[go: up one dir, main page]

ES2241000T3 - Polipeptidos que tienen como objetivo la membrana de envoltura interior de plastidos; su fabricacion y su uso. - Google Patents

Polipeptidos que tienen como objetivo la membrana de envoltura interior de plastidos; su fabricacion y su uso.

Info

Publication number
ES2241000T3
ES2241000T3 ES96928613T ES96928613T ES2241000T3 ES 2241000 T3 ES2241000 T3 ES 2241000T3 ES 96928613 T ES96928613 T ES 96928613T ES 96928613 T ES96928613 T ES 96928613T ES 2241000 T3 ES2241000 T3 ES 2241000T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
protein
plant
chimeric
polypeptide
membrane
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES96928613T
Other languages
English (en)
Inventor
John Clinton Gray
Jacqueline Sarah Knight
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Advanced Technologies Cambridge Ltd
Original Assignee
Advanced Technologies Cambridge Ltd
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Advanced Technologies Cambridge Ltd filed Critical Advanced Technologies Cambridge Ltd
Application granted granted Critical
Publication of ES2241000T3 publication Critical patent/ES2241000T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C07ORGANIC CHEMISTRY
    • C07KPEPTIDES
    • C07K14/00Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
    • C07K14/415Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from plants
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N15/00Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
    • C12N15/09Recombinant DNA-technology
    • C12N15/63Introduction of foreign genetic material using vectors; Vectors; Use of hosts therefor; Regulation of expression
    • C12N15/79Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts
    • C12N15/82Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts for plant cells, e.g. plant artificial chromosomes (PACs)
    • C12N15/8216Methods for controlling, regulating or enhancing expression of transgenes in plant cells
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12NMICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
    • C12N15/00Mutation or genetic engineering; DNA or RNA concerning genetic engineering, vectors, e.g. plasmids, or their isolation, preparation or purification; Use of hosts therefor
    • C12N15/09Recombinant DNA-technology
    • C12N15/63Introduction of foreign genetic material using vectors; Vectors; Use of hosts therefor; Regulation of expression
    • C12N15/79Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts
    • C12N15/82Vectors or expression systems specially adapted for eukaryotic hosts for plant cells, e.g. plant artificial chromosomes (PACs)
    • C12N15/8216Methods for controlling, regulating or enhancing expression of transgenes in plant cells
    • C12N15/8221Transit peptides

Landscapes

  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Biomedical Technology (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Cell Biology (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Plant Pathology (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Gastroenterology & Hepatology (AREA)
  • Medicinal Chemistry (AREA)
  • Botany (AREA)
  • Peptides Or Proteins (AREA)
  • Breeding Of Plants And Reproduction By Means Of Culturing (AREA)
  • Micro-Organisms Or Cultivation Processes Thereof (AREA)
  • Saccharide Compounds (AREA)
  • Immobilizing And Processing Of Enzymes And Microorganisms (AREA)
  • Nitrogen And Oxygen Or Sulfur-Condensed Heterocyclic Ring Systems (AREA)
  • Materials For Medical Uses (AREA)
  • Preparation Of Compounds By Using Micro-Organisms (AREA)

Abstract

SE DESCRIBEN UNA SECUENCIA DE AMINOACIDOS DE POLIPEPTIDOS CAPAZ DE DIRIGIRSE A LA MEMBRANA ENVOLTORIA INTERIOR PLASTIDA DE UNA PLANTA Y UNA SECUENCIA DE NUCLEOTIDOS PARA LA MISMA, ASI COMO UN GEN QUIMERICO QUE CONTIENE UN PROMOTOR DE GENES, UNA SECUENCIA DE NUCLEOTIDOS QUE CODIFICA UN POLIPEPTIDO CAZA DE DIRIGIRSE A LA MEMBRANA ENVOLTORIA INTERIOR PLASTIDA DE UNA PLANTA, O UNA VARIANTE, O DERIVADO U HOMOLOGO DE LA MISMA, UNA SECUENCIA DE CODIFICACION Y UNA SECUENCIA DE TERMINACION. TAMBIEN SE DESCRIBE UN METODO PARA LA TRANSFORMACION DE PLANTAS, TALES COMO PATATAS Y TABACO, MEDIANTE LA UTILIZACION DE LA SECUENCIA OBJETIVO PARA AUMENTAR LA PRODUCCION DE ALMIDON. LA SECUENCIA OBJETIVO SE PUEDE UTILIZAR EN MUCHAS OTRAS APLICACIONES.

