ES2331007T3 - Protesis de disco intervertebral de aplicacion universal. - Google Patents
Protesis de disco intervertebral de aplicacion universal. Download PDFInfo
- Publication number
- ES2331007T3 ES2331007T3 ES04766933T ES04766933T ES2331007T3 ES 2331007 T3 ES2331007 T3 ES 2331007T3 ES 04766933 T ES04766933 T ES 04766933T ES 04766933 T ES04766933 T ES 04766933T ES 2331007 T3 ES2331007 T3 ES 2331007T3
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- prosthesis
- disc
- hole
- intervertebral disc
- spherical
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Expired - Lifetime
Links
- 239000000463 material Substances 0.000 claims abstract description 17
- 238000002513 implantation Methods 0.000 claims abstract description 9
- 238000013459 approach Methods 0.000 claims abstract description 8
- 238000013461 design Methods 0.000 claims description 33
- 238000006073 displacement reaction Methods 0.000 claims description 23
- 229910052751 metal Inorganic materials 0.000 claims description 9
- 239000002184 metal Substances 0.000 claims description 9
- 210000003205 muscle Anatomy 0.000 claims description 8
- 210000003041 ligament Anatomy 0.000 claims description 7
- 239000004698 Polyethylene Substances 0.000 claims description 6
- -1 polyethylene Polymers 0.000 claims description 6
- 229920000573 polyethylene Polymers 0.000 claims description 6
- 230000009916 joint effect Effects 0.000 claims description 4
- RTAQQCXQSZGOHL-UHFFFAOYSA-N Titanium Chemical compound [Ti] RTAQQCXQSZGOHL-UHFFFAOYSA-N 0.000 claims description 3
- 210000003734 kidney Anatomy 0.000 claims description 3
- 229910052715 tantalum Inorganic materials 0.000 claims description 3
- GUVRBAGPIYLISA-UHFFFAOYSA-N tantalum atom Chemical compound [Ta] GUVRBAGPIYLISA-UHFFFAOYSA-N 0.000 claims description 3
- 239000010936 titanium Substances 0.000 claims description 3
- 229910052719 titanium Inorganic materials 0.000 claims description 3
- 229910001092 metal group alloy Inorganic materials 0.000 claims description 2
- 238000002601 radiography Methods 0.000 claims description 2
- 238000012800 visualization Methods 0.000 claims 1
- 230000033001 locomotion Effects 0.000 abstract description 41
- 230000003412 degenerative effect Effects 0.000 abstract description 18
- 208000011580 syndromic disease Diseases 0.000 abstract description 10
- 230000007170 pathology Effects 0.000 abstract description 5
- 206010019909 Hernia Diseases 0.000 abstract description 3
- 230000007704 transition Effects 0.000 abstract description 3
- 230000001684 chronic effect Effects 0.000 abstract 2
- 239000007943 implant Substances 0.000 description 15
- 208000018650 Intervertebral disc disease Diseases 0.000 description 14
- 210000000988 bone and bone Anatomy 0.000 description 10
- 230000008901 benefit Effects 0.000 description 5
- 230000006399 behavior Effects 0.000 description 4
- 230000004927 fusion Effects 0.000 description 4
- 238000013519 translation Methods 0.000 description 4
- 230000003187 abdominal effect Effects 0.000 description 3
- 238000004873 anchoring Methods 0.000 description 3
- 230000007547 defect Effects 0.000 description 3
- 201000010099 disease Diseases 0.000 description 3
- 208000037265 diseases, disorders, signs and symptoms Diseases 0.000 description 3
- 230000006870 function Effects 0.000 description 3
- 230000007246 mechanism Effects 0.000 description 3
- 238000000034 method Methods 0.000 description 3
- RBSXHDIPCIWOMG-UHFFFAOYSA-N 1-(4,6-dimethoxypyrimidin-2-yl)-3-(2-ethylsulfonylimidazo[1,2-a]pyridin-3-yl)sulfonylurea Chemical compound CCS(=O)(=O)C=1N=C2C=CC=CN2C=1S(=O)(=O)NC(=O)NC1=NC(OC)=CC(OC)=N1 RBSXHDIPCIWOMG-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 208000019838 Blood disease Diseases 0.000 description 2
- 201000008370 Discitis Diseases 0.000 description 2
- 206010061246 Intervertebral disc degeneration Diseases 0.000 description 2
- 206010060738 Intervertebral discitis Diseases 0.000 description 2
- 239000004699 Ultra-high molecular weight polyethylene Substances 0.000 description 2
- 229910045601 alloy Inorganic materials 0.000 description 2
- 239000000956 alloy Substances 0.000 description 2
- 208000037873 arthrodesis Diseases 0.000 description 2
- 230000005540 biological transmission Effects 0.000 description 2
- 231100001015 blood dyscrasias Toxicity 0.000 description 2
- FCDDQRGFNZZTMQ-UHFFFAOYSA-N chromium cobalt molybdenum Chemical compound [Cr].[Cr].[Cr].[Cr].[Cr].[Cr].[Cr].[Cr].[Cr].[Cr].[Cr].[Cr].[Cr].[Cr].[Cr].[Cr].[Cr].[Cr].[Cr].[Cr].[Cr].[Cr].[Cr].[Cr].[Cr].[Cr].[Cr].[Cr].[Cr].[Cr].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Co].[Mo].[Mo].[Mo].[Mo].[Mo].[Mo] FCDDQRGFNZZTMQ-UHFFFAOYSA-N 0.000 description 2
- 230000009089 cytolysis Effects 0.000 description 2
- 230000006378 damage Effects 0.000 description 2
- 238000011161 development Methods 0.000 description 2
- 208000014951 hematologic disease Diseases 0.000 description 2
- 208000018706 hematopoietic system disease Diseases 0.000 description 2
- 208000015181 infectious disease Diseases 0.000 description 2
- 210000003127 knee Anatomy 0.000 description 2
- 238000002360 preparation method Methods 0.000 description 2
- 238000003325 tomography Methods 0.000 description 2
- 229920000785 ultra high molecular weight polyethylene Polymers 0.000 description 2
- 208000008035 Back Pain Diseases 0.000 description 1
- 208000004434 Calcinosis Diseases 0.000 description 1
- 241000282412 Homo Species 0.000 description 1
- 206010020880 Hypertrophy Diseases 0.000 description 1
- 208000003618 Intervertebral Disc Displacement Diseases 0.000 description 1
- 206010050296 Intervertebral disc protrusion Diseases 0.000 description 1
- 208000007623 Lordosis Diseases 0.000 description 1
- 208000008930 Low Back Pain Diseases 0.000 description 1
- 206010028980 Neoplasm Diseases 0.000 description 1
- 208000008589 Obesity Diseases 0.000 description 1
- 208000008558 Osteophyte Diseases 0.000 description 1
- 208000001132 Osteoporosis Diseases 0.000 description 1
- 208000002193 Pain Diseases 0.000 description 1
- 208000031481 Pathologic Constriction Diseases 0.000 description 1
- 208000008765 Sciatica Diseases 0.000 description 1
- 201000002661 Spondylitis Diseases 0.000 description 1
- 229910000831 Steel Inorganic materials 0.000 description 1
- 208000027418 Wounds and injury Diseases 0.000 description 1
- 230000009471 action Effects 0.000 description 1
- 210000003484 anatomy Anatomy 0.000 description 1
- 230000001174 ascending effect Effects 0.000 description 1
- 238000005452 bending Methods 0.000 description 1
- 230000000903 blocking effect Effects 0.000 description 1
- 230000002308 calcification Effects 0.000 description 1
- 230000008859 change Effects 0.000 description 1
- 238000004140 cleaning Methods 0.000 description 1
- 239000011248 coating agent Substances 0.000 description 1
- 238000000576 coating method Methods 0.000 description 1
- 239000000470 constituent Substances 0.000 description 1
- 230000002950 deficient Effects 0.000 description 1
- 230000006735 deficit Effects 0.000 description 1
- 208000018180 degenerative disc disease Diseases 0.000 description 1
- 206010012601 diabetes mellitus Diseases 0.000 description 1
- 230000000694 effects Effects 0.000 description 1
- 229920001971 elastomer Polymers 0.000 description 1
- 210000003111 iliac vein Anatomy 0.000 description 1
- 238000003384 imaging method Methods 0.000 description 1
- 208000014674 injury Diseases 0.000 description 1
- 230000003993 interaction Effects 0.000 description 1
- 208000021600 intervertebral disc degenerative disease Diseases 0.000 description 1
- 210000000281 joint capsule Anatomy 0.000 description 1
- 210000004705 lumbosacral region Anatomy 0.000 description 1
- 238000004519 manufacturing process Methods 0.000 description 1
- 238000003801 milling Methods 0.000 description 1
- 238000012986 modification Methods 0.000 description 1
- 230000004048 modification Effects 0.000 description 1
- 210000002346 musculoskeletal system Anatomy 0.000 description 1
- 230000007935 neutral effect Effects 0.000 description 1
- 235000020824 obesity Nutrition 0.000 description 1
- 238000010883 osseointegration Methods 0.000 description 1
- 201000008482 osteoarthritis Diseases 0.000 description 1
- 230000001575 pathological effect Effects 0.000 description 1
- 230000008560 physiological behavior Effects 0.000 description 1
- 238000005498 polishing Methods 0.000 description 1
- 229920000642 polymer Polymers 0.000 description 1
- 229920000098 polyolefin Polymers 0.000 description 1
- 229920001296 polysiloxane Polymers 0.000 description 1
- 230000035935 pregnancy Effects 0.000 description 1
- 230000000750 progressive effect Effects 0.000 description 1
- 238000012797 qualification Methods 0.000 description 1
- 230000009467 reduction Effects 0.000 description 1
- 230000002787 reinforcement Effects 0.000 description 1
- 230000000391 smoking effect Effects 0.000 description 1
- 239000007787 solid Substances 0.000 description 1
- 239000010959 steel Substances 0.000 description 1
- 230000036262 stenosis Effects 0.000 description 1
- 208000037804 stenosis Diseases 0.000 description 1
- 230000004083 survival effect Effects 0.000 description 1
- 208000024891 symptom Diseases 0.000 description 1
- 230000008733 trauma Effects 0.000 description 1
- 238000012795 verification Methods 0.000 description 1
- 230000003313 weakening effect Effects 0.000 description 1
- 238000003466 welding Methods 0.000 description 1
Classifications
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61F—FILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
- A61F2/00—Filters implantable into blood vessels; Prostheses, i.e. artificial substitutes or replacements for parts of the body; Appliances for connecting them with the body; Devices providing patency to, or preventing collapsing of, tubular structures of the body, e.g. stents
- A61F2/02—Prostheses implantable into the body
- A61F2/30—Joints
- A61F2/44—Joints for the spine, e.g. vertebrae, spinal discs
- A61F2/442—Intervertebral or spinal discs, e.g. resilient
- A61F2/4425—Intervertebral or spinal discs, e.g. resilient made of articulated components
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61F—FILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
- A61F2/00—Filters implantable into blood vessels; Prostheses, i.e. artificial substitutes or replacements for parts of the body; Appliances for connecting them with the body; Devices providing patency to, or preventing collapsing of, tubular structures of the body, e.g. stents
- A61F2/02—Prostheses implantable into the body
- A61F2/30—Joints
- A61F2002/30001—Additional features of subject-matter classified in A61F2/28, A61F2/30 and subgroups thereof
- A61F2002/30003—Material related properties of the prosthesis or of a coating on the prosthesis
- A61F2002/3006—Properties of materials and coating materials
- A61F2002/3008—Properties of materials and coating materials radio-opaque, e.g. radio-opaque markers
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61F—FILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
- A61F2/00—Filters implantable into blood vessels; Prostheses, i.e. artificial substitutes or replacements for parts of the body; Appliances for connecting them with the body; Devices providing patency to, or preventing collapsing of, tubular structures of the body, e.g. stents
- A61F2/02—Prostheses implantable into the body
- A61F2/30—Joints
- A61F2002/30001—Additional features of subject-matter classified in A61F2/28, A61F2/30 and subgroups thereof
- A61F2002/30108—Shapes
- A61F2002/30199—Three-dimensional shapes
- A61F2002/302—Three-dimensional shapes toroidal, e.g. rings
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61F—FILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
- A61F2/00—Filters implantable into blood vessels; Prostheses, i.e. artificial substitutes or replacements for parts of the body; Appliances for connecting them with the body; Devices providing patency to, or preventing collapsing of, tubular structures of the body, e.g. stents
