ES2334968B2 - Cerramiento protector para fachadas de edificaciones. - Google Patents
Cerramiento protector para fachadas de edificaciones. Download PDFInfo
- Publication number
- ES2334968B2 ES2334968B2 ES200930810A ES200930810A ES2334968B2 ES 2334968 B2 ES2334968 B2 ES 2334968B2 ES 200930810 A ES200930810 A ES 200930810A ES 200930810 A ES200930810 A ES 200930810A ES 2334968 B2 ES2334968 B2 ES 2334968B2
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- gabions
- vertical
- enclosure according
- enclosure
- profiles
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Active
Links
- 230000001681 protective effect Effects 0.000 title claims abstract description 11
- 239000004575 stone Substances 0.000 claims description 30
- 229910052751 metal Inorganic materials 0.000 claims description 22
- 239000002184 metal Substances 0.000 claims description 22
- 239000000758 substrate Substances 0.000 claims description 12
- 238000009423 ventilation Methods 0.000 claims description 8
- 238000011161 development Methods 0.000 claims description 7
- 239000011248 coating agent Substances 0.000 claims description 6
- 238000000576 coating method Methods 0.000 claims description 6
- 239000004743 Polypropylene Substances 0.000 claims description 5
- 238000001033 granulometry Methods 0.000 claims description 5
- -1 polypropylene Polymers 0.000 claims description 5
- 229920001155 polypropylene Polymers 0.000 claims description 5
- 239000011810 insulating material Substances 0.000 claims description 4
- 229920000728 polyester Polymers 0.000 claims description 4
- 239000012209 synthetic fiber Substances 0.000 claims description 4
- 229920002994 synthetic fiber Polymers 0.000 claims description 4
- 239000000835 fiber Substances 0.000 claims description 3
- 239000000463 material Substances 0.000 abstract description 8
- 239000000969 carrier Substances 0.000 abstract description 2
- 241000196324 Embryophyta Species 0.000 description 31
- XLYOFNOQVPJJNP-UHFFFAOYSA-N water Substances O XLYOFNOQVPJJNP-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 15
- 239000003570 air Substances 0.000 description 14
- 238000009413 insulation Methods 0.000 description 13
- 230000002262 irrigation Effects 0.000 description 11
- 238000003973 irrigation Methods 0.000 description 11
- 241000894007 species Species 0.000 description 10
- 230000018109 developmental process Effects 0.000 description 6
- 238000002955 isolation Methods 0.000 description 5
- 238000012423 maintenance Methods 0.000 description 5
- 230000008901 benefit Effects 0.000 description 4
- 230000007423 decrease Effects 0.000 description 4
- 230000006872 improvement Effects 0.000 description 4
- 239000002245 particle Substances 0.000 description 4
- 230000005855 radiation Effects 0.000 description 4
- 239000011449 brick Substances 0.000 description 3
- 239000003086 colorant Substances 0.000 description 3
- 239000004567 concrete Substances 0.000 description 3
- 230000000694 effects Effects 0.000 description 3
- 238000001914 filtration Methods 0.000 description 3
- 235000015097 nutrients Nutrition 0.000 description 3
- 238000013021 overheating Methods 0.000 description 3
- 229920000642 polymer Polymers 0.000 description 3
- 241000195940 Bryophyta Species 0.000 description 2
- 229910001335 Galvanized steel Inorganic materials 0.000 description 2
- 229910000831 Steel Inorganic materials 0.000 description 2
- 238000009825 accumulation Methods 0.000 description 2
- 238000009833 condensation Methods 0.000 description 2
- 230000005494 condensation Effects 0.000 description 2
- 238000010276 construction Methods 0.000 description 2
- 238000001816 cooling Methods 0.000 description 2
- 230000007797 corrosion Effects 0.000 description 2
- 238000005260 corrosion Methods 0.000 description 2
- 230000003247 decreasing effect Effects 0.000 description 2
- 230000010339 dilation Effects 0.000 description 2
- 230000007613 environmental effect Effects 0.000 description 2
- 239000004794 expanded polystyrene Substances 0.000 description 2
- 235000013305 food Nutrition 0.000 description 2
- 239000008397 galvanized steel Substances 0.000 description 2
- 239000003864 humus Substances 0.000 description 2
- 230000000670 limiting effect Effects 0.000 description 2
- 238000004519 manufacturing process Methods 0.000 description 2
- 239000000203 mixture Substances 0.000 description 2
- 230000036961 partial effect Effects 0.000 description 2
- 239000011470 perforated brick Substances 0.000 description 2
- 230000029553 photosynthesis Effects 0.000 description 2
- 238000010672 photosynthesis Methods 0.000 description 2
- 229920001084 poly(chloroprene) Polymers 0.000 description 2
- 159000000001 potassium salts Chemical class 0.000 description 2
- 230000009467 reduction Effects 0.000 description 2
- 230000002829 reductive effect Effects 0.000 description 2
- 239000011435 rock Substances 0.000 description 2
- 229920006395 saturated elastomer Polymers 0.000 description 2
- 239000002689 soil Substances 0.000 description 2
- 239000007787 solid Substances 0.000 description 2
- 239000010959 steel Substances 0.000 description 2
- 230000017260 vegetative to reproductive phase transition of meristem Effects 0.000 description 2
- 239000010455 vermiculite Substances 0.000 description 2
- 229910052902 vermiculite Inorganic materials 0.000 description 2
- 235000019354 vermiculite Nutrition 0.000 description 2
- 229910000838 Al alloy Inorganic materials 0.000 description 1
- 241000894006 Bacteria Species 0.000 description 1
- 238000006424 Flood reaction Methods 0.000 description 1
- 241000233866 Fungi Species 0.000 description 1
- 241000238631 Hexapoda Species 0.000 description 1
- 241001465754 Metazoa Species 0.000 description 1
- 241000985694 Polypodiopsida Species 0.000 description 1
- 241000607479 Yersinia pestis Species 0.000 description 1
- HCHKCACWOHOZIP-UHFFFAOYSA-N Zinc Chemical compound [Zn] HCHKCACWOHOZIP-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 239000002253 acid Substances 0.000 description 1
- 230000002411 adverse Effects 0.000 description 1
- 229910052782 aluminium Inorganic materials 0.000 description 1
- XAGFODPZIPBFFR-UHFFFAOYSA-N aluminium Chemical compound [Al] XAGFODPZIPBFFR-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 1
- 239000012080 ambient air Substances 0.000 description 1
- 238000004873 anchoring Methods 0.000 description 1
- 230000008859 change Effects 0.000 description 1
- 239000004927 clay Substances 0.000 description 1
