
- Y02P—CLIMATE CHANGE MITIGATION TECHNOLOGIES IN THE PRODUCTION OR PROCESSING OF GOODS
- Y02P80/00—Climate change mitigation technologies for sector-wide applications
- Y02P80/20—Climate change mitigation technologies for sector-wide applications using renewable energy
Landscapes
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Chemical & Material Sciences (AREA)
- Combustion & Propulsion (AREA)
- Sustainable Development (AREA)
- Sustainable Energy (AREA)
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Mechanical Engineering (AREA)
- General Engineering & Computer Science (AREA)
- Thermal Sciences (AREA)
- Physics & Mathematics (AREA)
- Photovoltaic Devices (AREA)
- Supply And Distribution Of Alternating Current (AREA)
- Engine Equipment That Uses Special Cycles (AREA)
Abstract
Planta híbrida gestionable de tecnología termosolar y fotovoltaica y método de funcionamiento de la misma, donde dicha planta híbrida comprende tres niveles de generación:#El nivel 1 (1) de generación fotovoltaica (42) que cubre autoconsumos de la planta;#el nivel 2 (2) de generación de la planta termosolar (44) y otra parte de generación fotovoltaica (45) que cubre los consumos de los servicios auxiliares de la planta termosolar (43);#el nivel 3 (3) de generación de otro área de producción fotovoltaica (46) que mejora la curva de producción total,#siendo la potencia total generada por la planta híbrida y vertida a la red (47), el resultado de la suma de generación de los tres niveles.#Los módulos fotovoltaicos de la invención se ubican en: la cara norte o sur de la torre no ocupada por la cavidad; la zona que rodea a los receptores solares de la torre; en cubiertas o tejados de la planta, en la parte trasera de los helióstatos; en terreno anexo a la planta de torre.
Description
PLANTA HÍBRIDA GESTIONABLE DE TECNOLOGÍA TERMOSOLAR ᆳ
VOLTAICA Y MÉTODO DE FUNCIONAMIENTO DE LA MISMA
La invención se encuadra dentro del sector de generación de electricidad a partir de la radiación solar, más concretamente, se engloba dentro del sector de las plantas híbridas, pues combina la tecnología termosolar con la tecnología fotovoltaica.
Estudiando la legislación española referente a las energías renovables, el Real Decreta 661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la actividad de producción de ᆳ
nes para producción de electricidad a partir de la energía solar: ᆳ
gía primaria mediante la tecnología fotovoltaica. Subgrupo b.1.2. a
transformación de la energía solar, como energía primaria, en electricidad. En estas
instalaciones se podrán utilizar equipos que utilicen un combustible para el mantenimiento de la temperatura del fluido trasmisor de calor para compensar la falta de irradiación solar que pueda afectar a la entrega prevista de energía (. ..).
Si atendemos a las exigencias de Red Eléctrica Española (REE), empresa independiente y dedicada exclusivamente al transporte y la o
español, para llevar a cabo una integración segura de las renovables en el sistema
eléctrico, se requiere que estas cumplan con una serie de requisitos como son: continuidad en el suministro, calidad del suministro (minimizando las oscilaciones en l
suministro) y gestionabilidad. En el Anexo 11 RD 661/2007 se lee " ... A Jos efectos de este real decreto, se define como generación no gestionable aquella cuya fuente primaria no es controlable ni
ᆳ
lizar un control de la producción siguiendo instrucciones del operador del sistema sin :
incurrir en un vertido de energía primaria, o bien la o
es suficiente para que pueda considerarse como programa. En principio, se consideran como no gestionables Jos ᆳ
cial que de acuerdo a la n
incluidos en los grupos b.1, b.2 y b.3, s
integrados en Jos grupos b. 4 y b. 5, salvo valoración específica de gestionable de a
planta generadora a realizar por el operador del sistema, con la consecuente aplicación de los requisitos o condicionantes asociados a dicha condición."
Es decir, según el RD en principio, se consideran como no gestionables tanto la energía fotovoltaica (b.1.1) como la termosolar (b.1.2). Sin embargo, REE tiene pu5 blicados unos Procedimientos de acceso y conexión en su página web: http://www.ree.es/transporte/procedimientos_acceso_conexion.asp. En concreto el formulario de datos "Nuevos generadores de régimen especial con proceso de combustión o solar térmica " en el apartado "Valoración de gestionabilidad de centrales termosolares" define los criterios que deben cumplir las centrales termosolares para
1O ser consideradas como gestionables y que son de forma general:
1. Estar adscritas a un Centro de Control de Generación habilitado por RED ELÉCTRICA, cumpliendo con los requisitos de observabilidad y controlabilidad por el Operador del Sistema establecidos por la normativa para las instalaciones de más de 1 O MW.
15 2. Fiabilidad de programación en horizontes de: -24 horas (firmeza>= 90%, incluyendo probabilidad de fallo de equipo) -6 horas (firmeza>.= 95%, incluyendo probabilidad de fallo de equipo)
Disponibilidad de mecanismos de corrección de desvíos sobre programa: -Indicación de medios de generación y combustible alternativo 20 -Capacidad de aplicación
3. Almacenar la energía primaria correspondiente al funcionamiento de la planta durante 4 horas a plena potencia. La instalación deberá ser capaz de proporcionar la producción almacenada durante cualesquiera de las 24 horas siguientes al momento en el que finaliza la reducción, con una eficiencia mínima del 60% del ciclo almace
25 namiento/ recuperación. Alternativamente, que la planta sea capaz de incrementar su programa en al menos un 30 % de la potencia máxima, bajo ciertas condiciones.
4. Cumplir una serie de requisitos en relación con el comportamiento ante perturbaciones de tensión.
.
30 5. En lo que se refiere a otro tipo de perturbaciones, y particularmente ante variacio-· nes de la frecuencia del sistema, los generadores y sus equipos de protección cum-· plirán con los requisitos establecidos en los procedimientos de operación de aplica-• ción. Si se cumplen los requisitos impuestos por REE, se considerarían gestionables las
35 centrales termosolares. Además, el hecho de ser una fuente de energía no gestiona
ble acarrea una serie de desventajas como son, entre otras: Limitación en la capacidad de generación: RD 661/2007 anexo XI ".. .Para la generación no gestionable, la capacidad de generación de una instalación o conjunto de instalaciones que compartan punto de conexión a la red no excederá de 1120 de la potencia de cortocircuito de la red en dicho punto ... "
No participación en los servicios de ajuste del sistema (Artículo 33, RD 661/2007): "Podrán participar todas las instalaciones de régimen especial salvo las no gestionables, previa autorización mediante resolución, de la Dirección General de Política Energética y Minas y habilitación del operador del sistema (. ..)" Garantía de potencia (disposición adicional segunda RD 661/2007): "Tendrán derecho al cobro de una retribución por garantía de potencia, en su caso, aquellas instalaciones acogidas al régimen especial que hayan optado por vender su energía libremente en el mercado, de acuerdo con el artículo
24. 1.b, salvo las instalaciones que utilicen una energía primaria no gestionable".
Sin embargo, existen ventajas a la hora de producir energía eléctrica que provenga de fuentes renovables, como es la prioridad en la evacuación pues según el Anexo XI, RD 661/2007: "(. . .)los generadores de régimen especial tendrán prioridad para la evacuación de la energía producida frente a los generadores de régimen ordinario, con particular preferencia para la generación de régimen especial no gestionable a partir de fuentes renovables. Asimismo, con el objetivo de contribuir a una integración segura y máxima de la generación de régimen especial no gestionable el operador del sistema considerará preferentes aquellos generadores cuya adecuación tecnológica contribuya en mayor medida a garantizar las condiciones de seguridad y calidad de suministro para el sistema eléctrico."
