[go: up one dir, main page]

ES2378744T3 - Dispositivo electrónico y método que proporcionan una característica de reloj de alarma mejorada y alarma facilitada mejorada - Google Patents

Dispositivo electrónico y método que proporcionan una característica de reloj de alarma mejorada y alarma facilitada mejorada Download PDF

Info

Publication number
ES2378744T3
ES2378744T3 ES09159938T ES09159938T ES2378744T3 ES 2378744 T3 ES2378744 T3 ES 2378744T3 ES 09159938 T ES09159938 T ES 09159938T ES 09159938 T ES09159938 T ES 09159938T ES 2378744 T3 ES2378744 T3 ES 2378744T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
time
output
alarm
electronic device
indicated
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Active
Application number
ES09159938T
Other languages
English (en)
Inventor
Gerhard Klassen
Kalu Kalu
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
BlackBerry Ltd
Original Assignee
Research in Motion Ltd
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Research in Motion Ltd filed Critical Research in Motion Ltd
Application granted granted Critical
Publication of ES2378744T3 publication Critical patent/ES2378744T3/es
Active legal-status Critical Current
Anticipated expiration legal-status Critical

Links

Classifications

    • GPHYSICS
    • G04HOROLOGY
    • G04GELECTRONIC TIME-PIECES
    • G04G11/00Producing optical signals at preselected times
    • GPHYSICS
    • G04HOROLOGY
    • G04GELECTRONIC TIME-PIECES
    • G04G13/00Producing acoustic time signals
    • G04G13/02Producing acoustic time signals at preselected times, e.g. alarm clocks
    • GPHYSICS
    • G04HOROLOGY
    • G04GELECTRONIC TIME-PIECES
    • G04G13/00Producing acoustic time signals
    • G04G13/02Producing acoustic time signals at preselected times, e.g. alarm clocks
    • G04G13/026Producing acoustic time signals at preselected times, e.g. alarm clocks acting at a number of different times

Landscapes

  • Physics & Mathematics (AREA)
  • General Physics & Mathematics (AREA)
  • Telephone Function (AREA)
  • Credit Cards Or The Like (AREA)
  • Electric Clocks (AREA)
  • Electromechanical Clocks (AREA)

Abstract

Un método, en un dispositivo electrónico que comprende un aparato de E/S (10), de tal modo que el método comprende: hacer funcionar el dispositivo electrónico en un modo predeterminado que comprende suministrar como salida una pantalla en un dispositivo de presentación visual (18) del aparato de E/S, de tal manera que la pantalla presenta visualmente: una hora de alarma (872), y una hora vigente o en curso (854), mediante el uso de un objeto visual que tiene un tamaño (68) en una dimensión que es de al menos la mitad de longitud que una longitud física (62) del dispositivo de presentación visual (18) en esa dimensión; y en respuesta a un accionamiento de un miembro de introducción predeterminado (32) del aparato de E/S, suministrar como salida, de manera adicional, en una porción de la pantalla, en lugar de dicha hora de alarma (872), un componente de interacción (873) que tiene al menos un campo (879, 887, 891, 895) que comprende un elemento alterable (889, 893, 897) de una alarma, de tal manera que el componente de interacción (873) y la hora en curso (854) son visibles al mismo tiempo sobre la pantalla, y de modo que el suministro como salida adicional comprende modificar únicamente la porción de la pantalla sin reemplazar toda la pantalla.

