ES2237675T3 - Metodo para la inactivacion de la tse. - Google Patents
Metodo para la inactivacion de la tse.Info
- Publication number
- ES2237675T3 ES2237675T3 ES02726996T ES02726996T ES2237675T3 ES 2237675 T3 ES2237675 T3 ES 2237675T3 ES 02726996 T ES02726996 T ES 02726996T ES 02726996 T ES02726996 T ES 02726996T ES 2237675 T3 ES2237675 T3 ES 2237675T3
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- enzyme
- tse
- temperature
- agent
- solution
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Expired - Lifetime
Links
Classifications
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C11—ANIMAL OR VEGETABLE OILS, FATS, FATTY SUBSTANCES OR WAXES; FATTY ACIDS THEREFROM; DETERGENTS; CANDLES
- C11D—DETERGENT COMPOSITIONS; USE OF SINGLE SUBSTANCES AS DETERGENTS; SOAP OR SOAP-MAKING; RESIN SOAPS; RECOVERY OF GLYCEROL
- C11D3/00—Other compounding ingredients of detergent compositions covered in group C11D1/00
- C11D3/48—Medical, disinfecting agents, disinfecting, antibacterial, germicidal or antimicrobial compositions
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61L—METHODS OR APPARATUS FOR STERILISING MATERIALS OR OBJECTS IN GENERAL; DISINFECTION, STERILISATION OR DEODORISATION OF AIR; CHEMICAL ASPECTS OF BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT PADS OR SURGICAL ARTICLES; MATERIALS FOR BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT PADS OR SURGICAL ARTICLES
- A61L2/00—Methods or apparatus for disinfecting or sterilising materials or objects other than foodstuffs or contact lenses; Accessories therefor
- A61L2/16—Methods or apparatus for disinfecting or sterilising materials or objects other than foodstuffs or contact lenses; Accessories therefor using chemical substances
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61L—METHODS OR APPARATUS FOR STERILISING MATERIALS OR OBJECTS IN GENERAL; DISINFECTION, STERILISATION OR DEODORISATION OF AIR; CHEMICAL ASPECTS OF BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT PADS OR SURGICAL ARTICLES; MATERIALS FOR BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT PADS OR SURGICAL ARTICLES
- A61L2/00—Methods or apparatus for disinfecting or sterilising materials or objects other than foodstuffs or contact lenses; Accessories therefor
- A61L2/16—Methods or apparatus for disinfecting or sterilising materials or objects other than foodstuffs or contact lenses; Accessories therefor using chemical substances
- A61L2/18—Liquid substances or solutions comprising solids or dissolved gases
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61L—METHODS OR APPARATUS FOR STERILISING MATERIALS OR OBJECTS IN GENERAL; DISINFECTION, STERILISATION OR DEODORISATION OF AIR; CHEMICAL ASPECTS OF BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT PADS OR SURGICAL ARTICLES; MATERIALS FOR BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT PADS OR SURGICAL ARTICLES
- A61L2/00—Methods or apparatus for disinfecting or sterilising materials or objects other than foodstuffs or contact lenses; Accessories therefor
- A61L2/16—Methods or apparatus for disinfecting or sterilising materials or objects other than foodstuffs or contact lenses; Accessories therefor using chemical substances
- A61L2/22—Phase substances, e.g. smokes, aerosols or sprayed or atomised substances
-
- A—HUMAN NECESSITIES
- A61—MEDICAL OR VETERINARY SCIENCE; HYGIENE
- A61L—METHODS OR APPARATUS FOR STERILISING MATERIALS OR OBJECTS IN GENERAL; DISINFECTION, STERILISATION OR DEODORISATION OF AIR; CHEMICAL ASPECTS OF BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT PADS OR SURGICAL ARTICLES; MATERIALS FOR BANDAGES, DRESSINGS, ABSORBENT PADS OR SURGICAL ARTICLES
- A61L9/00—Disinfection, sterilisation or deodorisation of air
- A61L9/015—Disinfection, sterilisation or deodorisation of air using gaseous or vaporous substances, e.g. ozone
- A61L9/02—Disinfection, sterilisation or deodorisation of air using gaseous or vaporous substances, e.g. ozone using substances evaporated in the air by heating or combustion
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07K—PEPTIDES
- C07K14/00—Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof
- C07K14/435—Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans
- C07K14/46—Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans from vertebrates
- C07K14/47—Peptides having more than 20 amino acids; Gastrins; Somatostatins; Melanotropins; Derivatives thereof from animals; from humans from vertebrates from mammals
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07K—PEPTIDES
- C07K16/00—Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
- C07K16/18—Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C07—ORGANIC CHEMISTRY
- C07K—PEPTIDES
- C07K16/00—Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies
- C07K16/18—Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans
- C07K16/28—Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against receptors, cell surface antigens or cell surface determinants
- C07K16/2872—Immunoglobulins [IGs], e.g. monoclonal or polyclonal antibodies against material from animals or humans against receptors, cell surface antigens or cell surface determinants against prion molecules, e.g. CD230
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C11—ANIMAL OR VEGETABLE OILS, FATS, FATTY SUBSTANCES OR WAXES; FATTY ACIDS THEREFROM; DETERGENTS; CANDLES
- C11D—DETERGENT COMPOSITIONS; USE OF SINGLE SUBSTANCES AS DETERGENTS; SOAP OR SOAP-MAKING; RESIN SOAPS; RECOVERY OF GLYCEROL
- C11D3/00—Other compounding ingredients of detergent compositions covered in group C11D1/00
- C11D3/16—Organic compounds
- C11D3/38—Products with no well-defined composition, e.g. natural products
- C11D3/386—Preparations containing enzymes, e.g. protease or amylase
- C11D3/38618—Protease or amylase in liquid compositions only
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N9/00—Enzymes; Proenzymes; Compositions thereof; Processes for preparing, activating, inhibiting, separating or purifying enzymes
- C12N9/14—Hydrolases (3)
- C12N9/48—Hydrolases (3) acting on peptide bonds (3.4)
- C12N9/50—Proteinases, e.g. Endopeptidases (3.4.21-3.4.25)
- C12N9/52—Proteinases, e.g. Endopeptidases (3.4.21-3.4.25) derived from bacteria or Archaea
-
- C—CHEMISTRY; METALLURGY
- C12—BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
- C12N—MICROORGANISMS OR ENZYMES; COMPOSITIONS THEREOF; PROPAGATING, PRESERVING, OR MAINTAINING MICROORGANISMS; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING; CULTURE MEDIA
- C12N9/00—Enzymes; Proenzymes; Compositions thereof; Processes for preparing, activating, inhibiting, separating or purifying enzymes
- C12N9/14—Hydrolases (3)
- C12N9/48—Hydrolases (3) acting on peptide bonds (3.4)
- C12N9/50—Proteinases, e.g. Endopeptidases (3.4.21-3.4.25)
- C12N9/52—Proteinases, e.g. Endopeptidases (3.4.21-3.4.25) derived from bacteria or Archaea
- C12N9/54—Proteinases, e.g. Endopeptidases (3.4.21-3.4.25) derived from bacteria or Archaea bacteria being Bacillus
-
- G—PHYSICS
- G01—MEASURING; TESTING
- G01N—INVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
- G01N33/00—Investigating or analysing materials by specific methods not covered by groups G01N1/00 - G01N31/00
- G01N33/48—Biological material, e.g. blood, urine; Haemocytometers
- G01N33/50—Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing
- G01N33/68—Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving proteins, peptides or amino acids
- G01N33/6893—Chemical analysis of biological material, e.g. blood, urine; Testing involving biospecific ligand binding methods; Immunological testing involving proteins, peptides or amino acids related to diseases not provided for elsewhere
- G01N33/6896—Neurological disorders, e.g. Alzheimer's disease
-
- G—PHYSICS
- G01—MEASURING; TESTING
- G01N—INVESTIGATING OR ANALYSING MATERIALS BY DETERMINING THEIR CHEMICAL OR PHYSICAL PROPERTIES
- G01N2800/00—Detection or diagnosis of diseases
- G01N2800/28—Neurological disorders
- G01N2800/2814—Dementia; Cognitive disorders
- G01N2800/2828—Prion diseases
Landscapes
- Health & Medical Sciences (AREA)
- Chemical & Material Sciences (AREA)
- Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
- Organic Chemistry (AREA)
- General Health & Medical Sciences (AREA)
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Genetics & Genomics (AREA)
- Molecular Biology (AREA)
- Medicinal Chemistry (AREA)
- Biochemistry (AREA)
- Wood Science & Technology (AREA)
- Zoology (AREA)
- Biomedical Technology (AREA)
- Immunology (AREA)
- Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
- Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
- Veterinary Medicine (AREA)
- Public Health (AREA)
- Animal Behavior & Ethology (AREA)
- Epidemiology (AREA)
- Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
- Biotechnology (AREA)
- Microbiology (AREA)
- Biophysics (AREA)
- General Chemical & Material Sciences (AREA)
- Hematology (AREA)
- Oil, Petroleum & Natural Gas (AREA)
- General Engineering & Computer Science (AREA)
- Urology & Nephrology (AREA)
- Pathology (AREA)
- Cell Biology (AREA)
- Neurosurgery (AREA)
- Food Science & Technology (AREA)
- Physics & Mathematics (AREA)
- Analytical Chemistry (AREA)
- General Physics & Mathematics (AREA)
- Neurology (AREA)
- Toxicology (AREA)
- Gastroenterology & Hepatology (AREA)
- Enzymes And Modification Thereof (AREA)
Abstract
Un método para inactivar un agente de la encefalopatía espongiforme transmisible (TSE), que comprende exponer el agente de TSE a una enzima proteolítica termoestable a una temperatura en el intervalo de 50-120°C, en el que la enzima es térmicamente estable y biológicamente activa a una temperatura en el intervalo de 50-120°C.
