ES2244388T3 - Boveda estanca portante para estanqueidad de tuneles subterraneos. - Google Patents
Boveda estanca portante para estanqueidad de tuneles subterraneos.Info
- Publication number
- ES2244388T3 ES2244388T3 ES00126769T ES00126769T ES2244388T3 ES 2244388 T3 ES2244388 T3 ES 2244388T3 ES 00126769 T ES00126769 T ES 00126769T ES 00126769 T ES00126769 T ES 00126769T ES 2244388 T3 ES2244388 T3 ES 2244388T3
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- vault
- waterproof
- tunnel
- cavity
- procedure according
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Expired - Lifetime
Links
- 238000007789 sealing Methods 0.000 title description 18
- XLYOFNOQVPJJNP-UHFFFAOYSA-N water Substances O XLYOFNOQVPJJNP-UHFFFAOYSA-N 0.000 claims abstract description 51
- 238000000034 method Methods 0.000 claims abstract description 47
- 239000004567 concrete Substances 0.000 claims abstract description 29
- 239000000463 material Substances 0.000 claims description 71
- 230000002787 reinforcement Effects 0.000 claims description 30
- 238000011049 filling Methods 0.000 claims description 17
- 239000004033 plastic Substances 0.000 claims description 16
- 229920003023 plastic Polymers 0.000 claims description 16
- 238000005056 compaction Methods 0.000 claims description 10
- 239000000945 filler Substances 0.000 claims description 9
- 239000004570 mortar (masonry) Substances 0.000 claims description 7
- 238000001125 extrusion Methods 0.000 claims description 5
- 230000035699 permeability Effects 0.000 claims description 5
- 239000000126 substance Substances 0.000 claims description 5
- 239000004568 cement Substances 0.000 claims description 4
- 238000009415 formwork Methods 0.000 claims description 4
- 230000003014 reinforcing effect Effects 0.000 claims description 4
- 239000000725 suspension Substances 0.000 claims description 4
- 239000007788 liquid Substances 0.000 claims description 3
- 235000011837 pasties Nutrition 0.000 claims description 3
- 230000002093 peripheral effect Effects 0.000 claims description 3
- 239000012815 thermoplastic material Substances 0.000 claims description 3
- 238000005266 casting Methods 0.000 claims 1
- 238000010276 construction Methods 0.000 abstract description 19
- 238000009416 shuttering Methods 0.000 abstract 1
- 239000011800 void material Substances 0.000 abstract 1
- 239000011435 rock Substances 0.000 description 35
- 238000009412 basement excavation Methods 0.000 description 18
- 238000003466 welding Methods 0.000 description 7
- 230000006866 deterioration Effects 0.000 description 5
- 230000008569 process Effects 0.000 description 5
- 239000004575 stone Substances 0.000 description 5
- 230000008878 coupling Effects 0.000 description 4
- 238000010168 coupling process Methods 0.000 description 4
- 238000005859 coupling reaction Methods 0.000 description 4
- 239000012634 fragment Substances 0.000 description 4
- 238000011068 loading method Methods 0.000 description 4
- 239000011378 shotcrete Substances 0.000 description 4
- 230000009471 action Effects 0.000 description 3
- 238000004026 adhesive bonding Methods 0.000 description 3
- 238000005422 blasting Methods 0.000 description 3
- 239000002131 composite material Substances 0.000 description 3
- 238000005553 drilling Methods 0.000 description 3
- 238000009413 insulation Methods 0.000 description 3
- 230000001788 irregular Effects 0.000 description 3
- 229910000831 Steel Inorganic materials 0.000 description 2
- 230000008901 benefit Effects 0.000 description 2
- 230000008595 infiltration Effects 0.000 description 2
- 238000001764 infiltration Methods 0.000 description 2
- 230000007774 longterm Effects 0.000 description 2
- 238000012423 maintenance Methods 0.000 description 2
- 230000009467 reduction Effects 0.000 description 2
- 239000010959 steel Substances 0.000 description 2
- 235000008733 Citrus aurantifolia Nutrition 0.000 description 1
- 235000011941 Tilia x europaea Nutrition 0.000 description 1
- 238000009825 accumulation Methods 0.000 description 1
- 238000004873 anchoring Methods 0.000 description 1
- 239000011324 bead Substances 0.000 description 1
- 238000005452 bending Methods 0.000 description 1
- 230000015572 biosynthetic process Effects 0.000 description 1
- 239000011449 brick Substances 0.000 description 1
- 239000000969 carrier Substances 0.000 description 1
- 239000003795 chemical substances by application Substances 0.000 description 1
- 230000006735 deficit Effects 0.000 description 1
- 230000001419 dependent effect Effects 0.000 description 1
- 230000000694 effects Effects 0.000 description 1
- 230000003628 erosive effect Effects 0.000 description 1
- 239000004744 fabric Substances 0.000 description 1
- 239000003292 glue Substances 0.000 description 1
- 238000009434 installation Methods 0.000 description 1
- 238000005304 joining Methods 0.000 description 1
- 238000002386 leaching Methods 0.000 description 1
- 239000004571 lime Substances 0.000 description 1
- 210000005036 nerve Anatomy 0.000 description 1
- 238000003825 pressing Methods 0.000 description 1
- 239000000565 sealant Substances 0.000 description 1
- 238000000926 separation method Methods 0.000 description 1
- 238000005245 sintering Methods 0.000 description 1
- 239000002689 soil Substances 0.000 description 1
- 125000006850 spacer group Chemical group 0.000 description 1
- 230000005641 tunneling Effects 0.000 description 1
Classifications
-
- E—FIXED CONSTRUCTIONS
- E21—EARTH OR ROCK DRILLING; MINING
- E21D—SHAFTS; TUNNELS; GALLERIES; LARGE UNDERGROUND CHAMBERS
- E21D11/00—Lining tunnels, galleries or other underground cavities, e.g. large underground chambers; Linings therefor; Making such linings in situ, e.g. by assembling
- E21D11/38—Waterproofing; Heat insulating; Soundproofing; Electric insulating
- E21D11/383—Waterproofing; Heat insulating; Soundproofing; Electric insulating by applying waterproof flexible sheets; Means for fixing the sheets to the tunnel or cavity wall
-
- E—FIXED CONSTRUCTIONS
- E21—EARTH OR ROCK DRILLING; MINING
- E21D—SHAFTS; TUNNELS; GALLERIES; LARGE UNDERGROUND CHAMBERS
- E21D11/00—Lining tunnels, galleries or other underground cavities, e.g. large underground chambers; Linings therefor; Making such linings in situ, e.g. by assembling
Landscapes
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Mining & Mineral Resources (AREA)
- Structural Engineering (AREA)
- Architecture (AREA)
- Civil Engineering (AREA)
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- General Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Geochemistry & Mineralogy (AREA)
- Geology (AREA)
- Lining And Supports For Tunnels (AREA)
- Excavating Of Shafts Or Tunnels (AREA)
Abstract
Procedimiento para construir túneles subterráneos estancos, que comprende las etapas consistentes en: a) realizar una cavidad subterránea (1); b) construir en dicha cavidad subterránea (1) una bóveda estanca portante (5), esencialmente separada de los límites (3) de la cavidad (1), con un material impermeable al agua y, al menos, parcialmente flexible y esencialmente estable dimensionalmente, de tal modo que entre los límites (3) de la cavidad (1) y la bóveda estanca (5) se forma un espacio; y que además está caracterizado por la etapa consistente en: c) rellenar dicho espacio con un material de relleno (14) resistente a la presión y con buena permeabilidad al agua.