Description

Dispositivo electrónico y método que proporcionan una característica de reloj de alarma mejorada y alarma facilitada mejorada.
ANTECEDENTES
Campo El concepto divulgado se refiere generalmente a dispositivos electrónicos y, más particularmente, a un dispositivo electrónico y a un método que proporcionan una característica de reloj de alarma mejorada que tiene un modo de edición de alarma mejorado.
Información sobre antecedentes Se conocen numerosos tipos de dispositivos electrónicos. Ejemplos de tales dispositivos electrónicos incluyen, por ejemplo, asistentes personales digitales (PDAs –“personal digital assistants”), computadoras de mano, dispositivos avisadores portátiles, o buscas, bidireccionales o en ambos sentidos, teléfonos celulares y dispositivos similares. Muchos dispositivos electrónicos también incorporan como característica una capacidad de comunicación inalámbrica, si bien un gran número de tales dispositivos electrónicos son dispositivos autónomos que son funcionales sin comunicación alguna con otros dispositivos.
El documento WO 2008/030976 A2 describe un método implementado por computadora para uso en combinación con un dispositivo de computación provisto de un dispositivo de presentación visual de pantalla táctil, el cual comprende: detectar uno o más contactos de los dedos con el dispositivo de presentación visual de pantalla táctil, aplicar una o más operaciones heurísticas a los unos o más contactos con los dedos para determinar una orden para el dispositivo, y procesar o tratar la orden.
La publicación de HTC Corp: “Touch Phone User Manual” (“Manual del usuario del teléfono táctil”), 2007, recuperada de la Internet: URL: http://member.america.htc.com/download/web_materials/Manual/HTC_Touch/070820_Elf_
HTCTouch_English_Manual.pdf [recuperada el 03.02.2010], divulga un sistema en el que la hora en curso es mostrada junto con una o más citas (p 24), y las citas son ajustables o de otra forma alterables.
BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS DIBUJOS Puede alcanzarse una completa comprensión del concepto divulgado a partir de la siguiente descripción, cuando se lee en combinación con los dibujos que se acompañan, en los cuales:
La Figura 1 es una vista en planta superior de un dispositivo electrónico mejorado, proporcionado a modo de ejemplo, de acuerdo con una realización de la presente invención; La Figura 2 es una representación esquemática del dispositivo electrónico de la Figura 1, en un entorno; La Figura 3 representa una salida proporcionada a modo de ejemplo, en un dispositivo de presentación visual del dispositivo electrónico de la Figura 1; La Figura 4 ilustra otra salida proporcionada a modo de ejemplo, en el dispositivo de presentación visual; La Figura 5A ilustra otra salida proporcionada a modo de ejemplo, en el dispositivo de presentación visual; La Figura 5B ilustra otra salida proporcionada a modo de ejemplo, en el dispositivo de presentación visual; La Figura 5C representa otra salida proporcionada a modo de ejemplo, en el dispositivo de presentación visual; La Figura 6A ilustra otra salida proporcionada a modo de ejemplo, en el dispositivo de presentación visual; La Figura 6B representa otra salida proporcionada a modo de ejemplo, en el dispositivo de presentación visual; La Figura 6C ilustra otra salida proporcionada a modo de ejemplo, en el dispositivo de presentación visual; La Figura 6D ilustra otra salida proporcionada a modo de ejemplo, en el dispositivo de presentación visual; La Figura 6E representa un “reloj mundial” proporcionado a modo de ejemplo, que puede ser suministrado como salida en el dispositivo de presentación visual; La Figura 6F representa otro “reloj mundial” proporcionado a modo de ejemplo, que puede ser suministrado como salida en el dispositivo de presentación visual; La Figura 6G ilustra otro “reloj mundial” proporcionado a modo de ejemplo, que puede ser suministrado como salida en el dispositivo de presentación visual; La Figura 7 representa una salida proporcionada a modo de ejemplo, en el dispositivo de presentación visual; La Figura 7A representa una porción ampliada de la salida proporcionada a modo de ejemplo de la Figura 7; La Figura 7B es una vista similar a la de la Figura 7A, a excepción de que ilustra otra salida proporcionada a modo de ejemplo, en el dispositivo de presentación visual; La Figura 7C es una vista similar a la de la Figura 7B, a excepción de que ilustra otra salida proporcionada a modo de ejemplo, en el dispositivo de presentación visual; La Figura 7D es una vista similar a la de la Figura 7C, a excepción de que ilustra otra salida proporcionada a modo de ejemplo, en el dispositivo de presentación visual;
La Figura 7E es una vista similar a la de la Figura 7C, a excepción de que representa otra salida proporcionada a modo de ejemplo, en el dispositivo de presentación visual; La Figura 7F es una vista similar a la de la Figura 7E, a excepción de que ilustra otra salida proporcionada a modo de ejemplo, en el dispositivo de presentación visual; La Figura 7G es una vista similar a la de la Figura 7F, a excepción de que representa otra salida proporcionada a modo de ejemplo, en el dispositivo de presentación visual; La Figura 7H es una vista similar a la de la Figura 7G, a excepción de que ilustra otra salida proporcionada a modo de ejemplo, en el dispositivo de presentación visual; La Figura 8 es un diagrama de flujo proporcionado a modo de ejemplo, de una parte de un método mejorado de acuerdo con el concepto divulgado; La Figura 9 es otro diagrama de flujo proporcionado a modo de ejemplo, de una parte del método mejorado; La Figura 10 es otro diagrama de flujo proporcionado a modo de ejemplo, de una parte del método mejorado; La Figura 11 es otro diagrama de flujo proporcionado a modo de ejemplo, de una parte del método mejorado; La Figura 12 es otro diagrama de flujo proporcionado a modo de ejemplo, de una parte del método mejorado; La Figura 13 es otro diagrama de flujo proporcionado a modo de ejemplo, de una parte del método mejorado, y que se extiende a lo largo de tres páginas según se indican por las referencias 13A, 13B y 13C; La Figura 14 es otro diagrama de flujo proporcionado a modo de ejemplo, de una parte del método mejorado, y que se extiende a lo largo de dos páginas indicadas por las referencias 14A y 14B; La Figura 15 es otro diagrama de flujo proporcionado a modo de ejemplo, de una parte del método mejorado; La Figura 16 representa una porción de una pantalla de inicio proporcionada a modo de ejemplo, que puede suministrarse como salida en el dispositivo de presentación visual; La Figura 17 representa un menú proporcionado a modo de ejemplo, que puede ser suministrado como salida en el dispositivo de presentación visual; La Figura 18 representa otro menú proporcionado a modo de ejemplo; La Figura 19 representa un menú reducido proporcionado como ejemplo; La Figura 20 es una salida proporcionada a modo de ejemplo, durante una operación de introducción de datos; La Figura 21 es una vista en planta superior de un dispositivo electrónico mejorado, de acuerdo con otro ejemplo de la presente invención; La Figura 22 es una ilustración esquemática del dispositivo electrónico de la Figura 21; y La Figura 23 es una vista en perspectiva de un dispositivo electrónico mejorado de acuerdo con otro ejemplo de la presente invención.
Los mismos números de referencia hacen alusión a partes similares a lo largo de toda la memoria.
DESCRIPCIÓN Se divulgan aquí un dispositivo electrónico y un método aplicado en el dispositivo electrónico. El dispositivo electrónico comprende un aparato de E/S (entrada / salida “I/O - input / output”), de manera que el método comprende hacer funcionar el dispositivo electrónico de un modo predeterminado que comprende suministrar como salida en un dispositivo de presentación visual del aparato de E/S una hora en curso mediante el uso de un objeto visual que tiene un tamaño en una dimensión que es al menos aproximadamente la mitad de largo que una longitud física del dispositivo de presentación visual en esa misma dimensión, y, en respuesta a una accionamiento de un miembro de introducción predeterminado del aparato de E/S, suministrar como salida, en el dispositivo de presentación visual, un componente de interacción que tiene al menos un campo que comprende un elemento modificable o alterable de una alarma.
Un dispositivo electrónico mejorado 4 se ha indicado generalmente en la Figura 1 y se ha representado esquemáticamente en la Figura 2. La realización proporcionada a modo de ejemplo y que aquí se ilustra, del dispositivo electrónico 4, es la de un dispositivo electrónico de mano, pero se entiende que las enseñanzas aquí aportadas pueden ser aplicadas a cualquier tipo de dispositivo electrónico de mano, tal como relojes de pulsera, reproductores de mp3, “teléfonos inteligentes” y cualquier otro tipo de dispositivo electrónico, sin limitación. El dispositivo electrónico 4 proporcionado a modo de ejemplo incluye un alojamiento 6 sobre el cual se han dispuesto un aparato de E/S 10 y un aparato procesador 16. El aparato de E/S 10 proporcionado a modo de ejemplo comprende un aparato de introducción 8, un aparato de RF 11 y un aparato de salida 12. El aparato de introducción 8 se ha estructurado para proporcionar una entrada al aparato procesador 16, y el aparato de salida 12 se ha estructurado para recibir señales de salida procedentes del aparato procesador 1. El aparato de RF 11 comprende un transceptor, o transmisor-receptor, de RF 13 y un transmisor-receptor de RF 14, y está estructurado para permitir comunicaciones inalámbricas entre el dispositivo electrónico 4 y un sistema de comunicación inalámbrico 15, tal como el que se ha representado generalmente en la Figura 2. Puede hacerse referencia en la presente memoria al aparato de RF 11 como una “radio”, si bien semejante denominación no tiene la intención de implicar la presencia de tan solo un único transmisor-receptor. El aparato de salida 12 comprende un dispositivo de presentación visual 18 que se ha estructurado para proporcionar una salida visual, si bien pueden utilizarse, adicional o alternativamente, otros dispositivos de salida tales como altavoces, LEDs [diodos electroluminiscentes –“Light emitting devices”], dispositivos de salida táctiles, motores vibratorios, y así sucesivamente.
Como puede comprenderse por la Figura 1, el aparato de introducción 8 puede incluir un teclado 24 y un dispositivo de introducción de múltiples ejes que, en la realización proporcionada a modo de ejemplo que aquí se ilustra, es una bola de seguimiento 32 que se describirá con mayor detalle más adelante. El teclado 24 comprende una pluralidad de teclas 28 en la forma proporcionada como ejemplo consistente en un teclado QWERTY reducido, lo que significa que al menos algunas de las teclas 28 tienen, cada una de ellas, una pluralidad de elementos lingüísticos asignados a las mismas, de tal modo que al menos algunos de los elementos lingüísticos son letras latinas dispuestas generalmente en una configuración QWERTY. Las teclas 28 y la bola de seguimiento 32 sirven, todas ellas, como miembros de introducción que son susceptibles de accionarse para proporcionar una introducción al aparato procesador 16. El teclado 24 y la bola de seguimiento 32 se disponen, de forma ventajosa, adyacentes entre sí en una cara frontal del alojamiento 6. Esto permite que un usuario accionar la bola de seguimiento 32 sustancialmente sin que el usuario tenga que apartar sus manos del teclado 24 durante una operación de introducción de texto u otra operación.
Una de las teclas 28 puede ser una tecla de <ESCAPE> 31 que, cuando es accionada, proporciona al aparato procesador 16 una entrada que vuelve atrás o deshace la acción que ha resultado de la entrada inmediatamente precedente y/o se desplaza a una posición lógicamente superior dentro de un árbol de menú lógico gestionado por una rutina 46 de interfaz de usuario gráfica (GUI –“graphical user interface”). La función proporcionada por la tecla de <ESCAPE> 31 puede ser utilizada en cualquier posición lógica dentro de cualquier porción del árbol de menú lógico, con la excepción, quizá, de en una pantalla de inicio tal como se ha ilustrado en la Figura 1, según es suministrada como salida en el dispositivo de presentación visual 18. La tecla de <ESCAPE> 31 está dispuesta, ventajosamente, en posición adyacente a la bola de seguimiento 32, con lo que hace posible, por ejemplo, que una introducción no intencionada o incorrecta desde la bola de seguimiento 32 se vuelva atrás o deshaga, es decir, sea revertida, rápidamente por medio de un accionamiento de la tecla de <ESCAPE> 31 adyacente.
Otra de las teclas 28 puede ser una tecla de <MENÚ> 33 que, cuando es accionada, proporciona al aparato procesador 16 una entrada que provoca que la GUI 46 genere y suministre como salida en el dispositivo de presentación visual 18 un menú tal y como se ha representado en la Figura 17, el cual se expondrá con mayor detalle más adelante. Dicho menú es apropiado para la ubicación lógica vigente en ese momento dentro del árbol de menú lógico, como igualmente se describirá con mayor detalle más adelante.
Si bien en la realización proporcionada a modo de ejemplo que se ha ilustrado, el dispositivo de introducción de ejes múltiples es la bola de seguimiento 32, se aprecia que pueden ser empleados dispositivos de introducción de múltiples ejes que son diferentes de la bola de seguimiento 32, sin apartarse del presente concepto. Por ejemplo, otros dispositivos de introducción de ejes múltiples apropiados pueden incluir dispositivos mecánicos tales como palancas de mando y dispositivos similares, y/o dispositivos no mecánicos tales como placas táctiles, placas de seguimiento y dispositivos similares, y/u otros dispositivos que detectan el movimiento o la introducción de otras maneras, tales como mediante el uso de sensores ópticos o cristales piezoeléctricos.
La bola de seguimiento 32 es susceptible de rotar libremente en todas direcciones con respecto al alojamiento 6. Una rotación de la bola de seguimiento 32 en una distancia rotacional predeterminada con respecto al alojamiento 6 proporciona una entrada al aparato procesador 16, y tales entradas pueden ser empleadas por un cierto número de rutinas como entradas tales como, por ejemplo, entradas de navegación, entradas de despliegue, entradas de selección y otras entradas. Tal y como se emplea aquí, la expresión “un cierto número de” y las variantes de la misma se referirán, en un sentido amplio, a una cantidad no nula, incluyendo la cantidad de uno.
Por ejemplo, y como puede observarse en la Figura 1, la bola de seguimiento 32 es susceptible de hacerse rotar alrededor de un eje horizontal 34A, a fin de proporcionar una entrada de despliegue vertical, de navegación, de selección u otras entradas. Similarmente, la bola de seguimiento 32 es susceptible de hacerse rotar en torno a un eje vertical 34B con el fin de proporcionar una entada de despliegue horizontal, de navegación, de selección u otras entradas. Puesto que la bola de seguimiento 32 es susceptible de hacerse rotar libremente con respecto al alojamiento 6, la bola de seguimiento 33 es susceptible de rotar, adicionalmente, alrededor de cualquier otro eje (no representado expresamente aquí) que se encuentre dentro del plano de la página de la Figura 1 o que se extienda fuera del plano de la página de la Figura 1.
Puede decirse que la bola de seguimiento 32 es un dispositivo de introducción de múltiples ejes porque proporciona entradas de despliegue, de navegación, de selección y otras entradas en una pluralidad de direcciones o con respecto a una pluralidad de ejes, tal como proporcionando entradas tanto en la dirección vertical como en la horizontal. Se reitera que la bola de seguimiento 32 es, simplemente, uno de entre los muchos dispositivos de introducción de múltiples ejes que se pueden emplear en el dispositivo electrónico 4. Así, las alternativas mecánicas a la bola de seguimiento 32, tales como una palanca de mando, pueden tener una rotación limitada con respecto al alojamiento 6, y las alternativas no mecánicas pueden ser inmóviles con respecto al alojamiento 6 y, con todo, ser todas ellas capaces de proporcionar entrada en una pluralidad de direcciones y/o a lo largo de una pluralidad de ejes.
La bola de seguimiento 32 es, adicionalmente, trasladable hacia el alojamiento 6, es decir, al interior del plano de la
página de la Figura 1, para proporcionar entradas adicionales. La bola de seguimiento 32 puede ser trasladada de tal manera por medio de, por ejemplo, una aplicación de una fuerza de accionamiento a la bola de seguimiento 32 en una dirección hacia el alojamiento 6, tal como presionando sobre la bola de seguimiento 32. Las entradas que se proporcionan al aparato procesador 16 como resultado de una traslación de la bola de seguimiento 32 de la manera indicada, pueden ser empleadas por las rutinas, por ejemplo, como entradas de selección, entradas delimitadoras, entradas de terminación u otras entradas, sin limitación.
Como puede observarse en la Figura 2, el aparato procesador 16 comprende un procesador 36 y una memoria 40. El procesador 36 puede ser, por ejemplo y sin limitación, un microprocesador (!P) que es sensible a entradas procedentes del aparato de introducción 8, el cual proporciona señales de salida al aparato de salida 12, y que recibe señales desde, y envía señales a, el aparato de RF 11. El procesador 36 actúa como interfaz con la memoria
40.
Puede afirmarse que la memoria 40 constituye un medio legible por la máquina y que puede comprender uno cualquiera o más de una variedad de tipos de medios de almacenamiento internos y/o externos, tales como, aunque sin limitación, RAM, ROM, EPROM(s), EEPROM(s), FLASH o refrescamiento por impulsos, y medios similares que proporcionan un registro de almacenamiento para el almacenamiento de datos, tal como con la forma de un área de almacenamiento interna o externa de una computadora, y que pueden ser una memoria volátil o una memoria no volátil. La memoria 40 tiene almacenadas en su interior el número anteriormente mencionado de rutinas que son ejecutables en el procesador 36. Las rutinas pueden ser de cualquiera de una variedad de formas tales como software o programación, firmware o software incorporado de modo permanente en hardware, y similares, aunque sin limitarse a ellas. Como se explicará con mayor detalle más adelante, las rutinas incluyen la anteriormente mencionada GUI 46, así como otras rutinas que pueden incluir una rutina de modo NORMAL 49 y una rutina de modo NOCTURNO 51, una rutina de comprobación del habla, una rutina de supresión de la ambigüedad y otras rutinas, a modo de ejemplo.
Como se ha mencionado anteriormente, las rutinas que son almacenadas en la memoria 40 y que son ejecutables en el procesador 36 incluyen la rutina de modo NORMAL 49 y la rutina de modo NOCTURNO 51, y estas forman parte de una característica de reloj mejorada que se ha proporcionado, de manera ventajosa, en el dispositivo electrónico 4. Como se expondrá con mayor detalle más adelante, la característica de reloj mejorada proporciona un modo NORMAL de funcionamiento para uso, típicamente, durante las horas diurnas. La característica de reloj mejorada proporciona adicionalmente, de forma ventajosa, un modo de funcionamiento NOCTURNO que, típicamente, se empleará durante las horas de sueño del usuario, es decir, durante la noche o en el curso de otras horas de sueño. También, la característica de reloj mejorada puede, ventajosamente, proporcionar un modo de funcionamiento de PARADA EN ALERTA en el que, tal y como se expondrá con mayor detalle más adelante, se suministran como salida en el dispositivo de presentación visual 18 uno o más relojes. La característica de reloj puede, adicionalmente, proporcionar una función de reloj de alarma mejorada. Es más, la característica de reloj puede proporcionar una función de gestión de zona o huso horario mejorada.
El modo NORMAL de funcionamiento, al que se hace referencia también aquí como modo NORMAL, es el modo en que el dispositivo electrónico 4 funciona, típicamente, cuando el usuario está, por lo común, despierto, esto es, durante el día y el comienzo de la noche y en otros momentos en que el usuario no está durmiendo o intentando dormir. La Figura 1 ilustra generalmente el dispositivo electrónico 4 en el modo NORMAL. Por ejemplo, el dispositivo de presentación visual 18 tiene, presentada como salida en él, una pantalla de inicio que comprende un cierto número de objetos visuales representativos de iconos seleccionables. La pantalla de inicio representa, adicionalmente, con otro objeto visual un reloj 54 que indica una hora en curso del dispositivo electrónico 4. El dispositivo electrónico 4 incluye, de manera adicional, un indicador 56 dispuesto en el alojamiento 6 y que proporciona notificaciones visuales tales como la obtenida mediante una fuente de luz que puede consistir en un LED [diodo electroluminiscente –“light emitting device”], por ejemplo, u otra fuente de luz apropiada. En respuesta a uno o más sucesos predeterminados, tales como un mensaje de correo electrónico entrante o una llamada telefónica entrante u otros sucesos, pueden proporcionarse alertas visuales de estos sucesos con el dispositivo de presentación visual 18 o con el indicador 56, o con ambos. El dispositivo electrónico 4 incluye adicionalmente un altavoz (no ilustrado expresamente en las figuras) que, por ejemplo, puede proporcionar alertas de audio en repuesta a sucesos predeterminados tales como el correo electrónico o la llamada telefónica entrante anteriormente mencionados, u otros sucesos predeterminados. El dispositivo electrónico incluye, de manera adicional, un motor vibratorio (no ilustrado expresamente en las figuras) que puede proporcionar alertas táctiles en respuesta al mensaje de correo electrónico o llamada telefónica entrante anteriormente mencionados, u otros sucesos predeterminados.
Por lo general, el dispositivo electrónico 4 puede ser configurado por el usuario de tal manera que cualquier combinación de alertas visuales, de audio o táctiles puede ser asignada a cualquier tipo de suceso predeterminado. Por ejemplo, el usuario puede establecer un cierto número de perfiles, y cada perfil establecerá los tipos particulares de alertas que serán presentadas al usuario en respuesta a las ocurrencias de uno o más sucesos predeterminados. Así, pues, una ocurrencia de cualquier tipo de suceso predeterminado dará como resultado el suministro como salida de un tipo particular de alerta, es decir, una alerta visual, una alerta audible y una alerta táctil, sola o en cualquier combinación, dependiendo de qué perfil se encuentre activo en el momento del suceso predeterminado.
Cuando está operativo el modo NORMAL, todas dichas alertas se encuentran habilitadas, lo que significa que, con la ocurrencia de cualquier suceso predeterminado particular, se generará el tipo de alerta asignado al suceso predeterminado particular, que se suministrará como salida.
En el modo NORMAL, el aparato de RF 11 está operativo y hace posible la comunicación inalámbrica entre el dispositivo electrónico 4 y el sistema de comunicación inalámbrico 15. Tal como se muestra en la Figura 2, el dispositivo electrónico 4 está configurado para comunicarse con una red de comunicación inalámbrica 17 que, en el presente ejemplo, es una red de telecomunicaciones celular (a la que puede hacerse referencia como una red de área extensa inalámbrica o “WLAN” (“wireless wide area network”)). También, el dispositivo electrónico 4 puede estar configurado para comunicarse con una red de área local inalámbrica o “WLAN” 19, tal como una red inalámbrica basada en la norma del IEEE [Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica –“Institute o Electrical and Electronics Engineering”] 802.11. Para la comunicación inalámbrica con la red de comunicación inalámbrica 17, el dispositivo electrónico 4 utiliza el transmisor-receptor de RF 13. Para la comunicación inalámbrica con la WLAN 19, el dispositivo electrónico 4 utiliza el transmisor-receptor de RF 14 para comunicaciones basadas en la IEEE 802.11.
El transmisor-receptor de RF 13 se ha ilustrado en detalle (esquemáticamente) en la Figura 2, mientras que, en aras de la simplicidad, el transmisor-receptor de RF 14 se ha ilustrado de una forma más simplista en la Figura 2, siendo de apreciar que el transmisor-receptor de RF 13 y el transmisor-receptor de RF 14 son sustancialmente de la misma configuración. Si bien el transmisor-receptor de RF 13 y el transmisor-receptor de RF 14 se han mostrado en la Figura 2 como dispositivos independientes, algunos componentes de estos transmisores-receptores, de otro modo independientes, pueden ser compartidos cuando sea posible.
Con semejante configuración, puede hacerse referencia al dispositivo electrónico 4 como un dispositivo de comunicación de “modo dual”. En un ejemplo alternativo, el dispositivo electrónico puede tener tan solo un único transmisor-receptor que es susceptible de hacerse funcionar en solo uno de los diferentes tipos de redes.
El transmisor-receptor de RF 13 comprende un receptor 37, un transmisor 38 y componentes asociados, tales como uno o más elementos de antena 39 y 41 (que pueden ser empotrados o internos), un cierto número de osciladores locales (Los) 42 y un módulo de tratamiento tal como un procesador de señal digital (DSP –“digital signal processor”)
44. Como resultará evidente para los expertos en el campo de las comunicaciones, el diseño particular del transmisor-receptor de RF 13 depende de la red de comunicación en la que se proponga funcionar el dispositivo electrónico 4.
El dispositivo electrónico 4 envía señales de comunicación a, y recibe señales de comunicación desde, enlaces de comunicación inalámbricos pertenecientes al sistema de comunicación inalámbrico 15, a través del transmisorreceptor de RF 13. Por ejemplo, el dispositivo electrónico 4 puede enviar y recibir señales de comunicación a través del transmisor-receptor de RF 13, por medio de la red de comunicación inalámbrica 17, una vez completados los procedimientos de red requeridos. Las señales recibidas por el elemento de antena 39 a través de la red de comunicación inalámbrica 17 son suministradas como entrada al receptor 37, el cual puede llevar a cabo funciones de receptor tales como la amplificación de señal, la conversión en sentido descendente de la frecuencia, la filtración, la selección de canal y funciones similares, y, en el ejemplo mostrado en la Figura 2, la conversión de analógico a digital (A/D). La conversión de A/D de una señal recibida permite llevar a cabo en el DSP 44 funciones de comunicación más complejas tales como la desmodulación y la descodificación. De una manera similar, las señales que se han de transmitir son procesadas o tratadas, incluyendo su modulación y codificación, por ejemplo, por el DSP 44. Estas señales tratadas por el DSP se suministran como entrada al transmisor 38 para su conversión de digitales a analógicas (D/A), su conversión en sentido ascendente de frecuencia, su filtración, amplificación y transmisión por la red de comunicación inalámbrica 17, a través del elemento de antena 41. El DSP 44 no solo procesa o trata las señales de comunicación, sino que también hace posible el control del receptor 37 y del transmisor 38. Por ejemplo, las ganancias aplicadas a las señales de comunicación en el receptor 37 y en el transmisor 38 pueden ser controladas de manera adaptativa a través de algoritmos de control de ganancia automáticos implementados en el DSP 44.
Se reitera que el transmisor-receptor de RF 14 tiene una configuración similar a la del transmisor-receptor de RF 13 según se ha descrito en lo anterior. De la misma manera, las comunicaciones entre el dispositivo electrónico 4 y la WLAN 19 tienen lugar por medio del transmisor-receptor de RF 14, de una forma similar a lo anteriormente expuesto para el caso entre el transmisor de RF 13 y el sistema de comunicación inalámbrico 15.
El transmisor-receptor de RF 13 lleva a cabo funciones similares a las de un controlador 45 de estación de base perteneciente a la red de comunicación inalámbrica 17, incluyendo, por ejemplo, la modulación / desmodulación y, posiblemente, la codificación / descodificación y el cifrado / desciframiento. En la realización de la Figura 2, las comunicaciones inalámbricas se han configurado de conformidad con las tecnologías del Sistema Global para Comunicaciones Móviles (GSM –“Global System for Mobile communications”) y del Servicio General de Radio en Paquetes (GPRS –“General Packet Radio Service”). Pueden utilizarse, sin embargo, cualesquiera tipos adecuados de protocolos de comunicación. Por ejemplo, la red puede estar basada en uno o más de entre Evolución Solo de Datos (EV-DO –“Evolution Data Only”), acceso múltiple por división en código (CDMA –“code division multiple
access”), CDMA2000, Sistema Universal de Telecomunicaciones Móviles (UMTS –“Universal Mobile Telecommunications System”), Velocidades de Datos Mejoradas para la Evolución de GMS (EDGE –“Enhanced Data rates for GSM Evolution”), Acceso en Paquetes de Alta Velocidad (HSPA –“High-Speed Packet Access”), Acceso en Paquetes de OFDM de Alta Velocidad (HSOPA –“High Speed OFDM Packet Access”), etc.
En esta realización, la red de comunicación inalámbrica 17 incluye el controlador 45 de estación de base (BSC – “base station controller”) con su estación de torre asociada, una Central de Conmutación Móvil (MSC –“Mobile Switching Center”) 47, un Registro de Posición Doméstica (HLR –“Home Location Register”) 48, un Nodo de Soporte de GPRS en Servicio (SGSN –“Service GPRS Support Node”) 50, y un Nodo de Soporte de GPRS de Pasarela (GGSN –“Gateway GPRS Support Node”) 52. La MSC 47 está acoplada o conectada al BSC 45 y a una red de líneas o conducciones terrestres, tal como una Red de Telefonía Pública Conmutada (PSTN –“Public Switched Telephone Network”) 53. El SGSN 50 está conectado al BSC 45 y al GGSN 52, el cual está, a su vez, conectado a una red de datos pública o privada 55 (tal como la Internet). El HLR 48 está conectado a la MSC 47, al SGSN 50 y al GGSN 52
Si bien la realización que se ha ilustrado a modo de ejemplo se refiere a una WLAN del tipo de la IEEE 802.11 y a una WWAN del tipo de red celular, es posible utilizar cualesquiera tecnologías de red inalámbrica adecuadas, tales como tecnologías de WiMAX (por ejemplo, tecnologías basadas en la IEEE 802.16e). Por ejemplo, la WLAN puede ser una red basada en la IEEE 802.11 y la WWAN puede ser una red basada en la IEEE 802.16e. Como otro ejemplo, la WLAN puede ser una red basada en la IEEE 802.16e y la WWAN puede ser una red celular. Las comunicaciones pueden, alternativamente, haberse adaptado de acuerdo con las normas BLUETOOTHTM (por ejemplo, las normas BLUETOOTH® pueden estar basadas en la Especificación BLUETOOTHTM Versión 2.0, Volúmenes 1 y 2).
El modo de funcionamiento NOCTURNO mejorado, al que se hace referencia también en la presente memoria como el modo NOCTURNO, proporciona numerosas características que pueden ser empleadas en diversas combinaciones para proporcionar un modo de funcionamiento que está configurado para no ser motivo de distracción para un usuario durante las horas nocturnas o de sueño, es decir, que sea conducente al sueño por parte de un usuario de un dispositivo electrónico 4. Se hace notar de forma expresa que el modo NOCTURNO puede ser empleado, ventajosamente, por el usuario durante las horas no nocturnas, esto es, durante las horas diurnas, tal como si el usuario trabajase en las horas vespertinas o primeras de la noche, o en un turno de noche, y durmiese durante el día, o en otras circunstancias. La ejecución de la rutina 51 de modo NOCTURNO activa el modo NOCTURNO. La rutina 51 de modo NOCTURNO puede ser, en sí misma, disparada o desencadenada por cualquiera de un cierto número de sucesos predeterminados. De esta forma, la ocurrencia de cualquiera de un cierto número de sucesos predeterminados puede provocar automáticamente la activación del modo NOCTURNO, debido a que esta desencadena la ejecución de la rutina 51 de modo NOCTURNO.
La rutina 51 de modo nocturno lleva a cabo operaciones que comprenden, pero no necesariamente requieren, la suspensión de uno o más tipos de alertas, por ejemplo, avisos o notificaciones, que, en caso contrarío, se suministrarían como salida en respuesta a una ocurrencia de un suceso predeterminado, es decir, una ocurrencia subsiguiente a la activación del modo NOCTURNO. El modo NOCTURNO puede también suspender alertas que están siendo suministradas como salida en el momento de la ejecución de la rutina 51 de modo NOCTURNO. Por ejemplo, puede suspenderse una alerta visual u otra alerta que se esté suministrando como salida en el modo NORMAL, con la ejecución de la rutina 51 de modo NOCTURNO. Típicamente, las operaciones de la rutina 51 de modo nocturno comprenderán una suspensión de todo tipo de alertas, si bien este no ha de ser necesariamente el caso. Por ejemplo, las alertas de correo electrónico pueden ser suspendidas deteniendo las comunicaciones de GPRS del aparato de RF 11, en tanto que las alertas basadas en telefonía pueden ser suspendidas deteniendo las comunicaciones de GSM del aparato de RF 11. Así, pues, la suspensión de las comunicaciones de GPRS al tiempo que se permiten las comunicaciones de GSM, suspenderá, en efecto, las alertas basadas en correo electrónico pero permitirá las alertas basadas en telefonía, tales como las alertas que resultan de las llamadas telefónicas entrantes.
Al suspender uno o más tipos de alertas, la rutina 51 de modo NOCTURNO puede tener preferencia, en todo o en parte, sobre los ajustes de alarma de cualquier perfil que esté activo en ese momento que pase a estar activo en el dispositivo electrónico 4. Por ejemplo, un perfil dado que haya sido ajustado por el usuario puede ser un perfil “fuerte” o alto que establezca el volumen y la duración de, por ejemplo, una alerta que se genere en repuesta a un suceso predeterminado. Si el perfil “fuerte” está activo en el momento en que es activada la rutina 51 de modo NOCTURNO, el efecto de la rutina 51 de modo NOCTURNO puede ser ignorar o relegar algunas de las porciones de alarma del perfil “fuerte”, o todas ellas.
Se aprecia también que el modo NOCTURNO puede ser, en sí mismo, personalizado por el usuario para, por ejemplo, permitir que se suministren como salida ciertos tipos de alarmas, es decir, que no se suspendan, durante el funcionamiento del modo NOCTURNO. Dicha personalización puede estar en la naturaleza de una relegación parcial del modo NOCTURNO. Por ejemplo, el usuario puede estar esperando una llama telefónica de otra persona concreta. Si el modo NOCTURNO está personalizado para aceptar llamadas telefónicas procedentes de un número de teléfono concreto o de un contacto concreto de un libro de direcciones, esto puede tener como resultado que se
suministre como salida la habitual alerta visual, alerta de audio, alerta táctil, o una combinación de estas, en respuesta a la llamada telefónica entrante que se ha originado desde ese número de teléfono concreto. Las llamadas telefónicas que se originan desde otros números de teléfono u otros contactos no tendrán como resultado una alerta. Pueden emplearse otros tipos de personalización del modo NOCTURNO sin apartarse del presente concepto.