- 238000011109 contamination Methods 0.000 description 1
- 238000013461 design Methods 0.000 description 1
- 230000006866 deterioration Effects 0.000 description 1
- 238000009792 diffusion process Methods 0.000 description 1
- 239000006185 dispersion Substances 0.000 description 1
- 238000006073 displacement reaction Methods 0.000 description 1
- 238000005265 energy consumption Methods 0.000 description 1
- 230000003628 erosive effect Effects 0.000 description 1
- 238000009422 external insulation Methods 0.000 description 1
- 239000003337 fertilizer Substances 0.000 description 1
- 239000006260 foam Substances 0.000 description 1
- 238000010413 gardening Methods 0.000 description 1
- 239000004746 geotextile Substances 0.000 description 1
- 230000012010 growth Effects 0.000 description 1
- 238000010438 heat treatment Methods 0.000 description 1
- 229910001385 heavy metal Inorganic materials 0.000 description 1
- 239000011464 hollow brick Substances 0.000 description 1
- 239000000017 hydrogel Substances 0.000 description 1
- 230000002209 hydrophobic effect Effects 0.000 description 1
- 238000011065 in-situ storage Methods 0.000 description 1
- 238000010348 incorporation Methods 0.000 description 1
- 230000008595 infiltration Effects 0.000 description 1
- 238000001764 infiltration Methods 0.000 description 1
- 239000003621 irrigation water Substances 0.000 description 1
- 230000014759 maintenance of location Effects 0.000 description 1
- 244000005706 microflora Species 0.000 description 1
- 230000000877 morphologic effect Effects 0.000 description 1
- 230000007170 pathology Effects 0.000 description 1
- 230000002085 persistent effect Effects 0.000 description 1
- 230000008635 plant growth Effects 0.000 description 1
- 229920006327 polystyrene foam Polymers 0.000 description 1
- 239000011148 porous material Substances 0.000 description 1
- 239000002244 precipitate Substances 0.000 description 1
- 238000013138 pruning Methods 0.000 description 1
- 239000008262 pumice Substances 0.000 description 1
- 239000003507 refrigerant Substances 0.000 description 1
- 230000000630 rising effect Effects 0.000 description 1
- 238000000926 separation method Methods 0.000 description 1
- 238000010008 shearing Methods 0.000 description 1
- 230000035882 stress Effects 0.000 description 1
- 239000000126 substance Substances 0.000 description 1
- 230000008646 thermal stress Effects 0.000 description 1
- 238000002834 transmittance Methods 0.000 description 1
- 235000013311 vegetables Nutrition 0.000 description 1
- 230000000007 visual effect Effects 0.000 description 1
- 239000003643 water by type Substances 0.000 description 1
- 238000003466 welding Methods 0.000 description 1
- 229910052725 zinc Inorganic materials 0.000 description 1
- 239000011701 zinc Substances 0.000 description 1
Classifications
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A01—AGRICULTURE; FORESTRY; ANIMAL HUSBANDRY; HUNTING; TRAPPING; FISHING
- A01G—HORTICULTURE; CULTIVATION OF VEGETABLES, FLOWERS, RICE, FRUIT, VINES, HOPS OR SEAWEED; FORESTRY; WATERING
- A01G9/00—Cultivation in receptacles, forcing-frames or greenhouses; Edging for beds, lawn or the like
- A01G9/02—Receptacles, e.g. flower-pots or boxes; Glasses for cultivating flowers
- A01G9/022—Pots for vertical horticulture
- A01G9/025—Containers and elements for greening walls
-
- E—FIXED CONSTRUCTIONS
- E04—BUILDING
- E04F—FINISHING WORK ON BUILDINGS, e.g. STAIRS, FLOORS
- E04F13/00—Coverings or linings, e.g. for walls or ceilings
- E04F13/07—Coverings or linings, e.g. for walls or ceilings composed of covering or lining elements; Sub-structures therefor; Fastening means therefor
- E04F13/08—Coverings or linings, e.g. for walls or ceilings composed of covering or lining elements; Sub-structures therefor; Fastening means therefor composed of a plurality of similar covering or lining elements
- E04F13/0862—Coverings or linings, e.g. for walls or ceilings composed of covering or lining elements; Sub-structures therefor; Fastening means therefor composed of a plurality of similar covering or lining elements composed of a number of elements which are identical or not, e.g. carried by a common web, support plate or grid
-
- Y—GENERAL TAGGING OF NEW TECHNOLOGICAL DEVELOPMENTS; GENERAL TAGGING OF CROSS-SECTIONAL TECHNOLOGIES SPANNING OVER SEVERAL SECTIONS OF THE IPC; TECHNICAL SUBJECTS COVERED BY FORMER USPC CROSS-REFERENCE ART COLLECTIONS [XRACs] AND DIGESTS
- Y02—TECHNOLOGIES OR APPLICATIONS FOR MITIGATION OR ADAPTATION AGAINST CLIMATE CHANGE
- Y02P—CLIMATE CHANGE MITIGATION TECHNOLOGIES IN THE PRODUCTION OR PROCESSING OF GOODS
- Y02P60/00—Technologies relating to agriculture, livestock or agroalimentary industries
- Y02P60/20—Reduction of greenhouse gas [GHG] emissions in agriculture, e.g. CO2
Landscapes
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Architecture (AREA)
- Civil Engineering (AREA)
- Structural Engineering (AREA)
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Environmental Sciences (AREA)
- Cultivation Receptacles Or Flower-Pots, Or Pots For Seedlings (AREA)
Abstract
Cerramiento protector para fachadas de
edificaciones que está constituido a base de gaviones (5)
verticales modulares, portadores de placas rupícolas (27), soportes
(6) para la fijación de los gaviones y por una capa (7) de material
térmicamente aislante dispuesta entre el muro (1) de la fachada y
los gaviones verticales.
Description
Cerramiento protector para fachadas de
edificaciones.
La presente invención se refiere a un
cerramiento protector para fachadas de edificaciones, constituido a
base de gaviones que recubren y se fijan al muro de la fachada y
sirven como base para el crecimiento de plantas vegetales.
Son conocidos diferentes sistemas para la
inclusión de plantas en las fachadas, pero casi exclusivamente con
fines ornamentales.
Por otro lado, los gaviones, aunque tienen
distintos ámbitos de aplicación, su uso está dirigido a servir como
medio de protección, por ejemplo para construir muros de retención
de tierra.
Como muros de contención son usados en la
construcción de carreteras, donde el corte del terreno es inestable
y tiene continuos movimientos, actuando como elementos de
protección.
También evitan la erosión de los suelos fértiles
que se desprenden a causa de las escorrentías.
Son empleados para el control de los ríos,
impidiendo los derrumbamientos de los márgenes, controlando las
crecientes y protegiendo las poblaciones de las inundaciones.
