ES2315161B1 - Momento de radio multiple. - Google Patents
Momento de radio multiple. Download PDFInfo
- Publication number
- ES2315161B1 ES2315161B1 ES200700887A ES200700887A ES2315161B1 ES 2315161 B1 ES2315161 B1 ES 2315161B1 ES 200700887 A ES200700887 A ES 200700887A ES 200700887 A ES200700887 A ES 200700887A ES 2315161 B1 ES2315161 B1 ES 2315161B1
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- wheel
- moment
- bicycle
- force
- axle
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Expired - Fee Related
Links
Classifications
-
- B—PERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
- B62—LAND VEHICLES FOR TRAVELLING OTHERWISE THAN ON RAILS
- B62M—RIDER PROPULSION OF WHEELED VEHICLES OR SLEDGES; POWERED PROPULSION OF SLEDGES OR SINGLE-TRACK CYCLES; TRANSMISSIONS SPECIALLY ADAPTED FOR SUCH VEHICLES
- B62M3/00—Construction of cranks operated by hand or foot
Landscapes
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Chemical & Material Sciences (AREA)
- Combustion & Propulsion (AREA)
- Transportation (AREA)
- Mechanical Engineering (AREA)
- Transmission Devices (AREA)
Abstract
Momento de radio múltiple.
El Momento de radio múltiple es el que se
produce en el eje perpendicular de una rueda dentada cuando la
fuerza se aplica sobre un eje doblado (3), -como el de los pedales
de una bicicleta-, que se triplica o se multiplica en varios ejes
de radios diferentes (4) que van a parar al pedal o manivela (6)
que la hace girar. De esta manera, el mismo esfuerzo sirve para
aplicar la fuerza en puntos distintos del plano de la rueda, con lo
que la fuerza se multiplica según el número de estos ejes añadidos.
Se añade un conjunto de variantes de este principio de acción
mecánica.
Description
Momento de radio múltiple.
El principal objetivo de la presente invención
es el de aumentar la fuerza del momento de giro mecánico de
una rueda, -como la de una bicicleta, por ejemplo-, sin tener que
realizar un mayor esfuerzo. Basta con poner otro eje (4),
perpendicular al plano de la rueda, en la periferia del plano de la
misma. Este eje se une al pedal (6), o a la manivela que la hace
girar. El mismo efecto se puede conseguir con otras variantes de
esta forma básica.
No hace falta describir el plato de piños y los
pedales de una bicicleta para delimitar el uso más generalizado de
este principio de creación de movimiento. Ese plato utiliza el
principio físico del momento de una fuerza para mover la
bicicleta. Este momento es el que produce, -en el eje de
giro-, la fuerza (F) que se aplica en el perímetro de la
rueda a una distancia de un radio (r) desde el centro de
giro. El vector momento, (m), es tan grande como lo
pueda ser el radio de la fuerza y la fuerza que se ejerce. En la
presente invención se trata de añadir otra posibilidad a este
principio físico al añadir otro radio (r'), que se funda en
un eje (4), situado en la periferia del piano de la rueda (1), y,
que se articula al mismo pedal, (6), o en la manivela en la que se
aplica la fuerza. De esta manera, la manivela ejerce la misma
fuerza sobre dos puntos diferentes de la rueda: sobre el eje de
giro, -sobre el momento propiamente dicho-, y sobre el
perímetro de la rueda. Se añade un conjunto de variantes que
modifican los parámetros de este nuevo principio ampliado en tanto
que este eje añadido puede multiplicarse, convertirse en un plano,
curvarse, etc...
El Momento de radio múltiple es un
momento de fuerza que se puede aplicar al plato de piños
grande (1) de una bicicleta, o a cualquier rueda de cualquier
engranaje, para aumentar la fuerza con que será movida dicha rueda,
disminuyendo, a la vez, el esfuerzo que hay que realizar para
hacerla girar. Este nuevo plato utiliza el principio físico del
momento de una fuerza. Este momento (m) es el
vector de fuerza que produce, en el eje de giro, la fuerza
(F) que se aplica en el perímetro de la rueda a una distancia
de un radio (r) desde el centro de giro. El vector
momento es tan grande como lo pueda ser el radio de la
fuerza y la fuerza que se ejerce. La ecuación que lo describe es la
siguiente:
m = r x F.
m = r x F.