Los problemas de calidad, continuidad y gestionabilidad del suministro que se señalan para el caso de España ocurren independientemente del territorio en el que se instalen las plantas. En otros países como en Estados Unidos son las propias com-· pañías eléctricas las que deben asegurar que parte de la energía eléctrica vendida · proviene de fuentes renovables, siendo por tanto de su interés que esta sea lo más • gestionable posible.
La consecuencia inmediata a los problemas de gestionabilidad de la fotovoltaica es que las administraciones limitan el tamaño de las plantas fotovoltaicas de generación
de energía eléctrica a tamaños inferiores que el W
máximo por potencia por planta fotovoltaica en el caso de España, 5 MW en India,
a
15 MW en el estado de Nevada, 30 MW en Israel etc.).
o
de la :
1) Generación fotovoltaica:
No gestionable; no permite almacenamiento térmico ni hibridación con gas Tienen prioridad para la evacuación de energía producida Baja fiabilidad para cubrir las puntas de demanda Acoplamiento sin atender requerimientos del sistema Comportamiento variable, con gradientes importantes Reducida producción en periodos punta de demanda en verano y en invierno. En verano por menores eficiencias en el inversor y en la célula debido a las altas temperaturas, y en invierno debido a que se producen los menores valores de radiación solar. Dificultad de predicción: tasas de error fuertemente crecientes con el horizonte de previsión Tiene limitación en asignaciones frente a energía gestionable Tiene limitación en capacidad de generación que no excederá de 1/20 (5%) de la potencia de cortocircuito de la red en el punto de conexión a la red Más orientada a cubrir autoconsumos y el excedente se vierte a la red
11) Generación termosolar: Gestionable: cumpliendo lo definido según formulario de datos "Nuevos generadores de régimen especial con proceso de combustión o solar térmica " en el apartado "Valoración de gestionabilidad de centrales termosolares" Inmunidad ante perturbaciones Inercia y regulación Programable (almacenamiento + hibridación con gas hasta un máximo del 12% del total de la producción eléctrica) Energía con capacidad de apoyo en punta de verano Posibilidad de participación en los servicios de ajuste
Teniendo en cuenta los objetivos establecidos por parte de los gobiernos de los distintos países para la integración y el fomento de las energías renovables, se exige una serie de esfuerzos tanto a las administraciones, como a las operadoras del sis
- 5 1 O
- tema eléctrico, como a los promotores de plantas solares. A estos últimos se les invita a mejorar el diseño de las tecnologías, maximizando la contribución a la gestionabilidad (esto es, lograr centrales de actuación rápida, almacenamiento energético ... ). En cuanto al tipo de tecnología termosolar empleada para dicha combinación, son válidos todos los sistemas conocidos (colector parabólico o de disco, cilindroparábolico, Fresnel, de torre ... ) e incluso la última tecnología desarrollada en la que los colectores solares concentran la luz dirigiéndola hacia fibras ópticas u otras guías de luz que la conducen hacia un receptor situado en el suelo. Un ejemplo de esta tecnología de concentración basada en fibra óptica aparece en la bibliografía: "Solar fiber optic mini dishes a new approach to the efficient collection of sunlight", Daniel Feuermann and Jeffrey M. Gordon. Solar Energy Vol. 65, No. 3, pp. 159-170, 1999 Elsevier Science Ud.
- 15
- En el estado de la técnica existen varios desarrollos en los que se han combinado ambas tecnologías, termosolar y fotovoltaica, pero no a gran escala y para suministrar a la red como es el caso que se plantea en esta invención. Por ejemplo, el documento W02009/089571 describe un reflector parabólico en el que se instala una tubería con el fluido caloportador y/o una célula fotovoltaica.
- 20
- También se encuentra en el estado de la técnica una serie de patentes solicitadas por la empresa Solar Systems Pty Ud, como la WO 2009/152574 en las que se protege el sistema HCPV que consiste en instalar en una torre similar a las torres de termosolar, un receptor a base de células fotovoltaicas, siendo toda la energía producida de tipo fotovoltaico, no combinando con la termosolar.
- 25 30
- Así pues, el objeto de esta invención se centra en obtener una planta híbrida solar que, gracias a la combinación de la tecnología termosolar y de la tecnología fotovoltaica, logre minimizar el coste de producción de electricidad, asegure la continuidad y calidad en el suministro y se pueda clasificar como planta de generación gestionable, sin que la regulación de cada país limite la máxima cantidad de contribución de energía solar fotovoltaica. Descripción de la invención La invención consiste en una planta híbrida gestionable de tecnología termosolar y fotovoltaica.
- Este sistema, a diferencia del estado de la técnica conocido, comprende una planta termosolar de concentración combinada con un área fotovoltaica.
- 35
- En el caso de la tecnología termosolar y más concretamente, los sistemas de receptor central de torre, la radiación solar es concentrada, mediante el uso de helióstatos,
- en un receptor ubicado en la parte superior de una torre (concretamente en el foco
- del sistema óptico), lugar donde se transforma dicha radiación solar en energía tér
- mica, mediante la absorción de calor por parte del fluido caloportador que circula por
- el receptor. Ese fluido caloportador, puede ser por ejemplo vapor saturado, sobreca
- 5
- !entado, sales o cualquier otro fluido caloportador. En el caso de tratarse de un fluido
- diferente al vapor se emplea un intercambiador de calor para la producción de dicho
- vapor; el cual se envía posteriormente a una turbina para la producción de electrici
- dad.
- Recientemente se están desarrollando nuevos conceptos de plantas termosolares
- 1 O
- compactas en los que colectores solares concentran la luz dirigiéndola hacia fibras
- ópticas u otras guías de luz que la conducen hacia un receptor situado en el suelo.
- En la tecnología fotovoltaica la radiación solar es captada en paneles fotovoltaicos
- que generan energía eléctrica en forma de corriente continua. En aquellas instalacio
- nes conectadas a la red, la corriente continua es trasformada en corriente alterna
- 15
- mediante un inversor y vertida a la red eléctrica.
- En la invención aquí reivindicada, se combina la utilización de ambas tecnologías,
- fotovoltaica y termosolar con o sin guías de luz (fibra óptica), siendo la ubicación de
- los paneles fotovoltaicos un elemento clave para el aumento de la eficiencia y la dis
- minución de costes de la planta.
- 20
- La tecnología fotovoltaica, se combina con la termosolar, compartiendo el terreno
- para la ubicación del sistema de concentración termoeléctrico y de módulos fotovol
- taicos. En el caso concreto de una planta de torre, se puede incluso emplear la pro
- pia torre termosolar, así como los helióstatos, para la ubicación de módulos fotovol
- taicos. De esta última manera se minimizan los costes de transporte de la energía
- 25
- fotovoltaica producida y se evita el tener que disponer de más superficie para su ins
- talación.
- Las posibles ubicaciones de los paneles fotovoltaicos de la invención para el caso de
- plantas solares termoeléctricas de torre se dividen en tres áreas: área de captación
- en zona de proceso termosolar, área de captación fotovoltaica integrada en los con
- 30
- centradores solares termoeléctricos y área de producción fotovoltaica.