Description
Bóveda estanca portante para estanqueidad de
túneles subterráneos.
La presente invención se refiere a un
procedimiento para construir túneles subterráneos estancos, a la
utilización de dicho procedimiento y también a túneles subterráneos
estancos de acuerdo con los preámbulos de las reivindicaciones
independientes.
En la mayoría de los casos, los túneles
subterráneos sirven para fines de transporte y se utilizan en
lugares en los que determinadas capacidades de transporte no pueden
ser facilitadas con medios de superficie o sólo pueden serlo de
forma poco económica. Esto ocurre en particular cuando se trata de
atravesar obstáculos geográficos, como por ejemplo montañas, con
vehículos por carretera o vía férrea. Dado que los costes de
construcción de túneles de ferrocarril y carretera son considerables
y que los trabajos de mantenimiento frecuentemente implican una
interrupción del servicio, la solidez de estas construcciones ha de
satisfacer requisitos muy estrictos. Sobre este fondo destaca como
punto central la estanqueidad del área interior del túnel frente al
agua procedente de la montaña y en caso dado la desviación segura
de este
agua.
agua.
En tiempos pasados de la construcción de túneles,
después de excavar la roca, en la cavidad excavada se construía la
bóveda de túnel con ladrillos individuales y a continuación la
superficie exterior de la bóveda se sellaba a prueba de agua con
una capa de mortero. La cavidad situada entre la roca y la capa de
mortero se rellenaba con una capa de cantos rodados y servía como
espacio de drenaje seguro para desviar y descargar la presión del
agua procedente de la montaña. La capa de cantos rodados servía
además como protección de la cavidad contra la caída de rocas y para
transmitir la presión del terreno a la bóveda de fábrica.
Este método constructivo ha sido desplazado por
la aparición del hormigón y plásticos como materiales para la
construcción de túneles. Actualmente se aplican otros métodos
constructivos diversos.
En la construcción de túneles con pared de
armazón interior de hormigón se ha impuesto un método en el que,
después de excavar la roca por taladrado o voladura, en un segundo
paso se construye una protección de contorno contra la caída de
rocas mediante la aplicación de hormigón proyectado sobre la roca o
mediante la colocación de anillos de entibación en la roca
excavada, en un tercer paso se coloca la banda de estanqueidad
desde dentro sobre dicha protección de contorno y a continuación, en
un cuarto paso, se procede a hormigonar la pared de armazón
interior adyacente a la parte interior de la banda de estanqueidad
en la que posteriormente se extenderán los carriles o las calzadas.
Para producir sellados sin carga de agua a presión, entre la
protección de contorno y la banda de estanqueidad se dispone
adicionalmente una tela de material no tejido o una estera de
drenaje como capa de drenaje, que se compacta hasta alcanzar un
espesor de pocos milímetros con el vertido de hormigón subsiguiente
de la pared de armazón interior. Si bien esta capa de drenaje
cuando está nueva es suficiente para desviar con seguridad el agua
procedente de la roca y, por consiguiente, también para asegurar la
descarga de presión, con el paso del tiempo se puede producir una
erosión de cal y otros componentes de la roca y del hormigón de la
protección de contorno y, a consecuencia de ello, también una
obstrucción de la capa de drenaje. Esta obstrucción, también
denominada proceso de sinterización, limita o incluso elimina por
completo la capacidad de la capa de drenaje para desviar el agua,
con lo que se puede producir una acumulación de presión del agua
procedente de la roca. Esto puede producir a su vez fallos en la
estanqueidad del túnel y/o daños en la estructura portante y en
otros elementos importantes de dicho túnel. De este modo, la
construcción de una estanqueidad duradera que retenga agua a
presión es prácticamente imposible o sólo es posible con un gran
gasto y en caso de pequeñas presiones de agua procedente de la
montaña, ya que los más mínimos deterioros de la banda de
estanqueidad, por ejemplo durante los trabajos de construcción del
túnel o por el asentamiento del material de roca con el paso del
tiempo, ya provocan irrupciones de agua y grandes superficies
húmedas en la parte seca de la banda de estanqueidad. Además, el
coste de la protección de contorno de hormigón proyectado o de los
elementos de entibación también es considerable.
En la construcción de túneles sin pared de
armazón interior de hormigón, en muchos casos, después de excavar la
roca, en la cavidad excavada se construye una bóveda autoportante
de elementos de aislamiento que sirve para proteger el espacio
interior del túnel frente al agua y la caída de fragmentos de roca y
además evita el efecto de las heladas en las superficies de
excavación. Estos métodos constructivos se describen por ejemplo en
los documentos GB 2325946 y WO 91/13239 y tienen como desventaja que
los elementos de aislamiento utilizados para la realizar la
estanqueidad están expuestos prácticamente sin protección a la
acción de la caída de piedras, por lo que pueden perder la
estanqueidad en un tiempo relativamente corto, en cuyo caso han de
ser sustituidos. Además, con este método constructivo es
prácticamente imposible construir túneles resistentes al agua a
presión.
En el documento US 4940360 se describe una
construcción de túnel del tipo anteriormente mencionado en la que,
para evitar la caída de fragmentos de roca, el espacio existente
entre la superficie de excavación y los elementos de aislamiento se
rellena con un material de relleno ligero de fraguado químico. Antes
de introducir el material de relleno, la superficie de excavación
se trata con un agente antiadherente para que se forme una rendija
de drenaje después del endurecimiento y el consiguiente encogimiento
del material de relleno. Sin embargo, esta rendija es estrecha, ya
que se forma únicamente por la disminución de volumen del material
de relleno durante el endurecimiento de éste, de modo que con el
paso del tiempo se puede producir una obstrucción de la rendija de
drenaje y, con ello, un aumento de la presión y una pérdida de
estanqueidad del sellado del túnel. Además, los materiales de
relleno adecuados son relativamente caros.
El documento DE 1940050 describe un procedimiento
en el que, después de excavar la roca y eventualmente asegurar los
lugares críticos con hormigón proyectado, en la cavidad excavada se
construye una bóveda autoportante de placas compuestas de
metal-plástico. A continuación, la bóveda se
apuntala temporalmente y el espacio que queda entre la superficie
de excavación y la bóveda se rellena de hormigón, con lo que se
produce un túnel con una bóveda de hormigón portante. La bóveda de
placas compuestas de metal-plástico constituye
entonces el revestimiento interior del túnel. Con este
procedimiento no se pueden construir túneles que drenen.