En la presente invención se trata de añadir otra
posibilidad a este principio físico al añadir otro radio
(r') que se funda en un segundo eje (4), situado en la
periferia del plano de las ruedas (1 y 2), eje que se articula al
mismo pedal (6), -o, manivela-, en la que se aplica la fuerza. El
cilindro (5), -que se incrusta en el pedal-, reúne en su interior
los dos extremos de los dos ejes (3 y 4) para que ambos ejes
reciban por separado la misma fuerza que les transmite el pie del
ciclista, o la fuerza que provenga de cualquier medio mecánico. De
esta manera, el pedal (6) ejerce la misma fuerza sobre dos puntos
diferentes de la rueda, o sea: sobre el eje de giro, -sea el eje
(3), sobre el momento propiamente dicho-, y, sobre el
perímetro de la rueda -sea el eje (4). De esta manera, la ecuación
que describe el momento de esa fuerza dará un resultado
bastante mayor: m = Fr x Fr'=F(r x r'). Cuando se trata de
describir la fuerza ejercida en los dos pedales de estas dos ruedas
o platos de bicicleta, la fuerza será doble: m = 2F(r x r').
El principio del plato grande de piños de una bicicleta es el mismo
que el del árbol dentado que tiene dos ruedas dentadas
unidas. El radio de una de ellas es el doble que el radio de la
otra. La rueda pequeña del árbol mecánico ejerce la misma función
que el eje del plato de piños. Los pedales de la bicicleta tienen
la misma función que la rueda grande del árbol. De esta manera su
ecuación matemática es la misma que la que caracteriza al sistema
que hoy describo aquí. m = F (r x r') porque habría un
momento en el eje -un vector perpendicular al plano de las
dos ruedas-, que reuniría la fuerza total de los dos radios en los
que se aplica la fuerza, más allá de que la fuerza de la rueda
pequeña sólo sea el doble que la de la rueda grande cuando su radio
es también el doble. Y, en el caso de utilizar dos árboles, -ya que
los pedales y el plato de piños de la bicicleta es un sistema
doble, es decir, un par de fuerzas-, se trataría, entonces, de: m =
2F(r x r'). A partir de esta situación podemos variar este
principio elemental añadiendo más ejes, como el eje (4), a todo lo
largo del radio. Véase la figura n° 2 en la que se han añadido dos
ejes más, (7, 8) entre los dos ejes descritos en la figura n° 1. En
la figura n° 3 se sustituyen estos ejes múltiples por un plano
metálico (9) que abarca absolutamente todos los puntos del radio
pudiendo así aplicar en ellos toda la fuerza de la manivela. En la
figura n° 4 vemos una variante de la figura n° 3 en la que, en vez
de poner un solo piano metálico (9), se han puesto dos planos más,
(10), curvados. En la figura n° 5, se varía el sistema para ser
usado en una bicicleta. Se trata de poner dos platos de piños de
bicicleta como los de la figura n° 4, -o sea, con tres planos
metálicos cada una-. Las dos parejas de pedales se unen dos a dos
mediante una varilla metálica (12), (como la que se utilizan en las
máquinas de los trenes), aunque en este caso, la fuerza no proviene
de la primera rueda (11), -que no está dentada-, sino de la que le
puede aplicar el pie del ciclista sobre la varilla (12) que une los
pedales de las dos ruedas. La segunda rueda es la que está dentada
y es aquella en la que se pone la cadena de transmisión. La novedad
principal de esta variante de la figura n° 5 es, pues, la que hay en
los platos propiamente dichos y no la varilla que une los pedales,
-que ya existe, insisto, por lo menos, en los trenes. La figura n°
6 utiliza el mismo principio que el de la figura n° 3, aunque en
esta ocasión se ha aplicado a una invención anterior mía -motivo de
otro registro anterior-, en la que el eje (16) es un eje como el
que se utiliza normalmente en las bicicletas, pero, que se dobla al
llegar al lugar en el que habitualmente se sitúa el pedal y se
dirige hacia el otro extremo del plato en donde ahora sí se pone el
pedal (6). Los ejes (17) unen dicho eje doblemente doblado (16) al
plano del plato dentado. La siguiente variante es la que se dibuja
en las figuras n° 7 y 8. De lo que se trata aquí es de otro eje (3)
que no se aplica al centro de giro del plato dentado, sino en un
punto lateral de la periferia del plano de la rueda dentada, o del
plato. Se prolonga después el eje (3) más allá de la rueda,
aumentando así el radio de la fuerza que se aplicará sobre el pedal
(6). Al aplicar de esa manera la fuerza, el momento
aumentará también, no sólo porque aumenta el radio de giro, sino
porque al aplicar la fuerza sobre el lateral del perímetro
directamente, -en vez de aplicarlos sobre el eje de giro-, se
añaden algunos puntos de fuerza al vector momento.
