[go: up one dir, main page]

ES2311857T3 - Composiciones inmunogenas que comprenden vectores de replicon del virus de la encefalitis equina venezolana y antigenos de proteina de paramixovirus. - Google Patents

Composiciones inmunogenas que comprenden vectores de replicon del virus de la encefalitis equina venezolana y antigenos de proteina de paramixovirus. Download PDF

Info

Publication number
ES2311857T3
ES2311857T3 ES04776196T ES04776196T ES2311857T3 ES 2311857 T3 ES2311857 T3 ES 2311857T3 ES 04776196 T ES04776196 T ES 04776196T ES 04776196 T ES04776196 T ES 04776196T ES 2311857 T3 ES2311857 T3 ES 2311857T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
virus
glycoprotein
equine encephalitis
venezuelan equine
composition according
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES04776196T
Other languages
English (en)
Inventor
Gerald Raul Kovacs
Xiaoyan Mo
Nikolaos Vasilakis
Sangeeta Bhargava
Timothy Joseph Zamb
Stephen Alexander Udem
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Wyeth Holdings LLC
Wyeth LLC
Original Assignee
Wyeth Holdings LLC
Wyeth LLC
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Wyeth Holdings LLC, Wyeth LLC filed Critical Wyeth Holdings LLC
Application granted granted Critical
Publication of ES2311857T3 publication Critical patent/ES2311857T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K14/00Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • C07K14/005Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from viruses
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K39/12Viral antigens
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K39/12Viral antigens
    • A61K39/155Paramyxoviridae, e.g. parainfluenza virus
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • A61P31/12Antivirals
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P31/00Antiinfectives, i.e. antibiotics, antiseptics, chemotherapeutics
    • A61P31/12Antivirals
    • A61P31/14Antivirals for RNA viruses
    • A61P31/16Antivirals for RNA viruses for influenza or rhinoviruses
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61PSPECIFIC THERAPEUTIC ACTIVITY OF CHEMICAL COMPOUNDS OR MEDICINAL PREPARATIONS
    • A61P37/00Drugs for immunological or allergic disorders
    • A61P37/02Immunomodulators
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K14/00Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • C07K14/005Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from viruses
    • C07K14/08RNA viruses
    • C07K14/18Togaviridae; Flaviviridae
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N15/00Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
    • C12N15/09Recombinant DNA-technology
    • C12N15/63Introduction of foreign genetic material using vectors; Vectors; Use of hosts therefor; Regulation of expression
    • C12N15/79Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts
    • C12N15/85Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts for animal cells
    • C12N15/86Viral vectors
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K2039/51Medicinal preparations containing antigens or antibodies comprising whole cells, viruses or DNA/RNA
    • A61K2039/525Virus
    • A61K2039/5256Virus expressing foreign proteins
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A61MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
    • A61KPREPARATIONS FOR MEDICAL, DENTAL OR TOILETRY PURPOSES
    • A61K39/00Medicinal preparations containing antigens or antibodies
    • A61K2039/54Medicinal preparations containing antigens or antibodies characterised by the route of administration
    • A61K2039/541Mucosal route
    • A61K2039/543Mucosal route intranasal
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N2760/00MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA ssRNA viruses negative-sense
    • C12N2760/00011Details
    • C12N2760/18011Paramyxoviridae
    • C12N2760/18511Pneumovirus, e.g. human respiratory syncytial virus
    • C12N2760/18522New viral proteins or individual genes, new structural or functional aspects of known viral proteins or genes
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N2760/00MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA ssRNA viruses negative-sense
    • C12N2760/00011Details
    • C12N2760/18011Paramyxoviridae
    • C12N2760/18611Respirovirus, e.g. Bovine, human parainfluenza 1,3
    • C12N2760/18622New viral proteins or individual genes, new structural or functional aspects of known viral proteins or genes
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N2760/00MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA ssRNA viruses negative-sense
    • C12N2760/00011Details
    • C12N2760/18011Paramyxoviridae
    • C12N2760/18611Respirovirus, e.g. Bovine, human parainfluenza 1,3
    • C12N2760/18634Use of virus or viral component as vaccine, e.g. live-attenuated or inactivated virus, VLP, viral protein
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N2770/00MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA ssRNA viruses positive-sense
    • C12N2770/00011Details
    • C12N2770/36011Togaviridae
    • C12N2770/36111Alphavirus, e.g. Sindbis virus, VEE, EEE, WEE, Semliki
    • C12N2770/36122New viral proteins or individual genes, new structural or functional aspects of known viral proteins or genes
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N2770/00MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA ssRNA viruses positive-sense
    • C12N2770/00011Details
    • C12N2770/36011Togaviridae
    • C12N2770/36111Alphavirus, e.g. Sindbis virus, VEE, EEE, WEE, Semliki
    • C12N2770/36141Use of virus, viral particle or viral elements as a vector
    • C12N2770/36143Use of virus, viral particle or viral elements as a vector viral genome or elements thereof as genetic vector

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Virology (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Pharmacology & Pharmacy (AREA)
  • Animal Behavior & Ethology (AREA)
  • Public Health (AREA)
  • Veterinary Medicine (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Epidemiology (AREA)
  • Mycology (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Pulmonology (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • General Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Nuclear Medicine, Radiotherapy & Molecular Imaging (AREA)
  • Gastroenterology & Hepatology (AREA)
  • Communicable Diseases (AREA)
  • Plant Pathology (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Oncology (AREA)
  • Medicines Containing Antibodies Or Antigens For Use As Internal Diagnostic Agents (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)
  • Medicines That Contain Protein Lipid Enzymes And Other Medicines (AREA)

Abstract

Molécula aislada de ácido nucleico recombinante que codifica una replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, una glucoproteína F del virus paragripal de tipo 3, y una glucoproteína HN del virus paragripal de tipo 3.