- A61F2/02—Prostheses implantable into the body
- A61F2/30—Joints
- A61F2002/30001—Additional features of subject-matter classified in A61F2/28, A61F2/30 and subgroups thereof
- A61F2002/30316—The prosthesis having different structural features at different locations within the same prosthesis; Connections between prosthetic parts; Special structural features of bone or joint prostheses not otherwise provided for
- A61F2002/30329—Connections or couplings between prosthetic parts, e.g. between modular parts; Connecting elements
- A61F2002/30331—Connections or couplings between prosthetic parts, e.g. between modular parts; Connecting elements made by longitudinally pushing a protrusion into a complementarily-shaped recess, e.g. held by friction fit
- A61F2002/30362—Connections or couplings between prosthetic parts, e.g. between modular parts; Connecting elements made by longitudinally pushing a protrusion into a complementarily-shaped recess, e.g. held by friction fit with possibility of relative movement between the protrusion and the recess
- A61F2002/30369—Limited lateral translation of the protrusion within a larger recess
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61F—FILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
- A61F2/00—Filters implantable into blood vessels; Prostheses, i.e. artificial substitutes or replacements for parts of the body; Appliances for connecting them with the body; Devices providing patency to, or preventing collapsing of, tubular structures of the body, e.g. stents
- A61F2/02—Prostheses implantable into the body
- A61F2/30—Joints
- A61F2002/30001—Additional features of subject-matter classified in A61F2/28, A61F2/30 and subgroups thereof
- A61F2002/30316—The prosthesis having different structural features at different locations within the same prosthesis; Connections between prosthetic parts; Special structural features of bone or joint prostheses not otherwise provided for
- A61F2002/30535—Special structural features of bone or joint prostheses not otherwise provided for
- A61F2002/30604—Special structural features of bone or joint prostheses not otherwise provided for modular
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61F—FILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
- A61F2/00—Filters implantable into blood vessels; Prostheses, i.e. artificial substitutes or replacements for parts of the body; Appliances for connecting them with the body; Devices providing patency to, or preventing collapsing of, tubular structures of the body, e.g. stents
- A61F2/02—Prostheses implantable into the body
- A61F2/30—Joints
- A61F2002/30001—Additional features of subject-matter classified in A61F2/28, A61F2/30 and subgroups thereof
- A61F2002/30316—The prosthesis having different structural features at different locations within the same prosthesis; Connections between prosthetic parts; Special structural features of bone or joint prostheses not otherwise provided for
- A61F2002/30535—Special structural features of bone or joint prostheses not otherwise provided for
- A61F2002/30604—Special structural features of bone or joint prostheses not otherwise provided for modular
- A61F2002/30607—Kits of prosthetic parts to be assembled in various combinations for forming different prostheses
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61F—FILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
- A61F2/00—Filters implantable into blood vessels; Prostheses, i.e. artificial substitutes or replacements for parts of the body; Appliances for connecting them with the body; Devices providing patency to, or preventing collapsing of, tubular structures of the body, e.g. stents
- A61F2/02—Prostheses implantable into the body
- A61F2/30—Joints
- A61F2002/30001—Additional features of subject-matter classified in A61F2/28, A61F2/30 and subgroups thereof
- A61F2002/30621—Features concerning the anatomical functioning or articulation of the prosthetic joint
- A61F2002/30649—Ball-and-socket joints
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61F—FILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
- A61F2/00—Filters implantable into blood vessels; Prostheses, i.e. artificial substitutes or replacements for parts of the body; Appliances for connecting them with the body; Devices providing patency to, or preventing collapsing of, tubular structures of the body, e.g. stents
- A61F2/02—Prostheses implantable into the body
- A61F2/30—Joints
- A61F2002/30001—Additional features of subject-matter classified in A61F2/28, A61F2/30 and subgroups thereof
- A61F2002/30621—Features concerning the anatomical functioning or articulation of the prosthetic joint
- A61F2002/30649—Ball-and-socket joints
- A61F2002/30662—Ball-and-socket joints with rotation-limiting means
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61F—FILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
- A61F2/00—Filters implantable into blood vessels; Prostheses, i.e. artificial substitutes or replacements for parts of the body; Appliances for connecting them with the body; Devices providing patency to, or preventing collapsing of, tubular structures of the body, e.g. stents
- A61F2/02—Prostheses implantable into the body
- A61F2/30—Joints
- A61F2002/30001—Additional features of subject-matter classified in A61F2/28, A61F2/30 and subgroups thereof
- A61F2002/30621—Features concerning the anatomical functioning or articulation of the prosthetic joint
- A61F2002/30649—Ball-and-socket joints
- A61F2002/30663—Ball-and-socket joints multiaxial, e.g. biaxial; multipolar, e.g. bipolar or having an intermediate shell articulating between the ball and the socket
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61F—FILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
- A61F2/00—Filters implantable into blood vessels; Prostheses, i.e. artificial substitutes or replacements for parts of the body; Appliances for connecting them with the body; Devices providing patency to, or preventing collapsing of, tubular structures of the body, e.g. stents
- A61F2/02—Prostheses implantable into the body
- A61F2/30—Joints
- A61F2/30767—Special external or bone-contacting surface, e.g. coating for improving bone ingrowth
- A61F2/30771—Special external or bone-contacting surface, e.g. coating for improving bone ingrowth applied in original prostheses, e.g. holes or grooves
- A61F2002/30878—Special external or bone-contacting surface, e.g. coating for improving bone ingrowth applied in original prostheses, e.g. holes or grooves with non-sharp protrusions, for instance contacting the bone for anchoring, e.g. keels, pegs, pins, posts, shanks, stems, struts
- A61F2002/30884—Fins or wings, e.g. longitudinal wings for preventing rotation within the bone cavity
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61F—FILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
- A61F2/00—Filters implantable into blood vessels; Prostheses, i.e. artificial substitutes or replacements for parts of the body; Appliances for connecting them with the body; Devices providing patency to, or preventing collapsing of, tubular structures of the body, e.g. stents
- A61F2/02—Prostheses implantable into the body
- A61F2/30—Joints
- A61F2/44—Joints for the spine, e.g. vertebrae, spinal discs
- A61F2/442—Intervertebral or spinal discs, e.g. resilient
- A61F2/4425—Intervertebral or spinal discs, e.g. resilient made of articulated components
- A61F2002/443—Intervertebral or spinal discs, e.g. resilient made of articulated components having two transversal endplates and at least one intermediate component
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61F—FILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
- A61F2220/00—Fixations or connections for prostheses classified in groups A61F2/00 - A61F2/26 or A61F2/82 or A61F9/00 or A61F11/00 or subgroups thereof
- A61F2220/0025—Connections or couplings between prosthetic parts, e.g. between modular parts; Connecting elements
- A61F2220/0033—Connections or couplings between prosthetic parts, e.g. between modular parts; Connecting elements made by longitudinally pushing a protrusion into a complementary-shaped recess, e.g. held by friction fit
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61F—FILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
- A61F2230/00—Geometry of prostheses classified in groups A61F2/00 - A61F2/26 or A61F2/82 or A61F9/00 or A61F11/00 or subgroups thereof
- A61F2230/0063—Three-dimensional shapes
- A61F2230/0065—Three-dimensional shapes toroidal, e.g. ring-shaped, doughnut-shaped
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61F—FILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
- A61F2250/00—Special features of prostheses classified in groups A61F2/00 - A61F2/26 or A61F2/82 or A61F9/00 or A61F11/00 or subgroups thereof
- A61F2250/0058—Additional features; Implant or prostheses properties not otherwise provided for
- A61F2250/006—Additional features; Implant or prostheses properties not otherwise provided for modular
- A61F2250/0062—Kits of prosthetic parts to be assembled in various combinations for forming different prostheses
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61F—FILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
- A61F2250/00—Special features of prostheses classified in groups A61F2/00 - A61F2/26 or A61F2/82 or A61F9/00 or A61F11/00 or subgroups thereof
- A61F2250/0058—Additional features; Implant or prostheses properties not otherwise provided for
- A61F2250/0096—Markers and sensors for detecting a position or changes of a position of an implant, e.g. RF sensors, ultrasound markers
- A61F2250/0098—Markers and sensors for detecting a position or changes of a position of an implant, e.g. RF sensors, ultrasound markers radio-opaque, e.g. radio-opaque markers
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61F—FILTERS IMPLANTABLE INTO BLOOD VESSELS; PROSTHESES; DEVICES PROVIDING PATENCY TO, OR PREVENTING COLLAPSING OF, TUBULAR STRUCTURES OF THE BODY, e.g. STENTS; ORTHOPAEDIC, NURSING OR CONTRACEPTIVE DEVICES; FOMENTATION; TREATMENT OR PROTECTION OF EYES OR EARS; BANDAGES, DRESSINGS OR ABSORBENT PADS; FIRST-AID KITS
- A61F2310/00—Prostheses classified in A61F2/28 or A61F2/30 - A61F2/44 being constructed from or coated with a particular material
- A61F2310/00005—The prosthesis being constructed from a particular material
- A61F2310/00011—Metals or alloys
- A61F2310/00029—Cobalt-based alloys, e.g. Co-Cr alloys or Vitallium
Landscapes
- Health & Medical Sciences (AREA)
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Biomedical Technology (AREA)
- Neurology (AREA)
- Orthopedic Medicine & Surgery (AREA)
- Cardiology (AREA)
- Oral & Maxillofacial Surgery (AREA)
- Transplantation (AREA)
- Heart & Thoracic Surgery (AREA)
- Vascular Medicine (AREA)
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Animal Behavior & Ethology (AREA)
- General Health & Medical Sciences (AREA)
- Public Health (AREA)
- Veterinary Medicine (AREA)
- Prostheses (AREA)
Abstract
Un Modelo de Prótesis de Disco, Intervertebral, del tipo de los denominados de doble articulación, para sustituir la función y elmovimiento de los discos intervertebrales, de aplicación universal debido a su característica principal de poder usarse como prótesis constreñida, semi-constreñida o no constreñida, especialmenteindicada para tratamiento de patología degenerativa del disco intervertebral, hernias discales por vía anterior, síndromes de transición del disco suprayacente, lumbalgias crónicas resistentes al tratamiento conservador, inestabilidades vertebrales crónicas contiguas, fabricada con materiales de probada biocompatibilidad,dotada de un bajo perfil que la hace óptima para su implantaciónen el ser humano y que consta de tres piezas; dos platillos, superior e inferior, y una pieza intermedia, que sirve para la sustitución de los discos de la columna lumbar y cervical, siendo susceptible de colocarse por vía anterior o por vía lateral.