Description
Método para la inactivación de la TSE.
El invento está en el campo de métodos y
composiciones para la esterilización de materiales y aparatos que
puedan haber estado contaminados con agentes infecciosos y para la
detección de esos agentes. En particular, el invento se refiere a
métodos para la inactivación y detección de agentes de la
encefalopatía espongiforme transmisible (TSE; del inglés,
transmissible spongiform encephalopathy) y
proporciona composiciones para degradar y detectar la TSE localizada
sobre, o dentro de, materiales infectados.
Las encefalopatías espongiformes transmisibles
(TSEs) son un grupo de enfermedades neurológicas letales que
incluyen la enfermedad de Creutzfeld-Jacob (CJD; del
inglés, Creutzfeld-Jacob disease) y el kuru en
seres humanos, la encefalopatía espongiforme bovina (BSE; del
inglés, bovine spongiform encephalopathy) en el
ganado vacuno y el escrapie en el ganado ovino. Las TSEs se
caracterizan por la conversión de una proteína normal del huésped en
una proteína patógena dentro del tejido cerebral de un animal
infectado. A la forma patógena de la proteína se hace a menudo
referencia como prión y es muy resistente a las degradaciones física
y química. Se cree que el prión es el agente transmisor a través del
cual la enfermedad TSE pasa de un animal a otro.
En los últimos años ha habido una considerable
alarma pública en relación con los riesgos asociados al consumo de
productos cárnicos, y especialmente de vaca, potencialmente
infectados con BSE, la forma bovina de la TSE. Gran parte de este
problema se asocia con la creencia de que, en algunos casos, el
prión de la BSE, cuando es comido por un ser humano, puede causar la
incurable forma humana de la enfermedad, a la que se hace referencia
como variante de CJD (vCJD). Se han adoptado prácticas rigurosas en
las industrias de transformación agrícolas y cárnicas para reducir
el riesgo de contaminación cruzada entre los esqueletos infectados
con BSE y la carne que se destina al consumo humano u otros
productos de origen animal, tal como el sebo. Sin embargo, los
animales infectados con BSE pueden aún ser involuntariamente
procesados en los mataderos, especialmente si el animal está en las
fases precoces de la enfermedad y, por lo tanto, no se detecta como
un huesped de TSE infectado. Hay también un considerable riesgo en
la eliminación de material infectado con BSE conocido,
particularmente si el equipo usado en la operación de eliminación es
luego reutilizado en prácticas de transformación normales sin una
esterilización adecuada.
La esterilización de instrumentos y equipos
después de una posible exposición a tejido infectado con TSE es de
esencial importancia. En particular, un equipo quirúrgico tal como
escalpelos, fórceps y endoscopios debería ser esterilizado a fondo
antes de ser usado en pacientes para evitar la transmisión de la
enfermedad.
Se ha comunicado que el agente infeccioso de la
CJD fue accidentalmente transferido por electrodos quirúrgicos,
insertados en el cerebro de un paciente humano con CJD, a otros dos
pacientes previamente no infectados [Bernouli et al. (1.977),
The Lancet 1: páginas 478-479]. Los
electrodos implicados fueron esterilizados con vapor de etanol y
formaldehído entre cada procedimiento, condiciones de las que se
pensaba previamente que eran suficientes para eliminar casi todos
los agentes infecciosos, y, sin embargo, el agente infeccioso de la
CJD pudo resisitir dichas condiciones duras e infectar el tejido
cerebral de pacientes receptores.
La transmisión de la TSE se observa típicamente
en casos en que material infectado es transferido entre animales o
implantado a un animal. Como se describió previamente, una
esterilización incompleta o inadecuada de instrumentos quirúrgicos
puede conducir a dicha transferencia de material infectado entre
pacientes. Incluso los procedimientos de limpieza química y
esterilización con vapor de agua más enérgicos pueden fallar a la
hora de eliminar sangre y tejido de instrumentos quirúrgicos,
especialmente en las mordazas o juntas de fórceps y pinzas de
forcipresión [Laurenson (1.999), The Lancet, 20 de
Noviembre]. Por lo tanto, el riesgo de transferencia involuntaria de
TSE puede ser innecesariamente elevado.
Se sabe que los agentes de TSE, o priones, son
muy resistentes a la desnaturalización y degradación, más de lo que
podría esperarse normalmente para una proteína. Taylor [J. Hosp.
Infect. (1.999), 43 (suplemento), páginas
S69-76] revisa diversos métodos para inactivar
proteínas priónicas.
Los métodos químicos para inactivar proteínas
priónicas de TSE incluyen el tratamiento del material infectado con
disoluciones de hidróxido sódico o hipoclorito sódico [Taylor et
al. (1.994), Arch. Virol. 139, páginas
313-326], aunque se ha mostrado que la infectividad
del prión sobrevive a una exposición de hasta dos horas a una
disolución 2 M de hidróxido sódico.
Los métodos alternativos para inactivar priones
de TSE incluyen el tratamiento en autoclave, pero, de nuevo, se ha
mostrado que el agente de la BSE y el escrapie sobrevive a un
tratamiento a 134-138ºC durante 18 minutos (Taylor
et al., ibídem). De esta manera, se ha propuesto un
procedimiento químico/térmico combinado mediante el que los
materiales infectados son expuestos a una disolución 1 M de
hidróxido sódico y son luego tratados en autoclave a 121ºC durante
entre 30 y 60 minutos [Taylor, J. Hosp. Infect. (1.999), 43
(suplemento), páginas S69-76]. Este método combinado
ha mostrado que puede lograse la inactivación de agentes infecciosos
de la TSE, aunque bajo condiciones muy enérgicas.
Sin embargo, muchos materiales, tales como
plásticos, polímeros y derivados animales no proteicos, no pueden
ser expuestos a dichas condiciones extremas sin que ellos mismos
resulten destruidos. Los procedimientos químicos y físicos
anteriormente descritos sólo son realmente adecuados para
esterilizar utensilios quirúrgicos e instrumentos de metal que no
tengan un tamaño demasiado grande y que puedan meterse en un
autoclave estándar. Los instrumentos más delicados, tal como
endoscopios, no pueden ser expuestos a condiciones extremas de alta
temperatura sin un riesgo de daño permanente a sus componentes
internos.
Además, los procedimientos químicos implican
típicamente el uso de agentes cáusticos y/o caotrópicos que son
peligrosos de manejar y eliminar. Por lo tanto, sería deseable
proporcionar un método para inactivar priones de TSE sin la
necesidad de usar grandes cantidades de sustancias peligrosas y que
pudiera ser aumentado de escala para usar sobre objetos y zonas más
grandes así como sobre objetos más pequeños.
Taylor [Vet. J. (2.000) 159, páginas
10-17] describe ensayos en que se usan enzimas
proteolíticas para desactivar proteínas priónicas. Proteasas tales
como la tripsina ejercen poco efecto en condiciones no
desnaturalizantes [Taylor (2.000), página 14], pero otras proteasas
tales como la proteinasa K pueden ejercer un efecto sobre la
infectividad de TSE después de periodos de digestión prolongados.
Sin embargo, la mayoría de los métodos de inactivación de TSE
actuales apuntan a procedimientos de degradación químicos y
físicos.
En la Patente de EE.UU. nº 5.234.832 se describe
el uso de una enzima proteolítica para limpiar y desinfectar
instrumentos médicos.
En la Patente de EE.UU. nº 4.614.549 se describe
el uso de una enzima proteolítica para limpiar y desinfectar lentes
de contacto.
Por lo tanto, un objeto del invento es
proporcionar métodos y medios para inactivar eficazmente agentes
infecciosos de TSE bajo unas condiciones que puedan ser fácilmente
aplicadas a una diversidad de lugares y situaciones. Un objeto más
del invento es reducir la necesidad de condiciones extremas de
temperatura muy elevada y agentes desnaturalizantes químicos
enérgicos para inactivar agentes de TSE situados en, o dentro de,
materiales infectados con TSE.
Un primer aspecto del invento proporciona un
método para inactivar un agente de TSE, que comprende exponer el
agente de TSE a una enzima proteolítica termoestable a una
temperatura en el intervalo de 50-120ºC, en el que
la enzima es térmicamente estable y biológicamente activa a una
temperatura en el intervalo de 50-120ºC.
