[go: up one dir, main page]

ES2219582T3 - Uso de silicatos estratificados activados para la absorcion de micotoxinas. - Google Patents

Uso de silicatos estratificados activados para la absorcion de micotoxinas.

Info

Publication number
ES2219582T3
ES2219582T3 ES01994610T ES01994610T ES2219582T3 ES 2219582 T3 ES2219582 T3 ES 2219582T3 ES 01994610 T ES01994610 T ES 01994610T ES 01994610 T ES01994610 T ES 01994610T ES 2219582 T3 ES2219582 T3 ES 2219582T3
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
acid
activated
stratified
silicate
use according
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Lifetime
Application number
ES01994610T
Other languages
English (en)
Inventor
Norbert Schall
Hubert Simmler-Hubenthal
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Sued Chemie AG
Original Assignee
Sued Chemie AG
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Sued Chemie AG filed Critical Sued Chemie AG
Application granted granted Critical
Publication of ES2219582T3 publication Critical patent/ES2219582T3/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Lifetime legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B01PHYSICAL OR CHEMICAL PROCESSES OR APPARATUS IN GENERAL
    • B01JCHEMICAL OR PHYSICAL PROCESSES, e.g. CATALYSIS OR COLLOID CHEMISTRY; THEIR RELEVANT APPARATUS
    • B01J20/00Solid sorbent compositions or filter aid compositions; Sorbents for chromatography; Processes for preparing, regenerating or reactivating thereof
    • B01J20/30Processes for preparing, regenerating, or reactivating
    • AHUMAN NECESSITIES
    • A23FOODS OR FOODSTUFFS; TREATMENT THEREOF, NOT COVERED BY OTHER CLASSES
    • A23KFODDER
    • A23K20/00Accessory food factors for animal feeding-stuffs
    • A23K20/20Inorganic substances, e.g. oligoelements
    • A23K20/28Silicates, e.g. perlites, zeolites or bentonites
    • BPERFORMING OPERATIONS; TRANSPORTING
    • B01PHYSICAL OR CHEMICAL PROCESSES OR APPARATUS IN GENERAL
    • B01JCHEMICAL OR PHYSICAL PROCESSES, e.g. CATALYSIS OR COLLOID CHEMISTRY; THEIR RELEVANT APPARATUS
    • B01J20/00Solid sorbent compositions or filter aid compositions; Sorbents for chromatography; Processes for preparing, regenerating or reactivating thereof
    • B01J20/02Solid sorbent compositions or filter aid compositions; Sorbents for chromatography; Processes for preparing, regenerating or reactivating thereof comprising inorganic material
    • B01J20/10Solid sorbent compositions or filter aid compositions; Sorbents for chromatography; Processes for preparing, regenerating or reactivating thereof comprising inorganic material comprising silica or silicate

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Analytical Chemistry (AREA)
  • Inorganic Chemistry (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Polymers & Plastics (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Animal Husbandry (AREA)
  • Food Science & Technology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Solid-Sorbent Or Filter-Aiding Compositions (AREA)
  • Silicates, Zeolites, And Molecular Sieves (AREA)
  • Fodder In General (AREA)
  • Pharmaceuticals Containing Other Organic And Inorganic Compounds (AREA)

Abstract

Uso de un silicato estratificado activado con ácido para la adsorción de micotoxinas, caracterizado porque el silicato estratificado se activa con menos del 10% en peso, referido al silicato estratificado, de un ácido escogido del ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido nítrico y ácido fosfórico, a una temperatura inferior a 80ºC.

Description

Uso de silicatos estratificados activados para la absorción de micotoxinas.
La invención se refiere al empleo de silicatos estratificados activados con ácido para la adsorción de toxinas, en especial micotoxinas, en piensos, a un procedimiento para la mejora del aprovechamiento de piensos contaminados por micotoxinas, así como a un preparado de piensos que contiene el adsorbente de micotoxinas.
Por el término "micotoxinas" se reúne un grupo de sustancias tóxicas que se forman por diferentes hongos, presentes en la naturaleza. Actualmente son conocidas aproximadamente de 300 a 400 micotoxinas. Como espacio vital natural para estos hongos se consideran en general especies de cereales y granos. Mientras que algunas especies de hongos se desarrollan ya sobre el grano de cereal que todavía está madurando en la espiga, otras especies atacan particularmente las provisiones de piensos de cereales almacenados cuando se dan una cierta humedad mínima y temperatura ambiente.