Description
Prótesis de disco intervertebral de aplicación
universal.
El objeto de la presente invención es un nuevo
modelo de Prótesis de Disco Modular con el que se pretende
reproducir las funciones del disco intervertebral natural humano
consiguiendo una movilidad fisiológica total controlada, sin
sobrecarga de las pequeñas articulaciones posteriores y con
posibilidad de adaptar el implante a cada caso en particular según
el grado de degeneración discal que experimente en ese momento cada
paciente. Para conseguir estos dos objetivos se ha desarrollado una
prótesis: modular, que puede ser usada en tres versiones,
constreñida, semiconstreñida y no constreñida, para ser adaptada a
cada paciente; con un diseño anatómico-funcional
que permite su implantación y una estabilidad primaria sólida y
firme gracias a su recubrimiento y a la forma de anclaje al hueso;
que constituye un implante de baja fricción debido a los materiales
empleados en sus superficies de deslizamiento; con materiales de
alta resistencia al desgaste; y que permite su implantación por vía
de abordaje anterior, como todas las actuales, y también por vía de
abordaje lateral.
El objeto de la presente invención se alcanza
con una prótesis de disco como la reivindicada en las
reivindicaciones anejas.
Hasta la fecha, han sido muchos los intentos
realizados para desarrollar un sustituto del disco intervertebral
humano, que puede degenerar debido al desgaste precoz, la artrosis y
los traumatismos repetidos. La primera solución posible para
resolver este problema, ampliamente utilizada con posterioridad, fue
la total anulación del disco como elemento móvil, mediante la
sustitución del mismo por injertos óseos, que provocan la fusión o
soldadura total y la unión de las dos vértebras contiguas, apoyados
con sistemas de fijación vertebral de placas y tornillos (llamados
fijadores vertebrales) que se introducían por los pedículos de las
vértebras. Pero el problema no quedaba resuelto definitivamente con
la artrodesis o fusión, es decir con la anulación de la movilidad
de un segmento vertebral, formado por dos vértebras contiguas unidas
entre sí por un disco intervertebral, sobre todo en pacientes
jóvenes. En estos pacientes, al eliminar uno o varios discos
consecutivos se resuelve momentáneamente el problema inicial, pero
se traspasa al disco libre inmediato superior o inferior todo el
trabajo y solicitaciones biomecánicas que correspondían al disco o
discos fusionados. Ello comporta que al cabo de pocos años los
discos libres suprayacentes o infrayacentes comiencen a degenerarse
paulatinamente hasta llegar a la total destrucción, generando lo
que se conoce con el nombre de Síndrome del Disco Adyacente o
Síndrome del Espacio de Transición.
Para evitar que esta Patología Degenerativa
Discal Primaria tenga que ser resuelta con un método tan bloqueante
como la Fusión y que pueda generar a posteriori una nueva
Patología Degenerativa Progresiva ascendente o descendente, se
pensó en el desarrollo de las Prótesis de Disco.
Dentro de esta Patología Degenerativa de los
Discos intervertebrales podemos encontrar dos tipos de discos
degenerados que tienen comportamientos biomecánicos totalmente
diferentes:
- a)
- Disco Degenerado Hipermóvil, propio de personas más jóvenes, especialmente mujeres de mediana edad, y que se caracteriza por tener un rango de movimiento en los tres ejes del espacio muy superior al normal, traspasando los límites fisiológicos permitidos sobre todo en la flexo-extensión y en las rotaciones axiales, lo que origina normalmente una sintomatología de lumbalgias dolorosas y pseudo-ciáticas intermitentes. Esta situación se corresponde en general con los primeros estadios del Síndrome de Inestabilidad Vertebral de Kirkaldi y Wyllis.
- b)
- Disco Degenerado Hipomóvil, en el que la movilidad del segmento es muy reducida, por debajo de las exigencias fisiológicas, que se da sobre todo en personas de más edad y que se corresponde en general con estadios más avanzados del Síndrome de Inestabilidad Vertebral. En estos casos el espacio intervertebral es más reducido y aparecen calcificaciones, osteofitos y fenómenos reparativos y degenerativos en las pequeñas articulaciones con hipertrofias de las mismas y una rigidez de todos los elementos de contención elástica, como son los ligamentos y cápsulas articulares del segmento.
Entre los dos tipos de Discos Hiper e
Hipo-móviles se pueden encontrar casos de
Discopatías Degenerativas Normo-Móviles en los que
el rango de movilidad este dentro de unos límites normales y por
tanto el tratamiento que debe darse a cada caso tiene que ser
diferente.
Todo lo expuesto debe tenerse en cuenta de forma
importante a la hora de seleccionar el tipo de prótesis a emplear,
dependiendo siempre del tipo de Discopatía Degenerativa que sufra el
paciente, debiéndose estudiar muy exhaustivamente cada caso en
particular, tanto clínica como radiológicamente, con toda clase de
estudios por imagen (radiografías dinámicas, tomografía axial
computerizada, resonancia magnética, etc.) para llegar a definir
qué tipo de Discopatía Degenerativa presenta el enfermo y así poder
seleccionar el tipo de prótesis que necesite.
Actualmente se encuentran registrados más de 127
modelos diferentes de Prótesis Discales, de los cuales casi el 98%
no han sido nunca utilizados en el ser humano; de las que han sido
utilizadas, muchas han fracasado, por error de diseño, fallos en su
estabilidad, o por estar realizadas en materiales inadecuados. No
obstante, actualmente ya existen en el mercado algunos modelos que
han sido utilizados en amplias series de pacientes y que desde hace
más de 17 años vienen aplicándose con la total aceptación por parte
de los organismos internacionales para el control de implantes y
prótesis en el cuerpo humano.
Si bien es verdad que los últimos diseños han
mejorado de forma general en su morfología y calidad de materiales,
no es menos cierto que todavía adolecen de importantes defectos que
justifican la necesidad de perfeccionar aún más la configuración de
estas prótesis de disco, para hacerlas más parecidas a lo que la
función y anatomía real del disco intervertebral humano exige.
La primera implantación de un disco artificial
fue realizada por Fernström en 1964 (Steel ball bearings). Este
primer disco consistía en una bola metálica de rodamiento implantada
directamente entre dos cuerpos vertebrales, y su uso fue desechado
debido a la tendencia que presentaba a la subsidencia del implante
en los cuerpos vertebrales, así como a problemas de hipermovilidad
del segmento vertebral. Desde estos primeros implantes hasta la
actualidad se han realizado numerosos modelos y prototipos de
prótesis de disco intervertebral, muchos de estos diseños han sido
patentados y unos cuantos han sido utilizados quirúrgicamente.
Todos estos diseños siguen dos tendencias
principales: a) simular el comportamiento elástico o
visco-elástico del disco, en las que predomina la
capacidad de disipación de energía o absorción de cargas axiales; o
b) simular las características de movilidad fisiológica natural del
disco.
- a)
- Las prótesis que intentan reproducir las características elásticas o visco- elásticas del disco se caracterizan por conectar ambos cuerpos vertebrales a través de elementos mecánicos con unas propiedades elásticas adecuadas, de modo que la rigidez que confieren al conjunto en los distintos ejes de movimiento sea similar a la correspondiente a un disco intervertebral sano. En algunos casos estos diseños añaden elementos con propiedades visco-elásticas con el objeto de simular también las propiedades visco-elásticas del disco sano. Los materiales utilizados para conseguir estos objetivos son principalmente siliconas, polímeros, gomas o incluso muelles metálicos. Existen varios diseños publicados o patentados de este tipo de prótesis, aunque muy pocos han llegado a ser implantados.
- \quad
- Entre dichas prótesis están: la diseñada por Fassio, desechada por problemas de subsidencia del implante; la Acroflex que, tras una evolución del diseño original parece que también ha sido desechada debido a la aparición de defectos en el material utilizado, la poliolefina, tras 1-2 años desde su implantación; y por último la prótesis cervical de Bryan. Prácticamente han dejado de utilizarse hoy en día, porque realmente lo que más importa es reproducir el movimiento fisiológico del disco.
- b)
- Por su parte, las prótesis diseñadas con el criterio de simular las características de movilidad del disco intervertebral son las más utilizadas actualmente en el tratamiento quirúrgico de patologías discales, debido a su mejor comportamiento clínico. Las prótesis emulan los conceptos utilizados satisfactoriamente en el diseño de prótesis de otras articulaciones como la rodilla y la cadera. Su funcionamiento básico consiste en permitir el movimiento relativo entre los cuerpos vertebrales que conectan a través del deslizamiento entre las superficies de sus distintos componentes. Dentro de este tipo de prótesis también se pueden distinguir dos tendencias en su diseño, por un lado están las denominadas constreñidas y por otro lado las no constreñidas.