Los métodos y composiciones del invento son
adecuados para la inactivación del agente de TSE en aparatos y
materiales infectados, o de los que se sospecha que están
infectados, con el agente de TSE. Además, los métodos y
composiciones del invento se usan adecuadamente de un modo
profiláctico o preventivo, cuando no se tiene un conocimiento claro
de infección. Por ejemplo, el método del invento puede ser
fácilmente incorporado a los protocolos de esterilización estándares
usados para la preparación de aparatos quirúrgicos antes de su uso
en procedimientos quirúrgicos.
Los métodos y composiciones del presente invento
son también adecuadamente usados para la inactivación de agentes de
TSE en residuos clínicos y material animal desechado potencialmente
contaminados. En la actualidad, este material residual es incinerado
a 1.000ºC, lo que requiere instalaciones especializadas y resulta
caro. Una ventaja del presente invento es que puede llevarse a cabo
un procedimiento de inactivación de TSE a temperaturas y en
condiciones que no requieren instalaciones muy especializadas, y que
las perspectivas de inactivación completa del agente de TSE son
comparables a las de los procedimientos de incineración más costosos
y energéticamente intensivos.
Con la expresión "agente de la encefalopatía
espongiforme transmisible (TSE)" se pretende abarcar todas las
enfermedades neurológicas que se transmiten aparentemente a través
de una proteína priónica (PrP) patógena intermedia. Dichas TSEs
incluyen típicamente las enfermedades humanas: enfermedad de
Creutzfeld-Jacob (CJD), variante de la enfermedad de
Creutzfeld-Jacob (vCJD), kuru, insomnio familiar
letal y síndrome de
Gerstmann-Straussler-Scheinker. Las
TSEs no humanas incluyen la encefalopatía espongiforme bovina (BSE),
el escrapie, la encefalopatía espongiforme felina, la enfermedad de
emaciación crónica y la encefalopatía transmisible del visón. Dado
que actualmente se entiende que la vCJD es una forma humana de la
BSE, resulta evidente que ciertos agentes de TSE son capaces de
cruzar la barrera entre especies y que, en el futuro, podrían
hacerse evidentes nuevas TSEs procedentes de fuentes no bovinas.
La enzima proteolítica del invento es típicamente
una proteasa, pero puede ser adecuadamente cualquier molécula
polímera biológica capaz de catalizar la escisión de una cadena
polipeptídica.
Una característica del invento es que la enzima
proteolítica es una enzima termoestable, es decir, que presenta una
actividad biológica óptima a temperaturas superiores a la
temperatura normal de 37ºC del cuerpo de los mamíferos. En
realizaciones del invento, la enzima es térmicamente estable y
biológicamente activa, y la inactivación se lleva a cabo a
temperaturas en el intervalo de 50ºC a 120ºC y, más preferiblemente,
cuando la temperatura es entre 55ºC y 85ºC. En una realización
específica del invento, la temperatura es aproximadamente 60ºC. En
otra realización específica, la temperatura es aproximadamente
80ºC.
Las enzimas proteolíticas termoestables adecuadas
para uso en los métodos y composiciones del invento son obtenibles
de diversas fuentes, tales como bacterias termófilas y arqueas. En
una realización del presente invento, la enzima proteolítica
termoestable es aislada de bacterias termófilas, bacterias
hipertermófilas y arqueas. Los organismos adecuados para la
extracción de enzimas proteolíticas para uso en el invento incluyen
Thermotoga maritima, Thermotoga neopolitana, Thermotoga
thermarum, Fervidobacterium islandicum, Fervidobacterium nodosum,
Fervidobacterium pennivorans, Thermosipho africanus, Aeropyrum
pernix, Thermus flavus, especies de Pyrococcus, Sulfolobus
solfataricus, Desulfurococcus, Bacillus thermoproteolyticus,
Bacillus stearo-thermophilus, Bacillus especie
11231, Bacillus especie 11276, Bacillus especie
11652, Bacillus especie 12031, Thermus aquaticus, Thermus
caldophilus, Thermus especie 16132, Thermus especie
15673 y Thermus especie Rt41A.
Los susodichos organismos no son las únicas
fuentes de proteasas termoestables. En realidad, ciertos organismos
que no son considerados realmente termófilos pueden también expresar
enzimas proteolíticas termoestables. Dichos organismos son
comúnmente denominados termodurables ya que, aunque no eligen vivir
en condiciones de alta temperatura, pueden resistir altas
temperaturas durante periodos limitados. Diversas especies de
Bacillus entran en la categoría de termodurabilidad, y de
ellas se sabe que producen proteasas termoestables del tipo
subtilisina.
El pH en que se lleva a cabo la inactivación
puede variar de ácido a alcalino, pero está típicamente en la región
de 8-13, preferiblemente es superior a 9 y más
preferiblemente está próximo a 12. Similarmente, la proteasa
termoestable es activa en un intervalo de pH de ácido a alcalino,
pero típicamente es óptimamente activa en la región de pH de
8-13, y el pH es preferiblemente superior a 9 y más
preferiblemente próximo a 12.
En un ejemplo del invento en uso, la enzima
proteolítica es extraída de un cultivo de las bacterias termófilas o
las arqueas. El cultivo es adecuadamente mantenido bajo las
condiciones óptimas para el organismo, típicamente en un
biorreactor. De esta manera puede mantenerse una fuente continua del
organismo, lo que permite obtener enzima proteolítica siempre que se
necesite.
Alternativamente, en un ejemplo del invento en
uso que se describe con mayor detalle más adelante, el gen que
codifica una enzima proteolítica termoestable es aislado del
organismo fuente, Bacillus thermoproteolyticus. El gen se
utiliza para generar una construcción de expresión recombinante,
típicamente un plásmido, que transforma un organismo huésped,
Escherichia coli. La E. coli transformada es cultivada
en un biorreactor y, cuando se alcanza una densidad celular
apropiada, se inicia la expresión de la construcción plasmídica y se
recoge la enzima proteolítica usando métodos estándares. La ruta de
expresión recombinante permite la producción del producto, la enzima
proteolítica, bajo condiciones de temperatura menos extremas que las
que se requerirían para el organismo fuente original.
La ruta recombinante es además ventajosa ya que
permite la manipulación genética de genes recombinantes de proteasas
termoestables con objeto de aumentar la estabilidad térmica o la
actividad biológica, o para algún otro fin. De esta manera, la
actividad de una enzima proteolítica termoestable puede ser
rápidamente optimizada para uso en los métodos y composiciones del
invento.
En un segundo aspecto del invento se usa el
método para esterilizar un aparato, que comprende la operación de
exponer el aparato a una disolución que comprende una enzima
proteolítica termoestable.
Se entiende comúnmente que el término
"esterilización" significa el procedimiento mediante el cual se
eliminan o destruyen organismos vivos de un sustrato, tal como una
pieza de un equipo o una disolución. En el caso presente, no se
considera técnicamente que el agente de TSE, o prión, sea un
organismo vivo, en el sentido en que lo es una bacteria o un virus,
porque aparentemente no contiene material genético alguno. Sin
embargo, la transmisión del agente patógeno de TSE entre animales
origina una enfermedad. Por lo tanto, como se usa aquí, el término
"esterilización" se aplica al procedimiento mediante el cual
tanto agentes patógenos (tales como agentes de TSE) como organismos
vivos dejan de ser infectivos o se eliminan o destruyen de un
sustrato.
En una realización preferida, el método del
invento comprende mantener la disolución esterilizante a una
temperatura inferior a 100ºC, preferiblemente de al menos 45ºC y más
preferiblemente de entre 45ºC y 85ºC. El pH de la disolución
esterilizante puede variar de ácido a alcalino, pero está
típicamente en la región de 8-13, es al menos 9 y,
más preferiblemente, está próximo a 12. Similarmente, la proteasa
termoestable es activa en un intervalo de pH de ácido a alcalino,
pero típicamente es óptimamente activa en la región de pH de
8-13, y el pH es al menos 9 y, más preferiblemente,
próximo a 12.
En realizaciones específicas del invento, la
disolución esterilizante se aplica al aparato en forma de
pulverización. La ventaja de este modo de aplicación es que pueden
tratarse áreas superficiales más grandes del aparato, mesas de
trabajo o incluso paredes de habitaciones (por ejemplo, en
mataderos) con la disolución esterilizante del invento. Típicamente,
la disolución será calentada a una temperatura óptima, por ejemplo,
de entre 60ºC y 80ºC, antes de ser pulverizada sobre la superficie
que se va a esterilizar, superficie que es opcionalmente calentada
de antemano.
Alternativamente, el aparato es sumergido en la
disolución esterilizante durante un periodo de tiempo
predeterminado. De nuevo, la temperatura de la disolución es
típicamente optimizada antes de la inmersión del aparato
contaminado. Es opcional la inclusión de medios de ultrasonicación
en el baño de inmersión para permitir que tenga lugar una limpieza
ultrasónica al mismo tiempo que el tratamiento con la disolución
esterilizante del invento.
En un tercer aspecto, el invento proporciona un
método para esterilizar material, que comprende exponer dicho
material a una primera disolución que comprende una enzima
proteolítica termoestable y luego exponer el aparato a al menos una
segunda disolución que comprende una segunda enzima proteolítica
termoestable. En uso, el material es típicamente un aparato, un
equipo quirúrgico o de transformación cárnica, o residuos biológicos
infectados con TSE.