Por ello se ha planteado el objetivo de poner a
disposición túneles y procedimientos para construir túneles que no
presenten las desventajas del estado actual de la técnica
anteriormente mencionadas, o que las eviten en la mayor medida
posible.
Este objetivo se resuelve mediante el
procedimiento y los túneles de acuerdo con las reivindicaciones
independientes.
En una realización preferente de la invención, el
procedimiento para construir túneles subterráneos estancos incluye
las etapas consistentes en realizar una cavidad en un entorno
subterráneo, por ejemplo roca, mediante voladura, perforación u otro
medio de excavación, y a continuación construir en esta cavidad
excavada una bóveda estanca portante con un material impermeable al
agua y, al menos, parcialmente flexible y esencialmente estable
dimensionalmente. La bóveda estanca se dispone a cierta distancia
de los límites de la cavidad subterránea producida por excavación,
para que quede un espacio entre la bóveda estanca y los límites de
la excavación. De este modo, la protección de contorno y la
estanqueidad del túnel se realizan en una sola operación. En otra
etapa de procedimiento, este espacio se rellena con un material de
relleno resistente a la presión y con buena permeabilidad al agua,
por ejemplo una capa de material suelto tal como gravilla, grava o
cantos rodados, con lo que la presión del terreno se puede
distribuir de modo uniforme sobre la bóveda estanca y también se
puede reducir considerablemente el riesgo de un deterioro posterior
de la estanqueidad por la caída de piedras o el asentamiento de
material de roca, lo que es particularmente deseable en el caso de
sellado resistente a agua a presión. En los túneles que drenan, el
espacio relleno puede servir como espacio de drenaje seguro para
desviar y descargar la presión del agua procedente de la roca. Por
el término "túnel" se entiende cualquier construcción
subterránea que presente una extensión longitudinal considerable.
Además de túneles de paso como por ejemplo túneles de carretera o
ferrocarril, dichas construcciones también pueden consistir en
túneles que terminen bajo tierra, que también pueden servir para
fines distintos al transporte. Por la expresión "bóveda
portante" se ha de entender una bóveda adecuada para detener el
material que se suelta de los límites de excavación, como por
ejemplo fragmentos de roca, y en caso dado soportar una capa de
relleno de grava, cantos rodados o gravilla limpia. Por la
expresión "material, al menos, parcialmente flexible y
esencialmente estable dimensionalmente" se han de entender
materiales y materiales compuestos que, en una configuración en
forma de placas, se pueden deformar, en particular curvar, mediante
la aplicación de una fuerza, y que con esta configuración
constituyen una estructura portante que además de su propio peso
también puede soportar otras cargas aplicadas desde fuera. Con el
procedimiento según la invención se pueden construir túneles con
una estanqueidad segura y en caso dado también con una descarga de
agua a presión fiable a largo plazo.
Si la bóveda estanca se realiza, de modo que esté
cerrada y sea estanca tanto en la dirección periférica como en la
dirección longitudinal del túnel a construir, el agua no podrá
entrar en el interior de la bóveda estanca, y en consecuencia
tampoco en el interior del túnel, aunque no se disponga de una
descarga de presión ni en caso de una obstrucción de los posibles
espacios o conductos de drenaje existentes.
La invención permite prescindir de bóvedas de
seguridad portantes adicionales entre la bóveda estanca y los
límites de la cavidad, en particular elementos de entibación y/o
bóvedas de hormigón u hormigón proyectado dispuestas en las áreas
de las paredes laterales, lo que resulta especialmente ventajoso
porque de este modo se pueden ahorrar gastos de material y trabajo
y también tiempo. Si se construye una bóveda estanca sin carga de
agua a presión, ésta es especialmente ventajosa, ya que de este modo
se puede evitar esencialmente la entrada de sustancias externas en
el flujo de drenaje que podrían provocar obstrucciones. Los
reglamentos pueden exigir un aseguramiento superior de hormigón
proyectado únicamente en la zona del techo de la cavidad, que no
implica ninguna bóveda de hormigón proyectado sobre las paredes
laterales.
En otra realización preferente, después de
construir la bóveda estanca, en el espacio delimitado por ésta se
construye una pared de armazón interior, en particular una pared de
armazón interior de hormigón. Por seguridad, esta pared de hormigón
interior presenta una reserva de carga considerablemente mayor que
la de la bóveda estanca, con lo que puede soportar mayores cargas
del terreno, que se pueden producir con el paso del tiempo por
ejemplo por asentamientos de la roca, y la presión del agua del
terreno en caso de bóvedas estancas resistentes al agua a
presión.
Ventajosamente, la parte interior de la bóveda
estanca se utiliza como encofrado exterior para verter la colada de
hormigón de la pared de armazón interior, con lo que el proceso de
encofrado se simplifica y además se ahorra material. En este caso,
una vez endurecido el hormigón que constituye la pared de armazón
interior, éste desempeña o completa las funciones de soporte de la
bóveda estanca.
Preferentemente, antes de construir la pared de
armazón interior se introduce el material de relleno en el espacio
existente entre la superficie de la excavación y la bóveda
estanca.
En otra realización preferente, la bóveda estanca
está provista de refuerzos adicionales que actúan esencialmente de
forma puntual y/o lineal, utilizándose preferentemente estructuras
portantes dispuestas en el espacio interior de la bóveda estanca,
en particular celosías de refuerzo, anillos de refuerzo, arcos de
refuerzo y/o enrejados, como por ejemplo armaduras de enrejado de
acero, que sólo produzcan una reducción insignificante del gálibo
de obra. Para refuerzo también es preferible fijar tirantes de
anclaje en la roca que rodea la excavación y unirlos a la bóveda
estanca. De forma especialmente ventajosa, los tirantes de anclaje
se unen con medios de refuerzo dispuestos en el espacio interior de
la bóveda estanca, de tal modo que formen conjuntamente un
refuerzo. Los tirantes de anclaje utilizados están configurados
ventajosamente de modo que el elemento que soporta las fuerzas de
tracción está dispuesto dentro de un casquillo unido de forma
impermeable al agua con la bóveda estanca, por lo que esto no
implica ningún menoscabo de la función de estanqueidad. Los
sellados resistentes al agua a presión requieren forzosamente que
los posibles tirantes de anclaje que atraviesen la bóveda estanca
estén impermeabilizados con respecto a la bóveda. En el mercado se
pueden obtener elementos de fijación de este tipo. No obstante,
también es posible utilizar otros elementos de fijación e
impermeabilizar únicamente el paso del tirante de anclaje a través
de la bóveda estanca. Dependiendo de la aplicación y el tamaño de la
bóveda, utilizando medios de refuerzo se puede reducir el espesor
de la bóveda estanca, o bien adaptar la capacidad de carga de la
misma a determinados requisitos, como por ejemplo capas gruesas de
material de relleno entre la bóveda estanca y los límites de la
cavidad en la roca.