- b-1)
- Las prótesis constreñidas, entre las que se cuentan actualmente las denominadas Pro-Disc, Maverick, Prestige (Bristol) o Flexi-Core, permiten la rotación relativa entre las vértebras, pero lo hacen de modo que el eje respecto al que se realiza la rotación está fijado por el diseño mecánico de la prótesis. En estos tipos de prótesis las superficies deslizantes son casquetes esféricos, por lo que el eje respecto al que se realizan las rotaciones en cada plano anatómico es un eje fijo que pasa por el centro geométrico de las esferas. La localización de este eje está determinada por la posición de las superficies esféricas dentro del espacio intervertebral así como por su radio, de modo que cuanto mayor sea este radio, más alejado del espacio intervertebral se encontrará el eje de rotación. A su vez, la posición del eje de rotación afecta a la magnitud del desplazamiento transversal asociado a la rotación, de modo que, en general, cuanto más baja sea su posición mayor será la magnitud del mismo. (Véase Fig. 1).
- \quad
- Entre los diseños constreñidos existentes, se puede encontrar un tipo de solución constructiva basado en utilizar superficies deslizantes (S1, S2) de gran radio (R) colocadas de forma centrada dentro del espacio intervertebral (Fig. 1). Con esta configuración, el centro de rotación (C), tanto para los movimientos de flexo extensión como para los de flexión lateral, se localizaría en la zona central del cuerpo vertebral inferior. Esta posición no se corresponde con los resultados de los estudios publicados sobre la cinemática de la columna lumbar sana, los cuales sitúan este centro de rotación en distintas posiciones a lo largo del movimiento, pero siempre en torno al espacio intervertebral. Como consecuencia, este tipo de diseños producirá un movimiento forzado de las articulaciones inter apofisarias, lo que conduciría a una elevación de las tensiones mecánicas soportadas por las mismas. Este es el caso de la Prótesis Pro-Disc.
- \quad
- La otra solución empleada en los diseños constreñidos (Maverick y Flexi-Core) es utilizar superficies deslizantes (S1, S2) de menor tamaño, con lo que se consigue acercar el eje de rotación (C) al espacio intervertebral (Fig. 2) a base de tener que utilizar un material más resistente en la fabricación de las superficies deslizantes, ya que el UHMWPE (Ultra High Molecular Weight Poly Ethylene), utilizado en las soluciones anteriores, no puede resistir los elevados esfuerzos generados en estos diseños. En las prótesis lumbares, la ubicación de las superficies deslizantes de estos diseños tiende a estar en el tercio posterior del espacio intervertebral. Con esta colocación, el centro de rotación de los movimientos de flexo extensión se sitúa también en esta zona posterior, simulándose mejor los movimientos de extensión del segmento, pero alejándose del comportamiento fisiológico en los movimientos de flexión.
- \quad
- El problema fundamental que tienen este tipo de prótesis es que no permiten un desplazamiento fisiológico en sentido antero-posterior o transversal y esto constituye un importante defecto, que supone una mayor sobrecarga a las pequeñas articulaciones a la vez que, al estar dotadas de una sola superficie de deslizamiento, el grado de fricción y el desgaste es mucho mayor y más precoz.
- \quad
- En un segmento vertebral sano, el movimiento relativo entre las vértebras está determinado por la interacción entre el disco intervertebral, las articulaciones inter apofisarias y los ligamentos. La acción de cada una de estas estructuras determina la localización del eje de rotación de este movimiento, la cual es variable a lo largo del mismo. Por tanto, ninguno de los diseños constreñidos anteriores permite la restauración del movimiento fisiológico del segmento de movimiento.
- b-2)
- Los diseños no constreñidos permiten tanto desplazamientos como rotaciones independientes en los tres ejes anatómicos. Con este tipo de diseño se consigue que el eje respecto al cual se producen las rotaciones en cada uno de los planos anatómicos no esté fijado por la prótesis en sí, sino que sea la acción conjunta de prótesis, ligamentos, articulaciones posteriores y músculos la que determine en cada instante la posición de dicho eje.
- \quad
- Entre los diseños no constreñidos existentes, se cuenta actualmente con prótesis tales como las de la Charite y Moby-Disc. Ambos diseños cuentan con dos pares de superficies deslizantes para la transmisión del movimiento de una vértebra a otra. En el caso de la Charite cada uno de los dos pares de superficies son esferas, mientras que en la Moby-Disc el par de superficies superiores son esferas y las inferiores son planas.
- \quad
- La Charite fue desarrollada a principios de la década de los 80, habiéndose implantado un gran número de ellas y existiendo numerosos estudios publicados sobre la misma. Esta prótesis consta de tres componentes: un núcleo central de polietileno y dos piezas metálicas que lo contienen. Las superficies superior e inferior del núcleo son convexas y cada una de ellas contacta con la superficie cóncava correspondiente de cada una de las piezas metálicas que encierran al núcleo, estando estas piezas ancladas a los cuerpos vertebrales. Con este diseño se permiten los movimientos de flexoextensión y de flexión lateral a través de sendos mecanismos de 2 grados de libertad y por tanto la prótesis no fuerza la posición del centro de rotación.
- \quad
- La Moby-Disc mantiene un concepto prácticamente igual, pero ambas a su vez pueden producir deslizamientos cizallantes en exceso, que al no poder ser absorbidas por la propia prótesis inciden sobre las articulares posteriores generando un Síndrome facetario que puede resultar doloroso.
- \quad
- Este tipo de diseños no constreñidos permite diversas posibilidades de movimiento relativo entre vértebras, lo que aporta la ventaja de permitir un movimiento más fisiológico al segmento vertebral. Sin embargo, esta multiplicidad de movimientos posibles también puede constituir un inconveniente, como puede ser la existencia de movimientos de translación excesivos que obliguen a la transmisión de importantes fuerzas cortantes entre vértebras, las cuales al no poder ser absorbidas por la prótesis deberán ser transmitidas a través de las articulaciones posteriores. Este tipo de problemas hacen que no esté clara la decisión entre prótesis constreñidas y no constreñidas, por lo que ambos tipos de prótesis coexisten actualmente en el mercado dejando al cirujano la decisión final sobre que tipo de diseño utilizar.
La patente
US-A-4759766, publicada el 26 de
julio de 1988, da a conocer una prótesis de disco intervertebral
que se puede usar de forma universal, del tipo formado por tres
piezas: una pieza o platillo pequeño inferior que se fija en una
vértebra inferior, con una superficie superior en forma de casquete
esférico y con una superficie plana inferior que termina en un
borde plano, y una pieza intermedia toroidal bicóncava que articula
en las otras dos piezas, inferior y superior, por medio de cavidades
individuales, superiores e inferiores, en esta pieza intermedia,
las cuales son esféricas y tienen sustancialmente la misma curvatura
que dichas superficies superior e inferior de las piezas inferiores
y superiores, respectivamente, con la intención de que estén en
contacto a lo largo de toda su superficie cuando dichas piezas estén
montadas en su posición operativa, de modo que la parte superior de
la superficie esférica de la pieza inferior tiene una clavija
giratoria orientada radialmente, en la parte más baja de la
superficie esférica de la pieza superior hay otra clavija giratoria
orientada radialmente y la pieza intermedia tiene dos orificios
circulares centrales cuyas dimensiones son mayores que las de
dichas clavijas giratorias, de modo que, cuando las tres piezas que
forman la prótesis están montadas en su posición operativa, las
clavijas giratorias están encajadas en los orificios circulares.
A continuación, para facilitar una mejor
comprensión de esta memoria descriptiva y formando parte integrante
de la misma, se acompaña una serie de figuras en las que, con
carácter ilustrativo y no limitativo, se ha representado lo
siguiente:
La Fig. 1 muestra un conjunto de dos vértebras
con un disco intervertebral en dos posiciones de rotación, donde el
eje de rotación está en la zona media de la vértebra inferior.
La Fig. 2 muestra un conjunto de dos vértebras
con un disco intervertebral en dos posiciones de rotación, donde el
eje de rotación está en la zona superior de la vértebra
inferior.
La Fig. 3 muestra la prótesis de disco
intervertebral de la invención expandida en perspectiva y en
alzado.
La Fig. 4 muestra un corte sagital de la
prótesis de la invención en su configuración no constreñida.
La Fig. 5 muestra una perspectiva de la prótesis
de la invención en la que se ha suprimido el cuarto anterior
izquierdo de la misma para una mejor visualización.
La Fig. 6 muestra una perspectiva y una vista en
planta del conjunto de la prótesis de la invención en su
configuración para abordaje por vía lateral.
Las Figs. 7a y 7b muestran cortes sagitales de
la prótesis de disco de la invención en sus configuraciones
constreñida y no constreñida, respectivamente.
Las Figs. 8a y 8b muestran cortes sagitales de
la prótesis de disco de la invención que ilustran los máximos
desplazamientos permitidos por dicha prótesis en las direcciones
anterior y posterior, respectivamente.
La Fig. 9 ilustra un mecanismo equivalente de la
configuración constreñida de la prótesis de disco de la
invención.
La Fig. 10 muestra los ejes instantáneos de
rotación de la prótesis de la invención en los movimientos de
flexo-extensión, siendo la posición A la neutra, B
una flexión de 12º respecto a A y D una extensión de 9º respecto a
A.
La Fig. 11 muestra las diferencias en el
desplazamiento antero-posterior relativo de las
carillas articulares al utilizar un par de superficies esféricas de
contacto (izquierda) o la prótesis de la invención en su
configuración constreñida (derecha) para una flexión de 6º.
La Fig. 12 representa dos cortes sagitales de la
prótesis de la invención ilustrando las posiciones adoptadas por
los componentes de la prótesis semiconstreñida en los rangos máximos
de flexión y extensión, respectivamente.
El conjunto de las prótesis de disco
intervertebral (Figs. 3 y 4) de la invención está compuesto por tres
piezas diferentes:
- -
- una pieza inferior (1) que se fijará a la vértebra inferior,
- -
- una pieza superior (2) anclada en la vértebra superior,
ambas fabricadas en una aleación de
Cromo-Cobalto-Molibdeno y
recubiertas en su superficie externa de un plasma de tantalio para
su mejor
osteo-integración.
Las piezas inferior (1) y superior (2) son
iguales entre sí con una excepción que se señalará más adelante.
Ambas tienen forma lenticular en sección vertical y de riñón en
planta. Las dos piezas (1, 2) presentan sendas parejas de
superficies esféricas (4, 5, 9, 10) en sus caras superior e
inferior, pero los casquetes esféricos que conforman las
superficies inferior (5) de la pieza superior (2) y superior (4) de
la pieza inferior (1), que son las superficies operativas de
deslizamiento en la articulación, tienen un radio de curvatura menor
que los casquetes esféricos superior (10) de la pieza superior (2)
e inferior (9) de la pieza inferior (1). Las posiciones relativas
de los elementos se toman de acuerdo con la prótesis en su posición
operativa tal como se representa en la Fig. 4. Las superficies
esféricas operativas (4, 5) terminan en sendos rebordes de
contención (14) que actúan como topes en el desplazamiento de la
pieza intermedia (3). Las superficies esféricas (9, 10) opuestas a
las operativas cubren casi la totalidad de las caras superior de la
pieza superior (2) e inferior de la pieza inferior (1) que terminan
en un borde plano.