Todas las llamadas micotoxinas tienen en primer lugar una acción dañina para la salud en los animales aprovechables en agricultura alimentados con especies de cereales contaminadas, pero también, en segundo lugar, en el hombre a través de la cadena alimentaria.
Son de importancia mundial, variable según las diversas regiones, ante todo las siguientes micotoxinas en la alimentación animal, pero también en la humana: la aflatoxina, ocratoxina, fumonisina, zearalenona, desoxinivalenol, toxina T2 y ergotamina. Para una discusión más detallada de estas, así como de otras micotoxinas, puede hacerse referencia al documento WO 00/41806 de la misma solicitante, así como a los allí llamados "puntos donde se encuentran".
Mediante el desarrollo de métodos de análisis más sensibles pudieron determinarse en diversos piensos varias toxinas diferentes, que se reconocieron como causantes de problemas de salud en hombres y animales. Una serie de estudios pudo demostrar que varias toxinas pueden estar presentes al mismo tiempo, p. ej. en los piensos. Esta aparición simultánea puede modificar considerablemente la toxicidad de las micotoxinas. Junto a enfermedades agudas en animales de aprovechamiento, se discuten también en la bibliografía enfermedades en el hombre que aparecen por la toma continuada de alimentos débilmente contaminados con micotoxinas.
En una investigación más reciente de muestras de piensos sospechosas, se encontraron aflatoxina, desoxinivalenol o fumonisina en más del 70% de las muestras investigadas (véase "Understanding and coping with effects of mycotoxins in life dog feed and forage"; North Carolina Cooperative Extension Service, North Carolina State Univ.; http: /www.ces.ncsu.edu/drought/dro-29.html).
En muchos casos son las repercusiones económicas respecto de una limitación de la productividad de los animales, la reforzada aparición de enfermedades por una inmunosupresión, el deterioro de órganos vitales y el perjuicio de la reproductividad mayores que las repercusiones causadas por la muerte de los animales debida a la intoxicación por micotoxinas.
El grupo de las aflatoxinas, en virtud de su estructura molecular específica, se fija con elevada especificidad a algunos adsorbentes minerales tales como, p. ej., zeolita, bentonita, silicato de aluminio y otros (véase A. -J. Ramos, J. Fink-Gremmels, E. Hernández: "Prevention of Toxic Effects of Mycotoxins by Means of Nonnutritive Adsorbent Compounds", J. of Food Protection, tomo 59(6), 1996, págs. 631-641).
Así, el documento de patente US 5.149.549 describe y reivindica el empleo de la bentonita como adsorbente de micotoxinas, pero especialmente de aflatoxina, para su empleo en piensos.
Sin embargo, se produce una unión de las otras importantes micotoxinas antes enumeradas a adsorbentes naturales y minerales con sólo muy pequeña efectividad. Para mejorar la capacidad de adsorción de los adsorbentes minerales frente a estas no-aflatoxinas, se propusieron diferentes tipos de modificaciones superficiales a los silicatos estratificados naturales.
En el documento WO 91/13555 de describe un aditivo seco para piensos, en forma de partículas, que contiene partículas de filosilicato que están recubiertas con un agente formador de complejos (agente secuestrante), p. ej. EDTA.
S. L. Lemke, P. G. Grant y T. D. Phillips describen en "Adsorption of Zearalenone by Organophilic Montmorillonite Clay", J. Agric. Food Chem. (1998), págs. 3789-3796, una arcilla de montmorillonita orgánicamente modificada (organófila) que está en condiciones de adsorber la zearalenona.
En el documento WO 00/41806 de la misma solicitante igualmente se da a conocer y se reivindica una capacidad mejorada de adsorción de micotoxinas mediante silicatos estratificados orgánicamente modificados (organófilos).
Sin embargo, es común a los adsorbentes orgánicamente modificados (organófilos) que sólo unen con efectividad elevada una selección de determinadas toxinas, mientras que otras toxinas, tales como p. ej. la fumonisina, tampoco pueden unirse con efectividad mediante una modificación superficial organófila.
