ES2319259T3 - Antagonistas de canales calcicos de tipo n para el tratamiento del dolor. - Google Patents
Antagonistas de canales calcicos de tipo n para el tratamiento del dolor. Download PDFInfo
- Publication number
- ES2319259T3 ES2319259T3 ES01981242T ES01981242T ES2319259T3 ES 2319259 T3 ES2319259 T3 ES 2319259T3 ES 01981242 T ES01981242 T ES 01981242T ES 01981242 T ES01981242 T ES 01981242T ES 2319259 T3 ES2319259 T3 ES 2319259T3
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- compound
- structural diagram
- quad
- baselineskip
- compounds
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Expired - Lifetime
Links
Classifications
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07D—HETEROCYCLIC COMPOUNDS
- C07D405/00—Heterocyclic compounds containing both one or more hetero rings having oxygen atoms as the only ring hetero atoms, and one or more rings having nitrogen as the only ring hetero atom
- C07D405/02—Heterocyclic compounds containing both one or more hetero rings having oxygen atoms as the only ring hetero atoms, and one or more rings having nitrogen as the only ring hetero atom containing two hetero rings
- C07D405/04—Heterocyclic compounds containing both one or more hetero rings having oxygen atoms as the only ring hetero atoms, and one or more rings having nitrogen as the only ring hetero atom containing two hetero rings directly linked by a ring-member-to-ring-member bond
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61P—SPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
- A61P25/00—Drugs for disorders of the nervous system
- A61P25/04—Centrally acting analgesics, e.g. opioids
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07D—HETEROCYCLIC COMPOUNDS
- C07D215/00—Heterocyclic compounds containing quinoline or hydrogenated quinoline ring systems
- C07D215/02—Heterocyclic compounds containing quinoline or hydrogenated quinoline ring systems having no bond between the ring nitrogen atom and a non-ring member or having only hydrogen atoms or carbon atoms directly attached to the ring nitrogen atom
- C07D215/16—Heterocyclic compounds containing quinoline or hydrogenated quinoline ring systems having no bond between the ring nitrogen atom and a non-ring member or having only hydrogen atoms or carbon atoms directly attached to the ring nitrogen atom with hetero atoms or with carbon atoms having three bonds to hetero atoms with at the most one bond to halogen, e.g. ester or nitrile radicals, directly attached to ring carbon atoms
- C07D215/38—Nitrogen atoms
- C07D215/42—Nitrogen atoms attached in position 4
Landscapes
- Chemical & Material Sciences (AREA)
- Organic Chemistry (AREA)
- Health & Medical Sciences (AREA)
- Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
- Biomedical Technology (AREA)
- Neurology (AREA)
- Neurosurgery (AREA)
- Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
- General Chemical & Material Sciences (AREA)
- Medicinal Chemistry (AREA)
- Pain & Pain Management (AREA)
- Pharmacology & Pharmacy (AREA)
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Animal Behavior & Ethology (AREA)
- General Health & Medical Sciences (AREA)
- Public Health (AREA)
- Veterinary Medicine (AREA)
- Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)
- Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)
- Quinoline Compounds (AREA)
- Plural Heterocyclic Compounds (AREA)
- Low-Molecular Organic Synthesis Reactions Using Catalysts (AREA)
- Acyclic And Carbocyclic Compounds In Medicinal Compositions (AREA)
Abstract
Cualquier compuesto de acuerdo con el diagrama estructural I, ** ver fórmula** en el que: R 1 es halofenilo; R 2 es NE 1 E 2 , donde E 1 se selecciona entre hidrógeno y alquilo C 1-3 y E 2 se selecciona entre alquilo C 1-3 y (CH 2) nfenilo, donde n se selecciona entre 1, 2 ó 3, y R 3 se selecciona entre fenilo, 1,3-benzodioxolilo y fenilo sustituido con uno, dos o tres restos seleccionados independientemente de halo, alquilo C1-3, perhaloalquilo C1-3, HC(O)-, alcoxi C1-3 y alquil(C1-3)carbonilo.
Description
Antagonistas de canales cálcicos de tipo N para
el tratamiento del dolor.
Esta invención se refiere a compuestos y métodos
para el tratamiento o prevención del dolor o nocicepción.
El dolor causa mucho sufrimiento y es una
experiencia sensorial distinta a las sensaciones de tacto, presión,
calor y frío. Es descrito a menudo por los que lo padecen mediante
términos como vivo, sordo, persistente, punzante, cortante o
ardiente, y se considera generalmente que incluye tanto la sensación
original como la reacción a esa sensación. Este intervalo de
sensaciones, así como la variación en la percepción del dolor por
individuos diferentes, hace difícil una definición precisa del
dolor. Donde el dolor es causado por la estimulación de receptores
nociceptivos y transmitido sobre rutas neuronales intactas, esto se
denomina dolor nociceptivo. El dolor también puede ser causado por
un daño en las estructuras neuronales, y el dolor se manifiesta a
menudo como supersensibilidad neuronal; este tipo de dolor se
denomina dolor neuropático.
El nivel de estimulación al cual se percibe
dolor se denomina "umbral de dolor". Donde se eleva el umbral
de dolor, por ejemplo, mediante la administración de un fármaco
analgésico, se requiere una mayor intensidad o un estímulo más
prolongado antes de que se experimente dolor. Los analgésicos son
una clase de agente farmacéutico que, después de la administración
a un paciente necesitado de tal tratamiento, alivia el dolor sin
pérdida de conciencia. Esto está en contraste con otros fármacos
aliviadores del dolor, por ejemplo, anestésicos generales que
reducen el dolor produciendo un paréntesis en la conciencia, o
anestésicos locales que bloquean la transmisión en las fibras
nerviosas periféricas impidiendo de este modo el dolor.
Se ha informado de que los antagonistas de las
taquicininas inducen antinocicepción en animales, lo que se cree
que es análogo a la analgesia en el hombre (para una revisión, véase
Maggi et al, J. Auton. Pharmacol. (1993) 13,
23-93). En particular, se ha demostrado que los
antagonistas del receptor NK-1 no peptídicos
producen tal analgesia, así, por ejemplo, en ensayos clásicos de
quimio-nocicepción (ensayo del retorcimiento de
dolor inducido por fenilbenzoquinona y de la formalina) el
antagonista del receptor NK-1 RP 67.580 produjo
analgesia con una potencia comparable a la de la morfina (Garret
et al, Proc. Natl. Acad. Sci. USA (1993) 88,
10208-10212).
Los analgésicos opioides son una clase bien
establecida de agentes analgésicos. Se acepta generalmente que
estos compuestos incluyen, en un sentido genérico, todos los
fármacos, naturales o sintéticos, con acciones similares a la de la
morfina. Los analgésicos opioides sintéticos y semisintéticos son
derivados de cinco clases químicas de compuestos: fenantrenos;
fenilheptilaminas; fenilpiperidinas; morfinanos; y benzomorfanos.
Farmacológicamente, estos compuestos tienen diversas actividades,
así, algunos son fuertes agonistas en los receptores opioides
(p.ej. morfina); otros son agonistas moderados a leves (p.ej.
codeína); aún otros exhiben una actividad mixta
agonista-antagonista (p.ej. nalbufina); y aún otros
son agonistas parciales (p.ej. nalorfina). Aunque un agonista
opioide parcial tal como la nalorfina, (el análogo
N-alquilo de la morfina) antagonizará los efectos
analgésicos de la morfina, cuando se da solo puede ser un potente
analgésico por sí mismo. De todos los analgésicos opioides, la
morfina sigue siendo el más ampliamente usado y es un compuesto
arquetípico adecuado. Por desgracia, aparte de sus útiles
propiedades terapéuticas, la morfina también tiene varios
inconvenientes, que incluyen depresión respiratoria, motilidad
gastrointestinal disminuida (que da como resultado estreñimiento)
y, en algunos individuos, se pueden producir náuseas y vómitos. Otra
característica es el desarrollo de tolerancia y dependencia física,
que pueden limitar el uso clínico de tales compuestos.
Los compuestos antiinflamatorios dirigidos a
bloquear o reducir la inflamación sinovial, y de este modo mejorar
la función, y los analgésicos dirigidos a reducir el dolor, son en
la actualidad el principal método de tratamiento de las
enfermedades reumatoides y la artritis. La aspirina y otros
compuestos de salicilato se usan frecuentemente en el tratamiento
para interrumpir la amplificación del proceso inflamatorio y reducir
temporalmente el dolor. Otros compuestos farmacológicos usados para
estos fines incluyen derivados del ácido fenilpropiónico, tales
como Ibuprofeno y Naproxina, Sulindaco, fenilbutazona,
corticosteroides, antimaláricos tales como cloroquina y sulfato de
hidroxicloroquina, y fenematos. Para una revisión completa de
diversos fármacos utilizados en el tratamiento de las enfermedades
reumáticas, se hace referencia a J. Hosp. Pharm., 36:622 (mayo de
1979).