En la siguiente variante, -figura n° 9-, se
utiliza el principio contrario al de las dos figuras anteriores, n°
7 y 8. Se trata aquí de aplicar el eje (3) en el lateral del
perímetro del plato, pero, en vez de hacer que se prolongue el eje
más allá del perímetro de la rueda, -como hemos visto que sucedía
en las figuras n° 7 y 8-, se hace que el eje se dirija hacia el
centro de la misma. Al pedal se le añade el extremo de otro eje (3)
que viene del centro de giro de la rueda. De esta manera, en el
pedal (6) se podrá aplicar, -además de la fuerza del eje central-,
la fuerza que también se aplicará sobre el lateral del perímetro de
la rueda.
En la figura siguiente, la n° 10 se trata de la
misma situación que en la figura anterior, pero, sin el eje que
viene del centro de la rueda. Sólo está el eje que viene desde el
lateral del perímetro y que se curva hacia el centro de la rueda
dentada. La última variante está destinada a la rueda trasera de la
bicicleta. Es la figura n° 11, en la que se ve una rueda dentada
(1) grande, a la que se une una rueda pequeña (18), unida a la
grande por unos ejes o varillas metálicas (3). En este caso la
rueda pequeña (18) no está unida sólo al eje central de la rueda
trasera de la bicicleta, sino, también, a los puntos laterales de la
periferia de la rueda grande. Esto permite que el momento de
la fuerza aumente en determinada medida, porque es mucho más
poderosa la fuerza que se ejerce en el perímetro, que la que se
ejerce cerca del eje de giro. Y, si, además, se unen las dos
fuerzas, el efecto es aún mayor. De esta manera, la cadena de
transmisión de la bicicleta -que llega desde el plato grande de
piños-, se articularía a esta rueda pequeña (18) y la fuerza no se
transmitiría sólo al eje central de la rueda trasera, sino que se
transmitiría, -vía rueda pequeña (18)-, al perímetro del chasis de
la rueda trasera de la bicicleta, o sea a la rueda grande (1), con
lo que el momento de la fuerza de esta rueda trasera ganaría
todo el radio del chasis y aumentaría en proporción a dicha
ganancia. En la figura n° 11 está representada la situación en la
que, lo que transmite la fuerza de giro, no es la cadena de la
bicicleta, sino la rueda dentada (19) de un motor eléctrico (20).
La bicicleta que utilice dos de estas variantes podrá aumentar
considerablemente su poder y su velocidad desplegando mucho menor
esfuerzo que el que se necesita desplegar en las bicicletas de la
actualidad. Si el plato de piños grande duplica o cuadruplica, -con
este sistema-, su fuerza, y la rueda trasera cuadruplica la suya con
la variante de la figura n° 11, esto supone un aumento de velocidad
muy superior al que se puede conseguir con las bicicletas que
existen hasta la fecha, y, con un esfuerzo muchísimo menor. Y, de
la misma manera, toda maquinaria que utilice estos principios de
acción en sus engranajes y en sus ruedas dentadas, podrá
beneficiarse de una reducción de sus costes de energía, o podrá
aumentar su rendimiento con el mismo esfuerzo mecánico. Fecha de la
invención:18-19.03.07
Figura n° 1: Vista frontal de las ruedas
dentadas del plato de una bicicleta, con el eje doblado, típico de
los pedales de la misma, y el eje añadido en la periferia de la
rueda.
Figura n° 2: Vista frontal de las ruedas
dentadas del plato de una bicicleta, con el eje doblado, típico de
los pedales de la misma, y el eje añadido en la periferia de la
rueda, pero, multiplicado en varios ejes.
