ES2226054T3 - Piso que presenta flexibilidad diferencial. - Google Patents
Piso que presenta flexibilidad diferencial.Info
- Publication number
- ES2226054T3 ES2226054T3 ES98120552T ES98120552T ES2226054T3 ES 2226054 T3 ES2226054 T3 ES 2226054T3 ES 98120552 T ES98120552 T ES 98120552T ES 98120552 T ES98120552 T ES 98120552T ES 2226054 T3 ES2226054 T3 ES 2226054T3
- Authority
- ES
- Spain
- Prior art keywords
- floor
- support formations
- layer
- extension
- formations
- Prior art date
- Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
- Expired - Lifetime
Links
Classifications
-
- E—FIXED CONSTRUCTIONS
- E01—CONSTRUCTION OF ROADS, RAILWAYS, OR BRIDGES
- E01C—CONSTRUCTION OF, OR SURFACES FOR, ROADS, SPORTS GROUNDS, OR THE LIKE; MACHINES OR AUXILIARY TOOLS FOR CONSTRUCTION OR REPAIR
- E01C13/00—Pavings or foundations specially adapted for playgrounds or sports grounds; Drainage, irrigation or heating of sports grounds
- E01C13/04—Pavings made of prefabricated single units
- E01C13/045—Pavings made of prefabricated single units the prefabricated single units consisting of or including bitumen, rubber or plastics
Landscapes
- Engineering & Computer Science (AREA)
- Architecture (AREA)
- Civil Engineering (AREA)
- Structural Engineering (AREA)
- Floor Finish (AREA)
- Noodles (AREA)
- Purification Treatments By Anaerobic Or Anaerobic And Aerobic Bacteria Or Animals (AREA)
- Fats And Perfumes (AREA)
- Laminated Bodies (AREA)
Abstract
EL SUELO (1), PREFERENTEMENTE DESTINADO PARA SU UTILIZACION EN LA CONSTRUCCION DE PISTAS DE ATLETISMO, INCLUYE UNA CAPA DE PISADO (2) QUE SE EXTIENDE EN UN PLANO DADO, JUNTO CON FORMACIONES DE SOPORTE (5, 6) QUE SE PROLONGAN A PARTIR DE LA CITADA CAPA DE PISADO EN LA CORRESPONDIENTE DIRECCION DE LA EXTENSION. AL MENOS ALGUNAS DE LAS FORMACIONES DE SOPORTE (5) SE PROLONGAN CON SU CORRESPONDIENTE DIRECCION DE EXTENSION INCLINADA CON RESPECTO AL PLANO DE LA CAPA DE PISADO. EL SUELO (1) TIENE CARACTERISTICAS DE ELASTICIDAD DIFERENCIALES DE ACUERDO CON LAS FORMAS DE APLICACION DE LA TENSION.
Description
Piso que presenta flexibilidad diferencial.
La presente invención se refiere a piso de
acuerdo con el preámbulo de la reivindicación 1.
El piso del tipo indicado en lo que antecede ha
sido ampliamente usado, a lo largo de los años, en numerosas
aplicaciones diferentes. Un sector particularmente extensivo de uso
son pisos de deportes o de atletismo, siendo usados los dos términos
en cuestión en su sentido más amplio a fin de incluir instalaciones
tales como gimnasios, centros de salud corporal o médicos,
consultorios y similar.
La figura 1 ilustra, en una sección transversal
vertical ideal, un piso de acuerdo con la técnica anterior. En
particular, se muestra piso vendido por el titular de la patente
bajo el nombre comercial SPORTFLEX SUPER X^{TM}. Este piso ha
sido ampliamente usado, por ejemplo, para pistas de atletismo y
similar.
El piso en cuestión está constituido por una
estructura 1 genéricamente laminar o a modo de hoja, en la cual se
puede distinguir:
- una capa 2 de pisar que se pretende tenga la
cara hacia arriba con el piso 1 en su orientación delantera, y
- un conjunto de formaciones 3 de soporte que
tiene una estructura que se puede definir genéricamente como
peduncular.