Cuando se utilizan medios para reforzar la bóveda
estanca, después de introducir el material de relleno es preferible
llevar a cabo una compactación del mismo moviendo la bóveda estanca
hacia los límites de la cavidad subterránea con ayuda de los medios
de refuerzo, lo que se realiza ventajosamente expandiendo o
levantando los medios de refuerzo dispuestos en la bóveda estanca,
como por ejemplo arcos de refuerzo o enrejados de alambre, y/o
tensando tirantes de anclaje dispuestos entre la bóveda estanca y
los límites de la cavidad.
Ventajosamente, la bóveda estanca está provista
de medios de suministro adicionales para introducir posteriormente
material líquido o pastoso en espacio existente entre la bóveda
estanca y los límites de la cavidad, estando configurados dichos
medios de modo que permiten el suministro desde el espacio interior
del túnel construido. Ventajosamente, estos medios de suministro
están configurados como boquillas de compactación a presión que se
extienden en sentido radial a través de una posible pared de
armazón interior del túnel. Si después de cierto tiempo se producen
fallos de estanqueidad o parece conveniente una compactación
adicional del área exterior del túnel, a través de estos medios de
suministro se puede introducir una suspensión de cemento, mortero u
otra u otras sustancias de sellado para compactar y hacer estanca el
área ente la bóveda estanca y los límites de la cavidad.
También es preferible construir la bóveda con un
material, al menos, parcialmente translúcido, ya que esto permite
controlar visualmente de forma sencilla sí se ha tenido éxito en la
introducción del material de relleno en el espacio existente entre
la bóveda estanca y los límites de la cavidad.
Ventajosamente, la bóveda estanca se construye
con un material en placas, al menos, parcialmente flexible y
esencialmente estable dimensionalmente, es decir, al menos, con una
placa de material. Por la expresión "material en placas, al
menos, parcialmente flexible y esencialmente estable
dimensionalmente" se han de entender placas de material y
material compuesto que sólo se deforman mediante la aplicación de
fuerza, en particular se curvan, y que constituyen una estructura
portante que además de su propio peso también puede soportar otras
cargas aplicadas desde fuera. El espesor de las placas se elige
preferentemente de modo que se asegure una buena capacidad de carga
incluso en caso de bóvedas de gran tamaño y que haya pocas
posibilidades de deterioro de la estanqueidad, tanto durante el
montaje como por la acción posterior de presión, asentamientos y
impactos de piedras. En particular en la construcción de bóvedas
estancas resistentes al agua a presión, ya sólo por el peligro de
deterioro por acción mecánica preferentemente se eligen placas con
un espesor superior a 4 mm, preferentemente superior a 8 mm.
En una realización preferente, la bóveda estanca
se construye con un material en placas de plástico, lo que permite
obtener bóvedas estancas económicas y exentas de mantenimiento con
poco peso propio y una larga vida útil. Son preferentes los
materiales en placas de material termoplástico, dado que éstos se
pueden unir de forma fiable por soldadura entre sí y/o con otros
elementos con un material termoplástico similar, con lo que se
obtienen uniones estancas.
En una realización preferente de la invención,
para construir la bóveda estanca, varias placas de plástico se
sueldan por sus bordes adyacentes orientados en la dirección
longitudinal del túnel para obtener arcos de bóveda estanca, y los
arcos de bóveda estanca dispuestos uno tras otro en la dirección
longitudinal del túnel se unen por sus bordes adyacentes mediante
uniones encajables. Estas uniones encajables pueden consistir en
perfiles en los que se encajan los bordes de las placas de plástico
que forman los arcos de bóveda. Los perfiles pueden presentar
además elementos de sellado y fijación, como por ejemplo faldones
de sellado, bordes de apriete, dentados, etc. Los perfiles también
se pueden soldar con las placas de plástico después del acoplamiento
o pegar con las mismas después del acoplamiento o durante el mismo.
Esto es necesario en particular en la construcción de bóvedas
estancas resistentes al agua a presión. La construcción de la
bóveda estanca con una pluralidad de placas tiene como ventaja que
permitir elegir el tamaño de las placas a elaborar
independientemente del tamaño de la bóveda, pudiendo adaptarse a
las posibilidades de transporte y las condiciones de espacio en el
emplazamiento de la obra del túnel. La utilización de perfiles de
encajado facilita la alineación de los arcos de bóveda entre sí y
además permite unir los arcos de bóveda de forma impermeable al
agua de infiltración, incluso en caso de bordes adyacentes
irregulares y de distancias irregulares entre los bordes adyacentes
de los arcos de bóveda a unir. Esto es suficiente para sellado sin
carga de agua a presión. No obstante, los arcos de bóveda estanca
dispuestos uno tras otro en la dirección longitudinal del túnel
también se pueden unir entre sí por soldadura por sus bordes
adyacentes opuestos, incluso sin ningún acoplamiento previo.
En otra forma de realización preferente, para
construir la bóveda estanca se utiliza un material en placas que
presenta elementos separadores en su cara orientada a los límites
de la cavidad subterránea. Estos elementos están configurados
ventajosamente como nervios o soportes separadores, preferentemente
del mismo material que la placa y formados de una sola pieza con
ésta. Cuando los límites de la cavidad excavada son relativamente
uniformes, por ejemplo como los obtenidos mediante la excavación de
determinadas rocas con máquinas tuneladoras, la utilización de estos
materiales en placas con elementos separadores asegura el
mantenimiento de una distancia mínima en todas las áreas entre la
bóveda estanca y los límites de la cavidad subterránea como espacio
de relleno y/o espacio de drenaje.
En otra forma de realización preferente, la
bóveda estanca se construye mediante extrusión del material
correspondiente dentro de la cavidad subterránea. Para ello, la
salida de la boquilla de extrusión presenta esencialmente el perfil
de la bóveda estanca transversalmente con respecto a su dimensión
mayor. No obstante, también se podrían producir varias piezas de
perfil parcial con boquillas de extrusión independientes, para
unirlas después mediante un método adecuado, por ejemplo por
soldadura o pegado. Una ventaja de la producción de una bóveda
estanca mediante extrusión con un material en la cavidad
subterránea consiste en que permite prescindir del transporte de
placas de material voluminosas y posibilita una construcción
automática de la bóveda estanca. Además, de este modo se pueden
realizar bóvedas estancas muy largas en una pieza.
Otras realizaciones preferentes de la invención
se desprenden de las reivindicaciones dependientes y de la siguiente
descripción con referencia a los dibujos. En los dibujos.
La figura 1a muestra una sección a través de un
túnel con bóveda estanca sin carga de agua a presión, antes de
rellenar el espacio existente entre la bóveda estanca y los límites
de la excavación, transversalmente con respecto a su dimensión
mayor.