Description

Composiciones inmunógenas que comprenden vectores de replicón del virus de la encefalitis equina venezolana y antígenos de proteína de paramixovirus.
Campo de la invención
La presente invención se refiere al campo de composiciones inmunógenas para el tratamiento o la prevención de enfermedades infecciosas causadas por paramixovirus tales como el virus paragripal de tipo 3. La presente invención también se refiere al campo del ADN recombinante y a procedimientos para expresar genes foráneos en las células hospedadoras.
Antecedentes de la invención
Los paramixovirus son virus con envoltura, de ARN monocatenario no segmentado, de sentido negativo, cuyos miembros pueden ser extremadamente infecciosos, frecuentes y patógenos. Los ejemplos incluyen los virus del sarampión, de la parotiditis, el virus respiratorio sincicial y los virus paragripales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) está organizando campañas concertadas para tratar de erradicar paramixovirus tales como el virus del sarampión. Otros paramixovirus, tales como el virus de la enfermedad de Newcastle causan estragos en poblaciones de animales de granja.
En Estados Unidos, el virus respiratorio sincicial (RSV) y el virus paragripal (PIV) de tipo 1, 2, 3 y 4 son las principales causan de hospitalización debida a enfermedades respiratorias en niños pequeños y en adultos. Por ejemplo, el RSV y el PIV son responsables conjuntos de la mayoría de los casos de bronquiolitis y laringotraqueobronquitis en niños. Asimismo, el RSV y el PIV son responsables de la mitad de los casos de neumonía y enfermedades semejantes a la gripe en niños. Además, ambos virus pueden transmitirse en gotitas en aerosoles, con lo que contribuyen a la diseminación de infecciones nosocomiales.
Durante más de 30 años se ha intentado aliviar el impacto del RSV y del PIV en la salud humana y en la economía mundial, con escaso éxito. Por ejemplo, el desarrollo de vacunas para el RSV se vio obstaculizado en fecha temprana por los decepcionantes resultados de una vacuna con virus RSV completos inactivados con formol. En este incidente los individuos inmunizados con virus completos inactivados con formol contrajeron una enfermedad más grave tras la inmunización. Véase Kim et al., Am. J. Epidemiol. 89: 422-434 (1969). Los intentos anteriores para preparar vacunas eficaces con virus PIV y RSV inactivados con formaldehído no habían proporcionado la protección adecuada contra la infección. Véase Chin, J., et al., Am. J. Epidemiol. 89: 449-463 (1969).
En la actualidad se han evaluado en ensayos clínicos dos candidatos de vacunas con microorganismos vivos atenuados: un derivado (cp45) del virus PIV3 (cepa JS) obtenido mediante propagación por pases en frío, y un virus paragripal bovino de tipo 3. Véase Jones, T., Current Opinion in Investigational Drugs, 2(7): 890-892 (2001). Como resultado, el cp45 se considera una vacuna prometedora contra el PIV3.
Otro aspecto importante de la investigación sobre el RSV y el PIV se refiere a la prevención de las complicaciones de la enfermedad en personas ancianas o en las que ya presentan trastornos de la salud tales como neumonía e infecciones de las vías respiratorias inferiores. En este sentido se han realizado intentos para desarrollar antígenos basados en vectores y en proteínas purificadas para su administración a las poblaciones de pacientes afectados. Véase Crowe, J. E., et al. Virus Genes 13(3): 26-273 (1996).
Se ha probado la capacidad de diversos vectores para incorporar y expresar genes heterólogos de virus de la familia Paramyxoviridae. Dichos virus incluyen, por ejemplo, el virus vacunal de tipo salvaje o una forma atenuada del virus vacunal modificado de Ankara (MVA) (Durbin et al., Vaccine 16: 1234-1330 (1998); Elango, N., et al. Proc. Natl. Acad. Sci. USA 83: 1906-1910 (1986)), vector de adenovirus humano capaz de replicación (Mittal S. K., et al., Intervirology 41(6): 253-260 (1998) ), virus de la estomatitis vesicular (VSV) (Kahn S. J., J. Virol 75(22): 11079-87 (2001)), virus del bosque de Semliki (SFV) ((Peroulis, l., et al., Archives of Virology, 144: 107-116 (1999), el propio virus PIV3 humano como posible vector que porta genoma del virus PIV1/2 o del virus del sarampión (Skiadopoulos M. H., et al. Virology 29(1): 136-152 (2002)), y el PIV3 bovino que porta genoma del PIV3 humano (Haller A. A., et al., J. Virology 74(24): 11626-35 (2000)). Los estudios preclínicos con todos los vectores mencionados anteriormente han demostrado niveles prometedores de eficacia protectora contra los correspondientes patógenos.
A pesar de la prevalencia y la gravedad de la enfermedad causada por el RSV y el PIV, y de los numerosos intentos anteriores de producir una vacuna, no existe en la actualidad ninguna composición inmunógena para prevenir dichas infecciones. Por consiguiente, hay una necesidad de obtener composiciones inmunógenas y procedimientos para inducir inmunidad protectora contra el RSV, el PIV y otros paramixovirus.
Sumario de la invención
La presente invención se refiere a composiciones inmunógenas para la inmunización de mamíferos contra paramixovirus tales como RSV y PIV. Más en particular, la presente invención se refiere a composiciones inmunógenas que comprenden una población de partículas con replicón del virus (VRP) de la encefalitis equina venezolana que comprenden genes de la replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, proteínas de la replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, glucoproteína E1 del virus de la encefalitis equina venezolana, glucoproteína E2 del virus de la encefalitis equina venezolana, gen de la glucoproteína F del virus paragripal de tipo 3, y gen de la glucoproteína HN del virus paragripal de tipo 3. En determinadas formas de realización, las partículas con replicón del virus de la encefalitis equina venezolana provocan efectos citopáticos cuando se utilizan para infectar monocapas de células BHK cultivadas. En otra realización, los sobrenadantes de células infectadas con las partículas con replicón provocan, cuando se transfieren a monocapas de células no infectadas, efectos citopáticos en ausencia de las partículas con replicón. En formas de realización particulares, el efecto citopático en células BHK cultivadas es la formación de sincicios, la alteración de las monocapas o la apoptosis. En otra forma de realización, la población de partículas con replicón del virus (VRP) de la encefalitis equina venezolana no contiene virus de la encefalitis equina venezolana detectables capaces de replicarse. En una forma de realización, las partículas con replicón del virus de la encefalitis equina venezolana generan una respuesta inmunitaria protectora en un hospedador mamífero. En cierta realización, la respuesta inmunitaria protectora previene la infección de las vías respiratorias inferiores por el virus paragripal de tipo 3 en un hospedador mamífero. En otra forma de realización, la respuesta inmunitaria protectora reduce la gravedad de la infección de las vías respiratorias superiores por el virus paragripal de tipo 3 en un hospedador mamífero. En una realización particular, la composición inmunógena comprende, además, un portador y/o un adyuvante farmacéuticamente aceptables.
En una realización, la presente invención proporciona una composición inmunógena que comprende una población de partículas con replicón del virus (VRP) de la encefalitis equina venezolana que comprenden genes de la replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, proteínas de la replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, glucoproteína E1 del virus de la encefalitis equina venezolana, glucoproteína E2 del virus de la encefalitis equina venezolana, y por lo menos un gen de glucoproteína de paramixovirus. En cierta realización, el paramixovirus se selecciona de entre el grupo constituido por virus paragripal de tipo 1, virus paragripal de tipo 2, virus paragripal de tipo 3, virus paragripal de tipo 4 y virus respiratorio sincicial. En otra realización, la glucoproteína del paramixovirus se selecciona de entre el grupo constituido por la glucoproteína HN del virus paragripal de tipo 1, la glucoproteína F del virus paragripal de tipo 1, la glucoproteína HN del virus paragripal de tipo 2, la glucoproteína F del virus paragripal de tipo 2, la glucoproteína HN del virus paragripal de tipo 3, la glucoproteína F del virus paragripal de tipo 3, la glucoproteína HN del virus paragripal de tipo 4, la glucoproteína F del virus paragripal de tipo 4. En otra realización adicional, ambas glucoproteínas HN y F de un virus paragripal particular se combinan y se seleccionan de entre el grupo constituido por el gen de la glucoproteína F del virus paragripal de tipo 1 y el gen de la glucoproteína HN del virus paragripal de tipo 1 HN; el gen de la glucoproteína F del virus paragripal de tipo 2 y el gen de la glucoproteína HN del virus paragripal de tipo 2; el gen de la glucoproteína F del virus paragripal de tipo 3 y el gen de la glucoproteína HN del virus paragripal de tipo 3; y el gen de la glucoproteína F del virus paragripal de tipo 4 y el gen de la glucoproteína HN del virus paragripal de tipo 4. En una realización alternativa, el paramixovirus es el virus respiratorio sincicial y la glucoproteína es la glucoproteína de adhesión (G) del virus respiratorio sincicial y/o la glucoproteína de fusión (F) del virus respiratorio sincicial. En una realización de la presente invención las partículas con replicón del virus de la encefalitis equina venezolana provocan efectos citopáticos cuando se utilizan para infectar monocapas de células BHK cultivadas. En otra realización, los sobrenadantes de células infectadas con las partículas con replicón provocan, cuando se transfieren a monocapas de células no infectadas, los efectos citopáticos en ausencia de las partículas con replicón. En una realización particular de la presente invención, el efecto citopático se selecciona de entre el grupo constituido por formación de sincicios, alteración de las monocapas y apoptosis.
En una forma de realización, la presente invención proporciona una molécula aislada de ácido nucleico recombinante que codifica una replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, una glucoproteína F del virus paragripal de tipo 3, y una glucoproteína HN del virus paragripal de tipo 3. En otra realización, la presente invención proporciona una molécula aislada de ácido nucleico recombinante que codifica una replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, una glucoproteína F del virus paragripal de tipo 3, y una glucoproteína HN del virus paragripal de tipo 3 que tiene la secuencia de ácido nucleico presentada en la SEC. ID nº 4. En una realización alternativa, la replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, la glucoproteína F del virus paragripal de tipo 3, y la glucoproteína HN del virus paragripal de tipo 3 están codificadas por el ácido nucleico presentado en la SEC. ID nº 1. En una realización particular, la replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, la glucoproteína F del virus paragripal de tipo 3, y la glucoproteína HN del virus paragripal de tipo 3 comprenden las secuencias de aminoácidos presentadas en la SEC. ID nº 2; la SEC. ID nº 3 y la SEC. ID nº 4. En otra realización, la composición inmunógena comprende, además, un portador y/o un adyuvante aceptables desde el punto de vista farmacéutico.
En una forma de realización, la presente invención proporciona una composición inmunógena que comprende una población de partículas con replicón del virus (VRP) de la encefalitis equina venezolana que comprenden genes de la replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, proteínas de la replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, glucoproteína E1 del virus de la encefalitis equina venezolana, glucoproteína E2 del virus de la encefalitis equina venezolana, y por lo menos un gen de glucoproteína de paramixovirus; en la que dicha población no contiene virus de la encefalitis equina venezolana detectables capaces de replicarse; y en la que los sobrenadantes de células infectadas con dichas partículas con replicones provocan, cuando se transfieren a monocapas de células no infectadas, efectos citopáticos en ausencia de las partículas con replicón; para su utilización en la inmunización de un mamífero contra la infección de las vías respiratorias causada por un paramixovirus.
En una realización se incluye la inmunización de un mamífero contra la infección de las vías respiratorias causada por un paramixovirus, en la que dicho procedimiento comprende administrar a dicho individuo una cantidad eficaz desde el punto de vista inmunológico de: (a) una composición inmunógena que comprende una población de partículas con replicón del virus (VRP) de la encefalitis equina venezolana que comprenden genes de la replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, proteínas de la replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, glucoproteína E1 del virus de la encefalitis equina venezolana, glucoproteína E2 del virus de la encefalitis equina venezolana, y por lo menos un gen de glucoproteína de paramixovirus; y (b) un portador aceptable desde el punto de vista farmacéutico, en una cantidad suficiente para generar la respuesta inmunitaria. En una realización específica, el paramixovirus es el virus paragripal de tipo 3, y la glucoproteína es la glucoproteína de la hemaglutinina-neuraminidasa (HN) del virus paragripal de tipo 3 o la glucoproteína de fusión (F) del virus paragripal de tipo 3. En otra realización, la glucoproteína incluye tanto a la glucoproteína F como a las glucoproteínas HN del virus paragripal de tipo 3. En otra realización adicional, los sobrenadantes de células infectadas con las partículas con replicón provocan, cuando se transfieren a monocapas de células no infectadas, efectos citopáticos en ausencia de las partículas con replicón. En una realización particular, el efecto citopático en células BHK cultivadas es la formación de sincicios, la alteración de las monocapas o la apoptosis. En una realización particular, la población de partículas con replicón del virus (VRP) de la encefalitis equina venezolana no contiene virus de la encefalitis equina venezolana detectables capaces de replicarse. En otra realización, el paramixovirus es el virus respiratorio sincicial y la glucoproteína es la glucoproteína de adhesión (G) del virus respiratorio sincicial o la glucoproteína de fusión (F) del virus respiratorio sincicial. En una realización alternativa, la glucoproteína incluye tanto a la glucoproteína G como a la glucoproteína F del virus respiratorio sincicial. En cierta realización, la infección está localizada en las vías respiratorias inferiores; mientras que en otra realización la infección está localizada en las vías respiratorias superiores.
La presente invención también proporciona composiciones inmunógenas que comprenden una población de vesículas autopropagantes que comprenden genes de la replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, proteínas de la replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, gen de la glucoproteína F del virus paragripal de tipo 3, glucoproteína F del virus paragripal de tipo 3, gen de la glucoproteína HN del virus paragripal de tipo 3 y glucoproteína HN del virus paragripal de tipo 3. En una realización particular las vesículas son fusogénicas. En otra realización, las vesículas autopropagantes se obtienen a partir del sobrenadante de células infectadas con una población de partículas con replicón (VRP) del virus de la encefalitis equina venezolana, en la que las partículas con replicón comprenden los genes de la replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, proteínas de la replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, glucoproteína E1 del virus de la encefalitis equina venezolana, glucoproteína E2 del virus de la encefalitis equina venezolana, un gen de la glucoproteína F del virus paragripal y un gen de la glucoproteína HN del virus paragripal. En otra realización, las vesículas autopropagantes provocan efectos citopáticos cuando se utilizan para infectar monocapas de células BHK cultivadas. Más particularmente, los sobrenadantes de células infectadas con las vesículas autopropagantes provocan, cuando se transfieren a monocapas de células no infectadas, efectos citopáticos en ausencia de las partículas con replicón. En una forma de realización particular de la presente invención, las vesículas provocan uno o más de los siguientes efectos citopáticos en células BHK cultivadas: formación de sincicios, alteración de las monocapas y apoptosis. En otra realización, la población de vesículas no contiene virus de la encefalitis equina venezolana detectables capaces de replicarse. En cierta realización, las vesículas autopropagantes generan una respuesta inmunitaria protectora en un hospedador mamífero. En otra realización, la respuesta inmunitaria protectora previene la infección o reduce la gravedad de la infección en las vías respiratorias superiores provocada por el virus paragripal de tipo 3 en un hospedador mamífero.
Algunas formas de realización de la presente invención comprenden la inmunización de un mamífero contra la infección causada por un paramixovirus. Por ejemplo, esta estrategia puede comprender administrar a un individuo una cantidad eficaz desde el punto de vista inmunológico de una composición inmunógena que comprende una población de vesículas autopropagantes que comprenden: (a) genes de la replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, proteínas de la replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, por lo menos un gen de glucoproteína de paramixovirus y por lo menos una glucoproteína de paramixovirus, (b) un portador aceptable desde el punto vista farmacéutico; y la composición inmunógena se administra en una cantidad suficiente para generar la respuesta inmunitaria. En cierta realización, las vesículas autopropagantes se obtienen a partir del sobrenadante de células infectadas con una población de partículas con replicón del virus (VRP) de la encefalitis equina venezolana, en la que las partículas con replicón comprenden genes de la replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, proteínas de la replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, glucoproteína E1 del virus de la encefalitis equina venezolana, glucoproteína E2 del virus de la encefalitis equina venezolana, y por lo menos un gen de glucoproteína de paramixovirus. En cierta formas de realización, el paramixovirus se selecciona de entre el grupo constituido por virus paragripal de tipo 1, virus paragripal de tipo 2, virus paragripal de tipo 3, virus paragripal de tipo 4 y virus respiratorio sincicial. En otra realización, la glucoproteína de paramixovirus se selecciona de entre el grupo constituido por HN del virus paragripal de tipo 1, F del virus paragripal de tipo 1, HN del virus paragripal de tipo 2, F del virus paragripal de tipo 2, HN del virus paragripal de tipo 3, F del virus paragripal de tipo 3, HN del virus paragripal de tipo 4, F del virus paragripal de tipo 4. En una realización específica, tanto las glucoproteínas HN como F de un virus paragripal particular se combinan y se seleccionan de entre el grupo constituido por gen de la glucoproteína F del virus paragripal de tipo 1 y gen de la glucoproteína HN del virus paragripal de tipo 1; gen de la glucoproteína F del virus paragripal de tipo 2 y gen de la glucoproteína HN del virus paragripal de tipo 2; gen de la glucoproteína F del virus paragripal de tipo 3 y gen de la glucoproteína HN del virus paragripal de tipo 3; y gen de la glucoproteína F del virus paragripal de tipo 4 y gen de la glucoproteína HN del virus paragripal de tipo 4. En otra realización, el paramixovirus es el virus respiratorio sincicial y la glucoproteína es la glucoproteína de adhesión (G) del virus respiratorio sincicial, y/o la glucoproteína de fusión (F) del virus respiratorio sincicial. En otra realización, las vesículas son fusogénicas. En otra realización de la presente invención las vesículas provocan efectos citopáticos cuando se utilizan para infectar monocapas de células BHK cultivadas. En otra realización, los sobrenadantes de células infectadas con las vesículas provocan, cuando se transfieren a monocapas de células no infectadas, efectos citopáticos en ausencia de las partículas con replicón. En una realización particular de la presente invención, el efecto citopático se selecciona de entre el grupo constituido por formación de sincicios, alteración de las monocapas y apoptosis.
En una realización alternativa, la composición inmunógena que comprende las vesículas fusogénicas autopropagantes comprende, además, un portador aceptable desde el punto de vista farmacéutico. En otra realización, la composición inmunógena comprende vesículas fusogénicas autopropagantes que comprenden, además, un adyuvante.