Figura n° 3: Vista frontal de las ruedas
dentadas del plato de una bicicleta, en las que se sustituyen los
ejes de diferente radio por un plano metálico que cumple su
función.
Figura n°4: Vista lateral del plato de piños de
una bicicleta en la que se observa que hay 3 planos metálicos como
los de la figura n° 3, -dos de ellos curvados.
Figura n° 5: Vista lateral del plato de la
figura n° 4, -o sea, con 3 planos metálicos curvados-, que se ha
duplicado en una bicicleta y se han articulado los dos pares de
pedales con un eje que se acciona con los pies.
Figura n° 6: Vista lateral de las ruedas
dentadas que tienen un eje que se dobla en el punto en donde se
pone normalmente el pedal de una bicicleta, y que se dirige hasta el
otro extremo del perímetro del plato en donde acaba situándose el
pedal. Además, el eje está unido al plato en diversos puntos para
añadir más puntos en donde ejercer la fuerza del pedal.
Figura n° 7: Vista frontal de las ruedas
dentadas en las que sus ejes no se sitúan en el centro de giro de
dichas ruedas, sino que se sitúan en un punto extremado de la
periferia del piano de las ruedas y sobresalen más allá para
ampliar el radio de giro, ademas de ejercer mayor poder al
aplicarse en el lateral del perímetro de las ruedas.
Figura n° 8: Vista lateral de una de las ruedas
de la figura n° 7.
Figura n° 9: Vista frontal de una rueda dentada
en la que el pedal que la hace girar está situado en un punto que
es la mitad del radio de la rueda, o menor. Al estar en conexión
con dos ejes, uno que viene del centro de giro y el otro que viene
de la periferia del plano de la rueda, la manivela, o el pedal,
puede ejercer su fuerza a esa altura del radio y, sin embargo, esa
fuerza se imprime también sobre el lateral del perímetro de la
rueda.
Figura n° 10: Vista frontal de una rueda dentada
con un solo eje que se une al pedal, y que se sitúa éste a mitad de
recorrido del radio, como en la figura n° 9. En este caso, sólo hay
un eje -y, no dos ejes-, que se aplica en un punto de la periferia
de la rueda.
Figura n° 11: Vista frontal de una rueda
dentada, o de una rueda trasera de bicicleta, en la que normalmente
se disponen las ruedas pequeñas de piños que determinan las
distintas velocidades de la bicicleta. En esta ocasión, se dibuja
sólo una rueda pequeña (18) que no se sujeta sólo al eje de giro,
como es habitual, sino que se une también con varios ejes (3) a la
periferia de la rueda, aplicando ahí también la fuerza de giro que
recibe desde la cadena que viene del plato de piños grande, -o,
como en la figura, que se sustituye la transmisión de la cadena por
la que le otorga la rueda dentada de un motor eléctrico.
Figuras
1-11
- 1)
- Rueda dentada grande
- 2)
- Rueda dentada grande
- 3)
- Eje metálico doblado, -o liso
- 4)
- Eje añadido en la periferia de la rueda
- 5)
- Cilindro de unión de los extremos de los ejes
- 6)
- Pedal o manivela
- 7)
- Segundo eje
- 8)
- Tercer eje
- 9)
- Plano metálico
- 10)
- Pianos metálicos curvados añadidos
- 11)
- Rueda no dentada de la bicicleta de doble rueda
- 12)
- Eje de unión de los pedales
- 13)
- Cadena
- 14)
- Bota
- 15)
- Rueda trasera de la bicicleta
- 16)
- Eje doblado dos veces
- 17)
- Ejes de fijación al plano de la rueda dentada
- 18)
- Rueda dentada pequeña de la rueda trasera de la bicicleta
- 19)
- Rueda dentada del motor eléctrico
- 20)
- Motor eléctrico.