- -
- una pieza intermedia toroidal bicóncava (3), fabricada en Polietileno de Cross-Link Ultra Alto Peso Molecular (CLUHMWPE) que articula sobre las otras dos piezas. Las cavidades superior e inferior de esta pieza intermedia (3) son esféricas, sustancialmente con la misma curvatura que las superficies operativas (4, 5) de las piezas inferior (1) y superior (2), con objeto de que estén en contacto en toda su superficie cuando las citadas piezas (1, 2, 3) están montadas en su posición operativa. Esta tercera pieza de polietileno está dotada de un anillo o cinturón metálico (13) de titanio alrededor de su borde circular externo, que confiere a la misma una mayor resistencia a la vez que sirve para visualizar su posición a través de radiografías. La articulación entre las piezas (1) y (3) así como entre las piezas (2) y (3) se realiza mediante el deslizamiento entre sendos pares de superficies esféricas: (4) y (5).
Adicionalmente, la pieza inferior (1) posee un
pivote, el cual parte radialmente de la cima de la superficie (4) y
acaba en una esfera (6). Este pivote atraviesa la pieza intermedia
(3) a través del orificio central (7) que posee ésta, y se aloja en
el agujero (8) practicado en la pieza superior (2).
Alternativamente, el pivote de cabeza esférica (6) y el agujero (8)
pueden estar desplazados en el plano sagital respecto a una
posición centrada de forma que el rango de movilidad de la prótesis
en flexión sea mayor que en extensión. El ajuste entre la esfera
del pivote (6) y el agujero (8) depende de la diferencia entre las
dimensiones transversales de este agujero y el diámetro de la
esfera. En el diseño de la prótesis de la presente invención se
prevén tres situaciones:
- a)
- Prótesis constreñida: el agujero (8) es cilíndrico con un diámetro sustancialmente igual al de la esfera del pivote (6) (Fig. 7 A). En este caso no existe holgura entre ambos componentes, dando lugar a un diseño constreñido de prótesis.
- b)
- Prótesis semiconstreñida: las dimensiones transversales del agujero (8) son mayores que el diámetro de la esfera del pivote (6) con lo que existe una holgura entre ambos elementos. Esta holgura puede caracterizarse mediante un valor h cuando el agujero (8) es cilíndrico, o mediante dos valores: h_{ap}: holgura en la dirección antero-posterior y h_{l}: holgura en la dirección medial-lateral (Fig. 5 y 7b); en este caso el agujero (8) no es cilíndrico sino que su sección es elipsoidal. En esta situación de diseño las holguras h no superan 1,5 mm.
- c)
- Prótesis No constreñida: en este caso la holgura h (o las h_{ap}, h_{l}) está entre 1,5 y 3 mm, con lo cual admite mayor desplazamiento.
La fijación de las piezas (1) y (2) a los
platillos vertebrales se realiza a través de la superficie externa
de cada una de estas piezas, es decir de la superficie inferior (9)
para la pieza inferior (1) y de la superficie superior (10) para la
pieza superior (2). Estas superficies tienen una forma ligeramente
convexa con objeto de amoldarse mejor a la superficie de los
platillos vertebrales, y cuenta cada una de ellas con dos crestas o
espículas (11) (12) paralelas entre sí, que se deberán clavar en los
platillos vertebrales. El diseño de la presente prótesis contempla
dos posibles orientaciones para estas crestas en función de la vía
de abordaje elegida:
- 1)
- Paralelas a la dirección antero-posterior para implantación por vía anterior (Fig. 5).
- 2)
- Paralelas a la dirección lateral para su implantación por vía lateral (Fig. 6).
Las ventajas más importantes de la prótesis de
la invención se centran en los siguientes aspectos: 1º.- Anclaje
óseo a los platillos vertebrales; 2º.- Carácter modular de la
prótesis; 3º.- Desgaste y resistencia del material, 4º.- Vía de
abordaje y 5º. Posibilidad de elección del tipo de implante
adecuado.
Es muy importante conseguir una fijación y
estabilidad de la prótesis de forma precoz, que pueda asegurar una
estabilidad inicial, al menos durante los tres primeros meses, hasta
que se consiga una osteointegración total aún cuando se haga una
buena preparación del lecho vertebral, es imprescindible un ajustado
contacto de la superficie externa de la prótesis con los platillos
vertebrales que, en la mayoría de los casos, suelen tener una
morfología cóncava más o menos centrada que puede dejar a la
prótesis con un escaso apoyo y, por tanto, con una débil
estabilidad pudiendo ocasionar una movilización precoz de la
misma.
Para evitar el problema mencionado, la prótesis
de la invención tiene una superficie externa con una discreta
convexidad que permite un buen asentamiento sobre la concavidad
natural de los platillos vertebrales. De lo contrario esa
morfología cóncava del platillo vertebral obliga a un fresado de
regularización del mismo, lo que se traduce en una debilitación de
la estructura ósea y la base de asentamiento y como consecuencia, en
la posibilidad de que se produzca la subsidencia de la Prótesis
dentro del platillo vertebral. Por ello, la Prótesis de Disco de la
invención está dotada de unas superficies externas (9, 10) de
asentamiento en ambos platillos vertebrales discretamente
convexas.
Pero además, para que su adherencia al hueso sea
lo más firme posible, desde el primer momento también es necesario
que las superficies externas (9, 10) en contacto con ambos platillos
vertebrales se encuentren recubiertas de un material que sea
biocompatible y fácilmente osteointegrable, como ocurre en la
prótesis de disco de la invención, que está recubierta de un plasma
poroso de Tantalio. Además ambas superficies externas (9, 10) están
dotadas de dos líneas de crestas metálicas con espículas (11, 12)
que se fijarán sólidamente a la materia esponjosa de los cuerpos
vertebrales durante las primeras semanas de su implantación.
La prótesis de la invención, que se puede
denominar modular o multifuncional, puede comportarse como una
prótesis constreñida, no constreñida o
semi-constreñida según se necesite en cada caso.
Presenta una doble superficie de deslizamiento (cada una de las
superficies 4 y 5 con las correspondientes superficies de la pieza
intermedia), con posibilidad de desplazamientos en sentido
horizontal tanto transversales como
antero-posteriores limitados y una tercera
articulación metal-metal entre la pequeña esfera del
pivote central (6) y su alojamiento (8) en la pieza
superior (2).
superior (2).
La característica de poder actuar como prótesis
constreñida o semiconstreñida va en función de las dimensiones
relativas dadas entre la esfera (6) de la pieza inferior (1) y el
agujero (8) de la pieza superior (2).
Tal como se puede apreciar en la Fig. 7a, si las
dimensiones de dicha esfera y dicho agujero coinciden
sustancialmente, la prótesis actuará como prótesis constreñida, es
decir tendrá un solo grado de libertad en cada uno de los planos
anatómicos y por tanto el eje instantáneo de rotación estará forzado
por el diseño de la prótesis. Pero si dichas dimensiones no
coinciden existirá una holgura "h" (Fig. 7b) que permitirá más
de un grado de libertad en cada plano anatómico. Cuando dicha
holgura "h" se encuentra dentro de un rango muy pequeño (no
superior a 1,5 mm) estaríamos ante el caso de una prótesis
semi-constreñida en la que el movimiento relativo
no estará forzado por el diseño de la prótesis, de modo que será la
acción conjunta de ligamentos, carillas articulares y músculos la
que determine la localización del eje de rotación. Si dicha holgura
"h" se encuentra entre 1,5 y 3 mm, este permite un mayor
desplazamiento sin traspasar los límites fisiológicos y estaremos
ante la tercera posibilidad de prótesis no constreñida.
Cuando se utiliza la configuración constreñida
de la prótesis (h = 0), el movimiento relativo, tanto en un plano
sagital como en uno frontal, entre las dos vértebras conectadas por
el mismo puede simularse mediante el mecanismo representado en la
Fig. 9, donde un eslabón representa el elemento intermedio y el otro
eslabón el elemento anclado a la vértebra superior. Cuando se
considera fija la vértebra inferior, el movimiento de la vértebra
superior en cada uno de los planos anatómicos citados consiste en
una rotación más una traslación. En cada instante, este movimiento
puede definirse como una rotación instantánea respecto a un eje: el
eje instantáneo de rotación. La posición de este eje en la presente
prótesis es distinta para cada posición adoptada por la vértebra
superior. En la Fig. 10 pueden observarse las sucesivas posiciones
que adopta el eje de rotación (C_{A}, C_{B}, C_{D}) de los
movimientos de flexo-extensión realizados en el
plano de la figura; estas posiciones se han representado por puntos
ya que, para dichos movimientos; los ejes son perpendiculares al
plano de la figura. Como puede comprobarse, este eje se encuentra
siempre en la zona central del espacio intervertebral,
desplazándose en un sentido (anterior) cuando el segmento flexiona y
en sentido contrario (posterior) cuando éste se extiende.
Esta característica del movimiento es similar a
la observada por White y Panjabi en una unidad de movimiento
lumbar, por lo que puede considerarse que la presente prótesis, en
su configuración constreñida, permite reproducir un movimiento más
parecido al fisiológico que cualquier otra de las prótesis
constreñidas existentes en la actualidad. Además, la ubicación del
eje de rotación en la zona central del espacio intervertebral
permite minimizar el movimiento transversal relativo entre las
carillas articulares (Fig. 11) con la consiguiente reducción de las
tensiones mecánicas soportadas por las mismas.
Cuando se utiliza la configuración no
constreñida de la prótesis (h \neq 0), el movimiento relativo
entre las vértebras poseerá seis grados de libertad, con lo que los
movimientos de rotación permitidos por la prótesis serán
independientes de los de translación. Por tanto, con esta
configuración, el eje instantáneo de rotación para los movimientos
en los distintos planos anatómicos no quedará definido por la
posición relativa entre las vértebras, sino que, como sucede en
cualquier diseño de prótesis no constreñida, quedará definido por
la actuación de las distintas estructuras que conectan ambas
vértebras. Un problema asociado a este tipo de diseños es la
posible existencia de desplazamientos transversales excesivos. En la
presente prótesis estos desplazamientos estarán siempre limitados
por el valor dado a la holgura h (Figs. 8a y 8b). En esta figura
pueden contemplarse respectivamente los desplazamientos anterior y
posterior máximos permitidos por la prótesis. Además, el valor de
la holgura 'h' puede dimensionarse de modo independiente para la
dirección antero-posterior y para la dirección
lateral (perpendicular a la antero-posterior)
haciendo que el agujero (8) tenga por ejemplo una forma elíptica,
por lo que los desplazamientos máximos en ambas direcciones pueden
limitarse independientemente. Dependiendo de la amplitud de la
holgura "h" obtendremos una prótesis totalmente no constreñida
o bien una semi constreñida, según la "h" tenga la amplitud
máxima fisiológicamente permitida o la amplitud mínima
requerida.