El documento EP 0 721 741 A1 da a conocer y reivindica un procedimiento y una composición para la mejora del valor nutritivo del pienso contaminado por micotoxinas. La arcilla de montmorillonita activada por ácido empleada en este caso se prepara por adición de ácido a una suspensión de arcilla, debiendo lograrse un material activado de arcilla lo más uniforme posible. En este caso se hace reaccionar aproximadamente de 10 a 35% en peso de ácido con el silicato estratificado a temperaturas de 80 a 100ºC durante varias horas.
Mediante esta clase de modificación ácida ciertamente aumenta el rendimiento adsorbente para toxinas que pueden unirse especialmente a superficies ácidas (tales como p. ej. fumonisina), pero la capacidad de unir otras toxinas se limita. La clásica activación ácida precedente es, además, un proceso laborioso y por tanto caro.
Es misión, pues, de la invención poner a disposición un adsorbente de micotoxinas que evite las desventajas del estado actual de la técnica y haga posible una adsorción eficaz de un espectro lo más amplio posible de diferentes micotoxinas, en especial la adsorción eficaz de toxinas de este tipo que en primer lugar pueden unirse a superficies ácidas (p. ej. fumonisina), sin limitar simultáneamente la capacidad de unión de otras toxinas.
Este problema se resuelve mediante el empleo de un silicato estratificado activado con ácido según la reivindicación 1.
Así, se ha encontrado de modo sorprendente que se obtiene un adsorbente de micotoxinas especialmente bueno cuando, referido al peso seco del silicato estratificado (silicato estratificado atro), se emplea menos del 10% en peso de un ácido mineral, preferentemente menos del 8% en peso, en especial menos del 6% en peso de un ácido para la activación del silicato estratificado, y se mantiene una temperatura de activación inferior a 80ºC.
Se ha encontrado, además, que se obtienen adsorbentes especialmente buenos si la activación se efectúa mediante pulverización del material de partida con el ácido. Este proceso, llamado de activación en seco, se distingue, al contrario de la activación clásica por ácido, por la reacción con ácido en una suspensión a elevada temperatura, entre otras cosas por no formarse aguas residuales líquidas. Lo mismo es válido para el amasado de las pequeñas cantidades de ácido de acuerdo con la invención. El proceso de activación en seco puede efectuarse, según una forma preferida de realización, a la temperatura ambiente.
Según una forma preferida de realización se activa el silicato estratificado con aproximadamente sólo 0,5% en peso a 8% en peso, en especial de 1 a 6% en peso, de modo especialmente preferido, aproximadamente de 1,5% a 4% en peso de ácido.
El tiempo de activación del ácido es función de la cantidad de ácido empleada, así como de la temperatura de activación, siendo suficientes, sin embargo, por lo regular, tiempos de activación inferiores a dos horas, en especial inferiores a 1 hora.
Como silicato estratificado puede emplearse de acuerdo con la invención cualquier filosilicato activable con un ácido. Preferentemente se emplea un silicato estratificado del grupo de la esmectita, del grupo del caolín-serpentina, del grupo talco-pirofilita, del grupo de la atapulgita/paligorskita, vermiculita, illita, sepiolita y/o de los silicatos estratificados del tipo mica.
A los silicatos estratificados del grupo de la esmectita pertenecen las esmectitas trioctaédricas, tales como la saponita y la hectorita, y las esmectitas dioctaédricas, tales como la montmorillonita, beidellita y nontronita. Al grupo caolín-serpentina pertenecen, por ejemplo, crisotilo, antigorita, caolinita y halloysita. Al grupo talco-pirofillita pertenecen el talco y la pirofillita. Al grupo de las cloritas pertenecen las cloritas trioctaédricas y las dioctaédricas.
Se prefieren especialmente como silicatos estratificados las arcillas montmorillonitas, tales como esmectita, en especial las bentonitas, así como la attapulgita y halloysita, así como sus mezclas presentes en la naturaleza.
Según una forma especialmente preferida de realización el silicato estratificado es una mezcla de attapulgita y bentonita, quedando la proporción de attapulgita además, preferentemente, entre aproximadamente 10 y aproximadamente 90% en peso, en especial aproximadamente entre 20 y 60% en peso.
