ES2230982B1 - Sistema para la extraccion de productos petroquimicos de los tanques de un buque hundido. - Google Patents
Sistema para la extraccion de productos petroquimicos de los tanques de un buque hundido. Download PDFInfo
- Publication number
- ES2230982B1 ES2230982B1 ES200300328A ES200300328A ES2230982B1 ES 2230982 B1 ES2230982 B1 ES 2230982B1 ES 200300328 A ES200300328 A ES 200300328A ES 200300328 A ES200300328 A ES 200300328A ES 2230982 B1 ES2230982 B1 ES 2230982B1
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- tank
- submersible
- ship
- hull
- tanks
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Expired - Lifetime
Links
Landscapes
- Structures Of Non-Positive Displacement Pumps (AREA)
- Earth Drilling (AREA)
- Filling Or Discharging Of Gas Storage Vessels (AREA)
Abstract
Sistema para la extracción de productos petroquímicos de los tanques de un buque hundido, empleando un depósito sumergible (1), del cual salen lateralmente unas estructuras tubulares (4) provistas en el extremo con unas grandes rótulas (5) que incorporan medios para fijarse al casco del buque hundido (2) y medios para perforar dicho casco, de forma que el depósito (1) se llena en la superficie con agua caliente y se le sumerge hasta fijarle sobre el casco del buque hundido (2), efectuando en dicho casco unas perforaciones hasta un tanque de carga del buque, para bombear a través de una de ellas el agua caliente del depósito (1), haciendo pasar el producto del tanque del buque hasta dicho depósito (1) a través de otra perforación.
Description
Sistema para la extracción de productos
petroquímicos de los tanques de un buque hundido.
La presente invención tiene por objeto un
sistema destinado para extraer productos petroquímicos de los
tanques de buques hundidos, empleando un depósito sumergible
provisto con medios para fijarse al casco del buque hundido y medios
para perforar dicho casco del buque, para trasvasar el producto
petroquímico desde el interior del buque al depósito
sumergible.
En el transporte marítimo de productos
petroquímicos se viene recurriendo a buques que, cada vez,
presentan una mayor capacidad de carga, para reducir los costos del
transporte.
Estos grandes buques suponen un enorme riesgo
ecológico en el caso de una colisión o percance que conlleve el
derrame al mar de la carga transportada.
En el hundimiento de estos buques sucede que,
pese al deterioro del casco, algunos de los tanques del buque
mantienen el producto transportado que, generalmente, comienza a
fluir por grietas de los tanques dando origen a un proceso de
contaminación continuo que se alarga hasta el vaciado de dichos
tanques.
En estos casos y cuando la profundidad a la que
se encuentra el pecio así lo permite, se recurre a extraer el
producto contenido en los tanques, bombeándolo hasta la
superficie.
Tal es el caso de las soluciones recogidas en
las Patentes del PCT WO 02/057131 y WO 92/05998; así como en la
Patente de Estados Unidos US 5.795.103 y en la Francesa FR
2.406.605.
También es conocido, cuando la profundidad del
hundimiento lo permite, recurrir a soluciones de reflotamiento del
buque, mediante flotadores que se acoplan a la estructura del
pecio.
El problema surge cuando el pecio se encuentra
hundido a grandes profundidades. Por ejemplo en el reciente
hundimiento del buque "Prestige", su casco se ha roto en dos
mitades, una la parte de popa y la otra la de proa, que se
encuentran separadas entre sí más 3,5 km. y estas dos mitades se
sitúan a más de 3.500 m de profundidad.
A esta gran profundidad el pecio esta soportando
presiones superiores a 360 atmósferas, cuando la presión en la
superficie es de 1 atmósfera, equivalente a 1,033 kg/cm^{2}.
Los tanques de este buque transportaban 77.000
toneladas de fuel y se calcula que en los tanques del pecio hundido
permanecen todavía más de 50.000 toneladas de fuel. Al estar
algunos de los tanques semi-vacíos el espacio vacío
está ocupado por aire que tiene un grado de compresión mucho mayor
que el del fuel; de manera que la presión externa que existe a esta
profundidad, superior a 360 atmósferas, llevará al abombamiento de
los tanques y su reventamiento.