La rutina 51 de modo NOCTURNO también lleva a cabo operaciones que comprenden, pero no necesariamente requieren, la suspensión de algunas o todas las comunicaciones inalámbricas por el dispositivo electrónico 4, tal como desconectando o apagando, o de otro modo inhabilitando, algunos de los aparatos de RF 11 o todos ellos. Como se comprende de forma general, un transmisor-receptor inalámbrico de un dispositivo electrónico puede, en el curso de la transmisión por radio desde el mismo, inducir inopinadamente ruido en los altavoces de otros dispositivos electrónicos que se encuentren próximos. Por ejemplo, un teléfono celular colocado cerca de una radio de transistores puede inducir una cierta magnitud de señal estática audible en el altavoz de la radio de transistores cuando el teléfono celular está transmitiendo. Puesto que los dispositivos que emplean tecnologías celulares envían, por lo común, periódicamente una transmisión a una torre de red celular apropiada, por ejemplo, con el fin de mantener comunicaciones con ella, tales transmisiones periódicas pueden provocar la generación no intencionada o fortuita de electricidad estática audible en el altavoz en una radio de transistores cercana o en otro dispositivo electrónico, por ejemplo, Ventajosamente, por lo tanto, el aparato de RF 11 del dispositivo electrónico 4 puede ser inhabilitado en todo o en parte por la rutina 51 de modo NOCTURNO, con lo que se evita la generación no intencionada de ruido audible en los altavoces de dispositivos electrónicos situados cerca.
Puede disponerse la inhabilitación del aparato de RF 11 o la inhabilitación de ciertos tipos de alertas, o ambas cosas, a fin de proporcionar muchos tipos de configuraciones deseables del modo NOCTURNO. Por ejemplo, el aparato de RF 11 puede permanecer habilitado, pero todas las alertas visuales y de audio pueden ser inhabilitadas. Esto permitirá que las comunicaciones entrantes, tales como las llamadas telefónicas entrantes y los mensajes de correo electrónico, por ejemplo, se reciban en el dispositivo electrónico 4 sin proporcionar una notificación o aviso visual o de audio al usuario. Dependiendo de la configuración de las diversas alertas en el dispositivo electrónico 4, esto puede tener un efecto muy similar a la inhabilitación del aparato de RF 11, puesto que no se proporcionan los avisos visuales o de audio de las comunicaciones entrantes. Sin embargo, la inhabilitación de las alertas visuales y auditivas no tendrá necesariamente como resultado la inhabilitación de las alertas táctiles. De esta forma, si ciertos sucesos predeterminados, tales como las llamadas electrónicas que llegan procedentes de ciertas personas o comunicaciones de correo electrónico con alta prioridad, también tienen, asignada a los mismos, una alerta táctil, la ocurrencia de tal suceso predeterminado tendrá como resultado el hecho de que se proporcione al usuario una alerta táctil.
Como se ha mencionado en lo anterior, en ciertas circunstancias, el modo NOCTURNO pude ser personalizado para inhabilitar tan solo parcialmente la radio. Por ejemplo, y dependiendo de los protocolos de transmisión inalámbrica aplicables, la suspensión de la comunicación por radio puede personalizarse de tal manera que únicamente puede suspenderse la transmisión por radio de salida. Similarmente, el modo NOCTURNO puede personalizarse por parte del usuario de manera que siga permitiendo las comunicaciones de GSM y continúe recibiendo señales del Sistema de Localización Global (GPS –“Global Positioning System”), pero inhabilite las comunicaciones de GPRS. Semejante configuración permitirá llamadas telefónicas entrantes y salientes a través de GSM, pero no permitirá funciones de GPRS tal y como son proporcionadas por los servicios de WAP [Punto de Acceso Inalámbrico –“Wireless Access Point”], SMS [Servicio de Mensajes Cortos –“Short Messaging Service”] y MMS [Servicio de Mensajes Multimedia – “Multimedia Messaging Service”]. Al permitir la recepción de señales de GPS durante el funcionamiento del modo NOCTURNO, dicha configuración también detectará, por ejemplo, un cambio en la posición tal y como se indica por un cambio en la zona o huso horario. Puede obtenerse un beneficio similar si se permiten las comunicaciones de WiFi∀ a la vez que se suspenden otros tipos de comunicaciones.
La rutina NOCTURNA 51 también lleva a cabo operaciones que comprenden, pero que no necesariamente requieren, el suministro como salida de una hora vigente en ese momento, mediante la generación y el suministro como salida en el dispositivo de presentación visual 18 de un objeto visual representativo de un reloj. Ventajosamente, y como puede observarse en la Figura 3, un reloj 58 en el modo NOCTURNO ocupa una porción sustancial del dispositivo de presentación visual 18 y es más grande que el reloj 54 que se presenta visualmente en el modo NORMAL de la Figura 1. Por ejemplo, en una dirección horizontal, el reloj 58 tiene una dimensión horizontal que se ha representado por el número 68. El dispositivo de presentación visual 18 tiene una dimensión física medida en la dirección horizontal que se ha representado por el número 62, y también tiene una dimensión física en una dirección vertical que se ha representado por el número 64. La dimensión horizontal del reloj 68, en la realización proporcionada a modo de ejemplo que aquí se ilustra, es sobradamente superior a la mitad de la dimensión física horizontal 62 del dispositivo de presentación visual 18. Aunque en otras realizaciones el reloj 58 puede ocupar porciones relativamente más grandes o más pequeñas del dispositivo de presentación visual 18 que lo que se ha ilustrado aquí, el reloj 58 tendrá, por lo general, una dimensión en al menos una dirección que es al menos aproximadamente la mitad de la dimensión física del dispositivo de presentación visual en esa misma dirección. Por lo general, por tanto, el reloj 58 será, típicamente, en el modo NOCTURNO, el objeto visual de mayor tamaño que se suministre como salida en el dispositivo de presentación visual 18, con lo que se hace fácilmente reconocible por un
usuario durante la noche, y se hace también la hora del mismo fácilmente comprensible para el usuario de una forma similar. Por otra parte, el reloj 58 estará típicamente, en el modo NOCTURNO, situado centralmente en el dispositivo de presentación visual 18, ya sea según la dirección horizontal, ya sea según la dirección vertical, ya sea en ambas, lo que es diferente del reloj 54 del modo NORMAL, que está dispuesto generalmente en un borde del dispositivo de presentación visual 18, con lo que se mejora adicionalmente la prominencia del reloj 58 en el modo NOCTURNO. Es decir, el reloj 54 se ha representado, en el modo NORMAL, como, por ejemplo, un elemento visual que es, a lo sumo, de una importancia que igual a la de otros elementos visuales del dispositivo de presentación visual 18, en tanto que el reloj 58 está configurado, en el modo NOCTURNO, de manera que es el elemento visual más dominante visualmente en el dispositivo de presentación visual 18. Como mejora adicional, pueden presentarse visualmente relojes bien en forma analógica o bien en forma digital, y pueden suministrase como salida en formatos de 12 horas o de 24 horas.
La rutina 51 de modo NOCTURNO puede iniciar, de manera adicional, operaciones que comprenden, pero no necesariamente requieren, la iluminación del dispositivo de presentación visual 18 o del teclado 24, o de ambos, con un grado de iluminación muy bajo, pero no nulo. En un ejemplo, el dispositivo de presentación visual 18 se encuentra en un grado de iluminación muy bajo, pero no nulo, mientras que el teclado 24 está en un grado de iluminación sustancialmente nulo. Un grado bajo de iluminación no solo evita presentar una distracción al usuario, sino que también es un grado de iluminación que resulta apropiado para condiciones de iluminación tenue, tales como cuando los ojos de un usuario se han acostumbrado a la iluminación ambiental de una habitación oscura. En la realización proporcionada a modo de ejemplo que se ilustra aquí, la Figura 3 está destinada a representar el reloj 58 como una esfera de reloj analógico blanca sobre un fondo negro, aunque puede representarse como un reloj digital o de tal manera que tenga una combinación de componentes analógicos y componentes digitales, sin apartarse del presente concepto. Se aprecia, sin embargo, que es posible emplear diversos colores y combinaciones de colores además de combinaciones de brillo, así como temas, animaciones, etc., sin limitación, y sin apartarse del presente concepto. La esfera de reloj proporcionada a modo de ejemplo para el reloj 58 incluye una manecilla de las horas, una manecilla de los minutos y una manecilla de los segundos, conjuntamente con graduaciones alrededor de la circunferencia de la esfera de reloj, todas las cuales son blancas, de tal manera que el elemento blanco está separado mutuamente con respecto a los elementos negros del reloj 58. Estas regiones blancas proporcionadas a modo de ejemplo son suministradas como salida en el dispositivo de presentación visual 18; es decir, las manecillas de las horas, los minutos y los segundos, así como las graduaciones, ocupan una región relativamente pequeña del dispositivo de presentación visual 18, en comparación con las regiones negras del reloj 58 y con el resto del dispositivo de presentación visual 18. El área del dispositivo de presentación visual 18 bajo iluminación en la Figura 3, es decir, los elementos blancos, es, por consiguiente, una porción relativamente pequeña del dispositivo de presentación visual 18. En el modo NOCTURNO, por lo tanto, el grado bajo o tenue de iluminación de las porciones iluminadas del dispositivo de presentación visual 18 tiene como resultado un efecto de iluminación muy sutil que puede ser observado por un usuario cuando lo desea, pero que es de una intensidad lumínica lo suficientemente baja como para no ser causa de distracción para un usuario durante la noche. A modo de ejemplo, el grado de iluminación en el curso del modo NOCTURNO es, típicamente, a lo sumo, de en torno a un pequeño porcentaje de una iluminación convencional o plena que se aplica al dispositivo de presentación visual 18 durante el funcionamiento del modo NORMAL. Semejante bajo grado de iluminación en el curso del modo NOCTURNO resulta particularmente eficaz puesto que el reloj 58 es el objeto más grande que se suministra visualmente como salida en el dispositivo de presentación visual 18. En aras de una explicación exhaustiva, es de apreciar que los grados de iluminación empleados durante el modo NORMAL, el modo NOCTURNO y otros modos cualesquiera son susceptibles de personalizarse por el usuario.
Como se ha mencionado anteriormente, numerosos sucesos predeterminados pueden disparar o desencadenar la ejecución de la rutina 51 de modo NOCTURNO que activa el modo NOCTURNO. Por ejemplo, la rutina 51 de modo nocturno puede ser desencadenada si la función de reloj de alarma es conmutada a un estado ACTIVADO (“ON”), esto es, desde un estado DESACTIVADO (“OFF”). A este respecto, y como se expondrá con mayor detalle másadelante, otro estado susceptible de seleccionarse es un estado de D�?AS DE DIARIO, que es un tipo especial de estado CONECTADO, es decir, es un estado CONECTADO que es efectivo los días de diario, esto es, de lunes a viernes, ambos inclusive.
El desencadenamiento del modo NOCTURNO de esta manera puede no tener como resultado una ejecución instantánea de la rutina 51 de modo NOCTURNO. En lugar de ello, tal desencadenamiento puede dar lugar a una ejecución ligeramente retardada de la rutina 51 de modo NOCTURNO, siendo el retardo de quince segundos u otro retardo temporal apropiado, conjuntamente con un suministro como salida de un mensaje en el dispositivo de presentación visual, tal como “ENTRANDO EN EL MODO NOCTURNO -- PULSE CUALQUIER TECLA PARA SUSPENDER EL INICIO DEL MODO NOCTURNO”. Si se detecta la pulsación de una tecla dentro del tiempo de retardo, la rutina 51 de modo NOCTURNO no será ejecutada y, en lugar de ello, se retrasará hasta más tarde. Si no se detecta tal pulsación de tecla dentro del tiempo de retardo, la rutina 51 de modo NOCTURNO será ejecutada. Opcionalmente, el desencadenamiento del modo NOCTURNO de esta manera puede no tener como resultado una ejecución instantánea de la rutina 51 de modo NCTURNO y, en lugar de ello, puede dar lugar a que se suministre como salida un mensaje de instancia tal como “¿DESEA UD. INTRODUCIR EL MODO NOCTURNO?”, lo que iniciaría la rutina 51 de modo NOCTURNO en el caso de que se detecte una entrada afirmativa en respuesta al
mensaje de instancia. Opcionalmente, el desencadenamiento de la rutina 51 de modo NOCTURNO al situar la función de reloj de alarma en el estado ACTIVADO, puede, adicional o alternativamente, limitarse a las situaciones en las que una hora de alarma se encuentra dentro de un periodo de tiempo predeterminado desde la hora en curso en ese momento, es decir, veinticuatro horas, por ejemplo.
La rutina 51 de modo NOCTURNO puede también ser desencadenada por la conexión del dispositivo electrónico 4 con otro dispositivo, tal como por la conexión del dispositivo electrónico 4 con una estación de acoplamiento 69, tal y como se ha representado de una forma esquemática en la Figura 2, o por la conexión del dispositivo electrónico a una computadora personal o a un dispositivo de carga por medio de un cable de USB [bus en serie universal – “Universal Serial Bus”], o de otras maneras.
El desencadenamiento de la rutina 51 de modo nocturno con la conexión del dispositivo electrónico 4 con otro dispositivo, puede limitarse, opcionalmente, a las situaciones en las que el dispositivo electrónico 4 se conecta con un dispositivo específico diferente, por ejemplo, una estación de acoplamiento de una mesa existente en el domicilio de un usuario o en una habitación de hotel, en oposición a una estación de acoplamiento o un cable de carga de USB situado en el puesto de trabajo de un usuario. El dispositivo electrónico 4 puede averiguar la identidad del dispositivo al que está siendo conectado, de cualquiera de una variedad de formas bien comprendidas. Una forma de distinguir la identidad del dispositivo al que se está conectando el dispositivo electrónico 4, consiste en determinar el modo como se lleva a cabo la carga del dispositivo electrónico 4. Por ejemplo, si la carga del dispositivo electrónico 4 se produce a través de un acceso o puerta de USB existente en el alojamiento 6, esto puede indicar un tipo de conexión, en tanto que la carga utilizando un cierto número de conectadores dedicados o de uso exclusivo y dispuestos en el fondo del alojamiento 6, indicará una conexión con, póngase como ejemplo, una estación de acoplamiento, esto es, una estación de acoplamiento en un tiempo NOCTURNO. Otra manera de distinguir la identidad del dispositivo al que se está conectando el dispositivo electrónico 4, consiste en emplear uno o más sensores magnéticos existentes en el dispositivo electrónico o en el dispositivo al que este está siendo conectado, o en ambos. Otro modo de distinguir la identidad del dispositivo al que está siendo conectado el dispositivo electrónico 4 consiste en implementar tecnologías de comunicación de campo cercano (NFC –“near field communication”) que se sirven de comunicaciones inalámbricas de alta frecuencia y de corto alcance para intercambiar datos, tal como un intercambio de datos entre el dispositivo electrónico 4 y el dispositivo al que este es conectado. Otra manera de distinguir la identidad del dispositivo al que se está conectando el dispositivo electrónico 4, consiste en detectar la orientación del dispositivo electrónico 4 con respecto a una referencia, tal como con respecto a la gravedad. Por ejemplo, pueden emplearse un cierto número de acelerómetros u otros sensores con el fin de detectar cuándo el dispositivo electrónico 4 se encuentra en una orientación particular con respecto a una referencia tal como la dirección vertical, de tal modo que el dispositivo electrónico 4 está situado en dicha orientación cuando se dispone, por ejemplo, encima de la estación de acoplamiento 69.
El desencadenamiento de la rutina 51 de modo NOCTURNO al conectar el dispositivo electrónico 4 con otro dispositivo, puede, opcionalmente, estar limitado a las situaciones en las que la conexión entre el dispositivo electrónico 4 y el otro dispositivo es una conexión operativa, lo que significa que bien el dispositivo electrónico 4 o bien el dispositivo al que este está siendo conectado, o ambos, proporcionan algún efecto operativo al otro dispositivo. Por ejemplo, la conexión del dispositivo electrónico 4 con un cable de carga de USB conectado a una computadora personal, puede tener el efecto operativo de cargar el dispositivo electrónico y de habilitar la sincronización entre el dispositivo electrónico 4 y la computadora personal. Por otra parte, la recepción del dispositivo electrónico 4 dentro de una caja o estuche constituye un suceso que puede ser reconocido por el dispositivo electrónico 4, pero puede ser también el caso que dicha conexión con el estuche no tenga ningún efecto operativo y, por lo tanto, no desencadene o dispare la ejecución de la rutina 51 de modo NOCTURNO. De forma similar, la conexión del dispositivo electrónico 4 a un cable de carga de USB puede tener el efecto de cargar el dispositivo sin que ello implique ningún otro efecto operativo significativo en el dispositivo electrónico 4.
Un modo mediante el que el dispositivo electrónico 4 puede distinguir, por ejemplo, entre una conexión de USB con un PC y una conexión con un cable de carga de USB, es esperar a una enumeración de USB por parte del dispositivo que está conectado con el dispositivo electrónico 4. Si el dispositivo conectado trata de comunicarse con el dispositivo electrónico 4, el dispositivo conectado llevará a cabo una enumeración de USB dentro de un cierto periodo de tiempo, poco después de efectuar la conexión. De esta forma, cuando se conecta el dispositivo electrónico 4 con otro dispositivo que puede ser cualquiera de un gran número de dispositivos, el inicio del modo NOCTURNO puede ser retrasado al menos temporalmente a la espera de una enumeración de USB por parte del dispositivo conectado, lo que permitirá al dispositivo electrónico 4 identificar el dispositivo conectado y determinar sus posibles acciones futuras, tales como la sincronización, etc. Si, transcurrido un cierto periodo de tiempo, no se ha producido ninguna enumeración de USB, puede iniciarse el modo NOCTURNO.
El dispositivo electrónico 4 puede también emplear un identificador único o exclusivo que puede ser almacenado en un dispositivo de almacenamiento permanente existente en el dispositivo de conexión y que distingue el dispositivo conectado de otros dispositivos. A modo de ejemplo, el dispositivo electrónico 4 puede ser conectado operativamente a cualquiera de una pluralidad de dispositivos diferentes, tales como una cuna o receptáculo de oficina, un cargador de noche o para el dormitorio, un cargador de cocina, un equipo de coche Bluetooth∀ y un
receptáculo para bicicleta, etc. Tales dispositivos conectados pueden o no ser adicionalmente conectados a un PC. Por ejemplo, si bien el receptáculo de oficina puede conectarse de manera adicional a un PC, el cargador de noche no puede ser conectado a un PC. En un ejemplo, puede proporcionarse por parte del fabricante un identificador exclusivo para un dispositivo conectado dado, y este puede comprender un número de serie del producto, por ejemplo. En otro ejemplo, un dispositivo conectado dado puede ser inicialmente configurado haciendo llegar un identificador único desde el dispositivo electrónico 4 al dispositivo conectado. El identificador único puede ser transmitido a través de cualquiera de un cierto número de canales de comunicación, tales como USB, Bluetooth∀ , etc. El identificador único puede estar configurado para ser asociado con uno o más ajustes susceptibles de ser personalizados, que controlan el modo de funcionamiento. El identificador único del dispositivo conectado puede entonces utilizarse para determinar si se ha de desencadenar la rutina 51 de modo NOCTURNO con la ensambladura entre el dispositivo electrónico y el dispositivo conectado. La detección por parte del dispositivo electrónico 4 del identificador exclusivo almacenado en un dispositivo de almacenamiento permanente del dispositivo conectado, permite al dispositivo electrónico 4 identificar afirmativamente un dispositivo conectado específico entre una pluralidad de dispositivos similares y de otros dispositivos, y hace posible el funcionamiento de acuerdo con los uno o más ajustes asociados con ese identificador único. Esto permite que la rutina 5 de modo NOCTURNO sea configurada para dispararse o desencadenarse al conectarse el dispositivo electrónico 4 con otro dispositivo específico diferente, en contraposición a otro dispositivo que sea, por el contrario, similar. Por ejemplo, al detectarse una ensambladura del dispositivo electrónico 4 con el receptáculo de noche o para el dormitorio, según este es identificado por su identificador exclusivo, la rutina 51 de modo NOCTURNO puede ser desencadenada, lo que provoca la suspensión de alertas, la inhabilitación de comunicaciones inalámbricas y la reducción del grado de iluminación del dispositivo de presentación visual; sin embargo, al detectarse un ensamblaje del dispositivo electrónico 4 con el receptáculo de oficina, según este es identificado por su identificador exclusivo, puede presentarse visualmente la hora en curso en ese momento, pero las alertas no son suspendidas, las comunicaciones inalámbricas no son inhabilitadas, y el grado de iluminación del dispositivo de presentación visual no es reducido.
La rutina 51 de modo NOCTURNO puede ser también desencadenada al llegarse a una hora preajustada, es decir, en la que el tiempo en ese momento es igual a la hora preajustada. Por ejemplo, el usuario puede ajustar el dispositivo electrónico 4 de tal manera que la rutina 51 de modo NOCTURNO sea desencadenada automáticamente, por ejemplo, a las 11:30 PM. En tal circunstancia, el dispositivo electrónico 4 desencadenará automáticamente, a las
11:30 PM, la ejecución de la rutina 51 de modo NOCTURNO, con lo que se activa el modo NOCTURNO. Si se da la circunstancia de que el dispositivo electrónico 4 se está utilizando en dicho momento, la rutina 46 de GUI iniciará, opcionalmente, un diálogo con el usuario solicitándole saber si la activación programada del modo NOCTURNO debe ser retardada o suspendida, por ejemplo. A modo de ejemplo, puede suministrarse como salida en el dispositivo de presentación visual 18 un aviso o notificación tal como “INTRODUCIR EL MODO NOCTURNO --PULSAR CUALQUIER TECLA PARA SUSPENDER EL INICIO DEL MODO NOCTURNO”, que avisa al usuario de que el dispositivo está entrando en el modo NOCTURNO e informa al usuario de que ha de accionar cualquier tecla si no se desea dicho cambio de modo.
También, el desencadenamiento de la rutina 51 de modo NOCTURNO puede estar condicionado a que, además de llegarse a una hora preestablecida, esté conectado el dispositivo electrónico 4 con un dispositivo diferente predeterminado. Por ejemplo, el usuario puede ajustar el dispositivo electrónico 4 de tal manera que la rutina 51 de modo NOCTURNO se desencadene automáticamente a las 11:30 PM, pero solo si está también conectado a una estación de acoplamiento situada en el dormitorio del usuario. Pueden contemplarse otras combinaciones semejantes entre los sucesos de desencadenamiento que se han descrito aquí.
La rutina 51 de modo NOCTURNO puede también ejecutarse al ser manualmente seleccionada por el usuario, tal como si el usuario seleccionase un elemento concreto de un menú o seleccionase un icono del dispositivo de presentación visual 18, cualquiera de los cuales, al ser seleccionado, provocará la ejecución de la rutina 51 de modo NOCTURNO. Similarmente, la rutina de modo NOCTURNO puede ser ejecutada al detectarse una entrada de “tecla caliente” específica, la cual puede consistir en el accionamiento de una tecla individual específica 28, tal como el accionamiento de la tecla <B> 28, a modo de ejemplo, o una secuencia de accionamiento específica de un cierto número de teclas 28 u otros elementos de introducción del aparato de introducción 8. Pueden emplearse otros sucesos predeterminados no expresamente mencionados aquí para disparar o desencadenar la ejecución de la rutina 51 de modo NOCTURNO sin apartarse del presente concepto.
Como puede observarse en la Figura 4, la función de reloj de alarma también puede proporcionar al usuario, ventajosamente, una indicación de que la función de reloj de alarma está en un estado ACTIVADO, al suministrar como salida en el dispositivo de presentación visual 18 una hora de alarma 72, es decir, “5:30 AM”, mediante el uso de un objeto visual adicional al del reloj 58. Esto es, la presentación visual de la hora de alarma 72 proporciona, en sí misma, la indicación de que la función de reloj de alarma está en un estado ACTIVADO y puede, de la misma forma, indicar por sí misma la hora a la que se ha programado que se produzca la alarma. Ventajosamente, por lo tanto, el usuario puede de un vistazo averiguar si la función de reloj de alarma está en un estado ACTIVADO y puede averiguar la hora a la que se ha programado que se produzca la alarma, lo cual requiere un esfuerzo visual y mental mínimo por parte del usuario.
En la realización proporcionada a modo de ejemplo que se ha ilustrado en la Figura 4, el objeto visual que presenta visualmente la hora de alarma 72 incluye, adicionalmente, una característica opcional 74 que ilustra visualmente una imagen de un reloj despertador adyacente a la hora de alarma 72 en sí. Dicha característica opcional 74 puede ser empleada para proporcionar confirmación adicional a los usuarios que no están familiarizados con la función de reloj de alarma o que pueden ser confundidos, potencialmente, por la noche acerca de qué objeto visual representa la hora de alarma y cuál representa la hora en curso o una hora secundaria en el dispositivo de presentación visual 18. Como se ha mencionado anteriormente, sin embargo, la característica 74 es completamente opcional, reiterándose que el suministro como salida de la hora de alarma 72 en sí es lo que sirve como indicación para el usuario de que la función de reloj de alarma se encuentra en un estado ACTIVADO, y, de la misma manera, indica la hora a la que se producirá la alarma.
También de forma opcional, la función de reloj de alarma puede proporcionar, ventajosamente, en el dispositivo de presentación visual 18 una indicación de otra alarma. Por ejemplo, el dispositivo de presentación visual puede, adicionalmente, incluir otra hora de alarma 75, esto es, “11:00 AM”, mediante el uso de un objeto visual adicional al del reloj 58 y al de la hora de alarma 72. Dicha otra hora de alarma 75 proporciona al usuario una indicación de que la función de reloj de alarma está en un estado ACTIVADO con respecto a otra hora. Es decir, la función de reloj de alarma puede, de forma concurrente, suministrar como salida una pluralidad de horas a las que se han programado alarmas para que suenen, lo que puede ser de ayuda a la hora de proporcionar un sutil recordatorio de sucesos futuros.
Se aprecia que el suministro como salida en el dispositivo de presentación visual 18 de la hora de alarma 72 puede, a su vez, estar condicionado por el hecho de que la hora de alarma se encuentre dentro de un periodo de tiempo predeterminado con respecto a la hora en curso, es decir, dentro de veinticuatro horas, por ejemplo. En tal situación, por lo tanto, el suministro como salida de la hora de alarma 72 puede estar entonces condicionado tanto por el hecho de que la función de reloj de alarma esté en un estado ACTIVADO, como por el hecho de que la hora de la alarma se encuentre dentro de un periodo de tiempo predeterminado con respecto a la hora en curso. De esta forma, puede ser el caso que la función de reloj de alarma se encuentre en un estado ACTIVADO, pero que la hora de la alarma esté más alejada de la hora en curso en ese momento que el periodo de tiempo predeterminado. En semejante situación, la hora de alarma 72 puede no ser suministrada como salida en el dispositivo de presentación visual 18. Sin embargo, una vez que la hora de alarma ajustada llega a estar dentro del periodo de tiempo predeterminado, la hora de alarma 782 será suministrada como salida en el dispositivo de presentación visual 18 mediante el uso del objeto visual anteriormente mencionado. De forma similar, en lugar del hecho de que la hora de alarma llegue dentro del periodo de tiempo predeterminado, la hora de alarma puede ser modificada por el usuario, es decir, hacerse avanzar hasta un tiempo más próximo o anterior que se encuentra dentro del periodo de tiempo predeterminado, con lo que se desencadena, de la misma manera, el suministro como salida de la hora de alarma 72 en el dispositivo de presentación visual 18.
Se aprecia también, expresamente, que la presentación visual de la hora de alarma no está limitada a funciones de reloj de alarma que sean susceptibles de hacerse funcionar en combinación con el modo NOCTURNO. En lugar de ello, cualquier hora de alarma puede suministrarse como salida en el dispositivo de presentación visual 18, en cualquier modo operativo del dispositivo electrónico 4. De esta forma, y a modo de ejemplo, el tiempo asociado con cualquier tipo de evento o suceso de calendario, tal como una entrada de calendario que refleja una reunión programada o un recordatorio, puede ser suministrado como salida en el dispositivo de presentación visual 18 como “hora de la siguiente alarma”. En consecuencia, puede suministrarse como salida una “hora de la siguiente alarma” en muchos momentos a lo largo del día. Por ejemplo, puede suministrarse como salida una hora de alarma de “levantarse” durante el funcionamiento en el modo NOCTURNO. Una vez que se ha tratado la alarma para “levantarse”, es decir, se ha proporcionado su alarma y esta ha sido desconectada o apagada por el usuario, la primera reunión programada del día puede ver su hora de inicio suministrada como salida en forma de la “hora de la siguiente alarma” en el dispositivo de presentación visual. Después de la hora de inicio programada para la reunión, puede suministrarse como salida una cita para comer programada como la “hora de la siguiente alarma”, y así sucesivamente. También, como se ha mencionado anteriormente, es posible suministrar como salida múltiples horas de alarma de forma concurrente en el dispositivo de presentación visual 18. Puede observarse, por lo tanto, que cualquier tipo de suceso programado puede tener su hora de alarma suministrada como salida en el dispositivo de presentación visual 18 como la “hora de la siguiente alarma”, en cualquier modo de funcionamiento del dispositivo electrónico 4.
Como se ha indicado anteriormente, la característica de reloj mejorada puede, ventajosamente, proporcionar un modo de funcionamiento de PARADA EN ESPERA (“STANDBY”), que se inicia durante el modo NORMAL de funcionamiento, tras la expiración de un periodo de tiempo predeterminado en el que no se recibe ninguna entrada desde el aparato de introducción 8. En el modo de PARADA EN ESPERA, se hace que el dispositivo de presentación visual 18 tenga un aspecto en gran medida similar al que tiene en el modo NOCTURNO, es decir, presenta visualmente un gran reloj, una hora secundaria según sea apropiado, así como una “hora de la siguiente alarma”, si es que hay alguna. Sin embargo, en el modo de PARADA EN ESPERA, ni la radio ni los avisos o notificaciones se han inhabilitado o suspendido, y aunque la iluminación del dispositivo de presentación visual 18 puede haberse reducido algo en cuanto a brillo con respecto a su brillo convencional, el dispositivo de presentación
visual 18 seguirá teniendo un grado sustancial de iluminación con el fin de permitirle ser visto durante las operaciones diurnas habituales. Un accionamiento de la tecla de <ESCAPE> 31 tendrá como resultado la salida del modo de PARADA EN ESPERA y la vuelta al modo NORMAL. Ventajosamente, y como se expondrá con mayor detalle más adelante, un accionamiento de la bola de seguimiento 32, tal como una traslación de la bola de seguimiento 32 en dirección hacia el alojamiento 6, ya sea en el modo de PARADA EN ESPERA, ya sea en el modo NOCTURNO, tendrá como resultado la apertura de un diálogo de ajuste de alarma que permite al usuario crear una nueva alarma o editar una alarma ya existente.
Como se ha mencionado anteriormente, la característica de reloj mejorada puede proporcionar una función de gestión de la zona o huso horario. Como aspecto general, la función de gestión de zona horaria permite la gestión de múltiples horas aplicables que existirán cuando se traslade el dispositivo electrónico 4 de una primera zona horaria en al que rige una cierta hora doméstica, a una segunda zona horaria en la que rige una hora local diferente. En un aspecto de la función de gestión de zona horaria, cuando el dispositivo electrónico 4 detecta que se ha desplazado o trasladado de una zona horaria a otra, la función de gestión de zona horaria indica, de forma ventajosa, un diálogo utilizando la rutina 46 de GUI para suministrar como salida en el dispositivo de presentación visual 18 un primer diálogo 76 tal y como se ha ilustrado generalmente mediante una ventana en la Figura 5A. Dicho cambio en la zona horaria puede ser determinado mediante la comunicación del aparato de RF 11, por ejemplo, redes celulares o redes Wi-Fi∀ ya existentes, por ejemplo. Un cambio de zona horaria puede también ser detectado mediante la recepción de datos de GPS. El modo de funcionamiento NOCTURNO puede haberse configurado para proporcionar una recepción continuada de datos de GPS y, en una situación en que el modo de funcionamiento NOCTURNO está activo y se detecta un cambio de zona horaria, puede suministrarse como salida el primer diálogo 76 en el dispositivo de presentación visual 18, en lugar del reloj 58, por ejemplo. A este respecto, se aprecia que la ocurrencia de un cambio de zona horaria tendrá lugar, por lo común, cuando un usuario no está dormido, a pesar del funcionamiento del modo NOCTURNO.
El primer diálogo 76 de la Figura 5A pregunta si la hora vigente en ese momento debe cambiarse para reflejar la nueva hora local. El primer diálogo 76 incluye una caja de decisión 77 que proporciona las elecciones alternativas “NO” y “S�?”, junto con un cursor 79 que puede ser manipulado para resaltar, selectivamente, una de las dos opciones. Si se detecta una entrada afirmativa, esto es, “S�?”, por parte del aparato procesador 16 en respuesta a la pregunta del primer diálogo 76, la función de gestión de zona horaria hará que la rutina 46 de GUI suministre como salida en el dispositivo de presentación visual 18 un segundo diálogo 80, según se ha indicado generalmente con una ventana en la Figura 5B. Dicha entrada de selección afirmativa de la Figura 5A puede ser identificada, por ejemplo, por la detección de una introducción en un desplegable desde la bola de seguimiento 32 en una dirección de navegación o desplazamiento hacia abajo, que provocará que el cursor 79 resalte la elección “S�?”, y la detección de un accionamiento de la bola de seguimiento 32, tal como al ser esta trasladada o desplazada hacia dentro, en dirección al alojamiento 6, para proporcionar una entrada de selección. Serán evidentes otras metodologías de selección.
El primer diálogo 76 también incluye una caja 78 susceptible de ser seleccionada, que está asociada con la opción de usuario de “REALIZAR SIEMPRE ESTA ACCIÓN”, la cual, si se selecciona en combinación con una respuesta S�?, es decir, una sección de la alternativa S�?, tendrá como resultado que la hora en curso en ese momento se cambie automáticamente para reflejar la nueva hora local, al detectarse un cambio en la zona horaria; es decir, el cambio se producirá sin que se suministre como salida el primer diálogo 76. Si se selecciona en combinación con una respuesta negativa, esto es, una selección de la alternativa NO, la hora en curso en ese momento puede no ser cambiada nunca de forma automática para reflejar la nueva hora local en respuesta a la detección de un cambio de zona o huso horario.