En la práctica, el piso 1 se fabrica, por
ejemplo, a partir de mezclas de gomas de isopreno, en una o en más
operaciones sucesivas de calandrado. De este modo, se puede dar a la
cara 4 superior de la capa 2 de pisar una forma genéricamente
corrugada, cuya función principal es evitar el deslizamiento. El
juego de formaciones 3 de soporte es usualmente una estructura
reticular que comprende una rejilla transversal formada por un
conjunto de nervios 5 transversales conectados entre sí mediante una
rejilla longitudinal formada por correspondientes nervios 6
ortogonales sustancialmente comparables con las formaciones, los
cuales se extienden en la forma de puentes que conectan nervios 5
contiguos. El término "transversal" se pretende que aquí se
refiera a la dirección preferida de carrera o de paseo sobre el
piso 1 la cual -usualmente- también se corresponde con la dirección
en la cual se realiza la operación de calandrado.
En las disposiciones particulares de acuerdo con
la técnica anterior, como se ilustra en la figura 1, la altura o
profundidad de estos puentes 6 (en referencia al plano general de
la capa 2 de pisar), es ligeramente menor que la de los nervios 5
transversales. En esta realización particular, los nervios 5
constituyen, de este modo, un tipo de rejilla principal en la
estructura reticular de las formaciones 3, mientras los puentes 6,
usualmente alineados para formar correspondientes nervios
longitudinales del piso, ortogonalmente a los nervios 5
transversales, constituyen un tipo de refuerzo de resistencia
mecánica. Teniendo en cuenta que esta configuración particular de
las formaciones 3 de soporte constituye una elección preferida,
aunque no una elección obligatoria. De hecho, el piso existe de
acuerdo con la técnica anterior en el cual las formaciones 3 de
soporte, mencionadas en lo que antecede, están en la forma de una
estructura uniforme, regular (con nervios 5 y 6 de igual altura) o,
en términos generales, como conjuntos de, formaciones de soporte
aislado peduncular, no configurado como o nervios continuos o
sustancialmente continuos.
También es de destacar que la fabricación de la
capa 2 de pisar a partir de un material similar al que constituye
las formaciones 3 de soporte, aunque usualmente con una formulación
diferente, no es imperativa. Por ejemplo, la capa 2 de pisar puede
estar formada a partir de un material que es completamente diferente
del de las formaciones 3 de soporte, por ejemplo, en la forma de una
hoja de material rígido o sustancialmente rígido.
Una característica importante del piso de acuerdo
con la invención aquí considerada, es que la resiliencia (usualmente
sobreentendida en el sentido de una resiliencia elástica) del piso
1, el cual se pretende que se deposite sobre un cimiento rígido tal
como, por ejemplo, una capa de asfalto, bitumen o cemento, está
dictada principalmente por la resiliencia de las formaciones 3 de
soporte.
El término "principalmente" se pretende que
signifique que, incluso en una disposición como la ilustrada en la
figura 1, las características de la capa 2 de pisar pueden tener
una cierta influencia sobre la resiliencia del piso 1, estando ésta
dictada en gran medida por la resiliencia de las formaciones 3 de
soporte.
En la práctica, todas las formaciones en cuestión
(esto se aplica tanto a nervios 5 transversales como a nervios 6
longitudinales) yacen con su dirección principal ortogonal al plano
general de la capa 2 de pisar. Desde el punto de vista de la
resiliencia, operan como elementos elásticos similares a resortes de
compresión interpuestos entre la capa 2 de pisar y el cimiento sobre
el cual se coloca el piso 1.
Las características de un piso del tipo descrito
en lo que antecede pueden ser identificadas en una manera
cuantitativamente precisa aplicando el ensayo de impacto elástico de
la norma DIN 18035/6. Esta norma industrial, junto con la norma DIN
18032/2, permite que se defina un parámetro, KA (una abreviatura de
la palabra alemana Kraftabbau). Este coeficiente se
corresponde sustancialmente con una caracterización, en términos de
porcentaje, de la conducta del piso al estar sometido a un peso de
dimensiones estandarizadas que cae sobre él, en referencia a la
conducta manifestada a consecuencia de la misma tensión sobre una
superficie rígida, fabricada típicamente en cemento.
El piso para uso de deportes, especialmente para
pistas de atletismo, tiene usualmente un coeficiente KA que yace
entre aproximadamente 35 y 50%. Este intervalo de valores es
particularmente requerido por el texto "Track and field
facitilities manual", editado por la International Amateur
Athletic Federation (edición de 1995). El valor inferior del
intervalo mencionado en lo que antecede, se corresponde con piso
caracterizable como "duro" mientras el límite superior se
corresponde con piso que es más bien "blando" al ser
comparadas las tensiones de andar o de correr.