\vskip1.000000\baselineskip
El Momento de radio múltiple, se
caracteriza por ser un momento de fuerza que se puede
aplicar al plato de piños grande (1) de una bicicleta, o a cualquier
rueda de cualquier engranaje, para disminuir el esfuerzo que hay que
realizar para hacerla girar. En la presente invención se trata de
añadir otro radio (r') que se funda en un segundo eje (4),
situado en la periferia del plano de las ruedas (1 y 2), eje que se
articula al mismo pedal (6), en el que se aplica la fuerza. El
cilindro (5) que se incrusta en el pedal, reúne en su interior los
dos extremos de los dos ejes (3 y 4). Se puede añadir más ejes,
como el eje (4), a todo lo largo del radio. Véase la figura n° 2 en
la que se han añadido dos ejes más, (7, 8) entre los dos ejes
descritos en la figura n° 1. En la figura n° 3 se sustituyen estos
ejes múltiples por un plano metálico (9) que abarca absolutamente
todos los puntos del radio. En la figura n° 4 vemos una variante de
la figura n° 3 en la que, en vez de poner un solo plano metálico
(9), se han puesto dos planos más, (10), curvados. En la figura n°
5, se varía el sistema para ser usado en una bicicleta. Se trata de
poner dos platos de pillos de bicicleta como los de la figura n° 4,
-o sea, con tres planos metálicos cada una-. Las dos parejas de
pedales se unen dos a dos mediante una varilla metálica (12) como
la que se utilizan en las máquinas de los trenes. La segunda rueda
es la que está dentada y es en la que se pone la cadena de
transmisión. La novedad principal de esta variante de la figura n° 5
es, pues, la que hay en los platos propiamente dichos y no la
varilla que une los pedales, que ya existe, por lo menos en los
trenes. La figura n° 6 utiliza el mismo principio que el de la
figura n° 3, aunque en esta ocasión se ha aplicado a una invención
anterior mía -motivo de otro registro anterior-, en la que el eje
(16) es un eje como el que se utiliza normalmente en las
bicicletas, pero, que se dobla al llegar al lugar en el que
habitualmente se sitúa el pedal y se dirige hacia el otro extremo
del plato en donde ahora sí se pone el pedal (6). Los ejes (17)
unen dicho eje doblemente doblado (16) al plano del plato dentado.
La siguiente variante es la que se dibuja en las figuras n° 7 y 8.
De lo que se trata aquí es de otro eje (3) que no se aplica al
centro de giro del plato dentado, sino en un punto lateral de la
periferia del plano de la rueda dentada, o del plato. Se prolonga
después el eje (3) más allá de la rueda, aumentando así el radio de
la fuerza que se aplicará sobre el pedal (6). En la siguiente
variante, -figura n° 9-, se utiliza el principio contrario al de las
dos figuras anteriores, n° 7 y 8. Se trata aquí de aplicar el eje
(3) en el lateral del perímetro del plato, pero, en vez de hacer
que se prolongue el eje más allá del perímetro de la rueda, -como
hemos visto que sucedía en las figuras n° 7 y 8-, se hace que el
eje se dirija hacia el centro de la misma. Al pedal se le añade el
extremo de otro eje (3) que viene del centro de giro de la rueda. De
esta manera, en el pedal (6) se podrá aplicar, -además de la fuerza
del eje central-, la fuerza que también se aplicará sobre el
lateral del perímetro de la rueda. En la figura siguiente, la n° 10
se trata de la misma situación que en la figura anterior, pero, sin
el eje que viene del centro de la rueda. Sólo está el eje que viene
desde el lateral del perímetro y que se curva hacia el centro de la
rueda dentada. La última variante está destinada a la rueda trasera
de la bicicleta. Es la figura n° 11, en la que se ve una rueda
dentada (1) grande, a la que se une una rueda pequeña (18), unida a
la grande por unos ejes o varillas metálicas (3). En este caso la
rueda pequeña (18) no está unida sólo al eje central de la rueda
trasera de la bicicleta, sino también a los puntos laterales de la
periferia de la rueda grande. De esta manera, la cadena de
transmisión de la bicicleta -que llega desde el plato grande de
piños-, se articularía a esta rueda pequeña (18) y la fuerza no se
transmitiría sólo al eje central de la rueda trasera, sino que se
transmitiría, además, -vía rueda pequeña (18)-, al perímetro del
chasis de la rueda trasera de la bicicleta, o sea a la rueda grande
(1). En la figura n° 11 está representada la situación en la que,
lo que transmite la fuerza de giro, no es la cadena de la
bicicleta, sino la rueda dentada (19) de un motor eléctrico
(20).