El segundo diálogo 80 de la Figura 5B pregunta si, en vista del hecho de que la nueva hora local está siendo utilizada como la hora en curso en ese momento, según la Figura 5A, la hora doméstica o de origen debe suministrarse como salida como hora secundaria. Dicha hora secundaria será suministrada como salida en forma de otro objeto visual en el dispositivo de presentación visual 18, que es adicional o añadido al objeto visual que presenta visualmente la nueva hora en curso, es decir, la hora local. El segundo diálogo 80 también incluye una caja susceptible de ser seleccionada 81 que está asociada con la opción del usuario de “REALIZAR SIEMPRE ESTA ACCIÓN”, la cual, si se selecciona en combinación con una respuesta S�?, tendrá como resultado que se suministre automáticamente la hora doméstica o de origen como hora secundaria, es decir, sin que se suministre el segundo diálogo 80. Si se selecciona en combinación con una respuesta negativa, es decir, una respuesta “NO”, la hora doméstica puede no ser nunca suministrada como salida como hora secundaria en dicha situación.
En caso de que se detecte una entrada negativa en respuesta al segundo diálogo 80 de la Figura 5B, la función de gestión de zona horaria hará que se ponga fin al diálogo de las Figuras 5A y 5B y no se suministrará como salida ninguna hora secundaria. Sin embargo, si se detecta una entrada afirmativa en respuesta al segundo diálogo 80 de la Figura 5B, la función de gestión de zona temporal hará que se ponga fin al diálogo de las Figuras 5A y 5B y provocará también que se suministre como salida en el dispositivo de presentación visual 18 la hora secundaria, que en la presente situación proporcionada a modo de ejemplo es la hora doméstica o de origen. Un ejemplo de tal salida se proporciona en la Figura 6A, en el contexto del modo NOCTURNO, si bien esta tendrá un aspecto similar
en el modo de PARADA EN ESPERA. Puede observarse que la Figura 6A ilustra con un primer objeto visual el reloj 154, reflejando como hora en curso la nueva hora local, y esto fue seleccionado por el usuario al introducir la respuesta afirmativa en el primer diálogo 76 de la Figura 5A. La Figura 6A representa, de manera adicional, con un segundo objeto visual una hora secundaria 188, es decir, la hora doméstica en el presente ejemplo, y esto fue seleccionado por el usuario al proporcionar una respuesta afirmativa al segundo diálogo 80 de la Figura 5B. La hora secundaria 188 puede incluir, opcionalmente, una etiqueta 90 que indica el origen de la hora secundaria 188. En el ejemplo de la Figura 6A, la etiqueta 190 presenta visualmente la palabra “CASA”, que indica que la hora secundaria 188 refleja la hora doméstica o de origen.
Si bien la Figura 6A ilustra una salida durante el funcionamiento del modo NOCTURNO, se hace notar expresamente que se proporcionará otro tipo de salida visual de una forma correspondiente por parte de la rutina 46 de GUI, durante el funcionamiento del modo NORMAL. En semejante circunstancia, la hora secundaria se añadirá, por ejemplo, a la salida de la Figura 1, de tal manera que la colocación y el aspecto específicos de la hora secundaria se personalizan para ajustarse dentro de los otros objetos visuales en el interior de la pantalla doméstica del modo NORMAL, por ejemplo. Se reitera que el dispositivo de presentación visual 18 puede tener, en el modo de PARADA EN ESPERA, un aspecto similar al de la Figura 6A.
Por otro lado, si se hubiera detectado una entrada negativa en respuesta al primer diálogo 76 de la Figura 5A, tal como si se hubiera seleccionado la alternativa NO desde la caja de decisión 77, la función de gestión de zona horaria suministrará como salida en el dispositivo de presentación visual 18 un segundo diálogo alternativo 84 tal como se ha ilustrado generalmente con una ventana en la Figura 5C. El segundo diálogo alternativo 84 solicita una entrada que indique si, a la vista del hecho de que no se ha establecido la hora en curso en ese momento como la hora local en la Figura 5A, debe, alternativamente, suministrarse como salida la hora local como una hora secundaria.
Si, en respuesta al segundo diálogo alternativo 84 de la Figura 5C, el aparato procesador 16 detecta una entrada negativa, esto es, una selección de la alternativa NO, la función de gestión de zona horaria pondrá fin al diálogo de las Figuras 5A y 5C, y no se suministrará como salida ninguna hora como hora secundaria en el dispositivo de presentación visual. Sin embargo, en el caso de que se detecte una entrada afirmativa en respuesta al segundo diálogo alternativo 84 de la Figura 5C, tal como una selección de la alternativa S�?, el diálogo de la Figura 5A y 5C terminará y la hora local será suministrada como salida como hora secundaria. En la Figura 6B se ha ilustrado un ejemplo de tal salida, de nuevo en el contexto proporcionado a modo de ejemplo del modo NOCTURNO. El reloj 254 refleja como hora vigente o en curso la hora doméstica. También se ha representado en la Figura 6B como hora secundaria 288 la hora local, de tal manera que la hora secundaria 288 se suministra como salida con el uso de un objeto visual que es adicional al objeto visual utilizado para suministrar como salida el reloj 254. Adicionalmente ilustrada en la Figura 6B como parte de la hora secundaria 288, es la etiqueta opcional 290 “LOCAL”, la cual indica al usuario que la hora secundaria 288 es la hora local.
En tanto que la Figura 6B representa una salida en el curso del funcionamiento en el modo NOCTURNO, se hace notar expresamente que se proporcionará otro tipo de salida visual de una forma correspondiente por parte de la rutina 46 de GUI durante el funcionamiento del modo NORMAL. En dicha circunstancia, la hora secundaria 288 se añadirá, por ejemplo, a la salida de la Figura 1, de tal manera que la ubicación y apariencia específicas de la hora secundaria 288 son personalizadas para ajustarse dentro de los otros objetos visuales contenidos en la pantalla doméstica de modo NORMAL, por ejemplo. Se aprecia que el dispositivo de presentación visual 18 puede tener, en el modo de PARADA EN ESPERA, un aspecto similar al de la Figura 6B.
Es de apreciar que el segundo diálogo alternativo 84 también incluye una caja susceptible de ser seleccionada 85 que está asociada con la opción por parte del usuario de “REALIZAR SIEMPRE ESTA ACCIÓN”, la cual, si seselecciona en combinación con una respuesta S�?, tendrá como resultado que la hora local sea suministrada automáticamente como salida como una hora secundaria, es decir, sin que se suministre como salida el segundo diálogo alternativo 84. Si se selecciona en combinación con una respuesta negativa, es decir, una de la alternativa NO, la hora local puede no ser nunca suministrada como salida como hora secundaria en semejante situación.
En otro aspecto de la función de gestión de zona horaria, el dispositivo electrónico 4 puede haberse configurado para suministrar como salida de forma concurrente en el dispositivo de presentación visual 18 múltiples horas procedentes de múltiples zonas o husos horarios, tal como es la naturaleza de un “reloj mundial”. Por ejemplo, un usuario puede llevar a cabo negocios en múltiples ubicaciones y puede, ocasionalmente, viajar entre su casa y algunas de estas ubicaciones, y este aspecto adicional de la función de gestión de zona horaria hace posible que se suministren como salida de forma concurrente en el dispositivo de presentación visual una pluralidad de horas diferentes de zonas horarias diferentes. Semejante “reloj mundial” puede ser suministrado como salida durante el funcionamiento del modo de PARADA EN ESPERA o del modo NOCTURNO, o de ambos, y puede ser suministrado como salida, potencialmente, en otros momentos, si se desea.
A modo de ejemplo, y como se ha ilustrado generalmente en la Figura 6C, el usuario puede configurar el dispositivoelectrónico 4 para que suministre como salida en el dispositivo de presentación visual 18 una hora “DOMÉSTICA”,
es decir, una hora en curso en ese momento, mediante el uso de un objeto visual en forma de un reloj principal 354, y suministre como salida, de manera adicional, una hora secundaria 388 mediante el uso de otro objeto visual en forma de un reloj secundario más pequeño situado en otra posición del dispositivo de presentación visual 18. El reloj principal 354 puede tener, visualmente presentada con él, una etiqueta 389 tal como “CASA”. La hora secundaria 388 puede tener, visualmente presentada junto con ella, una etiqueta 390 tal como “LONDRES”. La hora de “CASA”
o doméstica suministrada como salida en el reloj primario 354 puede ser fácilmente observada como constitutiva de la hora en curso, es decir, la hora local en el presente ejemplo, en virtud de su tamaño dominante en el dispositivo de presentación visual 18 y de su ubicación predominante, es decir, su colocación generalmente centralizada en el dispositivo de presentación visual 18.
El dispositivo electrónico 4 puede, ventajosamente, haberse configurado para detectar un cambio en la zona horaria y para alterar, como respuesta y automáticamente, las múltiples horas que se suministran como salida en el dispositivo de presentación visual como parte del “reloj mundial”. Por ejemplo, al detectarse que el dispositivo electrónico 4 ha sido trasladado desde la zona horaria en la que rige la hora de “CASA” ”hasta la zona horaria aplicable a la hora de “LONDRES”, la salida en el dispositivo de presentación visual 18 se cambiará automáticamente por parte de la rutina 46 de GUI, de lo que se ha representado generalmente en la Figura 6C a lo que se ha representado generalmente en la Figura 6D. Específicamente, el reloj principal 454 de la Figura 6D puede ahora verse de tal modo que refleja, como la hora en curso, la hora de Londres, que se ha representado como la hora secundaria 388 de la Figura 6C, antes del cambio detectado en la zona horaria. Por otra parte, una hora secundaria 488 de la Figura 6D puede ahora verse como representativa de la hora doméstica que se ha representado con el reloj principal 354 de la Figura 6C antes del cambio detectado en la zona horaria.
Dicha detección de un cambio en la zona horaria puede producirse de cualquiera de una variedad de modos, tales como mediante comunicaciones con una o más torres celulares de una red celular, a través de la recepción de transmisión de GPS, y maneras similares. Si el modo NOCTURNO se ha configurado de tal manera que, por ejemplo, las comunicaciones de GSM están disponibles con la radio, puede producirse la comunicación celular anteriormente mencionada para determinar la posición y, por tanto, un cambio en la zona horaria, incluso cuando el modo NOCTURNO está activo. Similarmente, si el modo NOCTURNO está configurado de tal manera que, por ejemplo, las transmisiones de GPS son susceptibles de ser recibidas por la radio, la transmisión de GPS recibida puede ser empleada para determinarla posición y, por consiguiente, un cambio en la zona horaria, incluso cuando el modo NOCTURNO se encuentra activo.
Se aprecia que, en aras de la claridad, las horas de “CASA” ilustradas en las Figuras 6C y 6D no se han alterado y que las horas de “LONDRES” se encuentran, de la misma manera, inalteradas. Es decir, las Figuras 6C y 6D reflejan el cambio de la salida que se producirá en el instante de la detección de un cambio en la zona horaria y no reflejan, por ejemplo, el tiempo de desplazamiento que se necesita al viajar entre la zona horaria de “CASA” y la zona horaria de “LONDRES”. Las horas expuestas en las Figuras 6C y 6D se han proporcionado con el fin de ilustrar de la manera más clara el cambio en el “reloj mundial” que puede producirse de forma automática al detectarse un cambio de posición desde una zona horaria a otra zona horaria, de manera tal, que las horas que rigen en ambas zonas horarias son suministradas como salida como parte del “reloj mundial”.
El cambio automático del “reloj mundial” como respuesta a un cambio detectado en la zona horaria puede ser una opción que se seleccione como parte de un perfil. También, dicho cambio automático del “reloj mundial” puede ser el resultado de haber detectado una comprobación de las cajas 78 y 81 susceptibles de seleccionarse, que están asociadas, cada una de ellas, con la opción por parte del usuario de “REALIZAR SIEMPRE ESTA ACCIÓN”, en combinación con respuestas S�? al primer diálogo 76 y al segundo diálogo 80.
La expresión “reloj mundial” puede haberse configurado de acuerdo con cualquiera de una variedad de maneras. Por ejemplo, pueden utilizarse diferentes colores o grados de iluminación o de brillo, o ambos, para distinguir un reloj principal de una o más horas secundarias, es decir, relojes secundarios. También, los relojes individuales, por su parte, pueden disponerse unos con respecto a otros en el dispositivo de presentación visual 18 en cualquiera de una variedad de formas. Se aprecia que el suministro como salida de más de una hora secundaria en el dispositivo de presentación visual 18, además de una hora en curso reflejada en un reloj principal, puede ser el resultado, por ejemplo, de una configuración expresa del “reloj mundial” para que tenga dichas horas de dichas zonas o usos horarios. Alternativamente, estas pueden resultar, por ejemplo, de detecciones de movimientos o traslados del dispositivo electrónico 4 entre diferentes zonas horarias, con un suministro como salida resultante de horas adicionales.
Otro “reloj mundial” proporcionado a modo de ejemplo se ha representado en el contexto del modo de funcionamiento de PARADA EN ESPERA generalmente en las Figuras 6E, 6F y 6G, en las cuales se han suministrado como salida de forma concurrente en el dispositivo de presentación visual 18 relojes para cuatro emplazamientos diferentes. Se reitera que las diversas horas representadas en los relojes de las Figuras 6E, 6F y 6G reflejan los cambios en el dispositivo de presentación visual 18 que pueden producirse en el instante en que se detecta un cambio en la zona horaria, y no reflejan los tiempos de desplazamiento que se requieren para trasladarse entre las respectivas zonas horarias. Se destaca, en particular, que cada hora se ha ilustrado de manera que es la
misma en las Figuras 6E, 6F y 6G para propósitos de simplicidad y de claridad a la hora de ilustrar este concepto.
El “reloj mundial” proporcionado a modo de ejemplo y que se ilustra en la Figura 6E incluye una hora en curso representada por un reloj principal 554 que se muestra dispuesto por encima de tres relojes secundarios 588A, 588B y 588C, es decir, tres horas secundarias. El reloj principal 554 se ha representado como constitutivo del reloj principal en la Figura 6B en virtud del hecho de que está situado en la parte superior de una lista de cuatro relojes, y debido a que tiene un contorno o recuadro doble 593 que lo rodea, en oposición a los recuadros simples 595A, 595B y 595C que rodean los tres relojes secundarios 588A, 588B y 588C. El hecho de que un reloj dado en el dispositivo de presentación visual 18 es el reloj principal y es indicativo de una hora en curso en el dispositivo electrónico 4, puede ilustrarse de cualquiera de una variedad de maneras.
La ilustración de la expresión “reloj mundial” en la Figura 6E refleja su presencia en, por ejemplo, la zona horaria que contiene Toronto, Notario, Canadá. El reloj principal 554 incluye la etiqueta 589 “TORONTO”, en tanto que los relojes secundarios 588A, 588B y 588C incluyen las etiquetas 590A “LONDRES”, 590B “NUEVA DELHI”, y 590C “PEQU�?N”, respectivamente. La representación de la palabra “reloj mundial” en la Figura 6F indica, sin embargo, que el dispositivo electrónico ha detectado un cambio en la zona horaria a la que corresponde a Londres, UK, y ha cambiado, como respuesta, la hora en curso en ese momento de manera que sea la de la hora de Londres, la cual se suministra como salida con el reloj principal 654 que tiene la etiqueta 689 “LONDRES”. Los tres relojes secundarios 688A, 688B y 688C incluyen las etiquetas 690A “TORONTO”, 690B “NUEVA DELHI”, y 690C “PEQU�?N”, respectivamente.
Similarmente, la representación del “reloj mundial” en la Figura 6G indica una detección de un cambio en la zona horaria del dispositivo electrónico 4 a la que corresponde a Nueva Delhi, India. La hora en curso se cambia entonces automáticamente de manera que sea la de la hora de Nueva Delhi, la cual se suministra como salida con el reloj principal 754 que lleva la etiqueta 789 “NUEVA DELHI”. Los tres relojes secundarios 788A, 788B y 788C incluyen lasetiquetas 790A “TORONTO”, 790B “LONDRES”, y 790C “PEQU�?N”, respectivamente. Puede observarse que el reloj de “PEQU�?N” ha seguido siendo un reloj secundario en todas las Figuras 6E, 6F y 6G y ha permanecido, de la misma manera, sin cambios en su aspecto y posición. Puede observarse también que el “reloj mundial” de las Figuras 6E, 6F y 6G ilustra el modo como las diversas horas pueden presentarse visualmente unas con respecto a otras, y cómo puede la representación cambiar automáticamente en el caso de que se detecte un cambio en la zona horaria del dispositivo electrónico 4.
Se aprecia que una hora en curso, tal y como se indica con los relojes analógicos 54, 154, 254, 354 y 454, puede ser representada mediante una representación de un reloj analógico o mediante una representación de un reloj digital, sin limitación. También, las horas secundarias 188, 288, 388 y 488 que se presentan con relojes analógicos pueden ser representadas mediante una representación de un reloj analógico o una representación de un reloj digital, sin limitación. Es más, las horas de alarma 72 y 75 que se han presentado digitalmente en la Figura 4 pueden ser suministradas como salida de una forma analógica o una forma digital, sin limitación. La Figura 7 indica, por ejemplo, tres objetos visuales que se suministran como salida de forma concurrente en el dispositivo de presentación visual 18, cada uno de los cuales está en una configuración digital. Es decir, un reloj 854 de hora vigente o en curso, la hora secundaria 888 y una hora de alarma 872 se han presentado, todos ellos, en dígitos, es decir, como representaciones de relojes digitales. Se reitera que uno o más cualesquiera del reloj 854, la hora secundaria 888 y la hora de alarma 872 pueden ser presentados en forma analógica o digital, en cualquier combinación. También se hace ver expresamente que la hora en curso, tal y como se refleja por el reloj 854, la hora secundaria 888 y la hora de alarma 872 pueden ser suministradas como salida en cualquier combinación, sin limitación. Se reitera que las horas que son suministradas como salida en las Figuras 3, 4, 6A, 6B 6C, 6D, 6E, 6F, 6G y 7 se han presentado, todas ellas, de tal manera que se suministran como salida en el contexto del modo NOCTURNO de funcionamiento, y que la hora en curso, las horas secundarias y las horas de alarma pueden ser suministradas como salida en el modo NORMAL, tal y como se añade a la pantalla de inicio ilustrada generalmente en la Figura 1.
Se hace notar también de forma expresa que la función de reloj de alarma, según se ha mencionado anteriormente, puede ser ejecutada y proporcionar una salida, ventajosamente, en el modo NORMAL, en la PARADA EN ESPERA y en el modo NOCTURNO, en cualquier combinación, sin limitación. La función de gestión de zona horaria puede, de la misma manera, ser ejecutada y proporcionar una salida en el modo NORMAL, en la PARADA EN ESPERA y en el modo NOCTURNO, en cualquier combinación, sin limitación.
La característica anteriormente mencionada de reloj de alarma proporciona una alarma que puede ser fácilmente establecida o ajustada, o ambas posibilidades. La Figura 7A muestra una porción del dispositivo de presentación visual 18 de la Figura 7 en la que se ha representado la hora de alarma 872. Al detectar una entrada predeterminada, tal como la detección de un accionamiento de la bola de seguimiento 32 en una dirección generalmente hacia el alojamiento 6, se suministra como salida un componente de interacción 873 (Figura 7B) en el dispositivo de presentación visual 18, en lugar de la hora de alarma 872 de la Figura 7A. El componente de interacción 873 se ha representado con el uso de un objeto visual que es más grande que el objeto visual utilizado para suministrar como salida la hora de alarma 872; es decir, el componente de interacción 873 se ha aumentado o ampliado en comparación con la hora de alarma 872. El componente de interacción 873 también presenta o ilustra
una característica 874 en forma de una representación de un reloj de alarma que no se ha ilustrado como constitutiva de un estado que va a sonar, haciéndose notar que la característica 74 de la Figura 4 sí se da en la forma de una representación de un reloj de alarma que se ilustrado como constitutiva de un estado que va a sonar. El componente de interacción 873 incluye un cierto número de campos, cada uno de los cuales comprende un elemento alterable de una alarma. A este respecto, una “alarma” incluirá elementos tales como la hora de la alarma, si la alarma está en un estado ACTIVADO (“ON”) o DESACTIVADO (“OFF”), y cualquier día o días concretos de alarma para los que pueda haberse ajustado la alarma. Otros elementos serán evidentes.
Por ejemplo, y como se ha ilustrado generalmente en la Figura 7B, el componente de interacción 873 representa con un cursor 875 que un foco del aparato procesador 16 está en un campo de estado 879. El campo de estado 879 comprende un cierto número de indicadores de estado susceptibles de seleccionarse, tales como el indicador de estado 881A “D�?AS DE DIARIO”, ilustrado en la Figura 7B, el cual indica un estado de una alarma y es alterable. Por ejemplo, cuando el componente de interacción 873 se suministra como salida por primera vez en el dispositivo de presentación visual 18, como en la Figura 7B, el campo de estado 879 se marca o resalta con el cursor 875, y sesuministra como salida el indicador de estado 881A “D�?AS DE DIARIO” como indicador de estado por defecto en el campo de estado 879. Se reitera que el indicador de estado 881A “D�?AS DE DIARIO” representa un estado “ACTIVADO” para todos los días de diario.
En el caso de que se detecte una entrada de navegación o desplazamiento, tal como una introducción en un desplegable efectuada desde la bola de seguimiento 32, tal como en una dirección generalmente vertical (es decir, generalmente hacia arriba o generalmente hacia abajo), según se indica generalmente por el número 883 en laFigura 7C, el indicador de estado 881A “D�?AS DE DIARIO” es reemplazado por otro indicador de estado 881B “ACTIVADO” en el campo de estado 879. Si se detecta otra de tales introducciones en el desplegable en la misma dirección hacia abajo 883, tal como desde la bola de seguimiento 32, aún otro indicador de estado 881C “DESACTIVADO” es representado en el campo de estado 879, en lugar del indicador de estado 881B “ACTIVADO”, según se representa generalmente en la Figura 7D.
En cualquiera de las Figuras 7B, 7C y 7D, una introducción o entrada de selección con respecto al indicador de estado 881A, 881B u 881C, respectivamente, tendrá como resultado una selección del indicador de estado 881A, 881B u 881C, respectivamente, que se está representando en el campo de estado 879 en el momento de la entrada de selección. Cualesquiera que sean el indicador de estado, 881A “D�?AS DE DIARIO”, 881B “ACTIVADO”, u 881C “DESACTIVADO”, que es objeto de dicha entrada de selección, este será el estado aplicado a la alarma; esto es, una entrada de selección con respecto al indicador de estado 881A “D�?AS DE DIARIO” hará que la alarma se encuentre en un estado “ACTIVADO” para todos los días de diario, es decir, de lunes a viernes, ambos inclusive. Alternativamente, una entrada de selección con respecto al indicador de estado 881B “ACTIVADO” ajustará la alarma en un estado “ACTIVADO” solo para la siguiente vez que se cumpla la hora de alarma. Una selección con respecto al indicador de estado 881C “DESACTIVADO” ajustará la alarma en un estado “DESACTIVADO”. A este respecto, el orden en que los diversos indicadores de estado 881A, 881B y 881C se proporcionan en respuesta a las introducciones o entradas en un desplegable, puede variarse según sea apropiado. En la realización proporcionada a modo de ejemplo y que aquí se ilustra, los indicadores de estado 881A, 881B y 881C se han dispuesto en el orden más probablemente deseado para una alarma.
Una entrada de selección, tal como con respecto a cualquiera de los indicadores de estado 881A, 881B y 881C del campo de estado 879, puede producirse como resultado de una detección de una traslación o desplazamiento de la bola de seguimiento 32 en una dirección generalmente hacia el alojamiento 6. Ventajosamente, sin embargo, una detección de una entrada de navegación en otro campo dentro del componente de interacción 873, será efectuada por el aparato procesador 16 de tal manera que comprenda una entrada de selección implícita con respecto a cualquiera que fuese el indicador de estado 881A, 881B u 881C que se encontraba activo en el campo de estado 879 en el momento de la entrada de navegación o desplazamiento. Por ejemplo, si, por la Figura 7C, se detecta una entrada de navegación desde la bola de seguimiento 32 en una dirección hacia la izquierda, tal como se indica generalmente por el número 885 en la Figura 7E, de tal manera que comprende una selección del indicador de estado 881B “ACTIVADO”, al igual que resultará de un desplazamiento del foco del aparato procesador 16 a un campo de AM/PM 887 del componente de interacción 873.
En la Figura 7E, el campo de AM/PM 887 tiene, en él presentado, un indicador de AM 889, de tal modo que el indicador de AM 889 es un elemento alterable de la alarma. Por ejemplo, una entrada de navegación, tal como desde la bola de seguimiento 3, en la dirección hacia abajo 883 provocará que el indicador de AM 889 sea remplazado en el campo de AM/PM 887 por, por ejemplo, otro indicador tal como un indicador de PM. Sin embargo, si, por la Figura 7E, se detecta otra entrada de navegación desde la bola de seguimiento 32 en la dirección hacia la izquierda 885, la entrada de navegación será detectada de manera que comprende una introducción de selección implícita con respecto al indicador de AM 889, y hará que sea destacado o marcado con el cursor 875 un campo de minutos 891 del componente de interacción 873, según se indica generalmente en la Figura 7F.
El campo de minutos 891 de la Figura 7F tiene, presentado en él, un indicador de minutos 893 “30”. En dicho estado, el foco del aparato procesador 16 está en el campo de minutos 891. El ajuste vigente en ese momento dentro del
campo de minutos 891 es “30”, siendo este un elemento alterable o modificable de la alarma. Por ejemplo, una entrada de navegación, tal como desde la bola de seguimiento 32, en la dirección hacia abajo 883 o en una dirección opuesta (no expresamente representada aquí), tendrá como resultado una alteración del contenido del campo de minutos 891, es decir, una alteración o modificación de un elemento alterable de la alarma. A modo de ejemplo, una entrada de navegación, tal como una introducción en un desplegable desde la bola de seguimiento 32 en dirección hacia abajo 883, puede tener como resultado el suministro como salida de un indicador de minutos diferente 893B “45”, tal y como se ilustrado generalmente en la Figura 7G. La Figura 7G representa adicionalmente el cursor 875 de manera que marca o resalta un campo de horas 895 del componente de interacción 873. La Figura 7G representa adicionalmente el cursor 875 de manera que resalta un campo de horas 895 del componente de interacción 873. Entre las Figuras 7F y 7G, en consecuencia, el aparato procesador 16 puede haber detectado la anteriormente mencionada entrada en un desplegable desde la bola de seguimiento 32 en dirección hacia abajo 883, para provocar un suministro como salida del indicador de minutos 893B “45” cuando el cursor 875 estuviera resaltando el campo de minutos 891, es decir, cuando el foco del aparato procesador 16 se encontrase en el campo de minutos 891. Esta introducción detectada puede haber sido seguida por una entrada de navegación detectada con origen en la bola de seguimiento 32, en la dirección hacia la izquierda 885, para proporcionar implícitamente una entrada de selección con respecto al indicador de minutos 893B “45”, y que desplaza el foco del aparato procesador 16 de manera que se encuentre sobre el campo de horas 895. La Figura 7G representa, adicionalmente, en el campo de horas 895, un indicador de horas 897 “6”, que indica que entre las Figuras 7H y 7G se ha detectado una introducción adicional en un desplegable desde la bola de seguimiento 32 en, por ejemplo, la dirección hacia abajo 883, cuando el foco del aparato procesador 16 se encontraba en el campo de horas 895. Es decir, la Figura 7F presenta en el campo de horas 895 el dígito “5”, en tanto que, en la Figura 7G, el campo de horas 895 es el sujeto del foco del aparato procesador y el indicador de horas 897 indica “6”.
Si, por la Figura 7G, se detecta otra entrada de selección desde la bola de seguimiento 32, tal como por una traslación de la bola de seguimiento 32 hacia el alojamiento 6, los elementos alterables o modificables, en sus estados vigentes en ese momento, son aplicados a la alarma, y el componente de interacción 873 es reemplazado en el dispositivo de presentación visual 18 por una hora de alarma actualizada 872A, tal como se ha representado generalmente en la Figura 7H. La hora de alarma actualizada 872A se ha ilustrado de manera que es del mismo tamaño, en el dispositivo de presentación visual 18, que la hora de alarma 872, siendo ambas más pequeñas que el componente de interacción 873. El componente de interacción 873, cuando se suministra como salida en el dispositivo de presentación visual 18, es más grande que la hora de alarma 872 o que la hora de alarma actualizada 872A, o que ambas, con el fin de permitir al usuario ver más fácilmente los elementos alterables de la alarma que están siendo ajustados a través del componente de interacción 873. Una vez que los elementos alterables de la alarma se han modificado según sea apropiado, se suministra como salida en el dispositivo de presentación visual 18 la hora de alarma actualizada 872A, en su forma relativamente más pequeña.
Se aprecia que puede detectarse un tipo alterno de entrada cuando se suministra como salida el componente de interacción 873 en el dispositivo de presentación visual 18, a fin de modificar el elemento alterable de la alarma. Específicamente, una entrada numérica detectada mientras el componente de interacción 873 es suministrado como salida en el dispositivo de presentación visual 18, tendrá como resultado que los valores numéricos de la entrada numérica se utilicen como una hora de alarma. En la realización que se ilustra aquí, se aprecia que tal entrada numérica es empleada como una hora de alarma cuando la entrada numérica se detecta en combinación con una terminación, ya sea implícita o explícita. Por ejemplo, una entrada numérica “645” seguida por una entrada de terminación “a”, hará que la hora de alarma se ajuste a las 6:45 AM. En tal situación, una entrada de selección detectada desde la bola de seguimiento 32 dará como resultado una finalización de los ajustes de alarma y tendrá el resultado de la salida que se ha ilustrado generalmente en la Figura 7H. Una introducción numérica de “0645” proporcionará el mismo resultado, destacándose que la cuarta entrada numérica será detectada como una terminación implícita. Una introducción numérica de “1845” dará como resultado que la alarma se ajuste a las 6:45 PM. Es más, una detección de la entrada numérica “645” seguida de una entrada de selección desde la bola de seguimiento 32, tendrá el resultado de la salida ilustrada generalmente en la Figura 7H, de tal manera que la entrada de selección desde la bola de seguimiento 32 se detectará como una terminación explícita. Se destaca que la tecla “A” 28 y la tecla “P” 28 no tienen ningún dígito asignado a ellas. De esta forma, la introducción numérica de “645” seguida de una “a” no requiere que el usuario conmute entre, póngase por caso, un modo numérico y un modo alfabético por cuanto que las teclas “A” y “B” 28 no son numéricas. Así, pues, un modo de ajuste de reloj numérico para el reloj puede ser un modo híbrido numérico y alfabético; es decir, este detectará accionamientos de teclas 28 que tienen un dígito asignado a las mismas, como entradas numéricas, y detectará un accionamiento de una tecla no numérica 28, tal como la tecla 28 que tiene una “A” o una “P” asignada a la misma, como una entrada alfabética.
La característica de reloj de alarma mejorada proporciona, por tanto, una alarma que es fácil de ajustar y, de forma notable, es susceptible de ser ajustada únicamente mediante entradas proporcionadas por la bola de seguimiento
32. En caso de que se proporcione una entrada numérica de la hora de alarma, esta se sirve de un cierto número de las teclas 28 además de la bola de seguimiento 32, pero el modo numérico de introducción añade flexibilidad y, por tanto, proporciona ventajosamente una manera fácil de introducir una hora de alarma.
El mismo tipo de alarma puede también ajustarse desde una característica de calendario, lo que proporciona una
flexibilidad añadida. La característica de calendario puede ser iniciada, por ejemplo, al seleccionar el icono 1062B representado en la pantalla de inicio de la Figura 16. Entre otras funciones, la característica de calendario hace posible la programación de reuniones, el ajuste de recordatorios y el ajuste de alarmas. Las notificaciones o avisos que se proporcionan por la característica de calendario con respecto a las introducciones de reuniones y recordatorios están, típicamente, en la naturaleza de los avisos visuales en el dispositivo de presentación visual 18 y los avisos de audio de una duración limitada, por ejemplo. Es decir, los avisos o notificaciones que se proporcionan, típicamente, con respecto a reuniones programadas y recordatorios, no están destinados a despertar a una persona, sino que, en lugar de ello, a captar la atención de una persona durante las horas diurnas, por ejemplo. Por otra parte, una alarma que se ajusta por medio de la característica de calendario dará como resultado un aviso que es típico de la característica de reloj de alarma, es decir, incluye un aviso de audio que es persistente y que se silencia solo con la detección de una introducción predeterminada, tal como un accionamiento de una tecla 28 u otra entrada. Puede, de la misma manera, editarse de la forma expuesta en lo anterior, y la hora de la alarma se suministra como salida en el dispositivo de presentación visual 18 como una próxima hora de alarma, tal y como se ha ilustrado por el número 72 en la Figura 4, por ejemplo. Al emplear la función de calendario para ajustar una alarma, la alarma puede ser ajustada con una antelación de días, y pueden ajustarse múltiples de tales alarmas. También, el ajuste de una alarma desde un calendario permite el ajuste de una alarma para un solo día, para múltiples días específicos o para todos los días, por ejemplo.
Un diagrama de flujo de la Figura 8 ilustra en términos generales el flujo o secuencia total de una parte del método mejorado implementado en el dispositivo electrónico 4, de acuerdo con diversas realizaciones de la presente invención. Por ejemplo, el dispositivo electrónico 4 se conecta o activa inicialmente, según se indica por la referencia