Haciendo referencia, para simplificar, a la
fabricación de pistas de atletismo (es de destacar, sin embargo,
una vez más que la aplicabilidad de la invención no está limitada a
este campo), el piso de acuerdo con la técnica anterior, como se
ilustra en la figura 1, se comporta en una forma sustancialmente
uniforme independientemente del modo específico en el cual se
aplica la tensión o, más específicamente, de su interacción con el
cuerpo del atleta.
Las interacciones son usualmente muy diferentes,
por ejemplo, en función de la disciplina practicada y/o del estilo
de correr adoptado. Por ejemplo, un corredor de distancia grande o
media usualmente adopta un estilo de correr en el cual cada paso
conlleva un ciclo completo de contacto
(talón-suela-dedos) del pie. Por
otro lado, el velocista o saltador, tal como el saltador de
distancia o triple saltador, adopta un perfil de carrrera que se
extiende hacia delante con una interacción del pie con la pista que
está prácticamente limitada únicamente a los dedos, con un tiempo
de contacto pie-pista muy breve, comparado con el
tiempo de contacto típico del corredor de gran distancia.
De esto se deduce que, por ejemplo una pista de
atletismo formada con piso del tipo ilustrado en la figura 1 debe
reconciliar necesariamente los diversos requisitos en términos de
flexibilidad, teniendo que casar los requisitos de, por ejemplo,
corredores de distancia grande o media, a quienes genéricamente les
gusta un piso blando a fin de limitar la fatiga de las
articulaciones a consecuencia de una carrera larga, y las demandas
de velocistas o saltadores quienes, por otro lado, tienden a que
les guste una pista más bien dura para optimizar la transmisión de
fuerzas de propulsión ejercidas por el atleta sobre el terreno. En
general, sin embargo, a todos los atletas les gusta poder realizar
carreras de calentamiento sobre una base muy blanda a fin de evitar
cansar sus articulaciones y músculos.
El objetivo de la presente invención es producir
piso del tipo indicado en lo que antecede que sea completamente
capaz de satisfacer estos requisitos que son, en sí mismos,
contradictorios.
De acuerdo con la presente invención, este
objetivo se consigue mediante un piso como se define en la
reivindicación 1. Realizaciones preferidas se definen en las
reivindicaciones 2 a 8.
Ahora se describirá la invención, simplemente a
modo de ejemplo no limitativo, haciendo referencia a los dibujos que
se acompañan, en los cuales:
la figura 1, que se refiere a la técnica
anterior, ya se ha descrito en lo que antecede,
la figura 2 ilustra, en una vista en sección que
sustancialmente se corresponde con la vista en sección de la figura
1, las características de piso fabricado de acuerdo con la
invención, y
las figuras 3 a 5, ilustran diferentes tipos de
interacción entre el piso de acuerdo con la invención y el caminar
o la carrera del atleta sobre el propio piso.
En las figuras 2 a 5, los mismos números de
referencia que ya se han usado al hacer referencia a la descripción
de la figura 1, se han usado para indicar partes o elementos que son
idénticas o funcionalmente equivalentes a aquellos ya descritos al
hacer referencia a la figura 1.
Se exceptúan los diferentes elementos a que se
refiere específicamente en la siguiente descripción, donde las
mismas consideraciones que las indicadas en lo que antecede en
relación con el piso de la figura 5, especialmente en lo relativo a
los diferentes usos pretendidos y a las posibles variantes en la
producción, se aplican de idéntica manera al piso de acuerdo con la
invención.
Por lo tanto, se puede apreciar fácilmente a
partir de una comparación de la figura 1 y la figura 2, que la
característica saliente de la disposición de acuerdo con la
invención es el hecho de que al menos algunos de los nervios 5
sustancialmente continuos, no se encuentran situados con su
dirección principal de extensión ortogonal respecto de la capa 2 de
pisar, sino que están inclinados respecto de este plano. El término
"dirección de extensión" significa, naturalmente, la dirección
a lo largo de la cual los nervios 5 (o, más precisamente, su perfil
en sección transversal) se alejan de la capa 2 de pisar. En
particular, los nervios 5 se extienden con su dirección
correspondiente de extensión
monotónicamente-oblicua respecto del plano de la
capa de pisar. El término "monotónicamente" pretende indicar
el hecho de que los nervios 5 están inclinados en la misma
dirección y no en direcciones alternas.