Description

Polipéptidos que tienen como objetivo la membrana de envoltura interior de plástidos; su fabricación y su uso.
La presente invención se refiere a polipéptidos que tienen como objetivo la membrana de envoltura interior de plástidos, a la fabricación y al uso de los mismos.
Los plástidos son orgánulos presentes en todas las plantas excepto algas azul-verdes, bacterias y hongos. Tienen diversas funciones y formas, pero todos están unidos por una envoltura de doble membrana. Los plástidos, incluyendo amiloplastos, cromoplastos, leucoplastos y cloroplastos se derivan de protoplástidos en las células meristemáticas de plantas. Los protoplástidos se desarrollan a los diversos tipos de plástidos dependiendo del tipo de célula, y su localización en la planta. Los amiloplastos son plástidos que almacenan almidón en semillas, tubérculos y otros tejidos de almacenamiento; los cromoplastos son plástidos que contienen carotenoides coloreados brillantemente que se encuentran en frutos, tales como tomates y naranjas, y en flores; los leucoplastos son plástidos incoloros que se encuentran en todas las otras células de plantas y están modificados a menudo para el almacenamiento de alimento; los cloroplastos contienen los pigmentos de fotosíntesis y realizan fotosíntesis.
Los cloroplastos son orgánulos complejos consistentes en seis compartimentos que incluyen las membranas de envoltura exterior e interior, el espacio intermembranas, el estroma, la membrana tilacoide y la abertura tilacoide. En consecuencia, se requiere información no sólo para la fijación de objetivo de proteínas codificadas nucleares al cloroplasto sino para escoger la localización intraorganular correcta. La mayoría de las proteínas de cloroplastos codificadas nucleares se sintetizan como precursores de mayor peso molecular con una presecuencia N-terminal (Keegstra et al., 1989). La presecuencia dirige la proteína a la superficie del cloroplasto en la que interactúa con un receptor proteináceo de una manera dependiente de la energía (Cline et al., 1985) y se transloca seguidamente a través de la membrana de doble envoltura. Dos métodos, reticulación de precursores al aparato de importación (Perry y Keegstra, 1994; Wu et al., 1994) y el aislamiento de complejos de translocación (Waegemann y Soll, 1991; Schnell et al., 1994) han permitido la identificación de varios de los componentes de la maquinaria de importación del cloroplasto. La maduración de proteínas importadas tiene lugar en el estroma y se cataliza por la peptidasa de tratamiento estromal (SPP; Oblong y Lamppa, 1992).
Se ha estudiado bien la fijación de objetivo de proteínas a la membrana tilacoide y a la abertura tilacoide (véase de Boer y Weisbeek, 1991), pero ha habido pocos estudios de fijación de objetivo a membrana de envoltura.
Muchos estudios han implicado la membrana de envoltura exterior y no está claro qué parte de la proteína proporciona la información de fijación de objetivo (Salomon et al., 1990; Li et al., 1991; Ko et al., 1992; Fischer et al., 1994). Sin embargo, un componente de la envoltura exterior identificado recientemente de la maquinaria de importación tiene una presecuencia N-terminal (Hirsch et al., 1994).
También se ha estudiado la fijación de objetivo de tres proteínas de la membrana de envoltura interior. Éstas incluyen una proteína de 37 kD de función desconocida (Dreses-Werringloer et al., 1991), la proteína Btl de maíz identificada como un translocador de metabolito de membrana de amiloplasto putativo (Sullivan et al., 1991) y el translocador de fosfato. El translocador de fosfato (PT) es la proteína de membrana de envoltura interior de cloroplasto más abundante (Flügge y Heldt, 1979) y cataliza la exportación de fotosintato a través de la membrana de envoltura interior (Fliege et al., 1978). La proteína de PT madura tiene aproximadamente 36 kD y es muy hidrófoba conteniendo siete regiones que se extienden por la membrana putativas. Las tres proteínas de la envoltura interior se sintetizan con presecuencias N-terminales y su importación por cloroplastos depende de la energía y es mediada por receptores (Flügge et al., 1989; Dreses-Werringloer et al., 1991; Li et al., 1992).
Las proteínas precursoras de PT de espinaca, guisante, patata y tabaco tienen presecuencias de 72-84 residuos de aminoácidos (Flügge et al., 1989; Willey et al., 1991; Schulz et al., 1993; Knight y Gray, 1994), mientras que la presecuencia de la proteína precursora de 37 kD tiene 21 residuos de aminoácidos (Dreses-Werringloer et al., 1991). Se indica que las presecuencias de ambas proteínas contienen aspectos, tales como un contenido de hidroxil aminoácidos mayor y de arginina menor así como el potencial de formar una \alpha-hélice anfifílica, que las distingue de otras proteínas estromales o tilacoide-objetivadas. Se sugirió que estas presecuencias inusuales pueden ser responsables de la fijación de objetivo de membrana de envoltura interior así como fijación de objetivo de cloroplasto (Willey et al., 1991; Dreses-Werringloer et al., 1991).
La presente invención ha resultado de la identificación de residuos requeridos para fijación de objetivo de envoltura del translocador de fosfato. Se produjo un número de proteínas quiméricas que comprenden porciones del PT de membrana de envoltura interior fusionado a la pequeña subunidad estromal de ribulosa-1,5- bifosfato carboxilasa (SSU Rubisco) y se determinó la localización de estas proteínas después de su importación por cloroplastos aislados. Los resultados indican que la presecuencia de PT contiene sólo información de fijación de objetivo estromal y que la proteína de PT madura es responsable de la fijación de objetivo de membrana de envoltura interior. Un refinamiento adicional de las proteínas quiméricas muestra que la región hidrófoba N-terminal de la proteína madura puede dirigir una proteína estromal a la membrana de envoltura interior, demostrando que la información de fijación de objetivo está contenida dentro de esta región.
El trabajo descrito aquí demuestra que los residuos de aminoácidos 24-45 (SEQ ID No. 1) del tranlocador de fosfato proporcionan información suficiente para dirigir una proteína a la membrana de envoltura interior.
Las secuencias capaces de fijar como objetivo la envoltura interior de cloroplasto fijan también como objetivo la envoltura de otros tipos de plástidos en células respectivas.
Un objeto de la presente invención es fijar como objetivo la membrana de envoltura interior de plástidos de una célula de planta.
Un objeto adicional es usar esta tecnología para mejorar la síntesis y almacenamiento de almidón en plantas. Pueden alterarse también otros procesos metabólicos en plástidos.
Así, según el método siguiente se proporciona una secuencia de nucleótidos que codifica un polipéptido que comprende la secuencia de aminoácidos PALTTGFFFFTWYFLNVIFNIL (SEQ ID No. 1), o una secuencia de aminoácidos variante de la misma o un derivado de la misma. La secuencia de aminoácidos SEQ ID No. 1 es del translocador de fosfato de guisante. También se emplean por la presente invención homólogos de otras especies, y variantes y derivados de los mismos. El polipéptido es capaz de fijar como objetivo una membrana de envoltura interior de plástido de una célula de planta. Preferiblemente, la secuencia de aminoácidos es una secuencia purificada.
La secuencia del polipéptido puede comprender uno o más aminoácidos heterólogos unidos a la secuencia de aminoácidos mostrada o una variante o derivado de la misma. Puede conservar uno o más aminoácidos de la molécula de la que se deriva; por ejemplo, el polipéptido puede comprender uno o más aminoácidos que flanquean la secuencia de aminoácidos SEQ ID No. 1 en el tranlocador de fosfato de guisante, o un homólogo de otra especie.
Los aminoácidos unidos a la secuencia de fijación de objetivo de membrana pueden formar un dominio de proteínas. Preferiblemente, la secuencia de aminoácidos forma un dominio funcional. Los aminoácidos pueden comprender una secuencia derivada de una proteína de transportador de membrana o translocador, una enzima, por ejemplo, una enzima implicada en la biosíntesis o el catabolismo, una proteína o polipéptido implicado en replicación de ADN o transducción de señal, incluyendo una secuencia implicada en el control del crecimiento de células y por ello el desarrollo de la forma y función de la planta.
La envoltura interior de plástido es la principal barrera de permeabilidad de los plástidos, y puede realizarse por tanto la fijación de objetivo de proteínas del transportador o translocador a la envoltura para cambiar la permeabilidad de la membrana. Esto puede usarse para permitir la absorción en los plástidos de compuestos que no se tranportarían normalmente o para aumentar la absorción o emanación de compuestos que se transportan normalmente pero a velocidades algo lentas. Las proteínas del transportador (o sus genes) pueden ser de cualquier fuente (animal, plantas, hongos, bacteriana). Un ejemplo específico es aumentar la permeabilidad de membranas de amiloplasto de tubérculo de patata a 6-fosfato de glucosa fusionando un gen que codifica un transportador de fosfato de 6-fosfato de glucosa, por ejemplo, el codificado por el gen uhpT de Escherichia coli (Friedrich y Kadner, 1987) a la secuencia de fijación de objetivo, con el fin de alterar la producción de almidón.
Se han descrito las proteínas del transportador que transportan un intervalo enorme de moléculas, incluyendo azúcares, aminoácidos, iones de metales, etc., y sus genes se han aislado en muchos casos. La introducción de cualquiera de estos transportadores en envolturas de plástido puede ser el punto de partida para cambiar los procesos metabólicos en plástidos. Puede ser posible conseguir plástidos para producir plásticos y otros polímeros si pueden transportarse los monómeros a través de la envoltura al plástido. Una ventaja de usar el cloroplasto es que es la fuente principal de energía para la planta, y la energía puede usarse directamente con fines de síntesis.
La envoltura del plástido también es el lugar de diversas enzimas implicadas en la síntesis de lípidos, carotenoides y tetrapirroles. Puede fijarse el objetivo de nuevas enzimas unidas a la membrana a la envoltura para cambiar la capacidad biosintética. La envoltura también está implicada en la replicación de ADN en plástidos. Este proceso puede ser manipulable introduciendo proteínas de bacterias u otros organismos. Se piensa también que la envoltura de plástido se usa en vías de transducción de señal que retransmiten información a otras partes de la célula. Esto puede ser importante para controlar el crecimiento de células y por ello el desarrollo de la forma y función de la planta.
La secuencia de fijación de objetivo descrita y reivindicada aquí puede usarse para permitir cambios en los constituyentes proteínicos de la membrana de envoltura y la intervención en los procesos que continúan en la envoltura y plástidos interiores. Puesto que los cloroplastos son la fuente principal de energía útil en la planta, fijar como objetivo la envoltura del cloroplasto es la clave para cambiar muchos procesos en plantas.
También pueden fijarse como objetivos amiloplastos y otros plástidos.
En principio, puede unirse a la secuencia de fijación de objetivo cualquier secuencia de aminoácidos, incluyendo un péptido o polipéptido, un dominio de proteínas o dominios de proteínas que se pliegan independientemente. Esto puede ser en el extremo C-terminal o N-terminal del polipéptido o en ambos extremos, implicando secuencias de proteínas idénticas, similares o diferentes. "Unión" implica generalmente el uso de tecnología de ácidos nucleicos recombinantes para generar un polipéptido de fusión por expresión a partir de ácido nucleico codificante para él.
Una variante de secuencia de aminoácidos puede comprender uno o más cambios, por ejemplo, mediante adición, sustitución, inserción o supresión de uno o más aminoácidos, en comparación con el tipo natural. Cualquiera de tales cambios no debe generalmente anular la capacidad del polipéptido para realizar su función, aunque puede aumentar o disminuir esta capacidad dependiendo de la naturaleza del cambio. Un derivado tiene alguna modificación en comparación con el polipéptido de origen natural, que puede ser química. Ésta puede incluir la incorporación química o enzimática de estructuras de hidratos de carbono, ácidos nucleicos u otros compuestos químicos.
Pueden hacerse cambios en la secuencia de aminoácidos, en comparación con el tipo natural, proporcionando y manipulando un ácido nucleico codificante adecuado usado para producir el polipéptido en un sistema de expresión.
La presente invención proporciona además un ácido nucleico que comprende una secuencia de nucleótidos que codifica un polipéptido capaz de fijar como objetivo una membrana de envoltura interior de plástido como se proporciona aquí.
La secuencia de codificación de nucleótidos comprende ventajosamente la secuencia SEQ ID No. 2, o una variante, homólogo o derivado de la misma. Una variación, adición, inserción, sustitución y/o supresión de secuencia de uno o más nucleótidos puede o no verse reflejada en una alteración en la secuencia de aminoácidos codificada, dependiente de la degeneración del código genético.
El ácido nucleico puede comprender una secuencia reguladora apropiada enlazada operativamente a la secuencia de codificación para expresión del polipéptido. Puede decirse que la expresión a partir de la secuencia de codificación está bajo el control de la secuencia reguladora.
También se proporciona por la presente invención un vector que comprende un ácido nucleico capaz de fijar como objetivo una membrana de envoltura interior de plástido, particularmente cualquier vector de expresión a partir del cual pueda expresarse el polipéptido codificado en condiciones apropiadas, y una célula hospedante que contenga tal vector o ácido nucleico. Preferiblemente, el vector es adecuado para transformación en un célula de planta. Preferiblemente, la célula hospedante es una célula de planta.