404. Puesto que el modo NORMAL de funcionamiento es el modo de funcionamiento por defecto, el procedimiento es inmediatamente transferido a lo indicado por la referencia 408, donde se inicia la rutina 49 de modo NORMAL. El procedimiento es transferido, a continuación, según se indica por la referencia 412, al subsistema de la Figura 9.
En la Figura 9, el procedimiento comienza, según se indica por la referencia 504, desde el proceso principal. La ejecución de la rutina 49 de modo NORMAL puede hacer que el aparato de RF 11 se haga pasar a un estado ACTIVADO, según se indica por la referencia 508. La rutina 49 de modo NORMAL puede también provocar, según se indica por la referencia 512, la habilitación de todos los tipos de alarmas, lo que incluirá la habilitación de cualesquiera tipos de alarmas suspendidas. La rutina 49 de modo NORMAL puede también provocar que se suministre como salida el reloj 54 en el dispositivo de presentación visual 18, tal y como se indica por la referencia
516. La ejecución de la rutina 49 de modo NORMAL puede también incluir, según se indica por la referencia 520, un inicio de la rutina de iluminación NORMAL, tal y como se explicará con mayor detalle más adelante. Se comprende que las acciones anteriormente mencionadas no se requieren, todas ellas, necesariamente para iniciar el modo NORMAL.
El procedimiento prosigue tras ello, según se indica por la referencia 524, en la que se determina si la función dereloj de alarma está en un estado ACTIVADO, que incluirá el estado de D�?AS DE DIARIO. Si la respuesta es sí, el procedimiento prosigue tras ello, según se indica por la referencia 528, en la que se determina si la hora de alarma se encuentra dentro de un periodo de tiempo predeterminado desde la hora en curso. En el ejemplo que aquí se presenta, el periodo de tiempo predeterminado es veinticuatro horas. En el estado de D�?AS DE DIARIO, se averigua también si la hora de alarma se cumplirá en un día de diario. Si se determina, según se indica por la referencia 528, que la hora de alarma se encuentra dentro de un periodo de tiempo predeterminado desde la hora en curso (y está en un día de diario en el estado de D�?AS DE DIARIO), el procedimiento prosigue, según se indica por la referencia 532, en la que la hora de alarma se suministra como salida en el dispositivo de presentación visual 18 como un indicador de que la función de alarma está en un estado ACTIVADO, y, al hacerlo así, suministra también como salida la hora de alarma. Se hace notar que, en aras de la simplicidad, dicho suministro como salida de la hora de alarma no se ha representado expresamente en el dispositivo de presentación visual 18 de la Figura 1. El procedimiento prosigue adicionalmente con lo indicado por la referencia 536, como lo hará si se produce un resultado negativo en lo indicado por 524 o lo indicado por 528.
Como se indica por la referencia 536, se determina si se ha solicitado que se suministre como salida una hora secundaria. Esto ocurrirá, por ejemplo, si la respuesta al segundo diálogo 80 de la Figura 5B o la respuesta al segundo diálogo alternativo 84 de la Figura 5C era afirmativa, es decir, solicitaba que la hora doméstica o la hora local, respectivamente, se suministrasen como salida como una hora secundaria en el dispositivo de presentación visual 18. Si se determina, según se indica por la referencia 536, que se ha de suministrar como salida una hora secundaria, el procedimiento prosigue, como se indica por la referencia 540, donde la hora secundaria es suministrada como salida en el dispositivo de presentación visual 18 como un objeto visual adicional al reloj 54 que se suministró como salida según la referencia 516. También según se indica por la referencia 540, puede suministrarse como salida una etiqueta opcional en apoyo de la hora secundaria, si bien esto es tan solo de naturaleza opcional. De nuevo se hace notar que, para propósitos de claridad, dicho suministro como salida de la hora secundaria y de la etiqueta opcional no se han representado expresamente en el dispositivo de presentación visual 18 de la Figura 1. El procedimiento sigue tras esto, según se indica por la referencia 544, por el proceso principal según se indica por la referencia 416 en la Figura 8, como ocurrirá de la misma manera en el caso de que se produzca un resultado negativo en lo indicado por la referencia 536.
Cuando está activo el modo NORMAL de funcionamiento en el dispositivo electrónico 4, el aparato procesador 16 comprueba regularmente, según se indica por la referencia 420, para determinar si se ha detectado cualquier suceso predeterminado que desencadene la ejecución de la rutina 51 de modo NOCTURNO. Por ejemplo, y según se indica por la referencia 420, el aparato procesador 16 determina si se ha detectado cualquiera de los sucesos de desencadenamiento o disparo proporcionados a modo de ejemplo. Tales sucesos desencadenantes comprenden elhecho de conmutar la función de reloj de alarma a un estado ACTIVADO, lo que incluirá el estado de D�?AS DE DIARIO cuando la hora de alarma caiga en un día de diario. Se reitera que dicho suceso desencadenante puede provocar una ejecución retardada de la rutina 51 de modo NOCTURNO, como se ha mencionado anteriormente. Los sucesos desencadenantes proporcionados a modo de ejemplo comprenden adicionalmente el hecho de que el dispositivo electrónico 4 sea ensamblado o de otro modo conectado con otro dispositivo de una forma que desencadene la ejecución de la rutina 51 de modo NOCTURNO. Otro suceso desencadenante proporcionado a modo de ejemplo para la ejecución de la rutina 51 de modo NOCTURNO comprende el hecho de que se llegue a una hora preajustada para disparar la ejecución de la rutina 51 de modo NOCTURNO. Otro suceso desencadenante proporcionado a modo de ejemplo para la ejecución de la rutina 51 de modo NOCTURNO comprende una entrada de selección manual que ejecuta manualmente la rutina 51 de modo NOCTURNO. Se reitera que todos estos sucesos desencadenantes son de naturaleza ejemplar y pueden ser empleados en cualquier combinación, y se aprecia que pueden emplearse otros sucesos desencadenantes sin apartarse del presente concepto.
Si en lo indicado por la referencia 420 no se detecta tal suceso desencadenante, el procedimiento cierra un bucle de vuelta a lo indicado por la referencia 420, con lo que permite determinaciones periódicas sobre si se ha producido semejante suceso desencadenante. Una vez que se ha determinado, en lo indicado por la referencia 420, que se ha producido un suceso desencadenante predeterminado que disparará la ejecución de la rutina 51 de modo NOCTURNO, el procedimiento continúa según se indica por la referencia 424, donde se inicia la rutina 51 de modo NOCTURNO. El procedimiento se transfiere entonces, como se indica por la referencia 428, al subsistema ilustrado generalmente en la Figura 10.
En la Figura 10, el procedimiento prosigue, según se indica por la referencia 604, desde el proceso principal de la Figura 8. La ejecución de la rutina 51 de modo NOCTURNO puede provocar que el aparato de RF 11 sea desconectado o apagado en todo o en parte, según se indica por la referencia 608. La rutina 51 de modo nocturno puede también suspender, según se indica por la referencia 612, uno o más tipos de alarmas o todas las alarmas que, de otro modo, se suministrarían como salida en respuesta a una ocurrencia de un suceso predeterminado subsiguientemente a la ejecución de la rutina 51 de modo NOCTURNO, es decir, subsiguientemente a la activación del modo NOCTURNO. La rutina 51 de modo NOCTURNO también puede suministrar como salida un reloj, tal como el reloj 58, en el dispositivo de presentación visual 18, según se indica por la referencia 616. En la realización proporcionada a modo de ejemplo que ha ilustrado aquí, se reitera que el reloj 58 del modo NOCTURNO es más grande y está dispuesto en una posición diferente que el reloj 54 del modo NORMAL. La rutina 51 de modo NOCTURNO también puede iniciar la rutina de iluminación NOCTURNA, según se indica por la referencia 620 y como se describirá con mayor detalle más adelante. Se reitera que no se requieren, necesariamente, todas las características de la rutina 51 de modo NOCTURNO según se indican por los números 608, 612, 616 y 620, y un número menor que la totalidad de los elementos, en cualquier combinación, pueden comprender el modo NOCTURNO, sin apartarse del presente concepto.
El procedimiento prosigue tras esto según se indica por la referencia 624, donde se determina si la alarma seencuentra o no en un estado ACTIVADO, como puede resultar ya sea del estado ACTIVADO, ya sea del de D�?AS DE DIARIO. Si es así, se determina entonces, según se indica por la referencia 628, si la hora de alarma se encuentra dentro de un periodo de tiempo predeterminado a partir de la hora en curso, siendo veinticuatro el periodo de tiempo predeterminado que se proporciona aquí a modo de ejemplo veinticuatro horas. En el estado de D�?AS DE DIARIO, se averigua también si la hora de alarma se cumplirá en un día de diario. Si se alcanza en lo indicado por la referencia 618 un resultado afirmativo, el procedimiento prosigue según se indica por la referencia 632, donde se suministra como salida la hora de alarma en el dispositivo de presentación visual 18 mediante el uso de un objeto visual, tal y como se muestra por el número 72 en la Figura 4. Se reitera que la hora de alarma 72 es un indicador de que la alarma se encuentra en un estado ACTIVADO, y presenta visualmente la hora de la alarma. El procedimiento prosigue, tras ello, según se indica por la referencia 636, al igual que lo hará si se produce un resultado negativo en lo indicado por la referencia 624 o por la referencia 628.
Según se indica por la referencia 636, se determina si se ha solicitado que se suministre como salida una hora secundaria. Si es así, el procedimiento continúa según se indica por la referencia 640, donde se suministra como salida la hora secundaria, junto con la etiqueta opcional, si se desea, tal y como se muestra en las Figuras 6A y 6B. El procedimiento prosigue, tras ello, con lo indicado por la referencia 644, al igual que lo hará si se produce un resultado negativo en lo indicado por la referencia 636. El procedimiento prosigue desde lo indicado por la referencia 644 al proceso principal según se indica por la referencia 432 en la Figura 8.
Desde 432, en el proceso principal, el procedimiento continúa según se indica por la referencia 436, donde el aparato procesador 16 determina periódicamente si se han producido cualesquiera sucesos predeterminados que
disparen o desencadenen una ejecución de la rutina 49 de modo NORMAL con el fin de activar el modo NORMAL en el dispositivo electrónico 4. Por ejemplo, la ejecución de la rutina 49 de modo normal puede ser desencadenada al llegarse a una hora de alarma de la función de reloj de alarma.
Otro suceso predeterminado que puede desencadenar una ejecución de la rutina 49 de modo NORMAL es una extracción o retirada del dispositivo electrónico 4 de otro dispositivo al que estuviera conectado, tal y como una estación de ensambladura predeterminada. La rutina 49 de modo NORMAL puede también ser desencadenada por una ocurrencia de que se llegue a una hora preajustada. La rutina 49 de modo NORMAL también puede ser desencadenada por una selección manual de un objeto tal como un icono con el fin de desencadenar manualmente la ejecución de la rutina 49 de modo NORMAL.
Si en lo indicado por la referencia 436 no se ha identificado ningún suceso desencadenante predeterminado, el procedimiento cierra un bucle de vuelta a lo indicado por la referencia 436, con lo que permite al aparato procesador 16 tratar de determinar periódica y repetidamente si se ha producido tal suceso desencadenante. De nuevo, se aprecia que los sucesos desencadenantes predeterminados anteriormente mencionados son únicamente de naturaleza ejemplar y pueden proporcionarse en un número menor que la totalidad, en cualquier combinación, y es posible emplear, sin apartarse del presente concepto, otros sucesos desencadenantes predeterminados. Si en lo indicado por la referencia 436, sin embargo, se ha determinado que ha tenido lugar tal suceso desencadenante predeterminado, el procedimiento prosigue según se indica por la referencia 408, donde se inicia la rutina 49 de modo NORMAL.
Con respecto al desencadenamiento de la rutina 49 de modo NORMAL al llegarse a una hora de alarma de la función de reloj de alarma, se reitera que durante el funcionamiento del modo NOCTURNO, algunas, si no todas, las alarmas visuales, de audio y táctiles son suspendidas. De esta forma, el hecho de llegar a la hora de la alarma ajustada puede no dar como resultado que se suministre como salida una alarma si el modo NOCTURNO permanece activo. El hecho de que se llegue a la hora de alarma ajustada es, por consiguiente, uno de los sucesos predeterminados que, al ocurrir, tiene el resultado de que se ejecute la rutina 49 de modo NORMAL, lo que, por tanto, provoca efectivamente una finalización del modo NOCTURNO de funcionamiento. Al llevarse a cabo la rutina 49 de modo NORMAL, los tipos de alarmas que se han suspendido son, según se indica por la referencia 512, habilitados. De esta forma, puede observarse que, cuando la función de reloj de alarma está en un estado ACTIVADO, y cuando se llega a la hora de alarma mientras está en funcionamiento el modo NOCTURNO, el hecho de que se llegue a la hora de alarma desencadena una terminación del modo NOCTURNO y un accionamiento del modo NORMAL. Esto permite que la alarma de la función de reloj de alarma se suministre como salida para el usuario. Se reitera que el ajuste de la función de reloj de alarma en un estado ACTIVADO puede haber sido el suceso predeterminado que ha desencadenado, según se indica por la referencia 420, una conmutación del dispositivo electrónico 4 del modo NORMAL al modo NOCTURNO, al provocar el inicio, según se indica por la referencia 424, de una ejecución de la rutina 51 de modo nocturno.
Se aprecia también que el modo NOCTURNO puede haberse configurado de tal manera que una alarma de la función de reloj de alarma no sea suspendida. En tal situación, el hecho de llegar a la hora de la alarma tendrá como resultado que se suministre como salida la alarma de la forma habitual, sin tener que disparar, necesariamente, una ejecución de la rutina 49 de modo NORMAL.
La rutina de iluminación NORMAL mencionada en lo indicado por la referencia 520 en la Figura 9, se ilustra con mayor detalle en la Figura 11. Con la ejecución inicial del modo de iluminación NORMAL, se aplica una iluminación convencional, según lo indicado por la referencia 704, al dispositivo de presentación visual 18 o al teclado 24, o bien a la bola de seguimiento 32 o a cualquier combinación de los mismos. Más concretamente, la intensidad o grado de iluminación aumenta gradualmente desde un grado de iluminación inicial hasta el grado convencional de iluminación. Semejante incremento gradual en el grado de iluminación tiene como resultado un aumento en rampa en el brillo del dispositivo de presentación visual, lo que puede ser deseable puesto que con ello se consigue que el ojo tenga la oportunidad de adaptarse al cambio de brillo.
El procedimiento continúa, tras ello, según lo indicado por la referencia 708, donde se determina si ha transcurrido sin que se haga ninguna introducción, un periodo de tiempo proporcionado a modo de ejemplo, tal como diez segundos. A este respecto, una introducción es de la naturaleza de una introducción desde el aparato de introducción 8. Si no es así, el procedimiento continúa según lo indicado por la referencia 704, donde se mantiene la iluminación convencional hasta que se determina, según se indica por la referencia 708, que ha transcurrido sin ninguna entrada el periodo de tiempo predeterminado. El procedimiento prosigue, tras ello, según lo indicado por la referencia 712, donde la iluminación se reduce hasta un grado de iluminación más bajo, por ejemplo, de aproximadamente la mitad de la iluminación convencional en el presente ejemplo. El procedimiento continúa, tras ello, según se indica por la referencia 716, donde se determina si ha transcurrido otro periodo de tiempo predeterminado, por ejemplo, veinte segundos, sin que se detecte una entrada. En el presente ejemplo, los veinte segundos proporcionados a modo de ejemplo que se pretenden según lo indicado por la referencia numérica 716, se añaden a los diez segundos identificados en lo indicado por la referencia 708. Si, según se indica por la referencia 716, el periodo de tiempo predeterminado sin la detección de una entrada no ha transcurrido, el procedimiento
continúa, según se indica por la referencia 712, hasta que se determina, según se indica por la referencia 716, que el periodo de tiempo ha transcurrido sin que se produzca una entrada. El procedimiento prosigue tras ello, según lo indicado por la referencia 720, donde se aplica una iluminación sustancialmente nula. Se determina entonces, conforme a lo indicado por la referencia 724, si se ha detectado una entrada adicional. Si no es así, el procedimiento continúa, según se indica por las referencias 720 y 724, con una iluminación sustancialmente nula hasta que se detecta una entrada, según se indica por la referencia 724, tras lo cual el procedimiento continuará según se indica por la referencia 704, donde se alcanzará una iluminación convencional.
Se aprecia que la rutina de iluminación NORMAL de la Figura 11 se ha proporcionado únicamente a modo de ejemplo e indica un método por el cual la iluminación convencional del dispositivo de presentación visual 18 o del teclado 4, o bien de la bola de seguimiento 3, o de cualquier combinación de los mismos, puede reducirse gradualmente a un nivel de iluminación sustancialmente nulo en ausencia de una detección de una entrada durante un periodo de tiempo predeterminado. Si se aprecia que si se detectan entradas según se indica por la referencia 716, el procedimiento puede ser devuelto a lo indicado por la referencia 704 con el fin de proporcionar una iluminación convencional sin apartarse del presente concepto. Es de apreciar, sin embargo, que la iluminación convencional, según se indica por la referencia 704, y una iluminación de aproximadamente la mitad, según se indica por la referencia 712, se encuentran, cada una, en una magnitud de brillo que, si se aplica durante el funcionamiento del modo NOCTURNO, constituirán una distracción para un usuario e interferirán con su sueño. De esta forma, la rutina 51 de modo NOCTURNO, cuando se ejecuta, inicia, según se indica por la referencia 620, su propia rutina de iluminación NOCTURNA, la cual se ilustra con mayor detalle en la Figura 12.
El procedimiento de la rutina de iluminación NOCTURNA comienza, según se indica por la referencia 804 en la Figura 12, con la iluminación NOCTURNA del dispositivo de presentación visual 18 o del teclado 24, o de ambos. A este respecto, se reitera que la iluminación NOCTURNA se encuentra en un grado o intensidad de iluminación que no es, típicamente, mayor aproximadamente que un pequeño porcentaje de la iluminación convencional proporcionada por lo indicado por la referencia 704 de la Figura 11. El procedimiento prosigue, según se indica por la referencia 808, donde se determina si se ha detectado una entrada, tal como una entrada procedente del aparato de introducción 8. Si no se ha detectado ninguna entrada, el procedimiento cierra un bucle de vuelta a lo indicado por la referencia 808, tras lo cual el procedimiento prosigue según se indica por la referencia 812, donde se proporciona una iluminación convencional. Más específicamente, la intensidad de iluminación aumenta gradualmente desde el grado de iluminación NOCTURNA al grado de iluminación convencional. Dicho incremento gradual en la intensidad o grado de iluminación da lugar a un aumento en rampa del brillo del dispositivo de presentación visual, lo que puede ser deseable puesto que permite al ojo la oportunidad de adaptarse al cambio de brillo.
Se aprecia que siempre que se detecte un suceso de desencadenamiento predeterminado, tal como uno que tenga automáticamente como resultado la ejecución de la rutina 49 de modo NORMAL, según se indica por la referencia 436 en la Figura 8, el inicio de la rutina 49 de modo NORMAL automáticamente retira el procedimiento del diagrama de flujo de la Figura 12 en favor de un procedimiento que comienza por el número 508 en la Figura 8. Esto mismo puede decirse de la forma como la ejecución de la rutina 51 de modo NOCTURNO retira automáticamente el procedimiento del diagrama de flujo de la Figura 11 en favor de un procedimiento que comienza por el número de referencia 420 en la Figura 8.
Volviendo a la Figura 12, si una entrada detectada ha tenido el resultado de una iluminación convencional según lo indicado por la referencia 812, puede iniciarse un diálogo según se indica por la referencia 812, en el que se suministra como salida una pregunta en el dispositivo de presentación visual 18, solicitando una entrada acerca de si se desea un retorno inmediato al modo de funcionamiento NORMAL. Se determinará entonces, según se indica por la referencia 820, si se ha recibido una entrada afirmativa en respuesta a la pregunta indicada por el número 816. Si se recibe una entrada afirmativa, según se indica por la referencia 820, el procedimiento continúa conforme a lo indicado por la referencia 824, donde el procedimiento regresará al proceso principal según se indica por la referencia 408 en la Figura 8, lo que tendrá como resultado el inicio de la rutina 49 de modo NORMAL. Sin embargo, si no se recibe una entrada afirmativa según se indica por la referencia 820, es decir, si se recibe una entrada negativa, el procedimiento prosigue según se indica por la referencia 828, donde el dispositivo de presentación visual se vuelve a llevar a una iluminación convencional, y el procedimiento cierra un bucle de manera continuada entre lo indicado por la referencia 832 y la referencia 828, hasta que se determine en lo indicado por la referencia 832 que ha transcurrido un periodo de tiempo predeterminado, diez segundos en el presente ejemplo, sin que se haya detectado ninguna entrada.
Una vez que se ha determinado, según se indica por la referencia 832, que no ha sido detectada ninguna entrada dentro del periodo de tiempo predeterminado, el procedimiento prosigue conforme a lo indicado por la referencia 836, donde la iluminación del dispositivo de presentación visual 18, o del teclado 24, o de la bola de seguimiento 32,
o bien de cualquier combinación de los mismos, se reduce a un grado de iluminación más bajo, por ejemplo, a la mitad, póngase por caso, de la iluminación convencional según lo indicado por la referencia 812. De nuevo, se crea un bucle entre lo indicado por la referencia 836 y la referencia 840, en virtud de lo cual la iluminación ejemplar a la mitad se mantiene hasta que se determina que ha transcurrido un periodo de tiempo predeterminado, veinte
segundos adicionales en el ejemplo aquí presentado, sin que se haya detectado ninguna entrada. Una vez que han transcurrido los veinte segundos proporcionados a modo de ejemplo sin la detección de una entrada, el procedimiento regresa a lo indicado por la referencia 804, donde se aplica la iluminación NOCTURNA al dispositivo de presentación visual 18, al teclado 24 o a la bola de seguimiento 32, o bien a cualquier combinación de los mismos, y se mantiene, por ejemplo, hasta que se detecte una entrada según se indica por la referencia 808. Se aprecia que los periodos de tiempo establecidos aquí para la rutina de iluminación NOCTURNA y la rutina de iluminación NORMAL se han proporcionado únicamente a modo de ejemplo y pueden ser distintos de los expuestos aquí. Es también de apreciar que los periodos de tiempo empleados con la rutina de iluminación NOCTURNA pueden ser diferentes de los empleados con la rutina de iluminación NORMAL.
Se aprecia que la rutina de iluminación NOCTURNA de la Figura 12 mantiene generalmente el nivel bajo no nulo de iluminación en lo indicado por la referencia 804, a lo largo de la duración del modo NOCTURNO, a menos que se detecte algún tipo de entrada. En ausencia de tal entrada, la iluminación NOCTURNA se mantiene hasta que se inicie el modo NORMAL. Esto es diferente del funcionamiento en el modo NORMAL, en el que la iluminación del dispositivo de presentación visual 18, del teclado 24, de la bola de seguimiento 32 o de cualquier combinación de los mismos se hace disminuir rápidamente desde un grado convencional de iluminación hasta un grado sustancialmente nulo de iluminación si no se recibe ninguna entrada dentro de un periodo de tiempo relativamente corto. Se hace notar también que la rutina de iluminación NORMAL, cuando se ejecuta, comienza desde un grado de iluminación ajustado por la rutina de iluminación NORMAL en una intensidad de iluminación sustancialmente nula, según se indica por la referencia 720, o desde una intensidad de iluminación no nula, relativamente brillante, según se indica por la referencia 704 o 712. La ejecución de la rutina de iluminación NOCTURNA hace que la iluminación se cambie de dicho grado de iluminación sustancialmente nulo o un grado de iluminación no nulo, a un grado de iluminación NOCTURNA relativamente débil, según se indica por la referencia 804, el cual se mantiene, por ejemplo, hasta que se detecte una entrada. La tenue iluminación del dispositivo de presentación visual 18, o del teclado 24, o de la bola de seguimiento 32, o de cualquier combinación de los mismos, proporcionada por la iluminación NOCTURNA según se indica por la referencia 804, hace, de forma ventajosa, que el dispositivo electrónico 4 y el contenido del dispositivo de presentación visual 18, o el teclado 24, o ambos, sean discernibles por el usuario cuando sea necesario, si bien es de una intensidad que es lo suficientemente baja para no constituir una distracción.
La Figura 13 ilustra un diagrama de flujo que muestra ciertos aspectos de las operaciones de diálogo que se han explicado anteriormente con combinación con las Figuras 5A, 5B, 5C, 6A y 6B. Según se indica por la referencia 902, la hora doméstica o de origen se ajusta de manera que sea la hora vigente o en curso. Conforme a lo indicado por la referencia 904, se suministran como salida la hora en curso y cualesquiera horas secundarias. Si, según se indica por la referencia 906, se determina que no se ha producido ningún cambio de zona horaria, el procedimiento cierra un bucle de vuelta a lo indicado por la referencia 904. Sin embargo, si se determina que se ha producido un cambio de zona horaria, el procedimiento prosigue según se indica por la referencia 910, donde se determina si la nueva hora local ha sido ya ajustada para ser suministrada siempre como salida como hora en curso, tal como si se hubiese producido una selección de la caja 78 de la Figura 5A conjuntamente con una selección de la alternativa S�?. En semejante situación, la nueva hora local será automáticamente ajustada como la hora en curso, según se indica por la referencia 912. Se determinará, a continuación, según se indica por la referencia 914, si la hora doméstica o de origen ya se ha ajustado para ser siempre suministrada como salida como hora secundaria, tal como si se hubiese producido una selección de la caja 81 de la Figura 5B conjuntamente con una selección de la alternativa S�?. En tal situación, la hora doméstica será ajustada automáticamente como una hora secundaria, según se indica por la referencia 916, y el procedimiento prosigue conforme a lo indicado por la referencia 904, donde se suministrarán como salida la hora en curso reajustada y la hora secundaria reajustada o nuevamente generada, conjuntamente con cualesquiera horas secundarias originales que no hubieran sido reajustadas.
A este respecto, se aprecia que el hecho de suministrar como salida la hora doméstica como una hora secundaria puede, por ejemplo, estar en la naturaleza de un reajuste de una hora secundaria que ya hubiera sido suministrada como salida en el dispositivo de presentación visual 18, o bien puede, por ejemplo, ser de la misma naturaleza que el suministro como salida de una nueva hora secundaria que no hubiera sido previamente suministrada como salida en el dispositivo de presentación visual 18. Por otra parte, se aprecia que pueden suministrarse como salida múltiples horas secundarias de forma concurrente en el dispositivo de presentación visual 18, y, en semejante situación, el suministro como salida de una hora doméstica como hora secundaria puede tener como resultado que una hora secundaria preexistente permanezca sin cambios.
Sin embargo, si, en lo indicado por la referencia 914, se determina que la hora doméstica no se ajustado aún de manera que sea siempre suministrada como salida como una hora secundaria, se determinará, según se indica por la referencia 918, si la hora doméstica ya se ha ajustado de manera que no sea nunca suministrada como una hora secundaria, tal como si se hubiese producido una selección de la caja 81 de la Figura 5B conjuntamente con una selección de la alternativa NO. En semejante situación, el procedimiento proseguirá con lo indicado por la referencia
904. Por otra parte, si se determina en lo indicado por la referencia 918 que la hora doméstica no se ha ajustado aún de manera que no sea nunca suministrada como salida como una hora secundaria, el procedimiento prosigue según se indica por la referencia 920, donde el segundo diálogo 80 es suministrado como salida en el dispositivo de presentación visual 18, como en la Figura 5B, solicitándose una entrada con respecto a si la hora doméstica debe
ser suministrada como salida como una hora secundaria. Si se determina, en lo indicado por la referencia 922, que una respuesta detectada es una respuesta afirmativa, la hora doméstica será ajustada, según se indica por la referencia 924, como una hora secundaria. El procedimiento proseguirá, tras ello, conforme a lo indicado por la referencia 904. Sin embargo, si, en lo indicado por la referencia 922, la entrada detectada no es afirmativa, el procedimiento continúa conforme a lo indicado por la referencia 904.
Si se determina, en lo indicado por la referencia 910, que la nueva hora local no ha sido ajustada todavía para ser siempre suministrada como salida como hora en curso, el procedimiento prosigue conforme a lo indicado por la referencia 926, donde se determina si la nueva hora local ha sido ya ajustada de manera que no sea nunca suministrada como salida como una hora vigente o en curso, tal como ocurrirá en el caso de una selección de la caja 78 en la Figura 5A conjuntamente con una selección de la alternativa NO. En tal situación, el procedimiento continúa según se indica por la referencia 928, donde se determina si la nueva hora local ha sido ya ajustada para ser siempre suministrada como salida como una hora secundaria, tal como si se hubiera producido una selección de la caja 85 de la Figura 5C conjuntamente con una selección de la alternativa S�?. En semejante situación, el procedimiento prosigue conforme a lo indicado por la referencia 930, donde se ajusta la nueva hora local como una hora secundaria, tras lo cual el procedimiento continúa de acuerdo con lo indicado por la referencia 904.
Por otra parte, si se determina conforme a lo indicado por la referencia 928 que la nueva hora local no ha sido todavía ajustada para ser siempre suministrada como salida como una hora secundaria, el procedimiento continúa según se indica por la referencia 932, donde se determina si la nueva hora local ha sido ya ajustada para que nunca sea suministrada como salida como una hora secundaria, tal como si se hubiese producido una selección de la caja 85 en la Figura 5C conjuntamente con una selección de la alternativa NO. En tal situación, el procedimiento continúa según se indica por la referencia 904, donde se suministran como salida la hora en curso inicial y cualesquiera horas secundarias iniciales. Sin embargo, si, en lo indicado por la referencia 932, se determina que la nueva hora local no ha sido aún ajustada para que no sea nunca suministrada como salida como una hora secundaria, el procedimiento continúa conforme a lo indicado por la referencia 936, donde se suministrará como salida el segundo diálogo alternativo 84 en el dispositivo de presentación visual, como en la Figura 5C. Tras ello, si, en lo indicado por la referencia 938, la entrada de respuesta se detecta como una entrada afirmativa, es decir, una selección de la alternativa S�?, el procedimiento prosigue según se indica por la referencia 940, donde se ajusta la nueva hora local como una hora secundaria. El procedimiento continuará, tras ello, conforme a lo indicado por la referencia 904. Sin embargo, si, en lo indicado por la referencia 938, la entrada detectada no es afirmativa, esto es, una selección detectada de alternativa NO en la Figura 5C, el procedimiento continúa según se indica por la referencia 904, donde se suministran como salida la hora en curso inicial y cualesquiera horas secundarias iniciales.
Por otra parte, si se determina en lo indicado por la referencia 926 que la nueva hora local no se ha ajustado aún para no ser nunca suministrada como salida como hora en curso, el procedimiento prosigue según lo indicado por la referencia 942, donde el primer diálogo 76 es suministrado como salida como en la Figura 5A, solicitando una entrada con respecto a si la nueva hora local debe ser suministrada como salida como hora vigente o en curso. Si enlo indicado por la referencia 944 la entrada detectada es afirmativa, tal como una selección de la alternativa “S�?” en la Figura 5A, el procedimiento continúa según se indica por la referencia 946, donde la nueva hora local se ajusta de manera que sea la hora en curso. El procedimiento prosigue, tras ello, según se indica por la referencia 948, donde se suministra como salida el segundo diálogo 80, al igual que en la Figura 5B, solicitando una entrada con respecto a si la hora doméstica debe ser suministrada como salida como una hora secundaria. Si en lo indicado por la referencia 950 se determina que la entrada detectada desde la Figura 5B es afirmativa, tal como por una selección de la alternativa “S�?”, el procedimiento prosigue según se indica por la referencia 952, donde la hora doméstica se ajusta como una hora secundaria. Tras ello, el procedimiento continúa según se indica por la referencia 904. Sin embargo, si en lo indicado por la referencia 950 la entrada detectada es negativa, tal como si en la Figura 5B la entrada detectada fuera una selección de la alternativa “NO”, el procedimiento prosigue con lo indicado por la referencia 950, donde se suministran como salida la hora en curso reajustada y cualesquiera horas secundarias iniciales.
Por otra parte, si la entrada detectada en lo indicado por la referencia 944 es negativa, tal como si la entrada en la Figura 5A fuera una selección detectada de la alternativa “NO”, el procedimiento continúa según lo indicado por la referencia 956, donde se suministra como salida el segundo diálogo alternativo 84 en el dispositivo de presentación visual 18, como en la Figura 5C, solicitando una entrada referente a si debe suministrarse como salida la nueva hora local como una hora secundaria. Si en lo indicado por la referencia 958 la entrada detectada es afirmativa, tal como si se hubiera seleccionado la alternativa “S�?” en la Figura 5C, el procedimiento prosigue por lo indicado por la referencia 960, donde se ajusta la nueva hora local como una hora secundaria. El procedimiento continúa, tras ello, según se indica por la referencia 904. Por otra parte, si la entrada detectada en lo indicado por la referencia 958 es negativa, tal como si en la Figura 5C la entrada detectada fuera la alternativa “NO”, el procedimiento prosigue según se indica por la referencia 904, donde se suministran como salida la hora en curso inicial y cualesquiera horas secundarias iniciales.