Más precisamente, los nervios 5 están dispuestos
con su dirección general de extensión X5 formando un ángulo \alpha
respecto de la dirección de la normal N con relación a plano
general de extensión de la capa 2 de pisar.
El valor del ángulo \alpha se escoge de entre
un intervalo el cual está típicamente entre aproximadamente 25º y
50º, y preferiblemente entre aproximadamente 35º y 40º.
Los valores indicados en lo que antecede se
corresponden con elecciones identificadas tras un primer conjunto de
ensayos experimentales realizados por el titular. El valor exacto
adoptado de vez en cuando (para entendernos en términos generales,
como un valor medio de inclinación, es decir, variaciones en el
valor del ángulo \alpha de nervio a nervio 5 pueden producirse en
el proceso de fabricación) se puede determinar selectivamente como
una función de las formas específicas de uso previstas para el
piso.
El criterio preciso para esta elección se puede
comprender mejor haciendo referencia a las diferentes interacciones
usuario/piso, ilustradas en referencia a las figuras 3 a 5.
En esta invención, la capa de pisar y las
formaciones de soporte están constituidas por una masa
elastómera.
Se recordará que el piso del tipo ilustrado en la
figura 2, puede ser fabricado usando los mismos materiales que
actualmente se usan para fabricar pisos similares de acuerdo con la
técnica anterior, utilizando un sencillo procedimiento de calandrado
o un procedimiento de varias etapas genéricamente idéntico a los
utilizados para la fabricación de pisos de acuerdo con la técnica
anterior. El resultado de proporcionar los nervios, en particular
los nervios 5 transversales, (en la realización ilustrada aquí, se
supone que los nervios 6 longitudinales mantienen su extensión
genéricamente ortogonal en relación con la capa 2 de pisar) con el
ángulo deseado, se puede obtener de acuerdo con una disposición
probada satisfactoriamente por el titular, simplemente
proporcionando el rodillo de calandrado para estampar el diseño
sobre los nervios 3 de soporte con canales o pistas
correspondientes y complementariamente a los nervios 5, con su
dirección principal de extensión en el sentido de su grosor,
orientado en una dirección, al menos genéricamente, inclinada
respecto del diámetro respectivo del rodillo de calandrado.
En general, para la fabricación de piso de
acuerdo con la invención, se puede hacer referencia a los criterios
y principios adoptados convencionalmente para la producción de pisos
de deportes. A este respecto, se puede hacer referencia útil, por
ejemplo, al apéndice titulado "I.A.A. F. Performance
Specifications for Synthetic Surface Athletics Tracks
(Outdoor)" contenido en el manual editado por la I.A.A.F.,
ya indicado en lo que antecede, y a los requisitos técnicos de la
norma DIN 18035/6. Esos criterios y principios no requieren una
explicación explícita aquí.
A modo de ejemplo no limitativo, el piso 1
ilustrado en la figura 2, puede tener las características
siguientes:
- grosor (medido entre la superficie 4 de la capa
2 de pisar y el cimiento L en ausencia de tensión): 13 mm;
- grosor de la capa de pisar: típicamente
6-7 mm;
- número de nervios 5 por unidad de longitud:
80-100/metro,
- anchura de la sección de los nervios (medida
ortogonalmente al eje mediano): aproximadamente 7 mm.
La figura 3 ilustra esquemáticamente la respuesta
del piso de acuerdo con la invención respecto de una fuerza aplicada
en una dirección genéricamente vertical. Ésta puede ser, por
ejemplo, la fuerza aplicada por un atleta que corre sobre el piso
1, que adopta el paso usualmente adoptado por corredores de
distancia grande o media. En particular, la figura 3 ilustra la
interacción del talón del pie de un atleta como este, el cual
desciende verticalmente sobre el piso 1, comprimiéndolo contra el
sustrato L rígido sobre el cual el piso está colocado.
Sustancialmente, una conducta similar también se ve cuando toda la
suela del pie se deposita verticalmente sobre el piso 1.