En otro aspecto, la presente invención implica la inmunización de un mamífero contra la infección de las vías respiratorias causada por un paramixovirus, que comprende administrar a dicho individuo una cantidad eficaz desde el punto de vista inmunológico de: (a) una composición inmunógena que comprende una población de vesículas autopropagantes que comprenden genes de la replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, proteínas de la replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, un gen de la glucoproteína F del virus paragripal, una glucoproteína F del virus paragripal, un gen de la glucoproteína HN del virus paragripal y una glucoproteína HN del virus paragripal; (b) un portador aceptable desde el punto de vista farmacéutico; y en una cantidad suficiente para generar la respuesta inmunitaria. En una realización, las vesículas autopropagantes se obtienen a partir del sobrenadante de células infectadas con una población de partículas con replicón (VRP) del virus de la encefalitis equina venezolana, en la que dichas partículas con replicón comprenden genes de la replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, proteínas de la replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, glucoproteína E1 del virus de la encefalitis equina venezolana, glucoproteína E2 del virus de la encefalitis equina venezolana, un gen de la glucoproteína F del virus paragripal, un gen de la glucoproteína HN del virus paragripal. En cierta realización, la población no contiene virus de la encefalitis equina venezolana detectables capaces de replicarse, y los sobrenadantes de células infectadas con las vesículas autopropagantes provocan, cuando se transfieren a monocapas de células no infectadas, efectos citopáticos en ausencia de las partículas con replicón. En otra realización, el virus paragripal se selecciona de entre el grupo constituido por virus paragripal de tipo 1, virus paragripal de tipo 2, virus paragripal de tipo 3, y virus paragripal de tipo 4. En otra realización, la glucoproteína HN es la glucoproteína de la hemaglutinina-neuraminidasa (HN) del virus paragripal de tipo 3, y la glucoproteína F es la glucoproteínas de fusión (F) del virus paragripal de tipo 3. En una realización particular, la glucoproteína incluye tanto la glucoproteína F como las glucoproteínas NH del virus paragripal de tipo 3.
En una realización, la presente invención comprende la inmunización de un mamífero contra la infección causada por el virus paragripal de tipo 3, que comprende administrar a dicho individuo una cantidad, eficaz desde el punto de vista inmunológico, de: (a) una composición inmunógena que comprende una población de vesículas autopropagantes que comprenden genes de la replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, proteínas de la replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, gen de la glucoproteína F del virus paragripal de tipo 3, glucoproteína F del virus paragripal de tipo 3, gen de la glucoproteína HN del virus paragripal de tipo 3, y glucoproteína HN del virus paragripal de tipo 3; (b) un portador aceptable desde el punto de vista farmacéutico; y en una cantidad suficiente para generar la respuesta inmunitaria. En otra realización, las proteínas de la replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, la glucoproteína F del virus paragripal de tipo 3, y la glucoproteína HN del virus paragripal de tipo 3 tienen las secuencias de aminoácidos presentadas en la SEC. ID nº 2, la SEC. ID nº 3 y la SEC. ID nº 4. En una realización particular, las vesículas autopropagantes se obtienen a partir del sobrenadante de células infectadas con una población de partículas con replicón (VRP) del virus de la encefalitis equina venezolana, en la que dichas partículas con replicón comprenden los genes de la replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, proteínas de la replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, glucoproteína E1 del virus de la encefalitis equina venezolana, glucoproteína E2 del virus de la encefalitis equina venezolana, gen de la glucoproteína F del virus paragripal de tipo 3, gen de la glucoproteína HN del virus paragripal de tipo 3; en una cantidad suficiente para generar la respuesta inmunitaria. En otra realización, la población no contiene virus de la encefalitis equina venezolana detectables capaces de replicarse. En una realización particular, los sobrenadantes de células infectadas con las vesículas autopropagantes, cuando se transfieren a monocapas de células no infectadas, provocan dichos efectos citopáticos en ausencia de las partículas con replicón.
Breve descripción de los dibujos
La Figura 1 representa el plásmido con el replicón VRP-F/HN que muestra el gen de la replicasa del VEE, el gen de F del PIV3, y el gen de HN del PIV3.
Descripción detallada de la invención
Los alfavirus han sido modificados por ingeniería genética para formar sistemas de suministro de genes en mamíferos y en células de insectos para utilizaciones in vivo y ex vivo. Los genomas de los alfavirus constan de un ARN monocatenario de sentido positivo que está dividido en dos regiones: el gen de la proteína no estructural (NSP) en 5', seguido por un promotor subgenómico que regula la transcripción de los genes estructurales. El gen NSP se traduce inmediatamente después de la liberación del núcleo vírico en el citoplasma. El complejo NSP funciona como replicasa para sintetizar antigenomas y genomas de longitud completa, y como transcriptasa que sintetiza transcritos subgenómicos que codifican los genes estructurales. Los ejemplos de alfavirus incluyen el virus de la encefalitis equina venezolana (VEE), el virus Sindbis, y el virus del bosque de Semliki.
La replicación de los alfavirus es independiente de los genes estructurales; por consiguiente, dichos genes pueden eliminarse y puede colocarse en su lugar un gen foráneo. La introducción de dicha molécula de ARN recombinante en las células da lugar a una ronda de replicación y expresión del producto génico foráneo. En este sentido, dichos genomas se denominan vectores o "replicones" "suicidas". Las dos ventajas principales del suministro de genes foráneos con vectores de alfavirus son: 1) se obtiene un alto nivel de expresión, y 2) apoptosis (o muerte celular programada) de la célula infectada, que da lugar a señales de "peligro" que alertan al sistema inmunitario y generan respuestas inmunitarias robustas.
Un vector con replicón puede utilizarse en forma de ARN desnudo, incorporarse en forma de ADNc en vehículos de suministro plasmídicos basados en el promotor pol II eucariótico, o, como alternativa, empaquetarse en partículas con replicón infecciosas semejantes a virus. El suministro eficaz del vector con replicón da lugar a una expresión robusta del gen foráneo y a la muerte celular programada. En todos los casos, el vector experimenta una sola ronda de replicación y, a diferencia de los virus vivos, no se transmite de célula a célula.
El sistema del replicón se describe en detalle en las siguientes patentes US: patente US n.º 5.185.440 titulada "Clon de ADNc que codifica el virus de la encefalitis equina venezolana y mutaciones atenuantes del mismo", concedida a N. L. Davis et al.; patente US n.º 5.505.947 titulada "Mutaciones atenuantes en el virus de la encefalitis equina venezolana", concedida a R. E. Johnston et al.; patente US n.º 6.156.558 titulada "Sistemas de replicón de ARN de alfavirus", concedida a R. E. Johnston et al.; y patente US n.º 6.531.135 titulada "Sistemas de replicón de ARN de alfavirus", concedida a R. E. Johnston et al.
La presente invención describe un nuevo procedimiento para el suministro de vectores de expresión con replicón. Un vector con replicón del virus de la encefalitis equina venezolana (VEE) se modificó por ingeniería genética para expresar de forma simultánea las proteínas de la hemaglutinina (HN) y de fusión (F) de un paramixovirus, el virus paragripal de tipo 3 (PIV3). Durante la caracterización de las partículas con replicón (VRP) del VEE, se observó que, en contraposición con lo que se conoce sobre replicones, este sistema producía partículas infecciosas tras la infección con el replicón de VRPF/HN en cultivo de tejidos. Dichas partículas infecciosas: 1) expresaban HN y F del PIV3, y el complejo NSP del VEE, 2) eran capaces de autopropagarse, 3) contenían las proteínas HN y F en su superficie, 4) eran estables después de ciclos repetidos de congelación-descongelación, 5) eran de tamaño heterogéneo y parte de ellas se filtraban a través de filtros de 0,2 micrómetros, 6) eran muy inmunógenas y 7) podían utilizarse como composición inmunógena eficaz contra la infección por el PIV3 en un modelo de hámster sirio. La invención se describe a continuación con detalle.
En el curso de los presentes estudios, los genes HN y F del PIV3 se clonaron en un vector con replicón. El vector resultante (VRP-F/HN) eran muy inmunógeno y protegía a hámsteres contra la infección por PIV3 a dosis tan bajas como 1x10^{4} unidades infecciosas (UI), por vía intranasal o intramuscular. La coexpresión de HN y F durante el empaquetamiento de VRP da lugar a la formación de grandes sincicios, por lo que se observó que los títulos de este VRP particular nunca alcanzaban más de 1x10^{5} VRP por reacción de empaquetamiento, un título 10^{4-5} veces menor que el de otros vectores VRP.
Pudo lograrse la producción de vesículas infecciosas o "autopropagantes" infectando células con VRP-F/HN, o, como alternativa, transfectando células sólo con el ARN del vector con replicón VEE-F/HN. Las "vesículas infecciosas" o "vesículas autopropagantes" se refieren a vesículas fusogénicas de la membrana externa o a partículas fusogénicas que portan los genes HN y F del PIV3 o alguna otra proteína o proteínas de fusión víricas en la superficie, y que son capaces de autopropagarse. Los términos "vesículas infecciosas", "vesículas autopropagantes", vesículas, y "partículas fusogénicas" se utilizarán ocasionalmente de modo intercambiable. Las vesículas, cuando se administraban en forma de composición inmunógena, eran capaces de proteger las vías respiratorias superiores e inferiores de hámsteres sirios contra la infección por el PIV3 a dosis tan bajas como 10^{4} unidades formadoras de sincicios (UFS). Estos estudios preclínicos demostraron que las partículas infecciosas podrían utilizarse como composiciones inmunógenas para el PIV3.
La presente invención presenta varias utilizaciones inmediatas. En primer lugar, la utilización de partículas con replicón del VEE para expresar de forma simultánea los genes HN y F del PIV3. En segundo lugar, la utilización de partículas con replicón del VEE para generar vesículas autopropagantes que tienen proteínas/glucoproteínas del PIV u proteínas/glucoproteínas fusogénicas en la superficie. En tercer lugar, la utilización de vesículas autopropagantes fusogénicas como inmunógenos.
En una realización de la presente invención, se comprobó que la coexpresión de los genes HN y F era más eficaz que la expresión de cualquiera de los genes por separado, o en combinación [HN + F] tras la expresión individual, para generar inmunidad contra el PIV3 en un modelo de hámster sirio. Sin ceñirnos a la teoría, la inmunogenicidad de este vector puede estar relacionada con un mayor nivel de presentación y/o una mayor semivida del complejo F/HN. Como alternativa, las partículas o vesículas fusogénicas liberadas de las células infectadas pueden aumentar la longevidad de la expresión y/o el número de células que se infectan.
En otra realización de la presente invención, las partículas o vesículas fusogénicas que contienen las proteínas HN y F en su superficie constituían también composiciones inmunógenas eficaces contra la infección por el PIV3 en el modelo de hámster sirio. Se producen aproximadamente 10-100 vesículas por cada célula infectada in vitro, por lo que dicho sistema es adecuado para la producción a gran escala. Las vesículas eran estables después de varios ciclos de congelación-descongelación. Las vesículas autopropagantes pueden generarse infectando células con VRP-F/HN o con vesículas, o, como alternativa, mediante electroporación del replicón del VEE-ARN de F/HN.
Una realización particular de la presente invención constituye la inclusión de uno o más genes adicionales que podrían conferir protección contra un patógeno heterólogo. El hecho de que las partículas fusogénicas sean autopropagantes ofrece una ventaja sobre las composiciones inmunógenas generadas in vitro. Por ejemplo, también pueden utilizarse otras proteínas fusogénicas procedentes de otros virus (virus del sarampión, SV5, o HIV) en lugar de HN y F del PIV3, aumentando de este modo el repertorio de composiciones inmunógenas.
Los replicones procedentes del virus de la encefalitis equina venezolana (VEEV) representan un sistema alternativo de vector para el diseño de composiciones inmunógenas. Se ha demostrado que los replicones del VEE son capaces de infectar diversos tipos de células de animales. Los replicones del VEE se han utilizado para el suministro de antígenos de origen vírico y bacteriano [Davis N. L., et al., J. Virology 70(6):3781-3787 (1996); Lee J. S., et al., J. Infect. Dis., 185(8): 1192-6 (2002)], y generan con éxito potentes respuestas de inmunidad tanto humoral como celular dirigiéndose a las células dendríticas [MacDonald G. H., et al. J. Virology, 74(2): 914-922 (2000)].
Los replicones del VEE aprovechan ciertas propiedades de la cepa progenitora del virus de la encefalitis equina venezolana. El virus de la encefalitis equina venezolana (VEE) es un miembro del género alfavirus de la familia Togaviridae. El genoma vírico es un ARN monocatenario de sentido positivo, modificado en el extremo 5' con una caperuza metilada, y en el extremo 3' con un fragmento de poli-(A) de longitud variable. Las subunidades estructurales contienen una sola proteína (c) de la cápside asociada al genoma de ARN en una nucleocápside icosaédrica. En el virión la cápside está rodeada de una envoltura lipídica cubierta por un entramado regular de proyecciones de proteínas transmembranarias, cada una de las cuales está constituida por un complejo heterodimérico de dos glucoproteínas, E1 y E2. Véase Pedersen, C. E. y Eddy, G. A., J. Mol. Biol. 168: 1-15 (1974). La organización del genoma del VEE y la estrategia general de expresión de genes del VEE es semejante a la de los alfavirus prototípicos: el virus Sindbis y el virus del bosque de Semliki. (Para una revisión, véase Schlesinger, S. y Schlesinger, M. J., The Togaviridae and Flaviviridae. Plenum Publishing Corp., New York (1986). Por ejemplo, los detalles de la secuencia parcial del genoma de la cepa del asno de Trinidad del VEE muestran que las proteínas estructurales del VEE se traducen en forma de una poliproteína a partir de un ARNm subgenómico de 26S que corresponde al tercio de 3' del genoma vírico. Véase Kinney et al., Virology 152: 400 (1986). El procesamiento proteolítico produce las proteínas presentes en el virión maduro. Los genes de las proteínas no estructurales del alfavirus están localizados en los dos tercios de 5' del genoma en el orden NSP1, NSP2, NSP3 y NSP4. Las proteínas se expresan inicialmente en forma de precursores poliproteicos, y después se procesan por proteólisis hasta dar lugar a sus formas maduras. Las proteínas no estructurales maduras son necesarias para la replicación del genoma de ARN y la síntesis de la subunidad de ARNm genómico
de 26S.
El genoma del VEE está constituido por una sola molécula de ARN monocatenario de sentido positivo. Tiene una longitud de aproximadamente 11 kb, con una estructura de caperuza en 5' y una cola de poli-A en 3'. La replicación avanza a través de un intermediario de la cadena negativa de ARN, que se utiliza como molde para la síntesis de genomas víricos adicionales y para la transcripción de un ARNm subgenómico. Cuando se utiliza como vector para el suministro de genes, el tercio de 3' del genoma que codifica las proteínas estructurales víricas que no son necesarias para la replicación del ARN vírico se elimina y se sustituye con el gen o genes que codifican el antígeno o antígenos de interés. El empaquetamiento de dichos replicones se logra mediante la cotransfección de ARN auxiliares defectuosos que codifican las proteínas estructurales del VEE. Las partículas con replicón resultantes incorporan el gen o genes que codifican el antígeno o antígenos de interés, pero que ya no son capaces de generar partículas víricas infecciosas. Sin embargo, los replicones pueden dirigir la expresión de grandes cantidades del producto génico heterólogo, por lo que sirven como instrumento eficaz para el suministro de antígenos.
Con el fin de evaluar si los replicones del VEE pueden utilizarse como vectores en el diseño de composiciones inmunógenas para los virus de la familia Paramyxoviridae, se seleccionó el virus PIV3 debido a que se utiliza ampliamente como virus experimental para la investigación de composiciones inmunógenas para paramixovirus. El desarrollo de vacunas con subunidades de PIV y RSV se ha visto obstaculizado debido a que no se conoce completamente la antigenicidad y la inmunogenicidad de las proteínas víricas individuales. Por ejemplo, el genoma del PIV3 contiene seis marcos abiertos de lectura (ORF), que codifican las siguientes proteínas internas no estructurales: nucleocápside (NP), matriz (M), fosfoproteína (P), la proteína grande de la polimerasa (L) y dos glucoproteínas de la superficie: la hemaglutinina-neuraminidasa (HN) y la proteína de fusión (F). Los ORF también codifican otras dos proteínas, C y V, debido a la edición del ARN y a la iniciación alternativa de la traducción, respectivamente. Es posible que se exprese una tercera proteína, D, pero su función no se ha determinado en la actualidad. Hasta el momento, existe muy poca información sobre el papel desempeñado por dichas proteínas internas en la protección contra la infección por el PIV3. Se ha demostrado que la nucleoproteína (NP) del PIV1, que comparte una homología de aproximadamente 85% con la NP del PIV3, codifica un péptido dominante que se une al complejo MHC de la clase I y provoca respuestas muy potentes limitadas al complejo MHC de la clase l, y puede proteger a ratones contra la infección por PIV1. Asimismo, HN y F son dos importantes antígenos neutralizantes que contienen por lo menos seis sitios neutralizantes para la proteína HN y ocho sitios para la proteína F.
La HN es una glucoproteína de tipo II que poseen actividades internas de hemaglutinación y de neuraminidasa. La HN participa en la unión del virus a las células y fomenta el proceso de fusión. Elimina el ácido siálico para liberar las partículas del virus y prevenir la agregación. La proteína F es una glucoproteína de tipo I que es importante para la penetración del virus y la formación de sincicios. La escisión proteolítica de Fo da lugar a dos subunidades unidas por enlaces disulfuro, F1 y F2, y es necesaria para la actividad de fusión. La coexistencia de HN y F en la superficie del virus parece tener importantes consecuencias biológicas, dado que la actividad de fusión in vitro de F requiere la presencia de la proteína HN. Los estudios preclínicos con composiciones inmunógenas que contiene subunidades del PIV3 han proporcionado datos sobre la importancia de la utilización de HN y F como antígenos preventivos.
En general, el diseño de composiciones inmunógenas contra paramixovirus tales como los virus paragripales (PIV) y el virus respiratorio sincicial (RSV) está dirigida a la prevención de la infección de las vías respiratorias inferiores (LRT). Por ejemplo, las proteínas HN del PIV3, purificadas o expresadas con vectores, con complemento de adyuvantes, proporcionan protección contra la infección de las LRT en modelos con animales, mientras que la proteína F purificada o expresada con vectores proporcionaba una protección parcial o nula. Las estrategias que utilizaban una combinación de HN y F recombinantes o la proteína quimérica F/HN demostraron protección contra la infección de las LRT. Se iniciaron estudios como se describe en la presente memoria para construir VRP que expresaban de forma simultánea las proteínas HN y F. En la presente memoria se describe una composición inmunógena eficaz basada en el VEE con subunidades del PIV, con una característica nueva que puede contribuir posiblemente a su elevada potencia.
Tal como se utiliza en la presente memoria, él término "vesículas infecciosas", o "vesículas autopropagantes" o "vesículas" se refiere a vesículas fusogénicas de la membrana externa que portan los genes HN y F del PIV3 (o alguna otra proteína o proteínas de fusión víricas) en la superficie, que son capaces de autopropagación. Los términos "vesículas infecciosas", "vesículas autopropagantes", vesículas, y "partículas fusogénicas" se utilizarán ocasionalmente de modo intercambiable. La autopropagación está dirigida por proteínas a través de la proteína de fusión en la superficie la vesícula. Sin embargo, las vesículas también contienen replicón de ARN, de modo que cuando se fusionan con una nueva célula, el replicón de ARN se transcribe y la proteína o proteínas de fusión se expresan en la superficie de la célula, y el proceso comienza de nuevo. Se demostró que las vesículas autopropagantes de la presente invención eran eficaces como composiciones inmunógenas contra el PIV3. Se produjeron aproximadamente 10-100 vesículas autopropagantes por cada célula infectada in vitro, por lo que el sistema es adecuado para la producción a gran escala. Las vesículas autopropagantes eran estables después de varios ciclos de congelación-descongelación. Las vesículas autopropagantes se generaron infectando células con VRP-F/HN o con partículas fusogénicas, o, como alternativa, mediante electroporación del replicón del VEE-ARN de F/HN. El hecho de que las vesículas infecciosas son autopropagantes supone una ventaja respecto a la subunidades de proteínas generadas in vitro.
El término "alfavirus" tiene el significado convencional en la técnica, e incluye las diversas especies de los alfavirus, tales como el virus de la encefalitis equina oriental (EEE), el virus de la encefalitis equina venezolana (VEE), el virus de la encefalitis equina occidental (WEE), el virus Sindbis, el arbovirus sudafricano n.º 86, el virus del bosque de Semliki, y otros. Para una revisión, véase Field's Virology, 4.ª edición, capítulo 30: Alphaviruses; págs. 917-962, de Griffin, D. E., Editorial: Lippincott Williams & Wilkins, New York (2001). Los transcritos de ARN de alfavirus preferidos para su utilización en la presente invención incluyen el VEE, el virus Sindbis y el virus del bosque de Semliki.