La Figura 14 representa un diagrama de flujo proporcionado a modo de ejemplo que muestra algo del funcionamiento de la característica de “reloj mundial” descrita anteriormente en asociación con las Figuras 6C-6G. El
procedimiento comienza según se indica por la referencia 962, donde la hora doméstica se ajusta como hora en curso y cada una de las otras horas se ajusta como una hora secundaria. Las horas en curso y secundarias son entonces suministradas como salida según se indica por la referencia 964. Se determina entonces, según se indica por la referencia 966, si se ha producido un cambio en la zona o huso horario. Si no es así, el procedimiento cierra un bucle de vuelta a lo indicado por la referencia 964, donde las horas en curso inicial y secundarias continúan siendo suministradas como salida. Por otra parte, si en lo indicado por la referencia 966 se detecta un cambio de zona horaria, el tratamiento prosigue según se indica por la referencia 968, donde se determina si la nueva hora local se corresponde con una de las horas secundarias preexistentes. Dicha situación se producirá, como en las Figuras 6C y 6E, en el caso de que se determine que la hora secundaria para “Londres” y la nueva hora local son la misma. En tal situación, el procedimiento prosigue según se indica por la referencia 970, donde se ajusta como la hora en curso la nueva hora local, es decir, la hora secundaria preexistente. Adicionalmente, según se indica por la referencia 970, la hora doméstica se ajusta como una hora secundaria en lugar de la hora secundaria preexistente, y la etiqueta de la hora secundaria preexistente se modifica para que indique “CASA”, tal como la zona horaria. El procedimiento continúa según se indica por la referencia 964, donde se suministra como salida el “reloj mundial” actualizado en el dispositivo de presentación visual 18, como en las Figuras 6D y 6F del presente ejemplo.
Por otra parte, si se determina en lo indicado por la referencia 968 que la nueva hora local no se corresponde con una hora secundaria preexistente, el procedimiento continúa por lo indicado por la referencia 972, donde se determina si la nueva hora local ya ha sido ajustada para establecerse como la hora en curso. Si es así, el procedimiento continúa por lo indicado por la referencia, donde la nueva hora local se ajusta como la hora en curso, de tal manera que la hora doméstica o de origen se ajusta como una hora secundaria adicional que tiene como su etiqueta la palabra “CASA”. El procedimiento prosigue según se indica por la referencia 964, donde el “reloj mundial” actualizado es suministrado como salida en el dispositivo de presentación visual 18.
Alternativamente, si en lo indicado por la referencia 972 se determina que la nueva hora local no se ha ajustado aún para ser siempre suministrada como salida como hora en curso, el procedimiento continúa conforme se indica por la referencia 976, donde se suministra como salida un diálogo que pregunta si la nueva hora local debe ser suministrada como salida como hora en curso. Esto puede ser suministrado como salida con el usuario del primer diálogo 76 de la Figura 5A. Si, en lo indicado por la referencia 978, la respuesta detectada no es de naturaleza afirmativa, es decir, es una selección detectada de la alternativa NO, el procedimiento continúa conforme a lo indicado por la referencia 964, donde se suministran como salida las horas en curso inicial y secundarias. Sin embargo, si en lo indicado por la referencia 978 la entrada detectada es afirmativa, es decir, una selección detectada de la alternativa S�?, la nueva hora local se ajusta como la hora en curso, según se indica por la referencia 980. También, según se indica por la referencia 982, se suministra como salida un diálogo que pregunta si la hora doméstica ha de ser suministrada como salida como una hora secundaria, tal como con el segundo diálogo 80 de la Figura 5B. Si se determina en lo indicado por la referencia 984 que la respuesta detectada es afirmativa, la hora doméstica se establecerá como una hora secundaria, según se indica por la referencia 986. Tras ello, el procedimiento prosigue según se indica por la referencia 964, donde se suministran como salida las horas doméstica y secundarias reajustadas, así como cualesquiera horas secundarias no alteradas. Por otra parte, si en lo indicado por la referencia 984 la entrada detectada no es afirmativa, el procedimiento prosigue según se indica por la referencia 964, donde se suministran como salida la hora en curso reajustada y las horas secundarias iniciales.
La Figura 15 representa en un diagrama de flujo aspectos de una entrada numérica para el ajuste de una alarma, tal y como se ha descrito anteriormente en asociación con las Figuras 7A-7H. Específicamente, el procedimiento comienza según se indica por la referencia 988, donde el dispositivo electrónico 4 se hace funcionar en el modo NOCTURNO o en el modo de PARADA EN ESPERA. Conforme a lo indicado por la referencia 990, se detecta una entrada predeterminada, tal como una traslación de la bola de seguimiento 32 en dirección al alojamiento 6. Según se indica por la referencia 992, se suministra como salida el componente de interacción 873 de alarma en el dispositivo de presentación visual 18. Según se indica por la referencia 994, se detecta una entrada numérica más una terminación, ya sea expresa o implícita. Según se indica por la referencia 996, la hora de alarma se ajusta de acuerdo con al menos la introducción o entrada numérica, es decir, la entrada numérica puede, opcionalmente, ser seguida por una terminación expresa tal como una “a” o una “p”, o bien una entrada de selección desde la bola de seguimiento 32. Similarmente, la entrada numérica detectada puede establecer por completo la hora de alarma, tal como mediante la detección de una entrada tal como “0645” o “1845”, a modo de ejemplo. Una detección, según se indica por la referencia 997, de otra entrada predeterminada, tal como una traslación de la bola de seguimiento 32 en dirección hacia el alojamiento 6, pone fin a la hora de alarma. La hora de alarma es entonces suministrada como salida en el dispositivo de presentación visual, según se indica por la referencia 988.
Se aprecia que se proporcionan beneficios adicionales por el dispositivo de introducción de múltiples ejes anteriormente mencionado. Por ejemplo, una porción de la pantalla de inicio ilustrada en la Figura 1, se representa por el número de referencia 1060 en la Figura 16. La porción de pantalla de inicio 1060 puede ser visualmente suministrada como salida en el dispositivo de presentación visual 18, y puede afirmarse que incluye una pluralidad de iconos 1062 que son susceptibles de seleccionarse por unos medios de introducción por un usuario, para el propósito, por ejemplo, de iniciar la ejecución en el aparato procesador 16 de una rutina que se ha representado por un icono 1062. La bola de seguimiento 32 es susceptible de hacerse rotar para proporcionar, por ejemplo, entradas
de navegación de entre los iconos 1062. Además, un dispositivo de pantalla táctil puede proporcionar una interfaz de usuario adecuada para permitir la ejecución de una rutina.
Por ejemplo, la Figura 16 representa el desplazamiento de un indicador 1066 desde el icono 1062A, como se indica en líneas discontinuas con el indicador 1066A, al icono 1062B, según se indica en líneas discontinuas con el indicador 1066B, y hacia delante hasta el icono 1062C, tal y como se indica por el indicador 1066C. Se comprende que no es la intención que los indicadores 1066A, 1066B y 1066C se representen de forma concurrente en el dispositivo de presentación visual 18, sino que, en lugar de ello, están destinados a ilustrar, en conjunto, una serie de situaciones y a indicar el desplazamiento del indicador 1066 entre los iconos 1062. La posición concreta del indicador 1066 en cualquier momento dado indica el icono particular 1062, por ejemplo, que es el objeto de un foco de selección del dispositivo electrónico 4. Siempre que un icono 1062 u otro objeto susceptible de seleccionarse sea el sujeto del foco de selección, una entrada de selección hacia el aparato procesador 16 tendrá como resultado la ejecución o el inicio de la rutina u otra función que se represente por el icono 1062 u otro objeto susceptible de ser seleccionado.
El desplazamiento del indicador 1066 desde el icono 1062A, según se indica por el indicador 1066A, hasta el icono 1062B, según se indica por el indicador 1066B, puede ser el resultado, por ejemplo, de una rotación detectada de la bola de seguimiento 32 alrededor del eje vertical 34B con el fin de proporcionar una entrada de navegación horizontal. Como se ha mencionado anteriormente, una rotación de la bola de seguimiento 32 una distancia rotacional predeterminada, es decir, una rotación en un ángulo predeterminado, tiene como resultado una entrada al aparato procesador 16. En el presente ejemplo, la bola de seguimiento 32 se habrá detectado como rotada alrededor del eje vertical 34B en una distancia rotacional que es igual a tres veces la distancia rotacional predeterminada, puesto que el icono 62B está situado tres iconos 1062 a la derecha del icono 1062A. Dicha rotación de la bola de seguimiento 32 se habrá efectuado, probablemente, en un único movimiento por parte del usuario, pero este no ha de ser necesariamente el caso.
De forma similar, el movimiento del indicador 1066 desde el icono 1062B, como se indica por el indicador 1066B, hasta el icono 1062C, según se indica por el indicador 1066C, puede ser el resultado de una rotación detectada de la bola de seguimiento 32 alrededor del eje horizontal 34A con el fin de proporcionar una entrada de navegación vertical. Al hacerlo así, la bola de seguimiento 32 habrá sido detectada como rotada en una distancia rotacional que es igual a dos veces la distancia de rotación predeterminada, ya que el icono 1062C está situado dos iconos 1062 por debajo del icono 1062B. Dicha rotación de la bola de seguimiento 32 se habrá efectuado, probablemente, en un único movimiento por parte del usuario, pero este no ha de ser necesariamente el caso.
De esta forma, puede observarse que la bola de seguimiento 32 es susceptible de hacerse rotar en diversas direcciones para proporcionar diversas entradas de navegación y otras diferentes al aparato procesador 16. Las entradas rotacionales efectuadas por la bola de seguimiento 32 son interpretadas, típicamente, por cualquier rutina que esté activa en el dispositivo electrónico 4, como entradas que pueden ser empleadas por dicha rutina. Por ejemplo, la GUI 46 que está activa en el dispositivo electrónico 4 de la Figura 16 puede requerir entradas de navegación vertical y horizontal para desplazar el indicador 1066 y, por tanto, el foco de selección, entre los iconos 1062. Si se detecta la rotación de la bola de seguimiento 32 alrededor de un eje oblicuo con respecto al eje horizontal 34A y al eje vertical 34B, la GUI 46 puede resolver dicha rotación oblicua de la bola de seguimiento 32 en componentes vertical y horizontal que pueden ser entonces interpretadas por la GUI 46 como desplazamientos de navegación vertical y horizontal, respectivamente. En tal situación, si uno de los movimientos de navegación vertical y horizontal resueltos es de una magnitud mayor que la del otro, el movimiento de navegación resuelto que tenga la magnitud mayor puede ser empleado por la GUI 46 como entrada de navegación en esa dirección para desplazar el indicador 1066 y el foco seleccionado, y el otro movimiento de navegación resuelto puede ser ignorado por la GUI 46, por ejemplo. En otras realizaciones, dicha rotación de la bola de seguimiento 32 alrededor de un eje oblicuo con respecto al eje horizontal 34A y al eje vertical 34B puede ser interpretada como una entrada de navegación en una dirección oblicua sin resolución de la entrada en componentes vertical y horizontal o en otras componentes.
Cuando el indicador 1066 está situado sobre el icono 1062C, como se indica por el indicador 1066C, el foco de selección del dispositivo electrónico 4 se encuentra sobre el icono 1062C. De esta forma, una traslación detectada de la bola de seguimiento 32 hacia el alojamiento 6 según se ha descrito anteriormente, proporcionará una entrada al aparato procesador 16 que será interpretada por la GUI 46 como una entrada de selección con respecto al icono 1062C. En respuesta a dicha entrada de selección, el aparato procesador 16 comenzará, por ejemplo, a ejecutar una rutina que se ha representado por el icono 1062C. Puede comprenderse, por lo tanto, que la bola de seguimiento 32 es susceptible de hacerse rotar para proporcionar entradas de navegación y otras diferentes en múltiples direcciones, y puede también trasladarse para proporcionar una entrada de selección u otra entrada diferente.
Como se ha mencionado anteriormente, la Figura 17 ilustra un menú 1035A proporcionado a modo de ejemplo que será apropiado si la posición lógica en curso en ese momento dentro del árbol lógico de menú es la de presentar visualmente un correo electrónico, dentro de una rutina de correo electrónico. Es decir, el menú 1035A proporciona opcionales seleccionables que serán apropiadas dado que la posición lógica en curso en ese momento dentro del
árbol lógico de menú es la de presentar visualmente un correo electrónico, dentro de la rutina de correo electrónico. De una forma similar, la Figura 18 ilustra otro menú 1035B proporcionado a modo de ejemplo, que será representado si la posición lógica en curso en ese momento dentro del árbol lógico de menú se encuentra dentro de una rutina de telefonía.
Las entradas detectadas de movimiento rotacional efectuadas desde la bola de seguimiento 32 pueden ser empleadas para navegar o desplazarse entre, por ejemplo, los menús 1035A y 1035B. Por ejemplo, después de un accionamiento detectado de la tecla <MENÚ> 33 y del suministro como salida, por parte de la GUI 46, de un menú resultante, la bola de seguimiento 32 puede hacerse rotar para proporcionar entradas o introducciones en un desplegable, con el fin de resaltar sucesivamente las diversas opciones susceptibles de ser seleccionadas dentro del menú. Una vez que se ha resaltado la opción seleccionable deseada, es decir, que esta es el sujeto del foco de selección, la bola de seguimiento 32 puede ser trasladada hacia el alojamiento 6 a fin de proporcionar una entrada de selección con respecto a la opción seleccionable resaltada. A este respecto, se aprecia que la tecla <MENÚ> 33 está dispuesta, ventajosamente, adyacente a la bola de seguimiento 32. Esto permite, por ejemplo, la generación de un menú mediante un accionamiento de la tecla <MENÚ> 33, convenientemente seguida por una rotación de la bola de seguimiento 32 para resaltar una opción seleccionable deseada, seguida, por ejemplo, de una traslación de la bola de seguimiento 32 hacia el alojamiento 6 para proporcionar una entrada de selección con el fin de iniciar la operación representada por la opción seleccionable resaltada.
Se aprecia, de manera adicional, que una de las entradas adicionales que puede proporcionarse por una traslación de la bola de seguimiento 32, es una entrada que provoca que la GUI 46 suministre como salida un menú reducido. Por ejemplo, una traslación detectada de la bola de seguimiento 32 hacia el alojamiento 6 puede tener como resultado la generación y el suministro como salida de una versión más limitada de un menú que la que se habría generado si se hubiera accionado, en su lugar, la tecla <MENÚ> 33. Dicho menú reducido será, por tanto, apropiado a la posición lógica en curso en ese momento dentro del árbol lógico de menú, y proporcionará las opciones seleccionables que tengan una alta probabilidad de ser seleccionadas. Los movimientos rotacionales detectados de la bola de seguimiento 32 pueden proporcionar entradas en un desplegable para desplazarse de forma desplegable entre las opciones seleccionables dentro del menú reducido 1035C, y los movimientos de traslación detectados de la bola de seguimiento 32 pueden proporcionar entradas de selecciona para iniciar cualquier función que esté representada por la opción seleccionable dentro del menú reducido 1035C, que se haya resaltado.
A modo de ejemplo, si se traslada la bola de seguimiento 32 en lugar de accionar la tecla <MENÚ> 33 para generar el menú 1035A, la GUI 46 generará y suministrará como salida en el dispositivo de presentación visual el menú reducido 1035C que se ha representado generalmente en la Figura 19. El menú reducido 1035C aportado a modo de ejemplo proporciona como opciones seleccionables un cierto número de las opciones seleccionables del menú 1035A que son las que más probablemente serán seleccionadas. De esta forma, puede iniciarse una función relativamente rutinaria en combinación con una traslación de la bola de seguimiento 32 para generar y suministrar como salida el menú reducido 1035C, en lugar de en combinación con un accionamiento de la tecla <MENÚ> 33 para presentar visualmente el menú completo 1035A. La bola de seguimiento 32 puede entonces hacerse rotar convenientemente para proporcionar entradas en un desplegable con el fin de resaltar una opción seleccionable deseada, y puede trasladarse entonces la bola de seguimiento 32 a fin de proporcionar una entrada de selección que iniciará la función representada por la opción seleccionable del menú reducido 1035C que se encuentre resaltada en ese momento.
En la presente realización proporcionada a modo de ejemplo, muchos de los menús que pueden generarse como resultado de un accionamiento de la tecla <MENÚ> 33 pueden, en vez de eso, ser generados y suministrados como salida en forma reducida, a modo de un menú reducido, en respuesta a una traslación de la bola de seguimiento 32 hacia el alojamiento 6. Se aprecia, sin embargo, que puede no estar disponible un menú reducido para cada menú completo que se puede generar por un accionamiento de la tecla <MENÚ> 33. Dependiendo de la posición lógica específica dentro del árbol lógico de menú, una traslación de la bola de seguimiento 32 puede interpretarse como una entrada o introducción de selección en lugar de una entrada en busca de un menú reducido. Por ejemplo, una traslación de la bola de seguimiento 32 sobre la porción 1060 de pantalla de inicio ilustrada en la Figura 16 tendrá como resultado una entrada de selección acerca de cuál de los iconos 1062 es el sujeto del foco de la introducción. Si la tecla <MENÚ> 33 se acciona sobre la porción 1060 de la pantalla de inicio, la GUI 46 suministrará como salida un menú apropiado a la porción 1060 de la pantalla de inicio, tal como un menú completo de todas las funciones que están disponibles en el dispositivo electrónico 4, incluyendo las que pueden no haberse representado por iconos 1062 en la porción 1060 de la pantalla de inicio.
La Figura 20 ilustra otra salida proporcionada a modo de ejemplo en el dispositivo de presentación visual 18, tal como puede emplearse por una rutina de introducción de datos. La salida proporcionada a modo de ejemplo de la Figura 20 comprende una pluralidad de campos de entrada 1087 con sus correspondientes descripciones. Un cursor 1084D, cuando se sitúa dentro de uno de los campos de entrada 1087, indica que un foco de entrada del dispositivo electrónico 4 se encuentra sobre ese campo de entrada 1087. Es decir, las entradas detectadas tales como texto, números, símbolos y elementos similares, se introducirán en cualquiera que sea el campo de entrada 1087 que esté activo, es decir, que sea el sujeto del foco de entrada. Se comprende que el dispositivo electrónico 4 puede llevar a
cabo otras operaciones o adoptar otras acciones dependiendo de qué campo de entrada 1087 sea el sujeto del foco de entrada.
Las entradas de navegación efectuadas desde la bola de seguimiento 32 permiten, ventajosamente, al cursor 1084D, y, por tanto, al foco de entrada, ser conmutado, esto es, desplazado, entre los diversos campos de entrada 1087. La Figura 20 ilustra el cursor 1084D de manera que está dispuesto en el campo de entrada 1087C, lo que indica que el campo de entrada 1087C es el sujeto del foco de entrada del dispositivo electrónico 4. Se comprende que el cursor 1084D, y, por tanto el foco de entrada, pueden ser desplazados desde el campo de entrada 1087C al campo de entrada 1087A, que está dispuesto adyacente y verticalmente por encima del campo de entrada 1087C, al detectarse una entrada en un desplegable vertical, en dirección hacia arriba, con la bola de seguimiento 32. Es decir, la bola de seguimiento 32 se detectará como rotada en la distancia rotacional predeterminada alrededor del eje horizontal 34. Similarmente, el cursor 1084D, y, por tanto, el foco de entrada, pueden ser desplazados desde el campo de entrada 1087A al campo de entrada 1087B, que está situado adyacente y a la derecha del campo de entrada 1087A, con la detección de una entrada en un desplegable horizontal, hacia la derecha, con la bola de seguimiento 32. Es decir, dicha entrada en un desplegable horizontal puede ser detectada por una rotación de la bola de seguimiento en la distancia rotacional predeterminada alrededor del eje vertical 34B. Puede observarse, por tanto, que la bola de seguimiento 32 es susceptible de hacerse rotar en una pluralidad de direcciones alrededor de una pluralidad de ejes con el fin de proporcionar entradas de navegación, efectuadas en un desplegable y otras diferentes, en una pluralidad de direcciones, entre una pluralidad de campos de entrada 1087. Serán evidentes otros tipos de entradas en otras aplicaciones.
En la Figura 21 y en la Figura 22 se ha ilustrado generalmente un dispositivo electrónico mejorado 2004 de acuerdo con otro ejemplo del concepto divulgado. El dispositivo electrónico 2004 incluye un alojamiento 2006 sobre el que se han dispuesto un aparato de introducción 2008, un aparato de salida 2012 y un aparato procesador 2016. El aparato procesador 2016 comprende un procesador 2036 y una memoria 2040 que tiene, almacenadas en su interior, un cierto número de rutinas 2044. Todas las operaciones que pueden llevarse a cabo en, o con, el dispositivo electrónico 4 pueden llevarse a cabo en, o con, el dispositivo electrónico 2004. De esta forma, las características del dispositivo electrónico 2004 que son comunes con el dispositivo electrónico 4 y, este comprenderá esencialmente todas las características del dispositivo electrónico 4, no serán, generalmente, repetidas.
En general, el dispositivo electrónico 2004 es sustancialmente similar en su configuración y función al dispositivo electrónico 4, a excepción de que el dispositivo electrónico 2004 incluye un dispositivo de presentación visual 2005 de pantalla táctil que proporciona un dispositivo de introducción de múltiples ejes, no mecánico 2055, en lugar de la bola de seguimiento 32. Puede afirmarse que el dispositivo de introducción de múltiples ejes, no mecánico, 2032 se da en la forma de una bola de seguimiento virtual 2032.
Como se comprende generalmente, el dispositivo de presentación visual 2055 de pantalla táctil incluye una capa de cristal líquido entre un par de sustratos, de manera que cada sustrato incluye un electrodo. Los electrodos forman una parrilla que define el tamaño de abertura de los puntos de imagen o píxeles. Cuando se aplica una carga a los electrodos, las moléculas de cristal líquido de la capa de cristal líquido quedan alineadas de una forma generalmente perpendicular a los dos sustratos. Un subconjunto 2053 de entrada / salida de presentación visual, perteneciente al aparato de salida 2012, controla la ubicación de la carga aplicada a los electrodos, con lo que permite la formación de imágenes en el dispositivo de presentación visual 2055 de pantalla táctil.
Adicionalmente, el dispositivo de presentación visual de pantalla táctil comprende un conjunto de sensor 2057 que comprende un dispositivo de salida 2059 y una pluralidad de detectores 2061. Los detectores 2061 se muestran esquemáticamente y son, típicamente, demasiado pequeños para poder verse a simple vista. Cada detector 2061 está en comunicación eléctrica con el dispositivo de salida 2059 y crea una señal de salida cuando se acciona. Los detectores 2061 están dispuestos según una cierta configuración o patrón, explicado más adelante, y se han dotado de una estructura adecuada para detectar un objeto externo inmediatamente adyacente a, o en contacto con, el dispositivo de presentación visual 2055 de pantalla táctil. El objeto externo es, típicamente, un bolígrafo o el dedo de un usuario (no mostrado). El dispositivo de salida 2059 y/o el procesador 2016 están dotados de una estructura adecuada para recibir las señales del detector y convertir las señales en datos representativos de la posición del objeto externo en relación con el dispositivo de presentación visual 2055 de pantalla táctil. De esta forma, si bien el conjunto de sensor 2057 es, físicamente, un componente del dispositivo de presentación visual 2055 de pantalla táctil, se considera, sin embargo, como un componente lógico del aparato de entrada 2008 puesto que proporciona una entrada al aparato procesador.
Los detectores 2061 son, típicamente, detectores capacitivos, detectores ópticos, detectores resistivos o detectores mecánicos tales como galgas extensiométricas o parrillas cargadas, si bien pueden emplearse otras tecnologías sin apartarse del presente concepto. Típicamente, los detectores capacitivos se han dotado de una estructura destinada a detectar un cambio en la capacidad provocado por el campo eléctrico del objeto externo, o un cambio en la capacidad causado por la compresión del detector capacitivo. Los detectores ópticos se han construido para detectar una reflexión de la luz, por ejemplo, de luz creada por el dispositivo de presentación visual 2055 de pantalla táctil. Los detectores mecánicos incluyen una parrilla cargada con columnas que están situadas a uno de los lados
del dispositivo de presentación visual 2055 de pantalla táctil, y una parrilla correspondiente carente de columnas estará dispuesta en otra ubicación del dispositivo de presentación visual 2055 de pantalla táctil. En dicha semejante configuración, cuando el dispositivo de presentación visual 2055 de pantalla táctil es comprimido, a saber, como resultado de ser tocado por el usuario, las columnas situadas en el área de compresión contactan con la parrilla opuesta, por lo que se completa o cierra un circuito.
Los detectores capacitivos pueden disponerse sobre uno de los sustratos y, si bien son pequeños, necesitan espacio. De esta forma, cualquier píxel que esté situado en posición adyacente a un detector 2061 tendrá un tamaño, o abertura, reducido, a fin de acomodarse al detector adyacente 2061.
Los detectores 2061 están dispuestos en una cierta configuración o patrón, y al menos algunos de los detectores pueden estar dispuestos en líneas que forman una parrilla. Una primera porción de los detectores 2061 están dispuestos en una primera área 2081 del dispositivo de presentación visual 2055 de pantalla táctil, y una segunda porción de los detectores 2061 están dispuestos en una segunda área 2083 del dispositivo de presentación visual 2055 de pantalla táctil. Como puede observarse en la Figura 21, la primera área 2081 es, esencialmente, toda región del dispositivo de presentación visual 2055 de pantalla táctil diferente de la segunda área 2083.
La primera porción de los detectores 2061 dispuesta en la primera área 2081 del dispositivo de presentación visual 2055 de pantalla táctil, están situados en una configuración relativamente dispersa con el fin de minimizar la interferencia o interposición visual que se provoca por la presencia de los detectores 2061 adyacente a los píxeles. La separación de los detectores 2061 en la primera área 2081 puede ser, por ejemplo, de entre aproximadamente 1,0 mm y 10,0 mm entre los detectores 2061, o, por ejemplo, de aproximadamente 3,0 mm entre los detectores 2061.
La segunda porción de los detectores 2061 está dispuesta en una configuración relativamente densa sobre una segunda área 2083 del dispositivo de presentación visual 2055 de pantalla táctil, y están construidos o dotados de una estructura adecuada para dar soporte a la función de la bola de seguimiento virtual 2032. La calidad de imagen de la segunda área 2083 del dispositivo de presentación visual 2055 de pantalla táctil se ve adversamente afectada como consecuencia de la densa separación de los detectores 2061 en ella. Sin embargo, la segunda área 2083 es un área relativamente pequeña en comparación con todo el dispositivo de presentación visual 2055 de pantalla táctil. La densidad de los detectores 2061 en la segunda área 2083 puede ser, por ejemplo, de entre aproximadamente 0,05 mm y 3,0 mm entre los detectores, y, más preferiblemente, de aproximadamente 0,1 mm entre los detectores 2061. Por otra parte, debido a que los píxeles de la segunda área 2083 están dedicados a la bola de seguimiento virtual 2032, es aceptable que tengan una densidad de píxeles reducida con píxeles más grandes. Puesto que el tamaño de los píxeles será muy grande, la relación geométrica será significativamente más alta que la de los píxeles que no están dispuestos adyacentes al detector 2061. Los píxeles de la segunda área 2083 serán, probablemente, píxeles de funciones especiales, tales como píxeles que tanto representarán la bola de seguimiento virtual 2032 como iluminarán la segunda área 2083 con el fin de resaltar la bola de seguimiento virtual 2032.
El aparato procesador está construido o dotado de una estructura para crear imágenes y definir los límites o contornos de porciones seleccionables de las imágenes sobre el dispositivo de presentación visual 2055 de pantalla táctil. Por ejemplo, el aparato procesador creará las imágenes de iconos seleccionables o de otros objetos en porciones específicas del dispositivo de presentación visual 2055 de pantalla táctil. El aparato procesador está estructurado o construido, de manera adicional, para relacionar detectores específicos 2061 con las porciones específicas del dispositivo de presentación visual 2055 de pantalla táctil. De esta forma, cuando el aparato procesador detecta el accionamiento de un detector específico 2061 adyacente a una imagen específica, por ejemplo, un icono seleccionable, el aparato procesador iniciará la función o rutina relacionada con ese icono, por ejemplo, la apertura de un programa de calendario.
Similarmente, el aparato procesador está estructurado para emplear detectores específicos 2061 para dar soporte a la función de la bola de seguimiento virtual 2032 en la segunda área 2083 del dispositivo de presentación visual 2055 de pantalla táctil. De esta forma, los accionamientos de uno o más de los detectores 2061 que dan soporte a la bola de seguimiento virtual 2032 pueden ser interpretados por el aparato procesador como entradas efectuadas desde la bola de seguimiento virtual 2032. Por ejemplo, un accionamiento de una pluralidad secuencial de detectores 2061 que se extienden a lo largo de una dirección particular en el dispositivo de presentación visual 2055 de pantalla táctil, en la segunda área 2083, puede ser interpretado como una entrada de navegación, una entrada efectuada en un desplegable, una entrada de selección y/u otra entrada en la dirección particular. Puesto que el usuario puede mover libremente un dedo, por ejemplo, en cualquier dirección sobre el dispositivo de presentación visual 2055 de pantalla táctil, la bola de seguimiento virtual 2032 es un dispositivo de entrada de múltiples ejes. Otras entradas, tales como un accionamiento sin movimiento de uno o más detectores 2061 de la región central de la bola de seguimiento virtual 2032, pueden ser interpretadas por el aparato procesador como entradas de accionamiento de la bola de seguimiento virtual 2032, tales como las que se generarán por un accionamiento de la bola de seguimiento 32 del dispositivo electrónico 1004 en una dirección hacia el alojamiento 1006 del mismo. Puede comprenderse que otros tipos de accionamientos de los detectores 2061 de la segunda área 2083 pueden ser interpretados como otras diversas entradas sin apartarse del concepto divulgado.
El dispositivo electrónico 2004 comprende, de esta forma, un dispositivo de introducción 2032 de múltiples ejes que no es mecánico pero que puede proporcionar características funcionales y ventajas análogas a las de, póngase por caso, la bola de seguimiento 32 del dispositivo electrónico 4. Se comprende que la bola de seguimiento virtual 2032 no es sino un ejemplo de los muchos tipos de dispositivos de introducción de múltiples ejes que se pueden emplear en el dispositivo electrónico 2004.
Otra realización del dispositivo electrónico 3004 de acuerdo con el concepto divulgado se ha ilustrado generalmente en la Figura 23. El dispositivo electrónico 3004 es, en la forma proporcionada a modo de ejemplo, un “teléfono abatible” que tiene un alojamiento que comprende una parte de presentación visual 3005 y una parte de teclado 3007 que son pivotantes una con respecto a la otra. El dispositivo electrónico 3004 pude colocarse sobre una superficie tal como la superficie superior 3009 de una mesa, en una configuración en la que la parte de teclado 3007 se dispone sobre la superficie superior de la mesa y la parte de presentación visual 3005 se extiende hacia arriba desde la parte de teclado (es decir, en una posición abierta). En tal configuración, un dispositivo de presentación visual 3018 de la parte de presentación visual 3005 es fácilmente visible, como lo serán cualesquiera horas de reloj y cualesquiera otros objetos visuales que se suministren como salida en el mismo. El dispositivo electrónico 3004 puede haberse configurado para permitir que la parte de presentación visual 3005 se oriente según cualquiera de una variedad de posiciones con respecto a la parte de teclado 3007, con lo que se facilita la visión del dispositivo de presentación visual 3018. La conexión del dispositivo electrónico 3004 con, por ejemplo, una estación de acoplamiento o ensambladura 69, tal como se ilustra de una forma esquemática en la Figura 2, o con un dispositivo de carga predeterminado, puede situar automáticamente el dispositivo electrónico 3004 en el modo NOCTURNO, según se ha mencionado anteriormente. En otro ejemplo, la detección de que el dispositivo electrónico 3004 está en una posición abierta y se encuentra acoplado a una fuente de energía, puede disponer automáticamente el dispositivo electrónico 3004 en el modo NOCTURNO. En otro ejemplo, la detección de que el dispositivo electrónico 3004 está en una posición abierta, y la ausencia de detección de una introducción por parte del usuario, durante un tiempo predeterminado, puede disponer automáticamente el dispositivo electrónico 3004 en el modo NOCTURNO. En otro ejemplo, la detección de que el dispositivo electrónico 3004 no está en movimiento durante un periodo de tiempo predeterminado, puede situar automáticamente el dispositivo electrónico 3004 en el modo NOCTURNO. Otras variantes serán también evidentes.
Si bien se han descrito en detalle realizaciones específicas del concepto divulgado, se apreciará por los expertos de la técnica que pueden desarrollarse diversas modificaciones y alternativas a esos detalles a la luz de las enseñanzas globales de la invención. De acuerdo con ello, las disposiciones particulares divulgadas tienen la intención de ser únicamente ilustrativas y no limitativas por lo que respecta al ámbito del concepto divulgado, que ha de proporcionar, en toda su extensión, el alcance de las reivindicaciones que se acompañan y de cualquiera y todos los equivalentes de las mismas.