- 1. El área de captación en zona de proceso termosolar puede incluir paneles fo
- tovoltaicos en:
- En el caso de una planta de torre con orientación norte (helióstatos colocados
- al norte de la torre y cavidad orientada hacia el norte), los paneles fotovoltai
- 35
- cos quedarían ubicados en la cara sur de la propia torre, aprovechando su
gran superficie y su buena orientación (paneles enfrentados al sol), instalando
paneles fijos de tecnología Thin film, Si policristalino o monocristalino, o célu
las de alta eficiencia constituidas por elementos periódicos del 111-V o combi
naciones de estos. etc. Se instalarían con la orientación contraria en el caso
de plantas solares de torre de orientación sur (latitudes sur). También podrían
ser aprovechadas las caras este y oeste de la torre, si estas no estuvieran
ocupadas por cavidades, así como la cubierta de la propia torre.
También se pueden ubicar los paneles fotovoltaicos en la zona que rodea a
los receptores solares de la torre, lo que contribuye a aprovechar las pérdidas
debidas al desbordamiento, es decir, toda aquella radiación solar que reflejan
los helióstatos pero que se escapa del área de captación de los receptores.
Se instalan paneles con células de alta eficiencia que pueden trabajar con ra
diación concentrada. De manera adicional y con objeto de evitar el calenta
miento de los paneles por altas temperaturas que reduciría su eficiencia, és
tos pueden ir acompañados de un sistema de refrigeración por agua. La
energía térmica producida por este sistema de refrigeración se puede introdu
cir en un intercambiador de calor (economizador) donde se precalienta el
agua que va directamente al receptor de la torre termosolar. Además, con es
te sistema fotovoltaico diseñado correctamente, se podría aprovechar la ra
diación solar por desenfoque del campo de helióstatos en caso de que la ION
(Irradiación Directa Normal) supere la nominal de diseño puesto que el punto
de desenfoque de los helióstatos se sitúa en los alrededores del receptor; zo
na que se ha propuesto cubrir con tecnología fotovoltaica.
2. Área de captación fotovoltaica integrada en los concentradores solares termoeléctricos puede ubicar paneles fotovoltaicos en: la parte trasera de los helióstatos, colocando módulos fotovoltaicos que recuperen las pérdidas por bloqueos (pérdidas producidas por los rayos que alcanzan la parte posterior de los helióstatos vecinos, en lugar de alcanzar el receptor), siendo la electricidad aquí generada empleada, en primer lugar, para el autoconsumo del seguidor solar del propio helióstato y en segundo lugar para el autoconsumo del bloque de potencia de la planta. En la apertura neta de los helióstatos. Los helióstatos tendrían así parte de su ' apertura ocupada por espejos y otra parte ocupada por paneles fotovoltaicos. Los paneles fotovoltaicos pueden situarse en la parte central del helióstato, dejando la periferia para los espejos o al contrario, la parte central con espejos y la periferia con los módulos fotovoltaicos. También podrían colocarse de forma alterna o aleatoria, ocupando entre ambos el total de la apertura neta del helióstato.
3. Área de producción fotovoltaica: se pueden ubicar un conjunto de módulos fotovoltaicos con o sin seguimiento con o sin concentración, anexos a la planta de torre; podrían ubicarse en las esquinas de una finca con delimitación cuadrada (puesto que los campos de helióstatos tiene tradicionalmente forma circular) o se podría dejar parte del terreno a las espaldas de la torre o en la parte frontal de la torre para los paneles fotovoltaicos, en una parcela cercana o en otro emplazamiento, pero de forma que el área de producción fotovoltaica tenga un tamaño tal que genere suficiente energía eléctrica tanto para abastecer los autoconsumos de la planta como para verter a la red. En el caso de sistemas de paneles fijos se tiene la ventaja adicional de que es posible inyectar a red durante el día cuando hay alarma de viento (helióstatos en posición de seguridad y torre parada).
Para completar con el objetivo de la gestionabilidad de la planta termosolar, se hibrida la planta solar con una caldera de gas natural, tal y como permite el RD 661/2007,
"en estas instalaciones se podrán utilizar equipos que utilicen un combustible para el mantenimiento de la temperatura del fluido trasmisor de calor para compensar la falta de irradiación solar que pueda afectar a la entrega prevista de energía", de manera que se cumple con el requisito de ser capaz de alcanzar la plena potencia en menos de Y:! hora del requerimiento del operador del sistema. La planta termosolar se completa con un sistema de almacenamiento que consiste en una serie de tanques para almacenamiento térmico en forma de vapor o en sales fundidas. En el caso de almacenamiento en sales fundidas, se añade además un intercambiador de calor para la transferencia de calor, de la sal al vapor que será posteriormente turbinado. Este almacenamiento permitiría cumplir con el requisito establecido de contar con una capacidad de almacenamiento de energía primaria de al menos 4 horas de utilización. La gestión de la energía eléctrica llevada a cabo en la planta es consecuencia de un criterio de autosuficiencia y máximo aprovechamiento del recurso fotovoltaico para alimentar en todo momento los autoconsumos de la planta. La distribución del campo · fotovoltaico en la planta requiere una generación y consumo del recurso fotovoltaico por zonas o niveles. Todos los niveles de generación y consumo están interconectados entre sí para aprovechar cualquier exceso o falta de energía y poder así ser apo
- yados o apoyar en todo momento.
- El modo de funcionamiento de la planta sería como se indica a continuación:
- 1. Cuando se inicia un día soleado, por la mañana la ION o irradiación solar es
- baja; la planta termosolar, con ayuda de la caldera auxiliar de gas natural, comienza
- 5
- a generar vapor.
- 2. Una vez el campo solar supera la potencia de la caldera auxiliar, esta se des
- acopla del sistema y la planta termosolar y, a la vez que genera electricidad, comien
- za a alimentar el sistema de almacenamiento.
- 3. En el caso de que se produzcan estados transitorios en los que la ION o irra
- 1O
- diación solar disminuye o incluso desaparece de forma temporal, por ejemplo por el
- paso de nubes, la inercia térmica del propio sistema, unido a la posibilidad de recu
- perar energía del sistema de almacenamiento y a la posibilidad de volver a utilizar la
- caldera auxiliar de gas, consiguen que se produzca una señal eléctrica de gran con
- tinuidad.
- 15
- 4. Mientras la radiación solar existe, las células fotovoltaicas generarán una se
- ñal eléctrica. Esta señal, sin embargo, fluctuará sin ninguna inercia siguiendo las
- fluctuaciones de ION. Parte de la energía de generación fotovoltaica se utilizará di
- rectamente para cubrir los autoconsumos de la planta. En el caso de la realización
- preferente antes indicada, la energía de autoconsumos sería, en primer lugar, la ge
- 20
- nerada en los módulos fotovoltaicos que se encuentran instalados en los propios
- helióstatos. También sería el caso durante la mañana temprano; la turbina de la plan
- ta termosolar tarda un cierto tiempo en alcanzar sus condiciones nominales mientras
- que la planta fotovoltaica produce electricidad desde el primer momento en que hay
- sol. El resto de la electricidad generada por el campo fotovoltaico y que no se usa
- 25
- para autoconsumos de la planta, producirá una señal eléctrica que se combinará con
- la señal eléctrica de la planta termosolar y que se inyecta a la red.
- Así, el campo fotovoltaico contribuye a la producción de kWe por la mañana tempra
- no cuando el campo termosolar aún no es capaz de empezar a producir. Cuando hay
- transitorios es el campo termosolar con su inercia, y conjuntamente con la caldera
- 30
- auxiliar y con el sistema de almacenamiento -según el tiempo que dure el citado
- transitorio -el que da continuidad a la producción eléctrica. Y lo mismo pasaría una
- vez que el sol se ha puesto cuando llega la noche.
- Durante la fase de diseño de la central, la proporción correcta campo fotovoltaico-
- campo termosolar producirá una señal final gestionable que asegura calidad y conti
- 35
- nuidad en el suministro, conforme a normativa y que minimiza el coste de producción
- de electricidad aprovechando las sinergias de ambas tecnologías.