Las células permisivas para alfavirus utilizadas en los procedimientos de la presente invención son células que, tras la transfección con el transcrito de ARN vírico, son capaces de producir partículas víricas. Los alfavirus tienen un amplio espectro de hospedadores. Los ejemplos de células de mamífero hospedadoras incluyen, sin limitarse a las mismas, células Vero, células de riñón de cría de hámster (BHK), fibroblastos de embrión de pollo (CEF) y células del riñón de mono Rhesus (LLC-MK2).
Las VRP se propagaron en células de la línea BHK-21. En este caso, las células BHK procedían de un clon CCL-10 para distinguirlas de otras poblaciones clonales de células BHK que puede que no compartan las mismas características fenotípicas. Tal y como se define la presente memoria, las células pueden denominarse BHK21 o simplemente células BHK.
El término "proteínas no estructurales", o "NSP", tal como se utiliza en la presente memoria, se refiere a la función de polimerasa del replicón. Por ejemplo, en el virus de la encefalitis equina venezolana (VEE), la función de polimerasa la proporcionan las proteínas NSP1, NSP2, NSP3 y NSP4 traducidas en forma de un poliproteína única. Los genes de las proteínas no estructurales son necesarios como parte del replicón de ARN para la replicación autónoma.
Las expresiones "proteína estructural" o "proteína estructural de alfavirus", tal como se utilizan la presente memoria, se refieren a las proteínas codificadas que son necesarias para la replicación del replicón de ARN, e incluyen la proteína de la cápside, la glucoproteína E1 y la glucoproteína E2. Como se describe la presente memoria, las proteínas estructurales del alfavirus están codificadas en uno o más ARN auxiliares (es decir, un primer ARN auxiliar y un segundo ARN auxiliar). Además, una o más proteínas estructurales pueden estar codificadas en la misma molécula de ARN que incorpora el replicón de ARN, con tal de que la región que codifica por lo menos una proteína estructural esté eliminada del replicón de ARN, de modo que el replicón y la partícula de alfavirus resultantes sean incapaces de replicación. Tal como se utiliza en la presente memoria, los términos "eliminado" o "eliminación" significan bien la eliminación total del segmento de ácido nucleico especificado o la eliminación de una porción suficiente del segmento especificado que haga que el segmento sea inoperante o no funcional, conforme a la utilización estándar. Véase, por ejemplo, la patente US n.º 4.650.764, concedida a Temin et al. El término "deficiente para la replicación", tal como se utiliza en la presente memoria, significa que el replicón de ARN no puede formar nuevas partículas víricas en la célula hospedadora en ausencia del ARN auxiliar. El replicón de ARN es deficiente para la replicación debido a que el replicón de ARN no codifica todas las proteínas estructurales de alfavirus necesarias para la replicación, ya que por lo menos una de las proteínas estructurales necesarias está eliminada del mismo.
La célula auxiliar para la expresión de la partícula infecciosa de alfavirus, deficiente para la replicación, comprende un conjunto de ARN, como se ha descrito anteriormente. El conjunto de ARN incluye un primer ARN auxiliar y un segundo ARN auxiliar. El primer ARN auxiliar incluye ARN que codifica por lo menos una proteína estructural de alfavirus pero no codifica todas las proteínas estructurales del alfavirus. Es decir, el primer ARN auxiliar no codifica por lo menos una proteína estructural de alfavirus; dicha por lo menos una proteína estructural de alfavirus no codificada está eliminada en el primer ARN auxiliar. En una realización, el primer ARN auxiliar incluye ARN que codifica la glucoproteína E1 del alfavirus, estando la proteína de la cápside del alfavirus y la glucoproteína E2 del alfavirus eliminadas del primer ARN auxiliar. En otra realización, el primer ARN auxiliar incluye ARN que codifica la glucoproteína E2 del alfavirus, estando la proteína de la cápside del alfavirus y la glucoproteína E1 del alfavirus eliminadas del primer ARN auxiliar. En una tercera realización, el primer ARN auxiliar incluye ARN que codifica la glucoproteína E1 del alfavirus y la glucoproteína E2 del alfavirus, estando la proteína de la cápside del alfavirus eliminada del primer ARN auxiliar.
El segundo ARN auxiliar incluye ARN que codifica por lo menos una proteína estructural de alfavirus que es distinta de dicha por lo menos una proteína estructural codificada por el primer ARN auxiliar. De este modo, el segundo ARN auxiliar codifica por lo menos una proteína estructural de alfavirus que no está codificada por dicha por lo menos una proteína estructural codificada por el primer ARN auxiliar. El segundo ARN auxiliar no codifica dicha por lo menos una proteína estructural de alfavirus que está codificada por el primer ARN auxiliar, de modo que los ARN auxiliares primero y segundo no codifican proteínas estructurales duplicadas. El segundo ARN auxiliar codifica una proteína estructural diferente de la codificada por el primer ARN auxiliar. En la realización en la que el primer ARN auxiliar incluye ARN que codifica sólo la glucoproteína E1 del alfavirus, el segundo ARN auxiliar puede incluir ARN que codifica una o ambas de las proteínas de la cápside del alfavirus y la glucoproteína E2 del alfavirus que están eliminadas del primer ARN auxiliar. En la realización en la que el primer ARN auxiliar incluye ARN que codifica sólo la glucoproteína E2 del alfavirus, el segundo ARN auxiliar puede incluir ARN que codifica una o ambas de las proteínas de la cápside del alfavirus y la glucoproteína E1 del alfavirus, que están eliminadas del primer ARN auxiliar. En la realización en la que el primer ARN auxiliar incluye ARN que codifica tanto la glucoproteína E1 del alfavirus como la glucoproteína E2 del alfavirus, el segundo ARN auxiliar puede incluir ARN que codifica la proteína de la cápside del alfavirus, que está eliminada del primer ARN auxiliar.
En una realización, el segmento de empaquetamiento o "secuencia de inclusión en la cápside" está eliminado en por lo menos el primer ARN auxiliar. En otra realización, el segmento de empaquetamiento está eliminado tanto en el primer ARN auxiliar como en el segundo ARN auxiliar.
En una realización en la que el segmento de empaquetamiento está eliminado tanto en el primer ARN auxiliar como en el segundo ARN auxiliar, la célula auxiliar contiene preferentemente un replicón de ARN además del primer ARN auxiliar y el segundo ARN auxiliar. El replicón de ARN codifica el segmento de empaquetamiento y un ARN heterólogo insertado. El ARN heterólogo insertado puede ser ARN que codifica una proteína de fusión vírica, o proteínas necesarias para la producción de la actividad de fusión, o un péptido capaz de participar en la actividad de fusión. Típicamente, el ARN heterólogo insertado codifica una proteína o un péptido cuya expresión es deseable para el hospedador, la célula permisiva para el alfavirus o el participante en la fusión con las vesículas autopropagantes, e incluye el promotor y las secuencias reguladoras necesarias para la expresión de dicha proteína o péptido en la célula. Los ejemplos de ARN heterólogo insertado incluyen ARN vírico procedente de una amplia gama de virus, incluidos, sin limitarse a los mismos, virus paragripal de tipo 1, virus paragripal de tipo 2, virus paragripal de tipo 3, virus paragripal de tipo 4, virus respiratorio sincicial, virus de la inmunodeficiencia humana, virus de la estomatitis vesicular, y virus de la gripe.
Los ejemplos de genes de ARN críticos adecuados que pueden ser utilizados para proporcionar el ARN heterólogo insertado incluyen, sin limitarse a los mismos, los genes HN y F del virus paragripal de tipo 1 a 4, en particular los genes HN y F del virus paragripal de tipo 3, el gen de la hemaglutinina del virus de la gripe, el gen de la neuraminidasa del virus de la gripe, el gen de la glucoproteína de la envoltura de lentivirus, el gen gp160 de la envoltura del VIH, y el gen de fusión cápside-matriz del VIH. En otra realización de la presente invención, el ARN heterólogo insertado codifica la glucoproteína de fusión (F) del virus respiratorio sincicial, la glucoproteína de adhesión (G) del virus respiratorio sincicial o ambas proteínas F y G del virus respiratorio sincicial.
En una realización, el replicón de ARN, el primer ARN auxiliar y el segundo ARN auxiliar se proporcionan en moléculas separadas de modo que una primera molécula, por ejemplo: el replicón de ARN, incluye ARN que codifica el segmento de empaquetamiento y el ARN heterólogo insertado que codifica una actividad de fusión; una segunda molécula, por ejemplo: el primer ARN auxiliar, incluye ARN que codifica por lo menos una pero no todas las proteínas estructurales necesarias del alfavirus; y una tercera molécula, por ejemplo: el segundo ARN auxiliar, incluye ARN que codifica por lo menos una pero no todas las proteínas estructurales necesarias del alfavirus. Por ejemplo, en otra realización de la presente invención, la célula auxiliar incluye un conjunto de ARN que comprenden: (a) un replicón de ARN que incluye ARN que codifica una secuencia de empaquetamiento de alfavirus y un ARN heterólogo insertado que codifica una actividad de fusión, (b) un primer ARN auxiliar que incluye ARN que codifica la glucoproteína E1 del alfavirus y la glucoproteína E2 del alfavirus, y (c) un segundo ARN auxiliar que incluye ARN que codifica la proteína de la cápside del alfavirus, de modo que la glucoproteína E1 del alfavirus, la glucoproteína E2 del alfavirus y la proteína de la cápside se ensamblan conjuntamente en las partículas con replicón del alfavirus en la célula hospedadora.
En una realización alternativa, el replicón de ARN y el primer ARN auxiliar se encuentran en moléculas separadas, y el replicón de ARN y el segundo ARN auxiliar se encuentran juntos en una sola molécula, de modo que una primera molécula, por ejemplo: el primer ARN auxiliar, incluye ARN que codifica por lo menos una pero no todas las proteínas estructurales necesarias del alfavirus; y una segunda molécula, por ejemplo: el replicón de ARN y el segundo ARN auxiliar, incluyen ARN que codifica el segmento de empaquetamiento, el ADN heterólogo insertado y la proteína de la cápside. De este modo, la proteína de la cápside está codificada por el segundo ARN auxiliar, pero el segundo ARN auxiliar está localizado en la segunda molécula junto con el replicón de ARN. Por ejemplo, en una realización de la presente invención, la célula auxiliar incluye un conjunto de ARN que comprenden: (a) un replicón de ARN que incluye ARN que codifica una secuencia de empaquetamiento de alfavirus, un ARN heterólogo insertado, y una proteína de la cápside del alfavirus, y (b) un primer ARN auxiliar que incluye ARN que codifica la glucoproteína E1 del alfavirus y la glucoproteína E2 del alfavirus, de modo que la glucoproteína E1 del alfavirus, la glucoproteína E2 del alfavirus
y la proteína de la cápside se ensamblan conjuntamente en las partículas del alfavirus en la célula hospedadora.
Tal como se utiliza en la presente memoria, el término "efecto citopático" (CPE) se refiere a profundos cambios morfológicos provocados en una célula o células cultivadas individuales debidos a la infección por el virus. En general, los CPE son claramente visibles con el microscopio óptico. Los CPE incluyen, sin limitarse a los mismos, los siguientes fenómenos celulares: formación de sincicios, alteración de las monocapas, redondeo, contracción, aumento de la refringencia, fusión, agregación, pérdida de la adhesión o lisis. Estos fenómenos pueden darse por separado o en combinación, en función del virus particular, el tipo de célula y las condiciones.
Las composiciones inmunógenas de la presente invención pueden contener un adyuvante. Un adyuvante es una sustancia que aumenta la respuesta inmunitaria cuando se administra junto con un inmunógeno o antígeno. Se ha demostrado que varias citocinas o linfocinas tienen actividad moduladora de la inmunidad, por lo que pueden utilizarse como adyuvantes, incluidas, sin limitarse las mismas, las interleucinas 1-\alpha, 1-\beta, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 12 (véase, por ejemplo, la patente US n.º 5.723.127), 13, 14, 15, 16, 17 y 18 (y sus formas mutantes), los interferones \alpha, \beta y \gamma, el factor estimulante de colonias de granulocitos-macrófagos (véase, por ejemplo, la patente US n.º 5.078.996), el factor estimulante de colonias de macrófagos, el factor estimulante de colonias de granulocitos, GSF, y los factores de necrosis tumoral \alpha y \beta. Otros adyuvantes adicionales útiles en la presente invención incluyen una quimiocina, incluidas sin limitación, MCP-1, MIP-1\alpha, MIP-1\beta, y RANTES. También pueden ser útiles como adyuvantes moléculas de adhesión, tales como una selectina, por ejemplo, L-selectina, P-selectina y E-selectina. Otros adyuvantes útiles adicionales incluyen, sin limitación, una molécula del tipo de las mucinas, por ejemplo, CD34, GlyCAM-1 y MadCAM-1; un miembro de la familia de las integrinas, tal como LFA-1, VLA-1, Mac-1 y p150.95; un miembro de la superfamilia de las inmunoglobulinas, tal como PECAM, ICAM, por ejemplo: ICAM-1, ICAM-2 e ICAM-3, CD2 y LFA-3; moléculas coestimuladoras tales como CD40 y CD40L, factores de crecimiento, incluidos el factor de crecimiento vascular, el factor de crecimiento nervioso, el factor de crecimiento de fibroblastos, el factor de crecimiento epidérmico, B7.2, PDGF, BL-1, y el factor de crecimiento del endotelio vascular, moléculas de receptores, incluidas Fas, receptor de TNF, Flt, Apo-1, p55, WSL-1, DR3, TRAMP, Apo-3, AIR, LARD, NGRF, DR4, DR5, KILLER, TRAIL-R2, TRICK2, y DR6. Otras moléculas adyuvantes adicionales incluyen la caspasa (ICE). Véanse asimismo las publicaciones de patente internacional n.º^{s} WO98/17799 y WO99/43839.
Los adyuvantes adecuados utilizados para potenciar la respuesta inmunitaria incluyen, sin limitación, MPL^{TM} (monofosforil-lípido A 3-O-desacilado; Corixa, Hamilton, MT), que se describe en la patente US n.º 4.912.094. También son útiles para su utilización adyuvantes que son análogos sintéticos del lípido A o compuestos de fosfato de aminoalquil-glucosamina (AGP), o derivados o análogos de los mismos, que están comercializados por Corixa (Hamilton, MT), y que se describen en la patente de Estados Unidos n.º 6.113.918. Uno de dichos AGP es el 2-[(R)-3-tetradecanoiloxitetradecanoilamino]etil-2-desoxi-4-O-fosfono-3-O-[(R)-3-tetradecanoiloxitetradecanoil]-2-[(R)-3-tetradecanoiloxitetradecanoil-amino]-b-D-glucopiranósido, también denominado 529 (denominado previamente RC529). Este adyuvante 529 está formulado en forma acuosa o como emulsión estable.
Otros adyuvantes adicionales incluyen emulsiones de aceite mineral y agua, sales de aluminio (alum), tales como hidróxido de aluminio, fosfato de aluminio, etc., Amphigen, avridina, L121/escualeno, D-lactida-polilactida/glucósido, polioles de Pluronic, muramil-dipéptido, células muertas de Bordetella, saponinas tales como Stimulon^{TM} QS-21 (Antigenics, Framingham, MA.), descritas en la patente US n.º 5.057.540, y partículas generadas a partir de las mismas, tales como ISCOMS (complejos inmunesestimulantes), Mycobacterium tuberculosis, lipopolisacáridos bacterianos, polinucleótidos sintéticos tales como oligonucleótidos que contienen un motivo de CpG (Patente US n.º 6.207.646), una toxina pertúsica (PT), o una toxina termolábil de E. coli (LT), en particular LT-K63, LT-R72, pT-K9/G129; véanse, por ejemplo, las publicaciones de patente internacional n.º^{s} WO 93/13302 y WO 92/19265.
También son útiles como adyuvantes las toxinas coléricas y los mutantes de las mismas, incluidos los descritos en la publicación de solicitud de patente internacional número WO 00/18434 (en la que el ácido glutámico en la posición aminoácida 29 está sustituido por otro aminoácido (distinto de ácido aspártico), preferentemente una histidina). Toxinas CT similares o mutantes se describen en la publicación de solicitud de patente internacional número WO 02/098368 (en la que la isoleucina en la posición aminoácida 16 está sustituida por otro aminoácido, bien solo o en combinación con la sustitución de la serina en la posición aminoácida 68 por otro aminoácido; y/o en la que la valina en la posición aminoácida 72 está sustituida por otro aminoácido). Otras toxinas CT se describen en la publicación de solicitud de patente internacional número WO 02/098369 (en la que la arginina en la posición aminoácida 25 está sustituida por otro aminoácido; y/o un aminoácido está insertado en la posición aminoácida 49; y/o dos aminoácidos están insertados en las posiciones aminoácidas 35 y 36).
Ejemplos
La presente invención se describe mediante los ejemplos presentados a continuación. Sin embargo, la utilización de dichos ejemplos, u otros, en cualquier lugar de la descripción es únicamente ilustrativa y no limitativa del alcance ni el significado de la invención, ni de cualquier término presentado como ejemplo. Asimismo, la invención no se limita a ninguna realización particular descrita en la presente memoria. De hecho, los expertos en la materia podrán apreciar, tras la lectura de la presente descripción, que pueden realizarse muchas modificaciones y variaciones de la invención sin apartarse de su espíritu y alcance.
Ejemplo 1 Construcción de plásmidos de VRP que expresan proteínas del PIV
La presente invención utiliza PIV-3 humano como modelo de virus paragripal. Se preparó una reserva de virus PIV3 humanos (cepa Washington 47885/57) como se ha descrito previamente. Véase Stokes, A. et al. Virus Research 25: 91-103 (1992). La reserva de virus se purificó por precipitación con polietilenglicol (PEG). El ARN se extrajo con Trizol-LS (Life Technologies) y se utilizó como molde para la PCR con transcripción inversa utilizando el sistema Titan de RT-PCR en un tubo único (Roche). Se utilizaron cebadores para amplificar fragmentos que flanqueaban todos los marcos abiertos de lectura (ORF) de N, P, M, C, HN y F, incluida una secuencia consenso de Kozak en 5'. Después se digirieron los fragmentos resultantes con las siguientes endonucleasas de restricción: Clal y HindIII para F, EcoRI y BamHl para HN, PstI y EcoRI para NP, Accl y Xbal para P y C, y HindIII y Xbal para M. Los fragmentos resultantes se clonaron en el plásmido lanzadera, pKSR1. A continuación se subclonaron casetes Apal-ORF-Notl de los plásmidos lanzadera en pVR200 corriente abajo y bajo el control del promotor subgenómico 26S de VEEV, para generar los plásmidos de expresión con replicón pVR(NP), pVR(P), pVR(M), pVR(C), pVR(F) y pVR(HN).
Para generar el replicón que contenía dos genes del PIV, se subclonó una segunda casete Apal-ORF(HN)-Notl en el plásmido pVR(F) corriente abajo del gen F, para generar el plásmido con replicón pVR-F/HN que contenía dos genes exógenos. Véase la Figura 1. Además, se utilizaron dos plásmidos auxiliares capaces de expresar la proteína de la cápside de VEE (pV3014delta520-7505delta8495-11229) o las glucoproteínas superficiales gp E1/E2 (pV3014delta520-7505delta7565-8386) para el empaquetamiento del replicón. Véase Pushko et al. Virology 239: 389-401 (1997). Los plásmido resultantes fueron secuenciados utilizando secuenciación con ciclos de terminación con cromóforos y el secuenciador de ADN 377 ABI (Applied Biosystems, Foster City, CA).
Ejemplo 2 Producción de VRP
El presente ejemplo describe la generación de VRP que expresaban cada uno de los antígenos del PIV3 mediante la introducción, por electroporación, del ARN de los plásmidos construidos en el Ejemplo 1 en células BHK21. El plásmido original del VEE, pVR100, y los plásmidos auxiliares: pHC (cápside) y pHC (gpE1/E2) se obtuvieron de AlphaVax (Durham, NC). Véase Pushko et al. Virology 239: 389-401 (1997). Los fragmentos obtenidos por RT-PCR de los genes de las glucoproteínas del PIV3 fueron clonados en pVR200 de forma individual, o en pVR100 (HN y F juntos). A continuación se sometieron los plásmidos generados a transcripción in vitro para generar ARN. Los ARN se introdujeron después por electroporación en células BHK21 para generar VRP que codificaban los genes NP, M, P, C, F y/o HN (VRP-NP, -M, -P, -C, -HN, -F, -F/HN), respectivamente.
Tras obtener los genes individuales del PIV y clonarlos en vectores de expresión adecuados, se prepararon transcritos de ARN con caperuza in vitro utilizando moldes de plásmidos linealizados con NotI y el kit de ARN-polimerasa de T7 mMessage mMACHINE (Ambion, Austin, TX). Las reacciones se llevaron a cabo siguiendo las instrucciones del fabricante. Se generaron células que producían partículas del replicón introduciendo, mediante electroporación, 50 \mug de cada ARN de cada uno de los plásmidos pVR(NP), pVR(M), pVR(P), pVR(C), pVR(HN), pVR(F), pVR(HN) más pVR(F), o pVR-F/HN, junto con 50 \mug de ARN de los plásmidos auxiliares en células BHK21. Véase Pushko et al. Virology 239: 389-401 (1997). Las células BHK tratadas se incubaron después en un matraz T-175 a 37ºC con CO_{2} al 5%. El medio estaba compuesto por medio de Eagle modificado por Dulbecco (DMEM), con concentración elevada de glucosa, suero de ternero fetal al 10% y piruvato de sodio al 1%. A continuación, se recogieron los sobrenadantes del cultivo 48 horas después de la electroporación, y se clarificaron por centrifugación a 3.200 rpm. Las VRP se resuspendieron en PBS y los títulos se determinaron infectando células BHK21 y preparando inmunotinciones utilizando anticuerpos adecuados específicos contra el PIV3.
Ejemplo 3 Títulos víricos de VRP y PIV