Para tratar de evitar el riesgo ecológico que
supondría el vertido de más de 50.000 toneladas de fuel se están
estudiando soluciones, tales como:
- \bullet
- El bombeo del fuel. Por la gran profundidad a la que se encuentra el pecio se ha contemplado utilizar un robot perforador que perfore el casco del buque llegando hasta el tanque y bombear el fuel hacia la superficie a través de una tubería que debería estar calefactada para que el fuel fluya con facilidad. Esta solución, además de las dificultades propias del bombeo, incorpora la problemática de calefactar más de 3.500 m. de manguera.
- \bullet
- Una segunda opción consiste en taponar las grietas por las que fluye el fuel. Esta solución, además de las dificultades inherentes a las condiciones en las que se desarrolla el trabajo, no resuelve definitivamente el problema.
- \bullet
- También se ha contemplado provocar, mediante explosión, la salida del fuel y confiar a su recogida en superficie. Esta solución tiene el problema de las derivas de la masa de fuel en su ascenso durante los 3.500 m., debido a las diferentes corrientes y, por consiguiente, la dificultad de prever una concreta zona de afloramiento a la superficie, junto con la propia dificultad de las operaciones posteriores de retención y de recogida.
- \bullet
- Por último se ha contemplado también cubrir los pecios con una estructura que se cubriría después con cemento. Esta solución es muy compleja de llevarla a cabo a 3.500 m. de profundidad y con unos pecios que tienen una gran dimensionalidad, teniendo en cuenta que el buque tenía una eslora en el entorno de los 280 m.
De acuerdo con la presente invención se
preconiza un nuevo sistema para extraer y recuperar productos
petroquímicos de un buque hundido a gran profundidad.
De acuerdo con la invención se utiliza un
sumergible no tripulado que es en sí mismo un gran depósito capaz
de recoger todo el producto contenido en cada uno de los tanques
del buque hundido.
Este depósito sumergible incorpora medios para
fijarse al casco del buque con una gran fuerza de agarre, tales
como pueden ser unos electroimanes dispuesto en los extremos libres
de, preferentemente, tres grandes rótulas soportadas por otros
tantos brazos que sobresalen del cuerpo general del depósito
sumergible.
De esta forma, las rótulas permiten posicionar a
los electroimanes según cualquier orientación para adaptarse así
perfectamente a la forma que presente el casco del buque en la zona
de encuentro, sea cual sea su forma geométrica.
Además, el depósito sumergible incorpora medios
para el perforado del casco del buque y para succionar el producto
contenido en el tanque a vaciar.
Este depósito sumergible, se llena en la
superficie con agua caliente y después se sumerge, desplazándose
hasta alcanzar el pecio, momento en el que se sitúa en la zona
correspondiente del tanque a vaciar, fijándose en ese momento al
casco del buque a través de los tres electroimanes.
Seguidamente se perfora el casco del buque; de
manera que, al menos una de las perforaciones queda en relación con
la parte inferior del depósito sumergible y, al menos, otra
perforación queda en relación con la parte superior.
Por la perforación o perforaciones inferiores se
bombea el agua caliente contenida en el depósito sumergible hacia
el interior del tanque; mientras que por la perforación o
perforaciones superiores se comienza a extraer el producto
contenido en el tanque del buque.
De esta forma, al inyectar el agua caliente
desde el depósito sumergible hacia el tanque del buque se logran
los efectos siguientes: el agua caliente provoca una disminución de
la viscosidad del producto petroquímico contenido en el tanque y,
además, la salida del agua caliente crea una pequeña depresión en
la parte superior del depósito sumergible, lo que provoca la succión
de dicho producto petroquímico, intercambiándose el agua caliente
del depósito sumergible por el producto petroquímico contenido en
el tanque.
El depósito sumergible tendrá preferentemente
una capacidad igual o superior a la de cada uno de los tanques a
vaciar; de manera que en cada inmersión del depósito sumergible se
vacíe un tanque.
El depósito sumergible comporta medios motrices
propios, así como de direccionamiento, iluminación, visión, trabajo
y cuantos medios convencionales son propios de un sumergible.