Asimismo son utilizados para jardinería, como elementos de borde,
para mobiliarios o como pantallas antirruido.
Otra de sus aplicaciones es formar parte de los
sistemas de drenajes que faciliten la filtración de agua.
Generalmente los gaviones se realizan a pie de
obra y se rellenan con piedra en el sitio donde van a ser ubicados,
no incorporando vegetación como elemento que se complemente con
los materiales pétreos. El contenedor o pared de los gaviones está
constituido generalmente a base de malla de tipo hexagonal. Este
tipo de malla es menos rígida que la electrosoldada. En algunos
lugares cuando estos gaviones se encuentran en laderas hay plantas
que crecen en los intersticios de las piedras espontáneamente, ya
que los huecos propician su crecimiento.
Por otro lado, para las aplicaciones comentadas
la fabricación de gaviones se lleva a cabo in situ, lo cual
exige que en la obra se disponga de mayor tiempo y espacio para
poder construirlos. Además estos gaviones se realizan de
dimensiones que son difíciles de manipular, tanto mayor cuanto
mayor sea el peso del módulo. La fabricación in situ también
dificulta la posibilidad de ampliaciones de los espacios.
La presente invención tiene por objeto un
cerramiento protector para fachadas que integra los gaviones a la
arquitectura, formando parte de los elementos constructivos de las
edificaciones a través de un sistema industrializado y sostenible,
al incorporar tanto la piedra como la vegetación. Es un sistema
adaptable a cualquier superficie vegetal. Puede emplearse para la
rehabilitación de edificios sin dañar la estructura originaria. La
incorporación de vegetación en el edificio lo convierte en un
elemento vivo dentro de la ciudad, donde la presencia de verde se
ve reducida a unos pocos espacios. De esta forma se generan una
serie de impactos positivos para su entorno y ocupantes. Posibilita
múltiples conformaciones de un cerramiento que responde
eficientemente a las condiciones medio ambientales y que promueve
el ahorro energético en las edificaciones.
Mediante los gaviones vegetados se pueden elegir
distintos tipos de plantas rupícolas (que se desarrollan entre
piedra). Con el paso del tiempo y en función de las orientaciones
ofrecen distintas composiciones de fachada en un mismo edificio,
variando su aspecto con el transcurso de las estaciones.
De acuerdo con la presente invención, el
cerramiento protector para fachadas está constituido a base de
gaviones verticales modulares que son portadores de plantas
rupícolas. Estos gaviones van fijados en soportes que se anclan a
las fachadas. El cerramiento se completa con una capa de material
térmicamente aislante que se dispone entre el muro de la fachada y
los gaviones verticales.
Los gaviones para el cerramiento de la invención
incluyen, al igual que los gaviones tradicionales, una envuelta a
base de malla metálica y un relleno que está compuesto por una capa
posterior de drenaje, que es portador del sustrato necesario para
el desarrollo de las plantas rupícolas, y por una capa anterior a
base de piedras de granulometría superior al contorno de las
aberturas de la malla.
La capa posterior de drenaje comentada incluye
un soporte reticular relleno de sustrato y un recubrimiento laminar
poroso, a base de fibra sintética. El soporte reticular puede
estar constituido a base de celdas de polipropileno y el
recubrimiento laminar a base de fieltro sintético de fibra de
poliéster.
La envuelta de malla metálica de los gaviones
puede estar constituida mediante paredes de mallas que definen las
paredes de la envuelta y se unen entre sí mediante grapas de
alambre de alta resistencia. Las paredes opuestas de esta envuelta
de malla metálica pueden ir relacionadas entre sí mediante
tensores.
En cuanto a los soportes utilizados para la
fijación de los gaviones al muro de la fachada consisten en
perfiles verticales que se anclan al muro de dicha fachada y en
piezas intermedias de apoyo que van fijadas a los perfiles y a los
gaviones. Estos soportes pueden consistir en parejas de angulares
coincidentes que van fijados a través de una de sus ramas, uno a
los perfiles verticales y otro a la malla metálica que conforma la
envuelta de los gaviones, mientras que a través de la otra rama los
dos angulares apoyan entre sí. Además una de las ramas de apoyo
entre cada pareja de angulares puede ir dotada de un orificio
mientras que de la rama de apoyo del otro angular sobresale un
pivote dirigido hacia el orificio citado que es introducible a
través del mismo para servir como medio de anclaje entre los dos
soportes. Los perfiles verticales pueden ser de naturaleza metálica
y de sección en omega, apoyando a través de las ramas laterales en
el muro de la fachada.
En cuanto a la capa de material térmicamente
aislante va adosada al muro de la fachada y separada de los
gaviones, con los que define una cámara vertical de ventilación,
quedando dicha capa situada entre los perfiles verticales, con un
grosor inferior a la profundidad de estos perfiles.
El cerramiento de la invención se forma mediante
gaviones con piedras y vegetación que brinda múltiples opciones
morfológicas para un cerramiento. Se pueden utilizar distintos
tipos de piedras en cuanto a colores, texturas y granulometrías
además de poderse seleccionar especies vegetales dentro de una
amplia gama de posibilidades.
Mediante este sistema los gaviones, utilizados
actualmente como contenedores de piedra para retención, adquirirían
un nuevo uso con cualidades significativas para ser aplicados en
el campo de la arquitectura.
Este sistema debido a sus características puede
emplearse en distintos tipos de clima, En climas cálidos secos va a
permitir que la radiación no incida en el interior evitando
fluctuaciones de la temperatura. En climas fríos un muro conformado
por este sistema va a impedir pérdidas energéticas interiores.
La fachada vegetal actuaría en verano como
protección contra las ganancias excesivas de calor provocadas por
rayos solares, filtrando y reflejándolos, evitando de esta manera
el impacto de la radiación directa. Al tener vegetación durante el
período estival va a actuar como un aislamiento orgánico que
protegerá a los espacios del sobrecalentamiento además de disminuir
la temperatura del aire mediante la evapotranspiración. En invierno
funcionará como un aislamiento que mantendrá las condiciones de
temperatura interior. Su principal característica va a consistir en
reducir el flujo de calor que se transfiere desde el ambiente más
caliente al más frío por conducción limitando las pérdidas
energéticas. Contribuye a atenuar la isla de calor debido al efecto
refrigerante de las especies vegetales. Además es un cerramiento
que cambia de aspecto con el curso de las temporadas mejorando el
aislamiento fónico de una fachada y también el aislamiento térmico
al permitir que exista una cámara de aire.