Además, el silicato estratificado presenta preferentemente un volumen de poros en el intervalo de 0,1 a 0,5 cm^{3}/g.
Entre los citados silicatos estratificados se emplea como material de partida preferentemente un silicato estratificado que en forma de una suspensión acuosa tiene un valor del pH inferior a 9, de preferencia, aproximadamente, de 4,0 a 8,0.
Según una forma de realización especialmente preferida se emplea un silicato estratificado con una capacidad. de intercambio iónico (CII) de al menos 25 mVal/100 g.
Preferentemente la activación se efectúa mediante pulverización uniforme de un mineral de partida pulverulento, secado previamente (humedad residual, aproximadamente 5 a 10%, de preferencia aproximadamente 6 a 8%) o por amasado intensivo del mineral de partida humedecido a fondo con el ácido (mineral). Se ha encontrado que, por este modo de activación, en especial por pulverización con un ácido, se obtienen adsorbentes especialmente ventajosos y eficaces. Sin embargo, en principio puede realizarse la activación ácida también de modo que se añade el ácido de activación a una suspensión del silicato estratificado. En este caso, sin embargo, debe evaporarse el agua después de la activación con ácidos, con lo que la demanda de energía del procedimiento crece. Para lograr, por una parte, una buena mezcladura del ácido de activación con el silicato estratificado, y mantener, por otra parte, la demanda de energía en la evaporación del agua lo más pequeña posible, se emplea preferentemente una suspensión con un contenido en sólidos lo más elevado posible, que todavía se pueda agitar bien.
Preferentemente el silicato estratificado activado con ácidos se seca antes de su aplicación y eventualmente se sigue desmenuzando.
Según una forma de realización se calcina antes de su empleo el silicato estratificado activado con ácido, p. ej. a una temperatura comprendida entre aproximadamente 200 y 400ºC y eventualmente se desmenuza.
Para la activación con ácidos pueden emplearse en general todos los ácidos fuertes, en especial el ácido sulfúrico, ácido fosfórico, ácido clorhídrico, ácido fórmico y ácido cítrico.
Preferentemente se emplea un ácido mineral, tal como el ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido nítrico o ácido fosfórico. Se prefiere especialmente el ácido sulfúrico, pues éste no se evapora en la activación con ácidos, de modo que la activación se puede realizar con una pequeña cantidad de ácido. Junto a éste, también son preferidos el ácido fosfórico y el ácido clorhídrico, en especial en mezclas con el ácido sulfúrico.
Las propiedades físicas empleadas para la caracterización de los productos de acuerdo con la invención se determinan tal como sigue:
1. Capacidad de intercambio iónico (CII)
El silicato estratificado que ha de investigarse se seca durante un intervalo de 2 horas a 150ºC. A continuación, se hace reaccionar el material secado con un gran exceso de solución acuosa de NH_{4}Cl a reflujo durante 1 hora. Después de reposar durante 16 horas a la temperatura ambiente, se filtra, tras lo cual se lava la torta de filtración, se seca y se muele, y se determina el contenido en NH_{4} del silicato según Kjeldahl.
2. Valor del pH del material de partida
10 g de un silicato estratificado seco se suspenden bajo agitación en 100 ml de agua destilada durante 30 min. Una vez sedimentado el silicato estratificado se determina el valor del pH de la solución sobrenadante con ayuda de un electrodo de pH.
3. Volumen de poros
El volumen de poros se determina según el método del CCl_{4}. (H. A. Benesi, R.V. Bonnar, C. F. Lee, Anal. Chem. 27 (1955), página 1963.
Para la determinación de los volúmenes de poros para diferentes intervalos de diámetros de poros se ajustan presiones parciales definidas de vapor de CCl_{4} mediante mezcla de CCl_{4} con parafina.
4. Superficie específica
Ésta se determina según el método BET (método monopuntual con nitrógeno según DIN 66131).
Se ha encontrado de modo sorprendente que los adsorbentes de micotoxinas activados con cantidades relativamente pequeñas de ácido pueden adsorber de modo estable y muy rápido tanto las toxinas adsorbibles a superficies ácidas, tales como fumonisina, así como también otras toxinas, tales como en especial las aflatoxinas.