Se ha previsto que, según una realización
preferente, el depósito sumergible adopte una conformación general
cilíndrica de doble casco, realizado en acero o fibra de carbono
con un relleno en una estructura sandwich capaz de soportar
presiones a compresión superiores a 400 kg/cm^{2}.
De uno de los costados del cuerpo general del
depósito sumergible sobresalen unas estructuras tubulares, cada una
de las cuales termina por su extremo libre en una de las tres
grandes rótulas con su correspondiente electroimán; de manera que
al establecer estas tres grandes rótulas tres puntos de apoyo
permiten conseguir un apoyo estable del depósito sumergible contra
el casco del buque en cualquier situación.
Se ha previsto según una realización preferente,
que sobre cada una de estas rótulas, las cuales pueden alcanzar un
diámetro de dos o más metros, vaya instalado un mecanismo con una
herramienta de perforación; de manera que el agua caliente hacia el
interior del tanque del buque y el producto petroquímico que fluye
de éste, pasan por el interior de las estructuras tubulares que
soportan a las rótulas.
Por otro lado, se ha previsto que el depósito
sumergible quede conectado con un buque de mando situado en la
superficie, a través de un cable, por el cual se lleva a cabo la
alimentación de energía eléctrica al depósito sumergible, control
del mismo; envío de imágenes, etc.
La figura 1 muestra en sección la disposición de
un depósito sumergible según la invención acoplado en posición de
trabajo sobre el casco de un buque.
La figura 2 muestra en sección longitudinal un
ejemplo de realización del depósito sumergible según la invención,
con medios de propulsión para maniobrar mediante turbinas.
La figura 3 es una sección transversal a mayor
escala del depósito sumergible según la realización anterior.
La figura 4 es una sección transversal del
depósito sumergible viéndose el contrapeso de estabilización en
sentido radial.
La figura 5 es un detalle ampliado de la parte
extrema de una de las estructuras de fijación del depósito
sumergible sobre el casco del buque hundido.
La figura 6 es un detalle como el anterior en
una disposición de fijación inclinada sobre el casco del buque
hundido.
La figura 7 es un detalle como el de la figura 5
en la disposición de perforación del casco del buque hundido.
La figura 8 es un detalle que muestra el flujo
de la inyección del agua caliente hacia el tanque a vaciar, a
través de la correspondiente perforación realizada en el buque
hundido.
La figura 9 muestra esquemáticamente la
disposición del depósito sumergible sobre los costados y sobre la
cubierta de un buque hundido.
La figura 10 representa la sujeción de una placa
o bloque mediante el depósito sumergible, para su transporte hasta
el fondo marino.
La figura 11 muestra una disposición de
cubrimiento de un buque hundido.
La invención tiene por objeto un sistema para
extraer productos petroquímicos de buques hundidos a gran
profundidad, empleando para ello un sumergible no tripulado que es
capaz de llegar hasta el buque hundido y fijarse sobre él, para
realizar perforaciones y a través de ellas trasvasar el producto
petroquímico a extraer, desde el interior del buque al
sumergible.
El sumergible previsto para tal fin, es un
depósito (1), preferentemente cilíndrico, por ejemplo de unos
40-50 metros de longitud y unos 4,5 metros de
diámetro interior, sin que estas medidas sean limitativas, pues en
todo caso se deben corresponder para que el volumen de carga de
dicho depósito (1) sea igual o mayor al volumen de cada tanque del
buque hundido (2), ya que en cada inmersión el sumergible debe ser
capaz de recoger todo el producto de un tanque de mencionado buque
(2).
El depósito (1) se estructura con un doble casco
(1.1-1.2), que puede ser de acero, fibra de carbono
(composite) o cualquier otro material adecuado, incluyéndose en el
interior a modo de sandwich un medio rigidizante (3), que puede
estar formado por cuadernas y largueros, estructuras a modo de panal
de abeja y, en definitiva, cualquiera de las soluciones hasta ahora
conocidas, para conseguir la necesaria rigidez en el cuerpo del
depósito (1), como para soportar las altas presiones que actúan en
las profundidades del mar.
Además, se ha previsto también disponer entre
los dos cascos (1.1 y 1.2) un relleno en funciones de aislante
térmico, para mantener en lo posible la temperatura en el interior
del depósito (1).