Los canales del calcio son proteínas que abarcan
la membrana, de subunidades múltiples, que permiten la entrada
controlada de iones Ca^{++} en las células desde el fluido
extracelular. Tales canales se encuentran en todo el reino animal,
y han sido identificados en células bacterianas, fúngicas y
vegetales. Comúnmente, los canales del calcio son dependientes del
voltaje. En tales canales, la apertura permite un flujo de entrada
inicial de iones Ca^{++} a las células, lo que disminuye la
diferencia de potencial entre el interior de la célula que tiene el
canal y el medio extracelular que baña la célula. La velocidad del
flujo de entrada de iones Ca^{++} a la célula depende de esta
diferencia de potencial. Todas las células "excitables en
animales", tales como las neuronas del sistema nervioso central
("SCN"), células nerviosas periféricas y células musculares,
incluyendo las de los músculos esqueléticos, músculos cardíacos y
músculos lisos venosos y arteriales, tienen canales de calcio
dependientes del voltaje. Los canales del calcio son
fisiológicamente importantes, porque los canales tienen un papel
central en la regulación de los niveles de los iones Ca^{++}
intracelulares. Estos niveles son importantes para la viabilidad y
función celulares. Así, las concentraciones intracelulares del ión
Ca^{++} están implicadas en varios procesos vitales en animales,
tales como la liberación de neurotransmisores, la contracción
muscular, la actividad del nodo sinoatrial y la secreción de
hormonas.
Se cree que los canales del calcio son
relevantes en ciertos estados de enfermedad. Se piensa que varios
compuestos útiles en el tratamiento de diversas enfermedades
cardiovasculares en animales, incluyendo los seres humanos, ejercen
sus efectos beneficiosos modulando funciones de los canales de
calcio dependientes del voltaje presentes en el músculo liso
cardíaco y/o vascular. Muchos de estos compuestos se unen a los
canales del calcio y bloquean, o reducen la velocidad de, el flujo
de entrada de los iones Ca^{++} en las células en respuesta a la
despolarización de la membrana celular. Una comprensión de la
farmacología de los compuestos que interactúan con los canales del
calcio en otros sistemas de órganos, tales como el sistema nervioso
central, y la capacidad de diseñar racionalmente compuestos que
interactúen con estos subtipos específicos de canales del calcio
humanos para tener efectos terapéuticos deseados, p.ej.,
tratamiento de trastornos neurodegenerativos, han sido dificultados
por una incapacidad de determinar independientemente cuántos tipos
diferentes de canales del calcio existen o la naturaleza molecular
de los subtipos individuales, particularmente en el SNC, y la no
disponibilidad de preparaciones puras de subtipos de canal
específicos, es decir, sistemas para evaluar la especificidad de
compuestos con efectos sobre los canales del
calcio.
calcio.
Se han detectado múltiples tipos de canales del
calcio en base a estudios electrofisiológicos y farmacológicos de
diversas células mamíferas de diversos tejidos (p.ej., músculo
esquelético, músculo cardíaco, pulmón, músculo liso y cerebro),
Bean, B. P., Annu Rev. Physiol. 51:367-384 (1989) y
Hess, P., Annu. Rev. Neurosci. 56:337 (1990). Estos diferentes
tipos de canales del calcio han sido catalogados de manera amplia en
cuatro clases, tipo L, T, N y P, distinguidos por la cinética de
corriente, la sensibilidad al potencial basal y la sensibilidad a
agonistas y antagonistas de los canales del calcio. Se han propuesto
cuatro subtipos de canales del calcio neuronales dependientes del
voltaje, Swandulla, D. et al., Trends Neurosci 14:46 (1991).
Los canales de tipo L, N y P han sido implicados cada uno en la
nocicepción, pero sólo el canal de tipo N ha sido implicado
consistentemente en el dolor agudo, persistente y neuropático. Una
versión sintética de la \omega-conotoxina MVIIA,
un péptido de 25 aminoácidos derivado del veneno del caracol marino
piscívoro Conus magus, se ha usado por vía intratecal en
seres humanos y tiene una tasa de éxito de \sim85% para el
tratamiento del dolor, con una mayor potencia que la morfina.
Aunque las terapias con fármacos conocidas
tienen utilidad, hay inconvenientes a su uso. Por ejemplo, pueden
hacer falta hasta seis meses de uso consistente de algunas
medicaciones para que el producto tenga efecto en el alivio del
dolor del paciente. Por consiguiente, un sujeto particular puede
estar recibiendo tratamiento y continuar sufriendo durante hasta
seis meses antes de que el médico pueda evaluar si el tratamiento es
eficaz. Muchos fármacos existentes tienen además efectos
secundarios adversos sustanciales en ciertos pacientes, y por tanto
se debe hacer un seguimiento cuidadoso de los sujetos.
Adicionalmente, la mayoría de los fármacos existentes llevan sólo
un alivio temporal a los enfermos y deben ser tomados
consistentemente en una base diaria o semanal para un alivio
continuado. Finalmente, con la progresión de la enfermedad, la
cantidad de medicación necesitada para aliviar el dolor puede
aumentar, aumentando así el potencial para efectos secundarios. Por
tanto, hay aún una necesidad de un tratamiento eficaz y seguro para
aliviar el dolor.
Chemical Abstracts, vol. 106, nº 21, 25 de mayo
de 1987, resumen nº 17614V, XP002908046, describe derivados de
quinolina que tienen propiedades analgésicas. Estos derivados de
quinolina, sin embargo, tienen un patrón de sustitución
diferente.
\vskip1.000000\baselineskip
En un aspecto, la presente invención proporciona
compuestos que tienen una acción selectiva en los canales del
calcio de tipo N y que son útiles para el tratamiento del dolor.
Los compuestos de la presente invención que
muestran acción selectiva en los canales del calcio de tipo N son
compuestos de acuerdo con el diagrama estructural I,
\vskip1.000000\baselineskip
en el
que:
- \quad
- R^{1} es halofenilo;
- \quad
- R^{2} es NE^{1}E^{2}, donde E^{1} se selecciona entre hidrógeno y alquilo C_{1-3} y E^{2} se selecciona entre alquilo C_{1-3} y (CH_{2})_{n} fenilo, donde n se selecciona entre 1, 2 ó 3, y
- \quad
- R^{3} se selecciona entre fenilo, 1,3-benzodioxolilo y fenilo sustituido con uno, dos o tres restos seleccionados independientemente de halo, alquilo C_{1-3}, perhaloalquilo C_{1-3}, HC(O)-, alcoxi C_{1-3} y alquil(C_{1-3})carbonilo.
\vskip1.000000\baselineskip
Los compuestos particulares de la invención son
aquellos en los que:
- \quad
- R^{1} es fluorofenilo;
- \quad
- R^{2} es NE^{1}E^{2}, donde E^{1} se selecciona entre hidrógeno y metilo, y E^{2} es metilo, y
- \quad
- R^{3} se selecciona entre fenilo, 1,3-benzodioxol-5-ilo y fenilo sustituido con uno, dos o tres restos seleccionados independientemente de cloro, fluoro, metilo, etilo, metoxi, etoxi, trifluorometilo, HC(O)-, y CH_{3}C(O)-.
\vskip1.000000\baselineskip
Son compuestos particulares de la invención
aquellos en los que:
- \quad
- R^{1} es 3-fluorofenilo;
- \quad
- R^{2} es NE^{1}E^{2}, donde E^{1} se selecciona entre hidrógeno y metilo, y E^{2} es metilo, y
- \quad
- R^{3} se selecciona entre fenilo, 1,3-benzodioxol-5-ilo y fenilo sustituido con uno, dos o tres restos seleccionados independientemente de cloro, fluoro, metilo, etilo, metoxi, etoxi, trifluorometilo, HC(O)-, y CH_{3}C(O)-.
\vskip1.000000\baselineskip
Los compuestos más particulares de la invención
son los ejemplificados en la presente memoria.
En otro aspecto, la invención comprende el uso
de los compuestos acordes con el diagrama estructural I para la
fabricación de un medicamento para el tratamiento del dolor,
administrando una cantidad eficaz aliviadora del dolor de
cualquiera de tales compuestos.
Una realización de la invención comprende el uso
de los compuestos acordes con el diagrama estructural I para la
fabricación de un medicamento para el tratamiento del dolor agudo,
persistente o neuropático.
En un aspecto adicional, la invención comprende
métodos para preparar compuestos de acuerdo con el diagrama
estructural I.
En aún otro aspecto, la invención comprende
composiciones farmacéuticas que comprenden los compuestos de acuerdo
con el diagrama estructural I junto con excipientes, diluyentes o
estabilizantes, como se describe adicionalmente en la presente
memoria, útiles para el tratamiento del dolor agudo, persistente o
neuropático.
\vskip1.000000\baselineskip
Los compuestos de la invención son aquellos que
están dentro del alcance de la descripción genérica y
particularmente aquellos compuestos ejemplificados más
adelante.
Las sales adecuadas farmacéuticamente aceptables
de los compuestos de la invención incluyen sales de adición ácida
tales como metanosulfonato, fumarato, hidrocloruro, hidrobromuro,
citrato, tris(hidroximetil)aminometano, maleato y
sales formadas con ácido fosfórico y ácido sulfúrico.
Donde los compuestos de la presente invención
posean un centro quiral es de entender que la invención abarca
todos los isómeros ópticos y diastereoisómeros de tales
compuestos.
Donde los compuestos de la presente invención
puedan tautomerizarse, es de entender que la invención abarca todas
las formas tautoméricas de tales compuestos. Donde los compuestos de
la presente invención puedan existir en formas no solvatadas así
como solvatadas tales como, por ejemplo, formas hidratadas, es de
entender que la invención abarca todas las tales formas solvatadas
y no solvatadas.