Claims (14)

  1. REIVINDICACIONES
    1.-Un método, en un dispositivo electrónico que comprende un aparato de E/S (10), de tal modo que el método comprende:
    hacer funcionar el dispositivo electrónico en un modo predeterminado que comprende suministrar como salida una pantalla en un dispositivo de presentación visual (18) del aparato de E/S, de tal manera que la pantalla presenta visualmente:
    una hora de alarma (872), y una hora vigente o en curso (854), mediante el uso de un objeto visual que tiene un tamaño (68) en una dimensión que es de al menos la mitad de longitud que una longitud física (62) del dispositivo de presentación visual (18) en esa dimensión; y
    en respuesta a un accionamiento de un miembro de introducción predeterminado (32) del aparato de E/S, suministrar como salida, de manera adicional, en una porción de la pantalla, en lugar de dicha hora de alarma (872), un componente de interacción (873) que tiene al menos un campo (879, 887, 891, 895) que comprende un elemento alterable (889, 893, 897) de una alarma, de tal manera que el componente de interacción (873) y la hora en curso (854) son visibles al mismo tiempo sobre la pantalla, y de modo que el suministro como salida adicional comprende modificar únicamente la porción de la pantalla sin reemplazar toda la pantalla.
  2. 2.-El método de acuerdo con la reivindicación 1, que comprende, adicionalmente:
    alterar el elemento alterable en respuesta a la recepción de una introducción o entrada predeterminada; y almacenar al menos una porción de la alarma.
  3. 3.-El método de acuerdo con la reivindicación 2, en el cual la alteración comprende suministrar como salida en el al menos un campo una versión alterada del elemento alterable.
  4. 4.-El método de acuerdo con la reivindicación 1, en el cual el accionamiento del miembro de introducción predeterminado comprende el accionamiento de un dispositivo de introducción de múltiples ejes perteneciente al aparato de E/S; y de tal manera que el método comprende, adicionalmente:
    detectar la recepción de una entrada de navegación del dispositivo de introducción de ejes múltiples ejes; y en respuesta a ello, alterar el elemento alterable.
  5. 5.-El método de acuerdo con la reivindicación 4, en el cual el dispositivo electrónico comprende, de manera adicional, un aparato procesador (16), y de tal modo que el método comprende, adicionalmente:
    en respuesta al accionamiento del miembro de introducción predeterminado, dirigir un foco del aparato procesador (16) sobre el al menos un campo; y detectar como entrada de navegación una entrada de navegación contenida en el al menos un campo, de entre un cierto número de elecciones seleccionables, que comprenden una o más de:
    una elección seleccionable de “ACTIVADO” (881B), o una elección seleccionable de “DESACTIVADO” (881C).
  6. 6.-El método de acuerdo con la reivindicación 4, que comprende adicionalmente detectar como entrada de navegación una entrada de navegación contenida dentro del al menos un campo, de entre un cierto número de elecciones seleccionables que comprenden:
    una elección seleccionable de “ACTIVADO” (881B), una elección seleccionable de “DESACTIVADO” (881C), o una elección seleccionable de “ACTIVADO” con respecto a todos los días de diario (881A).
  7. 7.-El método de acuerdo con la reivindicación 4, en el cual el dispositivo electrónico comprende, adicionalmente, un aparato procesador (16), y de tal manera que el método comprende, adicionalmente:
    dirigir un foco del aparato procesador sobre al menos un campo; detectar como entrada de navegación una entrada de navegación en una primera dirección (883); detectar otra entrada de navegación del dispositivo de introducción de múltiples ejes en una segunda dirección (885) diferente de la primera dirección; y en respuesta a la detección de otra entrada de navegación, desplazar el foco desde el al menos un campo sobre otro campo del componente de interacción.
  8. 8.-El método de acuerdo con la reivindicación 7, que comprende adicionalmente suministrar como salida otro campo en una posición dispuesta en la segunda dirección desde el al menos un campo.
    5 9.-El método de acuerdo con la reivindicación 1, de tal manera que el método comprende adicionalmente suministrar como salida, como al menos una porción del componente de interacción, una versión ampliada de la al menos una porción de la hora de alarma, en lugar de la al menos una porción de la hora de alarma.
  9. 10.-El método de acuerdo con la reivindicación 1, de tal manera que el método comprende, adicionalmente:
    detectar como entrada una alteración de la hora de alarma a una hora de alarma diferente; y suministrar como salida, en lugar de la hora de alarma, la hora de alarma diferente.
  10. 11.-Un dispositivo electrónico (4) que comprende:
    un aparato procesador (16), que comprende un procesador (36) y una memoria (40); un aparato de E/S (10), estructurado o construido para proporcionar una entrada al aparato procesador y para recibir señales de salida desde el aparato procesador; la memoria, que tiene, almacenadas en ella, un cierto número de instrucciones que, cuando se ejecutan en el
    20 procesador, hacen que el dispositivo electrónico lleve a cabo operaciones que comprenden: hacer funcionar el dispositivo electrónico en un modo predeterminado que comprende suministrar como salida una pantalla en un dispositivo de presentación visual (18) del aparato de E/S, de tal manera que la pantalla presenta visualmente:
    25 una hora de alarma (872), y una hora vigente o en curso (854), mediante el uso de un objeto visual que tiene un tamaño (68) en una dimensión que es de al menos la mitad de longitud aproximadamente que una longitud física (62) del dispositivo de presentación visual (18) en esa dimensión; y
    30 en respuesta a un accionamiento de un miembro de introducción predeterminado (32) del aparato de E/S, suministrar como salida, de manera adicional, en una porción de la pantalla, en lugar de dicha hora de alarma (872), un componente de interacción (873) que tiene al menos un campo (879, 887, 891, 895) que comprende un elemento alterable (889, 893, 897) de una alarma, de tal manera que el componente de interacción (873) y la hora en curso (854) son visibles al mismo tiempo sobre la pantalla, y de modo que el suministro como
    35 salida adicional comprende modificar únicamente la porción de la pantalla sin reemplazar toda la pantalla.
  11. 12.-El dispositivo electrónico de acuerdo con la reivindicación 11, en el cual las operaciones comprenden, de manera adicional:
    40 alterar el elemento alterable en respuesta a la recepción de una entrada predeterminada; y almacenar al menos una porción de la alarma.
  12. 13.-El dispositivo electrónico de acuerdo con la reivindicación 12, en el cual la alteración comprende suministrar como salida en el al menos un campo una versión alterada del elemento alterable.
  13. 14.-El dispositivo electrónico de acuerdo con la reivindicación 11, en el que el accionamiento del miembro de introducción predeterminado comprende el accionamiento de un dispositivo de introducción de múltiples ejes perteneciente al aparato de E/S; y en el cual las operaciones comprenden, de manera adicional:
    detectar la recepción de una entrada de navegación del dispositivo de introducción de múltiples ejes; y en respuesta a la misma, alterar el elemento alterable.
  14. 15.-El dispositivo electrónico de acuerdo con la reivindicación 14, en el cual las operaciones comprenden, 55 adicionalmente:
    en respuesta al accionamiento del miembro de introducción predeterminado, dirigir un foco del aparato procesador sobre el al menos un campo; y detectar como entrada de navegación una entrada de navegación dentro del al menos un campo de entre un
    60 número de opciones seleccionables que comprenden una o más de:
    una opción seleccionable de “ACTIVADO” (881B), o una opción seleccionable de “DESACTIVADO” (881C).
ES09159938T 2008-05-11 2009-05-11 Dispositivo electrónico y método que proporcionan una característica de reloj de alarma mejorada y alarma facilitada mejorada Active ES2378744T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US5225508P 2008-05-11 2008-05-11
US52255P 2008-05-11