La deformación elástica consiguiente (la conducta
resiliente) del piso 1, está determinada más significativamente por
la flexión de los nervios 5 respecto de su eje principal de
extensión, que por su compresión longitudinal. Este hecho se
comprende completamente, pues, en la situación ilustrada en la
figura 3, la tensión de deformación sobre el piso 1 se traduce en un
momento flector aplicado a los nervios 5 que constituyen la rejilla
transversal de las formaciones 3 de soporte.
La naturaleza más bien blanda del piso deriva de
esto.
Por ejemplo, las pruebas realizadas por el
titular muestran que el piso producido de acuerdo con la invención,
(por lo tanto, con los nervios 5 principales inclinados respecto de
la capa 2 de pisar) usando dimensiones de los nervios 5 que se
corresponden con las de un piso de acuerdo con la técnica anterior,
pero con los nervios 5 ortogonales respecto de la capa 2 de pisar,
tiene en relación con esta última un valor para el coeficiente KA
que es aproximadamente un 5% mayor en términos absolutos. En otras
palabras, si el piso de acuerdo con la técnica anterior (figura 1)
tiene un valor para KA igual a aproximadamente
35-37%, el piso formado de acuerdo con la invención
con nervios 5 transversales sustancialmente del mismo tamaño pero
inclinados respecto de la capa de pisar, tiene con respecto a la
capa de pisar, un valor de KA (siempre medido según la norma DIN
18035/6) igual a 40-42%.
Por otro lado, la figura 4, ilustra
esquemáticamente la conducta de piso 1, de acuerdo con la invención
al ser sometido a una fuerza del tipo impartida por un velocista o
saltador que corre sobre el piso 1. Éste es usualmente un paso muy
rápido de tal forma que el atleta en la práctica corre sobre los
dedos de sus pies, aplicando al piso 1 (por medio del rozamiento de
la suela del zapato, posiblemente realzado por los clavos que
usualmente están presentes en el calzado de los atletas penetrando
el cuerpo del piso) una tensión que ya no es ortogonal, sino
inclinada respecto del plano de la capa 2 de pisar.
Los valores mencionados en lo que antecede de la
posible inclinación de los nervios 5 (valores del ángulo \alpha de
la figura 2) se corresponden, de forma complementaria, con los
valores típicos de la inclinación de la tensión mencionada en lo
que antecede que se deriva de la inclinación hacia delante adoptada
por el atleta mientras corre.
Debido a la alineación consiguiente -o alineación
sustancial- de la dirección de la fuerza aplicada por el atleta con
la dirección de inclinación de los nervios 5, la fuerza que deforma
el piso 1 se transforma sustancialmente en una fuerza longitudinal
a lo largo de los nervios 5. Fuerza longitudinal significa
naturalmente, una fuerza sustancialmente alineada con la dirección
de máxima extensión (del perfil de la sección) de los nervios
5.
Cuando se somete a una fuerza como se ilustra en
la figura 4 (es decir, en la práctica, con una dirección de carrera
tal que los nervios 5 se extienden desde la capa 2 de pisar
"hacia atrás" en relación con la dirección de carrera), el
piso 1 es genéricamente más duro que cuando la fuerza se aplica de
acuerdo con la modalidad de la figura 3.
En la práctica, pruebas realizadas por el titular
muestran que el mismo piso que, al ser sometido a una fuerza de
acuerdo con la típica forma de la norma DIN 18035/6 (en la
práctica, de acuerdo con la forma de uso de la figura 3), tiene un
valor de KA igual a aproximadamente el 40 - 42% mientras que si se
utiliza de acuerdo con las modalidades ilustradas en la figura 4,
caracterizadas por resiliencia comparable sustancialmente con la
mostrada experimentalmente al correr sobre un piso producido de
acuerdo con la técnica anterior, tiene un valor de KA igual a
aproximadamente el 35 - 37%.
A partir de lo que antecede, se puede concluir
que el piso de acuerdo con la invención tiene características de
resiliencia diferencial, que demuestran la deseada "suavidad"
para el paso de un corredor de distancia grande o media, y la
deseada "dureza" para el paso rápido de un velocista o de un
saltador que previamente toma carrerilla, por ejemplo, para un gran
salto o un triple salto.
La figura 5 ilustra el comportamiento de piso 1
de acuerdo con la invención cuando se somete a tensiones aún de
modos diferentes, en particular, con una carrera directa en la
dirección opuesta a la dirección referida en la figura 4.