Otro aspecto de la invención proporciona
procedimientos para preparar los compuestos de la invención, como
sigue:
- a)
- hacer reaccionar una acetofenona sustituida acorde con el diagrama estructural II con anhídrido acético e hidruro de sodio para formar un éster etílico del ácido 3-oxo-propiónico acorde con el diagrama estructural III, como sigue:
- b)
- hacer reaccionar un compuesto del diagrama estructural III con 4-bromoanilina para formar un éster butílico del ácido 3-(4-bromofenilamino)acrílico sustituido en 3 acorde con el diagrama estructural IV, como sigue:
- c)
- ciclar un compuesto del diagrama estructural IV para formar una 6-bromo-4-hidroxi-quinolina sustituida en 2 acorde con el diagrama estructural V, como sigue:
\vskip1.000000\baselineskip
- d)
- clorar un compuesto del diagrama estructural V para formar un compuesto acorde con el diagrama estructural VI, como sigue:
\vskip1.000000\baselineskip
- e)
- reemplazar de manera selectiva el resto de cloro de un compuesto del diagrama estructural VI para formar un compuesto acorde con el diagrama estructural VII, como sigue:
- f)
- reemplazar de manera selectiva el resto de bromo de un compuesto del diagrama estructural VII por reacción con un ácido borónico sustituido para formar un compuesto acorde con el diagrama estructural I, como sigue:
- \quad
- en donde, si fuera necesario, en las etapas a), b), c), d), e) y f) cualquier grupo funcional se protege con un grupo protector, y después de esto,
- g)
- retirar cualquier dicho grupo protector;
- h)
- convertir un compuesto acorde con el diagrama estructural I en otro compuesto acorde con el diagrama estructural I mediante los procedimientos descritos en los Métodos A a L en la presente memoria, y
- i)
- purificar dicho compuesto del diagrama estructural I hasta el punto necesario y, si fuera necesario, formar una sal farmacéuticamente aceptable.
Para usar un compuesto de la invención o una sal
farmacéuticamente aceptable del mismo para el tratamiento
terapéutico, que puede incluir tratamiento profiláctico, del dolor
en mamíferos, que pueden ser seres humanos, el compuesto se puede
formular de acuerdo con la práctica farmacéutica estándar como una
composición farmacéutica. Por consiguiente, un aspecto adicional de
la invención proporciona una composición farmacéutica que contiene
un compuesto del diagrama estructural I como se define en la
presente memoria o una sal farmacéuticamente aceptable del mismo,
en combinación con un aditivo farmacéuticamente aceptable tal como
un excipiente o vehículo.
Las composiciones farmacéuticas adecuadas que
contienen un compuesto de la invención se pueden administrar de
maneras convencionales, por ejemplo por administración oral, tópica,
parenteral, bucal, nasal, vaginal o rectal, o por inhalación. Para
estos fines un compuesto de la invención se puede formular por
medios conocidos en la técnica, en forma de, por ejemplo,
comprimidos, cápsulas, disoluciones acuosas u oleosas, suspensiones,
emulsiones, cremas, ungüentos, geles, atomizadores nasales,
supositorios, polvos finamente divididos o aerosoles para
inhalación, y para uso parenteral (incluyendo intravenoso,
intramuscular o infusión) disoluciones o suspensiones estériles
acuosas u oleosas o emulsiones estériles. Una ruta preferida de
administración es por vía oral, por comprimido o cápsula.
Además de un compuesto de la presente invención,
una composición farmacéutica de esta invención también puede
contener uno o más de otros agentes farmacológicamente activos.
Alternativamente, una composición farmacéutica que contiene un
compuesto de esta invención se puede coadministrar simultánea o
secuencialmente con uno o más de otros agentes farmacológicamente
activos compatibles.
Las composiciones farmacéuticas de esta
invención se administrarán normalmente para que el sujeto reciba una
dosis diaria eficaz aliviadora del dolor. La dosis diaria se puede
dar en dosis divididas como sea necesario, dependiendo la cantidad
precisa de compuesto recibido y la ruta de administración del peso,
edad y sexo del paciente que es tratado y del estado de la
enfermedad particular que es tratada de acuerdo con los principios
conocidos en la técnica. Un régimen de dosificación preferido es una
vez al día.
Aún otra realización más de la invención
proporciona el uso de un compuesto del diagrama estructural I, o
una sal farmacéuticamente aceptable del mismo, en la fabricación de
un medicamento útil para unirse a los canales del calcio de tipo N
en un animal de sangre caliente tal como un ser humano.
Aún otra realización de la invención proporciona
el uso de un compuesto de la invención para unirse a los canales
del calcio de tipo N en un animal de sangre caliente tal como un ser
humano, para la fabricación de un medicamento para el tratamiento
del dolor, administrando a dicho animal una cantidad eficaz de un
compuesto del diagrama estructural I o una sal farmacéuticamente
aceptable del mismo.
Un aspecto adicional de la invención proporciona
una composición farmacéutica que incluye un compuesto de la
presente invención como se define en la presente memoria o una sal
farmacéuticamente aceptable del mismo, en combinación con un
aditivo farmacéuticamente aceptable tal como un excipiente o
vehículo.
Un aspecto adicional más de la presente
invención es un compuesto de la presente invención o una sal
farmacéuticamente aceptable del mismo para uso en terapia.
Cuando se usa en la presente memoria,
"halo" o "halógeno" significa fluoro, cloro, bromo o
yodo;
cuando se expresa en la presente memoria que los
sustituyentes se "seleccionan de" o se "seleccionan
independientemente de" un grupo de restos, es de entender que
están incluidos aquellos compuestos donde todos los sustituyentes
son los mismos y los compuestos donde cada sustituyente es
diferente;
cuando se usa en la presente memoria el término
"alquilo" como en, por ejemplo, alquilo
C_{1-6}, a menos que se defina de otro modo,
incluye grupos alquilo de cadena tanto lineal como ramificada. Las
referencias a grupos alquilo individuales, tal como "propilo",
significan la forma normal, de cadena lineal, esto es,
n-propilo;
cuando se usa en la presente memoria, un término
tal como "alquilo C_{1-6}" significa grupos
alquilo que tienen 1, 2, 3, 4, 5 ó 6 átomos de carbono y grupos
colectivos tales como alquilo C_{1-4} e incluye
restos lineales y ramificados tales como metilo, etilo, isopropilo
y t-butilo, de manera similar, un término tal como
"alcoxi C_{1-3}" incluye restos particulares
tales como metoxi, etoxi y propoxi, y los términos usados en la
presente memoria que no estén definidos de otro modo se pretende que
tengan su significado entendido convencionalmente.
Los Métodos y Ejemplos que siguen pretenden
ilustrar pero no limitar la invención. En los Métodos y Ejemplos, a
menos que se exprese de otro modo:
- \quad
- las concentraciones se llevaron a cabo por evaporación rotatoria a vacío;
- \quad
- las operaciones se llevaron a cabo a temperatura ambiente, esto es, en el intervalo 18-26ºC y en una atmósfera de nitrógeno;
- \quad
- la cromatografía en columna (por el procedimiento instantáneo) se realizó en sílice Merck Kieselgel (Art. 9.385);
- \quad
- los rendimientos se proporcionan con fines ilustrativos solamente y no son necesariamente los máximos alcanzables;
- \quad
- la estructura de los compuestos de la invención se confirmó de manera general por técnicas convencionales de NMR y de espectroscopía de masas, las multiplicidades de picos se muestran así: s, singlete; bs, singlete ancho; d, doblete; AB o dd, doblete de dobletes; t, triplete; dt, doblete de tripletes; m, multiplete; bm, multiplete ancho; Los datos FAB m/s se obtuvieron usando un espectrómetro Platform (suministrado por Micromass) funcionando en electropulverización y, donde fue apropiado, se recogieron datos de ión positivo o bien de ión negativo, en la presente memoria se proporciona (M+H)^{+};
- \quad
- la pureza de los compuestos intermedios fue evaluada en general por análisis m/s o NMR; y donde se usaron, las siguientes abreviaturas tienen los significados que siguen:
- DCM
- es diclorometano,
- DMF
- es N,N-dimetilformamida,
- DMSO
- es dimetilsulfóxido,
- CDCl_{3}
- es cloroformo deuterado,
- FAB
- es bombardeo de átomos rápidos,
- m/s
- es espectroscopía de masas o espectral de masas,
- NMR
- es Resonancia Magnética Nuclear,
- NMP
- es N-metilpirrolidinona, y
- THE
- es tetrahidrofurano.
\vskip1.000000\baselineskip
Los métodos descritos en la presente memoria
proporcionan una lectura de salida fiable basada en FLIPR de la
eficacia y potencia con la que los compuestos de ensayo inhiben el
flujo de calcio a través del canal del calcio de tipo N expresado
en su forma nativa en una línea celular de neuroblastoma derivada
del ser humano diferenciada químicamente a un fenotipo neuronal. El
grado al cual un compuesto a una concentración particular inhibió
el flujo de calcio en el canal N se determinó comparando la amplitud
del aumento del pico de calcio en presencia del compuesto con un
control de estímulo de K^{+} 80 mM en pocillos sin el compuesto.
Los resultados obtenidos para este ensayo FLIPR se validaron de dos
modos:
- a)
- la toxina peptídica específica del canal N, conotoxina MVIIA, mostró una IC_{50} = 3 nM (determinada a partir del ajuste a un análisis de respuesta a la concentración de cinco puntos), compatible con el valor conocido en la bibliografía; y
- b)
- los valores de la IC_{50} se determinaron para un juego de 18 moléculas pequeñas de una serie química principal (intervalo pIC_{50}: 4,67-7,02).
La potencia de estos mismos compuestos de ensayo
como inhibidores de la corriente de calcio de tipo N también se
determinó por medición electrofisiológica directa, bien en células
IMR-32 neuronalmente diferenciadas, o bien en
neuronas ganglionares cervicales superiores de rata recién aisladas.
Las pIC_{50}s proporcionadas por las dos metodologías para el
juego de compuestos fueron estrechamente comparables (r = 0,91;
p<0,001).