Al dividir el método de esterilización en al
menos dos, y opcionalmente más, operaciones sucesivas, las
condiciones de cada operación pueden ser optimizadas para asegurar
la máxima inactivación de todo agente de TSE presente. De esta
manera, las temperaturas y/o pHs de las operaciones sucesivas pueden
ser diferentes. En realizaciones específicas del invento, las
enzimas proteolíticas de las disoluciones primera y segunda (y
opcionalmente más) son iguales o son diferentes.
En un cuarto aspecto, en el invento se usa una
composición para inactivar un agente de TSE, que comprende una
enzima proteolítica termoestable.
Típicamente, la composición del invento comprende
además un agente tampón. En una realización específica del invento,
el agente tampón tiene un pK_{a} de entre 8 y 13. Los tampones
alcalinos adecuados para uso en el método del invento incluyen el
ácido
4-ciclohexilamino-1-butanosulfónico
(CABS), que tiene un pK_{a} de 10,7 a 25ºC, y el ácido
3-ciclohexilamino-1-propanosulfónico
(CAPS), que tiene un pK_{a} de 10,4 a 25ºC.
Alternativamente, la composición comprende
suficiente hidróxido sódico u otro agente alcalino para ajustar el
pH de la composición a un valor alcalino, preferiblemente a al menos
9 y más preferiblemente próximo a 12. La adición de una disolución 1
M de hidróxido sódico a la composición del invento, utilizando una
sonda de pH calibrada usando patrones Universal, es generalmente
suficiente para fijar el pH de la composición en aproximadamente
12.
Otros aspectos del invento proporcionan usos de
las susodichas composiciones para la inactivación de agentes de
TSE.
Una ventaja del invento es su uso en la
degradación de agentes de TSE y agentes similares, y, en la
aplicación de realizaciones concretas del invento, se ha hallado que
el material contaminado con TSE es exitosamente descontaminado al
usar una combinación de temperatura elevada, de aproximadamente 50ºC
a 70ºC, y pH alcalino, de aproximadamente 9 a 12, con una enzima
proteolítica alcalófila y termoestable. Aunque de vez en cuando es
posible conseguir cierta descontaminación sólo mediante una
temperatura muy elevada, es significativamente beneficioso el poder
inactivar la TSE mientras se evitan condiciones extremas, tales como
temperaturas extremas, que conducen a daños al equipo que se está
descontaminando.
El invento también proporciona la eliminación del
dímero usando una degradación con proteasas que es opcionalmente
potenciada mediante condiciones ambientales [temperatura elevada,
pHs extremos y/o uso de detergentes (por ejemplo, dodecilsulfato
sódico)]. Así como se usan tratamientos con una sola enzima, pueden
usarse combinaciones de proteasas y/o otras enzimas. Por ejemplo,
puede alcanzarse una mejor degradación del agente infectivo mediante
la adición de lipasas, peptidasas, glicosilasas, nucleasas y otras
enzimas.
Para confirmar la eliminación del dímero, puede
usarse un anticuerpo que presente reactividad cruzada con el dímero
junto con un sistema de detección adecuado, del que un ejemplo es un
sensible sistema de detección in vitro actualmente asequible
de Invitrogen, al que se hace referencia como Western Breeze, para
confirmar la eliminación antes de ulteriores bioensayos en
ratón.
En un ejemplo posterior, usando el sistema de
detección por transferencia Western, el monómero es aparentemente
eliminado completamente mediante digestión con proteasa. Sin
embargo, bajo estas condiciones, muestras que fueron posteriormente
usadas in vivo no evitaron la infección y pudieron incluso
haber potenciado su inicio. Por lo tanto, debe haber otra fuente de
infección distinta al monómero. Puesto que el monómero puede ser
eliminado (o, en el peor de los casos, puede reducirse drásticamente
su concentración), esto indica un papel esencial del dímero, sea
solo o sea en combinación con el monómero, en la infectividad.
Los métodos y las composiciones de realizaciones
específicas del invento se describen con mayor detalle más adelante
y se ilustran mediante los dibujos adjuntos, en los que:
La figura 1 muestra el efecto de la temperatura
sobre una digestión de producto de homogeneización de cerebro de
ratón (mbh; del inglés, mouse brain homogenate)
con proteasa M;
La figura 2 muestra el efecto del pH sobre una
digestión de mbh con proteasa M;
La figura 3 muestra una digestión de mbh por
Bacillus thermoproteolyticus Rokko;
La figura 4 muestra el efecto del dodecilsulfato
sódico (SDS; del inglés, sodium dodecylsulfate)
sobre una digestión de mbh por Rokko;
La figura 5 muestra una electroforesis en gel de
poliacrilamida (PAGE; del inglés, polyacrylamide
gel electro-
phoresis)-SDS, de mbh;
phoresis)-SDS, de mbh;
La figura 6 muestra una inmunotransferencia de
mbh;
La figura 7 muestra una digestión de mbh con
proteasas G, R y C;
La figura 8 muestra una inmunotransferencia de la
digestión de la figura 7; y
Las figuras 9 a 12 muestran transferencias de
producto de homogeneización de cerebro de ratón infectado con BSE
(301V), para ilustrar la correlación de la infectividad con dímero
priónico, como se explica adicionalmente en los ejemplos
siguientes:
El estudio sobre la inactivación del agente de
TSE, cepa de BSE (301V), requirió el establecimiento de una colonia
de reproducción de ratones para la generación de producto de
homogeneización de cerebro (mbh) tanto infeccioso como no infeccioso
y sus subsiguientes titulación y bioensayo. La raza de ratón VM
seleccionada para uso en el estudio fue obtenida del Dr. David
Taylor (Institute of Animal Health, Edinburgo, Gran Bretaña).
Se introdujeron seis parejas en un cuarto específico situado dentro
de una instalación para animales. Se examinaron los ratones en
cuanto a su estado de salud y se inició un programa de
reproducción.
Se preparó cerebro de ratón infeccioso para BSE
(301V) (IAH, Edinburgo, Gran Bretaña), para inoculación, mediante
homogeneización del producto crudo seguida del paso continuo, arriba
y abajo, de los cerebros a través de agujas de calibre cada vez más
fino (de 21G-27G) y cierre Luer, entre una jeringa
de seguridad soportada y un vial cerrado y rematado con un septo.
Este procedimiento fue llevado a cabo en una cámara de seguridad
validada situada dentro de un laboratorio con nivel 3 de
confinamiento (CL3; del inglés, containment level
3), inmediatamente antes de la inoculación intracerebral a
los ratones VM. Se inocularon intracerebralmente 20 \mul de la
preparación de producto de homogeneización de cerebro de ratón, por
medio de agujas de calibre 26, a los ratones anestesiados
(alfadolona/alfaxalona). Cuarenta y nueve de cincuenta ratones
sobrevivieron a este procedimiento. Estos fueron retenidos para
permitir la incubación del agente y la generación de la necesaria
cantidad de material infeccioso de alto título.
Se escogió una gran variedad de organismos para
la producción de biomasa con objeto de conseguir una selección de
enzimas proteolíticas termoestables lo más amplia posible. Los
organismos seleccionados variaban entre aquellos que se
desarrollaban óptimamente a temperaturas moderadamente termófilas
(50ºC) y aquellos que lo hacían a temperaturas sumamente termófilas
(100ºC), e incluían miembros tanto del dominio Arquea como del
dominio Bacteria. Se seleccionaron también organismos termófilos
para cubrir una gran variedad de pHs de crecimiento, que abarcaba
pHs óptimos de 2,5 a 11,5. La mayoría de los organismos se
desarrollaron en cultivo discontinuo; sin embargo, se usó cultivo
continuo cuando los requisitos de desarrollo del organismo eran
particularmente delicados [Raven y Sharp (1.997), Applied
Microbial Physiology: A Practical Approach, Capítulo 2,
compilado por Stanbury y Rhodes, OUP, páginas
23-52]. Dependiendo de la producción de biomasa del
organismo que se desarrollaba, se emplearon volúmenes de cultivo
discontinuo de entre 20 l y 120 l para conseguir la cantidad deseada
de pasta celular. En el sistema de cultivo continuo se utilizaba un
biorreactor con elevación de gas y un volumen de trabajo de 2 ó 5 l,
hecho totalmente de vidrio y PTFE. Los organismos más prolíficos,
tales como especies de Bacillus y especies de Thermus,
fueron previamente explorados para seleccionar aquellos con niveles
elevados de actividad proteasa antes de su cultivo a mayor escala.
Con este fin, para permitir una exploración de alta eficacia, se
adoptó un ensayo fluorométrico rápido y sensible para proteasas en
que se utilizaban placas de microtitulación (EnzChek™, Molecular
Probes, Leiden, Holanda).
La biomasa de cultivo fue recogida por
centrifugación continua (Contifuge Stratos™, Kendro Laboratory
Products, Bishop Stortford, Reino Unido) y fue guardada a -80ºC. Los
sobrenadantes de cultivo fueron concentrados mediante un filtro de
flujo tangencial que tenía un corte de exclusión de 10 kDa
(filtración Pall, Portsmouth, Reino Unido). Las proteínas fueron
precipitadas con sulfato amónico (saturación al 90%) y fueron
guardadas a -80ºC.