- En cuanto a la forma de gestión de la energía eléctrica producida en la instalación
- está diferenciada en tres niveles principales. Un primer nivel, el nivel 1, compuesto
- por el área de captación fotovoltaica integrada en los concentradores solares termoe
- 5
- léctricos, cuya misión principal es dar apoyo a los sistemas de alimentación de los
- motores de seguimiento del sistema de concentración solar termoeléctrico. En mo
- mentos de alta demanda por parte de los motores de seguimiento, este sistema en
- contrará el refuerzo de la interconexión con el nivel de tensión superior o nivel 2. Al
- contrario, en caso de exceso de producción, esta energía será evacuada por la cita
- 1 O
- da línea de nivel 2.
- El nivel 2 está compuesto por el área de captación en zona de proceso termosolar,
- por ejemplo los paneles con células fotovoltaicas de alta eficiencia situados en las
- distintas caras de la torre, alrededor de la cavidad o en cubiertas de distintas instala
- ciones de la planta termosolar. Su función será alimentar los servicios auxiliares de la
- 15
- planta (bombas, sistemas de control, etc.) y en excesos de producción apoyará co
- mo ya hemos mencionado al nivel 1 o evacuará al nivel 3.
- El tercer nivel, nivel 3, comprende el área de producción fotovoltaica (paneles fotovol
- taicos situados en zonas de la parcela compartiendo campo con los elementos con
- centradores del sistema solar termoeléctrico) y receptor del sistema solar termoeléc
- 20
- trice. A través de él se verterán los excesos de producción de niveles inferiores (nivel
- 1 y 2), y será también el encargado de apoyar un exceso de demanda de potencia de
- dichos niveles si fuera necesario.
- El modelo de gestión eléctrica expuesto anteriormente tiene como misión, además de
- mejorar la curva de producción diaria, realizar una gestión de autosuficiencia de la
- 25
- energía requerida para el proceso termosolar gracias a la generación fotovoltaica.
- Así pues, desde el punto de vista de la planta fotovoltaica, hibridar con torre termoso
- lar produce unos beneficios como son:
- Convertir la electricidad generada en gestionable y resolver los problemas de
- calidad y continuidad de suministro.
- 30
- Ganar mercado en el sector de las grandes plantas de generación de electricidad
- pues actualmente debido a su carácter de no gestionable y a los problemas de
- calidad y continuidad de suministro, los tamaños de las plantas de fotovoltaica se
- ven limitados por la regulación de diferentes países a tamaños significativamente
- menores que los de las plantas termosolares.
- 35
- Desde el punto de vista de las plantas solares termoeléctricas, concretamente
- para el caso preferente de torre termosolar, hibridar con fotovoltaica permite:
- Aprovechar la cara de la torre no ocupada con cavidad (en este caso empleando
- células de alta eficiencia), o bien parte del terreno con fotovoltaica fija. En este
- último caso, se presenta la ventaja adicional de que permite inyectar a red duran
- 5
- te el día cuando hay alarma de viento (helióstatos en posición de seguridad y
- con la torre parada).
- Aprovechar los desbordamientos en el receptor de la torre.
- Aprovechar la parte trasera de los helióstatos.
- Prescindir de instalar precalentadores en la torre para aumentar su eficiencia
- 1O
- pues la refrigeración de la fotovoltaica precalienta el agua.
- Cubrir los autoconsumos de las bombas de recirculación, plantas de tratamiento
- de agua, autoconsumos del bloque de potencia, iluminación y otros servicios du
- rante el día.
- Cubrir los autoconsumos de los helióstatos (debido al consumo de los motores
- 15
- que permiten el seguimiento de los helióstatos)
- Cubrir los autoconsumos totales de la planta
- Reducir los costes de producción de energía eléctrica
- En conclusión, con esta planta híbrida que aúna las tecnologías termosolar y fotovol
- taica, se consigue obtener un nuevo concepto de instalación para producción de
- 20
- electricidad a partir de la energía solar, que se podría concebir como un tercer sub
- grupo de los recogidos en el RO 661/2007 combinación de los anteriores y que se
- podría definir como "Instalaciones que utilizan la radiación solar como energía prima
- ria, combinando la tecnología fotovoltaica y procesos térmicos, para la transforma
- ción de la energía solar en electricidad. En estas instalaciones se podrán utilizar
- 25
- equipos que utilicen un combustible para el mantenimiento de la temperatura del flui
- do trasmisor de calor para compensar la falta de irradiación solar que pueda afectar a
- la entrega prevista de energía"
- Con ello se lograría la integración de la energía fotovoltaica en la generación de elec
- tricidad, eliminando el límite establecido a su capacidad de producción, aumentando
- 30
- al mismo tiempo la eficiencia de la planta termosolar.
- Descripción de los dibujos
- Para completar la descripción que se está realizando y con objeto de ayudar a una
- mejor comprensión de la invención, se acompaña un juego de dibujos donde con
- carácter ilustrativo y no limitativo, se ha representado lo siguiente:
- 35
- Figura 1: Potencia generada por una planta termosolar de torre versus ION
- Figura 2: Potencia generada por una planta fotovoltaica versus ION
- Figura 3: Esquema de conexión eléctrica Figura 4: Primer ejemplo de ubicación de los paneles fotovoltaicos en la planta termosolar
- 5
- Figura 5: Segundo ejemplo de ubicación de los paneles fotovoltaicos en termosolar la planta
- Figura 6: Primer ejemplo de ubicación de los módulos FV en la superficie de apertura de los helióstatos.
- 1O
- Figura 7: Segundo ejemplo de ubicación de los módulos FV en la superficie de apertura de los helióstatos.
- Las referencias de las figuras representan: (1) Nivel 1 de generación (2) Nivel 2 de generación
- 15
- (3) (11) (12) (21) (22) Nivel 3 de generación Conexión 1 del nivel 1 Conexión 2 del nivel 1 Conexión 1 del nivel 2 Conexión 2 del nivel 2
- (23)
- Conexión 3 del nivel 2
- 20 25
- (24) Conexión 4 del nivel 2 (31) Conexión 1 del nivel 3 (32) Conexión 2 del nivel 3 (41) Motores de seguimiento de los concentradores solares termoeléctricos (42) Área de captación fotovoltaica integrada en los concentradores solares termoeléctricos
- 30
- (43) (44) (45) (46) (47) Servicios auxiliares de la planta termosolar Planta solar termoeléctrica o termosolar Área de captación fotovoltaica en la zona de proceso termosolar Área de producción fotovoltaica Red eléctrica
- 35
- (48) (49) (51) (52) (53) Helióstatos Torre 1nterruptor de baja tensión Interruptor de media tensión Transformador de baja a media tensión
- (54) Transformador de media a alta tensión
- (55) Protector de media tensión
- (56) Contador de la producción termosolar
- 5
- (57) Contador del área de producción fotovoltaica
- (58) Contador de la producción total de la planta
- (60) Espejo
- (61) Módulo fotovoltaico (FV)
- Realización preferente de la invención
- 1 O
- Para lograr una mayor comprensión de la invención a continuación se va a describir
- la planta híbrida gestionable de tecnología termosolar y fotovoltaica, según una reali
- zación preferente.
- La realización preferente el caso de una central de torre como la tecnología
- utilizada en la planta de termosolar.
- 15
- Las figuras 1 y 2 muestran unos gráficos que representan la potencia generada por
- una planta termosolar y por una planta fotovoltaica en función de la irradiación solar
- recibida.