\vskip1.000000\baselineskip
Se usó una línea celular inmortalizada, IMR32,
derivada de células de neuroblastoma humanas obtenidas del ATCC
(producto #CCL-127) para todos los experimentos. Las
células se cultivaron en matraces T75 que contenían medio mínimo
esencial de Eagle (MEM) con sales de Earle y aminoácidos no
esenciales sin glutamina (Cat.
#SLM-034-B, Specialty Media,
Philipsburg, NJ), FBS al 10% y glutamina al 1%. Las células se
cultivaron a una confluencia de -70-80% (por
estimación microscópica visual) antes del subcultivo. Para mantener
un cultivo reserva, los cultivos se dividieron en una relación de
1:3-1:4 creando una suspensión de células por
trituración, y pipeteando un volumen de la suspensión de células
suficiente para dar esta relación final en matraces nuevos que
contenían -20 ml de medio nuevo. El subcultivo se realizó
generalmente dos veces por semana. Para la preparación de placas de
96 pocillos (de paredes negras; Cat # 3603, Costar Co., Cambridge,
MA), un matraz T75 que contenía células de la confluencia deseada
se llevó hasta un volumen de 120 ml con el medio. Después las
células fueron liberadas por trituración, y la suspensión de
células se puso en placas de 12-96 pocillos para dar
un volumen de pocillo final de 100 \mul.
\vskip1.000000\baselineskip
Las células fueron inducidas a diferenciarse en
un medio de diferenciación que consistía en: MEM, FBS al 10%,
glutamina al 1%, 2-butil-cAMP
1\muM (49,1 mg/100 ml de medio (Cat. # D-0627,
Sigma Corp., St Louis, MO), y
bromo-desoxi-uridina 2,5 mM
(reserva: 30,7 mg/10 ml de medio, 25 ml de la reserva anterior/100
ml de medio; Sigma Cat. # B-9285). Para inducir la
diferenciación, se trataron las células con medio de diferenciación
(por cambio de medio completo) 2 días después de una puesta en
placa inicial en placas de 96 pocillos. La confluencia en este
momento fue \sim40%. Se realizó posteriormente cada
2-3 días un cambio de medio completo con medio de
diferenciación recién preparado. Las células fueron expuestas a
estas condiciones de diferenciación durante 6 a 11 días antes de
ser usadas en los experimentos FLIPR.
\vskip1.000000\baselineskip
Se usaron disoluciones de la siguiente
composición (en mM) en los experimentos (los Amortiguadores sin
probenicida fueron adquiridos en Specialty Media (Amortiguadores A
y B: Cat. # BSS053A; Amortiguadores C y D: Cat. # BSS056A).
Amortiguador A (amortiguador de primer
lavado): amortiguador de
Krebs-Ringer-HEPES (KRH): NaCl: 125,
KCl: 5, MgSO_{4}: 1,2, KH_{2}PO_{4}: 1,2, CaCl_{2}
2H_{2}O: 2, Glucosa: 6, HEPES: 25, pH: 7,4 (pH ajustado con
NaOH)
Amortiguador B (amortiguador de carga del
tinte) amortiguador KRH con probenicida 2,5 \muM: el mismo que
el amortiguador A, pero con probenicida añadida hasta la
concentración final de 2,5 \muM. Probenecida (Cat.
#P-8761, Sigma Chemical Co., St. Louis, MO)
preparada como una disolución reserva a 250 mM.
Amortiguador C (amortiguador de lavado del
tinte) amortiguador KRH con K^{+} 0 mM y probenicida 2,5
\muM: NaCl: 130, MgSO_{4}:1,2, NaH_{2}PO_{4}: 1,2,
CaCl_{2} H_{2}O: 2, Glucosa: 6, HEPES: 25, pH: 7,4 (pH ajustado
con NaOH).
Amortiguador D (amortiguador de dilución de
compuestos): Amortiguador C con 0,1% p/v de albúmina de suero
bovino (BSA; Sigma).
\vskip1.000000\baselineskip
Se usaron las siguientes disoluciones para
obtener los datos descritos en la presente memoria.
- Nitrendipina: (RBI Chemicals, Natick, MA):
Reserva: 10 mM en DMSO; Disolución de pipeteo: 9 \muM; pipetear
20 \mul en 120 \mul de volumen en pocillo para concentración de
pocillo final: 1 \muM.
w-Conotoxina MVIIA: (Cat.
# H-8210; Bachem Inc., Torrance, CA): Reserva: 1 mM
en H_{2}O de calidad HPLC con BSA al 0,1%; Disolución de pipeteo:
4,5 \muM; pipetear 20 \mul en 140 \mul de volumen en pocillo
para concentración de pocillo final: 1 \muM.
Preparación de la reserva y disoluciones de
compuestos de ensayo: Compuestos preparados diariamente como
reservas a 10 mM en 100% de DMSO; Disolución de pipeteo: 45 \muM
o diluciones seriadas de la misma; pipetear 20 \mul en 140
\mul de volumen en pocillo para concentración de pocillo final: 1
\muM o diluciones a 10 veces de la misma.
Disolución de alto contenido en potasio
(despolarización): Amortiguador C con K^{+} 240 mM añadido;
pipetear 80 \mul en 160 \mul de volumen en pocillo para una
concentración de pocillo final de 80 mM de K^{+}.
\vskip1.000000\baselineskip
Preparación de las disoluciones de tintes
fluorescentes: Se usó un tinte indicador del calcio,
Fluo-4, éster acetilmetílico (Fluo
4-AM; Cat. # F-124201; Molecular
Probes, Eugene, OR) para medir los cambios en el calcio libre
intracelular con FLIPR. Se preparó una disolución reserva de
Fluo-4 AM 1 mM por disolución en DMSO. Después esta
reserva se diluyó a 4,6 \muM con Amortiguador B (disolución de
trabajo de Fluo-4 AM).
Procedimiento de carga de las células:
Las placas que contenían las células se lavaron con Amortiguador A
usando un lavador de células automatizado (Modelo #: 5161552,
Labsystems Oy, Helsinki, Finlandia) con los controles ajustados a
los siguientes parámetros: altura de celda: C/D; pulso de celda:
4/5, lavados: 3; volumen: 5; ajuste en posición SECO. Estos ajustes
dieron como resultado una profundidad residual de 70 \mul de
amortiguador sobre las células en cada pocillo. Después se
añadieron 100 \mul de la disolución de trabajo de
Fluo-4 AM a cada pocillo, dando como resultado una
concentración final de Fluo-4 AM de 2,7 \muM. Se
incubaron las células en esta disolución a 37ºC durante
1-1,5 h. Después se lavaron las células con
Amortiguador C cinco veces, usando el lavador de células con los
mismos parámetros que los lavados de precarga anteriores, con las
excepciones de: lavados: 5; ajuste en posición HÚMEDO. Después se
realizó un lavado final cambiando los parámetros como sigue:
lavados: 1; volumen: 2. Esto dio como resultado un volumen de
pocillo final de 120 \mul. Se dejaron equilibrar las células bajo
estas condiciones durante 10 min, y después se usaron en el
protocolo FLIPR.
\vskip1.000000\baselineskip
Instrumentación: Los cambios en tiempo
real en el calcio libre intracelular en respuesta a la
despolarización inducida por potasio en ausencia o presencia de
inhibidores del canal N putativos se midieron bien por un
instrumento FLIPR I o bien FLIPR II (configurado para un formato de
96 pocillos) (Molecular Devices, Sunnyvale, CA). Se usaron ajustes
y protocolos idénticos con cada instrumento, y los resultados
obtenidos de los dos instrumentos fueron indistinguibles para un
juego de compuestos estándar de referencia.
Ajustes de hardware de FLIPR: La potencia
del láser se ajustó a aproximadamente 0,3 watios. La longitud de
onda de excitación se ajustó a un pico de 488 nm, y la longitud de
onda de emisión a 540 nm. La apertura de la cámara se ajustó a 2.
Todos los experimentos se realizaron a temperatura ambiente
(20-22ºC).
Diseño de placa - señales de referencia:
Ciertos pocillos en cada placa fueron destinados a estándares para
determinar la señal fluorescente específica mínima y máxima contra
la cual se normalizaron los efectos inhibitorios de los compuestos.
Los estándares de referencia fueron distribuidos en ubicaciones de
la placa que incluían pocillos de bordes e interiores.
Señal máxima (canal N + no específicos):
Se incubaron 12 pocillos en una disolución de nitrendipina (1
\muM) y se añadió K^{+} 80 mM para determinar el aumentó máximo
de Ca^{2+} mediado por los canales N + no específicos (aumento de
la fluorescencia no mediado por L ni N). El coeficiente de variación
entre estos pocillos para el aumento de pico provocado por K^{+}
en unidades de fluorescencia fue típicamente menor que 12%.
Señal mínima (no específica): Se
incubaron 6 pocillos en nitrendipina (1 \muM) +
w-conotoxina MVIIA y se añadió K^{+} 80 mM para
determinar el Ca^{2+} de fondo con todos los canales N
farmacológicamente ocluidos. El componente de señal pico no
específica fue típicamente menor que 15% de la amplitud de pico de
señal máxima.
Molécula pequeña de referencia del canal
N: Un compuesto que había sido caracterizado extensamente con
respecto a la actividad inhibitoria del canal N tanto en FLIPR como
electrofisiología de pinzamiento zonal ("Patch Clamp") se
incluyó en cada placa por triplicado a 1 \muM (cerca de la
IC_{50}) para establecer un punto de referencia.
Compuestos de ensayo: Se evaluó la
potencia de 5 compuestos de ensayo en cada placa. Cada compuesto se
ensayó a 5 concentraciones crecientes que abarcaban unidades
semilogarítmicas y que alcanzaron típicamente una concentración
máxima de 10 \muM. Cada concentración se ensayó en pocillos
triplicados.