Claims (10)
1. Momento de radio múltiple,
caracterizado por ser el momento de fuerza de una rueda
dentada con un eje añadido, que se puede aplicar al plato de piños
grande (1) de una bicicleta, o a cualquier rueda de cualquier
engranaje. En la presente invención se trata de añadir un segundo
eje (4), situado en la periferia del plano de las ruedas (1 y 2),
eje que se articula al mismo pedal (6). El cilindro (5) que se
incrusta en el pedal, reúne en su interior los dos extremos de los
dos ejes (3 y 4).
2. Momento de radio múltiple, según
reivindicación primera, caracterizado por el añadido de dos
ejes más, (7, 8) entre los dos ejes anteriores.
3. Momento de radio múltiple, según
reivindicación primera, caracterizado por la sustitución de
estos ejes múltiples por un plano metálico (9) que abarca
absolutamente todos los puntos del radio.
4. Momento de radio múltiple, según
reivindicación tercera, caracterizado por ser una variante
en la que, en vez de poner un solo plano metálico (9), se han puesto
dos planos más, (10), curvados.
5. Momento de radio múltiple, según
reivindicación tercera, caracterizado por una variante del
sistema para ser usado en una bicicleta. Se trata de poner dos
platos de piños de bicicleta, -o sea, con tres planos metálicos
cada una-. Las dos parejas de pedales se unen dos a dos mediante
una varilla metálica (12) como la que se utilizan en las máquinas de
los trenes. La segunda rueda es la que está dentada y es en la que
se pone la cadena de transmisión. La novedad principal de esta
variante es, pues, la que hay en los platos propiamente dichos y no
la varilla que une los pedales, que ya existe, por lo menos en los
trenes.
6. Momento de radio múltiple, según
reivindicación segunda, caracterizado por un eje (16), como
el de las bicicletas, pero, que se dobla al llegar al lugar en el
que habitualmente se sitúa el pedal y se dirige hacia el otro
extremo del plato en donde ahora sí se pone el pedal (6). Los ejes
(17) unen dicho eje doblemente doblado (16) al plano del plato
dentado.
7. Momento de radio múltiple, según
reivindicación primera, caracterizado por la siguiente
variante en la que el nuevo eje (3) no se aplica en el centro de
giro del plato dentado, sino en un punto lateral de la periferia
del plano de la rueda dentada, o del plato. Se prolonga después el
eje (3) más allá de la rueda, aumentando así el radio de la fuerza
que se aplicará sobre el pedal (6).
8. Momento de radio múltiple, según
reivindicación séptima, caracterizado por la siguiente
variante, que utiliza el principio contrario al del anterior. Se
trata aquí de aplicar el eje (3) en el lateral del perímetro del
plato, pero, en vez de hacer que se prolongue el eje más allá del
perímetro de la rueda, se hace que el eje se dirija hacia el centro
de la misma. Al pedal se le añade el extremo de otro eje (3) que
viene del centro de giro de la rueda. De esta manera, en el pedal
(6) se podrá aplicar, -además de la fuerza del eje central-, la
fuerza que también se aplicará sobre el lateral del perímetro de la
rueda.
9. Momento de radio múltiple, según
reivindicación octava, caracterizado por tratarse de la
misma situación que en la reivindicación anterior, pero, sin el eje
que viene del centro de la rueda. Sólo está el eje que viene desde
el lateral del perímetro y que se curva hacia el centro de la rueda
dentada.
10. Momento de radio múltiple, según
reivindicación primera, caracterizado por la última variante
destinada a la rueda trasera de la bicicleta, la que tiene una rueda
dentada (1) grande, a la que se une una rueda pequeña (18), unida a
la grande por unos ejes o varillas metálicas (3). En este caso la
rueda pequeña (18) no está unida sólo al eje central de la rueda
trasera de la bicicleta, sino también a los puntos laterales de la
periferia de la rueda grande. De esta manera, la cadena de
transmisión de la bicicleta -que llega desde el plato grande de
piños-, se articularía a esta rueda pequeña (18). Y, también, lo que
se articularía a ella podría ser un motor eléctrico (20).