Una forma conveniente de producción de un polipéptido según la presente invención es expresar un ácido nucleico que lo codifica. Por consiguiente, la presente invención abarca también un método de fabricación de un polipéptido según la presente invención, cuyo método comprende la expresión a partir del ácido nucleico que codifica el polipéptido, in vitro o in vivo. El ácido nucleico puede ser parte de un vector de expresión. La expresión puede conseguirse convenientemente desarrollando una célula hospedante, que contiene el ácido nucleico apropiado, en condiciones que causan o permiten la expresión del polipéptido. Los sistemas para clonar y expresar un polipéptido en una variedad de células hospedantes diferentes son muy conocidos para el experto en la técnica y no se repetirán aquí.
Un vector que comprende ácido nucleico según la presente invención no necesita incluir un promotor, particularmente si el vector ha de usarse para introducir el ácido nucleico en células para recombinación en el genoma.
Así, un aspecto adicional de la presente invención proporciona una célula hospedante que contiene ácido nucleico como se describe aquí. Un aspecto adicional todavía proporciona un método que comprende introducir tal ácido nucleico en una célula hospedante. La introducción puede emplear cualquier técnica disponible conocida por el experto.
El ADN puede transformarse en células de plantas usando cualquier tecnología adecuada, tal como un vector de plásmido Ti desactivado llevado por Agrobacterium que explote su capacidad de transferencia de genes natural (documentos EP-A-0270355, EP-A-0116718, Bevan, M.W., Nucleic Acid Res., 12, 8711-8721, 1984), bombardeo de partículas o microproyectiles (documento US 5100792), documentos EP-A-0444882, EP-A-0434616, microinyección (documentos WO 92/09696, WO 94/00583, EP 0331083, EP 0175966), electroporación (documentos EP 0290395, WO 87/06614) u otras formas de absorción directa de ADN (documentos DE 4005152, WO 90/12096, US 4684611).
En una realización preferida, el ácido nucleico de la invención se integra en el genoma de una célula hospedante y una planta regenerada a partir de él.
La elección particular de una tecnología de transformación vendrá determinada por su eficacia para transformar ciertas especies de plantas, así como por la experiencia y preferencia de la persona que practique la invención con una metodología particular de elección. Será evidente para la persona experta que la elección particular de un sistema de transformación para introducir ácido nucleico en células de plantas no es esencial para, o una limitación, de la invención.
La presente invención proporciona un gen quimérico según la reivindicación 1.
La secuencia de nucleótidos también puede ser conocida aquí como secuencia de fijación de objetivo.
Ventajosamente, la secuencia de nucleótidos comprende la secuencia SEQ ID No. 2, o una variante, homólogo o derivado de la misma.
\newpage
Según se usa aquí, un gen quimérico es una molécula de ADN recombinante que comprende secuencias de más de un organismo.
La presente invención proporciona además un método para fijar el objetivo de una proteína o polipéptido a la membrana de envoltura interior de plástido de un plástido de una planta según la reivindicación 13.
Preferiblemente, la secuencia de codificación del gen quimérico es una secuencia transportadora requerida para cambiar una característica de planta particular, con el fin de alterar o cambiar una característica de planta particular.
Ventajosamente, la secuencia transportadora es la secuencia de codificación para el translocador de fosfato de hexosa. La fijación de objetivo del translocador de fosfato de hexosa a la membrana de envoltura interior de plástido debe dar como resultado un aumento de la producción de almidón en la planta transformada. También puede translocarse glucosa de ADP.
Otras secuencias transportadoras adecuadas podrían ser secuencias para translocadores para compuestos intermedios en cualquiera de las siguientes: síntesis de almidón, biosíntesis de pigmentos, biosíntesis de aceites y biosíntesis de lípidos.
La presente invención proporciona también una planta transformada que comprende un gen quimérico de la presente invención. La planta transformada puede ser una especie dicotiledónea, tal como patata, tabaco, algodón, lechuga, melón, calabacera, pepino, guisante, colza, soja, remolacha azucarera o girasol, o una especie monocotiledónea, tal como trigo, cebada, centeno, arroz o maíz.
También se proporcionan plantas que comprenden una célula de planta según la invención, junto con cualquier parte o propágulo de la misma, semilla, progenie de autofecundación o híbrida y descendientes y clones, y cualquier parte o propágulo de los mismos.
Con el fin de que la invención pueda entenderse fácilmente y llevarse a efecto fácilmente, se hará referencia ahora, a modo de ejemplo, a las Figuras que se acompañan, en las que:
Figura 1 La presecuencia de PT contiene información de fijación de objetivo estromal
Panel A, pPT-S; panel B, pS-S. Se muestran representaciones esquemáticas de proteínas precursoras (parte superior). Caja rayada clara, proteína madura de SSU; caja blanca, proteína madura de PT; caja oscura, proteína madura de SSU; caja rayada oscura, presecuencia de SSU. Se sometieron a electroforesis proteínas (10 \mug) de cada fracción en geles de SDS-15% de poliacrilamida, fijadas en ácido trifluoroacético del 5% (p/v) a ebullición durante 5 min, se incubaron en Amplify (Amersham International) durante 15 min, se secaron y se expusieron a Hyperfilm-\betamax (Amersham International). (C) Se cuantificó proteína importada en sub-fracciones de cloroplasto por exploración de los fluorógrafos con un densitómetro de exploración láser Molecular Dynamics 300A. En el diagrama de barras que muestra la cuantificación de la proteína importada, se aplica lo siguiente: barra oscura, pPT-S importada; barra blanca, pS-S importada; P, proteína precursora; I, productos importados; S, fracción estromal; E, fracción de envoltura; ET, fracción de envoltuta-tilacoide mezclada; T, fracción de tilacoide. Este tipo de descripción de los diagramas de barras en las Figuras que se acompañan se continúa después.
Figura 2 La información de fijación de objetivo de envoltura reside en la proteína de PT madura
Panel A, pPT-S; Panel B, pPT-PT. Se muestran representaciones esquemáticas de las proteínas precursoras (parte superior). Caja rayada oscura, presecuencia de SSU; caja blanca, proteína madura de PT; caja rayada clara, presecuencia de PT; rayas, regiones de extensión de membrana putativas. (i) Se importaron proteínas precursoras por cloroplastos de guisante para producir productos importados. (ii) Se aislaron subfracciones de cloroplasto como se describe en la Figura 1, se sometieron a electroforesis proteínas (10 \mug) de cada fracción en geles de SDS-15% de poliacrilamida y la proteína importada se visualizó por autorradiografía. (iii) Se visualizó proeína de PT endógena en subfracciones de cloroplasto por inmunomanchas con anticuerpos contra la proteína E30 de espinaca. (iv) Se cuantificó la proteína importada y la proteína de PT endógena en subfracciones de cloroplasto por exploración (ii) y (iii) como se describe en la Figura 1. En los diagramas de barras: barras oscuras, proteína importada; barras blancas, PT endógeno; P, proteína precursora; I, productos de importación; S, fracción estromal; E, fracción de envoltura; ET, fracción de envoltura-tilacoide mezclada; T, fracción de tilacoide.
Figura 3 La región N-terminal de la proteína de PT madura contiene información de fijación de objetivo de envoltura
Panel A, pPTMS1-S; panel B, pPTMS1+2-S; panel C, pS-PTMS1-S; panel D, pS-PTMS1+2-S. Se muestran representaciones esquemáticas de las proteínas precursoras (parte superior). Caja rayada clara, presecuencia de PT; caja blanca, proteína madura de PT; caja oscura, proteína madura de SSU; caja rayada oscura, presecuencia de SSU; rayas, regiones de extensión de membrana putativas. (i), (ii), (iii) y (iv) son idénticos a los descritos en la Figura 2. En los diagramas de barras: barras oscuras, proteína importada; barras claras, PT endógeno; P, proteína precursora; I, productos de importación; S, fracción estromal; E, fracción de envoltura; ET, fracción de envoltura-tilacoide mezclada; T, fracción de tilacoide.
Figura 4 La región hidrófoba N-terminal de la proteína de PT madura contiene información de fijación de objetivo de envoltura
Panel A, pS-+MS-S; panel B, pS-MS+-S; panel C, pS-MS-S. Se muestran representaciones esquemáticas de las proteínas precursoras (parte superior). Caja rayada oscura, presecuencia de SSU; caja oscura, proteína madura de SSU; caja clara, proteína madura de PT; raya, extensión de membrana (MS) putativa; letras, secuencia de aminoácidos; + y -, cargas de residuos de aminoácidos. (i), (ii), (iii) y (iv) son idénticos a los descritos en la Figura 2 excepto que se muestra en B(ii) y B(iii) electroforesis de 30 \mug de proteína estromal. En el diagrama de barras: barras oscuras, proteína importada; barras claras, PT endógeno; P, proteína precursora; I, productos de importación; S, fracción estromal; E, fracción de envoltura; ET, fracción de envoltura-tilacoide mezclada; T, fracción de tilacoide; Sx3, carga de 3 pliegues de fracción estromal.
Figura 5 Extractibilidad de proteínas quiméricas asociadas con la envoltura con hidróxido sódico 0,1 M
Panel A, pPT-PT; panel B, pS-PT; panel C, pS-PTMS1-S; panel D, pS-+MS-S; panel E, pS-MS+-S; panel F, pS-MS-S. Se importaron proteínas precursoras por cloroplastos de guisante y se aisló una fracción de envoltura total como se describe en la Figura 1. Se sometió a electroforesis un volumen igual de envolturas (C) y envolturas lavadas con NaOH 0,1 M (W) en geles de SDS-15% de poliacrilamida y las proteínas importadas se visualizaron por autorradiografía.
Figura 6 La región hidrófoba N-terminal de la proteína de PT madura dirige la SSU Rubisco a la membrana de envoltura interior
Panel A, pPT-PT; panel B, pS-PT; panel C, pS-PTMS1-S; panel D, pS-+MS-S; panel E, pS-MS+-S; panel F, pS-MS-S. Se importaron proteínas precursoras, se lisaron hipertónicamente cloroplastos y se aislaron subfracciones de cloroplasto por centrifugación con gradiente de densidad de sacarosa como se describe en Métodos. Se sometió a electroforesis proteína (10 \mug) de cada fracción en geles de SDS-15% de poliacrilamida, se visualizó la proteína importada por autorradiografía (i) y proteína de PT endógena por detección inmune (ii) como se describe en la Figura 2. En el diagrama de barras: I, productos de importación; S, fracción estromal; OE; fracción de envoltura exterior; IE, fracción de envoltura interior; T, fracción de tilacoide.
Métodos Materiales
Se compraron compuestos radioquímicos de Amersham International (Amersham, R.U.) y se obtuvieron enzimas para técnicas de ADN recombinante de Amersham International o de Boehringer Mannheim R.U. (Lewes, R.U.). Se sintetizaron oligonucleótidos en las instalaciones del Cambridge Centre for Molecular Recognition. Se germinaron y desarrollaron semillas de guisante (Pisum sativum var. Feltham First) como se describe por Knight y Gray (1994).
Producción de construcciones
El plásmido pPPT8 es un derivado de pSP64 (Promega, Madison, WI, EE.UU.) con el cADN de PT de guisante clonado en el lugar de restricción de EcoRI en orientación de sentido con respecto al promotor de SP6 (Willey et al., 1991). Para producir la construcción pSPT-S, se clonó en pUBR digerido con EcoRI-PstI un fragmento de restricción de EcoRI-PstI de 260 pb de pPPT8 que codifica la presecuencia de PT del residuo de 73 aminoácidos y residuos de 4 aminoácidos de la proteína madura de PT. Este último (pUBR) se produjo clonando un fragmento de restricción de BamHI-PstI de 690 pb de pSMS58 (Anderson y Smith, 1986) que codifica la proteína madura de SSU Rubisco en pUBS digerido de modo similar (lugar de clonación múltiple de Bluescript KS+ en pUC18). Para producir la construcción pPT-S, se cortaron de pPPT8 un fragmento de restricción de HindIII-PstI de 260 pb que codifica la presecuencia de PT y los primeros residuos de 2 aminoácidos de la proteína madura de PT y se sustituyeron con un fragmento de restricción de HindIII-PstI de 210 pb de pSPTP19 (Anderson y Smith, 1986) que codifica la presecuencia de SSU Rubico de un residuo de 57 aminoácidos.
Para producir la construcción pPTMS1-S, se usó la reacción en cadena de polimerasa (PCR) para introducir un lugar de restricción de SphI enmarcado a 401 pb del extremo 5' del cADN de PT de guisante. El cebador de sentido era equivalente al cebador de determinación de secuencia de SP6 (Boehringer Mannheim) y el cebador antisentido era el oligonucleótido 5'-CGC GGC ATG CAG ATC TTC TTG TTG AGG AT-3'. La porción subrayada del cebador representa el lugar de restricción usado para clonar. La reacción contenía 10 ng de ADN de plantilla (pPPT8), 1 \muM de cada cebador, 200 \muM cada uno de dATP, TTP, dCTP, dGTP (Pharmacia Biosystems Ltd., Milton Keynes, R.U.), 1x de tampón de Taq polimerasa y 2 unidades de Taq polimerasa AmpliTaq (Perkin-Elmer Cetus, Beaconsfield, R.U.). La reacción fue a 95ºC durante 2 min, a 32ºC durante 1 min y a 72ºC durante 3 min, durante 2 tandas, seguidas por 10 tandas a 95ºC durante 2 min, a 42ºC durante 1 min y a 72ºC durante 3 min. El producto de 500 pb que codifica la presecuencia de PT y los primeros residuos de 49 aminoácidos de la proteína madura de PT se digirieron con SphI y EcoRI y se clonaron en pUBR digerido con SphI-EcoRI. Un fragmento de restricción de BamHI-EcoRI de 1,1 kpb de esta construcción, que codifica pPTMS1-S, se clonó después en pSP65 digerido con BamHI-EcoRI (Promega). La construcción pPTMS1+2-S se produjo usando PCR para introducir un lugar de restricción de SphI enmarcado a 533 pb del extremo 5' del cADN de PT de guisante. Se usaron las mismas condiciones de PCR que las de la producción de pPTMS1-S, excepto que el cebador antisentido fue el oligonucleótido 5'-CGC GGC ATG CTC AGC AAC TTC AGC AGG TT-3'. La porción subrayada del cebador representa el lugar de restricción usado para clonar. El producto de 632 pb que codifica la presecuencia de PT y los primeros residuos de 93 aminoácidos de la proteína de PT madura se digirieron con SphI y EcoRI y se clonaron en pUBR digerido con SphI-EcoRI. Un fragmento de restricción de BamHI-EcoRI de 1,2 kpb de esta construcción, que codifica pPTMS1+2-S, se clonó después en pSP65 digerido con BamHI-EcoRI.