El volumen entre los dos cascos (1.1 y 1.2) debe
estar compensado para que el peso total del depósito (1) sea
superior a la fuerza de empuje del agua hacia arriba, para lo cual
se prevé un espesor de separación entre los dos cascos (1.1 y 1.2)
del orden de 0,5 metros, sin que esta medida sea limitativa.
La unión entre el sumergible (1) y el puesto de
mando se prevé mediante un cable que incluya todas las conexiones
necesarias para el control de las maniobras y operaciones a
realizar, estando previsto dicho cable de un material ligero y
resistente, tal como fibra de carbono o "kewlar", ya que
materiales de mayor peso, como el acero, para grandes longitudes
(4.000-5000 metros) resultan de un peso que
prácticamente absorbe la mayor parte de su capacidad de carga.
En el costado del depósito (1) se disponen unas
estructuras (4) a modo de brazos, las cuales comportan en sus
extremos libres unas rótulas (5) de gran tamaño (por ejemplo del
orden de 2-3 metros de diámetro), yendo provistas
dichas rótulas (5) con electroimanes (6) de gran capacidad de
atracción (unos 50.000 kg cada uno), así como una junta elástica
(7) en el contorno frontal.
Las estructuras (4) se prevén tubulares, yendo
en el interior de las rótulas (5) una herramienta perforadora (8)
capaz de taladrar la pared del buque hundido (2) para llegar al
interior de los tanques del mismo. En cada rótula (5) la
herramienta (8) correspondiente va incorporada en un mecanismo que
comprende un accionador (8.1) de avance axial y un accionador
giratorio (8.2), como se observa en las figuras 5 a 7, para
realizar las operaciones de perforación.
La herramienta perforadora (8) de las rótulas
(5) incluye además un imán permanente (8.3), mediante el cual se
retira la parte cortada (2.1) del casco del buque (2) que resulta
en cada perforación, evitando que dicha parte cortada (2.1) caiga
al interior del tanque del buque (2).
Las rótulas (5) tienen la función de establecer
una fijación resistente sobre la pared exterior del buque hundido
(2), lo cual se logra por la atracción de los electroimanes (6),
mientras que la junta periférica (7) hace que la unión resulte
hermética.
Para lograr una fijación rígida sobre el buque
(2), sea cual sea la forma geométrica de la zona correspondiente,
en el depósito sumergible (1) se disponen tres estructuras (4), de
las cuales dos se sitúan en una posición inferior y la otra en una
posición superior, con lo que se consigue una fijación de mayor
resistencia contra los esfuerzos de empuje hacia arriba cuando la
aplicación es sobre una pared vertical del buque hundido (2).
En relación con las estructuras tubulares (4) de
la parte inferior se incluye además una moto-bomba
(9), mediante la cual es susceptible de crearse una impulsión por
el interior de dichas estructuras tubulares (4), para el envío de
un flujo (10) a través de la rótula (5) correspondiente hacia el
buque (2) hundido, como muestra la figura 8.
Con todo ello, para la extracción del producto
alojado en los tanques del buque hundido (2), el proceso es el
siguiente:
Antes de la inmersión el depósito (1) se llena
con agua caliente (11) (entre 30-80ºC de
temperatura) y después se sumerge dicho depósito (1), conduciéndole
hasta la zona del buque (2) que corresponda con el tanque del mismo
a vaciar, estableciéndose la fijación sobre dicha zona mediante las
rótulas (5) de las estructuras tubulares (4).
Una vez así, mediante las herramientas
perforadoras (8) incorporadas en las rótulas (5) correspondientes
se efectúa una perforación (12) de la pared del buque (2) hasta el
interior del tanque, en el lugar de fijación de la estructura
tubular (4) de la parte superior del depósito (1) y en el lugar de
fijación de al menos una de las estructuras tubulares (4) de la
parte inferior.
A través de la perforación (12) de la parte
inferior se bombea entonces (10) el agua caliente (11) del interior
del depósito (1) al tanque perforado del buque (2), con lo cual se
crea una depresión en la parte superior del depósito (1),
produciéndose una succión que hace pasar el producto (13) del tanque
del buque (2) al depósito (1), a través de la perforación (12) de
la parte superior y de la correspondiente estructura tubular (4)
enfrentada a la misma.