La figura 1b muestra una sección a través del
suelo del túnel de la figura 1 en caso de una configuración de la
bóveda estanca como bóveda estanca resistente al agua a
presión.
La figura 2 muestra una sección a través de una
unión encajable de dos arcos de bóveda estanca de un túnel según la
invención con bóveda estanca sin carga de agua a presión, en la
dirección de su dimensión mayor.
La figura 3 muestra una sección a través de un
túnel con una bóveda estanca sin carga de agua a presión con arcos
de refuerzo, antes de rellenar el espacio existente entre la bóveda
estanca y los límites de la excavación, transversalmente con
respecto a su dimensión mayor.
La figura 4 muestra una sección a través de un
túnel con una bóveda estanca sin carga de agua a presión con
anclajes de roca, antes de rellenar el espacio existente entre la
bóveda estanca y los límites de la excavación, transversalmente con
respecto a su dimensión mayor.
La figura 5 muestra una sección a través de un
túnel según la invención con una bóveda estanca sin carga de agua a
presión y con una pared de armazón interior de hormigón,
transversalmente con respecto a su dimensión mayor.
La figura 6 muestra una sección a través de la
pared de un túnel resistente al agua a presión con pared de armazón
interior de hormigón y un relleno de mortero inyectado entre la
bóveda estanca y los límites de la excavación.
La figura 1a muestra una sección a través de un
túnel que se puede construir poniendo en práctica las dos primeras
etapas del procedimiento según la invención. En una primera etapa
se realiza una cavidad subterránea 1. El ejemplo representado
muestra una cavidad 1 producida en roca 2 mediante excavación por
voladura, cuyos límites 3 son muy irregulares debido al método de
excavación. No obstante también está prevista la creación de la
cavidad 1 mediante perforación u otros métodos de excavación, con lo
que se producen cavidades con límites 3 considerablemente más
regulares. Aunque en esta descripción se habla de roca 2, la
cavidad 1 también se puede realizar en cualquier otro entorno que
permita la formación de una cavidad 1, al menos, temporalmente
autoportante. Una vez que se ha creado dicha cavidad 1 y se ha
preparado el suelo 4 de la misma para permitir la continuación de
los trabajos, en la cavidad 1 se construyen arcos de bóveda 5
portantes impermeables al agua soldando entre sí placas de plástico
6a, 6b, 6c por sus bordes adyacentes orientados en la dirección
longitudinal del túnel. Los cordones de soldadura 7 constituyen una
unión estable e impermeable entre las placas 6a, 6b, 6c. La unión
de los arcos de bóveda 5 dispuestos uno tras otro en la dirección
longitudinal del túnel también se puede realizar por soldadura, o
también por pegado, por uniones de apriete y/o por uniones
encajables. En el presente caso de un túnel de drenaje, fuera de la
bóveda estanca 5 se pueden disponer conductos de drenaje 8 y/o
canales de desagüe en la dirección longitudinal del túnel, para
evacuar de forma controlada el agua procedente de la roca 2 y
desviada por la bóveda estanca 5. Si el espacio existente entre los
límites 3 y la bóveda estanca 5 se rellenara con un material de
relleno resistente a presión y con buena permeabilidad al agua, se
estaría ejecutando el procedimiento según la invención y se
obtendría un túnel según la invención.
La figura 1b muestra la estructura del suelo del
túnel de la figura 1a cuando el túnel consiste en un túnel
resistente al agua a presión con una bóveda estanca 5 resistente al
agua a presión. Como se puede observar claramente en esta
representación, la bóveda estanca 5 resistente al agua a presión
también se extiende por el área del suelo del túnel y encierra por
completo y de forma estanca el espacio interior del túnel con el
suelo 4 del mismo, de modo que impide la entrada de agua en el
interior del túnel incluso en caso de una obstrucción de la
descarga de agua, con el aumento del nivel de agua y/o el aumento
de la presión que ello implica. Con una configuración de la bóveda
estanca 5 de este tipo puede ser muy conveniente prescindir por
completo de conductos de desagüe dispuestos fuera de la bóveda,
para ahorrar gastos de instalación y mantenimiento, para impedir
una lixiviación de la roca y/o para no influir negativamente en las
condiciones hidrológicas existentes.
La figura 2 representa la unión de dos arcos de
bóveda estanca 5, dispuestos uno tras otro, de una bóveda estanca
sin carga de agua a presión de un túnel según la invención mediante
un perfil de acoplamiento. Como se puede observar, los bordes
adyacentes de las placas de plástico 6 que forman los arcos de
bóveda 5 están encajados en ranuras opuestas de un perfil 9, con lo
que los bordes adyacentes se alinean y unen entre sí de tal modo
que el agua de infiltración que llega desde el exterior es desviada
y no puede entrar en el espacio interior formado por los arcos de
bóveda estanca. Cuando la unión encajable también deba transmitir
fuerzas de tracción, está previsto completar el perfil 9 mediante
elementos de fijación en unión positiva y/o no positiva, como por
ejemplo bordes de apriete y/o dentados. También se podrían utilizar
elementos de sellado adicionales, como por ejemplo faldas de
sellado. También está previsto soldar o pegar el perfil 9 con las
placas de plástico 6 que forman los arcos de bóveda. Esto es
necesario en particular cuando se ha de construir de este modo una
bóveda estanca 5 resistente al agua a presión. La bóveda estanca 5
así formada sirve por una parte para hacer estanco el interior del
túnel frente la entrada de agua y por otra como protección de
contorno contra la caída de piedras. Por consiguiente, la bóveda
estanca 5 desempeña una función doble y permite prescindir de un
aseguramiento previo de la roca mediante la aplicación de hormigón
proyectado sobre grandes áreas de las superficies límite 3 o
mediante la construcción de anillos de entibación para la
estanqueidad, con lo que se evita la operación independiente,
necesaria en el estado actual de la técnica, consistente en la
creación previa de un aseguramiento de contorno. Como se puede
observar también en la figura 2, ventajosamente se utilizan
materiales en placas que presentan elementos separadores en la cara
orientada hacia afuera al construir la bóveda. Las placas de
plástico 6 aquí representadas presentan nervios separadores 10 en
su cara orientada hacia los límites 3 de la cavidad 1, que son del
mismo material que las placas 6 y están formados de una sola pieza
con ellas. No obstante, además de estos nervios 10 que se extienden
en dirección radial cuando las placas están montadas, también se
podrían utilizar apoyos puntuales, como por ejemplo soportes fijos o
encajados, del mismo material o con un material diferente. De este
modo se puede asegurar la existencia de una distancia mínima,
predeterminada por los elementos separadores, en todas las áreas
entre la bóveda estanca 5 y los límites 3 de la cavidad 1 destinado
a espacio de drenaje o en caso dado como cavidad de
compactación.