Para producir la construcción pS-PTMS1-S, un fragmento de restricción de PstI-BamHI de 830 pb de la construcción pPTMS1-S que codifica los residuos de aminoácidos 3 a 49 de la proteína madura de PT incorporado enmarcado a la proteína madura de SSU Rubisco del residuo de 123 aminoácidos se clonó en pSPTP19 digerido con PstI-BamHI. La construcción pS-PTMS1+2-S se produjo digiriendo la construcción pPTMS1+2-S con PstI y BamHI para liberar un fragmento de restricción de 958 pb, que codifica los residuos de aminoácidos 3 a 93 de la proteína de PT madura incorporada enmarcada a la proteína madura de SSU Rubisco, que se clonó en pSPTP19 digerido con PstI-
BamHI.
Para producir la construcción pS-+MS-S, se usó PCR para introducir un lugar de restricción de SphI enmarcado a 271 pb y un lugar de restricción de PstI enmarcado a 388 pb del extremo 5' del cADN de PT de guisante. El cebador de sentido fue el oligonucleótido 5'-GCG CGC ATG CCC GAT TCC GCT GGT GAA G-3' y el cebador antisentido fue el oligonucleótido 5'-GCC GCT GCA GCG AGG ATG TTG AAA ATC AC-3'. Las porciones subrayadas de los cebadores representan los lugares de restricción usados para clonar. La reacción contenía 10 ng de ADN de plantilla (pPPT8), 1 \muM de cada cebador, 200 \muM cada uno de dATP, TTP, dGTP, dCTP, 1x de tampón de polimerasa de pfu (Stratagene, La Jolla, CA) y 0,025 unidades/\mul de polimerasa de ADN de pfu clonada (Stratagene). La reacción fue a 95ºC durante 1 min, a 30ºC durante 1 min y a 72ºC durante 5 min, seguido por 17 tandas a 95ºC durante 1 min, a 60ºC durante 1 min y a 72ºC durante 5 min. El producto de 137 pb que codifica los residuos de aminoácidos 7 a 45 de la proteína de PT madura se digirió con SphI y PstI y se clonó en pSPTP19 digerido con SphI-PstI para producir pS-+MS.
Para producir la construcción pS-MS+-S, se usó PCR para introducir los lugares de SphI enmarcados a 323 pb y 401 pb del extremo 5' del cADN de PT de guisante. El cebador de sentido fue el oligonucleótido 5'-GCG CGC ATG CCA GCT CTT ACT ACC-3' y el cebador antisentido fue el oligonucleótido 5'-CGC GGC ATG CAG ATC TTC TTG TTG AGG AT-3'. Las porción subrayada de los cebadores representa el lugar de restricción usado para clonar. Las condiciones de reacción fueron idénticas a las usadas para producir pS-+MS-S. El producto de PCR de 98 pb que codifica los residuos de aminoácidos 24 a 49 de la proteína de PT madura se digirió con SphI y se clonó en pSS19 digerido con SphI para producir pS-MS+-S. El pSS19 tiene un lugar de restricción de SphI único entre las regiones que codifican la presecuencia de SSU Rubisco y la proteína madura, y se hizo clonando un fragmento de SphI-BamHI de 690 pb de pS-PTMS1-S en pSPTP19 digerido con SphI-BamHI.
Para producir la construcción pS-MS-S, se usó PCR para introducir un lugar de restricción de SphI enmarcado a 323 pb y un lugar de PstI enmarcado a 388 pb del extremo 5' del cADN de PT de guisante. El cebador de sentido fue el oligonucleótido 5'-GCG GGC ATG CCA GCT CTT ACT ACC-3' y el cebador antisentido fue el oligonucleótido 5'-GCC GCT GCA GGC GAG GAT GTT GAA AAT CAC-3'. La porción subrayada de los cebadores representa los lugares de restricción usados para clonar. Las condiciones de reacción fueron idénticas a las usadas para producir pS-+MS-S. El producto de PCR de 87 pb que codifica los residuos de aminoácidos 24 a 45 de la proteína de PT madura se digirió con SphI y PstI y se clonó en pSPTP19 digerido con SphI-PstI para producir pS-MS. Un fragmento de PstI-BamHI de 690 pb de pSMS58 que codifica la proteína madura de SSU Rubisco se clonó en el pS-MS digerido con PstI-BamHI para producir pS-MS-S.
Transcripción y traducción in vitro
Se sintetizaron precursores de proteínas quiméricas por transcripción usando polimerasa de SP6-ARN seguida por traducción en un sistema de germen de trigo en presencia de [35S]metionina. Una reacción típica contenía 8 \mug de ADN plásmido, 50 unidades de polimerasa de SP6 (Epicentre Technologies, Madison, WI), 0,5x sales de transcripción (Promega), 80 \mug/ml de albúmina de suero de bovino, ditiotreitol 8 mM, 40 \muM cada uno de ATP, CTP, UTP y GTP 8 \muM, 2 unidades de RNasin (Boehringer Mannheim), Cap 45 \muM (m7G(5')ppp(5')G, Boehringer Mannhim) en un volumen de 22 \mul durante 30 min a 42ºC. Se añadió GTP adicional (40 \muM) y se incubó la reacción a 42ºC durante 30 min más. Se tradujeron típicamente 20 \mul de la reacción de transcripción en un sistema de germen de trigo (Amersham International) que contenía 20,7 \mul de extracto de germen de trigo, acetato potásico 83 mM, 50 \muM cada uno de aminoácido (menos metionina) y 60 \muCi (1.000 Ci/mmol) de [35S]metionina en un volumen de 110 \mul a 25ºC durante 30 min.
Reacción de importación de proteína
Se prepararon cloroplastos de guisante intactos como se describe por Madueño et al., 1992). Se realizaron reacciones de importación rutinariamente a 25ºC durante 30 min (Madueño et al., 1992) y cloroplastos de guisante intactos contenidos equivalentes a 200 \mug de clorofila, 109 \mul de la reacción de traducción, metionina 1 mM y ATP 5 mM en un volumen final de 600 \mul de tampón de importación (Hepes 50 mM-KOH pH 8,0, sorbitol 330 mM). Al final de la incubación, se añadió termolisina a razón de 100 \mug/ml y se incubó en hielo durante 30 min. Se reaislaron cloroplastos intactos (Madueño et al., 1992) y 5 \mug de clorofila se sometieron a electroforesis en un gel de SDS-15% de poliacrilamida (Laemmli, 1970).
Procedimiento de fraccionamiento de cloroplastos
Para aislar las membranas de envoltura total, se trató la reacción de importación (véase antes, 200 \mug de clorofila/600 \mul de reacción) con termolisina (100 \mug/ml) tras lo que se reaislaron cloroplastos intactos, se lavaron una vez en sacarosa 0,8 M en tampón de lisis (Tricina 10 mM-NaOH pH 7,6, EDTA 2 mM) y se resuspendieron finalmente a razón de 8 mg de clorofila/ml en sacarosa 0,8 M en tampón de lisis. Se añadieron cloroplastos adicionales (100 \mug de clorofila) a los cloroplastos marcados y se lisaron los cloroplastos diluyendo hasta 0,3 mg de clorofila/ml con tampón de lisis. Se fraccionaron cloroplastos (1,15 ml) por centrifugación (rotor Beckman SW40, 75.000 x g, 60 min, 4ºC) mediante el gradiente de etapas de sacarosa discontinuo descrito por Douce et al. (1973), excepto que todas las soluciones de sacarosa fueron en tampón de lisis. Se recogieron cuatro fracciones. El estroma estaba en los 1,15 ml superiores del gradiente, las envolturas en la interfase de sacarosa 0,6 M/o,93 M, tilacoides mezclados en la interfase de sacarosa 0,93 M/1,2 M y los tilacoides en la interfase de sacarosa 1,2 M/1,5 M. Las membranas se diluyeron con tampón de lisis, se globulizaron por centrifugación (100.000 x g, rotor Beckman SW40, 60 min, 4ºC) y se resuspendieron en sacarosa 0,3 M en tampón de lisis.
Cuando las envolturas se trataron con álcali, la fracción de membrana de envoltura total aislada se resuspendió en 50 \mul de tampón de lisis. La mitad de las membranas se globulizó a 2,11 kg/cm^{2} durante 15 min en una Beckman Airfuge, se resuspendió en NaOH 0,1 M (100 \mul), se incubó en hielo durante 30 min, se globulizaron las membranas, se lavaron una vez en tampón de lisis y se resuspendieron finalmente en tampón de lisis (25 \mul).
Para separar las membranas de envoltura interior y exterior, la reacción de importación contenía 100 \mug de clorofila y los mismos constituyentes de antes en un volumen total de 600 \mul. Después del tratamiento con termolisina (100 \mug/ml, 30 min, 4ºC), se reaislaron cloroplastos intactos, se lavaron una vez con tampón de importación y se resuspendieron a razón de 1 mg de clorofila/ml en sacarosa 0,6 M en tampón de lisis. Se lisaron cloroplastos por un procedimiento de congelación-descongelación (Keegstra y Yousif, 1986) y se añadieron cloroplastos no radiomarcados (400 \mug de clorofila) lisados de modo similar. Se diluyeron cloroplastos hasta sacarosa 0,3 M y 0,5 mg de clorofila/ml con tampón de lisis y se estratificaron 0,95 ml en un gradiente de etapas de sacarosa discontinuo (Keegstra y Yousif, 1986). El gradiente se centrifugó en un rotor Beckman SW40 a 75.000 x g durante 3 h a 4ºC y se recogieron cuatro fracciones. El estroma estaba en los 0,95 ml superiores del gradiente, las envolturas exteriores en la interfase de sacarosa 0,46 M/0,8 M, las membranas interiores en la interfase de sacarosa 0,8 M/1,0 M y los tilacoides en la interfase de sacarosa 1,0 M/1,5 M. Las membranas se diluyeron con tampón de lisis, se globulizaron por centrifugación (100.000 x g, rotor Beckman SW40, 90 min, 4ºC) y se resuspendieron como antes.
Electroforesis en gel, autorradiografía y manchas de Western
Se estimó la proteína por un procedimiento de Lowry modificado (Peterson, 1977) y se sometieron a electroforesis 10 \mug de proteína en geles de SDS-15% de poliacrilamida (Laemmli, 1970). Se transfirieron las proteínas (Towbin et al., 1979) a nitrocelulosa (Schleicher y Schuell) y se detectaron proteínas radiomarcadas por exposición a Hyperfilm-Bmax (Amersham International). Los mismos filtros se sondaron con anticuerpos para la proteína de membrana de envoltura interior de espinaca de 30 kD (E30; Joyard et al., 1982). Se detectaron anticuerpos unidos usando el sistema ECL según las instrucciones del fabricante (Amersham International). La cantidad de proteína importada y PT endógeno (E30) se cuantificó por autorradiografías de exploración con un densitómetro de exploración láser Molecular Dynamics 300 A.
Resultados La presecuencia de translocador de fosfato contiene información de fijación de objetivo estromal
Para determinar si la presecuencia del translocador de fosfato contiene información para fijar el objetivo de la proteína madura a la envoltura del cloroplasto, se produjo la proteína quimérica pPT-S (representada esquemáticamente en la Figura 1A). Esta proteína comprende la presecuencia del residuo de 73 aminoácidos y los primeros residuos de 4 aminoácidos de la proteína de PT madura fusionados a la pequeña subunidad situada estromalmente de ribulosa-1, 5-bifosfato carboxilasa. Se produjo una proteína precursora (P) de aproximadamente 25 kD en un sistema de traducción de germen de trigo cebado con el transcripto de pPT-S (Figura 1, pista P). Las proteína precursora se importó mediante cloroplastos de guisante aislados y se elaboró a una proteína de aproximadamente 15 kD (Figura 1A, pista I). Estos tamaños están en estrecha concordancia con los calculados para el precursor (23 kD) y la proteína madura (15 kD), si se usó el lugar de división de PT (P-C-P-A), conservado durante la producción de esta construcción. La eficacia de la importación de pPT-S con relación a SSU Rubisco (pS-S) se muestra en la Tabla 1. La sustitución de la presecuencia de SSU Rubisco auténtica por la del PT sólo redujo marginalmente la eficacia de la importación de pS-S. La importación de pPT-S fue 83% de pS-S (Tabla 1).
Se lisaron hipotónicamente cloroplastos y se aislaron el estroma (S), una fracción de envoltura total (E), una fracción de envoltura-tilacoide mezclada (ET) y una fracción de membrana de tilacoide (T) en un gradiente de sacarosa discontinuo (Figura 1A). Como testigo, se realizó un fraccionamiento idéntico después de importar el precursor de la SSU Rubisco (pS-S, Figura 1B). La distribución de la pPT-S importada era idéntica a pS-S (Figura 1C). La cuantificación de proteína importada en la Figura 1C se representa como densidad (cantidad de proteína importada) en cada fracción y da tal cual una indicación del enriquecimiento en una fracción particular. También se muestran cuantificaciones subsiguientes sobre esta base (Figuras 2-4). La mayoría de las pPT-S y pS-S importadas estaba en la fracción estromal pero también estaban presentes niveles bajos en las fracciones de envoltura y envoltura-tilacoide. Esto es debido probablemente a la captura de estroma durante la lisis de cloroplasto y vesiculación de membrana. El lavado de membranas no separó esta contaminación (véase leyenda en la Figura 1). Estos datos sugieren que la presecuencia de PT contiene información de fijación de objetivo estromal y que el translocador de fosfato maduro es responsable de la fijación de objetivo de envoltura-membrana.
La información de fijación de objetivo de envoltura reside en la proteína del translocador de fosfato madura
Si la proteína de PT madura contiene información de fijación de objetivo de la envoltura, la sustitución de la presecuencia de PT por la de la SSU Rubisco no haría diferencia en la localización de la proteína importada. Para ensayar esta hipótesis, se produjo la proteína quimérica pS-PT (mostrada esquemáticamente en la Figura 2A). Esta proteína comprende la presecuencia de SSU Rubisco del residuo de 57 aminoácidos fusionada a los residuos de aminoácidos 3 a 330 de la proteína de PT madura. La traducción del transcripto de pS-PT produjo una proteína precursora de 36 kD (Figura 2A(i), pista P) que se elaboró a una proteína de aproximadamente 32 kD tras importación por cloroplastos de guisante (Figura 2A(i), pista I). Esta proteína migra más rápido de lo esperado; sin embargo, la proteína de PT de guisante madura normal migra también anómalamente (32 kD; Figura 2B(i), pista I) en comparación con el tamaño esperado de 36 kD (Willey et al., 1991), en este sistema de gel.
Para determinar la localización de la proteína quimérica importada, se fraccionaron cloroplastos y se aislaron (Figura 2A(ii)) el estroma (S), las envolturas (E), envolturas-tilacoides mezclados (ET) y membranas de tilacoides (T). Como testigo, se realizó un procedimiento de fraccionamiento idéntico en cloroplastos después de importar la proteína precursora de PT (pPT-PT, Figura 2B(ii)). Se encontró proteína en las fracciones E y ET con un poco en T y nada en S. La distribución de pS-PT era idéntica a la de pPT-PT importada y la proteína de PT endógena (Figura 2A), lo que sugiere fuertemente que la proteína de pT madura contiene información de fijación de objetivo de la envoltura. La sustitución de la presecuencia de PT por la de la SSU Rubisco tenía un efecto significativo sobre la eficacia de la importación de la proteína precursora quimérica. La importación de pS-PT fue el 25% de la proteína de translocador de fosfato auténtica (Tabla 1). Esto sugiere que la presecuencia, aunque no parezca afectar a la fijación de objetivo (véase Figura 2), afecta a la eficacia del proceso de importación.