Los replicones de VEE (VRP) que expresaban proteínas y glucoproteínas del PIV fueron sometidos a titulación utilizando procedimientos inmunohistoquímicos. Los VRP se propagaron en células de la línea BHK-21. En este caso las células BHK procedían de un clon CCL-10 para distinguirlas de otras poblaciones clonales de BHK que puede que no compartan las mismas características fenotípicas. Tal como se define en la presente memoria, las células pueden denominarse BHK21 o simplemente células BHK. Se infectaron monocapas de células BHK21 con diluciones en serie de replicones del VEE: VRPNP; VRP-P; VRP-M; VRP-C; VRP-HN; VRP-F; VRP-F/HN y VRP-GFP, y se incubaron a 37ºC durante 16-20 horas. Después se fijaron las monocapas con acetona/metanol 1:1 durante 5 minutos y se tiñeron con anticuerpos de conejo contra la proteína NSP1 del VEE, expresada en bacterias, anticuerpo policlonal Ab r835, o suero de caballo contra el PIV3. Después se detectaron las placas con anticuerpos caprinos, conjugados con cyTM3, contra la inmunoglobulina de conejo (Jackson ImmunoResearch, West Grove, PA) o con anticuerpos contra la inmunoglobulina de caballo (Kirkegaard & Perry, Maryland, MD) conjugados con peroxidasa de rábano (HOURP) junto con un kit de sustrato de peroxidasa con aminoetilcarbazol (AEC) (Enzo Life Sciences, Farmingdale, NY). El recuento del número de placas se llevó a cabo con un microscopio y se notificó en forma de unidades infecciosas por ml (UI/ml) para los replicones del VEE, o en forma de unidades formadoras de sincicios por ml (UFS/ml) para las partículas infecciosas secundarias generadas a partir de la infección con el replicón de VRP-F/HN.
Los títulos de la reserva de virus de la cepa Wash47885/57 del PIV3 o de los homogeneizados de tejidos se determinaron utilizando un protocolo de ensayo de hemadsorción modificado (HAD), como se ha descrito. Véase Durbin et al., Virology 235: 323-332 (1997); Durbin et al., Vaccine 16: 1234-1330 (1998). Brevemente, se titularon muestras de diluciones en series de 10 veces en placas de 96 pocillos con monocapas de LLC-MK2 a 37ºC. Los sobrenadantes se recogieron después de 6-7 días en cultivo y se sometieron al ensayo de HA con eritrocitos de cobaya al 0,5%. Se calculó la media del valor de Log_{10}TCID50 por ml de muestra.
Ejemplo 4 Inmunización y exposición de animales
La inmunización de hámsteres no inmunes con replicones de VRP que expresaban proteínas particulares del PIV generaba inmunidad protectora contra la infección posterior por el PIV. Se inmunizaron hámsteres sirios dorados de cinco a ocho semanas de edad, que eran seronegativos para el PIV3, con replicones del VEE: VRP-NP; VRP-P; VRP-M; VRP-C; que expresaban proteínas NP, P, M, C del PIV-3, o GFP como testigo, bien por vía intranasal (i.n.), o bien por vía intramuscular (i.m.). Las dosis se presentan en la Tabla 1. Los animales recibieron dosis de refuerzo 3 semanas y 5 semanas después de la inmunización inicial con la misma dosis (Tabla 1). Siete semanas después, los hámsteres fueron sometidos a exposición con 1x10^{6} LogTCID_{50} del PIV3 (cepa Wash47885/57 del virus). Cuatro días después de la exposición se extrajeron y homogeneizaron los cornetes nasales y el tejido pulmonar. Véase Durbin et al., Virology 235: 323-332 (1997); Durbin et al., Vaccine 16: 1234-1330 (1998). La replicación del PIV3 en estos homogeneizados se analizó mediante el ensayo de HAD como se ha descrito anteriormente en el Ejemplo 3. Todos los hámsteres sirios dorados y los ratones BALB/c fueron adquiridos a Charles River Laboratory (Wilmington, MA) y alojados con arreglo a las normas actuales de los NIH que figuran en la "Guía para el cuidado y utilización de animales de laboratorio", así como la normativa federal y estatal, y los procedimientos de trabajo en vigor en Wyeth Research's BioResources.
En una realización de la presente invención las partículas con replicón del virus de la encefalitis equina venezolana provocan efectos citopáticos cuando se utilizan para infectar monocapas de células BHK cultivadas. En otra realización, los sobrenadantes de células infectadas con las partículas con replicón provocan, cuando se transfieren a monocapas de células no infectadas, efectos citopáticos en ausencia de las partículas con replicón. En otra realización de la presente invención, el efecto citopático se selecciona de entre el grupo constituido por formación de sincicios, alteración de las monocapas y apoptosis.
TABLA 1 Las proteínas internas del PIV-3 tienen escasa eficacia como candidatos a vacunas
1
Se investigó la capacidad de las proteínas internas del PIV3 para proporcionar protección contra la infección por el PIV3 en animales utilizando hámsteres como modelo experimental, debido a que los hámsteres constituyen el modelo con animales más pequeños capaces de admitir la replicación del PIV3 y la infección por el VEE. Véase Durbin et al., Vaccine 16: 1234-1330 (1999). La Tabla 1 presenta los títulos víricos obtenidos en las LRT y las URT tras la inmunización y la exposición. Ninguna de las VRP que expresaban indistintamente NP, P, M o C a dosis en el intervalo entre 1x10^{6} y 1x10^{7} U.I. administradas por vía i.n. o por vía i.m. demostró conferir protección obvia, en comparación con los grupos que habían recibido VRP-GFP y PBS (Tabla 1). Sólo el cp45, que es un virus PIV3 vivo atenuado, fue capaz de proteger a los hámsteres de la infección por el PIV3. Por consiguiente, se concluyó que las proteínas internas NP, P, M y C tenían una eficacia muy escasa o nula como candidatos para su inclusión en composiciones inmunógenas contra el PIV3.
Se investigó la capacidad de HN y/o F expresadas en VRP para proporcionar protección. Se inmunizaron hámsteres con arreglo a la misma pauta y a las mismas dosis indicadas en la Tabla 2. Los resultados se presentan en la Tabla 2 e indican que sólo los animales inmunizados con VRP-F/HN estaban casi completamente protegidos de la infección en las URT. Los hámsteres inmunizados sólo con VRP-HN presentaban títulos víricos reducidos en aproximadamente 100 veces en las URT. La inmunización de hámsteres con VRP-HN+VRP-F por vía i.n., en vez de con VRP-F/HN, redujo la replicación vírica en las URT solamente 10 veces. Además, la inmunización con VRP-F no generó títulos neutralizantes en suero ni protección de la infección en las URT, y sólo produjo una reducción de 10 veces en la replicación vírica en las LRT (Tabla 2, Expt. 1). Por consiguiente, utilizando la inmunización por vía i.n., la composición inmunógena que comprende VRP-F/HN dio lugar a niveles significativos de títulos neutralizantes, así como una protección
completa contra la infección por el PIV3 de las LRT, y redujo la gravedad de la infección por el PIV3 en las URT.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 2 La coexpresión de HN y F de forma simultánea en la misma VRP proporcionaba la mejor protección contra la infección por el PIV3
\vskip1.000000\baselineskip
2
En general, la inmunización intramuscular fue menos eficaz que la inmunización intranasal a la hora de generar inmunidad protectora contra el PIV3. Por ejemplo, los animales que fueron inmunizados por vía intramuscular (i.m.) con VRP-HN y VRP-HN+VRP-F presentaron una reducción de los títulos víricos en las LRT de aproximadamente 3 log_{10} (Tabla 2, Expt. 1), en comparación con la inmunización intranasal con dichos replicones, que dio lugar a una protección completa contra la exposición posterior a la infección en las LRT.
Una vez más, la inmunogenicidad más eficaz se obtuvo con VRP-F/HN, que confirió una protección completa contra la exposición posterior a la infección en las LRT (Tabla 2, Expt. 2) tanto en la inmunización por vía i.m. como en inmunización por vía i.n. No se obtuvieron ejemplos de protección completa mediante inmunización por vía i.m. utilizando VRP distintas de VRP-F/HN (Tabla 2).
Los datos demostraron que era posible obtener diversos grados de protección en forma de reducción de los títulos víricos y reducción de la gravedad de la infección en las URT mediante la inmunización por vía i.m. Específicamente, la inmunización intramuscular utilizando VRP-HN, VRP-F, VRP-HN + VRP-F, dio lugar a reducciones de los títulos víricos en un intervalo de aproximadamente 10 veces hasta aproximadamente 100 veces en comparación con el testigo con PBS (Tabla 2, Expt. 1 y 2). VRP-F/HN fue el mejor candidato para conferir protección contra la infección de las LRT cuando se administraba por vía i.m., aunque resultaba menos eficaz que cuando la inmunización se realizaba por vía i.n.
Ejemplo 4 Respuestas de inmunidad humoral contra el PIV A. Ensayo ELISPOT de linfocitos B específicos para el PIV3
Las células que secretaban Ig específica contra el PIV3 en los ganglios linfáticos de ratones fueron medidas con el ensayo ELISPOT de linfocitos B. Brevemente, se incubaron suspensiones de células únicas procedentes de ganglios linfáticos de ratones inmunizados en placas Immulon II de 96 pocillos (Millipore, Bedford, Mass.) que habían sido recubiertas con 100 ng de virus PIV3 alterado con detergente durante toda la noche a 37ºC en CO_{2} al 5%. Después, se eliminaron las células por lavado y se detectó la Ig total o la IgA específicas para el PIV3 unidas a las placas se detectaron utilizando una mezcla de anticuerpo caprino, conjugado con fosfatasa alcalina, contra las inmunoglobulinas de ratón IgM + IgG +IgA, o sólo contra la IgA, respectivamente. A continuación las manchas se pusieron de manifiesto utilizando un kit con sustrato de fosfatasa alcalina (Bio-Rad) y se cuantificaron mediante recuento con un microscopio de disección Olympus (Leeds Precision Instruments, Inc., Minneapolis, Minn.). Los resultados se notifican en forma de células formadoras de manchas (SFC) por 1x10^{6} células.
B. Ensayo de neutralización del virus
La capacidad de los sueros de hámster para neutralizar las partículas del virus del PIV3 se midió mediante el ensayo de inhibición de la hemaglutinación (IH). Brevemente, se trataron sueros termoinactivados con la enzima destructora de receptores (RDE) (Denka Seiken Co. Ltd., Tokio, Japón) durante 18-20 horas a 37ºC para eliminar los inhibidores no específicos antes de la eliminación adicional de la aglutinina no específica por incubación con RBC de cobayas al 0,4% (gpRBC) a 4ºC durante 1 hora. A continuación se determinó el punto final de las diluciones en serie del suero tratado para inhibir 4 unidades de HA del virus PIV3 para aglutinar gpRBC al 0,5%.
La eficacia protectora demostrada de VRP-F/HN dio lugar a una investigación de sus efectos protectores. La protección contra patógenos respiratorios está generalmente asociada a la inducción de la inmunidad de las mucosas. Por consiguiente, se evaluó la inducción de células que producían IgA en los ganglios linfáticos mediastínicos (MLN) y en los ganglios linfáticos cervicales (CLN), que drenan los pulmones o la nariz. En este caso se empleó un modelo en ratones debido a que no se disponía de un reactivo de detección adecuado para hámsteres. Se inmunizaron ratones BALB/c con VRP-HN, o con VRP-F/HN (i.n.) con arreglo a la misma pauta de inmunización utilizada con hámsteres. Se recogieron CLN individuales y los MLN se mezclaron. Se prepararon suspensiones de células únicas a partir de los ganglios linfáticos, y las células secretoras de Ig total o células secretoras de IgA se analizaron con el ensayo ELISPOT de linfocitos B.
La inmunización con VRP-F/HN generó elevados niveles de IgA específicas de antígenos, en comparación con la inmunización con otras VRP. Por ejemplo, la inmunización con VRP-HN generó aproximadamente 800 SFC por 1x10^{6} células secretoras de Ig específicas de PIV-3 en los CLN. De entre ellas, sólo aproximadamente el 10% de las células secretoras de Ig eran células secretoras de IgA específicas para PIV-3 (menos de 100 SFC por 1x10^{6} células). En contraposición, la inmunización con VRPF/HN generó aproximadamente 400 SFC por 1x10^{6} células de SFC con Ig específicas para PIV3 en los CLN. Es importante señalar que el número de SFC con Ig específicas para el antígeno fue muy superior en porcentaje al obtenido con VRP-HN (aproximadamente 250 SFC por 1x10^{6} células). En este caso, más del 60% de las células secretoras de Ig en los grupos inmunizados con VRP-F/HN correspondían a IgA. Por consiguiente, VRP-F/HN inducía preferentemente la producción de IgA específicas de antígenos en las URT, y este valor correlacionaba con una mayor eficacia en la protección (Tabla 2).
En los MLN, las cantidades de células secretoras totales específicas para PIV3 o de células secretoras de IgA eran similares tanto en la inmunización con VRP-HN como en la inmunización con VRP-F/HN, lo que concuerda con el hecho de que ambas inmunizaciones hacían desaparecer completamente la replicación vírica en las LRT de los hámsteres (Tabla 2).
Se investigó el papel de los anticuerpos neutralizantes en la inmunidad protectora tras la exposición al virus. Se recogieron muestras de suero dos días antes de la exposición al PIV3 y se midió el título de neutralización de PIV3. La Tabla 2 demuestra que no se detectaron títulos neutralizantes en un grupo testigo con PBS, y que la replicación vírica en las LRT y las URT alcanzaba un nivel de 5,8 \pm 0,4 y 5,2 \pm 0,2, respectivamente. Entre todos los grupos experimentales, la inmunización con VRP-HN, VRP-F/HN, o con una combinación de VRP-HN y VRP-F (VRP-HN+VRP-F) generó niveles significativos de títulos HI, alcanzando niveles de 6,3, 7,1 y 7,5, respectivamente, comparables a los del grupo inmunizado con cp45 (datos no representados), y demostraban una protección completa en las LRT.
Ejemplo 5 Dosis mínima para la protección contra el PIV
Se evaluó la dosis mínima para la inmunización con VRP-F/HN necesaria para obtener una protección eficaz. Cuando se administraba VRP-F/HN a una dosis de 2x10^{4} UI por vía i.n. era capaz de proteger las LRT de la infección y proporcionaba protección parcial contra la infección de las URT mediante la reducción de la replicación vírica en 100 veces (Tabla 3, Expt. 1). Es más, la tercera inyección parecía ser innecesaria, y dos inyecciones de una dosis de 1x10^{4} UI eran suficientes para prevenir la infección de las LRT. Una dosis de VRP-F/HN de 1x10^{4} UI no fue suficiente (Tabla 3, Expt. 2). Por consiguiente, en el modelo con hámsteres, VRP-F/HN constituía la pauta más eficaz para prevenir la replicación del PIV3 en las vías respiratorias inferiores y superiores. La dosis de VRP-F/HN eficaz para combatir la infección de las LRT podía ser tan baja como dos inmunizaciones con 1x10^{4} UI.
Los datos indicaban que la inmunización con dos dosis de 1x10^{4} UI de VRP-F/HN era suficiente para reducir la replicación del virus hasta niveles no detectables en las LRT, y reducía el nivel de la replicación del virus en aproximadamente 100 veces en las URT (Tabla 3). Este dato constituye un logro significativo, debido que apunta a un procedimiento para preparar una composición con subunidades capaz de prevenir ciertas complicaciones patológicas tales como la neumonía asociada a la infección por PIV y RSV. Los datos demuestran que HN y F son dos antígenos críticos necesarios para el diseño de vacunas con subunidades del PIV3.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 3 La inmunización con VRP-F/HN por vía intranasal resultó muy potente para la protección de las LRT
\vskip1.000000\baselineskip
3
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 6 Efectos citopáticos debidos a la infección con VRP-F/HN A. Apoptosis
La potente eficacia de VRP-F/HN como composición inmunógena en comparación con VRP-HN, VRP-F o VRP-HN+VRP-F dio lugar a la investigación de su mecanismo de acción. Se observó que la infección con VRP-F/HN provocaba un CPE único, en comparación con otras infecciones de VRP en cultivo. Se investigó la capacidad de dichas VRP de provocar apoptosis cuando se propagaban en cultivo. Se infectaron monocapas de BHK21 con VRP-F/HN o VRP-HN a una MDI=0,5, o se dejaron sin infectar (como testigos). Véase la Tabla 4. Se observó la morfología de las monocapas con el microscopio de contraste de fases utilizando aumentos de 100x a las 24, 48 y 72 horas tras la infección. Véase la Tabla 4. Los datos del CPE se caracterizaron atendiendo a si las monocapas de células BHK estaban desorganizadas mostrando CPE leves (+), o a si las monocapas de células estaban considerablemente destruidas y a si se habían formado vesículas de membranas (++), o a si las monocapas estaban completamente eliminadas, dejando sólo vesículas y restos (+++) en el sobrenadante. Véase la Tabla 4.
Como se muestra en la Tabla 4, cuando se infectaban células BHK con VRP-F/HN, las monocapas de células BHK aparecían, 24 horas después, desorganizadas en comparación con la infección con VRP-HN u otras VRP (datos no mostrados). Después de 48 horas, la infección con VRP-F/HN provocaba la destrucción de las monocapas, y se formaban sincicios obvios y vesículas de membranas. A las 72 horas, las monocapas habían sido totalmente eliminadas, dejando vesículas y restos en el sobrenadante, mientras que un grupo infectado con VRP-HN presentaba monocapas intactas con células redondeadas debido a fenómenos de apoptosis. Véase la Tabla 4.
TABLA 4 Grado de CPE en células infectadas con replicones
4
B. Morfología de las placas
Los estudios previos han demostrado que las propiedades de fusión de la proteína F requieren la presencia de la proteína HN (Ebata, S. N. et al. Virology 183: 437-441 (1991)), mientras que ni HN ni F son capaces, por sí mismas, de provocar la formación de sincicios. A continuación se investigó la posibilidad de que el CPE único debido a la infección con VRP-F/HN fuera debido a la formación de sincicios.
Se infectaron monocapas de células BHK21 con diferentes VRP, por ejemplo, VRP-HN, VRP-F, VRP-HN+VRP-F o VRP-F/HN, durante 15-18 horas, y después se fijaron las monocapas y se tiñeron con Ab policlonal de caballo contra el PIV3 y después con anticuerpos contra la inmunoglobulina de caballo conjugados con peroxidasa de rábano, como anticuerpo secundario, junto con aminoetilcarbazol como sustrato de la peroxidasa; o con anticuerpo policlonal de conejo Ab r835 contra la NSP1 del VEE junto con anticuerpo caprino, conjugado con cyTM3, contra la inmunoglobulina de ratón. Se tomaron micrografías con el microscopio de campo claro o de fluorescencia, con aumentos de 100x.
Como era de esperar, las VRP-HN o VRP-F por sí mismas demostraban claramente placas que expresaban HN o F formadas por la infección de las VRP individuales. Sin embargo, las "placas" en el grupo infectado con VRP-F/HN eran de un tamaño mucho mayor y eran fácilmente identificables. Estas "placas" mayores representaban en realidad la formación de sincicios, ya que podían verse claramente células multinucleadas en el interior de dichas "placas" [la titulación basada en la formación de sincicios se denominó unidad formadora de sincicios (UFS) en vez de unidad infecciosa (UI) dado que estaba basada en replicones individuales y múltiples células]. Cuando se coninfectaban las células de forma simultánea con VRP-HN y VRP-F había menos "placas" (menos del 1%) que presentaban morfología de sincicios. Sin embargo, las placas eran similares a las formadas por la infección con VRP-HN o VRP-F por separado. Este mismo perfil de placas se observó cuando se tiñeron las placas con Ab contra la NSP1 del VEE. La formación de sincicios confirmaba adicionalmente la coexpresión de las proteínas HN y F a partir de VRP-F/HN. Se concluyó que la infección con VRPF/HN daba lugar en realidad a dos procesos de CPE distintos: apoptosis y formación de sincicios.
Ejemplo 7 La coexpresión de HN y F producía partículas infecciosas
Se observó que el CPE provocado por VRP-F/HN era muy "contagioso", debido a que las monocapas de células ("monocapas") se destruían a muy bajas multiplicidades de infección (MDI) (<0,001, datos no representados). Por consiguiente, se dedujo que se generaba algún tipo de replicones secundarios o partículas infecciosas a partir del CPE único. Estos replicones secundarios o partículas infecciosas parecían ser autopropagantes e infectaban otras células utilizando los procesos de fusión provocados por las glucoproteínas HN y F asociadas a las membranas.
Con el fin de evaluar si se producían agentes infecciosos que no eran replicones se diseñaron experimentos en los que se infectaban monocapas de células BHK con VRP-F/HN u otras VRP a una MDI de 0,5 durante 30 minutos. Después se lavaban las monocapas tres veces para eliminar cualquier VRP residual, recibían de nuevo medio y se cultivaban durante 48 horas. A continuación, las monocapas se tiñeron con suero de caballo contra el PIV3 para valorar la expresión de HN y F, o con anticuerpos de conejo contra la NSP1 del VEE para determinar la presencia de la proteína NSP1 del replicón. Al final del período de 48 horas se extrajeron partes alícuotas de los sobrenadantes de las células de las monocapas y se utilizaron para "infectar" nuevas monocapas de células BHK durante 30 minutos. Después de 30 minutos se lavaron las células, se les añadió nuevo medio, y se incubaron durante 48 horas. Después se evaluaron las monocapas para detectar CPE y se tiñeron con suero de caballo contra el PIV3 para detectar la expresión de HN y F, o con anticuerpo de conejo contra la NSP1 del VEE para determinar la presencia de proteínas del replicón. El procedimiento se realizó en una primera transferencia (1.ª transferencia), otra transferencia (2.ª transferencia), y otra transferencia (3.ª transferencia). Todas las células se tiñeron bien con anticuerpos contra el PIV3 para detectar la expresión de HN y F, o con anticuerpos contra la NSP1 del VEE para detectar la expresión la NSP1 del VEE. Se tomaron fotografías con un aumento de 100x con el microscopio de campo claro para el caso de los anticuerpos contra el PIV, o con el microscopio de fluorescencia para los anticuerpos contra la NSP1 del VEE. La magnitud de la expresión medida por la inmunotinción se identifica con (-) o (+) hasta (+++++). Los resultados se representan en la Tabla 5.