Estructura de protocolo: El protocolo
FLIPR se configuró como tres secuencias de adición/muestreo de
disolución (véase más adelante). Se añadió conotoxina (1 \muM de
conc. final) a pocillos apropiados antes de poner la placa en el
instrumento FLIPR. Los pocillos contenían inicialmente un volumen de
disolución total de 100 \mul, y después de las tres adiciones de
disolución contenían 240 \mul. La opción de mezcla activa (por la
pipeta) no se usó en ninguna secuencia.
Secuencia de adición de nitrendipina: 28
s de duración total con muestreo de señal de fluorescencia a 1 Hz
durante 2 s, seguido de la adición de 20 \mul de disolución patrón
de nitrendipina a 10 \mul/s, seguido de muestreo a 0,5 Hz durante
24 s.
Secuencia de adición de compuesto de
ensayo: 64 s de duración total con muestreo a 0,5 Hz durante 4
s, adición de la disolución de ensayo de 40 \mul a 20 \mul/s,
seguido de muestreo a 0,2 Hz durante 60 s.
Secuencia de incubación del compuesto,
despolarización de las células y lectura de salida del calcio:
1024 s de duración total con muestreo a 0,0167 Hz durante 840 s,
seguido de adición de 80 \mul de disolución de alto contenido en
K^{+} (despolarización), seguido de muestreo a 1 Hz durante 180 s.
Este intervalo de muestreo final de 180 s representó así el tiempo
en el que se produjo el aumento de pico en el calcio intracelular
debido al flujo a través de canales N activados.
\vskip1.000000\baselineskip
Software de FLIPR: Antes de la
exportación, los datos fueron normalizados dentro del módulo de
software de FLIPR para dos efectos.
Corrección de línea de base: La línea de
base fue corregida poniendo a cero a la muestra nº 57
(inmediatamente antes de la adición de KCl). Esta normalización
sirvió para corregir la compensación del eje y del trazo
fluorescente de cada pocillo de tal modo que todos los trazos
tuvieron un punto común justo antes del inicio del aumento
fluorescente relevante provocado.
Factor de corrección de la uniformidad
espacial: Los datos fueron normalizados por un procedimiento que
calcula una media sobre la placa de unidades fluorescentes a partir
de la primera muestra, y después multiplica los datos de cada
pocillo por un escalar que ajusta el valor de la primera muestra a
este valor medio, normalizando así las diferencias en fluorescencia
absoluta de línea de base entre los pocillos causada por diferencias
en densidades de células o carga del tinte.
Software externo: Los datos fueron
exportados de FLIPR a Excel como ficheros de extensión "*.squ".
Después de la exportación, se realizaron operaciones en Excel para
calcular la amplitud de pico máxima (relativa a la línea de base
llevada a cero) del aumento de fluorescencia que sigue a la adición
de potasio en cada pocillo. Las medidas de los pocillos en los que
se añadió un compuesto de ensayo fueron normalizadas después como un
porcentaje entre las amplitudes medias desde los pocillos de
referencia que proporcionaban los componentes de señal máxima
(100%) y no específica (0%), como se describe anteriormente. Se
consideró que el tanto por ciento de inhibición resultante por los
compuestos de ensayo reflejaba la inhibición del flujo de calcio en
el canal de tipo N.
Los métodos descritos a continuación
proporcionaron una lectura de salida fiable basada en FLIPR de la
eficacia y potencia con las que los compuestos de ensayo inhibieron
el flujo de calcio a través del canal del calcio de tipo L
expresado de forma nativa en una línea celular de neuroblastoma
derivada de seres humanos, SK-N-SH.
El grado al que una concentración de un compuesto dado inhibió el
canal L se determinó comparando el aumento de la amplitud de pico
del calcio para un estímulo con K^{+} 80 mM en el pocillo de
ensayo con el aumento de pico en pocillos sin compuesto. El ensayo
fue validado obteniendo curvas
concentración-respuesta de 5 puntos, y determinando
de este modo los valores IC_{50} para los bloqueadores del canal L
de referencia, nitrendipina (30 nM), nifedipina y verapamilo. Estos
valores fueron compatibles con los valores conocidos en la
bibliografía para estos agentes para bloquear el flujo de Ca^{2+}
a través del canal L.
\vskip1.000000\baselineskip
Se usó una línea celular inmortalizada,
SK-N-SH, derivada de células de
neuroblastoma humanas (producto ATCC # HTB-11) para
todos los experimentos. Se cultivaron las células en matraces T75
que contenían medio mínimo esencial de Eagle (MEM) con sales de
Earle, con aminoácidos no esenciales 0,1 mM, piruvato de sodio 1,0
mM y suero bovino fetal al 10% (FBS; Cat. #
SLM-034-B, Specialty Media). Las
células se cultivaron a una confluencia de 100% (por estimación
microscópica visual) antes del subcultivo. Las células fueron
subcultivadas a una relación de 1:3 aclarando primero con 3 ml de
PBS, reemplazando el PBS con PBS que contenía tripsina al 0,25%
hasta que las células se despegaron de la superficie. Después se
añadió 1 ml de la suspensión resultante a un nuevo matraz que
contenía 10 ml de medio nuevo. Después se incubaron las células
(37ºC, 5% de CO_{2}), y se cambiaron los medios aproximadamente 3
días después del subcultivo.
Las células usadas para los experimentos
estuvieron en una fase de crecimiento de 100% de confluencia. Cada
matraz proporcionó suficientes células para tres placas de 96
pocillos. Las células fueron despegadas del matraz por adición de
tripsina al 0,25%, como se describe para el protocolo de subcultivo.
Una vez despegadas, se añadieron 7 ml de medio nuevo al matraz, y
se trituró suavemente la disolución. Después se añadieron 20 ml de
medio adicionales, y después se añadieron 100 \mul de esta
suspensión de células final a cada pocillo de una placa de 96
pocillos. Antes del uso en los experimentos se incubaron las placas
a 37ºC en 5% de CO_{2} hasta que las células alcanzaron el 100%
de confluencia (1-2 días).
La composición de disoluciones, ajustes de
hardware, diseño de placas, estructure del protocolo FLIPR y ajustes
y procedimientos analíticos fueron idénticos a los descritos en la
presente memoria para los ensayos del canal N, con las siguientes
diferencias en cuanto al diseño de placas y señales de
referencia.
Señal máxima (canal L+ no específica):
12 pocillos recibieron 20 \mul de adición de amortiguador
solamente (sin nitrendipina) en la primera secuencia de adición de
disolución para definir el aumento de Ca^{2+} máximo provocado
por K^{+} mediado por los canales L + no específico (aumento de
la fluorescencia no mediada por el canal L). El coeficiente de
variación entre estos pocillos para el aumento de pico provocado por
K^{+} en unidades de fluorescencia fue típicamente menor que
12%.
Señal mínima (no específica): Se
incubaron 6 pocillos en nitrendipina (1 \muM), seguido de K^{+}
80 mM añadido para determinar el Ca^{2+} de fondo con todos los
canales L farmacológicamente ocluidos. El componente de señal pico
no específica fue típicamente menor que 15% de la amplitud de pico
de señal máxima.
Molécula pequeña de referencia del canal L: Se
incluyó nitrendipina en pocillos triplicados en cada placa a 30 nM
(cerca de la IC_{50}) para una lectura de salida de
referencia.
\vskip1.000000\baselineskip
Se usaron técnicas convencionales de registro de
células enteras para medir directamente la capacidad de los
compuestos de ensayo de inhibir la corriente de Ca^{2+} a través
de los canales del calcio de tipo N. Las corrientes de tipo N se
registraron a partir de tanto células IMR-32
neuronalmente diferenciadas como neuronas nativas recientemente
disociadas de ganglios cervicales superiores de ratas postnatales
tempranas. Cada día, las corrientes en ambos tipos de célula fueron
confirmadas como corrientes N, mostrando que más del 90% de la
corriente de entrada total durante las etapas de despolarización fue
bloqueada por una concentración supramáxima (3 mM) de
w-conotoxina MVIIA. Adicionalmente, se determinó
periódicamente que la potencia de la w-conotoxina
MVIIA era aproximadamente 3 nM (IC_{50}), un valor consistente con
el reportado en la bibliografía. Los resultados para un subconjunto
de compuestos ensayados en ambos tipos de células no difirieron
significativamente, con lo que los datos se consideran como un
juego de datos a menos que se especifique de otro modo.
Las células IMR32 se cultivaron y diferenciaron
neuronalmente usando procedimientos idénticos a los descritos para
el ensayo FLIPR de canales N, excepto que para la diferenciación las
células se pusieron en platos de cultivo de plexiglás de 35 mm, en
lugar de placas de 96 pocillos.
Se sometieron a eutanasia crías de rata de
7-10 días en una cámara que contenía una atmósfera
con un alto contenido en CO_{2}. Inmediatamente, se aislaron
quirúrgicamente GCSs, se retiraron y se pusieron en una disolución
salina balanceada de Hank (HBSS) en baño de hielo. Los GCSs fueron
desvainados, abiertos por corte y colocados en una disolución de
HBSS que contenía 20 U/ml de papaína (37ºC) durante 15 min. Después
la disolución de papaína se cambió por HBSS (37ºC) que contenía 16
mg/ml de dispasa y 400 U/ml de colagenasa durante 40 min con
trituración suave del tejido cada 15 min. Después se recuperaron las
células por centrifugación y se almacenaron en medio
L-15 a 4ºC para el uso en el mismo día. Para el
registro, se puso una gota de la disolución que contenía las
células en un plato de cultivo de plexiglás de 35 mm revestido con
poli-L-lisina, y se dejó que las
células se adhirieran durante varios minutos.