- En la figura 1 se observa que la planta termosolar produce energía en función de la
- radiación recibida pero no es demasiado sensible a transitorios o cambios bruscos en
- 20
- la radiación. Sin embargo, en la figura 2 se comprueba que la producción de energía
- fotovoltaica sigue fielmente el patrón de la radiación solar siendo por tanto, bastante
- inestable.
- A la vista de los gráficos anteriores, se entiende la necesidad de poder combinar am
- bas tecnologías, puesto que la combinación de ambas permite ir a curvas de produc
- 25
- ción más planas, deseables de cara a la demanda. Concretamente en el caso del
- periodo 12.00 horas a 13.00 horas la producción fotovoltaica ayuda a aplanar la cur
- va de producción conjunta, mientras que en el caso 17.30 a 18.30 es la producción
- termosolar la que más contribuye a dicho aplanamiento .
- El hecho adicional de que los sistemas fotovoltaicos pueden aprovechar hasta la to
- 30
- talidad de la radiación global incidente (tanto la radiación directa como la difusa), nos
- permitirá en global un mayor aprovechamiento de la radiación en nuestra planta, sin
- perder la gestionabilidad y fiabilidad ofrecida por la producción termosolar.
- En el esquema de la figura 3 se observan los tres niveles de generación (1, 2, 3) ex
- puestos en la descripción:
- 35
- El nivel 1 (1) corresponde a la generación fotovoltaica (42) y consumo en campo so
- lar de los sistemas de seguimiento (41) de los elementos de concentración o heliós
- tatos de la planta solar termoeléctrica y el autoconsumo del bloque de potencia de la
- planta.
- El nivel 2 (2) corresponde a la generación fotovoltaica en proceso termosolar (45)
- 5
- (paneles situados en las distintas caras de la torre, alrededor de las cavidades o bien
- la generación de paneles fotovoltaicos en cubiertas de distintas instalaciones de la
- planta), servicios auxiliares de la planta termosolar (43) (bombas, sistemas de control
- etc.) y generación termosolar (44) (producción a través de turbina de la planta solar
- termoeléctrica).
- 1 O
- Finalmente, la producción neta de este nivel 2 (2) se une en el nivel 3 (3) con la ge
- neración de un área de producción fotovoltaica (46) para contribuir a la mejora de la
- curva de producción y siendo el resultado de su suma, la potencia generada y vertida
- a la red (47).
- Los elementos que comprenden los diferentes niveles en esta realización preferente
- 15
- son:
- Nivel 1 (1 ): Comprende dos líneas de conexión de baja tensión (11, 12)
- una primera conexión (11) a los motores de seguimiento de los concentrado-
- res solares termoeléctricos (41) con un interruptor de baja tensión (51),
- una segunda conexión (12) al sistema fotovoltaico integrado en dichos con
- 20
- centradores (42) con un interruptor de baja tensión (51).
- Nivel 2 (2): Comprende cuatro líneas de conexión (21, 22, 23, 24). Cada una de las
- cuatro líneas (21, 22, 23, 24) cuenta con un transformador de baja a media tensión
- (53) y un interruptor de media tensión (52) para su conexión y desconexión con el
- nivel 3 (3).
- 25
- Conexión 1 (21 ): se trata de la línea de conexión con los sistemas auxiliares
- de la planta (43) (bombas, sistemas de control etc.).
- Conexión 2 (22): línea de conexión del generador (G) o turbina correspondien
- te a la planta termosolar (44).
- Conexión 3 (23): línea que conecta el nivel 1 (1) con el nivel 2 (2) a través de
- 30
- un interruptor (51).
- Conexión 4 (24): línea de conexión al área de captación fotovoltaica en lazo
- na de proceso termosolar (45), es decir, los sistemas fotovoltaicos que se en
- cuentran instalados en las diferentes caras de la torre, o bien alrededor de las
- cavidades o en cubiertas, etc.
- 35
- Nivel 3 (3): Comprende con dos líneas de conexión de media tensión (31, 32) y con
- la conexión a red de toda la planta.
- Conexión 1 (31): se trata de la 1í nea de conexión, con el contador de la pro
- ducción termosolar (56), del nivel 2 (2). Se conecta y desconecta a través de
- un interruptor de media tensión (52).
- 5
- Conexión 2 (32): es la línea de conexión al área de producción fotovoltaica
- (46) (pueden ser sistemas fotovoltaicos situados en la misma parcela que los
- concentradores solares termoeléctricos o helióstatos, que podrían ubicarse
- (ver figuras 4 y 5) en las esquinas de una finca con delimitación cuadrada
- (puesto que los campos de helióstatos tiene tradicionalmente forma circular) o
- 1 O
- se podría dejar parte del terreno a las espaldas de la torre o en la parte frontal
- de la torre para paneles fotovoltaicos o en otro emplazamiento o bien en
- una parcela cercana). Comprende además un interruptor de baja tensión (51),
- un interruptor de media tensión (52), un transformador de baja a media ten
- sión (53) y un contador (57) del área de producción fotovoltaica (46).
- 15
- El nivel tres (3) va conectado a la red (47) con un contador para toda la planta
- (58) opcional, seguido de una protección de media tensión (55) y un último
- transformador (54) de media a alta tensión.
- Las figuras 4 y 5 muestran dos ejemplos de posibles ubicaciones de los sistemas
- fotovoltaicos en la planta termosolar.
- 20
- En la figura 4 aparece la torre (49) en el centro de la parcela rectangular con los
- helióstatos (48) en configuración de semicírculo por delante de ella y se aprovecha la
- superficie de la propia torre para la ubicación de paneles fotovoltaicos configurando
- estos paneles lo que se ha denominado como "área de captación fotovoltaica en la
- zona de proceso termosolar (45)" . Además, para la ubicación de los módulos fotovol
- 25
- taicos con o sin seguimiento y con o sin concentración que conforman el "área de
- producción fotovoltaica (46)", se han aprovechado las esquinas de la parcela y la
- parte trasera de la torre (49).
- En la figura 5 se muestra otro ejemplo de configuración. En este caso la torre (49) se
- ha situado en la parte trasera de la parcela con paneles fotovoltaicos en su superficie
- 30
- (45), por delante de ella el semicírculo de helióstatos (48) y todo el espacio sobrante
- por delante de los helióstatos (48) se ha empleado para colocar los sistemas fotovol
- taicos del área de producción fotovoltaica (46).
- Las figuras 6 y 7 ilustran dos de las posibles ubicaciones de los módulos fotovoltai
- cos en los helióstatos.
- 35
- En la figura 6 los espejos ocupan la zona central de la apertura neta del helióstato y
los módulos FV la periferia.
En la figura 7 los espejos ocupan la periferia de la apertura neta del helióstato y la
zona central es ocupada por los módulos FV.
Además de estos ejemplos de configuración, podrían diseñarse otros alternativos,
pero que no modificarían el de la invención ni sus características esenciales.