TABLA 5 Infectividad de los sobrenadantes de células infectadas con replicones
5
En la primera ronda de infección con replicones de VRP, las placas eran visibles después de 48 horas en células infectadas con los siguientes replicones: VRP-HN, VRP-F, y VRP-HN + VRP-F. Véase la Tabla 5. En esta ronda de infección, las glucoproteínas del VEE que procedían de los plásmidos auxiliares facilitaron la entrada a las células.
Haciendo referencia al CPE en la infección inicial con replicones, las células infectadas con VRP-HN +VRP-F presentaron indicios ocasionales de formación de sincicios debido a la coexpresión oportunista de HN y F. En contraposición, la infección con VRP-F/HN después de 48 horas provocó la destrucción de las monocapas de células y la formación de sincicios obvios. Véase la Tabla 5. Todos estos grupos expresaban asimismo las proteínas NSP1 del VEE, lo que era indicativo de actividades de replicones activos. Véase la Tabla 5.
En la segunda ronda de infección, cuando los sobrenadantes mencionados anteriormente fueron transferidos a nuevas monocapas, no se produjeron nuevas actividades de infección en los grupos tratados con VRP-HN y VRP-F. Véase la Tabla 5. De manera similar, no hubo expresión adicional de HN y F del PIV3, ni hubo producción alguna de NSP1 del VEE. Véase la Tabla 5. En estos grupos, la ausencia de proteínas auxiliares del VEE resultó fatal para el proceso infección, como cabría esperar antes de la presente invención.
Sorprendentemente, sin embargo, se produjeron partículas infecciosas en los sobrenadantes de células tratadas con VRP-F/HN en ausencia de proteínas del VEE en los plásmidos auxiliares. Por ejemplo, se observó la producción de grandes cantidades de glucoproteínas HN y F del PIV3 después de la transferencia del sobrenadante de células tratadas con VRP-F/HN a monocapas de células no infectadas. Véase la Tabla 5. En esta etapa del proceso se pensó que el proceso de infección estaba dirigido por la actividad de fusión expresada en la superficie de proteínas HN y F del PIV en la superficie de las vesículas derivadas de células.
Además, se detectó la producción de proteínas NSP1 en el grupo tratado con VRP-F/HN después de la transferencia, lo que indicaba la presencia de actividades infecciosas potentes en los sobrenadantes de células infectadas con VRPF/HN. Véase la Tabla 5. La expresión de glucoproteínas superficiales del VEE fue indetectable por tinción con suero policlonal contra el VEE, lo que indicaba que no se habían generado virus VEE debido a un posible caso de recombinación. Por consiguiente, el agente infeccioso está constituido por el replicón de ARN original del VEE, que porta la replicasa del VEE que comprende NSP1, NSP2, NSP3, NSP4, y los genes HN y F del PIV3. Además, demostramos en la presente memoria que estas mismas proteínas se expresan.
La actividad infecciosa en transferencias posteriores parecía estar dirigida por la coexpresión de HN y F del PIV3. Hubo una cantidad limitada de tinción de antígenos de glucoproteína HN y F del PIV3 y no hubo expresión detectable de NSP1 en el grupo con VRP-HN+VRP-F. Véase la Tabla 5. El motivo puede ser el arrastre de algunos replicones con actividad formadora de sincicios procedentes de la infección inicial con VRP. Véase la Tabla 5. En apoyo de esta hipótesis cabe señalar que hemos comprobado que esta actividad residual no era capaz de transmitirse con la segunda transferencia, y no se detectó más antígeno del PIV3. Véase la Tabla 5.
En contraposición con la falta de actividad infecciosa observada con las células tratadas con VRP-HN+VRP-F, los sobrenadantes de células que habían recibido la primera transferencia de la infección con VRP-F/HN eran capaces de provocar, cuando se aplicaban a células no infectadas, otra ronda de fenómenos "infecciosos", incluidas la formación de sincicios, la alteración de las monocapas, la tinción de antígenos HN y F del PIV3, y la tinción de antígenos NSP1 del VEE. Una vez más, no hubo expresión detectable del glucoproteínas superficiales del VEE a consecuencia de estas actividades infecciosas, con lo que se descarta de modo adicional la contaminación con virus VEE.
Se produjeron rondas adicionales de fenómenos "infecciosos" cuando los sobrenadantes de células infectadas con VRP-F/HN se transfirieron a otras monocapas de células BHK. Véase la Tabla 5. Las monocapas de células BHK se tiñeron asimismo con suero policlonal contra el VEE y no mostraron expresión de proteínas superficiales del VEE, lo que indica que no hubo generación de virus VEE.
Las observaciones anteriores confirmaron de manera adicional la hipótesis de que había actividades fusogénicas "infecciosas", dirigidas por proteínas, generadas a partir de las células infectadas con VRP-F/HN, y que estas actividades podían transferirse de modo continuo.
Ejemplo 8 Las partículas infecciosas eran vesículas, y no replicones
Se examinaron las características morfológicas de las partículas infecciosas con un microscopio electrónico con el objeto de aclarar su naturaleza. El examen detallado descartó que las partículas infecciosas fueran replicones de VRP-F/HN, y, en su lugar, identificó a los agentes infecciosos como vesículas procedentes de células infectadas que coexpresaban HN y F del PIV3.
Las vesículas de VRP-F/HN se prepararon para microscopía electrónica diluyéndolas primero 1:20 en PBS. Se realizaron pruebas inmunocitoquímicas de tinción negativa de vesículas enteras con partículas de oro utilizando una modificación de un procedimiento desarrollado por Slot y Geuze 1984. Véase: Immunolabeling for Electron Microscopy, de Slot y Geuze, Pollack y Varndell eds., Elsevier Science Publishers, BV, Ámsterdam. Se colocaron gotitas de vesículas en Parafilm y se instalaron rejillas de oro recubiertas de Formvar-carbono boca abajo en cada gotita. El exceso de líquido se eliminó y el bloqueo se llevó a cabo en dos etapas utilizando PBS y BSA al 1% (5 ml), y después PBS con gelatina de pescado de agua fría al 1% (10 ml). La rejillas con las vesículas se colocaron de forma invertida sobre un mAb contra F, clon B-102, o un mAb contra HN, clon 68/2, diluidos 1:50 en PBS con BSA (1 h) en una cámara húmeda. Las rejillas se lavaron 5 x 1 ml en PBS con BSA. El antígeno se detectó por incubación con anticuerpos caprinos contra la IgG + M de ratón, conjugados con perlas de oro coloidal de 6 nm (Jackson ImmunoResearch Labs, W. Grove, PA). El lavado se llevó a cabo en PBS (4 x 1 ml). Las rejillas con células se estabilizaron con glutaraldehído al 1% en PBS (3 ml). Cada muestra se lavó después en agua destilada (5 x 1 ml). Finalmente, las rejillas con vesículas se sometieron a tinción negativa (30 s) utilizando PTA al 1%, pH 6,5. Las muestras testigo se incubaron en ausencia de anticuerpo primario. La visualización se llevó a cabo con un microscopio electrónico de transmisión Zeiss 10C que funcionaba a 80 kV.
Los estudios de microscopía electrónica de una muestra de partículas infecciosas procedentes de sobrenadantes indicaban que las partículas infecciosas no eran replicones de VRP-F/HN. Los replicones del VEE son partículas víricas de un tamaño de 70 nm, cercano al del virus VEE. Véase Paredes et al., J. Virol. 75: 9532 (2001). La tinción negativa puso de manifiesto una cantidad significativa de heterogeneidad en los tamaños. En contraposición, se sabe que los replicones del VEE son de tamaño homogéneo.
Las partículas infecciosas mostraban expresión superficial de las glucoproteínas HN y F del PIV3, lo que no concordaba con la idea de que el material infeccioso estaba compuesto por replicones de VRP-F/HN. Las partículas infecciosas purificadas se sometieron a la técnica inmunohistoquímica de marcaje con oro utilizando el anticuerpo monoclonal "clon 68/2" contra la-HN y el anticuerpo monoclonal "clon B-102" contra la F. Los resultados demostraron que las partículas infecciosas se teñían predominantemente con anti-HN y anti-F, en comparación con el testigo teñido con la Ig de isotipo murino. Este resultado confirmaba adicionalmente que el material infeccioso no estaba compuesto de replicones, debido a que en la superficie de un replicón sólo se expresarían glucoproteínas del VEE. Teniendo en cuenta las propiedades de empaquetamiento de los replicones del VEE, las glucoproteínas HN y F del PIV3 estarían excluidas de las partículas con replicón. Véase Straus, J. H. & Strauss E. G., The Alphaviruses: Gene Expression, Replication and Evolution. Microbiological Reviews 58(3): 491-562 (1994).
Ejemplo 9 La infectividad de las vesículas infecciosas está mediada por HN y F
Se evaluó la identidad de las proteínas superficiales que participaban en la entrada en la célula de dichas vesículas infecciosas investigando si los anticuerpos contra proteínas específicas podían inhibir la infectividad. En primer lugar se preincubaron vesículas infecciosas o replicones del VEE que codificaban GFP con varios anticuerpos tales como suero contra el PIV3; mAb contra HN; mAb contra F; mAb contra HN + mAb contra F; suero normal, y testigo con Ig de isotipo murino durante horas. Después se infectaron las monocapas de células BHK durante 1 hora con dichas vesículas infecciosas o replicones del VEE preincubados. A continuación se lavaron las monocapas y se sustituyó el medio de cultivo. La infección por vesículas se determinó fijando las células y tiñéndolas durante toda la noche con anticuerpos de conejo contra la NSP1 del VEE y anticuerpos caprinos, conjugados con cyTM3, contra la inmunoglobulina de conejo. La infección con replicones del VEE se visualizó mediante la expresión de la proteína verde fluorescente después de 5 horas en cultivo. Se hicieron micrografías con el microscopio de fluorescencia utilizando aumentos de 100X. La magnitud de los indicios de la infección se puntuó en la Tabla 6 con (+) o (++). La falta de indicios de infección se puntuó con (-).
TABLA 6 Inhibición de la infectividad de las vesículas por anticuerpos contra el PIV
6
\vskip1.000000\baselineskip
Los datos representados en la Tabla 6 indican que la incubación de las vesículas infecciosas con antisuero policlonal contra el PIV3 o con anticuerpos monoclonales contra la HN del PIV3 bloqueaba completamente la capacidad de las vesículas para autopropagarse o para infectar nuevas células. Cuando se incubaron las vesículas con un único anticuerpo monoclonal contra la proteína de fusión del PIV3, la infectividad aparecía algo reducida, pero no totalmente inhibida. La preincubación de las vesículas con un anticuerpo monoclonal contra las proteínas del VEE no afectaba a la infectividad de las vesículas.
El efecto de la preincubación con anticuerpos en la infectividad posterior fue muy diferente cuando se utilizaban replicones en vez de vesículas. Por ejemplo, ni el antisuero policlonal contra el PIV3 ni los anticuerpos monoclonales contra las glucoproteínas HN y F del PIV3 pudieron inhibir la infectividad de VRP-HN/P. Véase la Tabla 6. En contraposición, sólo la preincubación con un anticuerpo monoclonal contra las glucoproteínas superficiales del VEE fue capaz de inhibir la infectividad de VRP-F/HN.
Cabe deducir varias conclusiones importantes a partir de estos estudios de la inhibición de la infectividad con anticuerpos. En primer lugar, los resultados de la inhibición de la infectividad indicaban que las proteínas HN y F estaban localizadas en la superficie de las vesículas autopropagantes. Los resultados indicaban asimismo que la actividad autopropagante que parecía ser infectividad estaba dirigida por las glucoproteínas fusogénicas HN y F del PIV3 localizadas en la superficie de las vesículas autopropagantes. En contraposición, estos resultados confirmaron que las proteínas estructurales E1 y E2 del VEE son las que se unen a los receptores y dirigen la primera ronda de infección cuando se utilizan replicones para infectar células.
Ejemplo 10 Amplificación de vesículas infecciosas frente a replicones
A continuación se investigó si dichas vesículas autopropagantes infecciosas podrían amplificarse como un virus, y hasta qué punto podía compararse dicha amplificación con las características de proliferación de los replicones originales. Con este fin se amplificaron primero los replicones VRP-F/HN de la siguiente manera: (i) se infectaron matraces T-175 de células BHK subconfluentes con aproximadamente 1x10^{5} UI (UFS) de VRP-F/HN durante 1 hora; (ii) después se lavaron las células y se les añadió nuevo medio; y (iii) se midió la actividad de formación de sincicios con el tiempo utilizando el mismo protocolo utilizado para la titulación de VRP-F/HN. Se comprobó que en las primeras 16 horas había un título bajo de actividad infecciosa (- 300 UFS). Se formaron sincicios durante el procedimiento de titulación, que mostraban unas características morfológicas similares a las de VRP-F/HN. Aproximadamente cuarenta horas después, la actividad formadora de sincicios aumentó de forma extraordinaria en 2500 veces y permaneció invariable durante otras 72 horas. Por consiguiente, se calculó que el tamaño del estallido de las partículas con replicón era aproximadamente 0,1.
Como comparación, se investigó la capacidad de las "partículas de vesículas infecciosas" producidas a partir de células infectadas con VRPF/HN para amplificarse como replicones. Se utilizaron de nuevo matraces T-175 de células BHK, a aproximadamente 80% de confluencia, que se infectaron con aproximadamente 1x10^{4} UFS de vesículas autopropagantes en forma de sobrenadante del cultivo de células infectadas con VRP-F/HN durante 1 hora. A continuación se lavaron las células y se les añadió nuevo medio, y se midió la actividad de formación de sincicios con el tiempo. La amplificación de vesículas autopropagantes medida como actividad de formación de sincicios fue superior a la amplificación de replicones VRP-F/HN. La curva de proliferación de las vesículas autopropagantes presentaba títulos bajos (-500 UFS) en las primeras 16 horas, seguido por un aumento súbito en la actividad de formación de sincicios en 560 veces en las primeras 40 horas. Posteriormente, aproximadamente 112 horas después de la infección inicial, el título de la actividad de formación de sincicios había aumentado hasta aproximadamente 15.000 veces. Estos datos apoyaban la idea de que la infección con VRP-F/HN produce partículas infecciosas, denominadas vesículas autopropagantes, capaces de seguir propagándose de forma autónoma. Estas partículas secundarias de "vesículas infecciosas" sólo podían generarse a partir de la infección con VRP-F/HN, pero no con VRP-HN, VRP-F, o VRP-HN+VRP-F. Este fenómeno puede explicar además la sensibilización eficaz de la inmunidad protectora adecuada y la potencia de VRP-F/HN como candidatos para composiciones inmunógenas contra la infección por el PIV3.
Ejemplo 11 Caracterización de las vesículas infecciosas
Se investigó la posible fragilidad de las vesículas autopropagantes en respuesta a fenómenos físicos típicos tales como congelación-descongelación, agitación vorticial, congelación a -80ºC durante 7 días, centrifugación a 2500 rpm durante 20 minutos, y filtración a través de filtros de 0,2 \mum, 0,45 \mum y 0,8 \mum. Las vesículas se titularon antes y después de someterlas a cada uno de los ensayos físicos, y los resultados se presentan a continuación en la Tabla 7.
Estos resultados indicaban que la infectividad de las vesículas era robusta desde el punto de vista físico, cuando se sometían a fenómenos cotidianos tales como congelación, agitación vorticial y centrifugación. Es interesante señalar que la infectividad aumenta considerablemente tras la agitación vorticial, debido quizás a que esta forma de agitación rompe algún tipo de adherencia o aglomeración de las vesículas. La filtrabilidad de la infectividad apoya la idea de que hay alguna tendencia de las vesículas a aglomerarse.
\vskip1.000000\baselineskip
TABLA 7 Fragilidad de la infectividad de las vesículas
7
\vskip1.000000\baselineskip
Ejemplo 12 Inmunización utilizando vesículas infecciosas A. Las vesículas infecciosas autopropagantes protegían a hámsteres de la infección por el PIV3
La Tabla 8 presenta los resultados de un experimento en el que se vacunaron hámsteres con VRP-F/HN o con sobrenadantes de células BHK infectadas con VRP-F/HN (vesículas). Las VRP-F/HN se administraron en 1, 2 o 3 inoculaciones. Ver la Tabla 8. Las vesículas se administraron 1, 2 o 3 veces por vía intranasal. Estas dosis se indican en la Tabla 8 como 1.ª dosis a 2,8x10^{4}, 2.ª dosis a 2,6x10^{3}, y 3.ª dosis a 1x10^{5} UFS. Todos los animales fueron sometidos a exposición con 1x10^{6} LogTCID_{50} del virus PIV3 a las 7 semanas después de la inmunización inicial, y se analizó la replicación vírica en las vías respiratorias. Los datos se notificaron como promedio \pm ETM (n=4-6).
Los resultados de la Tabla 8 demostraron que los hámsteres inmunizados con replicones de VRP-F/HN necesitaban tres dosis para generar el mismo título de IH en comparación con los hámsteres inmunizados con células BHK infectadas con VRP-F/HN (vesículas), que sólo necesitaban dos dosis. Es más, dos dosis de vesículas eran suficientes para eliminar el virus de las LRT y las URT, mientras que los hámsteres inmunizados con dos dosis de replicones de VRP-F/HN sólo presentaban eliminación en las LRT. (Véase la Tabla 8).
TABLA 8 La inoculación con vesículas protege contra la infección por el PIV
8
Dado que dos dosis parecían constituir la dosis óptima para la protección de los animales cuando se utilizaban VRP-F/HN (vesículas), se investigó la vía óptima de administración para la protección total en hámsteres. En este grupo de estudios, que se muestran en la Tabla 9, se inmunizaron hámsteres con dos dosis de vesículas que contenían la misma concentración de proteína HN (0,58 ng) (para sobrenadantes de células infectadas con VRP-HN, o VRP-F/HN) y/o la misma concentración de proteína F (0,21 ng) (para sobrenadantes de células infectadas con VRP-F, o VRP-F/HN) por vía intranasal (IN) o por vía intramuscular (IM). Todos los medios de inoculación contenían 0 UFS, excepto los sobrenadantes del cultivo infectado con VRP-F/HN, que contenía actividades de vesículas infecciosas equivalentes a 7000 UFS por dosis. Véase la Tabla 9. A continuación los animales fueron sometidos a exposición por vía intranasal con 1x10^{5} LogTCID_{50} del virus PIV3 a las 7 semanas después de la última inmunización, y se analizaron la replicación vírica en las vías respiratorias y los títulos de neutralización. Los datos se notificaron como promedio \pm ETM (n=4-6).
TABLA 9 Las vesículas conferían protección utilizando diferentes vías de administración
9
Los resultados demostraron que las células BHK infectadas con VRP-F/HN (vesículas) administradas por vía intranasal eliminaban el virus tanto de las vías respiratorias superiores como de las vías respiratorias inferiores, pero que cuando se administraban solamente por vía intramuscular eliminaban solamente el virus de las vías respiratorias inferiores (LRT). Los animales inmunizados con sobrenadantes procedentes de células infectadas con replicones que contenían VRP-HN, o VRP-F, o VRP-HN+VRP-F no eliminaron el virus de las LRT ni de las URT.
Equivalentes
Los expertos en la materia apreciarán, o podrán determinar utilizando simplemente los procedimientos experimentales habituales, muchos equivalentes a las formas de realización específicas de la invención descritas en la presente memoria. Las reivindicaciones adjuntas tienen por objeto comprender dichos equivalentes.
<110> WYETH
\hskip1cm Kovacs, Gerald R._
\hskip1cm Mo, Xiaoyan "Annie"
\hskip1cm vasilakis, Nikolaos
\hskip1cm Bhargava, Sangeeta
\hskip1cm Zamb, Timothy Joseph
\hskip1cm udem, Stephen Alexander
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<120> Composiciones inmunógenas del virus paragripal humano de tipo 3 (PIV3)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<130> AM101287L1
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<140> Se debe asignar
\vskip0.400000\baselineskip
<141> 2003-06-05
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 4
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn version 3.1
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 13453
\vskip0.400000\baselineskip
<212> ADN
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia Artificial
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<220>
\vskip0.400000\baselineskip
<223> Esta secuencia es una secuencia quimérica de las secuencias del virus de la encefalitis equina venezolana y las secuencias del virus paragripal de tipo 3
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
10
11
12
13
14
15
16
17
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 2
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 2492
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Proteínas no estructurales del virus de la encefalitis equina venezolana 1 a 4
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 2
\vskip1.000000\baselineskip
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 3
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 539
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> Secuencia de la proteína de fusión (F) del virus paragripal de tipo 3
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 3
\vskip1.000000\baselineskip
29
30
31
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 572
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> <213> Secuencia de la proteína HN del virus paragripal de tipo 3
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 4
\vskip1.000000\baselineskip
32
33
34