La inyección del agua caliente (11) en el tanque
del buque (2), aumenta la presión en el interior del tanque, a la
vez que la temperatura del agua caliente (11) provoca una
disminución de la viscosidad del producto (13) contenido en el
tanque, ya que los productos petroquímicos, como el fuel o petróleo,
disminuyen su viscosidad con el aumento de temperatura, lo cual
facilita la fluidez y por lo tanto el paso del producto (13) desde
el tanque del buque (2) al depósito (1).
Se produce así, como representa la figura 1, un
intercambio del agua (11) por el producto (13) procedente del
tanque del buque (2), en el depósito (1), disminuyendo el peso de
éste a medida que tiene lugar dicho intercambio, debido al menor
peso del producto (13) respecto del agua (11), lo que da lugar a un
empuje hacia arriba del depósito (1).
La fuerza de la adherencia de los electroimanes
(6) de las rótulas (5) debe estar calculada para que sea superior
al empuje máximo del depósito (1) hacia arriba por el efecto
anterior; estando previsto que entre los dos cascos (1.1 y 1.2) del
depósito (1) quede una zona (14) destinada a tanque de compensación,
como se observa en la figura 2, para mantener estable el peso, con
el fin de no someter a la pared del buque (2) a cargas
innecesarias, regulando para ello la entrada de agua en la
mencionada zona (14) de compensación, proporcionalmente al
intercambio del agua (11) por el producto (13) en el interior del
depósito (1).
En el interior del depósito (1) se hallan
previstos medios flotadores (15), para señalar el nivel del agua
(11) en dicho interior, permitiendo así saber en todo momento la
cantidad de producto (13) que se lleva trasvasado al depósito (1),
durante la operación del trasvase.
En el depósito (1) se incluyen además dos
sistemas de contrapesos (16 y 17) que se pueden desplazar de manera
regulable, con uno de los cuales (16), que se observa en la figura
2, se puede variar el centro de gravedad en sentido longitudinal y
con el otro (17), que se observa en las figuras 2 y 4, se puede
variar el centro de gravedad en sentido radial. El cambio del centro
de gravedad en sentido longitudinal permite mantener estable la
inclinación deseada del depósito (1) para ajustarle a la posición
de inclinación del buque hundido (2); mientras que el cambio del
centro de gravedad en sentido radial permite variar y estabilizar
el posicionamiento de las rótulas (5) para la adaptación a los
costados o a la cubierta del buque (2), como representa la figura 9,
según se trate de extraer el producto (13) de los tanques laterales
o centrales.
Las rótulas (5) se prevén con un control de
posicionamiento, el cual permite detectar si hay corrientes marinas
o movimientos alternativos del agua por el oleaje; estando previsto
que las rótulas (5) puedan bascular entre más-menos
45º (\pm45º), lo que permite al depósito sumergible (1) oscilar
sin transmitir cargas peligrosas al casco del buque (2). Las
rótulas (5) incluyen unos electroimanes (5.1) que permiten bloquear
la parte móvil de las mismas en la posición de fijación sobre el
casco del buque (2).
Según el grado de giro necesario, las rótulas
(5) pueden ser simples, o de una realización doble, de forma que si
el depósito sumergible (1) tiene que operar en condiciones adversas
por las fuerzas marítimas, el sistema le mantiene dentro de los
límites de oscilación de las rótulas (5), evitando la transmisión
de cargas peligrosas, tanto para el casco del buque (2) como para el
propio depósito sumergible (1). Es decir que, el depósito
sumergible (1) es como una lapa que se adhiere a la cubierta o a
los laterales del buque hundido (2), según representa la figura 9,
pudiendo tener oscilaciones sin ocasionar cargas peligrosas en
ninguna de las dos partes.
El mecanismo que va en las rótulas (5) y las
herramientas perforadas (8) correspondientes son de eje hueco, a
través del cual se dispone un sensor de ultrasonidos, para
inspeccionar el casco del buque (2) con el fin de evitar que las
perforaciones (12) coincidan con alguna cuaderna interior del
armazón que impida o dificulte la perforación.