Esta limitación de desplazamientos transversales
también se producirá cuando las vértebras conectadas por la
prótesis roten. Como ejemplo, en la Fig. 12 puede observarse la
disposición de los distintos componentes de la prótesis, en su
configuración semi-constreñida, cuando esta se
encuentra en las posiciones de flexión y extensión máximas. Se
puede observar igualmente el desplazamiento lateral de la pieza
intermedia (3) respecto a las piezas superior e inferior.
En definitiva, las ventajas de la prótesis de
disco de la invención son totalmente contundentes, eliminando los
inconvenientes de las prótesis exclusivamente
visco-elásticas y sobre todo de las prótesis
constreñidas que están continuamente forzando a las pequeñas
articulaciones al no tener un eje de giro de posición variable.
También se obvian los inconvenientes de las prótesis no constreñidas
como la Charite y Moby-Disc de permitir un
desplazamiento horizontal exagerado y no controlado, control que sí
se puede realizar con la prótesis de la invención.
Como se ha indicado anteriormente, el eje
instantáneo de rotación en el movimiento relativo entre las dos
vértebras de una unidad o segmento vertebral va cambiando
continuamente de posición a medida que se va produciendo un
movimiento de flexo-extensión o lateralización. Este
cambio continuo del eje de rotación establece un desplazamiento
horizontal o transversal del propio cuerpo vertebral, lo que
condiciona que la prótesis que se diseñe esté dotada de estas dos
posibilidades, de tal forma que ese desplazamiento nunca sea
superior al normal fisiológico y por tanto exista un dispositivo
que limite al implante en este sentido.
Para conseguir estos dos aspectos la prótesis de
la invención puede ser no constreñida, o bien constreñida o
semi-constreñida, que contenga su eje instantáneo de
rotación dentro del propio espacio intervertebral, y que permita
limitar de alguna forma ese temido desplazamiento que siempre va a
incidir sobre la mecánica articular de las facetas posteriores.
Actualmente con la experiencia personal con prótesis constreñidas
hemos podido observar algunos casos de dolor facetario lumbar que
revela la tensión a que se someten dichas articulares posteriores
con este tipo de prótesis.
En la prótesis de la invención la existencia del
pivote central (6) terminando en una pequeña esfera es lo que
determina realmente que el eje instantáneo de rotación quede
incluido dentro del espacio intervertebral y por otra parte la
holgura "h" debida al diámetro del orificio (8) de la pieza
superior (2) hace que se pueda producir el cambio continuo del eje
instantáneo de rotación a la vez que permite un desplazamiento
transversal limitado, ya que al llegar al máximo grado de flexión o
extensión (aproximadamente 12º), la pieza intermedia (3), que es el
disco bicóncavo con orificio central (7) de diámetro mayor que el
del pivote central (6), se desplaza en uno u otro sentido a la vez
que sirve de tope para limitar no sólo el desplazamiento transversal
sino también la flexión o extensión.
Por tanto, dependiendo del diámetro del agujero
(8) de la pieza superior (2) podremos obtener tres configuraciones
diferentes;
- -
- cuando h=0 se obtiene una configuración constreñida;
- -
- si 0 < h < 1,5 mm, una configuración semi-constreñida; y
- -
- si 1,5 < h < 3 mm, una configuración no constreñida.
Evidentemente todos los elementos constitutivos
de este implante han de ser lo suficientemente resistentes para que
puedan soportar todas las solicitaciones biomecánicas a lo largo de
la vida del sujeto que lo porta. Por ello la utilización de
aleaciones metálicas de alta resistencia al desgaste y de una
perfecta biocompatibilidad se imponen como elemento esencial de la
misma. Hoy día en este sentido no parece haber grandes problemas con
las aleaciones de
Cromo-Cobalto-Molibdeno, que han
sido elegidas para esta prótesis de la invención, las cuales están
más que probadas en las prótesis de cadera y rodilla.
Sin embargo no ocurre lo mismo con la pieza
intermedia (3), que ha de ser de un material especial. La pieza
intermedia (3) ha de ser de un material que tenga un alto grado de
resistencia y unas buenas características tribológicas con las
piezas externas. Para ello se ha elegido un polietileno con un
sistema de refuerzo especial que tiene una resistencia tres o
cuatro veces superior a la resistencia obtenida del Polietileno
Ultra-Alto Peso Molecular. Este es el Llamado
Cross-link Ultra Alto Peso Molecular (CLUHMWPE).
Este material permite obtener piezas intermedias en las que se
puede conseguir un excelente pulimentado para poder tener un
comportamiento idóneo de deslizamiento con las dos semiesferas
convexas (4, 5) de las piezas (1, 2) debido a su muy bajo
coeficiente de rozamiento, a la vez que lógicamente se incrementa la
supervivencia del implante y la resistencia al desgaste.
Por otra parte, el que hecho que la prótesis
tenga dos superficies de deslizamiento (4, 5) es importante en
tanto en cuanto permite conseguir mejor movilidad y menos desgaste
con dos superficies de deslizamiento que con una sola, ya que la
fricción resulta ser mucho menor.
Adicionalmente, y como un aspecto muy
importante, dicha pieza intermedia (3) está rodeada por un anillo o
cinturón metálico (13) de titanio. Este cinturón confiere a dicha
pieza intermedia una resistencia mecánica sustancialmente superior
y permite su visualización por radiografía.
A todo ello esta prótesis incorpora una tercera
articulación más entre las piezas inferior (1) y superior (2) a
nivel de la esfera (6) del pivote central y del agujero (8) de la
pieza superior (2). En este sentido esta articulación trabaja más
como una trócola, dando estabilidad a la prótesis, que como un
elemento que proporciona una tercera superficie de deslizamiento y
en cierto modo esta estabilidad podrá evitar que se puedan producir
luxaciones del elemento superior de la misma, como de hecho ya ha
ocurrido con la prótesis Pro-Disc a uno de los
autores y a otros cirujanos.
Todas las prótesis actuales están diseñadas para
poder ser implantadas por vía anterior pura. Sin embargo, hay un
número importante de pacientes que por razones anatómicas (situación
compleja de vasos abdominales) o por estar intervenidos
anteriormente por vía abdominal, quedan excluidos de ser candidatos
a una prótesis de disco. Consideramos importante el desarrollo de
una prótesis de disco que pueda ser implantada por vía lateral,
sobre todo en el espacio L-4 L-5,
que es el más complejo debido a su coincidencia generalmente con la
bifurcación de las venas iliacas y la dificultad de desplazamiento
de éstas. Esta prótesis de la invención cumple con ese requisito y
dependiendo de la orientación de las crestas exteriores (11, 12) que
presentan ambas piezas (1) y (2), se puede conseguir que esta
prótesis se implante por vía lateral o anterior.
En este punto radica fundamentalmente la mayor
ventaja de la prótesis de la invención y, por tanto, la posibilidad
de éxito del implante. Cada paciente necesitará una prótesis,
semi-constreñida o constreñida o no constreñida,
según el tipo de discopatía degenerativa que tenga, su edad, el
estado general de su musculatura y ligamentos y el grado de
inestabilidad del segmento a tratar.
Si se utiliza una Prótesis Discal No Constreñida
para una Discopatía Degenerativa Hipomóvil de un varón joven con
buena musculatura, la movilidad del segmento quedará asegurada, pero
también quedará garantizada la estabilidad debido a la fuerte
musculatura que controlará en todo momento los movimientos de
translación y de rotación.
A la inversa, si utilizamos una Prótesis Discal
No Constreñida en una Discopatía Degenerativa Hipermóvil de una
mujer joven multípara con pobre musculatura y una gran laxitud
tegumentaria, nos encontraremos que el segmento vertebral gozará de
todos los grados de libertad para cada plano anatómico, asegurando
una buena movilidad del sector y cambiando continuamente el eje
instantáneo de rotación en cada momento del movimiento, quedando el
segmento a merced del estado de tensión elástica y en un sistema
muscular y capsulo-ligamentario intactos, que se
asume que es deficitario, con lo que la estabilidad del segmento
resultará muy precaria y por consiguiente su efecto ejercerá una
sobrecarga biomecánica negativa sobre las pequeñas articulaciones.
En este caso habrá que utilizar una Prótesis
Semi-Constreñida o Constreñida.
Otra situación desventajosa ocurriría en el caso
de las Discopatías Degenerativas Hipomóviles, donde en caso de
aplicar una Prótesis Constreñida obtendríamos una muy buena
estabilidad pero una movilidad prácticamente nula, lo que realmente
no sirve para nada, puesto que estaríamos ante el caso similar a una
artrodesis intersomática y ello nos llevaría con el tiempo a una
situación de Discopatía Degenerativa del disco supradyacente o
Síndrome de
Transición.
Transición.
Es pues necesario aplicar un tipo de prótesis en
cada paciente y utilizar un modelo Constreñido, No constreñido o
Semi-constreñido de acuerdo con las condiciones
mecánicas y estado anatómico de conservación de las pequeñas
articulaciones de cada segmento y con el grado de mayor o menor
elasticidad del sistema músculo-ligamentario,
previo estudio con radiografías dinámicas, TAC o tomografía axial
computerizada y Resonancia Magnética de cada
paciente.
paciente.
La sustitución del disco degenerado por una
prótesis de disco, aparte de preservar la función del segmento
alterado, pretende proteger también a los discos adyacentes de la
sobrecarga funcional que representa la fijación de un segmento de
movimiento vertebral. Clásicamente las indicaciones se establecían
para las mismas situaciones en las que se indicaba la fusión pero
con gran número de excepciones o salvedades, a saber:
- \bullet
- El hueso debía ser de buena calidad, esto es, no debía existir osteoporosis u otra forma de déficit en el hueso receptor.
- \bullet
- El espacio discal debía mantener una altura mínima de 5 mm para poder admitir el implante sin gran tensión.
- \bullet
- Quedaban descartadas casi todas las situaciones secundarias a espondilitis o espondilodiscitis (infecciones).
- \bullet
- Tampoco debía existir grave deformidad o desplazamiento intervertebral.
- \bullet
- No debían existir hernias discales asociadas.
- \bullet
- La vía de abordaje (anterior) no debía presentar intervenciones previas.
- \bullet
- No debían existir enfermedades generales graves o discrasias sanguíneas.
- \bullet
- El paciente debía ser de mediana edad, entre los 40 y 60 años aproximadamente.