Claims (51)

1. Molécula aislada de ácido nucleico recombinante que codifica una replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, una glucoproteína F del virus paragripal de tipo 3, y una glucoproteína HN del virus paragripal de tipo 3.
2. Molécula aislada de ácido nucleico recombinante según la reivindicación 1, que presenta la secuencia de ácido nucleico representada en la SEC. ID nº 1.
3. Composición inmunógena que comprende una población de partículas con replicón del virus (VRP) de la encefalitis equina venezolana que comprenden genes de la replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, proteínas de la replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, glucoproteína E1 del virus de la encefalitis equina venezolana, glucoproteína E2 del virus de la encefalitis equina venezolana, gen de la glucoproteína F del virus paragripal de tipo 3, y gen de la glucoproteína HN del virus paragripal de tipo 3.
4. Composición inmunógena según la reivindicación 3, en la que dichas partículas con replicón del virus de la encefalitis equina venezolana provocan efectos citopáticos cuando se utilizan para infectar las monocapas de las células cultivadas BHK.
5. Composición inmunógena según la reivindicación 4, en la que los sobrenadantes de las células infectadas con dichas partículas con replicón provocan, cuando se transfieren a las monocapas de células no infectadas, dichos efectos citopáticos en ausencia de dichas partículas con replicón.
6. Composición inmunógena según la reivindicación 5, en la que dicha población no contiene el virus de la encefalitis equina venezolana detectable que puede replicarse.
7. Composición inmunógena según la reivindicación 3, en la que la parte de ácido nucleico del replicón presenta la secuencia de ácido nucleico representada en la SEC. ID nº 1;
en la que dicha población no contiene el virus de la encefalitis equina venezolana detectable que puede replicarse;
y en la que los sobrenadantes de las células infectadas con dichas partículas con replicón provocan, cuando se transfieren a las monocapas de las células no infectadas, dichos efectos citopáticos en ausencia de dichas partículas con replicón.
8. Composición inmunógena según la reivindicación 6 ó 7, en la que dichas partículas con replicón del virus de la encefalitis equina venezolana generan una respuesta inmunitaria protectora en un hospedador mamífero.
9. Composición inmunógena según la reivindicación 8, en la que dichas partículas con replicón provocan un efecto citopático cuando se utilizan para infectar las monocapas de las células BHK cultivadas.
10. Composición inmunógena según la reivindicación 3,
en la que dicha población no contiene el virus de la encefalitis equina venezolana detectable que puede replicarse;
en la que los sobrenadantes de células infectadas con dichas partículas con replicón provocan, cuando se transfieren a las monocapas de las células no infectadas, efectos citopáticos en ausencia de dichas partículas con replicón;
y en la que dichas partículas con replicón del virus de la encefalitis equina venezolana generan una respuesta inmunitaria protectora en un hospedador mamífero.
11. Composición inmunógena según la reivindicación 10, en la que dicha respuesta inmunitaria protectora previene la infección del tracto respiratorio inferior por el virus paragripal de tipo 3 en un hospedador mamífero.
12. Composición inmunógena según la reivindicación 10, en la que dicha respuesta inmunitaria protectora reduce la gravedad de la infección del tracto respiratorio superior por el virus paragripal de tipo 3 en un hospedador mamífero.
13. Composición inmunógena según la reivindicación 10, en la que dicha replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, dicha glucoproteína F del virus paragripal de tipo 3, y dicha glucoproteína HN del virus paragripal de tipo 3 están codificadas por el ácido nucleico representado en la SEC. ID nº 1.
14. Composición inmunógena según la reivindicación 10, en la que dicha replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, dicha glucoproteína F del virus paragripal de tipo 3, y dicha glucoproteína HN del virus paragripal de tipo 3 comprenden las secuencias de aminoácidos presentadas en la SEC. ID nº 2; la SEC. ID nº 3, y la SEC. ID nº 4.
15. Composición inmunógena que comprende una población de partículas con replicón del virus (VRP) de la encefalitis equina venezolana que comprenden genes de la replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, proteínas de la replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, glucoproteína E1 del virus de la encefalitis equina venezolana, glucoproteína E2 del virus de la encefalitis equina venezolana, y por lo menos un gen de glucoproteína de paramixovirus;
en la que dicha población no contiene el virus de la encefalitis equina venezolana detectable que puede replicarse;
y en la que los sobrenadantes de células infectadas con dichas partículas con replicón provocan, cuando se transfieren a las monocapas de las células no infectadas, los efectos citopáticos en ausencia de dichas partículas con replicón;
para su utilización en la inmunización de un mamífero contra la infección del tracto respiratorio causada por un paramixovirus.
16. Composición según la reivindicación 15, en la que dicho paramixovirus es el virus paragripal de tipo 3.
17. Composición según la reivindicación 16, en la que dicha glucoproteína es la glucoproteína de hemaglutinina-neuraminidasa (HN) del virus paragripal de tipo 3.
18. Composición según la reivindicación 16, en la que dicha glucoproteína es la glucoproteína de fusión (F) del virus paragripal de tipo 3.
19. Composición según la reivindicación 15, en la que dicha glucoproteína incluye ambas glucoproteínas HN y F del virus paragripal de tipo 3.
20. Composición según la reivindicación 15, en la que dicho paramixovirus es el virus respiratorio sincicial.
21. Composición según la reivindicación 15, en la que dicha glucoproteína es la glucoproteína de adhesión (G) del virus respiratorio sincicial.
22. Composición según la reivindicación 15, en la que dicha glucoproteína es la glucoproteína de fusión (F) del virus respiratorio sincicial.
23. Composición según la reivindicación 15, en la que dicha glucoproteína incluye tanto la glucoproteína G como la glucoproteína F del virus respiratorio sincicial.
24. Composición inmunógena según la reivindicación 3,
en la que dicha población no contiene el virus de la encefalitis equina venezolana que puede replicarse;
y en la que los sobrenadantes de las células infectadas con dichas partículas con replicón provocan, cuando se transfieren a las monocapas de células no infectadas, los efectos citopáticos en ausencia de dichas partículas con replicón;
para su utilización en la inmunización de un mamífero contra la infección causada por el virus paragripal de tipo 3.
25. Composición inmunógena que comprende una población de vesículas autopropagantes que comprenden los genes de la replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, proteínas de la replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, gen de la glucoproteína F del virus paragripal de tipo 3, glucoproteína F del virus paragripal de tipo 3, gen de la glucoproteína HN del virus paragripal de tipo 3 y glucoproteína HN del virus paragripal de tipo 3.
26. Composición inmunógena según la reivindicación 25, en la que dichas vesículas autopropagantes provocan efectos citopáticos cuando se utilizan para infectar las monocapas de las células BHK cultivadas.
27. Composición inmunógena según la reivindicación 26, en la que los sobrenadantes de las células infectadas con dichas vesículas autopropagantes provocan, cuando se transfieren a las monocapas de las células no infectadas, dichos efectos citopáticos en ausencia de dichas partículas con replicón.
28. Composición inmunógena según la reivindicación 4 ó 26, en la que dicho efecto citopático en las células BHK cultivadas es la formación de sincicios.
29. Composición inmunógena según la reivindicación 4 ó 26, en la que dicho efecto citopático en las células BHK cultivadas es la alteración de la monocapa.
30. Composición inmunógena según la reivindicación 4 ó 26, en la que dicha población no contiene el virus de la encefalitis equina venezolana detectable que puede replicarse.
31. Composición inmunógena según la reivindicación 26, en la que dichas vesículas autopropagantes se obtienen a partir del sobrenadante de las células infectadas con una población de partículas con replicón del virus (VRP) de la encefalitis equina venezolana, en la que dichas partículas con replicón comprenden genes de la replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, proteínas de la replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, glucoproteína E1 del virus de la encefalitis equina venezolana, glucoproteína E2 del virus de la encefalitis equina venezolana, gen de la glucoproteína F del virus paragripal de tipo 3, gen de la glucoproteína HN del virus paragripal de tipo 3.
32. Composición inmunógena según la reivindicación 25, en la que dichas vesículas autopropagantes se obtienen a partir del sobrenadante de las células infectadas con una población de partículas con replicón del virus (VRP) de la encefalitis equina venezolana, comprendiendo dichas partículas con replicón los genes de la replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, proteínas de la replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, glucoproteína E1 del virus de la encefalitis equina venezolana, glucoproteína E2 del virus de la encefalitis equina venezolana, un gen de la glucoproteína F del virus paragripal, y un gen de la glucoproteína HN del virus paragripal;
y en la que dicha población de vesículas autopropagantes no contiene el virus de la encefalitis equina venezolana que puede replicarse.
33. Composición inmunógena según la reivindicación 32, en la que dicha población de vesículas autopropagantes provoca un efecto citopático cuando se utiliza para infectar las monocapas de las células BHK cultivadas.
34. Composición inmunógena según la reivindicación 33, en la que los sobrenadantes de las células infectadas con dicha población de vesículas autopropagantes provocan, cuando se transfieren a las monocapas de las células no infectadas, dichos efectos citopáticos en ausencia de dichas partículas con replicón.
35. Composición inmunógena según la reivindicación 34, en la que dichas vesículas autopropagantes generan una respuesta inmunitaria protectora en un hospedador mamífero.
36. Composición inmunógena según la reivindicación 35, en la que dicha respuesta inmunitaria protectora previene la infección del tracto respiratorio inferior por el virus paragripal de tipo 3 en un hospedador mamífero.
37. Composición inmunógena según la reivindicación 35, en la que dicha respuesta inmunitaria protectora reduce la gravedad de la infección del tracto respiratorio superior por el virus paragripal de tipo 3 en un hospedador mamífero.
38. Composición inmunógena según la reivindicación 10 ó 35, que comprende además un portador farmacéuticamente aceptable.
39. Composición inmunógena según la reivindicación 10 ó 35, que comprende además un adyuvante.
40. Composición inmunógena según la reivindicación 35, en la que dichas proteínas de la replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, glucoproteína F del virus paragripal de tipo 3, y glucoproteína HN del virus paragripal de tipo 3 presentan las secuencias de aminoácidos representadas en la SEC. ID nº 2, la SEC. ID nº 3 y la SEC. ID
nº 4.
41. Composición inmunógena que comprende una población de vesículas autopropagantes que comprenden genes de la replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, proteínas de la replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, un gen de la glucoproteína F del virus paragripal, una glucoproteína F del virus paragripal, un gen de la glucoproteína HN del virus paragripal y una glucoproteína HN del virus paragripal;
en la que dichas vesículas autopropagantes se obtienen a partir del sobrenadante de células infectadas con una población de partículas con replicón del virus (VRP) de la encefalitis equina venezolana, comprendiendo dichas partículas con replicón los genes de la replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, proteínas de la replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, glucoproteína E1 del virus de la encefalitis equina venezolana, glucoproteína E2 del virus de la encefalitis equina venezolana, un gen de la glucoproteína F del virus paragripal, un gen de la glucoproteína HN del virus paragripal;
en la que dicha población no contiene el virus de la encefalitis equina venezolana que puede replicarse;
y en la que los sobrenadantes de las células infectadas con dichas vesículas autopropagantes provocan, cuando se transfieren a las monocapas de las células no infectadas, los efectos citopáticos en ausencia de dichas partículas con replicón;
para su utilización en la inmunización de un mamífero contra la infección del tracto respiratorio causado por un paramixovirus.
42. Composición según la reivindicación 41, en la que dicho virus paragripal se selecciona de entre el grupo constituido por virus paragripal de tipo 1, virus paragripal de tipo 2, virus paragripal de tipo 3, y virus paragripal de tipo 4.
43. Composición según la reivindicación 42, en la que dicha glucoproteína HN es la glucoproteína de hemaglutinina-neuraminidasa (HN) del virus paragripal de tipo 3.
44. Composición según la reivindicación 42, en la que dicha glucoproteína F es la glucoproteína de fusión (F) del virus paragripal de tipo 3.
45. Composición según la reivindicación 41, en la que dicha glucoproteína incluye ambas glucoproteínas HN y F del virus paragripal de tipo 3.
46. Composición inmunógena según la reivindicación 32, en la que los sobrenadantes de las células infectadas con dichas vesículas autopropagantes provocan, cuando se transfieren a las monocapas de las células no infectadas, los efectos citopáticos en ausencia de dichas partículas con replicón, para su utilización en la inmunización de un mamífero contra la infección del tracto respiratorio causada por un paramixovirus.
47. Composición según la reivindicación 15, 24, 41 ó 46, en la que dicha infección está en el tracto respiratorio inferior.
48. Composición según la reivindicación 15, 24, 41 ó 46, en la que dicha infección está en el tracto respiratorio superior.
49. Composición según la reivindicación 24 ó 46, en la que dicha composición inmunógena se administra dos veces.
50. Composición según la reivindicación 24 ó 46, en la que dicha composición inmunógena se administra tres veces.
51. Composición inmunógena según la reivindicación 32, en la que dichas proteínas de la replicasa del virus de la encefalitis equina venezolana, glucoproteína F del virus paragripal de tipo 3, y glucoproteína HN del virus paragripal de tipo 3 presentan las secuencias de aminoácidos representadas en la SEC. ID nº 2, la SEC. ID nº 3 y la SEC. ID nº 4;
y en la que los sobrenadantes de las células infectadas con dichas vesículas autopropagantes provocan, cuando se transfieren a las monocapas de las células no infectadas, efectos citopáticos en ausencia de dichas partículas con replicón; para su utilización en la inmunización de un mamífero contra la infección por el virus paragripal de tipo 3.
ES04776196T 2003-06-05 2004-06-02 Composiciones inmunogenas que comprenden vectores de replicon del virus de la encefalitis equina venezolana y antigenos de proteina de paramixovirus. Expired - Lifetime ES2311857T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
US47613703P 2003-06-05 2003-06-05
US476137P 2003-06-05