Se requería una rápida técnica de exploración y
purificación de proteasas para procesar todas las preparaciones
proteicas crudas después de la fase de producción de biomasa. Para
este fin se utilizó un sistema de cromatografía de afinidad de
colorante-ligando (PIKSI M™, Affinity Chromatography
Ltd., Isla de Man, Reino Unido). Inicialmente, cada precipitado
crudo en sulfato amónico fue disuelto en tampón y hecho pasar a
través de una columna de desalación. Cada muestra fue luego cargada
en el sistema de ensayo PIKSI M, que contenía 10 diferentes ligandos
de afinidad. Las fracciones fueron luego analizadas en cuanto a
actividad proteasa para determinar la matriz más adecuada para la
purificación de la proteasa, fuera por unión positiva de la molécula
diana y luego elución o fuera por unión negativa de contaminantes.
Luego se aumentó la escala de la purificación usando la misma matriz
de afinidad junto con un sistema de cromatografía rápida de
proteínas en fase líquida (Amersham-Pharmacia
Biotech, Amersham, Reino Unido). Al combinar esta técnica con el
ensayo fluorométrico de proteasas, pudo emprenderse la exploración
rápida de muchas fracciones.
En el ensayo fluorométrico de proteasas se
utilizan derivados de caseína que son intensamente marcados con
BODIPY FL fluorescente verde, en el que la fluorescencia de los
productos de conjugación está casi totalmente sofocada. La
hidrólisis catalizada por proteasas libera el marcador muy
fluorescente, y la fluorescencia resultante puede medirse mediante
un aparato lector fluorométrico de microplacas (Labsystems
Fluoroscan II™). El aumento de fluorescencia es proporcional a la
actividad proteasa y se compara con el de una proteasa patrón
(Proteasa X, Sigma-Aldrich, Poole, Reino Unido).
Se analizó una diversidad de proteasas
termoestables (véase la Tabla 1). Se llevó a cabo una
caracterización directa de la actividad usando el más próximo
producto no infeccioso análogo al producto de homogeneización de
cerebro de ratón infeccioso para BSE (301V), asequible como
sustrato, es decir, producto de homogeneización de cerebro de ratón
VM normal. Las digestiones iniciales del producto de homogeneización
de cerebro de ratón (mbh) total no infectado se llevaron a cabo
durante treinta minutos a 60ºC y un pH de 7,0. Las muestras fueron
luego sometidas a ebullición bajo condiciones reductoras y fueron
analizadas por SDS-PAGE en geles premoldeados NuPage
4-12% Bis-Tris (Novex™, San Diego,
EE.UU.). Los geles fueron fijados utilizando procedimientos
estándares y las proteínas fueron visualizadas usando el sistema de
tinción azul coloidal Novex. Los resultados mostraron tanto los
niveles de actividad de las proteasas frente al sustrato mbh bajo
estas condiciones como el nivel de pureza de las proteasas
individuales. Las concentraciones de proteasa usadas en los ensayos
se basaban en la concentración total de proteína; por lo tanto, se
observó una gran variedad de actividades, desde digestión limitada
hasta completa.
Luego se obtuvieron para cada enzima los perfiles
de actividad que muestran el efecto completo del pH y la temperatura
sobre la digestión del mbh. Varias enzimas mostraron una amplia
actividad a lo largo del intervalo completo de condiciones (pH de
2-12, y 50-100ºC). Sin embargo, en
general, la digestión completa del mbh sólo se alcanzó a lo largo de
un intervalo más estrecho, indicativo del pH y la temperatura
óptimos de las enzimas. Las figuras 1 y 2 muestran los perfiles de
actividad de una proteasa de muestra, la proteasa M de
Bacillus. Como puede verse, la enzima es moderadamente
termófila y proporciona la digestión completa a temperaturas de
hasta 70ºC. Similarmente, el perfil de pH indica una preferencia por
condiciones neutras o alcalinas.
Diversas enzimas no proporcionaron la digestión
completa de mbh ni siquiera cuando los tiempos de incubación se
aumentaron a 24 horas. Esto puede haber sido debido simplemente a
una baja actividad proteasa; sin embargo, incluso diversas enzimas
muy purificadas y concentradas sólo produjeron digestiones
parciales. En estas reacciones, parecía que tenía lugar poca
interacción de enzima-sustrato. Se consideró que
esto podía ser debido a un material no proteico, por ejemplo,
lípidos, que rodeara el sustrato y evitara la interacción; sin
embargo, un pretratamiento con lipasas y otras enzimas no produjo
efecto observable alguno (datos no mostrados). Una segunda
posibilidad considerada fue el efecto de cargas superficiales
repulsivas entre las proteasas y el sustrato. En particular, una
enzima purificada de Bacillus thermoproteolyticus Rokko
produjo inequívocamente una escasa digestión de mbh incluso en
concentraciones elevadas. Se supo que esta enzima permanecía activa
en presencia de elevados niveles de detergentes; por lo tanto, se
llevaron las digestiones a cabo con la adición de SDS en un intento
para solventar este efecto. Las figuras 3 y 4 muestran digestiones
de mbh por B. thermoproteolyticus Rokko en ausencia y
presencia de SDS. La figura 3 indica claramente que, bajo
condiciones estándares, hay poca diferencia en la digestión incluso
cuando la concentración de proteasa se aumenta a 20
mg\cdotml^{-1}. Tras la adición de SDS (carriles
2-5), no son visibles bandas de proteínas, salvo la
de la propia proteasa, que indiquen una digestión completa. Por lo
tanto, las proteasas ensayadas pudieron ser simplemente divididas en
tres categorías: (i) aquéllas capaces de proporcionar la digestión
total de mbh en ausencia de detergente, (ii) aquéllas capaces de
proporcionar la digestión total de mbh en presencia de SDS, y (iii)
aquéllas incapaces de digerir totalmente el sustrato. Se
seleccionaron las proteasas de las categorías (i) y (ii) para un
inmediato estudio más, mientras que se rechazaron las de la
categoría (iii) o se supuso que se requerían en mayor cantidad y/o
mayor pureza.
Las proteínas de mbh fueron transferidas a
nitrocelulosa y fueron bloqueadas durante la noche en disolución
salina tamponada con fosfato (PBS; del inglés, phosphate
buffered saline)-Tween (PBST) + polvo
de leche desnatada al 3%. La membrana fue lavada (x3 en PBST) y fue
incubada durante 1 hora con anticuerpo monoclonal 6H4
anti-PrP recombinante humana (Prionics, Zurich,
Suiza). Después de una segunda operación de lavado, se añadió el
producto de conjugación de anti-ratón y peróxidasa
de rábano picante (HRP; del inglés, horseradish
peroxidase) y se incubó la membrana durante 1 hora. Se
repitió el lavado y se visualizó la reacción del anticuerpo mediante
la adición de tetrametilbencidina (TMB) [Harlow y Lane (1.988),
Antibodies: A Laboratory Manual, Cold Spring Harbor
Press].
Las figuras 5 y 6 muestran una
SDS-PAGE y una inmunotransferencia, respectivamente,
de mbh no digerido. Aunque hay cierto fondo inespecífico, en el
esperado peso molecular (\sim 33-35 kDa) pueden
verse claramente bandas oscuras que indican la presencia de prión de
ratón. Son también visibles bandas definidas a \sim
66-70 kDa, que pueden corresponder a dímeros
priónicos previamente descritos [Safar et al. (1.990),
Proc. Natl. Acad. Sci. USA 87, páginas
6.373-6.377].
Se usaron la transferencia Western y la
inmunotransferencia para confirmar que no quedaba fragmento
inmunorreactivo alguno de PrP^{C} de ratón después de la
digestión. La figura 7 muestra mbh digerido hasta la compleción con
tres enzimas proteolíticas termoestables estrechamente relacionadas
(Proteasas G, R y C), según se valoró por SDS-PAGE.
En la inmunotrasferencia correspondiente (figura 8), sólo son
visibles 2 bandas, ambas con un peso molecular aparente de \sim 23
kDa. La banda intensa del carril 9 corresponde a PrP recombinante de
ratón (testigo positivo), mientras que parece que la banda débil del
carril 4 es debida a una ligera reacción con la preparación
enzimática muy cargada. En este caso, es aún evidente la completa
pérdida de inmunorreactividad hacia PrP^{C} ya que no es
observable banda alguna en el carril 3.