En la actualidad las indicaciones se han
ampliado de forma notable, sobretodo en cuanto se refiere a la
situación local y al número de segmentos a tratar. Actualmente se
acepta como indicación la discopatía degenerativa y la
inestabilidad post-quirúrgica polisegmentaria.
También la asociación de hernia discal no constituye
contraindicación absoluta, así como la deformidad escoliótica
degenerativa o la lisis o listesis moderada con excepción del
espacio
L5-S1.
L5-S1.
Resumiendo podemos decir que en la actualidad la
prótesis está indicada en el tratamiento de las siguientes
situaciones patológicas del disco:
- \bullet
- Discopatía degenerativa lumbar o cervical aislada monosegmentaria.
- \bullet
- Discopatía degenerativa multisegmentaria lumbar o cervical.
- \bullet
- Síndrome del disco adyacente secundario a fusión vertebral.
- \bullet
- Discopatía degenerativa asociada a deformidad multisegmentaria.
- \bullet
- Síndromes postfracturarios con destrucción discal y buena reserva ósea.
- \bullet
- Discopatías degenerativas e inestabilidades asociadas a estenosis del canal.
- \bullet
- Inestabilidades post-quirúrgicas discogénicas uni o multilocales.
- \bullet
- Síndromes postdiscectomia.
- \bullet
- Discopatías secundarias a espondilodiscitis con espacio discal y reserva ósea conservada con intervalo suficiente de negativización clínica y analítica de la infección.
- \bullet
- Discopatía asociada a hernia discal no extruída.
- \bullet
- Situaciones de indicación absoluta asociadas a obesidad, tabaquismo, diabetes o enfermedad general o local que signifique aumento del riesgo.
Se mantienen no obstante como contraindicaciones
absolutas las contraindicaciones de tipo general, enfermedad grave
o tumoral, discrasias sanguíneas, embarazo, etc., dificultades
relativas a la vía de abordaje, el haber sido intervenido
previamente de problemas abdominales graves, etc. o edad inadecuada
del paciente, bien por exceso o por defecto.
La técnica propiamente dicha se inicia con la
preparación del disco, limpieza y retirada de la placa cartilaginosa
de los platillos vertebrales hasta alcanzar el anillo fibroso
discal en todo su perímetro lateral y posterior.
Preparado el disco, se introducen los pines o
vástagos de distracción en los puntos previamente determinados con
un instrumento centrador y se realiza la distracción del espacio con
el concurso del fórceps distractor y la ayuda de las pinzas
dilatadoras para no lesionar el cuerpo vertebral.
Seguidamente se determina con los probadores la
altura, anchura y lordosis de la prótesis y se tallan con los
escoplos dobles en diapasón las ranuras de las crestas de anclaje de
la prótesis.
A continuación y manteniendo mediante el
distractor la altura definitiva del implante, se introduce la
prótesis "empaquetada" en la pinza portadora introductora. El
último paso sería la verificación radioscópica de la posición
correcta del implante y el cierre de la herida operatoria.
Una vez descrita suficientemente la naturaleza
de la presente invención, así como una aplicación práctica de la
misma, sólo nos queda por añadir que, tanto su forma como los
materiales y ejecución de la misma, son susceptibles de
modificaciones, siempre y cuando no afecten de forma substancial a
las características que se reivindican a continuación.
Claims (8)
1. Una prótesis de disco intervertebral de
aplicación universal, del tipo de las que están formadas por tres
piezas:
- -
- una pieza inferior (1), teniendo una forma lenticular en sección vertical y de riñón vista en planta, con una superficie superior (4) en forma de casquete esférico que termina en un reborde circular de contención (14) y con una superficie inferior (9), también en forma de casquete esférico con una curvatura, en que el radio de la superficie superior (4) es menor que el de la superficie inferior (9), terminando en un borde plano;
- -
- una pieza superior (2), teniendo dicha pieza una forma lenticular en sección vertical y de riñón vista en planta, con una superficie inferior (5) en forma de casquete esférico que termina en un reborde circular de contención (14) y con una superficie superior (10) también en forma de casquete esférico con una curvatura en que el radio de la superficie inferior (5) es menor que el de la superficie superior (10), terminando en un borde plano; y
- -
- una pieza intermedia toroidal bicóncava (3) que articula sobre las otras dos piezas inferior (1) y superior (2) mediante sendas cavidades superior e inferior de esta pieza intermedia (3), las cuales son esféricas con sustancialmente la misma curvatura que dichas superficies superior e inferior (4, 5) de las piezas inferior (1) y superior (2) respectivamente, par asegurar que éstas queden en contacto en toda su superficie cuando dichas piezas (1, 2, 3) estén montadas en su posición operativa;
en la que,
- -
- en la cima de la superficie esférica (4) de la pieza inferior (1) existe un pivote (6) con una cabeza esférica orientada radialmente;
- -
- la pieza superior (2) tiene un agujero (8) de forma circular o elíptica;
- -
- la mencionada cabeza esférica de dicho pivote (6) y dicho agujero (8) forman una tercera articulación;
caracterizada porque,
- -
- la pieza intermedia (3) tiene un orificio central (7) de forma circular y dimensiones mayores a las del agujero (8) de dicha pieza superior (2);
- -
- cuando las tres piezas H (1, 2, 3) que componen la prótesis están montadas en su posición operativa, dicho pivote con cabeza esférica (6) atraviesa la pieza intermedia (3) a través de su orificio central (7) y se aloja en el agujero (8) practicado en la pieza superior (2), formando dicha cabeza esférica de dicho pivote (6) y dicho agujero (8) una trócola que proporciona estabilidad a la prótesis de disco.
2. Una prótesis de disco intervertebral según la
reivindicación 1, caracterizada porque entre dicha cabeza
esférica de dicho pivote (6) y dicho agujero (8) existe un tipo de
holgura (h) entre los siguientes:
- -
- sin holgura (h), en el que el diámetro de la cabeza esférica de dicho pivote (6) es sustancialmente igual el diámetro del agujero (8), lo que significa que la prótesis es una prótesis constreñida que permite sólo un grado de libertad en cada plano anatómico, y en que la posición del eje de rotación de una vértebra de un segmento vertebral respecto a otra vértebra de dicho segmento vertebral está determinada por el diseño de la prótesis;
- -
- con holgura (h) limitada en el rango aproximado de 0 a 1,5 mm, lo que significa que la prótesis es una prótesis semiconstreñida, que permite más de un grado de libertad en cada plano anatómico, que permite un ligero desplazamiento transversal de una vértebra respecto a la otra vértebra de un mismo segmento vertebral, y en la que la posición de dicho eje de rotación viene determinada no sólo por la prótesis sino también por la acción conjunta de ligamentos, carillas articulares y músculos; y
- -
- con holgura (h) limitada en el rango aproximado de 1,5 a 3 mm, lo que significa que la prótesis es una prótesis no constreñida, que permite más de un grado de libertad en cada plano anatómico, que permite un máximo desplazamiento transversal, sin traspasar los limites fisiológicos, de una vértebra respecto a la otra vértebra de un mismo segmento vertebral, y en la que la posición de dicho eje de rotación viene determinada no sólo por la prótesis sino también por la acción conjunta de ligamentos, carillas articulares y músculos.
3. Una prótesis de disco intervertebral según la
reivindicación 2, caracterizada porque dicha holgura (h)
puede dimensionarse con un valor para la dirección
antero-posterior del segmento vertebral y con otro
valor para la dirección lateral del segmento vertebral.
4. Una prótesis de disco intervertebral según
las reivindicaciones anteriores, caracterizada porque dicho
pivote de cabeza esférica (6) y el agujero (8) están desplazados en
el plano sagital respecto a una posición centrada, de forma que el
rango de movilidad de la prótesis en flexión es mayor que en
extensión.
5. Una prótesis de disco intervertebral según la
reivindicación 1, caracterizada porque dichas piezas inferior
(1) y superior (2) están formadas por una aleación metálica
biocompatible con alta resistencia al desgaste, concretamente de
cromo-cobalto-molibdeno, y en la que
dicha superficie inferior (9) de dicha pieza inferior (1) y dicha
superficie superior (10) de dicha pieza superior (2) se encuentran
recubiertas de un material biocompatible y fácilmente
osteo-integrable, concretamente un plasma poroso de
tantalio.
6. Una prótesis de disco intervertebral según la
reivindicación 1, caracterizada porque dicha pieza intermedia
(3) está formada por un material con un alto grado de resistencia y
buenas características tribológicas respecto a las piezas inferior
y superior (1, 2), consistiendo en polietileno "cross link" de
peso molecular ultra alto (CLUHMWPE) y porque dicha pieza
intermedia (3) está rodeada por un anillo o cinturón metálico (13)
de titanio que le confiere mayor resistencia y permite su
visualización por radiografía.
7. Una prótesis de disco intervertebral según la
reivindicación 1, caracterizada porque ambas superficies (9)
mencionadas de la pieza inferior (1) y (10) de la pieza superior (2)
están provistas en sentido vertical con un par de crestas o
espículas (11) y (12) respectivamente, paralelas entre sí, con dos
posibles orientaciones según la vía de abordaje elegida: -
antero-posterior para su implantación por vía
anterior; y - lateral para su implantación por vía lateral.
8. Una prótesis de disco intervertebral según la
reivindicación 1, caracterizada porque dichos rebordes
circulares de contención (14) limitan el desplazamiento de dicha
pieza intermedia (3) y por tanto el grado máximo de flexión,
extensión y flexión lateral que permite dicha prótesis de disco.