El cerramiento en su totalidad se comportaría
como una fachada ventilada. Estaría constituida por una serie de
elementos que se encuentran disponibles en el mercado y que debido
a sus características otorgan durabilidad, flexibilidad y
resistencia a todo el conjunto. Una malla metálica de acero
galvanizado, piedras de diferente granulometría, celda de drenaje
con sustrato para el desarrollo de las especies rupícolas,
aislamiento y una estructura metálica integrarían el sistema.
La malla metálica va a proporcionar la
estructura que albergue a las piedras. Será galvanizada para
protegerla de la intemperie y de los efectos corrosivos. Su
abertura y el diámetro del alambre condicionan la resistencia que
tendrá el gavión.
Al mismo tiempo la piedra proporciona una
importante disminución de la contaminación acústica.
Se emplea vegetación debido a los siguientes
motivos:
- -
- Las plantas pierden agua por evapotranspiración aumentando la humedad ambiental y disminuyendo la temperatura del aire.
- -
- Mejora de la calidad del aire. A través de la fotosíntesis, las plantas proporcionan O_{2} y absorben CO_{2}, renovando el aire del entorno. Por otro lado, la vegetación también actúa sobre la contaminación, si se depositan partículas y metales pesados son aprovechadas o metabolizadas por la microflora (hongos y bacterias) que habrá en el sustrato. Como así también sobre las mismas superficies foliares si se precipitan partículas contaminantes la planta las absorberá y fijará en sus tejidos.
- -
- Ventilación natural y protección del viento. La presencia de vegetación genera brisas que refrescan el ambiente alrededor de las viviendas: al refrescar la temperatura se genera un flujo de aire, ya que el desequilibrio entre pequeñas masas de aire a diferente temperatura, y por tanto diferente densidad, genera esta circulación natural. En el caso de orientaciones muy expuestas a fuertes vientos reducen la velocidad del viento en la proximidad del muro.
- -
- Ofrece aislamiento en invierno disminuyendo las pérdidas entre el interior y el exterior.
- -
- Las especies vegetales requieren de un elemento de soporte que contenga en su interior los nutrientes y elementos necesarios que contribuyan a su desarrollo. Es por este motivo que se utiliza celdas de drenaje de polipropileno reciclado (sustituibles por cajas metálicas) cuyo interior se rellena con humus, polímeros hidroabsorbentes de sales potásicas y vermiculita. El sustrato es el elemento vital para la subsistencia de la vegetación, siendo la fuente de alimento y albergue de las raíces. Otro elemento fundamental es el riego que sería por goteo. El sistema consiste en aplicar pequeñas cantidades de agua en zonas localizadas mediante un número variable de puntos de emisión.
- -
- Las especies rupícolas deben ser autóctonas y seleccionarse en función de las características climáticas, necesidades de luz y agua.
- -
- La vegetación integra mejor las edificaciones con su entorno y mucho más si se encuentran emplazadas cercanas a zonas verdes incrementando de esta manera las superficies vegetadas en las ciudades.
\vskip1.000000\baselineskip
El gavión una vez armado como una pieza
monolítica es ubicado sobre una perfilería metálica que se comporta
como el elemento de soporte en dónde los módulos son ubicados. Se
coloca un aislamiento entre la estructura metálica para cumplir con
la transmitancia exigida por el CTE. El aislamiento
termo-acústico contribuye a eliminar el puente
térmico optimizando el ahorro energético.
Los módulos deben estar diseñados para que
puedan ser sustituidos por otros nuevos en caso que fuera
necesario.
Estos paneles no sólo serían una solución para
un cerramiento de fachada nuevo sino que también debido a sus
cualidades proporcionarían una mejora estética en edificaciones ya
construidas. Pueden ser empleados como elemento para rehabilitar
edificios que tengan sus fachadas deterioradas.
Los gaviones son producidos como elementos
industrializables. Se estudian todos los componentes para que se
propicie la vida de la vegetación en un medio que no es el suelo
mismo.
El gavión es una estructura monolítica y
perdurable que ofrece múltiples posibilidades. Mediante la
estructura metálica que sostiene los módulos la puesta en ejecución
sería simple y con herramientas profesionales corrientes.
Las características de los componentes del
cerramiento de la invención se encuentran a continuación:
- -
- El gavión se conforma a partir de los siguientes elementos: malla metálica de acero galvanizado, piedra de diferente granulometría, celda de drenaje con sustrato para el desarrollo de las especies rupícolas, aislamiento y una estructura metálica.
- -
- La malla metálica puede tener una abertura de 50 x 50 mm. Tiene que ser la adecuada porque en función de sus dimensiones se sabe la cantidad de acero y la resistencia que tendrá la malla. También es fundamental el diámetro de los alambres. Mayor diámetro, mayor sección transversal que resiste a los esfuerzos de tracción y cizallamiento. Una abertura mayor con el diámetro menor que el recomendado hace menos resistente a la estructura del gavión. Debe tener una protección contra la intemperie y la corrosión, pudiendo emplearse un recubrimiento de aleación de 95% zinc y 5% aluminio 350 g/m^{2}. Las uniones entre las distintas caras del gavión se llevan a cabo mediante grapas de alambre de alta resistencia. Cada cierta distancia, por ejemplo cada 20 cm, hay que colocar tensores de alambre galvanizado. Los tensores sirven para vincular las caras, evitar deformaciones y proporcionarle al gavión compacidad. Mientras que las grapas permiten ensamblar los paneles del gavión entre sí para conformar una pieza monolítica.
- -
- La piedra es un material ideal para realizar un cerramiento opaco que refleje la radiación solar. Se optan por piedras livianas como son las de origen volcánico. En cuanto al diámetro de las mismas depende de la abertura de la malla. Además deben ser ligeras, pudiendo utilizarse: la piedra pómez (densidad 400 kg/m^{3}), roca volcánica (densidad 1600 kg/m^{3}) y roca porosa (densidad 1700 - 2500 kg/m^{3}).
- -
- La vegetación que se utiliza son especies rupícolas, es decir plantas que crecen entre los huecos de las piedras. La elección del tipo de planta se realiza en función del sitio donde se desarrolle este sistema. Tienen que ser especies autóctonas, tolerantes a las condiciones climáticas adversas debido a que están expuestas a la intemperie y que se reproduzcan por sí solas requiriendo de un escaso mantenimiento una vez puestos en funcionamiento los gaviones (en lo que hace referencia a la necesidad de riego, poda, etc.).
- La estructura del gavión tiene que brindar la posibilidad de que si en algún módulo no se da el correcto desarrollo de la especie vegetal elegida se pueda optar por su sustitución por otra. Hay que tener en cuenta que hay algunas que pueden provocar mayor atracción de insectos o producir problemas de plagas, preferiblemente no tienen que generar elementos que se caigan con frecuencia y exijan un mantenimiento habitual.