Se valoró la proteína de PT endógena por electroforesis de fracciones en SDS- PAGE, manchado a nitrocelulosa y sometiéndose el mismo filtro a autorradiografía para detectar proteína importada y sondándose con anticuerpos elevados contra la proteína de PT de espinaca (E30; Joyard et al., 1982). El PT importado comigraba con la banda superior (32 kD) del doblete de la proteína de PT endógena en la Figura 2B(iii). Una cuantificación de esto y proteína importada se muestra en la Figura 2B(iv). Se juzgó necesaria la valoración de la proteína de PT endógena porque se encontró una gran proporción (aproximadamente el 85%) de la proteína de PT importada en la fracción de membrana de tilacoide. Esto no es debido a equivocar el objetivo de la proteína de PT durante la importación, sino a la contaminación de la fracción de tilacoide con membranas de envoltura. Se ha encontrado un nivel similar de contaminación por otros investigadores (Murakami y Strotmann, 1978); Andrews et al., 1985, Li et al., 1992) y se confirmó por una valoración de la distribución del marcador de membrana de envoltura galactosil transferasa (Douce y Joyard, 1979) que mostró una distribución idéntica a la de las proteínas de PT endógena e importada (datos no mostrados). La proteína de PT endógena, determinada sondando con anticuerpos de E30, se usó a continuación como patrón interno en experimentos de importación de construcciones quiméricas.
La región N-terminal de la proteína de translocador de fosfato madura contiene información de fijación de objetivo de envoltura
Para definir qué región de la proteína de PT madura contiene información de fijación de objetivo de envoltura, se produjeron cuatro proteínas quiméricas que contenían la región N-terminal del PT. Las primeras dos proteínas contenían la presecuencia de PT y la primera o la primera y la segunda regiones de extensión de membrana putativas N-terminales de la proteína de PT madura fusionadas a la proteína madura de SSU Rubisco. La proteína quimérica pPTMS1-S contiene la presecuencia y los residuos 1 a 49 del PT maduro (Figura 3A), mientras que pPTMS1+2-S contiene la presecuencia y los residuos 1 a 93 de la proteína de PT madura (Figura 3B). En el segundo grupo de construcciones, la primera o la primera y la segunda extensiones de membrana N-terminales de la proteína de PT madura se pusieron entre la presecuencia de SSU Rubisco y la proteína madura para producir pS-PTMS1-S (residuos de aminoácidos 3-49, Figura 3C) o pS-PTMS1+2-S (residuos de aminoácidos 393, Figura 3D). La traducción de los transcriptos en un sistema de germen de trigo produjo proteínas precursoras de 28 kD para pPTMS1-S, 33 kD para pPTMS1+2-S, 26 kD para pS-PTMS1-S y 31 kD para pS-PTMS1+2-S (Figura 3A(i)-D(i), pista P). Éstas están todas próximas a sus tamaños esperados; 20 kD para pPTMS1-S y pS-PTMS1-S (Figura 3A(i) y 3C(i), pista I) y 25 kD para pPTMS1+2-S y pS-PTMS1+2-S (Figura 3B(i) y 3D(i), Pista I). Nuevamente, la eficacia de importación de estas proteínas quiméricas pareció reducirse cuando se sustituyó la presecuencia de PT auténtica por la de SSU Rubisco. La importación de pPTMS1-S y pPTMS1+2-S era equivalente a pPT-PT, mientras que la importación de pS-PTMS1-S y pS-PTMS1+2-S era el 38% del nivel de PT (Tabla 1).
Se aislaron subfracciones de cloroplasto después de importar estas proteínas quiméricas para determinar si había tenido lugar fijación de objetivo de la envoltura. La distribución de proteína importada (Figura 3A(ii)-3D(ii)) y proteína de PT endógena (Figura 3A(iii)-3D(iii)) dentro de las subfracciones de cloroplasto indicó que las cuatro proteínas importadas estaban asociadas con la membrana de envoltura del cloroplasto (Figuras 3A(iv)-3D(iv)). Estos resultados confirman el hallazgo previo de los inventores de que no se requiere la presecuencia de PT para fijación de objetivo de envoltura y muestran, lo que es más importante, que la región N-terminal de la proteína de translocador de fosfato madura (residuos de aminoácidos 3-49) puede dirigir una proteína de objetivo fijado estromalmente de manera normal a la envoltura de cloroplasto.
La información de fijación de objetivo de envoltura reside en la región hidrófoba N-terminal de la proteína de translocador de fosfato madura
La región N-terminal de la proteína de translocador de fosfato madura, capaz de causar la asociación de la SSU Rubisco con la membrana de envoltura de cloroplasto, comprende una región de extensión de membrana \alpha-helicoidal potencial (residuos de aminoácidos 24-45) flanqueada por regiones hidrófilas. La región hidrófila N-terminal a la \alpha-hélice contiene 3 residuos de aminoácidos cargados negativamente (Asp7, Glu11, Glu12) y 2 cargados positivamente (Lys13, Arg22), mientras que están situados 2 residuos cargados positivamente (Lys47, Lys48) C-terminales a la extensión de membrana putativa. Para definir adicionalmente las regiones implicadas en fijación de objetivo a la membrana de envoltura, se produjeron proteínas quiméricas que contenían diferentes regiones de la proteína de PT situadas entre la presecuencia y regiones maduras de la SSU. El precursor de la proteína quimérica, pS-+MS-S, que contiene los residuos de aminoácidos del 7 al 45 del PT maduro, que incluye la extensión de membrana putativa y los 16 residuos de aminoácidos hidrófilos N-terminales a ella, tenía una masa molecular de 27 kD (Figura 4A(i), pista P). Este precursor se importó por cloroplastos de guisante aislados y se elaboró a un producto principal de 20 kD y un producto secundario de 14 kD (Figura 4A(i), pista I). El precursor y el producto elaborado principal eran próximos a sus tamaños pronosticados de 25 kD y 19 kD respectivamente. La importación de esta proteína quimérica era el 13% de la proteína de PT auténtica (Tabla 1). Después de importar la proteína de 20 kD, se asoció con la fracción de envoltura que tiene una distribución próxima a la de la proteína de pT endógena valorada por manchas de Western (Figura 4A(ii)-(iv)). Esto sugiere que no se requería la región hidrófila C- terminal a la región de extensión de membrana hidrófoba para fijar el objetivo a la membrana de envoltura interior, pero puede tener efecto en la eficacia de este procedimiento.
La proteína quimérica precursora, pS-MS+-S, que contiene los residuos de aminoácidos 24 a 49, que incluye la región de extensión de membrana putativa y los residuos de 4 aminoácidos C-terminales a ella, tenía una masa molecular de aproximadamente 25 kD (Figura 4B(i), pista P). Esto es próximo al tamaño pronosticado de 24 kD. Se importó el precursor, aunque algo ineficazmente (16% del nivel de pPT-PT; Tabla 1), por cloroplastos de guisante aislados (Figura 4B(i), pista I), para producir un cierto número de productos de tamaño variable desde el precursor (25 kD) hasta aproximadamente 19 kD. Éste último es próximo al tamaño pronosticado de la proteína madura. Cuando se fraccionaron cloroplastos después de importar pS-MS+-S, el precursor (25 kD) y proteínas de aproximadamente 21 kD y 20 kD se asociaron con las membranas de envoltura (Figura 4B(ii) & (iii)), mientras que se encontró en la fracción estromal un grupo de proteínas de aproximadamente 23 kD y una proteína de 19 kD. Estas proteínas pueden verse más claramente con una carga mayor de la fracción estromal (Figura 4B(ii), pista Sx3). Estos datos sugieren que, después de importar esta proteína quimérica, el subgrupo de productos elaborados asociados con la membrana de envoltura es diferente claramente de los encontrados en la fracción estromal. Se mostró seguidamente que este subgrupo no estaba integrado en la membrana de envoltura (véase Figura 5).
El precursor de la proteína quimérica, pS-MS-S, que contiene únicamente la región de extensión de membrana hidrófoba putativa (residuos de aminoácidos 24- 45) sin los residuos hidrófilos flanqueantes, tenía una masa molecular de 23 kD, idéntica a su tamaño pronosticado (Figura 4C(i), pista P). Esta proteína quimérica, al igual que pS-MS+-S, era importada ineficazmente por cloroplastos de guisante (9% del nivel de pPT-PT; Tabla 1) y dio como resultado la producción de un cierto número de productos resistentes a proteasa de tamaño variable desde el precursor sin elaborar (23 kD) hasta aproximadamente 18 kD. Después de fraccionamiento, se asociaron todos estos productos con la membrana de envoltura (Figura 4C(ii) & (iii)). Esto sugiere que la extensión de membrana N-terminal de la proteína de translocador de fosfato madura es el único requisito para fijar objetivo de envoltura.
Los productos elaborados múltiples observados después de importar las proteínas quiméricas pS-MS+-S y pS-MS-S sugieren que ha tenido lugar alguna elaboración no específica dentro de la presecuencia de SSU. Esto se ha observado a menudo después de importar proteínas de fisión en cloroplastos (Li et al., 1992) y la importación de un mutante de SSU Rubisco con una alteración en el término C de la presecuencia mostró producir un número de productos de tamaños similares a los observados en este estudio (Ostrem et al., 1989). Debido a éstos productos, no se intentó la cuantificación del fraccionamiento después de la importación de pS-MS+- y pS-MS-S (Figuras 4B & C).
Las proteínas quiméricas importadas se integran en la membrana de envoltura
Para ensayar si las proteínas quiméricas importadas se integraban en la envoltura, o se asociaban simplemente con la membrana de envoltura debido a su naturaleza hidrófoba, se lavaron membranas de envoltura aisladas con NaOH 0,1 M. La resistencia al tratamiento con NaOH es una indicación de que el polipéptido ha penetrado en el núcleo hidrófobo de la envoltura (Steck y Yu, 1973). Los resultados de tales tratamientos se muestran en la Figura 5 y se cuantifica en la Tabla 2 la resistencia al tratamiento con NaOH en comparación con la proteína de PT auténtica. Las proteínas quiméricas pS-PT y pS-PTMS1-S se integraron en la membrana de envoltura en la misma extensión que la proteína de PT auténtica. El porcentaje de PT importado auténtico recuperado en las membranas de envoltura tratadas con NaOH fue el 35% del testigo sin lavar (véase Tabla 2). La razón para esta reducción es desconocida, pero puede ser debida a la ineficacia de globulización de membranas de envoltura después del tratamiento con NaOH. Otros investigadores han obtenido resultados muy similares después de extraer membranas de envoltura con NaOH 0,1 M (Waegemann y Soll, 1991). Los productos asociados con la envoltura de la importación de pS-+MS-S y pS-MS-S se integraron también en la membrana de envoltura aunque en menor extensión que la de la proteína de PT auténtica, mientras que los productos asociados con la envoltura de la importación de pS-MS+-S se separaron por lavado de la membrana por el tratamiento con NaOH.
La región hidrófoba N-terminal de la proteína de translocador de fosfato madura dirige la SSU Rubisco a la envoltura interior del cloroplasto
Los experimentos previos sugieren que la región hidrófoba N-terminal de la proteína de translocador de fosfato madura puede fijar el objetivo de la SSU Rubisco a la envoltura del cloroplasto. Para determinar si la fijación de objetivo era a la membrana de envoltura interior, se determinó la posición sub-envoltura de cinco de las proteínas quiméricas importadas (Figura 6). Los cloroplastos se lisaron hipertónicamente para permitir la separación de las membranas de envoltura interior y exterior.
La proteína precursora de PT (pPT-PT) se importó por cloroplastos de guisante y se aislaron subfracciones de cloroplasto incluyendo el estroma (S), las membranas de envoltura exterior (OE), envoltura interior (IE) y de tilacoide (T). La distribución de proteínas de PT importada y endógena en estas fracciones fue muy similar (Figura 6A), pero sugirió que había un nivel bajo de contaminación de la envoltura interior de la fracción de envoltura exterior. También se ha encontrado contaminación por otros investigadores (Block et al., 1983; Li et al., 1992). Se ve la misma distribución para pS-PT importada (Figura 6B) que confirma resultados previos (Figura 2), que sugerían fuertemente que la información de fijación de objetivo ded PT está situada en la proteína madura. Una comparación de la pS-PTMS1-S importada y la proteína de PT endógena (Figura 6C) sugiere que, aunque la fijación de objetivo era a la membrana de envoltura interior, se encontró una porción considerable de la proteína importada en la fracción estromal. Esta forma era apenas visible en la fracción estromal en experimentos previos de fraccionamiento de la envoltura total (Figuras 3A). La razón de esta diferencia es desconocida.
El producto principal después de la importación de pS--+MS-S (20 kD) estaba asociado con la membrana de envoltura interior (Figura 6D). La separación de las membranas de envoltura interior y exterior después de la importación de pS-MS+-S mostraba asociación de la proteína precursora (26 kD) y un compuesto intermedio de elaboración de aproximadamente 21 kD con la membrana de envoltura interior. Los compuestos intermedios de elaboración restantes y una proteína de aproximadamente 18 kD, de tamaño próximo a la proteína MS+-S madura, estaban situados estromalmente (Figura 6E). Un tratamiento con NaOH de la fracción de envoltura total sugiere que estas proteínas asociadas con la envoltura no estaban integradas en la membrana (véase Figura 5). Cuando se separaron los residuos de aminoácidos cargados circundantes (pS-MS-S; Figura 6F), la proteína madura (MS-S, promosticada ser de 18 kD) estaba asociada con la membrana de envoltura interior. Esto sugiere que el único requisito para fijar el objetivo de la SSU Rubisco de situación estromal normalmente a la membrana de envoltura interior es la región hidrófoba N-terminal de la proteína de translocador de fosfato madura.