A partir del octogésimo día después de la
estimulación, los ratones fueron sometidos a una calificación
clínica diaria para detectar los ratones clínicamente afectados lo
más pronto posible. Un solo ratón murió por causa desconocida antes
de este periodo. Los restantes presentaban el esperado progreso de
la enfermedad y fueron sacrificados entre 110 y 130 días después de
la estimulación. Se extrajeron asépticamente los cerebros y se
guardaron congelados hasta ser requeridos. Se homogeneizaron
cuarenta y ocho cerebros de ratón VM infecciosos para BSE (301V) en
cuatro volúmenes de PBS dentro de un homogeneizador soportado y
luego se hicieron pasar sucesivamente a través de agujas de calibre
cada vez más fino (21G a 26G) hasta fluencia libre. Se preparó una
muestra con una dilución adicional al doble (cerebro de ratón:PBS =
1:9) para la titulación de la infectividad. Se prepararon más de
800x0,1 ml partes alícuotas de producto de homogeneización de
cerebro de ratón infeccioso para BSE (301V). Estos procedimientos
fueron de nuevo llevados a cabo bajo riguroso confinamiento de clase
III, incluyendo el llevar respiradores de presión positiva.
Grupos de 25 ratones VM de ocho semanas de edad
recibieron dosis de titulación de la preparación de producto de
homogeneización de cerebro de ratón infeccioso en diluciones al
décuplo, de 10^{-1} a 10^{-8}. Otro grupo de 25 ratones fue
estimulado con producto de homogeneización de cerebro de ratón no
infeccioso, como un testigo. Todos los ratones fueron inoculados
bajo anestesia utilizando agujas de 26Gx0,95 cm con manguitos de
plástico de protección cortados 2 mm por debajo del bisel, en una
cámara de Clase 2 con el uso de una protección para inyecciones.
Luego se dejó que los ratones incubaran el agente de BSE (301V)
durante periodos prolongados, algo superiores a un año. El título
inicial de la preparación de producto de homogeneización de cerebro
de ratón infeccioso fue establecido retrospectivamente una vez que
se completaron todas las incubaciones (verificación clínica a partir
del octogésimo día en adelante).
Se sometió producto de homogeneización de cerebro
de ratón infectado con BSE (301V) a digestión con proteasa a pH
neutro y 60ºC durante 30 minutos. Los productos de digestión
proteica totales fueron desarrollados en SDS-PAGE y
transferidos a membranas de nitrocelulosa por transferencia Western.
Las membranas fueron cortadas en tiras y fueron sondadas con
anticuerpos CAMR anti-prión (producidos en conejos).
Se conjugó un segundo anticuerpo genérico
(anti-conejo, de cabra) con peroxidasa de rábano
picante y se usó con detección mediante el sustrato colorimétrico
TMB.
En el momento, el resultado esperado era que los
resultados fueran iguales que los de la transferencia testigo
(número 7), en que se utiliza el anticuerpo monoclonal 6H4
anti-prión (de Prionics, Suiza). En esta
transferencia testigo, se ve el típico patrón de tres bandas
(estados de glicosilación) para la proteína priónica de conformación
infecciosa y digerida con proteasa (PrP^{Sc}).
Sin embargo, las transferencias de este ejemplo
no mostraron este patrón. En la transferencia 1 se usa un anticuerpo
policlonal generado contra un péptido, conjugado con PPD, que
corresponde a una región N-terminal de la molécula
priónica. No se ve nada en los carriles. Esta sección de la proteína
es susceptible de proteolisis, por lo que no es sorprendente no ver
nada en los carriles (2 y 3); véase la figura 9, transferencia 1 del
lado izquierdo. El carril 1 es un marcador de pesos moleculares.
La transferencia 2 tiene un segundo anticuerpo
generado contra una secuencia peptídica más de la molécula priónica.
Ésta muestra al menos 9 bandas de intensidad variable,
aproximadamente equidistantes, con un peso molecular que corresponde
al de un dímero priónico con diversos estados de glicosilación;
véase la transferencia 2 de la figura 9.
El anticuerpo de la transferencia 3 muestra un
perfil similar. También se muestra la transferencia 4, pero sus
resultados son de una calidad demasiado baja para sacar
conclusiones; véanse las transferencias 3 y 4 de la figura 9.
Las transferencias 5 y 6, mostradas en la figura
10 con la transferencia testigo 7, muestran de nuevo el patrón de
múltiples bandas.
Se repitió el ejemplo anterior y se muestran los
resultados en las figuras 11 y 12.
La transferencia 1 muestra marcadores de pesos
moleculares en los carriles 1 y 5. El carril 2 es PrP murina
recombinante que muestra oligómeros de PrP murina recombinante. El
carril 3 muestra falta de respuesta de anticuerpos al producto de
homogeneización de cerebro de ratón infeccioso, digerido con
proteasa. El carril 4 es la respuesta de anticuerpos en el testigo
no digerido.
La transferencia 2 es como antes, pero muestra el
patrón de formación de bandas previo en la muestra digerida con
proteasa.
La transferencia 3 muestra la respuesta del
anticuerpo 3. Aquí hay cierta respuesta a la PrP murina recombinante
(carril 2). El carril 3 muestra no sólo el patrón de formación de
múltiples bandas (PrP dímero) sino también cierta respuesta a PrP
monómera.
La transferencia 7 es el testigo de anticuerpo
monoclonal 6H4. Aquí hay una buena detección de oligómeros de PrP
murina recombinante (carril 2). El carril 3 muestra la forma muy
diglicosilada de PrP^{Sc} limitadamente tratada con proteasa, más
las más secundarias formas monoglicosilada y no glicosilada típicas
de la cepa de BSE (301V). Es evidente que no hay detección de
"dímero".
En los ejemplos, se usaron 6 anticuerpos
policlonales. De estos, tres sólo detectan el dímero y no se unen al
monómero, mientras que uno reacciona cruzadamente tanto con el
monómero como con el dímero.
Los sueros policlonales se produjeron por
inmunización de conejos con péptidos sintetizados imitativos de
prión. Estos péptidos se crearon basándose en regiones de alta
homología entre secuencias de aminoácidos de proteínas priónicas de
ser humano, ratón y bovino.
Las secuencias que produjeron los anticuerpos
reactivos con el dímero eran las siguientes:
- CGGWGQPHGGC (Péptido 2)
- CGGYMLGSAMSRPIIHFGNDYEC (Péptido 3)
- CVNITIKQHTVTTTTKGENFTETDC (Péptido 5)
- CITQYQRESQAYYQRGASC (Péptido 6)
Los péptidos fueron sintetizados con una cisteína
en ambos extremos (véase más atrás) y con una cisteína en un solo
extremo. Este método fue usado con objeto de presentar tanto la
forma lineal como una estructura en bucle del antígeno sobre la
superficie de la proteína portadora.
Los péptidos fueron sintetizados comercialmente y
fueron copulados a la proteína portadora PPD (derivado proteico
purificado; del inglés, purified protein derivative), procedente de
una cepa atenuada de la bacteria Mycobacterium bovis, que
está liofilizada y se usa para conjugar al péptido por medio de un
conector.
Se produjeron anticuerpos policlonales
anti-prión del modo siguiente:
Se recogió una muestra de suero preinmune (\sim
1 ml) de cada conejo de un grupo de conejos Dutch.
Se inyectó vacuna del bacilo de
Calmette-Guerin (BCG) para uso intradérmico,
liofilizada y reconstituida, a los conejos. Se administró una dosis
de 0,1 ml de vacuna BCG reconstituida en dos sitios del cogote del
conejo.
Después de 4 semanas, se pesaron 0,6 mg de cada
producto de conjugación de péptido-PPD (0,3 mg de
cada una de las versiones con 1 cisteína y 2 cisteínas) y se
disolvieron en 1 ml de disolución salina estéril al 0,9%.
Se añadió un volumen igual de adyuvante
incompleto de Freund y se inyectaron intramuscularmente partes
alícuotas de 0,75 ml de la emulsión resultante en cada pata trasera
y partes alícuotas de 0,25 ml en dos sitios del cogote por
conejo.
Después de 4 semanas, se administró una inyección
de refuerzo que comprendía los productos de conjugación de
péptido-PPD preparados como en las operaciones 3 y
4. Las inyecciones de refuerzo consistían en cuatro inyecciones de
0,25 ml en el cogote de cada conejo.
7-14 días después de las primeras
inyecciones de refuerzo, se realizaron extracciones de ensayo de 4
ml de sangre y se evaluó el título de anticuerpos de los sueros
mediante un ensayo de inmunoabsorción con enzimas ligadas (ELISA;
del inglés, enzyme-linked immunosorption
assay).
Se administró una segunda inyección de refuerzo
4-6 semanas después de la primera.
Se administró una tercera inyección de refuerzo
4-6 semanas más tarde.
Se realizó una extracción de ensayo de 4 ml de
sangre 6-8 semanas después de la tercera inyección
de refuerzo y se determinó el título de anticuerpos por ELISA.
Se administró una cuarta inyección de
refuerzo.
Se realizó una extracción de ensayo de 4 ml de
sangre 7-14 días después de la cuarta inyección de
refuerzo y se determinó el título de anticuerpos por ELISA.
Se llevó a cabo un drenaje sanguíneo terminal y
se recogió la sangre. El suero fue separado por centrifugación y fue
guardado a -20ºC.
El análisis del título de anticuerpos se llevó a
cabo usando un ELISA. La placa del inmunoensayo fue revestida con
los mismos péptidos conjugados con una diferente proteína portadora
(KLH) con objeto de diferenciar la respuesta al péptido de la
respuesta a la proteína portadora.