- Para la composición del gavión la vegetación y las piedras óptimas serían las que se adapten a las condiciones del lugar, que respondan a las ideas que se tengan en función del cerramiento que se quiera conformar (piedras rugosas, piedras de un determinado color, follaje persistente o no, densidad variable, si se prefiere plantas tapizantes con colores intensos, etc) y que se adecuen a la exposición de la fachada (pleno sol, sombra). El sistema permite que se desarrolle vegetación de diversas características verticalmente ofreciendo un aspecto variable estacionalmente.
- Si se necesitan plantas que no tengan floración hay que considerar los musgos y los helechos que requieren de mucha humedad y áreas de poca luz. Los musgos necesitan de humedad para vivir por el tamaño pequeño y delgado de sus tejidos.
- Para que la vegetación pueda crecer sus raíces tienen que estar en el interior de un sustrato que contenga los nutrientes para su subsistencia. Dentro del gavión se coloca una celda de drenaje tipo Atlantis que posee poros permitiendo la introducción de humus, polímeros hidroabsorbentes de sales potásicas y vermiculita.
- La celda es tridimensional, rectangular, hueca, perforada vertical y horizontalmente, de polipropileno reciclado y reciclable.
- Los polímeros o hidrogeles son elementos que incrementan la capacidad del sustrato para retener agua, reducen la necesidad de riego permitiendo emplear aguas de baja calidad. El agua de riego como así también los abonos y estimuladores son absorbidos y almacenados en forma de micropantanos en la zona radicular.
- El sistema de irrigación puede ser automático, mediante conductos de goteo. La parte inferior se remata con un canalón de recogida de agua para que los excesos sean reciclados. El riego por goteo consiste en aplicar pequeñas cantidades de agua en zonas localizadas como las raíces de las plantas. Los componentes pueden ser goteros regulables de estaca y tuberías, además de sistemas de filtrado, control de riego y una bomba para que el agua pueda elevarse los metros de altura que tenga la edificación donde se coloquen los gaviones. Se puede ahorrar de un 50% a un 60% de agua con respecto a los sistemas irrigación tradicional. No le afectan ni las altas ni las bajas temperaturas.
- La celda drenante se envuelve con un geotextil permeable al paso de agua necesaria para las especies ve- getales pero que retienen las partículas de sustrato. Este fieltro de fibra puede ser de poliéster de 150 g/m^{2}.
- -
- Se coloca un aislamiento imputrescible ya que va a tener contacto con la humedad que generen las plantas (mediante la evapotranspiración) y el mismo riego. La acumulación de humedad reduce considerablemente la capacidad de limitar el flujo de energía entre el interior y el exterior generando elevadas pérdidas térmicas en el edificio. Tiene una porosidad adecuada para la difusión del vapor y es modular debido a que se comercializa en forma de paneles. El aislamiento además de proporcionar mayor inercia térmica a la envolvente va a contribuir a evitar los puentes térmicos estructurales. Pueden utilizarse placas de espuma rígida de poliestireno expandido hidrófobo, con espesores comprendidos entre 20 y 80 mm. Este elemento permite que en invierno no se pierda el calor interior y en verano no incida por conducción. Su colocación óptima es cercana al exterior para incrementar la inercia térmica de los locales.
- -
- Los gaviones se dispondrán sobre la fachada existente a través de una estructura auxiliar. Sobre la estructura porticada de las edificaciones se anclan químicamente unos perfiles verticales omega de acero galvanizado. El vínculo de los gaviones con la estructura se lleva a cabo mediante anclajes angulares. Estos anclajes tienen capacidad para soportar las fuerzas del viento y las de posibles impactos, transmiten cargas a los elementos portantes, son galvanizados para evitar que se corroan y permiten la sustitución de módulos.
- Se emplean perfiles para salvar los elementos de construcción no portantes como los cerramientos interiores. El cerramiento interior puede ser de hormigón, ladrillo perforado, ladrillo macizo, bloque de hormigón, ladrillo de termoarcilla, ladrillo hueco, etc.
- Los anclajes se sueldan en cuatro puntos de la parte posterior del gavión para que sean ocultos, estos cuatro elementos se vinculan a otros cuatro soldados en los perfiles omega. Se unen entre si con una varilla metálica soldada en los anclajes de la estructura metálica vertical. Las uniones tienen que permitir las posibles dilataciones que se produzcan durante el funcionamiento del sistema. Para que no se transmitan sonidos a través de los anclajes se utiliza una junta elástica de neopreno.
- Se consideran los problemas de las incompatibilidades entre componentes y la corrosión debido a que el sistema puede estar expuesto a ambientes agresivos como los urbanos. Se emplea una canaleta de chapa inferior que recoja y evacue los excesos de agua además de elementos como el vierteaguas para evitar infiltraciones en los encuentros de la cámara con los huecos.
El cerramiento de la invención tendría el
siguiente comportamiento.
Permite integrar las edificaciones con su
entorno, incrementando la cantidad de superficies verdes en las
ciudades.
El consumo energético sería nulo debido a que el
mantenimiento es sencillo, los materiales que integran el módulo
se encuentran en el mercado y tienen una amplia durabilidad. Lo
único que consumiría energía es el sistema de irrigación que sería
automático, sin embargo este sistema de aportación de agua y
nutrientes aprovecha el agua que se obtiene en la parte inferior
del muro como exceso reutilizándola.
Para que la fachada funcione se garantiza la
circulación del aire a través de la cámara dejando abierta la parte
superior e inferior del cerramiento no colocando perfiles que la
cierren.
La fachada se materializa al colocar un
revestimiento rígido separado del soporte pero fijado a él para
poder transmitir las acciones debidas al viento, el peso propio y
tensiones de origen térmico.
El cerramiento se va a ejecutar colocando los
módulos sujetos al soporte mediante anclajes metálicos quedando
entre los gaviones y la zona portante un espacio por el que circule
aire. Durante los meses fríos se va a producir una menor
dispersión del calor y en verano la corriente en la cámara hace que
no se genere el recalentamiento del cerramiento y por consiguiente
evitar que aumente la temperatura interior.
Se optimiza el aprovechamiento de la masa
portante, se evitan humedades, se reducen las condensaciones
intersticiales (ya que la curva de presión de vapor saturado no
intercepta la de presión de vapor de agua pero no saturado) y no se
producen puentes térmicos. Este sistema posee ventajas en cuanto a
las fachadas ventiladas de piedra que son más livianas pero que se
pueden desprender con facilidad, en climas húmedos el material
envejece y requieren de una protección física para proteger las
placas de piedra de los impactos.