La figura 5 ilustra un procedimiento de carrera
sustancialmente similar al de la figura 4, pero en sentido
contrario, es decir, tal que los nervios 5 se extienden desde la
capa 2 de pisar "hacia delante" en relación con el sentido de
la carrera. En consecuencia, la figura 5 también se refiere a
carreras "sobre los dedos". En este caso, sin embargo, la
tensión aplicada al piso está inclinada en relación con la capa 2
de pisar en una dirección que tiende a ser sustancialmente
ortogonal en relación con la dirección principal de extensión (del
perfil en sección) de los nervios 5.
Ante estas condiciones, los nervios mencionados
en lo que antecede están sometidos a tensión más o menos
exclusivamente flexados, con una tensión de flexión preferiblemente
localizada en la base o parte proximal de los propios nervios 5. De
acuerdo con la realización preferida de la invención, ésta es la
zona en la cual los nervios 5 tienen la sección transversal más
pequeña. Este hecho se puede ver claramente en las diversas
figuras, y particularmente en la figura 2, donde se ilustra la
forma en "gota de lágrima" de los nervios 5.
En las condiciones de uso de la figura 5, el piso
1 es, al menos un poco, más blando que en las condiciones de tensión
de la figura 3, mientras se está sometiendo a tensión de las formas
típicas de una carrera rápida. La modalidad de uso demostrada en la
figura 5 le lleva al mismo a ser usado de una forma excelente, por
ejemplo, durante el calentamiento cuando los atletas quieren
limitar la fatiga de las articulaciones. Con este fin, se puede
prever la colocación próxima a una pista para los competidores,
(con los nervios encarados "hacia atrás" respecto del sentido
de la carrera), de una porción de pista de calentamiento en la cual
los nervios 5 estén encarados hacia el sentido contrario.
Alternativamente, de una forma más sencilla, los atletas pueden
utilizar el mismo piso de competición como una pista de
calentamiento corriéndolo en el sentido contrario al sentido de
carrera adoptado durante las competiciones.
Está completamente claro que el efecto de
proporcionar las calidades de piso 1 de diferente flexibilidad se
puede conseguir de diferentes modos al adoptado en la realización
particular aquí ilustrada, donde este efecto se obtiene inclinando
la dirección principal de extensión (del perfil de sección
transversal) de los nervios 5. Por lo tanto, para dar a modo de
ejemplo algunas posibles realizaciones de la invención, las
formaciones de soporte inclinadas podrían tomar la forma, al menos
en parte, de pies individuales que tienen sus ejes inclinados
respecto de la capa de pisar, o podrían estar constituidos por
nervios más cortos, por ejemplo, distribuidos en una disposición
escalonada sobre la cara inferior de la capa de pisar. De nuevo,
aunque la descripción anterior hace referencia a la posibilidad de
proporcionar una variación en la flexibilidad del piso en un único
sentido (en la práctica, ortogonal al sentido de extensión de los
nervios 5), el mismo efecto se podría perseguir en varias
direcciones. Se sigue que, manteniendo el mismo principio de la
invención, los detalles de construcción y las realizaciones se
pueden variar ampliamente en relación con los descritos e
ilustrados, sin abandonar por ello el ámbito de la presente
invención como se define en las reivindicaciones anejas.
Claims (8)
1. Piso (1) resiliente que comprende una capa (2)
de pisar constituida por una masa elastómera y que se extiende en un
plano dado, y formaciones (5, 6) de soporte constituidas por una
masa elastómera y que se extiende desde la mencionada capa (2) de
pisar, en direcciones correspondientes de extensión (X5), por lo que
la resiliencia del piso (1) aquí está dictada principalmente por la
resiliencia de las formaciones (5, 6) de soporte, y estando
distribuidas las mencionadas formaciones (5, 6) de soporte, como al
menos una primera y una segunda rejilla, respectivamente transversal
(5) y longitudinal (6) con respecto a un sentido principal de uso
del piso (1), caracterizándose el mencionado piso porque al
menos algunas de las formaciones (5) de soporte, se extienden con
su correspondiente sentido de extensión (X5), monotónicamente
inclinado en relación con el plano de la capa (2) de pisar,
extendiéndose al menos algunas de las mencionadas formaciones (5) de
soporte con su correspondiente sentido de extensión inclinado en
relación con el plano de la capa (2) de pisar estando comprendido en
la mencionada rejilla (5) transversal y estando fabricado en forma
de nervios sustancialmente continuos que se extienden desde la
mencionada capa de pisar.