Claims (25)
- REIVINDICACIONES1. Planta híbrida gestionable de tecnología termosolar y fotovoltaica siendo la parte de la planta termosolar del tipo que transforma la radiación solar en energía térmica, mediante la absorción de calor por parte del fluido calo portador que circula por un receptor y ese fluido, sobresaturado y/o sobrecalentado y en forma de vapor, se en vía a una turbina para la producción de electricidad y se híbrida con una caldera de gas natural para cumplir con los requisitos de gestionabilidad y se completa con un sistema de almacenamiento térmico en forma de vapor o en sales fundidas en una serie de tanques, para cumplir con el requisito establecido de contar con una capaci dad de almacenamiento de energía primaria de al menos 4 horas de utilización; y siendo la parte de planta fotovoltaica aquella donde la radiación solar es captada en sistemas fotovoltaicos que generan energía eléctrica en forma de corriente continua la cual es trasformada en corriente alterna mediante un inversor, caracterizada porque la planta híbrida comprende tres niveles de generación: -El nivel 1 (1) corresponde a una parte de la generación fotovoltaica (42) que cubre el autoconsumo de los sistemas de seguimiento solar (41) de los elementos de con centración o helióstatos de la planta termosolar y el autoconsumo del bloque de po tencia de la planta; -el nivel 2 (2) corresponde a la generación de la planta termosolar (44) y otra parte de generación fotovoltaica (45) que cubre los consumos de los servicios auxiliares de la planta termosolar (43); -el nivel 3 (3) corresponde a la generación de otro área de producción fotovoltaica
- (46)
- que contribuye a la mejora de la curva de producción total, siendo la potencia total generada por la planta híbrida y vertida a la red (47), el resul tado de la suma de generación de los tres niveles, y donde el nivel 1 (1): comprende dos líneas de conexión de baja tensión (11, 12) -una primera conexión (11) a los motores de seguimiento de los concentradores so lares termoeléctricos (41) con un interruptor de baja tensión (51), -una segunda conexión (12) al sistema fotovoltaico integrado en dichos concentrado res (42) con un interruptor de baja tensión (51); el nivel 2 (2): Comprende cuatro líneas de conexión (21, 22, 23, 24), cada una de las cuatro líneas (21, 22, 23, 24) cuenta con un transformador de baja a media tensión
- (53)
- y un interruptor de media tensión (52) para su conexión y desconexión con el nivel 3 (3):
-conexión 1 (21): línea de conexión con los sistemas auxiliares de la planta (43); -conexión 2 (22): línea de conexión del generador (G) o turbina correspondiente a la planta termosolar (44); -conexión 3 (23): línea que conecta el nivel 1 (1) con el nivel 2 (2) a través de un interruptor (51); -conexión 4 (24): línea de conexión a los sistemas fotovoltaicos que se encuentran instalados en las diferentes caras de la torre o bien alrededor de las cavidades o en cubiertas, etc; y donde el nivel 3 (3): Comprende dos líneas de conexión de media tensión (31, 32) Y la conexión a red de toda la planta: -conexión 1 (31): línea de conexión con el contador de la producción termosolar (56) del nivel 2 (2), se conecta y desconecta a través de un interruptor de media tensión (52); -conexión 2 (32): es la línea de conexión al área de producción fotovoltaica (46), comprende además un interruptor de baja tensión (51), un transformador de baja a media tensión (53) y un contador (57) del área de producción fotovoltaica (46); -conexión a la red (47) con una protección de media tensión (55) y un último trans formador (54) de media a alta tensión. -
- 2.
- Planta híbrida gestionable de tecnología termosolar y fotovoltaica según reivindicación 1, caracterizada porque la tecnología termosolar es del tipo termoeléctrica de concentración de torre.
-
- 3.
- Planta híbrida gestionable de tecnología termosolar y fotovoltaica según reivindi cación 2 caracterizada porque los paneles fotovoltaicos correspondientes a la gene ración de nivel 1 se integran en los concentradores solares termoeléctricos ubicándose en: -la parte trasera de los helióstatos y/o -en la apertura neta de los helióstatos, teniendo así los helióstatos parte de su apertura ocupada por espejos y otra parte ocupada por células fotovoltaicas.
-
- 4.
- Planta híbrida gestionable de tecnología termosolar y fotovoltaica según reivindicación 3 caracterizada porque los espejos (60) ocupan la zona central de la apertura neta del helióstato (48) y los módulos FV (61) la periferia.
-
- 5.
- Planta híbrida gestionable de tecnología termosolar y fotovoltaica según reivindi cación 3 caracterizada porque los módulos fotovoltaicos (61) ocupan la zona central de la apertura neta del helióstato (48) y los espejos (60) la periferia.
-
- 6.
- Planta híbrida gestionable de tecnología termosolar y fotovoltaica según reivindicación 3 caracterizada porque 105 módulos FV (61) se colocan de forma alterna entre 105 espejos (60), ocupando entre ambos el total de la apertura neta del helióstato (48).
-
- 7.
- Planta híbrida gestionable de tecnología termosolar y fotovoltaica según reivindicación 3 caracterizada porque 105 módulos FV (61) se colocan de forma aleatoria entre 105 espejos (60), ocupando entre ambos el total de la apertura neta del helióstato (48).
-
- 8.
- Planta híbrida gestionable de tecnología termosolar y fotovoltaica según reivindicación 2 caracterizada porque en el caso de una planta de torre con orientación norte (helióstatos colocados al norte de la torre y cavidad orientada hacia el norte) 105 paneles fotovoltaicos correspondientes a la generación de nivel 2 se ubican en la cara sur de la propia torre (paneles enfrentados al 501) y se instalarían con la orientación contraria en el caso de plantas solares de torre de orientación sur (latitudes sur).
-
- 9.
- Planta híbrida gestionable de tecnología termosolar y fotovoltaica según reivindicación 8 caracterizada porque se instalan paneles fotovoltaicos en las caras este y oeste de la torre.
-
- 10.
- Planta híbrida gestionable de tecnología termosolar y fotovoltaica según reivindicación 2 caracterizada porque 105 paneles fotovoltaicos correspondientes a la generación de nivel 2 se ubican en la zona que rodea a 105 receptores solares de la torre.
-
- 11.
- Planta híbrida gestionable de tecnología termosolar y fotovoltaica según reivindicación 10 caracterizada porque se instalan paneles con células de alta eficiencia que pueden trabajar con radiación concentrada.
-
- 12.
- Planta híbrida gestionable de tecnología termosolar y fotovoltaica según reivindicación 11 caracterizada porque 105 paneles van acompañados de un sistema de refrigeración por agua.
-
- 13.
- Planta híbrida gestionable de tecnología termosolar y fotovoltaica según reivindicación 12 caracterizada porque el agua calentada por este sistema de refrigeración se introduce en un intercambiador de calor donde se precalienta el agua que va directamente al receptor de la torre termosolar.
-
- 14.
- Planta híbrida gestionable de tecnología termosolar y fotovoltaica según reivindicación 1 caracterizada porque 105 sistemas fotovoltaicos con o sin seguimiento y con
o sin concentración correspondientes a la generación de nivel 3 se ubican anexos a la planta termosolar. -
- 15.
- Planta híbrida gestionable de tecnología termosolar y fotovoltaica según reivindicación 2 y 14 caracterizada porque dichos sistemas fotovoltaicos se ubican en las esquinas de la finca donde va instalada la planta.
-
- 16.
- Planta híbrida gestionable de tecnología termosolar y fotovoltaica según reivindicación 2 y 14 caracterizada porque se deja parte del terreno a las espaldas de la torre para dichos sistemas fotovoltaicos.
-
- 17.
- Planta híbrida gestionable de tecnología termosolar y fotovoltaica según reivindicación 2 y 14 caracterizada porque se deja parte del terreno en la parte frontal de la torre para dichos sistemas fotovoltaicos.
-
- 18.
- Planta híbrida gestionable de tecnología termosolar y fotovoltaica según reivindicación 2 y 14 caracterizada porque se instalan los sistemas fotovoltaicos entre los helióstatos, evitando las zonas sombreadas.
-
- 19.
- Planta híbrida gestionable de tecnología termosolar y fotovoltaica según reivindicación 2 y 14 caracterizada porque se instalan los sistemas fotovoltaicos en una parcela cercana a la parcela de la planta termosolar.
-
- 20.