Disoluciones: Se adaptaron disoluciones de
registro de las descritas por Thompson y Wong (1991) J. Physiol.,
439: 671-689. Las disoluciones se almacenaron como
alícuotas durante no más de un mes (intracelular, -20ºC,
extracelular, 4ºC) antes de los experimentos. La disolución de
pipeta (intracelular) contenía (en mM): TRIS, 130; CsBAPTA, 10;
HEPES, 10; Mg^{2+}ATP, 5; pH hasta 7,3 con ácido metanosulfónico;
osmolalidad -315 mOsm. La disolución extracelular contenía (en
mM): TRIS 120; CsCl, 5; HEPES, 10; Mg^{2+}Cl, 1; Ba^{2+}Cl, 5,
glucosa, 25; cloruro de tetraetilamonio, 15; tetrodotoxina, 200
(añadida en el momento del experimento); pH hasta 7,4 con ácido
metanosulfónico; osmolalidad -320 mOsm.
Registro de células enteras y análisis: La
configuración de pinzamiento del voltaje de células enteras de la
técnica de pinzamiento zonal descrita por Hamill et al.
(1981) Pflügers Arch. 391: 85-100, se empleó para
aislar las corrientes de calcio dependientes del voltaje. Se
pusieron los platos de cultivo que contenían las células en una
cámara en la plataforma de un microscopio invertido. Todos los
experimentos se realizaron a temperatura ambiente
(20-22ºC). Se fabricaron pipetas zonales a partir de
vidrio de pared fina (1,5 mm OD, 1,12 mm ID; World Precision
Instruments, New Haven, CN) en el Brown-Flaming
P-86 puller (resistencia DC: 3-6
M\Omega; Sutter Instr. Co., Novato, CA). Se usó un amplificador
Axopatch 1B (Axon Instruments, Foster City, CA) para obtener
señales de corriente y este se conectó a un ordenador personal bien
por una interfaz TL-1 (Scientific Solutions,
Solon, OH) o bien Digidata 1200 (Axon Instr.). La señal de corriente
fue balanceada a cero con la pipeta inmersa en el baño justo antes
de formar un sello en la neurona. La resistencia del sello osciló
de 1 a más que 10 G\Omega. La resistencia en serie fue usualmente
menor que 10 M\Omega, y no fue compensada electrónicamente. La
adquisición de datos digitalizados y los protocolos de etapas de
voltaje se llevaron a cabo con el software pClamp 6.0 (Axon Instr).
Los datos fueron filtrados a paso bajo a menos que una mitad de la
tasa de muestreo digital antes de digitalizar. Para registrar
corrientes de tipo N para la evaluación de la potencia inhibitoria
de los compuestos (análisis de la
concentración-respuesta en estado estacionario), se
administraron etapas de voltaje de 200 ms a +10 mV a intervalos de
15 s desde un potencial basal de -90 mV. Las corrientes registradas
fueron restadas de fugas en línea con un protocolo de subpulsos
P-4 ó P-6 en el software pClamp.
Para evaluar el bloqueo del canal abierto de los compuestos, se
administraron etapas de voltaje de 10 ms a +10 mV a frecuencias
variantes desde un potencial basal de 90 mV sin usar la
substracción de fugas en línea. Estos protocolos de voltaje dieron
ambos amplitudes de corriente de entrada constantes a lo largo de
5-10 minutos de registro. La amplitud del pico de
corriente se analizó usando el módulo "ajuste de pinza"
("clampfit") del software pClamp. Se usó el software Origin 5.0
(Microcal Corp, Northampton, MA) para ajustar iterativamente los
datos de concentración-respuesta a una función Hill
estándar, y para proporcionar representaciones gráficas para los
trazos de corriente y datos analizados.
Preparación y administración del
fármaco/compuesto: Los compuestos de ensayo se prepararon como
disoluciones de reserva 10 mM en DMSO, y se disolvieron volúmenes
apropiados de estas disoluciones de reserva en amortiguador
extracelular para dar las concentraciones deseadas. Se aplicaron
localmente disoluciones que contenían los fármacos/compuestos desde
cualquiera de seis tubos revestidos de vidrio dispuestos linealmente
(200 mm o.d., Hewlett Packard, Wilmington, DE) posicionados a
\sim100 mm de la neurona registrada. Cada disolución fue liberada
del tubo deseado por un sistema de válvulas solenoides controlado
electrónicamente (BME Systems, Baltimore, MD). Este sistema
consiguió un equilibrado rápido (<100 ms) de la disolución del
fármaco en la fase extracelular sin alterar las características del
registro.
El ensayo de la formalina es un ensayo del dolor
bien establecido (Dubuisson y Dennis, 1977;
Wheeler-Aceto et al., 1990; Coderre et
al., 1993) que evalúa los efectos inhibitorios de antagonistas
del canal del calcio de tipo N administrados por vía oral sobre
comportamientos nocifensivos inducidos por formalina en ratas. Este
ensayo consiste en dos fases distintas de comportamiento inducido
por formalina. La respuesta de primera fase, que se produce entre
0 y 5 minutos, es causada por nocicepción aguda al producto químico
nocivo (formalina) inyectado en la pata. Esto es seguido por un
periodo sin síntomas de entre 5 y 15 min después de la inyección.
Una respuesta de segunda fase, que se produce después de 15 minutos
y que dura hasta 60 minutos, es causada por sensibilización de las
neuronas centrales en el asta dorsal. La sensibilización central
aumenta la entrada aferente nociva y una descarga de dolor más
fuerte es transmitida al cerebro. La inhibición de la respuesta de
segunda fase es indicativa de un mecanismo central de la acción del
fármaco.
El procedimiento para el ensayo de la formalina
es como sigue: se ponen ratas macho en una cámara de plexiglás y se
observan durante 30-45 min para observar su
actividad de línea de base. Se pretratan grupos múltiples de
animales bien con vehículo o bien diferentes dosis de un compuesto
de ensayo. Los animales son dosificados con el fármaco de interés
bien 40 min., si es por vía intraperitoneal, o bien 90 min., si es
por vía oral, antes de la inyección de formalina en una pata
trasera (bajo la piel dorsal; 0,05 ml de formalina estéril al 5%).
El número de estremecimientos de la pata y lamidos durante la
primera fase (0-5 min) y la segunda fase
(20-35 min) son marcados y registrados. Las
respuestas de estremecimientos y lamidos se calculan como
porcentaje de inhibición comparado con la puntuación media de un
grupo de control con suero salino. Las potencias del fármaco se
expresan como la dosis que causa 50% del efecto inhibitorio máximo
("ID_{50}"). Se usan pruebas t de Student para el análisis
estadístico para determinar la significancia de los efectos del
fármaco. Los compuestos se consideran activos en base a su
capacidad de inhibir la respuesta de estremecimiento.
El ensayo de Lesión Constrictiva Crónica
("LCC") o Modelo de Dolor Neuropático evalúa el dolor
neuropático asociado con lesiones nerviosas que pueden surgir
directamente de trauma y compresión, o indirectamente de
enfermedades que abarcan desde infección a cáncer, dolencias
metabólicas, toxinas, deficiencias nutricionales, disfunción
inmunológica y cambios musculoesqueléticos. En el modelo LCC
(Bennett y Xie, 1988) se produce una neuropatía periférica
unilateral en ratas por ligación nerviosa parcial.
Se anestesian ratas
Sprague-Dawley (250-350 g) con
pentobarbital sódico y el nervio ciático común es expuesto a nivel
de medio muslo por disección roma a través del bíceps femoral. Una
sección del nervio (aproximadamente 7 mm), proximal a la
trifurcación ciática, es expuesta y ligada 4 veces con sutura de
tripa crómica. La sutura se ata con aproximadamente 1 mm de espacio
entre ligaduras. La incisión se cierra en capas y se deja que se
recobren los animales. Se mide la hiperalgesia térmica usando el
ensayo de retirada de la pata (Hargreaves et al, 1988). La
compresión nerviosa debida a la ligación nerviosa parcial causa
latencias más cortas para la retirada de la pata comparado con la
latencia de la retirada de pata de patas normales o de operación
simulada. Los animales son habituados a un suelo de vidrio elevado.
Se apunta una fuente de calor radiante a la pata trasera medio
plantar (territorio del nervio ciático) a través del suelo de vidrio
con un corte a los 20 segundos usado para impedir lesiones en la
piel. Se registran las latencias para el reflejo de retirada en
ambas patas. Las respuestas a los compuestos de ensayo se evalúan
en diferentes tiempos después de la administración oral para
determinar el inicio y duración del efecto del fármaco. Se realizan
estudios de respuesta a la dosis con grupos múltiples de ratas LCC
dosificadas por vía oral bien con vehículo o bien con el compuesto
de ensayo durante 5 días. Las latencias de la retirada de la pata
se miden cada día antes de la primera dosis diaria. Los análisis de
datos se realizan por comparación de medias múltiples (ensayo de
Dunnett) y las potencias de los fármacos se expresan como la dosis
que causa 50% de la eficacia máxima ("EC_{50}").
Los compuestos de la invención se unen
generalmente a los canales del calcio de tipo N con IC_{50}s,
medidas en el ensayo FLIPR descrito en la presente memoria, de
aproximadamente 10 \muM o menos. Por ejemplo, los compuestos de
los Ejemplos 12, 13, 14, 15 y 16, exhiben respectivamente
IC_{50}s de 10,53, 8,60, 8,82, 5,38 y 5,78.