El depósito sumergible (1) irá provisto con
todos los medios necesarios para el gobierno y control de las
operaciones a realizar con él, así como con medios de iluminación y
visión.
Para el movimiento en las maniobras necesarias,
dicho depósito sumergible (1) se prevé dotado con medios de
propulsión, que pueden ser por ejemplo dos hélices orientables
situadas en los extremos o un sistema de turbinas.
Como realización práctica se prevé un sistema de
propulsión con turbinas, como muestran las figuras 2 y 3,
comprendiendo una turbina longitudinal (18) para impulsar los
movimientos de avance y retroceso en sentido longitudinal y unas
turbinas transversales (19 y 20), unas (19) verticales para impulsar
movimientos de ascenso y descenso de profundidad en el agua y otras
(20) horizontales para impulsar movimientos laterales.
Se ha supuesto como realización preferente el
llenado del depósito sumergible (1) con agua caliente (11), pero de
igual modo, en el mismo marco de la invención, pueden ser
utilizados también otros líquidos, así como agua no caliente, o
mezclas de distintos líquidos.
Dada la potencia de atracción de los
electroimanes (6) de las rótulas (5) que van incorporadas en las
estructuras tubulares (4), el depósito sumergible (1) puede ser
utilizado también para sujetar y transportar, como muestra la figura
10, objetos (21), tales como cangilones, estructuras, bloques de
hormigón, etc., para la preparación de la zona de operaciones en el
fondo marino o cualquier tipo de acciones complementarias, incluso
para la incorporación o formación de un cubrimiento envolvente
(22), como muestra la figura 11 sobre el buque (2) hundido, antes o
después de extraer el producto (13) de los tanques del mismo.
Claims (8)
1. Sistema para la extracción de productos
petroquímicos de los tanques de un buque hundido, a grandes
profundidades, caracterizado porque según el mismo se
utiliza un sumergible no tripulado, cuyo cuerpo general es un
depósito (1) provisto de unas estructuras tubulares (4) que
sobresalen del cuerpo general del depósito sumergible (1)
incorporando en sus extremos libres unas grandes rótulas (5)
provistas de unos medios de fijación al casco del buque (2); porque
este depósito sumergible (1) incorpora unos medios de perforación
del casco del buque (2) y unos medios de bombeo; y porque de
acuerdo con este sistema el depósito sumergible (1) se llena de
agua caliente (11) en la superficie; se sumerge y se fija al casco
del buque (2), para seguidamente perforar dicho casco, hasta
alcanzar el interior del tanque a vaciar y, a través de una o más
de las perforaciones (12) realizadas introducir en el tanque el
agua caliente (11) que es bombeada desde el depósito sumergible (1),
originándose dentro de este último una depresión; de manera que el
producto petroquímico (13) alojado en el tanque va pasando al
depósito sumergible (1), por otra u otras de las perforaciones (12)
realizadas, intercambiándose el agua caliente (11) por dicho
producto (13) hasta que, una vez vaciado el tanque, el depósito
sumergible (1) emerge a la superficie, para el vaciado del producto
petroquímico (13) extraído.
2. Sistema para la extracción de productos
petroquímicos de los tanques de un buque hundido, en todo de
acuerdo con la anterior reivindicación, caracterizado porque
en el depósito sumergible (1) se prevén tres estructuras tubulares
(4), cada una de ellas provista en su extremo libre de la
correspondiente gran rótula (5) que permite posicionar a los medios
de fijación de acuerdo con las diferentes geometrías del casco del
buque (2); porque según una realización preferente los medios de
fijación son unos electroimanes (6) y porque, estas tres
estructuras tubulares (4) que comportan las grandes rótulas (5),
van distribuidas, quedando dispuestas dos de ellas, en relación con
la parte inferior de un lateral del depósito sumergible (1);
mientras que la tercera se dispone en relación con la parte
superior de dicho lateral.