- Planta híbrida gestionable de tecnología termosolar y fotovoltaica según reivindicación 20 caracterizada porque se instala un contador para toda la planta (58) antes de la conexión a red (47).
-
- 21.
- Planta híbrida gestionable de tecnología termosolar y fotovoltaica según reivindicación 1, caracterizada porque la tecnología termosolar es del tipo colectores cilindro-parabólicos.
-
- 22.
- Planta híbrida gestionable de tecnología termosolar y fotovoltaica según reivindicación 1, caracterizada porque la tecnología termosolar es del tipo colector parabólico.
-
- 23.
- Planta híbrida gestionable de tecnología termosolar y fotovoltaica según reivindicación 1, caracterizada porque la tecnología termosolar es de tipo Fresnel.
-
- 24.
- Planta híbrida gestionable de tecnología termosolar y fotovoltaica según reivindicación 1, caracterizada porque la tecnología termosolar es del tipo de planta termo-solar compacta en la que los colectores solares concentran la luz dirigiéndola hacia fibras ópticas u otras guías de luz que la conducen hacia un receptor situado en el suelo.
-
- 25.
- Método de funcionamiento de la planta descrita en las reivindicaciones anteriores que comprende las siguientes etapas:
-Cuando se inicia un día soleado, por la mañana la ION o irradiación solar es baja; la planta termosolar, con ayuda de la caldera auxiliar de gas natural, comienza a gene rar vapor. -Una vez el campo solar supera la potencia de la caldera auxiliar esta se desacopla5 del sistema y la planta termosolar, a la vez que genera electricidad, comienza a alimentar el sistema de almacenamiento. -En el caso de que se produzcan estados transitorios en los que la ION o irradiación solar disminuye o incluso desaparece de forma temporal, por ejemplo por el paso de nubes, la inercia térmica del propio sistema, unido a la posibilidad de recuperar ener10 gía del sistema de almacenamiento ya la posibilidad de volver a utilizar la caldera auxiliar de gas, consiguen que se produzca una señal eléctrica de gran continuidad. -Mientras la radiación solar existe, las células fotovoltaicas generarán una señal eléctrica que fluctuará sin ninguna inercia siguiendo las fluctuaciones de ION, debido a esa inestabilidad, parte de la energía de generación fotovoltaica se utilizará direc15 tamente para cubrir los autoconsumos de la planta y el resto de la electricidad generada por el campo de fotovoltaica y que no se usa para autoconsumos de la planta, producirá una señal eléctrica que se combinará con la señal eléctrica de la planta termosolar y que se inyecta a la red. -Así, el campo fotovoltaico contribuye a la producción de kWe por la mañana tem20 prano cuando el campo termosolar aún no es capaz de empezar a producir; cuando hay transitorios es el campo termosolar con su inercia, y conjuntamente con la caldera auxiliar y con el sistema de almacenamiento -según el tiempo que dure el citado transitorio -el que da continuidad a la producción eléctrica y lo mismo pasaría una vez que el sol se ha puesto cuando llega la noche.- -------------------------
- _ .._._._.
- --
- "-
, ,,,,'" , ~'" , ,,,,'" , ~'" , '" , ~'" , '" , ~'" , '" , ~'" , '" , ~'" , '" , ~'" , '" , ~'" , '" , ~'" , '" , ~'" '" '","" ,"" s s ,"'~ ,~, ,"'~ ,'? ,f).~ ,f). <-j'" <-j' 'O~ 'O, ~~ '1:' ~~ ~ o)~ 0), "'~HoraFIGURA 1~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~,"" ,"" ," " ,"-' ,"" ,\" ,.,' ,V" ,~' ,<-j' ,<-j' ,(o' ,(o' (1' (1' ,'O' ,'O' ,o,' ,o,' ","" HoraFIGURA 21000 900 800 700 600 Ñ' 500iz400 e 300 200 100 o1000 900 800 700 600 Ñ'.€~Z400 e 300 200 100 o41 42F..LGURA 3FIGURA 446FIGURA 5FIGURA 660FIGURA 7
Priority Applications (7)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
ES201001207A ES2382264B1 (es) | 2010-09-21 | 2010-09-21 | Planta hibrida gestionable de tecnologia termosolar y fotovoltaica y metodo de funcionamiento de la misma |
US13/825,311 US9140241B2 (en) | 2010-09-21 | 2011-09-20 | Manageable hybrid plant using photovoltaic and solar thermal technology and associated operating method |
CN2011800559585A CN103392101A (zh) | 2010-09-21 | 2011-09-20 | 采用光伏技术和太阳能热技术的可控混合电站及相关运营方法 |
SA111320768A SA111320768B1 (ar) | 2010-09-21 | 2011-09-20 | محطة شمسية هجينة للطاقة الحرارية الشمسية والكهروضوئية وطريقة لتشغيلها |
EP20110826441 EP2620719A4 (en) | 2010-09-21 | 2011-09-20 | CONTROLLABLE HYBRID PLANT USING PHOTOVOLTAIC AND SOLAR HEATING TECHNOLOGY AND OPERATING METHOD THEREFOR |
PCT/ES2011/000283 WO2012038566A1 (es) | 2010-09-21 | 2011-09-20 | Planta híbrida gestionable de tecnología termosolar y foto-voltaica y método de funcionamiento de la misma |
CL2013000742A CL2013000742A1 (es) | 2010-09-21 | 2013-03-19 | Planta hibrida gestionable de tecnologia termosolar y fotovoltaica siendo la parte de la planta termosolar del tipo que transforma la radiacion solar en energia termica; y metodo de funcionamiento de la misma |
Applications Claiming Priority (1)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
ES201001207A ES2382264B1 (es) | 2010-09-21 | 2010-09-21 | Planta hibrida gestionable de tecnologia termosolar y fotovoltaica y metodo de funcionamiento de la misma |
Publications (2)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2382264A1 ES2382264A1 (es) | 2012-06-06 |
ES2382264B1 true ES2382264B1 (es) | 2013-04-03 |
Family
ID=45873478
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES201001207A Active ES2382264B1 (es) | 2010-09-21 | 2010-09-21 | Planta hibrida gestionable de tecnologia termosolar y fotovoltaica y metodo de funcionamiento de la misma |
Country Status (7)
Country | Link |
---|---|
US (1) | US9140241B2 (es) |
EP (1) | EP2620719A4 (es) |
CN (1) | CN103392101A (es) |
CL (1) | CL2013000742A1 (es) |
ES (1) | ES2382264B1 (es) |
SA (1) | SA111320768B1 (es) |
WO (1) | WO2012038566A1 (es) |
Families Citing this family (12)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
EP3004639B1 (en) * | 2013-05-29 | 2019-07-17 | Saudi Arabian Oil Company | High efficiency solar power generator for offshore applications |
CN103607166B (zh) * | 2013-11-26 | 2015-12-30 | 华北电力大学 | 一种聚光光伏光热复合发电系统 |
CN104913513A (zh) * | 2014-03-10 | 2015-09-16 | 容云 | 太阳能光伏、光热发电系统 |
US10078099B2 (en) | 2014-06-24 | 2018-09-18 | Truemotion, Inc. | Methods and systems for aligning a mobile device to a vehicle |
US20160163943A1 (en) * | 2014-12-04 | 2016-06-09 | David CYGAN | Hybrid solar system |
CN105447325B (zh) * | 2015-12-14 | 2018-01-05 | 西安交通大学 | 一种太阳能聚光光伏光热联产系统成本以及回收期的计算方法 |