2. Piso según la reivindicación 1,
caracterizado porque al menos algunas de las mencionadas
formaciones (5) de soporte se extienden con su correspondiente
sentido de extensión (X5) formando un ángulo de entre
aproximadamente 25º y 50º en relación con la normal (N) respecto de
la capa (2) de pisar.
3. Piso según la reivindicación 2,
caracterizado porque al menos algunas de las mencionadas
formaciones (5) de soporte se extienden con su correspondiente
sentido de extensión (X5) formando un ángulo de entre
aproximadamente 35º y 40º en relación con la normal (N) respecto de
la capa (2) de pisar.
4. Piso según cualquiera de las reivindicaciones
precedentes, caracterizado porque los mencionados nervios
sustancialmente continuos (5) están comprendidos en la mencionada
rejilla transversal mientras la mencionada rejilla (6) longitudinal
comprende elementos que se extienden en la forma de puentes entre
nervios contiguos.
5. Piso según la reivindicación 4,
caracterizado porque los mencionados elementos que se
extienden en la forma de puentes (6) están dispuestos como nervios
longitudinales correspondientes.
6. Piso según la reivindicación 5,
caracterizado porque las formaciones de soporte de la
mencionada rejilla (6) longitudinal, tienen una altura respecto del
mencionado plano dado de la capa (2) de pisar, menor que la altura
comparable de las formaciones de soporte de la rejilla (5)
transversal.
7. Piso según cualquiera de las reivindicaciones
precedentes, caracterizado porque las mencionadas al menos
algunas de las formaciones (5) de soporte tienen una parte proximal
que constituye una porción con una sección transversal más pequeña
que las formaciones (5) de soporte en sí mismas.
8. Piso según cualquiera de las reivindicaciones
precedentes, caracterizado porque al menos la mencionada capa
de pisar está constituida por una masa de material calandrado.
Applications Claiming Priority (2)
Application Number | Priority Date | Filing Date | Title |
---|---|---|---|
IT97TO000963A IT1295806B1 (it) | 1997-11-03 | 1997-11-03 | Pavimentazione a cedevolezza differenziata |
ITTO970963 | 1997-11-03 |
Publications (1)
Publication Number | Publication Date |
---|---|
ES2226054T3 true ES2226054T3 (es) | 2005-03-16 |
Family
ID=11416112
Family Applications (1)
Application Number | Title | Priority Date | Filing Date |
---|---|---|---|
ES98120552T Expired - Lifetime ES2226054T3 (es) | 1997-11-03 | 1998-10-30 | Piso que presenta flexibilidad diferencial. |
Country Status (6)
Country | Link |
---|---|
EP (1) | EP0913524B1 (es) |
AT (1) | ATE272748T1 (es) |
DE (1) | DE69825389T2 (es) |
DK (1) | DK0913524T3 (es) |
ES (1) | ES2226054T3 (es) |
IT (1) | IT1295806B1 (es) |
Families Citing this family (6)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
IT1307275B1 (it) | 1999-10-26 | 2001-10-30 | Mondo Spa | Pavimentazione a posa libera. |
ITTO20040812A1 (it) | 2004-11-18 | 2005-02-18 | Mondo Spa | Installazione sportiva polivalente |
ATE353043T1 (de) | 2004-11-18 | 2007-02-15 | Mondo Spa | Bedeckungsmaterial, insbesondere für fussböden |
DE202007005817U1 (de) | 2007-04-23 | 2008-08-28 | Gummiwerk Kraiburg Elastik Gmbh | Bodenbelagsplatte für einen Tierstall |
EP2055833B1 (en) | 2007-10-30 | 2017-12-13 | Mondo S.p.A. | Athletic track for running |
EP3437467A1 (de) * | 2017-08-01 | 2019-02-06 | Gummiwerk KRAIBURG Elastik GmbH & Co. KG | Tiefboxeneinlage |