Discusión
Los resultados proporcionados aquí han demostrado claramente que la presecuencia del translocador de fosfato no es responsable de la fijación de objetivo de envoltura. El análisis de las presecuencias del PT y una proteína de la membrana de envoltura interior de 37 kD sugirieron la presencia de características que distinguen éstas de otras proteínas de objetivo fijado estromal o de tilacoide, y se sugirió así que la presecuencia podría ser responsable de la fijación de objetivo de envoltura (Willey et al., 1991, Dreses-Werringloer et al., 1991). Éste no es el caso claramente para la presecuencia del translocador de fosfato y se ha demostrado de modo similar para la proteína codificada por Bt1 de la envoltura de amiloplasto de maíz (Li et al., 1992). La sustitución de la presecuencia de PT reduce sin embargo la eficacia de la importación, sugiriendo la coevolución de la presecuencia de PT para ajustarse a esta proteína pasajera muy hidrófoba. Podría fijarse el objetivo de la subunidad 8 de Neurospora crassa F1Fo ATPasa, otra proteína muy hidrófoba, a la mitocondria usando sólo la presecuencia de la subunidad 9 igualmente hidrófoba de la ATPasa (Gearing y Nagley, 1986). Los presentes datos indican que la presecuencia de PT funciona como una señal de importación del cloroplasto y no de fijación de objetivo de la envoltura. La información para fijar el objetivo del PT a la membrana de envoltura interior debe residir por tanto dentro de la proteína madura.
La región hidrófoba N-terminal del translocador de fosfato maduro puede fijar el objetivo y causar la integración de la SSU Rubisco en la membrana de envoltura interior.
Fijación de objetivo de proteínas a envoltura de plástido interior en plantas transgénicas Preparación de construcciones
Se prepararon dos construcciones genéticas quiméricas, pMS1-uhpT y pMS1+2-uhpT, y se pusieron bajo el control de dos promotores diferentes.
Ambas construcciones se prepararon a partir de los plásmidos pPTMS1-S y pPT MS1+2-S y pBST. Se han construido pPTMS1-S y pPT MS1+2-S en el vector pSP65 (Promega) y consisten en el péptido de tránsito del translocador de fosfato de guisante (Willey et al., 1991) y bien la primera o bien la primera y la segunda extensiones de membrana putativas del translocador de fosfato maduro incorporado (enmarcado) a la SSU Rubisco de guisante (Anderson et al., 1986). Se construyó pBST en el vector, pBluescript KS+ (Stratagene), y contiene un fragmento de uhpT (Friedrich y Kadner, (1987)), el translocador de fosfato de azúcar de E. coli.
Se prepararon pMS1-uhpT y pMS1+2-uhpT digiriendo pPTMS1-S y pPTMS1+2-S con EcoRI y BamHI y clonando el inserto en pBCSK+ (Stratagene) digerido con EcoRI BamHI. Este plásmido se digirió después con SphI y BamHI para separar la secuencia que codifica la SSU Rubisco y se clonó en su lugar un fragmento de SphI BamHI de uhpT. Este fragmento de SphI BamHI de uhpT se preparó usando PCR para introducir enmarcados lugares de restricción de SphI, EcoRI y BamHI. El cebador de sentido fue 5'-CGC GCG CAT GCT GGC TTT CTT AAA CCA GG-3', en el que la porción subrayada representa el lugar de SphI, y el cebador antisentido fue 5'-CGG GAT CCG AAT TCT TAT GCC ACT GTC AAC TGC TH-3', en el que la porción subrayada representa los lugares de BamHI y EcoRI respectivamente.
La construcción genética quimérica se digirió con EcoRI y se clonó en el lugar de EcoRI del plásmido palindrómico pRL424. Los insertos se digirieron subsiguientemente con BamHI y se clonaron en pROK2 (pBIN19 (Bevan, M.W. NAR anterior) digerido con BamHI que contenía el promotor de CAMV 35S y terminador nos) o pFW4101 (que contenía el promotor de patatina) después de separar GUS. El pFW4101 se depositó en la National Collection of Industrial and Marine Bacteria, Aberdeen, R.U. el 5 de Julio de 1990 con el número de admisión NCIMB 40306.
Preparación de membranas de envoltura de cloroplasto
Se prepararon membranas de envoltura de cloroplasto moliendo 0,2 g de disco de hoja en 1 ml de Tricine-NaOH 10 mM enfriado con hielo pH 7,5, EDTA 2 mM en un mortero enfriado con hielo. Se separaron restos de la pared celular y almidón por centrifugación a 2.000 x g durante 30 h a 4ºC. El sobrenadante se estratificó en un gradiente de densidad de sacarosa discontinuo consistente en 9 ml de sacarosa 0,6 M, Tricine 10 mM y 4 ml de sacarosa 1,0 M, contenido en un tubo de ultracentrífuga Beckman ULTRA-CLEAR® de 14 mm x 95 mm y se sometió a ultracentrifugación a 113.600 x g durante 2 h a 4ºC. La interfase enriquecida en membrana de envoltura entre la sacarosa 0,6 M y 1,0 M se transfirió a un tubo ULTRA-CLEAR® limpio y se lavó con 14 ml de Tricine-NaOH 10 mM, pH 7,5, EDTA 2 mM. Se aislaron las membranas por ultracentrifugación a 192.000 x g durante 1 h a 4ºC. El glóbulo de membrana se resuspendió en 50 \mul de Tricine-NaOH 10 mM pH 7,5, EDTA 2 mM y se guardó a -20ºC hasta usar. Las proteínas de envoltura se sometieron a SDS-PAGE en una parte alícuota de 10 \mul de resuspensión de membrana.
SDS-PAGE y análisis de Western
Se sometieron partes alícuotas de resuspensión de membrana a SDS-PAGE usando una prueba en gel de resolución del 12% de poliacrilamida a 80 v durante 2 h. Se empaparon los geles en tampón de transferencia (14,4% de glicina, 0,3% de Tris, 0,1% de SDS, 20% de metanol) durante 30 min antes de transferir, y se transfirieron las proteínas a nitrocelulosa usando un sistema de manchado semiseco, a 8 v durante 1 h. La membrana se bloqueó durante la noche a 4ºC en 3% de albúmina de suero de bovino (BSA) o 5% de leche en polvo desnatada (Marvel) disueltos en solución salina tamponada con fosfato (PBS = 0,8% de NaCl, 0,02% de KCl, 0,144% de Na_{2}HPO_{4}, 0,024% de KH_{2}PO_{4} (todo en p/v) que contenía 0,1% de Tween-20. La membrana se enjuagó con 0,1% de Tween-20 en PBS durante 5 min y se sondó después con anticuerpo principal (1:5.000) en 1% de BSA, 0,1% de Tween-20 en PBS durante aproximadamente 3 h a temperatura ambiente. El anticuerpo principal se separó mediante 3 lavados (1 x 15 min, 2 x 5 min) en 0,1% de Tween-20 en PBS y se añadió a las membranas anticuerpo secundario conjugado a biotina (1:1.000) en 1% de BSA, 0,1% de Tween-20 en PBS, y se incubó a temperatura ambiente durante aproximadamente 1 h. El anticuerpo secundario se separó mediante 3 lavados con 0,1% de Tween-20 en PBS (1 x 15 min, 2 x 5 min) y se incubó la membrana con estreptavidina peroxidasa de rábano picante, 1% dee BSA, 0,1% de Tween-20 en PB (1:5.000) durante una hora más. Se lavó la membrana 3 veces en 0,1% de Tween-20 en PBS (1 x 15 min, 2 x 5 min) y una vez en PBS (5 min). Se detectó el anticuerpo usando el sistema ECL (Amersham International), aplicando 4 ml de los reactivos 1 y 2 ECL a la superficie de la membrana durante 1 min. La membrana se escurrió después, se cubrió en película de pegado y se expuso a Hyperfilm-ECL.
Producción de plantas transgénicas
Tabaco: Se transfirieron construcciones genéticas quiméricas en vectores binarios a la cepa LBA4404 de Agrobacterium tumefaciens (Ooms et al., 1981) por electroporación (Shen y Forde, 1989) y las cepas resultantes se usaron para infectar discos de hojas de tabaco (Nicotiana tabacum c. Samsun) esencialmente según Horsch et al., (1989). Las plantas regeneradas se diseccionaron de hojas con callo y se mantuvieron en cultivo estéril en medio MS que contenía 200 \mug/ml de carbenicilina y 100 \mug/ml de canamicina y se subcultivaron cada 2 semanas. Las plantas transgénicas enraizadas obtenidas en 10-12 semanas se transfirieron a tierra y se aclimataron en un propagador antes de crecer en una cámara de ambiente controlado (Fisons Sanyo). Se permitió florecer a las plantas, se cogieron las inflorescencias para asegurar la autopolinización y se recogió la semilla resultante como generación T_{1}. El análisis de las hojas de estas plantas mostró que el translocador de fosfato de azúcar estaba transportado a la envoltura interior.
Patata: Se usaron métodos de transformación mediada por Agrobacterium tumefaciens para infectar discos de hojas de patata (Solanum tuberosum cv. Prairie) esencialmente según Horsch et al., (1989). Se permitieron crecer discos infectados en medio MS que contenía 3% de sacarosa durante 3 días y se seleccionaron transformantes en medios descritos por Blundy et al., (1991). Se indujo callo en medio MS suplementado con 2,5 mg/l de bencilaminopurina, 0,1 mg/l de ácido naftalenoacético, 10 mg/l de ácido giberélico (GA_{3}), 500 mg/l de claforan y 50 mg/ml de canamicina. Se transfirieron callos a medio MS que contenía 2,5 mg/l de bencilaminopurina y 10 mg/l de GA_{3} para inducir retoños. Se cortaron los retoños y se cultivaron en medio MS líquido sin hormonas y se subcultivaron cada 2 semanas. Se transfirieron retoños fuertes a medio MS sólido sin hormonas para hacerlos robustos. Se indujeron microtubérculos poniendo esquejes nodales de los retoños robustos en medio MS suplementado con 6% de sacarosa, 2,5 mg/l de cinetina y 180 mg/ml de ancimidol. Se indujeron tubérculos después de 5-6 semanas de incubación en la oscuridad a 19ºC.
Referencias
Anderson, S. y Smith, S.M. (1986). Biochem. J. 240, 709-715.
Andrews, et al. (1985). Plant Physiol. 78, 459-465
Auchinocloss, et al. (1992). J. Biol. Chem. 267, 10439-10446.
Barnes, et al. (1994) Plant Physiol. 106, 1123-1129.
Beasley, et al. (1993). EMBO J. 12, 2303-2311.
Beltzer, et al. (1991). J. Biol. Chem. 266, 973-978.
Block, et al. (1983). J. Biol. Chem. 258, 13281-13286.
Blundy, et al., (1991). Plant Mol. Biol. 16, 153-160.
Cheung, et al. (1988). Proc. Natl. Acad. Sci. USA 85, 391-395.
Cline, et al. (1985). J. Biol. Chem. 260, 3691-3696.
Cline, et al. (1989). J. Biol. Chem. 264, 14225-14232.
de Boer, et al. (1991). Biochim. Biophy. Acta. 1071, 221-253.
Douce, et al. (1979). Adv. Bot. Res. 7, 1-116.
Douce, et al. (1973). J. Biol. Chem. 248, 7215-7222.
Dreses-Werringloer, et al. (1991). Eur. J. Biochem. 195, 361-368.
Fischer, et al. (1994) Plant Mol. Biol. 25, 167-177.
Fliege, et al. (1978). Biochim. Biophys. Acta. 502, 232-247.
Flügge, et al. (1979) In: Quagliariello, E., Palmieri, F., Papa, S. y Klingenberg, E.M. (reds.) Functional and molecular aspects of biomembrane transport. Elsevier-North Holland, Amsterdam, págs. 373-382.
Flügge, et al. (1989). EMBO J. 8, 39-46.
Friedrich, M.J. and Kadner, R.J. (1987). J. Bacteriology 169, 3556-3563.
Gavel, et al. (1992). Eur. J. Biochem. 205, 1207-1215.
Gavel, et al. (1991). FEBS Lett. 282, 41-46.
Gearing, et al. (1986). EMBO J. 5, 3651-3655.
Glick, et al. (1992). Sci. 17, 453-459.
Hirsch, et al. (1994). Science 266, 1989-1992.
Horsch, et al., (1985). Science 227, 1229-1231.
Jensen, et al. (1992). Mol. Cell Biol. 12, 4677-4686.
Joyard, et al. (1982). J. Biol. Chem. 257, 1095-1101.
Keegstra, et al. (1986). Meth. Enzymol. 118, 316-325.
Keegstra, et al. (1989). Ann. Rev. Plant Physiol. Plant Mol. Biol. 40, 471-501.
Knight, et al. (1994). Mol. Gen. Genet. 242, 586 - 594.
Ko, et al. (1992). J. Biol. Chem. 267, 2986-2993.
Kohorn, et al. (1989). Plant Cell 1, 159-166.
Koll, et al. (1992). Cell 68, 1163-1175.
Kuroiwa, et al. (1990). J. Biochem. 108, 829-834.
Laemmli, U.K. (1970). Nature 227, 680-685.
Li, et al. (1992). Science 256, 1815-1817.
Li, et al. (1991). Plant Cell 3, 709-717.
Li, et al. (1992). J. Biol. Chem. 267, 18999-19004.
Lubben, et al. (1987). Science 238, 1112-1113.
Madueño, et al. (1994). J. Biol. Chem. 269, 17458-17463.
Madueño, et al. (1992). Plant Mol. Biol. 20, 289-299.
Madueñoo, et al. (1993). Plant Cell 5, 1865-1876.
Murakami, et al. (1978). Arch. Biochem. Biophys. 185, 30-38.
Oblong, et al. (1992). EMBO J. 11, 4401-4409.
Ooms, et al., (1981). Gene 14, 33-50
Ostrem, et al. (1989). J. Biol. Chem. 264, 3662-3665.
Payan, et al. (1991). J. Cell Biol. 112, 603-613.
Perry, et al. (1994). Plant Cell 6, 93-105.
Peterson, G. (1977). Anal. Biochem. 83, 346-356.
Pfanner, et al. (1987). J. Biol. Chem. 262, 14851-14854.
Salomon, et al. (1990). Proc. Natl. Acad. Sci., USA 87, 5778-5782.
Schnell, et al. (1994) Science 266, 1007-1012.
Schulz, et al. (1993). Mol. Gen. Genet. 238, 357-361.
Steck, et al. (1973) J. Supramol. Struct. 1, 220-232.
Sullivan, et al. (1991). Plant Cell 3, 1337-1348.
Swift, et al. (1991). J. Cell Biol. 115, 19 - 30.
Towbin, et al. (1979). Proc. Natl. Acad. Sci. USA 76, 4350-4354.
von Heijne, G. (1986). EMBO J. 5, 3021-3027.
von Heijne, et al. (1988). Eur. J. Biochem. 174, 671-678.
Waegemann, et al. (1991) Plant J. 1, 149-158.
Willey, et al. (1991). Planta 183, 451-461.
Wu, et al. (1994) J. Biol. Chem. 269, 32264-32271.
Zabaleta, et al. (1994) Plant J. 6, 425-432.
\vskip1.000000\baselineskip
SEQ ID No. 1
PALTTGFFFTWYFLNVIFNIL
\vskip1.000000\baselineskip
SEQ ID No. 2
5'-CCAGCTCTTACTACCGGTTTTTTCTTCTTCACTTGGTACTTCTTGAATGTGATTTTCAACATCCTC
TABLA 1 Eficacia de la importación de proteínas quiméricas por cloroplastos de guisante
Proteína testigo Proteína Eficacia de la importación^{a}
pS-S^{b} pS-S 100
pPT-S 83
pPT-PT^{c} pPT-PT 100
pS-PT 25
pPTMS1-S 100
pPTMS1+2-S 100
pS-PTMS1-S 38
pS-PTMS1+2-S 38
pS-+MS-S^{d} 13
pS-MS+-S^{d} 16
pS-MS-S^{d} 9
a) \hskip0,6cm \begin{minipage}[t]{150mm} El % de proteína precursora importada en una localización resistente a proteasa después de la importación por cloroplastos de guisante, durante 30 min, se valoró por cuantificación de autorradiografías por densitometría de exploración láser. Se muestra la eficacia con relación a la importación de proteína testigo.\end{minipage}
b) c) \hskip0,27cm \begin{minipage}[t]{150mm} La eficacia de la importación de pS-S fue el 18% y la pPT-PT fue el 8% de la proteína precursora de entrada.\end{minipage}
d) \hskip0,6cm Todos los productos importados se incluyeron en la cuantificación.
TABLA 2 Extractibilidad de proteínas quiméricas asociadas con la envoltura con hidróxido sódico 0,1 M
Proteína Proteína en envolturas lavadas (% del nivel de pPT-PT)
pPT-PT 100
pS-PT 97
pS-PTMS1-S 103
pS-+MS-S 57
pS-MS+-S 0
pS-MS-S 34
La proteína importada se cuantificó por exploración como se describe en la Figura 1. La asociación de proteína quimérica importada con envolturas tratadas con NaOH se expresa como % del nivel asociado del testigo (pPT-PT).