Applications Claiming Priority (1)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
PCT/ES2004/000395 WO2006042870A1 (es) | 2004-09-08 | 2004-09-08 | Protesis de disco intervertebral de aplicación universal |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2331007T3 true ES2331007T3 (es) | 2009-12-18 |
Family
ID=36202695
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES04766933T Expired - Lifetime ES2331007T3 (es) | 2004-09-08 | 2004-09-08 | Protesis de disco intervertebral de aplicacion universal. |
Country Status (9)
Country | Link |
---|---|
US (1) | US20090082867A1 (es) |
EP (1) | EP1857079B1 (es) |
AT (1) | ATE438360T1 (es) |
AU (1) | AU2004324223A1 (es) |
CA (1) | CA2596224A1 (es) |
DE (1) | DE602004022471D1 (es) |
ES (1) | ES2331007T3 (es) |
PL (1) | PL1857079T3 (es) |
WO (1) | WO2006042870A1 (es) |
Families Citing this family (30)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
ATE390101T1 (de) | 2003-11-18 | 2008-04-15 | Zimmer Gmbh | Bandscheibenimplantat |
ES2363154T3 (es) | 2004-02-04 | 2011-07-22 | Ldr Medical | Prótesis de disco intervertebral. |
US8894709B2 (en) * | 2004-06-30 | 2014-11-25 | Synergy Disc Replacement, Inc. | Systems and methods for vertebral disc replacement |
WO2006105603A1 (en) | 2005-04-06 | 2006-10-12 | Peter Francis Mccombe | Vertebral disc prosthesis |
FR2891135B1 (fr) | 2005-09-23 | 2008-09-12 | Ldr Medical Sarl | Prothese de disque intervertebral |
WO2007051247A1 (en) * | 2005-11-04 | 2007-05-10 | Peter Mccombe | A method of reducing loading failure for a prosthetic component |
EP2081520B1 (en) | 2006-11-07 | 2017-07-12 | Biomedflex, LLC | Medical implants |
US8512413B2 (en) | 2006-11-07 | 2013-08-20 | Biomedflex, Llc | Prosthetic knee joint |
US8029574B2 (en) | 2006-11-07 | 2011-10-04 | Biomedflex Llc | Prosthetic knee joint |
US9005307B2 (en) | 2006-11-07 | 2015-04-14 | Biomedflex, Llc | Prosthetic ball-and-socket joint |
US7914580B2 (en) | 2006-11-07 | 2011-03-29 | Biomedflex Llc | Prosthetic ball-and-socket joint |
US8308812B2 (en) | 2006-11-07 | 2012-11-13 | Biomedflex, Llc | Prosthetic joint assembly and joint member therefor |
US7905919B2 (en) | 2006-11-07 | 2011-03-15 | Biomedflex Llc | Prosthetic joint |
US8070823B2 (en) | 2006-11-07 | 2011-12-06 | Biomedflex Llc | Prosthetic ball-and-socket joint |
US20110166671A1 (en) | 2006-11-07 | 2011-07-07 | Kellar Franz W | Prosthetic joint |
US20080138781A1 (en) * | 2006-12-08 | 2008-06-12 | Warsaw Orthopedic, Inc. | Surgical training model and method for use in facilitating training of a surgical procedure |
MX2009013292A (es) * | 2007-06-12 | 2010-01-25 | Kinetic Spine Technologies Inc | Disco intervertebral artificial. |
FR2924923B1 (fr) * | 2007-12-12 | 2010-02-05 | Medicrea International | Prothese de disque vertebral, notamment pour vertebres cervicales |
US20090248161A1 (en) * | 2008-03-20 | 2009-10-01 | K2M, Inc. | Artificial disc replacement device |
DE202008012749U1 (de) * | 2008-09-25 | 2010-02-25 | Taurus Gmbh & Co.Kg. | Implantat |
US8500801B2 (en) | 2009-04-21 | 2013-08-06 | Medtronic, Inc. | Stents for prosthetic heart valves and methods of making same |
BR112013007257B1 (pt) * | 2010-10-06 | 2021-05-18 | Karin Buettner-Janz | prótese de disco intervertebral |
EP2638537B1 (en) * | 2010-11-15 | 2020-01-15 | Advanced Mechanical Technology Inc. | Method and apparatus for joint motion simulation |
US9101485B2 (en) * | 2011-01-04 | 2015-08-11 | DePuy Synthes Products, Inc. | Intervertebral implant with multiple radii |
CN103561689B (zh) | 2011-03-11 | 2016-01-20 | Fbc设备有限公司 | 脊椎植入物 |
RU2578177C2 (ru) | 2011-05-18 | 2016-03-20 | Ульрих Гмбх Энд Ко. Кг | Протез спинного диска |
CN102727329B (zh) * | 2012-06-28 | 2015-01-07 | 深圳清华大学研究院 | 人工颈椎间盘 |
US11878133B2 (en) | 2019-10-08 | 2024-01-23 | Medtronic, Inc. | Methods of preparing balloon expandable catheters for cardiac and vascular interventions |
CN113693794B (zh) * | 2021-08-31 | 2025-03-07 | 郝定均 | 一种仿生解剖型颈椎间盘人工假体及把持器 |
CN114081688B (zh) * | 2021-11-12 | 2023-08-01 | 四川大学华西医院 | 一种融合与非融合可调智能脊柱椎间植入体 |
Family Cites Families (25)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
CA992255A (en) * | 1971-01-25 | 1976-07-06 | Cutter Laboratories | Prosthesis for spinal repair |
ATE44871T1 (de) * | 1984-09-04 | 1989-08-15 | Univ Berlin Humboldt | Bandscheibenendoprothese. |
US4714469A (en) * | 1987-02-26 | 1987-12-22 | Pfizer Hospital Products Group, Inc. | Spinal implant |
CA1318469C (en) * | 1989-02-15 | 1993-06-01 | Acromed Corporation | Artificial disc |
FR2659226B1 (fr) * | 1990-03-07 | 1992-05-29 | Jbs Sa | Prothese pour disques intervertebraux et ses instruments d'implantation. |
DE4208116C2 (de) * | 1992-03-13 | 1995-08-03 | Link Waldemar Gmbh Co | Bandscheibenendoprothese |
US5893889A (en) * | 1997-06-20 | 1999-04-13 | Harrington; Michael | Artificial disc |
ATE205691T1 (de) * | 1998-03-13 | 2001-10-15 | Link Waldemar Gmbh Co | Satz von bandscheiben-endoprothesen |
US6063121A (en) * | 1998-07-29 | 2000-05-16 | Xavier; Ravi | Vertebral body prosthesis |
US6113637A (en) * | 1998-10-22 | 2000-09-05 | Sofamor Danek Holdings, Inc. | Artificial intervertebral joint permitting translational and rotational motion |
US6368350B1 (en) * | 1999-03-11 | 2002-04-09 | Sulzer Spine-Tech Inc. | Intervertebral disc prosthesis and method |
AU770261B2 (en) * | 1999-06-04 | 2004-02-19 | Warsaw Orthopedic, Inc. | Artificial disc implant |
DE59914691D1 (de) * | 1999-07-02 | 2008-04-24 | Spine Solutions Inc | Zwischenwirbelimplantat |
US6296665B1 (en) * | 2000-03-20 | 2001-10-02 | Electro-Biology, Inc. | Method and apparatus for spinal fixation |
WO2002011650A2 (en) * | 2000-08-08 | 2002-02-14 | Sdgi Holdings, Inc. | Implantable joint prosthesis |
US20020035400A1 (en) * | 2000-08-08 | 2002-03-21 | Vincent Bryan | Implantable joint prosthesis |
US7601174B2 (en) * | 2000-08-08 | 2009-10-13 | Warsaw Orthopedic, Inc. | Wear-resistant endoprosthetic devices |
US6989032B2 (en) * | 2001-07-16 | 2006-01-24 | Spinecore, Inc. | Artificial intervertebral disc |
FR2824261B1 (fr) * | 2001-05-04 | 2004-05-28 | Ldr Medical | Prothese de disque intervertebral et procede et outils de mise en place |
WO2003032801A2 (en) * | 2001-10-18 | 2003-04-24 | Third Millennium Engineering Llc | Artificial intervertebral disc having a spider spring force restoring element |
US7001433B2 (en) * | 2002-05-23 | 2006-02-21 | Pioneer Laboratories, Inc. | Artificial intervertebral disc device |
US6793678B2 (en) * | 2002-06-27 | 2004-09-21 | Depuy Acromed, Inc. | Prosthetic intervertebral motion disc having dampening |
DE10242329B4 (de) * | 2002-09-12 | 2005-03-17 | Biedermann Motech Gmbh | Bandscheibenprothese |
FR2846550B1 (fr) * | 2002-11-05 | 2006-01-13 | Ldr Medical | Prothese de disque intervertebral |
US20060212122A1 (en) * | 2003-07-12 | 2006-09-21 | Fiorella Perera | Intervertebral disk prosthesis |
-
2004
- 2004-09-08 ES ES04766933T patent/ES2331007T3/es not_active Expired - Lifetime
- 2004-09-08 AU AU2004324223A patent/AU2004324223A1/en not_active Abandoned
- 2004-09-08 AT AT04766933T patent/ATE438360T1/de active
- 2004-09-08 WO PCT/ES2004/000395 patent/WO2006042870A1/es active Application Filing
- 2004-09-08 DE DE602004022471T patent/DE602004022471D1/de not_active Expired - Lifetime
- 2004-09-08 EP EP04766933A patent/EP1857079B1/en not_active Expired - Lifetime
- 2004-09-08 US US11/908,358 patent/US20090082867A1/en not_active Abandoned
- 2004-09-08 CA CA002596224A patent/CA2596224A1/en not_active Abandoned
- 2004-09-08 PL PL04766933T patent/PL1857079T3/pl unknown
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
CA2596224A1 (en) | 2006-04-27 |
WO2006042870A1 (es) | 2006-04-27 |
EP1857079B1 (en) | 2009-08-05 |
PL1857079T3 (pl) | 2010-01-29 |
US20090082867A1 (en) | 2009-03-26 |
EP1857079A1 (en) | 2007-11-21 |
DE602004022471D1 (de) | 2009-09-17 |
ATE438360T1 (de) | 2009-08-15 |
AU2004324223A1 (en) | 2006-04-27 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
ES2331007T3 (es) | Protesis de disco intervertebral de aplicacion universal. | |
ES2378998T3 (es) | Endoprótesis de disco intervertebral con superficies de articulación cilíndricas curvadas con forma de arco transversalmente para la columna vertebral lumbar y cervical | |
ES2460594T3 (es) | Prótesis de articulación | |
ES2398085T3 (es) | Disco intervertebral artificial | |
ES2310255T3 (es) | Implante de disco intervertebral. | |
CA2510248C (en) | Intervertebral implant | |
US7695518B2 (en) | Intervertebral nucleus prosthesis and surgical procedure for implanting the same | |
WO2011046459A1 (pt) | Dispositivo ajustável para substituição de discos intervertebrais da coluna | |
JPS61122859A (ja) | 人工関節間板 | |
WO2011046460A1 (pt) | Caixa dinâmica biocompatível para substituição de discos intervertebrais da coluna | |
ES2357847T3 (es) | Endoprótesis de disco intervertebral fisiológica de movimiento para la parte lumbar y cervical de la columna vertebral. | |
AU2005297474A1 (en) | Angular sliding core, also used as a component of an intervertebral disk endoprosthesis, for the lumbar column and the vertical column | |
US10603184B2 (en) | Intervertebral disc implant and method for restoring function to a damaged functional spinal unit | |
ES2991505T3 (es) | Rodilla artificial para reemplazo de ligamento cruzado | |
ES2549486T3 (es) | Prótesis para columna cervical y lumbar | |
US20060036327A1 (en) | Prosthetic intervertebral disc implant | |
ES2237323B1 (es) | Protesis de disco intervertebral. | |
ES2358494B1 (es) | Prótesis cervical flexible. | |
ZA200504801B (en) | Intervertebral implant |