3. Sistema para la extracción de productos
petroquímicos de los tanques de un buque hundido, en todo de
acuerdo con la primera y segunda reivindicaciones,
caracterizado porque, según una realización preferente, en
relación con cada rótula (5) van instalados respectivos medios de
perforación, constituidos por un mecanismo accionador y el
correspondiente dispositivo perforador (8); de manera que el agua
caliente (11) es bombeada desde el interior del depósito sumergible
(1) hacia el tanque a vaciar a través de al menos una de las dos
estructuras tubulares (4) inferiores porta-rótulas
y el producto petroquímico (13) pasa al interior del depósito
sumergible (1) a través de la estructura tubular (4)
porta-rótula
superior.
superior.
4. Sistema para la extracción de productos
petroquímicos de los tanques de un buque hundido, en todo de
acuerdo con la primera, segunda y tercera reivindicaciones,
caracterizado porque cada una de las tres grandes rótulas
(5) lleva un dispositivo de control de posicionamiento y una junta
(7) de unión hermética entre la rótula (5) y el casco del buque
hundido (2); porque dichas rótulas (5) pueden oscilar hasta
más-menos cuarenta y cinco grados (\pm45º), para
permitir oscilaciones del depósito sumergible (1) respecto del casco
del buque (2), sin transmitir cargas peligrosas a dicho casco;
habiéndose previsto que dichas rótulas (5) puedan ser simples o
dobles, según el grado de giro deseado.
5. Sistema para la extracción de productos
petroquímicos de los tanques de un buque hundido, en todo de
acuerdo con la primera, segunda, tercera y cuarta reivindicaciones,
caracterizado porque se ha previsto que el mecanismo
accionador y la herramienta (8) de perforar sean de eje hueco, para
pasar a través de él un sensor de ultrasonidos que permita
inspeccionar el casco del buque hundido (2) y establecer el punto
correcto de perforación.
6. Sistema para la extracción de productos
petroquímicos de los tanques de un buque hundido, en todo de
acuerdo con la primera reivindicación, caracterizado porque
según una realización preferente el cuerpo general del depósito
sumergible (1) es un doble casco cilíndrico
(1.1-1.2), incorporando entre los dos cascos (1.1 y
1.2) un sandwich (3) capaz de soportar altas presiones y de aislar
térmicamente el interior del depósito; habiéndose previsto entre
ambos cascos (1.1 y 1.2) una zona (14) destinada a tanque de
compensación y porque el depósito sumergible (1) lleva en su
interior sendos dispositivos (16 y 17) de contrapeso que permiten
variar el centro de gravedad del depósito sumergible (1) en sentido
longitudinal y radial.
7. Sistema para la extracción de productos
petroquímicos de los tanques de un buque hundido, en todo de
acuerdo con la primera reivindicación, caracterizado porque
el depósito sumergible (1) incorpora los correspondientes medios
motrices, de maniobra, iluminación, visión y demás medios propios
convencionales para establecer su operativa debajo del agua;
habiéndose previsto que el depósito sumergible (1) quede conectado
con la superficie a través de un cable de conexiones.
8. Sistema para la extracción de productos
petroquímicos de los tanques de un buque hundido, en todo de
acuerdo con la primera reivindicación, caracterizado porque
los medios de fijación de las grandes rótulas (5) al casco del
buque (2) son unos electroimanes (6).