Tres de los anticuerpos producidos por
inmunización con las secuencias peptídicas sintéticas descritas se
unen preferentemente a la forma dímera de la molécula.
Pueden usarse también operaciones análogas para
preparar un anticuerpo monoclonal. Esto podría lograrse usando un
método tal como el descrito en Antibodies: A Laboratory
Manual, Ed Harlow y David Lane, 1.988 (Cold Spring Harbor
Laboratory).
El invento proporciona así la detección y
degradación de la infectividad de la TSE.
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
(Tabla pasa a página
siguiente)
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip1.000000\baselineskip
<110> Autoridad de Investigación
Microbiológica Raven, Neil
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<120> DEGRADACIÓN Y DETECCIÓN DE
INFECTIVIDAD DE TSE
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<130> GWS/22516
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<150> GB 0104696.0
\vskip0.400000\baselineskip
<151>
26-02-2001
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<150> GB 0100420.9
\vskip0.400000\baselineskip
<151>
08-01-2001
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 4
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn, versión 3.1
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 11
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> sintético
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Cys Gly Gly Trp Gly Gln Pro His Gly Gly
Cys}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 2
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 23
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> sintético
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 2
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Cys Gly Gly Tyr Met Leu Gly Ser Ala Met Ser
Arg Pro Ile Ile His Phe Gly Asn}
\sac{Asp Tyr Glu Cys}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 3
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 25
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> sintético
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 3
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Cys Val Asn Ile Thr Ile Lys Gln His Thr Val
Thr Thr Thr Thr Lys Gly Glu Asn}
\sac{Phe Thr Glu Thr Asp Cys}
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 4
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 19
\vskip0.400000\baselineskip
<212> PRT
\vskip0.400000\baselineskip
<213> sintético
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 4
\vskip1.000000\baselineskip
\sa{Cys Ile Thr Gln Tyr Gln Arg Glu Ser Gln Ala
Tyr Tyr Gln Arg Gly Ala Ser Cys}
Claims (33)
1. Un método para inactivar un agente de la
encefalopatía espongiforme transmisible (TSE), que comprende exponer
el agente de TSE a una enzima proteolítica termoestable a una
temperatura en el intervalo de 50-120ºC, en el que
la enzima es térmicamente estable y biológicamente activa a una
temperatura en el intervalo de 50-120ºC.
2. Un método de acuerdo con la Reivindicación 1,
en el que la enzima es térmicamente estable y biológicamente activa
a una temperatura entre 55ºC y 85ºC.
3. Un método de acuerdo con la Reivindicación 2,
en el que la enzima es térmicamente estable y biológicamente activa
a una temperatura de aproximadamente 60ºC.
4. Un método de acuerdo con la Reivindicación 2,
en el que la enzima es térmicamente estable y biológicamente activa
a una temperatura de aproximadamente 80ºC.
5. Un método de acuerdo con cualquiera de las
Reivindicaciones 1-4, que comprende exponer el
agente de TSE a la enzima a una temperatura de entre 55 y 85ºC.
6. Un método de acuerdo con la Reivindicación 5,
que comprende exponer el agente de TSE a la enzima a una temperatura
de aproximadamente 60ºC.
7. Un método de acuerdo con la Reivindicación 5,
que comprende exponer el agente de TSE a la enzima a una temperatura
de aproximadamente 80ºC.
8. Un método de acuerdo con cualquiera de las
Reivindicaciones 1-7, que comprende exponer el
agente de TSE a la enzima a un pH alcalino.
9. Un método de acuerdo con la Reivindicación 8,
en el que el pH es entre 8 y 13.
10. Un método de acuerdo con la Reivindicación 8,
en el que el pH es superior a 9.
11. Un método de acuerdo con la Reivindicación 8,
en el que el pH es aproximadamente 12.
12. Un método de acuerdo con cualquier
reivindicación previa, en el que el agente de TSE es un prión.
13. Un método de acuerdo con cualquier
reivindicación previa, en el que la TSE es seleccionada del grupo
que consiste en enfermedad de Creutzfeld-Jacob,
variante de la enfermedad de Creutzfeld-Jacob, kuru,
insomnio familiar letal, síndrome de
Gerstmann-Straussler-Scheinker,
encefalopatía espongiforme bovina, escrapie, encefalopatía
espongiforme felina, enfermedad de emaciación crónica y
encefalopatía transmisible del visón.
14. Un método de acuerdo con cualquier
reivindicación previa, en el que la enzima proteolítica es obtenida
de un organismo termófilo.
15. Un método de acuerdo con la Reivindicación
14, en el que el organismo termófilo es seleccionado del grupo que
consiste en arqueas, bacterias hipertermófilas y bacterias
termófilas.
16. Un método de acuerdo con la Reivindicación
14, en el que el organismo termófilo es seleccionado del grupo que
consiste en Thermotoga maritima, Thermotoga neopolitana,
Thermotoga thermarum, Fervidobacterium islandicum, Fervidobacterium
nodosum, Fervidobacterium pennivorans, Thermosipho africanus,
Aeropyrum pernix, Thermus flavus, especies de Pyrococcus,
Sulfolobus solfataricus, Desulfurococcus, Bacillus
thermoproteolyticus, Bacillus stearo-thermophilus,
Bacillus especie 11231, Bacillus especie 11276,
Bacillus especie 11652, Bacillus especie 12031,
Thermus aquaticus, Thermus caldophilus, Thermus especie
16132, Thermus especie 15673 y Thermus especie
Rt41A.
17. Un método de acuerdo con cualquier
reivindicación previa para la inactivación de agentes de TSE en
residuos clínicos.
18. Un método de acuerdo con cualquier
reivindicación previa para la inactivación de agentes de TSE en
material animal desechado.
19. Un método de acuerdo con cualquier
reivindicación previa, que comprende exponer el agente de TSE a la
enzima a una temperatura en el intervalo de
50-120ºC, y en el que el pH es superior a 9.
20. Un método para esterilizar un aparato, que
comprende un método de acuerdo con cualquiera de las
Reivindicaciones 1 a 19.
21. Un método de acuerdo con cualquiera de las
Reivindicaciones 1-20, en el que la enzima
proteolítica termoestable está en disolución.
22. Un método de acuerdo con la Reivindicación
21, en el que la temperatura de la disolución es mantenida por
debajo de 100ºC.
23. Un método de acuerdo con la Reivindicación 21
ó 22, en el que la disolución es aplicada en forma de
pulverización.
24. Un método de acuerdo con la Reivindicación 21
ó 22, en el que el aparato contaminado es sumergido en la
disolución.
25. Un método de acuerdo con cualquiera de las
Reivindicaciones 1-24, en el que el agente de TSE es
expuesto a una primera disolución que comprende una enzima
proteolítica que es térmicamente estable y biológicamente activa en
el intervalo de 50-120ºC, y es luego expuesto a una
segunda disolución que comprende una enzima proteolítica que es
térmicamente estable y biológicamente activa en el intervalo de
50-120ºC.
26. Un método de acuerdo con la Reivindicación
25, en el que las enzimas proteolíticas primera y segunda son la
misma.
27. Un método de acuerdo con la Reivindicación
25, en el que la enzima proteolítica primera es diferente a la
enzima proteolítica segunda.
28. Un método de acuerdo con cualquiera de las
Reivindicaciones 25-27, en el que el pH de la
primera disolución es diferente al pH de la segunda disolución.
29. Un método de acuerdo con cualquiera de las
Reivindicaciones 25-28, en el que la temperatura de
la primera disolución es diferente a la temperatura de la segunda
disolución.
30. Un método de acuerdo con cualquiera de las
Reivindicaciones 1 a 29, que comprende además confirmar la
inactivación de la TSE al confirmar la eliminación del dímero
priónico.
31. Un método de acuerdo con la Reivindicación
30, que comprende sondar con un anticuerpo específico para el dímero
priónico.
32. Uso de una composición que comprende una
enzima proteolítica termoestable que es térmicamente estable y
biológicamente activa a una temperatura en el intervalo de
50-120ºC, para esterilizar material contaminado con
un agente de TSE.
33. Uso de una enzima proteolítica termoestable
que es térmicamente estable y biológicamente activa a una
temperatura en el intervalo de 50-120ºC, en la
fabricación de una composición para inactivar un agente de TSE.