El siguiente método describe la preparación de
6-(3,5-diclorofenil)-2-(3-fluorofenil)-N-metil-4-quinolinamina,
el compuesto del Ejemplo 17, a continuación. Otros compuestos
ejemplificados en la presente memoria se prepararon por
procedimientos análogos a los descritos a continuación a partir de
precursores adecuados de acetofenona sustituida y ácido borónico
sustituido.
En un matraz de fondo redondo de tres cuellos,
de 2 l, equipado con un embudo de adición, entrada de nitrógeno,
agitador magnético, camisa calefactora, termopar y condensador, se
pusieron 21,7 g (0,543 moles) de una dispersión en aceite al 60% de
hidruro de sodio. A esto se le añadió 1 l de hexano seco y la
suspensión resultante se agitó durante 15 minutos. Se detuvo la
agitación y se dejaron depositar los sólidos, y después el
sobrenadante transparente que contenía el hexano y aceite disuelto
se retiró mediante una cánula. Se añadió carbonato de dietilo (1 l)
a los sólidos y se calentó la suspensión hasta 120ºC. A la
suspensión caliente se le añadió cautelosamente gota a gota, a lo
largo de 40 minutos, una disolución de 100 g (0,494 moles) de
m-fluoroacetofenona disuelta en 250 ml de carbonato
de dietilo. Según procedió la adición se inició una reacción, se
desprendió hidrógeno y el color cambió a marrón claro. Después de
completarse la adición del derivado de acetofenona, se calentó la
reacción durante 1 hora adicional. La mezcla de reacción se enfrió y
se vertió en un embudo separador de 2 l. La capa de carbonato de
dietilo se lavó dos veces con una disolución de ácido acético al
10%, se secó sobre MgSO_{4} y se filtró. El producto se purificó
por destilación a vacío (p.eb. 114-117ºC a
0,8-0,9 mm Hg) en 91% de rendimiento.
En un matraz de fondo redondo de un solo cuello,
de 1 litro, equipado con un aparato extractor Soxhlet con
condensador, agitador magnético y entrada de nitrógeno se pusieron
50,25 g (0,183 moles) de éster etílico del ácido
3-(4-ciclohexil-fenil)-3-oxo-propiónico,
25 g (0,167 moles) de 4-bromoanilina, 1,55 g (0,008
moles) de sal hidrocloruro de 4-bromoanilina y 500
ml de n-butanol seco. En el dedal Soxhlet (33 x 118
mm) se pusieron tamices 4A altamente activados (bolas de
1,7-2,4 mm). Estos tamices se activan inmediatamente
antes del uso a alto vacío con calentamiento (400ºC durante 30
min). Después la mezcla se llevó a reflujo de tal modo que el
butanol retiró azeotrópicamente el agua, dirigiendo la reacción de
equilibrio, y el agua fue retirada del butanol por los tamices
antes de ser devuelta al frasco de extracción. Se dejó continuar la
reacción durante 48 h. Fue necesario reemplazar la carga de tamices
después de las primeras 24 h. La transesterificación al éster
butílico junto con la retirada de etanol se produce al mismo tiempo
que la formación de enamina. Después de 48 h se enfrió el frasco de
reacción, después se puso en un congelador a -40ºC y se dejaron
formar cristales a lo largo de 24 h. Los cristales se recogieron
por filtración a vacío y los sólidos se lavaron con etanol frío.
Después el producto se secó en una estufa de vacío para dar 73,8 g
(98%) de la enamina deseada.
A un matraz de tres cuellos, de 3 l, equipado
con agitador mecánico, adaptador Claisen que sostenía una sonda
termopar y condensador de reflujo con entrada de nitrógeno, se le
añadieron 0,75 l de Dowtherm A (una mezcla eutéctica de 26,5% de
difenilo y 73,5% de óxido de difenilo) y se calentó el disolvente
hasta 250ºC. A esto se le añadió cautelosamente en pequeñas
porciones 77,0 gramos (0,215 moles) de éster butílico del ácido
3-(4-bromo-fenilamino)-3-(3-fluorofenil)-acrílico
a lo largo del curso de 0,25 horas. La mezcla fue mantenida a 250ºC
durante 1,5 horas y después se dejó enfriar hasta 90ºC a lo largo
del curso de 2 horas. La mezcla se trató con 1,0 l de hexanos, y se
dejó enfriar hasta la temperatura ambiente mientras se agitaba
durante una noche. Los sólidos marrón claro se recogieron por
filtración por succión y se lavaron con tres porciones de 0,15 l de
hexanos. Los sólidos se secaron a vacío a 50ºC durante una noche
para dar 58,63 gramos (96,0%) del compuesto del título.
En un matraz de fondo redondo de tres cuellos,
de 500 ml, equipado con un condensador, agitador magnético y
entrada de nitrógeno, se pusieron 5,2 g (16,3 mmoles) de
6-bromo-2-(3-fluorofenil)-quinolin-4-ol.
A esto se le añadieron 15,2 ml (25,0 g, 163 mmoles, 10 equiv.) de
oxicloruro de fósforo con agitación. Se calentó la mezcla hasta
110ºC durante 4 h. Al final de este tiempo se enfrió la reacción
hasta la temperatura ambiente y se añadió agua cautelosamente, gota
a gota, hasta que todo el POCl_{3} se consumió. El producto
cristalizó del agua y los sólidos se recogieron por filtración. Los
sólidos se lavaron con agua, se pusieron en un Erlenmeyer de 250 ml
y se trituraron con agua. Después de la recogida por filtración,
lavado con agua y secado en una estufa de vacío, se obtuvieron 4,6
g (84%) del producto.
En un matraz de fondo redondo de tres cuellos,
de 500 ml, equipado con agitador magnético, entrada de nitrógeno,
salida de gases, condensador y baño calefactor, se pusieron 20 g
(59,4 mmoles) de
6-bromo-4-cloro-2-(3-fluorofenil)-quinolina.
El material se disolvió en 150 ml de
N-metilpirrolidinona y se añadieron 250 ml de una
disolución acuosa al 40% de dimetilamina a la mezcla en agitación.
Después se calentó la reacción hasta 60ºC durante 48 h. Al final
de este tiempo se enfrió la reacción, en 3 l de agua en un matraz
Erlenmeyer de 4 l, y la mezcla se agitó hasta que se formaron
sólidos. Los sólidos se recogieron por filtración a vacío y se
secaron en una estufa de vacío. El producto fue recristalizado
desde etanol en un congelador a -20ºC para dar 19,6 g (95%) de
rendimiento del producto aminado.
La
N-[6-bromo-2-(3-fluorofenil)-4-quinolinil]N,N-dimetilamina
se preparó alternativamente como sigue. En una bomba Parr de 1 l
equipada con agitación mecánica, termopar, calentador con
controlador y manómetro de presión se pusieron 20 g (59,4 mmoles)
de
6-bromo-4-cloro-2-(3-fluorofenil)-quinolina.
A esto se le añadieron 350 ml de etanol y 350 ml de una disolución
acuosa al 40% de dimetilamina. Se selló la bomba y después la mezcla
agitada se calentó hasta 100ºC dando como resultado una presión de
aproximadamente 1 MPa. Se continuó el calentamiento durante 24 h.
Al final de este tiempo se dejó enfriar la reacción hasta la
temperatura ambiente y después se ventiló. Después el contenido se
vertió en 3 l de agua en un matraz Erlenmeyer de 4 l y se agitó la
mezcla hasta que se formaron sólidos. Los sólidos se recogieron por
filtración a vacío y después se secaron en una estufa de vacío. El
producto en bruto se recristalizó desde etanol en un congelador a
-20ºC para dar 18,15 g (92%) de rendimiento del producto
aminado.
A 0,4 g. (1,2 mmoles) de
N-[6-bromo-2-(3-fluorofenil)-4-quinolinil]-N-metilamina
se le añadieron 0,275 g. (1,45 mmoles) de ácido
3,5-diclorofenilborónico y una cantidad catalítica
de tris(dibencilidenacetona)dipaladio (0), 0,0109 g
(0,012 mmoles). La mezcla se disolvió en 7 ml de
N-metil-2-pirrolidinona.
Se disolvió carbonato de sodio, 0,105 g. (1,45 mmoles) en una
cantidad mínima de agua y se añadió en una sola porción a la
disolución de reacción de
N-metil-2-pirrolidinona.
Se calentó la mezcla hasta 80ºC durante 10 horas. Después de enfriar
hasta la temperatura ambiente, la mezcla se diluyó hasta 10 ml de
volumen total con metanol y se filtró a través de un tapón de
sílice. El compuesto del título se aisló por HPLC de fase inversa en
una columna Dynamax phenyl de 2 pulgadas usando un gradiente de
disolvente desde 85:15 metanol:agua hasta 100% de metanol,
rendimiento 0,320 g. (67%).
Los compuestos ejemplares 1 a 22, inclusive, se
describen en la Tabla 1, que muestra el nombre de cada compuesto,
la fórmula molecular y el resultado de la espectroscopía de masas
determinado para el compuesto particular.
\vskip1.000000\baselineskip
Claims (7)
1. Cualquier compuesto de acuerdo con el
diagrama estructural I,
en el
que:
- \quad
- R^{1} es halofenilo;
- \quad
- R^{2} es NE^{1}E^{2}, donde E^{1} se selecciona entre hidrógeno y alquilo C_{1-3} y E^{2} se selecciona entre alquilo C_{1-3} y (CH_{2})_{n}fenilo, donde n se selecciona entre 1, 2 ó 3, y
- \quad
- R^{3} se selecciona entre fenilo, 1,3-benzodioxolilo y fenilo sustituido con uno, dos o tres restos seleccionados independientemente de halo, alquilo C_{1-3}, perhaloalquilo C_{1-3}, HC(O)-, alcoxi C_{1-3} y alquil(C_{1-3})carbonilo.