Claims (32)

1. Un gen quimérico que comprende un promotor, una secuencia de codificación para una proteína quimérica y una secuencia de terminador, comprendiendo la proteína quimérica un polipéptido de fijación de objetivo y un polipéptido heterólogo, siendo capaz el polipéptido de fijación de objetivo de fijar como objetivo una membrana de envoltura interior de plástido de una planta y consistiendo esencialmente en una región hidrófoba amino terminal de una proteína de translocador de fosfato madura.
2. Un gen quimérico según la reivindicación 1, en el que el polipéptido heterólogo confiere un carácter identificable a una planta transformada.
3. Un gen quimérico según las reivindicaciones 1 o 2, en el que el polipéptido de fijación de objetivo es una región hidrófoba terminal de una proteína de translocador de fosfato madura de la membrana de envoltura interior de un plástido.
4. Un gen quimérico según las reivindicaciones 1, 2 o 3, en el que el polipéptido de fijación de objetivo comprende la SEQ. ID No. 1 o una variante, derivado u homólogo de la misma.
5. Un gen quimérico según una cualquiera de las reivindicaciones precedentes, en el que el polipéptido de fijación de objetivo comprende la SEQ. ID No. 1.
6. Un gen quimérico según las reivindicaciones 1 o 2, en el que la secuencia de codificación para una proteína quimérica comprende la SEQ. ID No. 2 o una variante, derivado u homólogo de la misma.
7. Un gen quimérico según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 6, en el que la secuencia de codificación para una proteína quimérica comprende la SEQ. ID No. 2.
8. Un gen quimérico según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7, en el que el polipéptido heterólogo comprende un gen informador.
9. Un gen quimérico según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 7, en el que el polipéptido heterólogo es un polipéptido transportador capaz de cambiar una característica de la planta identificable.
10. Un gen quimérico según la reivindicación 9, en el que el polipéptido transportador es un translocador de fosfato de hexosa.
11. Un gen quimérico según la reivindicación 9, en el que el polipéptido transportador es un translocador de ADP glucosa.
12. Un gen quimérico según la reivindicación 9, en el que el polipéptido transportador es un translocador para un compuesto intermedio para una cualquiera de los siguientes: síntesis de almidón, síntesis de pigmentos, biosíntesis de aceites o biosíntesis de lípidos.
13. Un método para fijar el objetivo de una proteína o polipéptido a la membrana de envoltura interior de un plástido de una planta, que comprende introducir un gen quimérico que comprende un promotor, una secuencia de codificación para una proteína quimérica y una secuencia de terminador en una célula de planta, comprendiendo la proteína quimérica un polipéptido de fijación de objetivo y un polipéptido heterólogo, siendo capaz el polipéptido de fijación de objetivo de fijar como objetivo una membrana de envoltura interior de plástido y consistiendo esencialmente en una región hidrófoba amino terminal de una proteína de translocador de fosfato madura.
14. Un método según la reivindicación 13, en el que el polipéptido heterólogo confiere un carácter identificable a una planta transformada.
15. Un método según las reivindicaciones 13 o 14, en el que el polipéptido de fijación de objetivo es una región hidrófoba amino terminal de una proteína de translocador de fosfato madura de la membrana de envoltura interior de un plástido.
16. Un método según las reivindicaciones 13 o 14, en el que el polipéptido de fijación de objetivo comprende la SEQ. ID No. 1 o una variante, derivado u homólogo de la misma.
17. Un método según las reivindicaciones 13, 14 o 15, en el que el polipéptido de fijación de objetivo comprende la SEQ. ID No. 1.
18. Un método según las reivindicaciones 13 o 14, en el que la secuencia de codificación para una proteína quimérica comprende la SEQ. ID No. 2 o una variante, derivado u homólogo de la misma.
\newpage
19. Un método según una cualquiera de las reivindicaciones 13 a 17, en el que la secuencia de codificación para una proteína quimérica comprende la SEQ. ID No. 2.
20. Un método según una cualquiera de las reivindicaciones 13 a 19, en el que el polipéptido heterólogo se deriva de una proteína de transportador de membrana o translocador, o una enzima, proteína o polipéptido implicados en replicación de ADN o transducción de señal.
21. Un método según la reivindicación 20, en el que el polipéptido heterólogo afecta al crecimiento de células y al desarrollo de la forma y función de la planta.
22. Un método según la reivindicación 20, en el que la proteína transportadora es de animal, de planta, fúngica o bacteriana.
23. Un método para fijar el objetivo de una proteína o polipéptido a la membrana de envoltura interior de un plástido de una planta según la reivindicación 13, en el que el gen quimérico usado en el método es según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 12.
24. Un vector que comprende un gen quimérico según alguna de las reivindicaciones 1-12.
25. Un vector según la reivindicación 24, en el que la secuencia de nucleótidos comprende la SEQ. ID. No. 2.
26. Una planta transformada que comprende un gen quimérico según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 12.
27. Una planta transformada de la reivindicación 26, en la que la planta es dicotiledónea.
28. La planta transformada de la reivindicación 27, en la que la planta es patata, tabaco, algodón, lechuga, melón, calabacera, pepino, guisante, colza, soja, remolacha azucarera o girasol.
29. La planta transformada de la reivindicación 26, en la que la planta es monocotiledónea.
30. La planta transformada de la reivindicación 29, en la que la planta es trigo, cebada, centeno, arroz o maíz.
31. Una célula de planta que comprende un gen quimérico según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 12.
32. Un propágulo, semilla, progenie de autofecundación o híbrida de una planta y descendientes y clones de una planta, que comprende cada uno un gen quimérico según una cualquiera de las reivindicaciones 1 a 12.
ES96928613T 1995-08-30 1996-08-28 Polipeptidos que tienen como objetivo la membrana de envoltura interior de plastidos; su fabricacion y su uso. Expired - Lifetime ES2241000T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
GB9517674 1995-08-30
GBGB9517674.9A GB9517674D0 (en) 1995-08-30 1995-08-30 Plastid inner envelope membrane targeting polypeptides;manufacture and use thereof