Priority Applications (1)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
ES200700887A ES2315161B1 (es) | 2007-03-23 | 2007-03-23 | Momento de radio multiple. |
Applications Claiming Priority (1)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
ES200700887A ES2315161B1 (es) | 2007-03-23 | 2007-03-23 | Momento de radio multiple. |
Publications (2)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2315161A1 ES2315161A1 (es) | 2009-03-16 |
ES2315161B1 true ES2315161B1 (es) | 2010-01-11 |
Family
ID=40410147
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES200700887A Expired - Fee Related ES2315161B1 (es) | 2007-03-23 | 2007-03-23 | Momento de radio multiple. |
Country Status (1)
Country | Link |
---|---|
ES (1) | ES2315161B1 (es) |
Families Citing this family (2)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
ES2478993B1 (es) * | 2012-04-02 | 2015-04-28 | Fº JAVIER PORRAS VILA | Destornillador-cono con nodos |
ES2446891B1 (es) * | 2012-04-11 | 2015-03-10 | Vila F Javier Porras | Momento de fuerza como acelerador de naves espaciales |
Family Cites Families (6)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
FR774605A (fr) * | 1934-06-16 | 1934-12-10 | Perfectionnements aux pédaliers de bicyclettes ou analogues | |
ES271661U (es) * | 1983-04-22 | 1983-10-16 | Suar, S.L. | Conjunto pedalier perfeccionado para bicicletas y similares. |
ES1032206Y (es) * | 1995-09-26 | 1996-09-01 | Garcia Lucas Hernandez | Pedal excentrico |
FR2749267B1 (fr) * | 1996-06-03 | 1998-07-31 | Mourer Hubert | Pedalier pour machine a transmission par chaine |
FR2754512B1 (fr) * | 1996-10-15 | 1998-11-13 | Obeniche Charles | Pedalier pour bicyclette |
US5911792A (en) * | 1997-08-12 | 1999-06-15 | Jaimes; Jairo | Bicycle crank system |
-
2007
- 2007-03-23 ES ES200700887A patent/ES2315161B1/es not_active Expired - Fee Related
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
ES2315161A1 (es) | 2009-03-16 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
ES2429788T3 (es) | Sistema de transmisión de movimiento de una bicicleta | |
ES2315161B1 (es) | Momento de radio multiple. | |
KR101516473B1 (ko) | 씽싱바퀴 | |
ES2025926A6 (es) | Mecanismo de accionamiento para bicicletas y similares. | |
ES2833295T3 (es) | Accionamiento para una bicicleta eléctrica | |
ES2300043T3 (es) | Dispositivo de deslizamiento sobre ruedas. | |
ES2364545T3 (es) | Máquina de ejercicio. | |
ES2372099A1 (es) | Coche de vaivén con espirales. | |
ES2116144B1 (es) | Engranaje cambiable bajo carga. | |
ES2566302B1 (es) | Bicleta con rueda-cilindro en radio de palanca perpendicular | |
ES2292405T3 (es) | Dispositvo de transmision sin cadena para bicicletas. | |
TW558539B (en) | Moving mechanism | |
ES2702373T3 (es) | Vehículo para ejercicio y locomoción | |
ES2593795B1 (es) | Engranaje de fuerza recursiva para motor de explosión o eléctrico | |
ES2277539A1 (es) | Pedal de eje doblado en 180 grados. | |
JP2019151313A (ja) | シャーシ固定式シャフト | |
KR200430313Y1 (ko) | 자전거의 동력전달장치 | |
US1217691A (en) | Gearing for bicycles. | |
ES2556488T3 (es) | Bicicleta de carreras equipada con un multiplicador de velocidad | |
ES2205988A1 (es) | Dispositivo de traccion manual para bicicletas o similares. | |
ES2404229A2 (es) | Bicicleta con doble cadena, para manos y pies | |
ES2268911A1 (es) | Sistema de transmision de potencia mediante pedaleo eliptico con bielas de longitud variable. | |
ES1074976U (es) | Mecanismo de engranajes multiplicador de fuerza. | |
ES2241454A1 (es) | Mecanismo de bielas articuladas para bicicletas que delimitan un recorrido eliptico del pedal. | |
ES2369443B1 (es) | Convertidor de movimiento lineal alterno (ida y vuelta) en circular unidireccional. |
Legal Events
Date | Code | Title | Description |
---|---|---|---|
EC2A | Search report published |
Date of ref document: 20090316 Kind code of ref document: A1 |
|
FG2A | Definitive protection |
Ref document number: 2315161B1 Country of ref document: ES |
|
FD1A | Patent lapsed |
Effective date: 20100909 |