Los adsorbentes de micotoxinas empleados de acuerdo con la invención son especialmente apropiados para la adsorción de micotoxinas del grupo de las aflatoxinas, ocratoxina, fumonisina, zearalenona, aralenona, desoxinivalenol y toxina T2. Especialmente ventajosa es la adsorción eficaz simultánea de aflatoxinas y no aflatoxinas, en especial fumonisinas y toxinas del grupo de los tricotecenos (desoxinivalenol, toxina T2, y toxina HT-2).
Se acepta, sin que la invención esté limitada a este mecanismo teórico de acción, que mediante la activación con cantidades relativamente pequeñas de ácido se ponen a disposición diferentes superficies en las partículas de silicatos estratificados, que ofrecen en cada caso condiciones óptimas de adsorción para diferentes micotoxinas. De modo inesperado se comprobó, en comparación con los silicatos estratificados activados clásicos, es decir con mayores cantidades de ácido y sus mezclas con silicatos estratificados no activados, un elevado rendimiento de adsorción tanto para aflatoxinas como también para no-aflatoxinas. Se acepta que en la adsorción de las micotoxinas actúan conjuntamente superficies de las partículas de silicatos estratificados con cargas de ácido de distinta cuantía, lo que da por resultado un efecto sinérgico. Se acepta, además, sin que la invención estuviese limitada a ello, que al menos partículas aisladas de los silicatos estratificados activados de acuerdo con la invención presentan, en relación con la carga de ácido, un gradiente, estando en primera línea intercambiados por H^{+} los cationes polivalentes situados cerca de la superficie de las partículas. En el interior de las partículas se encuentran, sin embargo, todavía bastantes cationes polivalentes, tales como Ca^{2+} y Al^{3+}, como para hacer posible también una adsorción eficaz de otras micotoxinas, p. ej. aflatoxinas, mediante formación de quelatos. Por el contrario, no parece que pueda lograrse esto en una activación con ácidos demasiado fuerte de los silicatos estratificados en virtud de la alteración demasiado fuerte de la estructura y composición de la retícula cristalina.
Según una forma especialmente preferida de realización se emplean, según esto, en primera línea, silicatos estratificados activados con ácidos en la superficie de las partículas. Es decir, el silicato estratificado se activa de manera que en primera línea se intercambian los cationes polivalentes próximos a la superficie de las partículas de silicato estratificado, pero no los de la zona del núcleo de las partículas. Se ha encontrado que mediante las pequeñas cantidades de ácido se logra un elevado grado de acidez superficial, mientras que, con la adición de cantidades más elevadas de ácido, la acidez superficial ya no aumenta de manera notable, sino que únicamente crece la acidez total, medida como acidez de la suspensión de arcilla.
Según otro aspecto, el silicato estratificado presenta una capacidad de intercambio iónico (CII), de al menos 25 mVal/g, preferentemente de al menos 35 mVal/g, de modo especialmente preferido de al menos 45 mVal/g.
Se acepta, sin que la invención se limite a este mecanismo teórico, que la (CII) todavía (ampliamente) presente también después de la activación con ácidos contribuye igualmente a la eficaz adsorción de las micotoxinas. En este caso se protonizan diferentes toxinas en la superficie ácida de los adsorbentes empleados de acuerdo con la invención y, como compuestos cargados positivamente, se fijan a los puntos de intercambio iónico que están disponibles.
Según otro aspecto, la contaminación por micotoxinas comprende dos o más micotoxinas, en especial aflatoxina(s) y al menos otra micotoxina, tal como fumonisina, ocratoxina, desoxinivalenol y/o toxina T2, en especial fumonisina.
Según una forma de realización preferida se emplea, referido a la cantidad de material contaminado por micotoxinas, al menos 0,01% en peso, preferentemente al menos 0,05% en peso, en especial al menos 0,1% en peso del silicato estratificado activado con ácidos.
Según otra forma ventajosa de realización se emplea, junto al silicato estratificado, un adsorbente adicional de micotoxinas. En este caso puede emplearse en principio cualquier adsorbente de micotoxinas conocido en el estado actual de la técnica. Preferentemente se trata de un silicato estratificado organófilo y/o un silicato estratificado no activado con ácido, en especial bentonita.
Según una forma de realización especialmente preferida se presentan mezclados el silicato estratificado activado con ácidos y él (o los) otro(s) adsorbente(s) de micotoxinas.