Priority Applications (2)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
ES200300328A ES2230982B1 (es) | 2003-02-11 | 2003-02-11 | Sistema para la extraccion de productos petroquimicos de los tanques de un buque hundido. |
ES200300465A ES2230984B1 (es) | 2003-02-11 | 2003-02-26 | Perfeccionamientos en el objeto de la patente n.200300328 por sistema para la extraccion de productos petroquimicos de los tanques de un buque hundido. |
Applications Claiming Priority (1)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
ES200300328A ES2230982B1 (es) | 2003-02-11 | 2003-02-11 | Sistema para la extraccion de productos petroquimicos de los tanques de un buque hundido. |
Publications (2)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2230982A1 ES2230982A1 (es) | 2005-05-01 |
ES2230982B1 true ES2230982B1 (es) | 2007-03-01 |
Family
ID=34565965
Family Applications (2)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES200300328A Expired - Lifetime ES2230982B1 (es) | 2003-02-11 | 2003-02-11 | Sistema para la extraccion de productos petroquimicos de los tanques de un buque hundido. |
ES200300465A Expired - Lifetime ES2230984B1 (es) | 2003-02-11 | 2003-02-26 | Perfeccionamientos en el objeto de la patente n.200300328 por sistema para la extraccion de productos petroquimicos de los tanques de un buque hundido. |
Family Applications After (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES200300465A Expired - Lifetime ES2230984B1 (es) | 2003-02-11 | 2003-02-26 | Perfeccionamientos en el objeto de la patente n.200300328 por sistema para la extraccion de productos petroquimicos de los tanques de un buque hundido. |
Country Status (1)
Country | Link |
---|---|
ES (2) | ES2230982B1 (es) |
Family Cites Families (4)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
GB1405175A (en) * | 1972-03-24 | 1975-09-03 | Salvage Oil Systems Ltd | Apparatus for use in salvaging fluid and fluidisable substances from sunken ships |
US4284110A (en) * | 1977-06-15 | 1981-08-18 | Frances K. Divelbiss | Apparatus for transfer of fluent materials from one container to another |
GB9324560D0 (en) * | 1993-11-30 | 1994-01-19 | Framo Dev Uk Ltd | An apparatus for extraction of a fluent material from a container |
AU3691997A (en) * | 1996-08-01 | 1998-03-06 | Hansen Conrad Smedie Og Maskinvaerksted | Rescue equipment with suction bell and injector canon for inflatable balls centered in connection with the drilling bolt |
-
2003
- 2003-02-11 ES ES200300328A patent/ES2230982B1/es not_active Expired - Lifetime
- 2003-02-26 ES ES200300465A patent/ES2230984B1/es not_active Expired - Lifetime
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
ES2230982A1 (es) | 2005-05-01 |
ES2230984A1 (es) | 2005-05-01 |
ES2230984B1 (es) | 2007-03-01 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
ES2965223T3 (es) | Procedimiento de instalación de un aerogenerador offshore provisto de una estructura de soporte flotante | |
ES2344003T3 (es) | Unidad de dique seco. | |
US2783970A (en) | Apparatus for underwater oil well drilling | |
ES2223459T3 (es) | Construccion maritima flotante y elemento flotador. | |
ES2290162T3 (es) | Sistema de carga de fluidos. | |
WO2006030042A1 (es) | Vivero sumergible perfeccionado | |
KR20160067967A (ko) | 부유식 풍력 발전 플랜트 | |
CN105339651A (zh) | 用于潮汐涡轮机的平台 | |
US20170096197A1 (en) | Suction stabilized floats | |
BR102012007706B1 (pt) | sistemas de atol costa afora e método de fornecimento de uma área de trabalho costa afora | |
ES2711408T3 (es) | Estructura flotante para perforación de petróleo | |
AU2009342041B2 (en) | Ice-breaking system for floating bodies | |
ES2285405T3 (es) | Barco de rescate para barcos accidentados, procedimiento de rescate de barcos, y aplicacion de un barco de rescate. | |
ES2280032T3 (es) | Dispositivo y procedimiento de estabilizacion y de control del descenso o elevacion de una estructura pesada entre la superficie y el fondo del mar. | |
EP1272389B1 (en) | Diver propulsion device | |
ES2230982B1 (es) | Sistema para la extraccion de productos petroquimicos de los tanques de un buque hundido. | |
US4841896A (en) | Beach submarine | |
ES2383663T3 (es) | Estación flotante para ejercicios acuáticos | |
ES2324028T3 (es) | Embarcacion. | |
CN1362348A (zh) | 滑翔潜艇 | |
WO2015053634A1 (en) | Method and device for control of rising force from a submerged ballast tank device | |
ES2349538T3 (es) | Aparato y procedimiento para reducir el movimiento de una embarcación. | |
US4276846A (en) | Recovery apparatus | |
ES2341311B2 (es) | Generador electrico submarino para al aprovechamiento de las corrientes de flujo bidireccional. | |
RU2380274C1 (ru) | Подводный танкер |
Legal Events
Date | Code | Title | Description |
---|---|---|---|
EC2A | Search report published |
Date of ref document: 20050501 Kind code of ref document: A1 |
|
FG2A | Definitive protection |
Ref document number: 2230982B1 Country of ref document: ES |
|
FA2A | Application withdrawn |
Effective date: 20071001 |