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2378744T3 true ES2378744T3 (es) 2012-04-17

Family

ID=41119681

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES09159938T Active ES2378744T3 (es) 2008-05-11 2009-05-11 Dispositivo electrónico y método que proporcionan una característica de reloj de alarma mejorada y alarma facilitada mejorada

Country Status (6)

Country Link
US (1) US8963894B2 (es)
EP (1) EP2120116B1 (es)
AT (1) ATE536574T1 (es)
CA (1) CA2665842C (es)
ES (1) ES2378744T3 (es)
HK (1) HK1137062A1 (es)

Families Citing this family (46)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
JP2009272996A (ja) * 2008-05-09 2009-11-19 Toshiba Corp 携帯端末
US8760976B2 (en) * 2010-06-22 2014-06-24 Jwin Electronics Corp. Alarm clock system
US8068011B1 (en) 2010-08-27 2011-11-29 Q Street, LLC System and method for interactive user-directed interfacing between handheld devices and RFID media
US8195194B1 (en) * 2010-11-02 2012-06-05 Google Inc. Alarm for mobile communication device
US8760294B2 (en) * 2011-01-05 2014-06-24 Blackberry Limited Electronic device having an electronic compass adapted to detect when the device is in a holster
KR20140101242A (ko) * 2013-02-08 2014-08-19 삼성전자주식회사 이동 단말 및 그 동작 방법
WO2015057572A2 (en) * 2013-10-14 2015-04-23 Nike Innovate C.V. Adaptive timing configuration for athletic devices
US9519273B2 (en) * 2014-03-06 2016-12-13 Seiko Epson Corporation Electronic timepiece and movement
US20150379476A1 (en) 2014-06-27 2015-12-31 Apple Inc. Reduced size user interface
US9858784B2 (en) 2014-09-29 2018-01-02 Roost, Inc. Battery-powered device having a battery and loud sound detector using passive sensing
EP4439231A3 (en) 2014-07-21 2024-12-11 Apple Inc. Remote user interface
KR102511376B1 (ko) 2014-08-02 2023-03-17 애플 인크. 상황 특정 사용자 인터페이스
JP6575049B2 (ja) * 2014-08-08 2019-09-18 カシオ計算機株式会社 電子時計
US10452253B2 (en) 2014-08-15 2019-10-22 Apple Inc. Weather user interface
JP6410025B2 (ja) * 2014-08-29 2018-10-24 カシオ計算機株式会社 電子時計
US10254948B2 (en) 2014-09-02 2019-04-09 Apple Inc. Reduced-size user interfaces for dynamically updated application overviews
US10613743B2 (en) 2014-09-02 2020-04-07 Apple Inc. User interface for receiving user input
CN115623117A (zh) 2014-09-02 2023-01-17 苹果公司 电话用户界面
US10055121B2 (en) 2015-03-07 2018-08-21 Apple Inc. Activity based thresholds and feedbacks
WO2016144385A1 (en) 2015-03-08 2016-09-15 Apple Inc. Sharing user-configurable graphical constructs
CN106200342A (zh) * 2015-05-04 2016-12-07 宏碁股份有限公司 穿戴型电子装置
US9916075B2 (en) 2015-06-05 2018-03-13 Apple Inc. Formatting content for a reduced-size user interface
EP3337583B1 (en) 2015-08-20 2024-01-17 Apple Inc. Exercise-based watch face
US12175065B2 (en) 2016-06-10 2024-12-24 Apple Inc. Context-specific user interfaces for relocating one or more complications in a watch or clock interface
AU2017100667A4 (en) 2016-06-11 2017-07-06 Apple Inc. Activity and workout updates
KR102306852B1 (ko) 2016-09-23 2021-09-30 애플 인크. 워치 극장 모드
US10521107B2 (en) 2016-09-24 2019-12-31 Apple Inc. Devices, methods, and graphical user interfaces for selecting and interacting with different device modes
CN110089040B (zh) * 2017-04-07 2022-04-15 Oppo广东移动通信有限公司 数据传输的方法和发送端设备
DK179412B1 (en) 2017-05-12 2018-06-06 Apple Inc Context-Specific User Interfaces
DK179555B1 (en) 2017-05-16 2019-02-13 Apple Inc. USER INTERFACE FOR A FLASHLIGHT MODE ON AN ELECTRONIC DEVICE
US11327650B2 (en) 2018-05-07 2022-05-10 Apple Inc. User interfaces having a collection of complications
DK201870335A1 (en) 2018-05-07 2019-12-04 Apple Inc. DEVICES, METHODS, AND GRAPHICAL USER INTERFACES FOR PROACTIVE MANAGEMENT OF NOTIFICATIONS
JP6921338B2 (ja) 2019-05-06 2021-08-18 アップル インコーポレイテッドApple Inc. 電子デバイスの制限された動作
US11131967B2 (en) 2019-05-06 2021-09-28 Apple Inc. Clock faces for an electronic device
US11960701B2 (en) 2019-05-06 2024-04-16 Apple Inc. Using an illustration to show the passing of time
US10852905B1 (en) 2019-09-09 2020-12-01 Apple Inc. Techniques for managing display usage
AU2020233622B2 (en) 2020-05-11 2022-03-10 Apple Inc. System, method and user interface for supporting scheduled mode changes on electronic devices
US11372659B2 (en) 2020-05-11 2022-06-28 Apple Inc. User interfaces for managing user interface sharing
DK202070624A1 (en) 2020-05-11 2022-01-04 Apple Inc User interfaces related to time
CN118012306A (zh) 2020-05-11 2024-05-10 苹果公司 用于管理用户界面共享的用户界面
US11694590B2 (en) 2020-12-21 2023-07-04 Apple Inc. Dynamic user interface with time indicator
US11720239B2 (en) 2021-01-07 2023-08-08 Apple Inc. Techniques for user interfaces related to an event
US12182373B2 (en) 2021-04-27 2024-12-31 Apple Inc. Techniques for managing display usage
US11379106B1 (en) 2021-05-12 2022-07-05 Apple Inc. Devices, methods, and graphical user interfaces for adjusting the provision of notifications
US11921992B2 (en) 2021-05-14 2024-03-05 Apple Inc. User interfaces related to time
US20230236547A1 (en) 2022-01-24 2023-07-27 Apple Inc. User interfaces for indicating time

Family Cites Families (39)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE2922621C2 (de) 1979-06-02 1985-10-31 Braun Ag, 6000 Frankfurt Elektronische Uhr mit Weckeinrichtung
US4681460A (en) 1985-09-13 1987-07-21 Citizen Watch Co., Ltd. World time watch
KR960009878B1 (ko) 1992-09-03 1996-07-24 요시무라 시로 알람 시계
GB2275547A (en) 1993-02-25 1994-08-31 Christian Richard Crom Howgill Alarm lamp
US5559762A (en) * 1994-06-22 1996-09-24 Seiko Epson Corporation Electronic clock with alarm and method for setting alarm time
US5724316A (en) 1995-09-26 1998-03-03 Delco Electronics Corporation GPS based time determining system and method
JP3865169B2 (ja) * 1997-11-28 2007-01-10 ソニー株式会社 通信端末装置及び通信端末装置の制御方法
US6832084B1 (en) 1998-01-07 2004-12-14 Microsoft Corporation Wireless database environment
WO2000038338A1 (en) 1998-12-18 2000-06-29 Neopoint, Inc. Real time clock system and method
EP1028570B1 (en) * 1999-02-11 2004-11-17 Sony International (Europe) GmbH Terminal for wireless telecommunication and method for displaying icons on a display of such a terminal
JP3743819B2 (ja) 1999-04-09 2006-02-08 カシオ計算機株式会社 時計機能付電子機器、時刻情報補正方法
US6236622B1 (en) 1999-05-01 2001-05-22 Verilux, Inc. Lamp and alarm clock with gradually increasing light or sounds
JP4183222B2 (ja) 2000-06-02 2008-11-19 日本電気株式会社 携帯電話機の省電力駆動方法
US7081905B1 (en) 2000-06-30 2006-07-25 International Business Machines Corporation Method and apparatus for dynamically controlling scroller speed employed for a user interface of a wearable appliance
US6477117B1 (en) * 2000-06-30 2002-11-05 International Business Machines Corporation Alarm interface for a smart watch
US6421302B1 (en) 2000-07-11 2002-07-16 Richard C. Wimberly Digital time indicator
US20070037610A1 (en) 2000-08-29 2007-02-15 Logan James D Methods and apparatus for conserving battery power in a cellular or portable telephone
US20030125075A1 (en) * 2001-12-31 2003-07-03 Flemming Klovborg Desktop stand and mobile phone
US20040204074A1 (en) 2002-05-16 2004-10-14 Nimesh R. Desai Cellular phone speaker console
ATE467861T1 (de) 2002-06-27 2010-05-15 Wedid Inc Verfahren und vorrichtung zur aktualisierung der lokalen zeit in verschiedenen zeitzonen
US20040151076A1 (en) 2003-02-03 2004-08-05 Fidel Howard F. Programmable alarm clock with telephone sleep, individual wake up and computer interface
US20040210853A1 (en) * 2003-04-15 2004-10-21 Detter Craig J. Method for dynamically distinguishing a character string
KR100779174B1 (ko) 2003-05-08 2007-11-23 노키아 코포레이션 로테이터 입력 장치를 포함하는 이동 전화기
US7463556B2 (en) 2003-09-17 2008-12-09 American Innovative, Llc Alarm device
US20080280588A1 (en) 2004-02-20 2008-11-13 Brian Roundtree User Interface Methods, Such as for Customer Self-Support on a Mobile Device
DE102004026414A1 (de) 2004-05-29 2005-12-22 Bayerische Motoren Werke Ag Uhr mit einem Anzeigefeld
US20060062085A1 (en) 2004-09-22 2006-03-23 Evans Stacy M Bottle with timing mechanism
US7158023B2 (en) 2004-10-15 2007-01-02 Ranco Incorporated Of Delaware Method for testing the interconnection of remote hazardous condition detectors
KR100703490B1 (ko) 2005-04-18 2007-04-03 삼성전자주식회사 비동기 방식을 기반으로 한 이동 통신 단말기의 시간동기화 방법 및 그 시스템
US7460893B2 (en) 2005-05-17 2008-12-02 Nokia Corporation Display changing in a portable electronic device
JP2007133273A (ja) * 2005-11-11 2007-05-31 Toshiba Corp 携帯型電子機器および携帯型音楽再生装置。
JP2007243275A (ja) * 2006-03-06 2007-09-20 Sony Ericsson Mobilecommunications Japan Inc 携帯端末装置ならびに画面表示方法および画面表示プログラム
US20070217290A1 (en) 2006-03-20 2007-09-20 Evergreen Innovation Partners, Llc Lights out alarm clock assembly
US20070268784A1 (en) * 2006-05-17 2007-11-22 Hongtao Xu Alarm Clock Having Triple Weekly Alarms
US8564544B2 (en) 2006-09-06 2013-10-22 Apple Inc. Touch screen device, method, and graphical user interface for customizing display of content category icons
US7433274B1 (en) * 2006-11-20 2008-10-07 Bath Eugene R Rapid set handicapped alarm clock
US7656275B2 (en) * 2006-12-22 2010-02-02 Research In Motion Limited System and method for controlling an alarm for an electronic device
KR101239797B1 (ko) * 2007-02-07 2013-03-06 엘지전자 주식회사 터치 스크린을 구비한 전자 기기 및 이를 이용한 아날로그시계 제공 방법
US8600457B2 (en) * 2007-11-30 2013-12-03 Microsoft Corporation Sleep mode for mobile communication device

Also Published As

Publication number Publication date
ATE536574T1 (de) 2011-12-15
US8963894B2 (en) 2015-02-24
CA2665842C (en) 2014-12-16
CA2665842A1 (en) 2009-11-11
US20090284389A1 (en) 2009-11-19
HK1137062A1 (en) 2010-07-16
EP2120116A1 (en) 2009-11-18
EP2120116B1 (en) 2011-12-07

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2378744T3 (es) Dispositivo electrónico y método que proporcionan una característica de reloj de alarma mejorada y alarma facilitada mejorada
ES2387527T3 (es) Dìspositivo electrónico y método que proporcionan una indicación mejorada de que un reloj de alarma está en un estado activado
ES2526789T3 (es) Dispositivo electrónico y método que proporcionan un procesado de un acontecimiento de reloj predeterminado durante el funcionamiento de un modo de tiempo de descanso
ES2384297T3 (es) Dispositivo electrónico y método para proporcionar un modo de funcionamiento nocturno mejorado
CA2665775C (en) Electronic device and method providing improved management of multiple times from multiple time zones
EP2120113B1 (en) Electronic device and method providing activation of an improved bedtime mode of operation
EP2120111B1 (en) Electronic device and method providing improved world clock feature