Según otro aspecto, la invención se refiere a un adsorbente de micotoxinas que contiene una mezcla de un silicato estratificado activado con ácido, según una de las reivindicaciones 1 a 6 y al menos otro adsorbente de micotoxinas escogido del grupo de los silicatos estratificados no activados con ácido y de los silicatos estratificados organófilos. A esta mezcla mineral pueden mezclarse además, eventualmente, la mayor parte de las veces, otros componentes orgánicos que, conforme al estado actual de la técnica, están en condiciones de mejorar el aprovechamiento del pienso contaminado, de estabilizar la salud de los animales, en especial de su sistema inmunitario, o de modificar en forma positiva los procesos metabólicos. Éstos pueden ser, entre otros, las vitaminas, enzimas, componentes vegetales o extractos, así como otras sustancias conocidas bajo la designación de probióticos.
Según otro aspecto, la invención se refiere a un preparado de piensos que contiene un pienso animal contaminado por micotoxinas y un silicato estratificado activado con ácidos tal como se ha descrito precedentemente, preferentemente en una cantidad de 0,01% en peso como mínimo, preferentemente al menos 0,05% en peso, en especial al menos 0,1% en peso del pienso animal contaminado.
Finalmente, la invención se refiere, según otro aspecto, a un procedimiento para el mejor aprovechamiento o mejora de la tolerancia por animales y seres humanos de un pienso o producto alimenticio contaminado por micotoxinas. En este caso se añade al pienso un silicato estratificado activado con ácido tal como el descrito precedentemente antes de su toma por un animal o simultáneamente a la misma. Según este procedimiento de acuerdo con la invención puede lograrse una mejora en el aumento de peso al suministrar con el pienso o producto alimenticio contaminado con micotoxinas el silicato estratificado activado con ácidos.
La invención se explica ahora, con ayuda del siguiente ejemplo, de forma que no la limita:
Ejemplos Ejemplo 1 1. Activación con ácidos de una bentonita cálcica
500 g (desecados) de bentonita sudafricana (bentonita cálcica natural), con un contenido en agua de 38% en peso, una superficie según BET de 63,4 m^{2}/g, una CII de 80,0 mVal/100 g, un valor del pH de 7,9 y un volumen total de poros (0-80 nm) de 0,120 ml/g se amasó en una mezcladora Werner-Pfleiderer, con adición de 150 ml de agua destilada y 19,38 g de H_{2}SO_{4} al 96% durante 10 min a aproximadamente 30ºC. El material se secó a 120ºC (hasta una humedad residual de 9,5%) y se molió en un desintegrador con cruz de batidores Retsch (anchura de malla 0,12 mm). El material objeto de molienda presentaba las siguientes características:
Superficie según BET: 58,5 m^{2}/g
Volumen de poros: 0,10 ml/g
Residuo de tamizado 63 \mum: 28%
CII 77 mVal/100 g
El material de acuerdo con la invención así obtenido se designa en lo sucesivo con "C".
Como comparación "A" se empleó la bentonita bruta no activada con ácidos pero elaborada de manera correspondiente.
Como referencia "B" se activó la bentonita bruta tal como precedentemente, pero habiéndose empleado 88,4 g de H_{2}SO_{4} al 96% y habiéndose amasado durante 10 min a aproximadamente 30ºC. La molienda y el tamizado se efectuaron tal como se ha indicado precedentemente.
Como referencia "E" se empleó una bentonita activada al modo clásico con ácido en una mezcla pastosa, Tonsil Optimum (Süd-Chemie AG).
2. Activación con ácidos de una halloysita
500 g (desecados) de una halloysita mejicana, previamente desecada hasta aproximadamente 9% de humedad residual, molida en un desintegrador con cruz de batidores Retsch (anchura de malla 0,12 mm) se pulverizaron uniformemente, sobre un plato granulador y durante 15 minutos, con 3,5% (referido a mineral seco) de un ácido sulfúrico al 96%.
El producto así preparado presentaba las siguientes características:
Superficie según BET: 134 m^{2}/g
Volumen de poros: 0,31 ml/g
CII 53 mVal/100 g
El material de acuerdo con la invención así obtenido se designa en lo sucesivo con "D".