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2241000T3 true ES2241000T3 (es) 2005-10-16

Family

ID=10779924

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES96928613T Expired - Lifetime ES2241000T3 (es) 1995-08-30 1996-08-28 Polipeptidos que tienen como objetivo la membrana de envoltura interior de plastidos; su fabricacion y su uso.

Country Status (10)

Country Link
US (1) US6197588B1 (es)
EP (1) EP0845040B1 (es)
AT (1) ATE295892T1 (es)
AU (1) AU716899B2 (es)
CA (1) CA2229744C (es)
DE (1) DE69634753T2 (es)
ES (1) ES2241000T3 (es)
GB (1) GB9517674D0 (es)
PT (1) PT845040E (es)
WO (1) WO1997008329A1 (es)

Families Citing this family (8)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
US7105718B2 (en) 2000-03-31 2006-09-12 The Regents Of The University Of Colorado Compositions and methods for regulating metabolism in plants
US20050107473A1 (en) * 2002-03-06 2005-05-19 Ajinomoto Co. Inc Process for producing tert-leucine
US7317146B2 (en) * 2003-12-31 2008-01-08 Pioneer Hi-Bred International, Inc. Production of cereal grain with reduced starch granule size and uses thereof
US7883855B2 (en) 2006-07-21 2011-02-08 Abbott Laboratories Immunosuppressant drug extraction reagent for immunoassays
ES2393135T3 (es) 2006-12-29 2012-12-18 Abbott Laboratories Ensayo mejorado para fármacos inmunosupresores
ES2405364T3 (es) * 2006-12-29 2013-05-30 Abbott Laboratories Ensayo diagnóstico para la detección de una molécula o fármaco en sangre entera
US7914999B2 (en) * 2006-12-29 2011-03-29 Abbott Laboratories Non-denaturing lysis reagent
EP2118657B1 (en) * 2006-12-29 2014-05-21 Abbott Laboratories Non-denaturing lysis reagent for use with capture-in-solution immunoassay

Family Cites Families (3)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE4420782C1 (de) * 1994-06-15 1995-08-17 Fluegge Ulf Ingo Prof Dr DNA-Sequenz, kodierend einen 2-Oxoglutarat/Malat-Translokator, Plasmide, Bakterien, Hefen und Pflanzen enthaltend diesen Transporter
US5877402A (en) * 1990-05-01 1999-03-02 Rutgers, The State University Of New Jersey DNA constructs and methods for stably transforming plastids of multicellular plants and expressing recombinant proteins therein
US5545817A (en) * 1994-03-11 1996-08-13 Calgene, Inc. Enhanced expression in a plant plastid

Also Published As

Publication number Publication date
DE69634753T2 (de) 2006-02-23
WO1997008329A1 (en) 1997-03-06
PT845040E (pt) 2005-07-29
CA2229744A1 (en) 1997-03-06
AU6833296A (en) 1997-03-19
AU716899B2 (en) 2000-03-09
EP0845040B1 (en) 2005-05-18
CA2229744C (en) 2005-06-28
GB9517674D0 (en) 1995-11-01
US6197588B1 (en) 2001-03-06
DE69634753D1 (de) 2005-06-23
ATE295892T1 (de) 2005-06-15
EP0845040A1 (en) 1998-06-03

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Whitney et al. Form I Rubiscos from non‐green algae are expressed abundantly but not assembled in tobacco chloroplasts
ES2401721T3 (es) Plantas no transgénicas resistentes a los herbicidas
ES2256856T3 (es) Proceso de seccion de celulas transgenicas.
ES2201053T3 (es) Plantas transgenicas resistentes a los hongos.
HUP0201018A2 (en) Herbicide resistant plants
JPH10507913A (ja) ジャガイモ由来のプロモーター配列
PL161444B1 (pl) Sposób transformowania komórek roslinnych w celu nadawania roslinom opornoscina srodek chwastobójczy PL PL PL
CA2184082A1 (en) Promoter from a lipid transfer protein gene
FR2673642A1 (fr) Gene chimere comprenant un promoteur capable de conferer a une plante une tolerance accrue au glyphosate.
JPH05500002A (ja) 除草剤代謝性チトクロムp450の発現
JPH06502759A (ja) 組換えaccシンターゼ
ES2241000T3 (es) Polipeptidos que tienen como objetivo la membrana de envoltura interior de plastidos; su fabricacion y su uso.
JP2003180354A (ja) 新規シグナル配列
US20040244072A1 (en) Leaf specific gene promoter of coffee
JPH06500237A (ja) β―1,3―グルカナーゼ活性を有する新規蛋白質をコードする組換えDNA、このDNAを含む細菌、形質転換植物細胞および植物
Lefebvre et al. Identification of a Nicotiana plumbaginifolia plasma membrane H+-ATPase gene expressed in the pollen tube
Wycliffe et al. Continuous expression in tobacco leaves of a Brassica napus PEND homologue blocks differentiation of plastids and development of palisade cells
ES2328217T3 (es) Metodos para el aumento de la proliferacion de celulas vegetales mediante la inhibicion funcional de un gen inhibidor de la ciclina vegetal.
WO2000071704A1 (fr) Promoteur exerçant une activite specifique sur les tissus du pistil
ES2198401T3 (es) Procedimiento para la produccion de plantas resistentes a agentes patogenos.
ES2394084T3 (es) Péptido de direccionamiento plastidial
ES2335392T3 (es) Plantas caracterizadas por crecimiento mejorado y metodo y construcciones de acido nucleico utiles para generar las mismas.
NZ243694A (en) TRANSGENIC PLANTS WITH ALTERED VACUOLAR pH RESULTING IN FLOWER PIGMENT
JP4228072B2 (ja) アビジンをコードする人工合成遺伝子
ES2257883T3 (es) Procedimiento de obtencion de plantas transgenicas que expresan una proteina con actividad productora de peroxido de hidrogeno por transformacion mediante agrobacterium rhizogenes.