Este sistema es de obra seca, permite
rehabilitar fachadas sin causar molestias en el interior y cumple
con criterios de industrialización. Es ampliable, tiene diversos
ámbitos de aplicación y permite una reducción de las emisiones de
CO_{2} gracias al ahorro energético que se produce.
En resumen, pueden señalarse las siguientes
ventajas:
- \bullet
- Regula la temperatura (mejora el "microclima"). Las plantas pierden agua hacia el medio mediante la evapotranspiración. En ese cambio de fase se utiliza el calor del aire del entorno, de modo que además de aumentar la humedad ambiental se disminuye la temperatura del aire. En entornos cálidos, la presencia de vegetación puede llegar a refrescar la temperatura de 1 a 5ºC. Se calcula que una reducción de 5ºC de la temperatura exterior adyacente podría suponer ahorros en refrigeración de cerca de un 50%.
- \bullet
- Protección contra el ruido.
- \bullet
- Mejora de la calidad del aire. Al realizar la fotosíntesis, las plantas proporcionan O_{2} y absorben CO_{2}, renovando el aire del entorno.
- \bullet
- Ventilación natural y protección del viento. La presencia de vegetación genera brisas que refrescan el ambiente alrededor de las viviendas.
- \bullet
- Aislamiento térmico.
- \bullet
- Mejora estética.
- \bullet
- Permite la conformación de distintos tipos de cerramientos verticales en función de la especie vegetal seleccionada y el tipo de piedra utilizada (si se quiere utilizar piedras rugosas, piedras de un determinado color, si se prefieren plantas tapizantes con colores intensos, si se elije un muro que esté todo el año verde, si se prefieren plantas caducas, etc.). Este muro puede variar su aspecto estacionalmente.
- \bullet
- Gracias a la vegetación en verano va a actuar como un aislamiento orgánico que protegerá a los espacios del sobrecalentamiento y en invierno mantendrá las condiciones de temperatura interior.
- \bullet
- Protege el cerramiento interior del deterioro causado por los rayos ultravioletas, el ácido carbónico y de las patologías que afectan a los edificios construidos con sistemas tradicionales.
- \bullet
- Facilidad de mantenimiento al seleccionar especies autóctonas.
- \bullet
- Facilidad de sustitución de los módulos si es necesario.
- \bullet
- Es un hábitat para la fauna del lugar ofreciendo descanso y alimento a distintas especies de animales a pesar de poder estar en un medio urbano.
- \bullet
- Al funcionar en forma de fachada ventilada se incrementa el aislamiento de las edificaciones eliminando los indeseables puentes térmicos así mismo como los problemas de condensaciones obteniendo de esta manera un excelente comportamiento térmico e higrotérmico. En la cámara ventilada, debido al calentamiento de la capa de aire del espacio intermedio con respecto al aire ambiente, se produce el "efecto chimenea" generando una ventilación continua. Se consigue una constante evacuación del vapor de agua, se mantienen el aislamiento seco, por lo que no se ve afectado su rendimiento.
- \bullet
- El sistema de fachada en forma de gavión puede emplearse en diversas tipologías ya sea de nueva planta o en rehabilitación de fachadas, en edificios residenciales, tanto viviendas colectivas como unifamiliares, en centros comerciales, deportivos, culturales, educativos, en centros de congresos, oficinas y también hospitales.
- \bullet
- Carácter totalmente industrializado donde el montaje y mantenimiento no requiere gastos adicionales.
La fachada vegetal en forma de gavión puede
conformar el diseño de cerramientos de diversas tipologías ya sea
de uso residencial (una vivienda), terciario (un edificio de
oficinas o un comercio) o dotacional (un hospital, un centro
educativo, religioso o cultural). Debido a la naturaleza del
sistema conformada a partir de módulos se adapta a distintas
necesidades edificatorias de altura y de superficie.
La elección de la especie de planta rupícola
variará en función del clima donde se ubique el edificio, su
orientación, además del resultado que se quiera obtener
morfológicamente y funcionalmente. La vegetación brinda diferentes
posibilidades dependiendo de que si se quiere utilizar vegetación
perenne o no, si se quiere destacar más las piedras o se prefiere
una planta que cubra mayoritariamente la superficie, si se prefiere
un muro principalmente verde o que tenga un determinado tipo de
floración ofreciendo diferentes densidades y cualidades
visuales.
En los dibujos adjuntos se muestra un
cerramiento protector para fachadas de edificaciones, construido de
acuerdo con la invención, dado a título de ejemplo no limitativo.
En los dibujos:
La figura 1 es una sección vertical parcial del
muro de fachada de una edificación que incluye el cerramiento de la
invención.
La figura 2 es un despiece en perspectiva de los
diferentes componentes que entran a formar parte del cerramiento
incluido en la fachada de la figura 1.
Las figuras 3, 4 y 5 corresponden,
respectivamente, a los detalles A, B y C de la figura 1, a mayor
escala.
La figura 6 muestra en perspectiva uno de los
soportes utilizados para la fijación de los gaviones a los perfiles
verticales que constituyen los soportes de dichos gaviones.
La figura 7 es una sección horizontal de la
misma fachada, con el cerramiento de la invención, tomada según la
línea de corte VII-VII de la figura 1.
La figura 8 muestra en perspectiva la envuelta
de uno de los gaviones.
La figura 9 es una sección vertical de la
envuelta de uno de los gaviones, tomada según la línea de corte
IX-IX de la figura 8.
La figura 10 es una sección vertical de una
edificación con el cerramiento protector de la invención, mostrando
su comportamiento en verano.
La figura 11 es una sección similar a la figura
10, mostrando el comportamiento del cerramiento en invierno.
Las características y ventajas ya expuestas
podrán comprenderse mejor con la siguiente descripción, hecha con
referencia al ejemplo mostrado en los dibujos antes
relacionados.
En la figura 1 se muestra en sección vertical
parcial un muro de fachada 1 de una edificación, que puede estar
constituido a base de ladrillo perforado, ladrillo macizo, bloque
de hormigón, etc., mostrando un forjado 2, bajo el que aparece un
hueco de ventana 3. Sobre la superficie externa de este muro va
aplicado el cerramiento de la invención que se indica en general
con la referencia 4.
Este cerramiento, según puede apreciarse mejor
en la figura 2, está compuesto a base de gaviones verticales
modulares 5, soportes 6 para la fijación de los gaviones verticales
5 al muro de fachada 1, y por una capa 7 de material térmicamente
aislante que queda dispuesta entre el muro de fachada 1 y los
gaviones verticales 5, quedando separados de estos últimos para
definir con ellos una cámara de ventilación 8, según puede
apreciarse mejor en las figuras 1, 3, 4, 5 y 7.