\vskip1.000000\baselineskip
2. Un compuesto según la reivindicación 1, en el
que:
- \quad
- R^{1} es fluorofenilo;
- \quad
- R^{2} es NE^{1}E^{2}, donde E^{1} se selecciona entre hidrógeno y metilo, y E^{2} es metilo, y
- \quad
- R^{3} se selecciona entre fenilo, 1,3-benzodioxol-5-ilo y fenilo sustituido con uno, dos o tres restos seleccionados independientemente de cloro, fluoro, metilo, etilo, metoxi, etoxi, trifluorometilo, HC(O)-, y CH_{3}C(O)-.
\vskip1.000000\baselineskip
3. Un compuesto según la reivindicación 2, en el
que:
- \quad
- R^{1} es 3-fluorofenilo;
- \quad
- R^{2} es NE^{1}E^{2}, donde E^{1} se selecciona entre hidrógeno y metilo, y E^{2} es metilo, y
- \quad
- R^{3} se selecciona entre fenilo, 1,3-benzodioxol-5-ilo y fenilo sustituido con uno, dos o tres restos seleccionados independientemente de cloro, fluoro, metilo, etilo, metoxi, etoxi, trifluorometilo, HC(O)-, y CH_{3}C(O)-.
\vskip1.000000\baselineskip
4. Uso de un compuesto acorde con la
reivindicación 1 para la fabricación de un medicamento para el
tratamiento del dolor.
5. Uso de un compuesto acorde con la
reivindicación 1 para la fabricación de un medicamento para el
tratamiento del dolor agudo, persistente o neuropático.
6. Un método para preparar los compuestos
acordes con la reivindicación 1, comprendiendo dicho método:
- a)
- hacer reaccionar una acetofenona sustituida acorde con el diagrama estructural II con anhídrido acético e hidruro de sodio para formar un éster etílico del ácido 3-oxo-propiónico acorde con el diagrama estructural III, como sigue:
- b)
- hacer reaccionar un compuesto del diagrama estructural III con 4-bromoanilina para formar un éster butílico del ácido 3-(4-bromofenilamino)acrílico sustituido en 3 acorde con el diagrama estructural IV, como sigue:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
- c)
- ciclar un compuesto del diagrama estructural IV para formar una 6-bromo-4-hidroxi-quinolina sustituida en 2 acorde con el diagrama estructural V, como sigue:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
- d)
- clorar un compuesto del diagrama estructural V para formar un compuesto acorde con el diagrama estructural VI, como sigue:
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
- e)
- reemplazar de manera selectiva el resto de cloro de un compuesto del diagrama estructural VI para formar un compuesto acorde con el diagrama estructural VII, como sigue:
\vskip1.000000\baselineskip
\newpage
- f)
- reemplazar de manera selectiva el resto de bromo de un compuesto del diagrama estructural VII por reacción con un ácido borónico sustituido para formar un compuesto acorde con el diagrama estructural I, como sigue:
- \quad
- en el que R^{1}, R^{2} y R^{3} son como se define en la reivindicación 1;
- \quad
- en donde, si fuera necesario, en las etapas a), b), c), d), e) y f) cualquier grupo funcional se protege con un grupo protector, y después de esto,
- g)
- retirar cualquier dicho grupo protector;
- h)
- convertir un compuesto acorde con el diagrama estructural I en otro compuesto acorde con el diagrama estructural I mediante los procedimientos descritos en los Métodos A a L en la presente memoria, y
- i)
- purificar dicho compuesto del diagrama estructural I hasta el punto necesario y, si fuera necesario, formar una sal farmacéuticamente aceptable.
7. Una composición farmacéutica para el
tratamiento del dolor agudo, persistente o neuropático, que
comprende un compuesto acorde con la reivindicación 1 junto con uno
o más aditivos seleccionados entre excipientes, diluyentes o
estabilizantes.
Applications Claiming Priority (2)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
SE0004056A SE0004056D0 (sv) | 2000-11-06 | 2000-11-06 | N-type calcium channel antagonists for the treatment of pain |
SE2000104056 | 2000-11-06 |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2319259T3 true ES2319259T3 (es) | 2009-05-06 |
Family
ID=20281716
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES01981242T Expired - Lifetime ES2319259T3 (es) | 2000-11-06 | 2001-10-31 | Antagonistas de canales calcicos de tipo n para el tratamiento del dolor. |
Country Status (9)
Country | Link |
---|---|
US (1) | US6841680B2 (es) |
EP (1) | EP1339690B1 (es) |
JP (1) | JP2004513118A (es) |
AT (1) | ATE421502T1 (es) |
AU (1) | AU2002212897A1 (es) |
DE (1) | DE60137534D1 (es) |
ES (1) | ES2319259T3 (es) |
SE (1) | SE0004056D0 (es) |
WO (1) | WO2002036569A1 (es) |
Families Citing this family (7)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
FR2862301B1 (fr) * | 2003-11-17 | 2007-12-21 | Aventis Pharma Sa | Nouveau procede de preparation de quinoleines 3-fluorees |
US20080300262A1 (en) * | 2005-04-08 | 2008-12-04 | Snutch Terrance P | Combination Therapy for Relief of Pain |
CA2651811A1 (en) * | 2006-05-11 | 2007-11-22 | Neuromed Pharmaceuticals Ltd. | Method for increasing the bioavailability of benzhydryl piperazine containing compounds |
SI2634177T1 (sl) | 2010-10-29 | 2016-11-30 | Clino Ltd. | Sonda za slikovno obdelavo tau proteinov |
US8409560B2 (en) | 2011-03-08 | 2013-04-02 | Zalicus Pharmaceuticals Ltd. | Solid dispersion formulations and methods of use thereof |
EP2654726A1 (en) | 2011-03-08 | 2013-10-30 | Zalicus Pharmaceuticals Ltd. | Solid dispersion formulations and methods of use thereof |
DE102016125645A1 (de) * | 2016-12-23 | 2018-06-28 | Forschungszentrum Jülich GmbH | D-enantiomere Peptide zur Therapie von chronischem und neuropathischem Schmerz |
Family Cites Families (1)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
EP0597003A1 (en) * | 1991-08-02 | 1994-05-18 | Pfizer Inc. | Quinoline derivatives as immunostimulants |
-
2000
- 2000-11-06 SE SE0004056A patent/SE0004056D0/xx unknown
-
2001
- 2001-10-31 US US10/415,783 patent/US6841680B2/en not_active Expired - Fee Related
- 2001-10-31 AT AT01981242T patent/ATE421502T1/de not_active IP Right Cessation
- 2001-10-31 JP JP2002539329A patent/JP2004513118A/ja active Pending
- 2001-10-31 DE DE60137534T patent/DE60137534D1/de not_active Expired - Fee Related
- 2001-10-31 WO PCT/SE2001/002391 patent/WO2002036569A1/en active Application Filing
- 2001-10-31 EP EP01981242A patent/EP1339690B1/en not_active Expired - Lifetime
- 2001-10-31 ES ES01981242T patent/ES2319259T3/es not_active Expired - Lifetime
- 2001-10-31 AU AU2002212897A patent/AU2002212897A1/en not_active Abandoned
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
US20040053965A1 (en) | 2004-03-18 |
AU2002212897A1 (en) | 2002-05-15 |
SE0004056D0 (sv) | 2000-11-06 |
ATE421502T1 (de) | 2009-02-15 |
EP1339690B1 (en) | 2009-01-21 |
EP1339690A1 (en) | 2003-09-03 |
DE60137534D1 (de) | 2009-03-12 |
US6841680B2 (en) | 2005-01-11 |
JP2004513118A (ja) | 2004-04-30 |
WO2002036569A1 (en) | 2002-05-10 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
ES2261496T3 (es) | Antagonistas de los canales de calcio de tipo n para el tratamiento del dolor. | |
US7348340B2 (en) | N-type calcium channel antagonists for the treatment of pain | |
PT2125776T (pt) | Compostos espiro substituídos como inibidores da angiogénese | |
ES2416711T3 (es) | Compuestos espiro sustituidos como inhibidores de la angiogénesis | |
MXPA03001359A (es) | Derivados de quinazolina como inhibidores de cinasa. | |
WO2008088088A1 (ja) | 膵癌治療用組成物 | |
AU2014252584A1 (en) | Anti-angiogenesis compound, intermediate and use thereof | |
ES2319259T3 (es) | Antagonistas de canales calcicos de tipo n para el tratamiento del dolor. | |
EP1430030B1 (en) | N-type calcium channel antagonists for the treatment of pain | |
KR100735781B1 (ko) | 이소퀴놀린 화합물 및 그의 의약 용도 | |
WO2004103974A1 (ja) | 置換2-オキソキノリン化合物およびその医薬用途 | |
CN111108083B (zh) | 氨基亚甲基环己烷1,3-二酮化合物的用途 | |
US6906193B2 (en) | N-type calcium channel antagonists for the treatment of pain | |
US7060834B2 (en) | N-type calcium channel antagonists for the treatment of pain | |
CN106220562B (zh) | 两种喹啉环类药物的新用途 | |
KR102507380B1 (ko) | 4,4-디페닐피페리딘 화합물 또는 이의 약학적으로 허용 가능한 염, 약학 조성물 및 이의 용도 | |
CN118420640A (zh) | 一类1,2,3,4-四氢吡啶酮类化合物、其制备方法及其应用 |