US10854952B2 (en) * | 2016-05-03 | 2020-12-01 | Kymeta Corporation | Antenna integrated with photovoltaic cells |
CN106685315A (zh) * | 2016-12-21 | 2017-05-17 | 中广核太阳能开发有限公司 | 光伏光热互补发电系统以及发电方法 |
US11855581B2 (en) * | 2017-07-18 | 2023-12-26 | Polar Racking Inc. | Solar panel support and drive system |
CN111596698A (zh) * | 2020-05-22 | 2020-08-28 | 浙江中光新能源科技有限公司 | 一种用于塔式光热发电的定日镜系统 |
US11777441B2 (en) | 2021-04-01 | 2023-10-03 | Hamilton Sundstrand Corporation | Thermoelectric power generation using radiant and conductive heat dissipation |
ES2963006A1 (es) * | 2023-10-30 | 2024-03-22 | Centro De Investig Energeticas Medioambientales Y Tecnologicas Ciemat | Heliostato bifacial |
Family Cites Families (20)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US4551980A (en) * | 1983-03-25 | 1985-11-12 | Ormat Turbines, Ltd. | Hybrid system for generating power |
EP0670915B1 (en) | 1992-11-25 | 1999-07-28 | LASICH, John Beavis | The production of hydrogen from solar radiation at high efficiency |
US5417052A (en) * | 1993-11-05 | 1995-05-23 | Midwest Research Institute | Hybrid solar central receiver for combined cycle power plant |
US5932029A (en) | 1997-02-21 | 1999-08-03 | Mcdonnell Douglas Corporation | Solar thermophotovoltaic power conversion method and apparatus |
US7331178B2 (en) * | 2003-01-21 | 2008-02-19 | Los Angeles Advisory Services Inc | Hybrid generation with alternative fuel sources |
CN1823547B (zh) | 2003-09-15 | 2010-08-18 | 泰克诺沃斯公司 | 用于在以太无源光网络中进行传输控制的方法和装置 |
US7654073B2 (en) * | 2003-12-11 | 2010-02-02 | Primlani Indru J | Power generating systems and methods |
CN1773190B (zh) * | 2004-11-12 | 2010-05-05 | 中国科学院电工研究所 | 一种太阳能热电联供系统 |
ES2304211B1 (es) * | 2007-02-01 | 2009-05-22 | Manuel Lahuerta Romeo | Seguidor solar de paneles termicos y fotovoltaicos con sistema impulsor de aire aplicable a edificios. |
AU2008100048A4 (en) | 2008-01-16 | 2008-03-20 | Soleir Limited | Minimal Structure Solar Thermal System |
US20090223511A1 (en) * | 2008-03-04 | 2009-09-10 | Cox Edwin B | Unglazed photovoltaic and thermal apparatus and method |
US8033110B2 (en) | 2008-03-16 | 2011-10-11 | Brightsource Industries (Israel) Ltd. | Solar power generation with multiple energy conversion modes |
US20090260619A1 (en) * | 2008-04-20 | 2009-10-22 | The Boeing Company | Autonomous heliostat for solar power plant |
US7964787B2 (en) * | 2008-05-21 | 2011-06-21 | Deepak Jaisinghani | Hybrid solar power generator |
WO2009152574A1 (en) | 2008-06-17 | 2009-12-23 | Solar Systems Pty Ltd | Heliostat concentrator photovoltaic power generating and control system |
DE102008039320A1 (de) * | 2008-08-24 | 2010-03-04 | Robert Frase | Konzentrierendes photovoltaisches Solarkraftwerk |
DE102008051384B3 (de) * | 2008-10-11 | 2010-02-11 | Technische Universität Dresden | Solarhybridbetriebenes Gas- und Dampfkraftwerk |
DE102008051334B3 (de) | 2008-10-15 | 2010-05-06 | Otto-Von-Guericke-Universität Magdeburg | Sicherheitsbindung für ein mobiles Sportgerät |
US9568215B2 (en) * | 2009-07-01 | 2017-02-14 | Ravindra Patwardhan | Solar central receiver system employing common positioning mechanism for heliostats |
US9644615B2 (en) * | 2010-12-30 | 2017-05-09 | C3 Chaix & Associes, Consultants En Technologie | Device for converting heat energy into mechanical energy |
-
2010
- 2010-09-21 ES ES201001207A patent/ES2382264B1/es active Active
-
2011
- 2011-09-20 EP EP20110826441 patent/EP2620719A4/en not_active Withdrawn
- 2011-09-20 WO PCT/ES2011/000283 patent/WO2012038566A1/es active Application Filing
- 2011-09-20 CN CN2011800559585A patent/CN103392101A/zh active Pending
- 2011-09-20 SA SA111320768A patent/SA111320768B1/ar unknown
- 2011-09-20 US US13/825,311 patent/US9140241B2/en active Active
-
2013
- 2013-03-19 CL CL2013000742A patent/CL2013000742A1/es unknown
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
US20130298964A1 (en) | 2013-11-14 |
CN103392101A (zh) | 2013-11-13 |
EP2620719A4 (en) | 2015-03-25 |
WO2012038566A1 (es) | 2012-03-29 |
EP2620719A1 (en) | 2013-07-31 |
US9140241B2 (en) | 2015-09-22 |
SA111320768B1 (ar) | 2015-04-06 |
CL2013000742A1 (es) | 2013-09-13 |
ES2382264A1 (es) | 2012-06-06 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
ES2382264B1 (es) | Planta hibrida gestionable de tecnologia termosolar y fotovoltaica y metodo de funcionamiento de la misma | |
Ummadisingu et al. | Concentrating solar power–technology, potential and policy in India | |
SHAKIR-ul haque Khan et al. | A brief study of the prospect of solar energy in generation of electricity in Bangladesh | |
Faraz | Benefits of concentrating solar power over solar photovoltaic for power generation in Bangladesh | |
Sabonnadiere | Renewable energy technologies | |
Sumayli et al. | Integrated CSP-PV hybrid solar power plant for two cities in Saudi Arabia | |
Pitz-Paal | Concentrating solar power systems | |
Corkish et al. | Introduction to solar energy | |
Mehos et al. | Planting the seed | |
Aghaei | Solar electric and solar thermal energy: A summary of current technologies | |
Pearce | Sunshine superpower | |
Alhouli | Using solar energy in Kuwait to generate electricity instead of natural gas | |
Abd-ur-Rehman et al. | Modelling and performance simulation of 100 MW solar thermal power plant | |
Sheikh | New concentrating solar tower is worth its salt with 24/7 power | |
Abos et al. | A case study of a procedure to optimize the renewable energy coverage in isolated systems: an astronomical center in the North of Chile | |
Aldali | Solar thermal and photovoltaic electrical generation in Libya | |
Salem et al. | The Choice of Solar Energy in the Field of Electrical Generation-Photovoltaic or Solar Thermal-For Arabic Region | |
Sukhatme et al. | Solar energy in western Rajasthan | |
Pitz-Paal | Concept and status of Concentrating Solar Power systems | |
Mishra et al. | Solar Thermal electricity generating system | |
Kumar | Essentials And Applications Of Solar Energy Technology | |
Rajavi | Concentrating solar power | |
Singh et al. | Recent Developments in Hybrid Solar Power Generation: A Review | |
Khairuzzaman et al. | Optimized Design of an Off-Grid PTC Based Power Plant in Saint Martin’s Island | |
Patel et al. | Modelling and simulation of CSP plant and analysis with grid integration |
Legal Events
Date | Code | Title | Description |
---|---|---|---|
FG2A | Definitive protection |
Ref document number: 2382264 Country of ref document: ES Kind code of ref document: B1 Effective date: 20130403 |
|
GD2A | Contractual licences |
Effective date: 20181116 |