Family Cites Families (7)
Publication number | Priority date | Publication date | Assignee | Title |
---|---|---|---|---|
US1628090A (en) * | 1924-09-26 | 1927-05-10 | Weiss Johannes | Sound-insulating plate, sheet, or slab |
US3795180A (en) * | 1969-02-26 | 1974-03-05 | Conwed Corp | Plastic net deck surface and drainage unit |
NL7806259A (nl) * | 1977-06-14 | 1978-12-18 | Tbs Sarl | Synthetische bekleding voor sportterreinen. |
DE3339553C2 (de) * | 1983-11-02 | 1987-03-26 | Walter 6053 Obertshausen Kempe | Bodenbelag für Tennisplätze |
DE3801445A1 (de) * | 1988-01-20 | 1989-08-03 | Joma Daemmstoffwerk Josef Mang | Flaechenelastisches fussbodenelement |
US5234738A (en) * | 1991-08-07 | 1993-08-10 | Carlisle Tire & Rubber Company | Resilient tile for recreation surfaces |
CH687715A5 (de) * | 1994-01-19 | 1997-01-31 | Amarit Ag | Bodenbelag, insbesondere Sportplatzbelag. |
-
1997
- 1997-11-03 IT IT97TO000963A patent/IT1295806B1/it active IP Right Grant
-
1998
- 1998-10-30 AT AT98120552T patent/ATE272748T1/de not_active IP Right Cessation
- 1998-10-30 DK DK98120552T patent/DK0913524T3/da active
- 1998-10-30 EP EP98120552A patent/EP0913524B1/en not_active Expired - Lifetime
- 1998-10-30 DE DE69825389T patent/DE69825389T2/de not_active Expired - Fee Related
- 1998-10-30 ES ES98120552T patent/ES2226054T3/es not_active Expired - Lifetime
Also Published As
Publication number | Publication date |
---|---|
DK0913524T3 (da) | 2004-12-06 |
EP0913524A1 (en) | 1999-05-06 |
ATE272748T1 (de) | 2004-08-15 |
ITTO970963A0 (it) | 1997-11-03 |
IT1295806B1 (it) | 1999-05-27 |
ITTO970963A1 (it) | 1999-05-03 |
EP0913524B1 (en) | 2004-08-04 |
DE69825389T2 (de) | 2005-08-11 |
DE69825389D1 (de) | 2004-09-09 |
Similar Documents
Publication | Publication Date | Title |
---|---|---|
TWI304328B (en) | Footwear sole insert and article of footwear comprising the sole | |
JP2014533597A (ja) | トレーニングマット、トレーニングマットの配置、1つまたは複数のトレーニングマットの使用 | |
ES2763841T3 (es) | Una suela flexible para calzado | |
ES2269094T3 (es) | Suelo. | |
ES2633820T3 (es) | Dispositivo para hacer ejercicios físicos | |
PT82076B (pt) | Sistema de amortecimento e de absorcao de choques para artigos de calcado | |
ES2226054T3 (es) | Piso que presenta flexibilidad diferencial. | |
ES2661905T3 (es) | Pista de atletismo para correr | |
PT1833434E (pt) | Dispositivo plantar para estimulação vertical proprioceptiva, exteroceptiva, pressoceptiva e /ou reflexogénea | |
JP2006513735A (ja) | 重さを調整可能な中底 | |
BRPI1107094A2 (pt) | produto semiacabado para a fabricação de uma palmilha ou sola interna bem como uma palmilha ou sola interna fabricada a partir do mesmo | |
US20160220442A1 (en) | Reversible massage tool | |
US20160206043A1 (en) | Footwear having surface-detecting protrusions | |
JP5083660B2 (ja) | スポーツ用シューズのソール構造およびスポーツ用シューズ | |
KR100431113B1 (ko) | 깔창표면의 두께 윗면을 정점으로 상하 공기 압축식 및상하 엠보싱을 형성한 신발 바닥용 깔창 | |
JP2010104782A (ja) | 脊椎関節および/または脊柱の筋肉組織の治療的処置用デバイス | |
US10264849B2 (en) | Footwear | |
KR100586694B1 (ko) | 신발 깔창 | |
US715138A (en) | Spiked sole for boots or shoes. | |
EP0215491B1 (en) | A cushion system for shoes | |
KR20170000682U (ko) | 좌대와 상판으로 구성된 라인 표시구 | |
CN214386332U (zh) | 一种新型增高半垫 | |
JP4560641B2 (ja) | 転圧式健康器具 | |
KR20240040234A (ko) | 균형 훈련을 위한 트레드밀 | |
BR122022026701A2 (pt) | Corpo de estrutura que reduz um impacto e piso |