Cuando sea necesario mejorar la capacidad de
carga y/o la estabilidad de forma de la bóveda estanca 5, por
ejemplo para soportar capas de relleno más gruesas o capas de
compactación de material pesado, como por ejemplo grava, cantos
rodados o mortero, están previstos medios de refuerzo que actúan de
forma puntual y/o lineal en la bóveda estanca 5.
La figura 3 muestra una sección a través de otro
túnel que se puede construir poniendo en práctica las dos primeras
etapas del procedimiento según la invención. En este caso, la
bóveda estanca 5 está reforzada con un arco de refuerzo 11 dispuesto
en el interior de la misma, que se apoya en la parte interior de la
bóveda 5 esencialmente a lo largo de una línea periférica. El arco
de refuerzo 11 aquí representado está construido con un material
perfilado metálico, pero también puede estar configurado en forma
de arco de celosía. Los medios de refuerzo se pueden configurar
tanto en una como en varias piezas. En general son adecuados todos
los medios de refuerzo de aplicación puntual y/o lineal que se
puedan elaborar fácilmente en el interior de la bóveda estanca 5 y
que sólo causen una reducción insignificante del gálibo de obra de
la bóveda estanca 5. Entre éstos se encuentran, entre otros, las
construcciones de enrejado de alambre, que además pueden servir
como armadura durante la creación de la pared de armazón interior de
hormigón. Los medios de refuerzo también pueden incluir
dispositivos adicionales para levantar o expandir la bóveda
estanca, lo que resulta particularmente ventajoso cuando se trata
de apretar contra la roca la capa de material de relleno que rodea
la bóveda estanca después de llevar a cabo la tercera etapa del
procedimiento según la invención. En el presente caso, que consiste
en una bóveda estanca sin carga de agua a presión abierta en la
zona del suelo del túnel, los elementos de presión 12 mostrados en
la figura 3 permiten expandir y levantar el arco de refuerzo 11, y
con ello también la bóveda estanca 5.
La figura 4 muestra una sección a través de otro
túnel que se puede construir poniendo en práctica las dos primeras
etapas del procedimiento según la invención. En este caso, la
bóveda estanca 5 presenta tirantes de anclaje 13 como medios de
refuerzo, que están fijados a la roca 2 y unidos con la bóveda 5.
Los tirantes de anclaje 13 utilizados son por ejemplo elementos de
fijación que se pueden obtener comercialmente y que consisten en un
casquillo de plástico con una brida de sellado y un vástago roscado
dispuesto en el centro con un elemento de
contra-soporte, como por ejemplo una tuerca. El
elemento de fijación se pasa a través de un orificio de la bóveda
estanca 5, se introduce en un taladro de la roca 2 y se fija en
ésta mediante pegado, hormigonado o expansión. Para efectos de
estanqueidad, la brida de sellado se une con la parte interior de la
bóveda 5, por ejemplo mediante pegado o soldadura. El vástago
roscado que sale de la brida de sellado del casquillo y entra en el
interior estanco de la bóveda 5, junto con su elemento de
contra-soporte aplicado contra la superficie
interior de la bóveda estanca 5, sirve como elemento de refuerzo de
aplicación puntual y posibilita además un determinado
posicionamiento radial de la bóveda estanca 5 en la cavidad 1. De
este modo, en la bóveda estanca mostrada, la capa de material de
relleno dispuesta entre la bóveda estanca 5 y los límites 3 de la
cavidad después de llevar a cabo la tercera etapa del procedimiento
según la invención también se puede comprimir apretando el elemento
de contra-soporte hacia los límites 3 de la
cavidad.
En el ejemplo representado en la figura 2, la
bóveda estanca presenta tanto enrejados de alambre de acero 16
dispuestos en su espacio interior como tirantes de anclaje 13, que
en este caso están unidos entre sí de tal modo que forman un
refuerzo consistente de la bóveda estanca. También en este caso se
puede observar la capa de relleno 14 comprimida contra los límites
3 de la cavidad. Este tipo de refuerzo es igualmente adecuado para
las bóvedas estancas resistentes al a presión y para las bóvedas
estancas sin carga de agua a presión.
La figura 5 muestra la bóveda estanca 5 sin carga
de agua a presión de la figura 4, con la capa de relleno de grava
14 dispuesta entre la bóveda estanca 5 y los límites 3 de la
cavidad en la roca 2 después de llevar a cabo la tercera etapa del
procedimiento según la invención. Como material de relleno entran
en consideración todos los materiales que no se puedan compactar y
que presenten una buena permeabilidad al agua incluso en estado
comprimido, y que además sean adecuados para soportar el peso de los
fragmentos de roca que eventualmente se desprendan de los límites 3
y las fuerzas de presión del terreno y transmitirlos de forma
uniforme a la bóveda estanca 5. De este modo se asegura a largo
plazo una deformación fiable y una descarga de presión del agua
procedente de la roca 2 y también se reduce el riesgo de deterioro
de la bóveda estanca 5 por caída de piedras. El túnel según la
invención representado en la figura 5 presenta además una pared de
armazón interior 15 de hormigón dispuesta en la bóveda estanca 5. La
superficie exterior de la pared de armazón interior 15 se apoya
directamente en la bóveda estanca 5, que durante su realización ha
servido como encofrado y protección de contorno. En la situación
aquí representada, una vez endurecido el hormigón que forma la pared
de armazón interior 15, éste desempeña, entre otras, la función de
soporte de la bóveda estanca 5.
Cuando la bóveda 5 representada se concibe como
bóveda estanca resistente al agua a presión, por ejemplo de acuerdo
con la figura 1b, está previsto configurar el túnel de tal modo que
exista la posibilidad de una compactación posterior del espacio
rellenado entre la bóveda estanca 5 y los límites 3 de la cavidad
con una suspensión de cemento, con mortero o con otra u otras
sustancias de sellado.
La figura 6 muestra una sección a través de la
pared de un túnel correspondiente con una bóveda estanca 5 de placas
de plástico 6 resistente al agua a presión, una pared de armazón
interior 15 de hormigón y un relleno de gravilla 14 entre la bóveda
estanca 5 y los límites 3 de la cavidad. El relleno de gravilla 14
se compactó posteriormente con una suspensión de cemento 17, que se
introdujo en la zona entre la bóveda estanca 5 y los límites de
excavación 3 desde el interior del túnel a través de una o más
boquillas de compactación a presión 18 dispuestas en la bóveda
estanca 5 que se extienden a través del revestimiento interior de
hormigón 15, para cerrar los eventuales fallos de estanqueidad y/o
aumentar la capacidad de carga del túnel en esa sección. Como se
puede observar, para poder compactar de forma selectiva únicamente
determinadas áreas, al introducir el material de relleno 14 durante
la construcción del túnel se crean, a intervalos regulares,
separaciones 19 de hormigón proyectado o de otros materiales, que
dividen el espacio rellenado entre la bóveda estanca 5 y los
límites 3 de la cavidad en varios espacios parciales rellenados
esencialmente separados entre sí.