Los gaviones 5 incluyen una envuelta, mostrada
en las figuras 8 y 9, a base de malla metálica, que puede estar
constituida por paredes 9 planas, a base de malla, que se unen
entre sí por ejemplo mediante grapas de alambre 10 de alta
resistencia. Además las paredes opuestas pueden ir relacionadas por
tensores 10 que mantengan la separación y posicionado entre dichas
paredes.
Dentro de la envuelta descrita cada gavión
incluye una capa posterior 11 de drenaje y una capa anterior 12 a
base de piedras de granulometría superior al contorno de las
aberturas de la malla que conforma la envuelta a las figuras 8 y 9.
La capa posterior de drenaje incluye un soporte reticular 13, que
va relleno de un sustrato para el desarrollo de plantas rupícolas,
y un recubrimiento laminar poroso 14, a base de fibra sintética y
que puede consistir en un fieltro sintético de fibra de poliéster.
La capa posterior 11, con la constitución descrita, sirve como
medio donde se adhieren y desarrollan las semillas de plantas
rupícolas que crecerán alcanzarán el exterior a través de las
piedras que conforma la capa anterior 12 de los gaviones.
La fijación de los gaviones a los muros 1 de
fachada se lleva a cabo mediante soportes compuestos por perfiles
verticales 15, por ejemplo de naturaleza metálica y de sección en
omega, y piezas intermedias de apoyo 16 compuestas por parejas de
angulares coincidentes 17 y 18, figura 6, el segundo de los cuales
se fija a través de una de sus ramas a la malla de la envuelta de
los gaviones, por ejemplo mediante soldadura, mientras que el otro
angular 17 se fija, también a través de una de sus ramas, a los
perfiles verticales 15. Las ramas libres de los dos angulares
apoyan entre si y para asegurar su fijación mutua, de la rama libre
del angular 18 sobresale un pivote 19 introducible a través de un
orificio 20 de la rama libre del angular 17. Con esta constitución,
tal y como se aprecia en las figuras 3, 4 y 5, las ramas libres de
los angulares 17 y 18 apoyan entre sí y quedan impedidas de
desplazamientos laterales mediante el pivote 19 introducido a
través del orificio 20.
Según puede apreciarse en las figuras 1, 3 y 4
los perfiles 15 se fijan al forjado 2 por ejemplo mediante varillas
roscadas 21 que pueden aplicarse con anclajes químicos.
La capa de material aislante 7 va dispuesta
entre los perfiles verticales 15, siendo de grosor inferior a la
profundidad de dichos perfiles, de modo que entre la capa aislante
7 y los gaviones 5 se define la cámara de ventilación 8. Esta capa
7 térmicamente aislante puede estar formada a base de placas de
espuma rígida de poliestireno expandido, siendo su espesor variable
en función de la zona climática donde se instale el cerramiento de
la invención.
Entre los soportes de apoyo 17 y 18 de la figura
6 puede ir dispuesta una capa elástica de neopreno o similar, que
permita las dilataciones sin que se produzcan roces y ruidos entre
dichas piezas de apoyo.
El soporte reticular que conforma la capa
posterior de drenaje 11 de los gaviones puede estar constituido a
base de celdas de drenaje de polipropileno o bien a base de cajas
metálicas.
Según se aprecia en las figuras 3 y 5, el
soporte puede incluir un sistema de riego, mediante goteros 22
alimentados a través de una tubería principal 23 vinculada por
ejemplo a un programador de riego.
El hueco 3 de ventana llevará un cerramiento
tradicional, por ejemplo de perfilería de aluminio, con vierteaguas
inferior 24, figura 5.
A través de las piedras 26 que conforman la capa
anterior 12, figuras 3, 4 y 5, sobresaldrá la vegetación 27,
preferentemente de especies rupícolas.
El cerramiento 4 de la invención constituirá,
tal y como se muestra en la figura 10, un elemento protector
durante el verano, gracias a que la radiación solar 28 será
reflejada, a la disminución de temperatura por efecto de las brisas
29 y por el flujo 30 evacuado a través de la cámara de ventilación
8.
Durante la época de invierno, según se muestra
en la figura 11, el cerramiento de la invención constituye también
un elemento protector, al servir como aislamiento por el exterior,
evitando las pérdidas de calor interior 30, siempre que las
temperaturas exteriores sean inferiores a las de confort. Además el
aislamiento por el exterior propicia que se acumule el calor ganado
durante el día en el cerramiento interior, al permitir el paso de
los rayos 28 a través de los cerramientos de ventana 3.
Claims (10)
1. Cerramiento protector para fachadas de
edificaciones, caracterizado porque esta constituido a base
de gaviones verticales modulares portadores de plantas rupícolas,
soportes para la fijación de los gaviones verticales, y una capa de
material térmicamente aislante dispuesta entre el muro de la
fachada y los gaviones verticales; cuyos gaviones comprenden una
envuelta a base de malla metálica y un relleno compuesto por una
capa posterior de drenaje, con sustrato para el desarrollo de las
plantas rupícolas, y una capa anterior a base de piedras de
granulometría superior al contorno de las aberturas de la malla; y
cuyos soportes comprenden perfiles verticales, que se anclan al
muro de la fachada y piezas intermedias de apoyo fijadas a dichos
perfiles y a los gaviones; y cuya capa de material térmicamente
aislante va adosada al muro de la fachada y separada de los
gaviones, que con los que define una cámara vertical de
ventilación.
2. Cerramiento según la reivindicación 1,
caracterizado porque la capa posterior de drenaje incluye un
soporte reticular relleno del sustrato y un recubrimiento laminar
poroso, a base de fibra sintética.
3. Cerramiento según la reivindicación 2,
caracterizado porque el soporte reticular esta constituido a
base de celdas de polipropileno.
4. Cerramiento según la reivindicación 2,
caracterizado porque el recubrimiento laminar consiste en un
fieltro sintético de fibra de poliéster.
5. Cerramiento según la reivindicación 1,
caracterizado porque la envuelta de malla metálica esta
constituida a base de paneles de malla que definen las paredes de
la envuelta y se unen entre sí mediante grapas de alambre de alta
resistencia.
6. Cerramiento según la reivindicación 5,
caracterizado porque las paredes opuestas de la envuelta de
malla metálica van relacionadas entre si mediante tensores.
7. Cerramiento según la reivindicación 1,
caracterizado porque las piezas intermedias de apoyo para la
fijación de los gaviones consisten en parejas de angulares
coincidentes que van fijados a través de una de sus ramas, uno a
los perfiles verticales y otro a la malla metálica que conforma la
envuelta de dichos gaviones, mientras que a través de la otra rama
los dos angulares apoyan entre si.