Applications Claiming Priority (4)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
GB0100420 | 2001-01-08 | ||
GB0100420A GB0100420D0 (en) | 2001-01-08 | 2001-01-08 | Degradation of TSE and similar agents |
GB0104696A GB0104696D0 (en) | 2001-02-26 | 2001-02-26 | Degradation of tse and similar agents |
GB0104696 | 2001-02-26 |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2237675T3 true ES2237675T3 (es) | 2005-08-01 |
Family
ID=26245535
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES02726996T Expired - Lifetime ES2237675T3 (es) | 2001-01-08 | 2002-01-08 | Metodo para la inactivacion de la tse. |
Country Status (10)
Country | Link |
---|---|
EP (2) | EP1577382A3 (es) |
JP (2) | JP4427252B2 (es) |
AT (1) | ATE292679T1 (es) |
AU (1) | AU2002219336C1 (es) |
CA (1) | CA2434129A1 (es) |
DE (1) | DE60203599T2 (es) |
ES (1) | ES2237675T3 (es) |
HK (1) | HK1057062A1 (es) |
PT (1) | PT1360282E (es) |
WO (1) | WO2002053723A2 (es) |
Families Citing this family (16)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US7303907B2 (en) | 2001-01-08 | 2007-12-04 | Health Protection Agency | Degradation and detection of TSE infectivity |
AUPR293801A0 (en) * | 2001-02-07 | 2001-03-01 | Novapharm Research (Australia) Pty Ltd | Prion disinfection |
EP1395833B1 (en) | 2001-05-31 | 2013-02-27 | Adlyfe, Inc. | Misfolded protein sensor method |
DE10203225A1 (de) | 2002-01-28 | 2003-07-31 | Weigert Chem Fab | Reinigung chirurgischer Instrumente |
NZ539645A (en) | 2002-10-24 | 2009-04-30 | Meiji Seika Kaisha | Low cost enzyme that exhibits high activity in digesting a protein highly resistant to denaturation and degradation (particularly a pathogenic prion protein) in comparison with known proteases |
AU2003278364A1 (en) * | 2002-11-01 | 2004-05-25 | D-Gen Limited | Prion decontamination |
GB2394663B (en) * | 2002-11-01 | 2006-07-12 | Medical Res Council | Prion decontamination |
GB0406427D0 (en) | 2004-03-22 | 2004-04-21 | Health Prot Agency | Biological indicator |
AU2006214463B2 (en) | 2005-02-15 | 2012-08-30 | Presympto, Inc. | Method for detecting misfolded proteins and prions |
WO2008057293A2 (en) | 2006-10-27 | 2008-05-15 | E. I. Du Pont De Nemours And Company | Methods and compositions for prion decontamination |
US7922970B2 (en) * | 2007-04-03 | 2011-04-12 | Kimberly-Clark Worldwide, Inc. | Use of sonication to eliminate prions |
US8293174B2 (en) | 2007-10-17 | 2012-10-23 | American Sterilizer Company | Prion deactivating composition and methods of using same |
WO2010021375A1 (ja) * | 2008-08-22 | 2010-02-25 | 国立大学法人大阪大学 | プロテアーゼの製造方法、並びにプロテアーゼ溶液およびプロテアーゼのプロ体溶液 |
EP2403871A4 (en) * | 2009-03-02 | 2013-01-16 | Univ British Columbia | FOR ABUSED PRION PROTEIN SPECIFIC ANTIBODIES AND EPITOPES |
EP2311323B1 (en) * | 2009-10-19 | 2013-01-16 | Univerza v Ljubljani | Methods for degradation of protein deposits and prions |
WO2017172879A1 (en) | 2016-03-29 | 2017-10-05 | Oneighty°C Technologies Corporation | Method for rapidly determining effective sterilization, demmunization, and/or disinfection |
Family Cites Families (9)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
DE3042860A1 (de) * | 1980-11-13 | 1982-06-09 | Heyl & Co Chemisch-Pharmazeutische Fabrik, 1000 Berlin | Kollagenpraeparate, verfahren zu ihrer herstellung und ihre verwendung in der human- und veterinaermedizin |
US4614549A (en) * | 1983-10-24 | 1986-09-30 | Bausch & Lomb Incorporated | Method for enzymatic cleaning and disinfecting contact lenses |
US5223166A (en) * | 1986-11-17 | 1993-06-29 | Henkel Kommanditgesellschaft Auf Aktien | Preparations and processes for cleaning and disinfecting endoscopes |
DE3816734A1 (de) * | 1988-05-17 | 1989-11-30 | Henkel Kgaa | Verfahren zur reinigung und desinfektion von hitze- und korrosionsempfindlichen medizinischen geraeten, insbesondere von endoskopen und mittel zur durchfuehrung des verfahrens |
DE59507049D1 (de) * | 1995-03-01 | 1999-11-18 | Weigert Chem Fab | Reinigungsmittel für chirurgische Instrumente |
US6197935B1 (en) * | 1996-01-29 | 2001-03-06 | Diagnocure, Inc. | Prion-free collagen and collagen-derived products and implants for multiple biomedical applications; methods of making thereof |
DE19730132C2 (de) * | 1997-07-14 | 2000-01-20 | Fraunhofer Ges Forschung | Verfahren zum Nachweis von Prionen sowie eine Vorrichtung hierzu |
US20020192731A1 (en) * | 2001-04-12 | 2002-12-19 | H. Shih Jason C. | Method and composition for sterilizing surgical instruments |
EP1251138B1 (en) * | 2001-04-19 | 2006-07-26 | Hermann Dr. Schätzl | Prion protein dimers useful for vaccination |
-
2002
- 2002-01-08 WO PCT/GB2002/000052 patent/WO2002053723A2/en active IP Right Grant
- 2002-01-08 AU AU2002219336A patent/AU2002219336C1/en not_active Withdrawn - After Issue
- 2002-01-08 ES ES02726996T patent/ES2237675T3/es not_active Expired - Lifetime
- 2002-01-08 PT PT02726996T patent/PT1360282E/pt unknown
- 2002-01-08 EP EP04025721A patent/EP1577382A3/en not_active Withdrawn
- 2002-01-08 CA CA002434129A patent/CA2434129A1/en not_active Abandoned
- 2002-01-08 DE DE60203599T patent/DE60203599T2/de not_active Revoked
- 2002-01-08 AT AT02726996T patent/ATE292679T1/de not_active IP Right Cessation
- 2002-01-08 JP JP2002555233A patent/JP4427252B2/ja not_active Expired - Fee Related
- 2002-01-08 EP EP02726996A patent/EP1360282B1/en not_active Revoked
-
2003
- 2003-12-27 HK HK03109416A patent/HK1057062A1/xx not_active IP Right Cessation
-
2008
- 2008-03-18 JP JP2008068993A patent/JP4427587B2/ja not_active Expired - Fee Related
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
AU2002219336B2 (en) | 2005-04-14 |
WO2002053723A3 (en) | 2002-12-12 |
AU2002219336C1 (en) | 2008-08-14 |
WO2002053723A2 (en) | 2002-07-11 |
EP1577382A3 (en) | 2006-08-30 |
JP2008174568A (ja) | 2008-07-31 |
CA2434129A1 (en) | 2002-07-11 |
ATE292679T1 (de) | 2005-04-15 |
PT1360282E (pt) | 2005-06-30 |
EP1360282B1 (en) | 2005-04-06 |
EP1577382A2 (en) | 2005-09-21 |
DE60203599T2 (de) | 2006-01-19 |
JP4427587B2 (ja) | 2010-03-10 |
JP2004516845A (ja) | 2004-06-10 |
JP4427252B2 (ja) | 2010-03-03 |
WO2002053723B1 (en) | 2003-02-13 |
HK1057062A1 (en) | 2004-03-12 |
DE60203599D1 (de) | 2005-05-12 |
EP1360282A2 (en) | 2003-11-12 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
JP4427587B2 (ja) | Tse感染力の検出 | |
US8110391B2 (en) | Degradation and detection of TSE infectivity | |
McLeod et al. | Proteolytic inactivation of the bovine spongiform encephalopathy agent | |
AU2002219336A1 (en) | Degradation and detection of TSE infectivity | |
EP1152773B1 (en) | Methods of inactivating pathogens using broad-spectrum pulsed light | |
WO2002083082A2 (en) | Composition and method for destruction of infectious prion proteins | |
CN104761621B (zh) | 一种抗菌蛋白 | |
Solano et al. | Low pH formulation of whole IgG antivenom: impact on quality, safety, neutralizing potency and viral inactivation | |
ES2387781T3 (es) | Procedimiento de evaluación in vitro para tratamientos priocidaces (anti-priones) | |
JP4638655B2 (ja) | プリオンを不活性化するための方法およびそれに使用される組成物 | |
US6613505B2 (en) | Composition and method for destruction of infetious prion proteins | |
Koga et al. | Proteolysis of abnormal prion protein with a thermostable protease from Thermococcus kodakarensis KOD1 | |
US20060008494A1 (en) | Complete inactivation of infectious proteins | |
CA2762194A1 (en) | Use of anaerobic digestion to destroy biohazards and to enhance biogas production | |
US20060217282A1 (en) | Prion decontamination | |
AU2005203006B2 (en) | Degradation and detection of TSE infectivity | |
AU2008201193A1 (en) | Degradation and detection of TSE infectivity | |
KR20100134704A (ko) | 비통상적 전염성 제제의 시험관내 검출 및/또는 적정을 위한 방법 | |
YAMAMOTO et al. | Glycidol degrades scrapie mouse prion protein | |
Hirata et al. | Effects of surfactant and a hyperthermostable protease on infectivity of scrapie-infected mouse brain homogenate | |
WO1998009660A1 (en) | Viral inactivation of biological fluids with biomolecule activity retention | |
AU2002305082B2 (en) | Composition and method for destruction of infectious prion proteins | |
Ding | Infectious Prion Inactivation in Water and Wastewater | |
AU2002305082A1 (en) | Composition and method for destruction of infectious prion proteins |