Claims (24)
1. Procedimiento para construir túneles
subterráneos estancos, que comprende las etapas consistentes en:
- a)
- realizar una cavidad subterránea (1);
- b)
- construir en dicha cavidad subterránea (1) una bóveda estanca portante (5), esencialmente separada de los límites (3) de la cavidad (1), con un material impermeable al agua y, al menos, parcialmente flexible y esencialmente estable dimensionalmente, de tal modo que entre los límites (3) de la cavidad (1) y la bóveda estanca (5) se forma un espacio; y que además está
caracterizado por la etapa consistente
en:
- c)
- rellenar dicho espacio con un material de relleno (14) resistente a la presión y con buena permeabilidad al agua.
2. Procedimiento según la reivindicación 1, en el
que el material de relleno (14) consiste en una capa de material
suelto, en particular de grava (14) o gravilla.
3. Procedimiento según una de las
reivindicaciones anteriores, en el que se construye una bóveda
estanca (5) que está cerrada y sellada en la dirección periférica y
en la dirección longitudinal del túnel a construir.
4. Procedimiento según una de las
reivindicaciones anteriores, en el que en el espacio existente
entre la bóveda estanca (5) y los límites (3) de la cavidad (1) no
se dispone ninguna bóveda portante de seguridad adicional, en
particular ningún elemento de entibación ni bóveda de hormigón u
hormigón proyectado en las áreas de las paredes laterales.
5. Procedimiento según una de las
reivindicaciones anteriores, en el que, después de construir la
bóveda estanca (5), en el interior de esta bóveda (5) se construye
una pared de armazón interior (15) y en el que, en particular,
dentro de la bóveda estanca (5) es construida una pared de armazón
interior (15) de hormigón.
6. Procedimiento según la reivindicación 5, en el
que la parte interior de la bóveda estanca (5) se utiliza como
encofrado exterior para la colada de hormigón de la pared de
armazón interior (15).
7. Procedimiento según una de las
reivindicaciones 5 y 6, en el que relleno del espacio existente
entre la bóveda estanca (5) y los límites (3) de la cavidad se lleva
a cabo antes de construir la pared de armazón interior (15).
8. Procedimiento según una de las
reivindicaciones anteriores, en el que la bóveda estanca (5) está
provista de medios de refuerzo adicionales (11, 13, 16) que actúan
esencialmente de forma puntual y/o lineal.
9. Procedimiento según la reivindicación 8, en el
que los medios de refuerzo están formados por estructuras portantes
dispuestas en el espacio interior de la bóveda estanca (5), en
particular celosías de refuerzo, anillos de refuerzo, arcos de
refuerzo (11) y/o enrejados (16) y en el que, en particular, los
medios de refuerzo incluyen medios de expansión y/o elevación
(12).
10. Procedimiento según una de las
reivindicaciones 8 y 9, en el que, como medios de refuerzo, del
material (2) que rodea la cavidad (1) están fijados tirantes de
anclaje que se unen con la bóveda estanca (5), en particular con la
bóveda estanca y/o con medios de refuerzo (11, 16) pertenecientes a
ésta y dispuestos en el interior de la misma.
11. Procedimiento según una de las
reivindicaciones 8 a 10, en el que después de introducir el
material de relleno se lleva a cabo una compactación del mismo,
moviendo la bóveda estanca (5) hacia los límites de la cavidad (1)
con ayuda de los medios de refuerzo (11, 13, 16), y llevándose a
cabo esta compactación, en particular, expandiendo o levantando
medios de refuerzo (11, 16) dispuestos en la bóveda estanca (5) y/o
tensando tirantes de anclaje (13) dispuestos entre la bóveda estanca
(5) y los límites (3) de la cavidad (1).
12. Procedimiento según una de las
reivindicaciones anteriores, en el que la bóveda estanca (5) está
provista de medios de suministro (18) adicionales, en particular
boquillas de compactación a presión (18), para introducir
posteriormente material líquido o pastoso desde el interior del
túnel formado con dicha bóveda estanca (5) en el espacio existente
entre la bóveda estanca (5) y los límites (3) de la cavidad (1).
13. Procedimiento según la reivindicación 12, en
el que el material de relleno (14) dentro del espacio existente
entre la bóveda estanca (5) y los límites (3) de la cavidad (1), es
compactado introduciendo un material líquido o pastoso, en
particular una suspensión de cemento, mortero u otra sustancia de
sellado, a través de, al menos, unos medios de suministro (18).
14. Procedimiento según una de las
reivindicaciones anteriores, en el que la bóveda estanca (5) se
construye con un material, al menos, parcialmente translúcido.
15. Procedimiento según una de las
reivindicaciones anteriores, en el que la bóveda estanca (5) se
construye con un material en placas (6, 6a, 6b, 6c), en particular
con un material en placas con un espesor superior a 4 mm, en
particular superior a 8 mm.
16. Procedimiento según la reivindicación 15, en
el que la bóveda estanca (5) se construye con un material en placas
de plástico (6a, 6b, 6c), en particular con un material en placas
de material termoplástico.
17. Procedimiento según la reivindicación 16, en
el que varias placas de plástico (6a, 6b, 6c) se sueldan entre sí
para formar la bóveda estanca (5), en particular en el que varias
placas de plástico (6, 6a, 6b, 6c) se sueldan por sus bordes
adyacentes orientados en la dirección longitudinal del túnel para
formar arcos de bóveda estanca (5), y estando dispuestos estos
arcos de bóveda estanca (5) uno tras otro en la dirección
longitudinal del túnel que se unen por sus bordes adyacentes
mediante uniones encajables (9), y en particular en el que dichas
uniones encajables son soldadas o pegadas.
18. Procedimiento según una de las
reivindicaciones 15 a 17, en el que para construir la bóveda
estanca (5) se utiliza un material en placas (6, 6a, 6b, 6c) que
presenta elementos separadores en su cara orientada al límite (3)
de la cavidad (1), en particular que presenta en dicha cara nervios
separadores (10) y/o soportes separadores, y en particular que
presenta elementos separadores del mismo material que la placa que
forman con la misma una sola pieza.
19. Procedimiento según una de las
reivindicaciones 1 a 14, en el que la bóveda estanca (5) se
construye mediante extrusión del material en la cavidad subterránea
(1).
20. Utilización del procedimiento según una de
las reivindicaciones anteriores para construir un túnel de drenaje
o que contiene agua a presión.
21. Túnel de drenaje o resistente al agua a
presión, que se puede construir de acuerdo con el procedimiento
según una de las reivindicaciones 1 a 19.
22. Túnel subterráneo estanco interior a una
cavidad realizado en un material que rodea el túnel, con una bóveda
estanca portante (5) con un material impermeable al agua y, al
menos, parcialmente flexible y esencialmente estable
dimensionalmente, cuya bóveda está esencialmente separada de los
límites de la cavidad, estando dispuesta una capa de material de
relleno (14) resistente a la presión y con buena permeabilidad al
agua sobre la parte exterior de la bóveda estanca (5).