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2311857T3 true ES2311857T3 (es) 2009-02-16

Family

ID=34193021

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES04776196T Expired - Lifetime ES2311857T3 (es) 2003-06-05 2004-06-02 Composiciones inmunogenas que comprenden vectores de replicon del virus de la encefalitis equina venezolana y antigenos de proteina de paramixovirus.

Country Status (17)

Country Link
US (1) US7541038B2 (es)
EP (1) EP1629004B1 (es)
JP (1) JP2007534295A (es)
KR (1) KR20060017635A (es)
CN (1) CN1798760A (es)
AT (1) ATE404582T1 (es)
AU (1) AU2004265232A1 (es)
BR (1) BRPI0411099A (es)
CA (1) CA2526146A1 (es)
DE (1) DE602004015775D1 (es)
DK (1) DK1629004T3 (es)
ES (1) ES2311857T3 (es)
MX (1) MXPA05012542A (es)
PL (1) PL1629004T3 (es)
PT (1) PT1629004E (es)
SI (1) SI1629004T1 (es)
WO (1) WO2005016961A1 (es)

Families Citing this family (17)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
TWI324181B (en) 2001-04-16 2010-05-01 Martek Biosciences Corp Product and process for transformation of thraustochytriales microorganisms
US20040013687A1 (en) * 2002-05-31 2004-01-22 Thomas Jefferson University Compositions and methods for transepithelial molecular transport
EP1766034B1 (en) * 2004-05-21 2014-03-19 Novartis Vaccines and Diagnostics, Inc. Alphavirus vectors for influenza virus vaccines
US20090162395A1 (en) * 2007-09-26 2009-06-25 Crowe Jr James E Vaccine for rsv and mpv
ES2752196T3 (es) 2009-03-16 2020-04-03 Dsm Ip Assets Bv Producción de proteínas en microorganismos del filo Labyrinthulomycota
US8540358B2 (en) * 2009-08-10 2013-09-24 Kornit Digital Ltd. Inkjet compositions and processes for stretchable substrates
JP5838473B2 (ja) * 2009-12-28 2016-01-06 サノフィ ワクチン テクノロジーズ エス.エー.エス. 微細藻類におけるヘマグルチニン−ノイラミニダーゼタンパク質の産生方法
US20110189228A1 (en) * 2009-12-28 2011-08-04 Bayne Anne-Cecile V Production of Heterologous Polypeptides in Microalgae, Microalgal Extracellular Bodies, Compositions, and Methods of Making and Uses Thereof
SG11201404711WA (en) * 2012-02-16 2014-09-26 Vlp Therapeutics Llc Virus like particle composition
SG11201910101SA (en) 2017-05-08 2019-11-28 Gritstone Oncology Inc Alphavirus neoantigen vectors
AU2018333498B2 (en) * 2017-09-13 2023-05-18 BioNTech SE Method of enhancing RNA expression in a cell
EP3720488A1 (en) 2017-12-04 2020-10-14 Intervet International B.V. Vaccination with replicon particles and oil adjuvant
SG11202006400UA (en) 2018-01-04 2020-08-28 Iconic Therapeutics Inc Anti-tissue factor antibodies, antibody-drug conjugates, and related methods
TWI856108B (zh) 2019-05-30 2024-09-21 美商磨石生物公司 經修飾之腺病毒
MX2022007905A (es) 2019-12-31 2022-08-25 Elixirgen Therapeutics Inc Administracion transitoria basada en temperatura de acidos nucleicos y proteinas a celulas y tejidos.
AU2021320896A1 (en) 2020-08-06 2023-03-23 Seattle Project Corp. Multiepitope vaccine cassettes
CN114317563B (zh) * 2021-12-17 2023-09-05 华南理工大学 提高基因表达的rna复制子及其应用

Family Cites Families (18)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US4650764A (en) 1983-04-12 1987-03-17 Wisconsin Alumni Research Foundation Helper cell
US5091309A (en) 1986-01-16 1992-02-25 Washington University Sindbis virus vectors
US5169628A (en) * 1988-04-22 1992-12-08 The Upjohn Company Chimeric glycoproteins containing immunogenic segments of human parainfluenza virus type 3
US5217879A (en) 1989-01-12 1993-06-08 Washington University Infectious Sindbis virus vectors
US5185440A (en) 1989-06-20 1993-02-09 North Carolina State University cDNA clone coding for Venezuelan equine encephalitis virus and attenuating mutations thereof
US5580564A (en) 1990-08-15 1996-12-03 Akzo Nobel N.V. Method for modifying the cell, tissue or host tropism of microorganisms; recombinant microorganisms obtained in this way and use thereof in medicine and veterinary medicine
US5512421A (en) 1991-02-19 1996-04-30 The Regents Of The University Of California Generation, concentration and efficient transfer of VSV-G pseudotyped retroviral vectors
US5505947A (en) 1994-05-27 1996-04-09 The University Of North Carolina At Chapel Hill Attenuating mutations in Venezuelan Equine Encephalitis virus
US5792462A (en) 1995-05-23 1998-08-11 University Of North Carolina At Chapel Hill Alphavirus RNA replicon systems
CA2309826A1 (en) * 1997-11-14 1999-05-27 Connaught Laboratories Limited Alphavirus vectors for paramyxovirus vaccines
DE69841372D1 (de) 1997-12-22 2010-01-21 Univ Tennessee Res Corp Rekombinanter rhabdovirus, welcher ein heterologes fusionsprotein enthält
CN1416471A (zh) 2000-01-28 2003-05-07 托马斯杰斐逊大学 重组弹状病毒作为免疫缺陷病毒的活病毒疫苗
WO2001092548A2 (en) 2000-06-01 2001-12-06 St. Jude Children's Research Hospital Vaccine and gene therapy vector and methods of use thereof
WO2002080983A1 (en) 2001-04-05 2002-10-17 The Uab Research Foundation Enhanced dispersion of adenoviral vectors by fusogenic membrane glycoproteins
WO2002089728A2 (en) 2001-04-20 2002-11-14 Thomas Jefferson University Recombinant rhabdoviruses as live-viral vaccines
US20030077251A1 (en) 2001-05-23 2003-04-24 Nicolas Escriou Replicons derived from positive strand RNA virus genomes useful for the production of heterologous proteins
EP1399183B1 (en) * 2001-05-31 2010-06-30 Novartis Vaccines and Diagnostics, Inc. Chimeric alphavirus replicon particles
DK1585812T3 (en) * 2002-12-13 2017-04-10 Alphavax Inc MULTI-ANTI-ANTI-ANTI-VIRUS REPLICATE PARTICLES AND PROCEDURES

Also Published As

Publication number Publication date
BRPI0411099A (pt) 2006-07-18
MXPA05012542A (es) 2006-02-08
CA2526146A1 (en) 2005-02-24
PL1629004T3 (pl) 2009-02-27
US20070128222A1 (en) 2007-06-07
US7541038B2 (en) 2009-06-02
EP1629004A1 (en) 2006-03-01
WO2005016961A1 (en) 2005-02-24
SI1629004T1 (sl) 2008-12-31
PT1629004E (pt) 2008-11-14
JP2007534295A (ja) 2007-11-29
KR20060017635A (ko) 2006-02-24
ATE404582T1 (de) 2008-08-15
AU2004265232A1 (en) 2005-02-24
EP1629004B1 (en) 2008-08-13
DE602004015775D1 (de) 2008-09-25
CN1798760A (zh) 2006-07-05
DK1629004T3 (da) 2008-11-17

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2311857T3 (es) Composiciones inmunogenas que comprenden vectores de replicon del virus de la encefalitis equina venezolana y antigenos de proteina de paramixovirus.
EP1766034B1 (en) Alphavirus vectors for influenza virus vaccines
ES2727836T3 (es) Régimen de inmunización del VRS
ES2535310T3 (es) Atenuación sinérgica del virus de la estomatitis vesicular, vectores del mismo y composiciones inmunogénicas del mismo
KR101279636B1 (ko) 백신인 복제―결핍 rna 바이러스
US8012489B2 (en) Recombinant vesicular stomatitis virus vaccines for viral hemorrhagic fevers
Kopecky-Bromberg et al. Recombinant vectors as influenza vaccines