8. Cerramiento según la reivindicación 7,
caracterizado porque una de las ramas de apoyo entre cada
pareja de angulares dispone de un orificio, mientras que de la otra
rama de apoyo sobresale un pivote dirigido hacia el orificio
citado e introducible a través del mismo.
9. Cerramiento según la reivindicación 1,
caracterizado porque los perfiles verticales son de
naturaleza metálica y de sección en omega.
10. Cerramiento según la reivindicación 1,
caracterizado porque la capa de material térmicamente
aislante va dispuesta entre los perfiles verticales y es de grosor
inferior a la profundidad de dichos perfiles.
Priority Applications (1)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
ES200930810A ES2334968B2 (es) | 2009-10-08 | 2009-10-08 | Cerramiento protector para fachadas de edificaciones. |
Applications Claiming Priority (1)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
ES200930810A ES2334968B2 (es) | 2009-10-08 | 2009-10-08 | Cerramiento protector para fachadas de edificaciones. |
Publications (2)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2334968A1 ES2334968A1 (es) | 2010-03-17 |
ES2334968B2 true ES2334968B2 (es) | 2010-10-28 |
Family
ID=41727799
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES200930810A Active ES2334968B2 (es) | 2009-10-08 | 2009-10-08 | Cerramiento protector para fachadas de edificaciones. |
Country Status (1)
Country | Link |
---|---|
ES (1) | ES2334968B2 (es) |
Families Citing this family (8)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
AT509190B1 (de) * | 2010-06-17 | 2011-07-15 | Glanz Markus | Bepflanzbares fassadensystem |
ES2743911T3 (es) * | 2012-04-03 | 2020-02-21 | Dominguez Rojas Oscar | Sistema plano de biofiltración |
WO2017064338A1 (es) * | 2015-10-14 | 2017-04-20 | Volckaert Maximiliaan Francisco León | Sistema modular versátil para jardines verticales y horizontales |
GB2571052A (en) * | 2016-12-22 | 2019-08-21 | Flora Fanatica Ltd | Inhibiting plant growth |
ES2704170B2 (es) * | 2018-12-05 | 2021-01-04 | Univ Madrid Politecnica | Sistema modular para purificar aire |
US20230284571A1 (en) | 2020-05-27 | 2023-09-14 | Eco Shield Systems Pty Ltd. | Plant support and structure system |
GB202010635D0 (en) * | 2020-07-10 | 2020-08-26 | Naidu Nicholas Yacoub Swami | High and low altitude passive biomass air filtration panel for building |
DE102021105079A1 (de) * | 2021-03-03 | 2022-09-08 | Fraunhofer-Gesellschaft zur Förderung der angewandten Forschung eingetragener Verein | Retentionsanordnung und Bauwerk mit einer Retentionsanordnung |
Family Cites Families (6)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
FR2857396B1 (fr) * | 2003-07-09 | 2006-06-16 | Francois Tribel | Revetement de facade integrant un dispositif de vegetalisation |
GB0407102D0 (en) * | 2004-03-30 | 2004-05-05 | Clarke Marie E | Vegetated cladding panel |
FR2872382B1 (fr) * | 2004-06-30 | 2007-12-14 | Soprema Sa | Dispositif de vegetalisation modulaire pour facades, murs ou analogues |
JP4912691B2 (ja) * | 2006-02-21 | 2012-04-11 | 清水建設株式会社 | 壁面緑化システム |
FR2902283B1 (fr) * | 2006-06-14 | 2010-11-26 | Claude Caillet | Systeme de mur vegetal forme par un arrangement de bacs |
JP5211518B2 (ja) * | 2007-03-16 | 2013-06-12 | 栗田工業株式会社 | 有機物除去方法及び装置 |
-
2009
- 2009-10-08 ES ES200930810A patent/ES2334968B2/es active Active
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
ES2334968A1 (es) | 2010-03-17 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
ES2334968B2 (es) | Cerramiento protector para fachadas de edificaciones. | |
Zhang et al. | The maintenance of prefabricated green roofs for preserving cooling performance: A field measurement in the subtropical city of Hangzhou, China | |
Elgizawy | The effect of green facades in landscape ecology | |
Sheweka et al. | The living walls as an approach for a healthy urban environment | |
Blanco et al. | Assessment of the environmental loads of green façades in buildings: a comparison with un-vegetated exterior walls | |
US20120260572A1 (en) | Construction Element Covered With Vegetation For Horizontal Pitched And/Or Vertical Surfaces Of Structures | |
Pearlmutter et al. | Performance analysis of a simple roof cooling system with irrigated soil and two shading alternatives | |
Al-Shamkhee et al. | Passive cooling techniques for ventilation: an updated review | |
JP2008048676A (ja) | 屋根の緑化システム | |
Blanco et al. | Thermal behaviour of green façades in summer | |
Pearlmutter et al. | Street canyon geometry and microclimate: Designing for urban comfort under arid conditions | |
JP6531928B1 (ja) | 温室 | |
Blanco et al. | Vegetation as a passive system for enhancing building climate control | |
ES2365400B1 (es) | Sistema de acondicionamiento bioclimatico mediante estructuras ajardinadas verticales | |
Vaezizadeh et al. | Investigating the cooling effect of living walls in the sunken courtyards of traditional houses in Yazd | |
Santi et al. | Vertical turf for green faÇades: A vertical greenery modular system integrated to the building envelope | |
Mohammad Alinezhad | Energy Saving through Connection of Sunken Garden with Nature and Passive Cooling in Traditional Buildings of Hot and Dry Climate of Iran | |
Abd Ghafar et al. | Vertical greenery systems and its effect on campus: A meta-analysis | |
Djaghrouril et al. | The Universal Thermal Climate Index (UTCI) applications for microclimatic analysis in urban thermal environments. Case study; Oasis University campus, Algeria | |
Zaťovičová et al. | The Use of Vertical Gardens as a Network of Urban Navigation Elements with a Positive Impact on Biodiversity and Microclimate in a Dense Urban Environment | |
Rajendra | How a balinese traditional home creates a comfortable internal environment without resorting to energy usage | |
Chanampa et al. | Systems of vegetal façade and green roofs used as a sustainable option in architecture | |
Lehtihet et al. | The impact of extensive green roofs on the improvement of thermal performance for urban areas in Mediterranean climate with reference to the city of Jijel in Algeria | |
Indira et al. | Review on Mitigation Technologies for Controlling Urban Heat Island Effect in Housing and Settlement Areas in Housing and Settlement Areas in Hyderabad | |
Convertino et al. | Energy performance of green façades |
Legal Events
Date | Code | Title | Description |
---|---|---|---|
EC2A | Search report published |
Date of ref document: 20100317 Kind code of ref document: A1 |
|
FG2A | Definitive protection |
Ref document number: 2334968B2 Country of ref document: ES |