23. Túnel según la reivindicación 22, en el que
el material de relleno (14) consiste en una capa de material
suelto, en particular grava (14) o gravilla.
24. Túnel según una de las reivindicaciones 22 y
23, en el que la bóveda estanca está fijada con tirantes de anclaje
(13) en el material (2) que rodea el túnel.
Applications Claiming Priority (2)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
CH230999 | 1999-12-16 | ||
CH2309/99 | 1999-12-16 |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2244388T3 true ES2244388T3 (es) | 2005-12-16 |
Family
ID=4230796
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES00126769T Expired - Lifetime ES2244388T3 (es) | 1999-12-16 | 2000-12-06 | Boveda estanca portante para estanqueidad de tuneles subterraneos. |
Country Status (4)
Country | Link |
---|---|
EP (1) | EP1108855B1 (es) |
AT (1) | ATE299228T1 (es) |
DE (1) | DE50010662D1 (es) |
ES (1) | ES2244388T3 (es) |
Families Citing this family (6)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
EP1514998A1 (de) | 2003-09-15 | 2005-03-16 | Valplast AG | Drainierendes Tunnelbauwerk |
CN102808628B (zh) * | 2012-08-18 | 2014-09-24 | 山东新阳能源有限公司 | 大断面巷道过导水断层的施工方法 |
HUP1500156A1 (hu) | 2015-04-09 | 2016-11-28 | Solexperts Ag | Szilárd test, különösen elem építéstechnikai alkalmazásokhoz, valamint eljárás ilyen testek elõállítására |
CN112855072B (zh) * | 2021-02-04 | 2022-10-28 | 河南理工大学 | 利用浆液及微生物矿化多级封堵围岩裂隙水的装置及方法 |
CN114687767B (zh) * | 2022-03-31 | 2024-11-15 | 中铁十六局集团有限公司 | 一种防拱部隧道开裂的施工方法 |
CN114961797B (zh) * | 2022-05-26 | 2025-04-01 | 中交隧道工程局有限公司 | 盾构隧道径向张拉法止水密封施工工艺 |
Family Cites Families (9)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
DE2432649B2 (de) * | 1974-07-08 | 1976-12-02 | Schlegel Engineering Gmbh, 2000 Hamburg | Verfahren und vorrichtung zum nachtraeglichen verkleiden einer wandung mit einer folienhaut |
AT351073B (de) * | 1977-10-17 | 1979-07-10 | Kunz Hans Jun | Tunnelauskleidung |
DE3223330A1 (de) * | 1982-06-23 | 1983-12-29 | Hölter, Heinz, Dipl.-Ing., 4390 Gladbeck | Grubenstrecken- bzw. tunnelstrecken-auskleidung zur abfuehrung von vorzugsweise gebirgswasser |
US4940360A (en) * | 1987-07-27 | 1990-07-10 | Weholt Raymond L | Insulated tunnel liner and rehabilitation system |
SE465586B (sv) * | 1990-02-23 | 1991-09-30 | Bergsaeker Konsult Ab | Inklaednad av bergvaeggar saasom tunnlar och dylikt, samt saett foer att aastadkomma inklaednaden |
NO913052D0 (no) * | 1991-08-06 | 1991-08-06 | Isola As | Beskyttelsesplate, spesielt for avrundede underlag. |
US5470178A (en) * | 1994-02-17 | 1995-11-28 | Weholt; Raymond L. | Insulating tunnel liner system |
EP0725185A1 (de) * | 1996-01-08 | 1996-08-07 | Roland F. Wolfseher | Tunnelauskleidung und Verfahren zu deren Anbringung |
NO301786B1 (no) * | 1996-04-11 | 1997-12-08 | Oersta Staalindustri | Anordning for festing av tunnelkledning |
-
2000
- 2000-12-06 AT AT00126769T patent/ATE299228T1/de active
- 2000-12-06 DE DE50010662T patent/DE50010662D1/de not_active Expired - Lifetime
- 2000-12-06 ES ES00126769T patent/ES2244388T3/es not_active Expired - Lifetime
- 2000-12-06 EP EP00126769A patent/EP1108855B1/de not_active Expired - Lifetime
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
DE50010662D1 (de) | 2005-08-11 |
EP1108855B1 (de) | 2005-07-06 |
EP1108855A1 (de) | 2001-06-20 |
ATE299228T1 (de) | 2005-07-15 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
CN107849917B (zh) | 利用超前支护和滞后支护的隧道施工方法及适用于其的装置 | |
CN109611150B (zh) | 隧道防水排水结构及隧道防水排水方法 | |
JP7178243B2 (ja) | トンネル覆工体の施工方法 | |
CN114562289B (zh) | 用于软弱破碎围岩隧道拱顶大规模塌腔的快速处治方法 | |
CN104763435B (zh) | 尾矿渣填区浅埋暗挖大断面隧道施工方法 | |
JP6636773B2 (ja) | トンネル覆工体の構築構造及び構築方法 | |
CN114439487B (zh) | 一种既有盾构隧道联络通道开口施工方法 | |
CN103748321A (zh) | 用于构建隧道路线的方法以及该方法使用的结构元件 | |
CN103726503B (zh) | 用于加固变形桥桩的锚杆桩加固承台结构及施工方法 | |
KR101121538B1 (ko) | 지하연속벽체를 이용한 터널 공법과 터널 구조체 | |
CN103670446B (zh) | 圆形引水隧洞2/3圆砼衬砌施工方法 | |
CN113847050A (zh) | 熔岩山区特长公路隧道的施工方法 | |
KR100701633B1 (ko) | 투아치 터널의 중앙부를 지지하는 하중분배판 및 이를 이용한 투아치 터널의 시공방법 | |
CN114922653A (zh) | 一种膨胀湿陷混合地层隧道支护结构及其施工方法 | |
CN203654308U (zh) | 用于加固变形桥桩的锚杆桩加固承台结构 | |
CN112610233B (zh) | 一种“金蝉脱壳”式矩形顶管接收施工方法 | |
ES2244388T3 (es) | Boveda estanca portante para estanqueidad de tuneles subterraneos. | |
KR100890697B1 (ko) | 개착터널의 굴착터널식 시공방법 | |
KR100562121B1 (ko) | 비개착식 터널구조물 시공방법 및 그 터널 구조물 | |
CN114941542A (zh) | 适用于敞开式tbm施工隧洞的全断面复合衬砌结构及施工方法 | |
CN112127921B (zh) | 一种埋藏式沉砂池施工方法 | |
CN118292891A (zh) | 双侧近接偏压隧道不良地质段进洞施工方法 | |
JP6636774B2 (ja) | パイプルーフ材の一体化構造 | |
JPH07127374A (ja) | トンネル施工方法 | |
KR102413264B1 (ko) | 다기능 튜브 및 이를 이용한 충진 방법 |