3. Control de la efectividad de la adsorción A) Adsorción
Para la realización de los ensayos de adsorción se prepararon soluciones acuosas con 2000 ppb cada una de las toxinas aflatoxina B1 y fumonisina B1. Las soluciones se ajustaron por medio de tampón citrato a pH 4,5.
En cada 50 ml de estas soluciones se suspendieron 0,25 g de los adsorbentes/productos antes descritos y se agitaron durante 2 horas a una temperatura de 37ºC. A continuación se centrifugaron las suspensiones durante 5 minutos a 1500 rpm y el material sobrenadante transparente se investigó en cuanto al contenido residual en micotoxina no adsorbida por medio de análisis HPLC. La diferencia entre la cantidad de toxina previamente dispuesta y la cantidad de toxina todavía remanente en la solución después de la fase de adsorción descrita corresponde a la cantidad adsorbida y se indica en % de la cantidad. de toxina previamente dispuesta.
B) Desorción
En un ensayo dispuesto a continuación se investiga la posible desorción de la toxina adsorbida en la primera etapa. Para ello se resuspende en 50 ml de agua destilada el sólido obtenido después de la centrifugación de la suspensión descrita en A, y se ajusta a pH 7. La suspensión, ahora de pH neutro, se agita de nuevo 2 horas a 37ºC y se centrifuga a continuación. En el sobrenadante transparente se determina la cantidad de toxina desorbida por medio de análisis HPLC. La cantidad de toxina encontrada en la solución se establece en relación con la cantidad de toxina habida originalmente en el ensayo de adsorción, y se indica en % de toxina desorbida.
Los valores indicados en cada caso en la Tabla para la adsorción efectiva corresponden siempre a la diferencia del % de cantidad adsorbida menos el % de la cantidad desorbida.
La determinación por HPLC se efectuó en las siguientes condiciones:
\newpage
Aflatoxin B1 Fumonisin B1
Columna: Spherisorb ODS-2 125x4 mm Lichrosphere 5 RP-18 250x4 mm
Agente líquido: 600 ml de solución de NaCl 1 mmol/ 385 ml de metanol/
200ml de acetonitrilo/ 115 ml de NaH_{2}PO_{4} 0,1 M
200 ml de metanol ajustar con H_{3}PO_{4} a pH 3.35
Caudal: 1,5 ml/min 1 ml/min
Detector: fluorescencia fluorescencia
Longitud de onda: EX 365 nm / EM 455 nm EX 335 nm / EM 440 nm
Temperatura de la estufa: 35ºC 40ºC
Volumen de inyección: 100 \mul 100 \mul
Los valores de adsorción efectivos así obtenidos (% de adsorción - % de desorción) están recopilados en la Tabla I.
Algunas propiedades de los materiales empleados están recopiladas en la Tabla II.
TABLA I
Micotoxina Adsorción efectiva (%)
Aflatoxina B1 pH 7 91,3 78,4 95,8 97,3 56,5
Aflatoxina B1 pH 4 96,5 80,6 97,5 98,6 64,0
Fumonisina pH 7 9,2 92,7 92,0 93,1 92,4
Fumonisina. pH 4 13,4 94,9 94,7 95,8 94,1
A B C D E
TABLA II
Materiales Superficie según Volumen de CII
BET m^{2}/g poros ml/g mVal/100 g
A Bentonita bruta Sudáfrica 63 0,12 80
B A + 14% H_{2}SO_{4} amasada 45 0,08 52
C A + 3,5% amasada 58 0,1 77
D Halloysita Méjico + H_{2}SO_{4} al 3,5% pulverizado
(material bruto Halloysita Méjico) 134 0,22 53
E Tonsil Optimum 210 FF (masa pastosa activa
clásica) 200 0,29 16
De la Tabla I se puede deducir que los adsorbentes de micotoxinas C y D de acuerdo con la invención adsorben de modo destacado tanto la aflatoxina como también la no-aflatoxina fumonisina. De modo sorprendente la relación de adsorción efectiva del adsorbente C de micotoxinas de acuerdo con la invención para la aflatoxina se encontraba incluso por encima de la de la bentonita natural A (no activada con ácidos), y la relación para la fumonisina se encontraba por encima de la de la bentonita B, activada con mayores cantidades de ácido. Esto era tanto más inesperado, ya que según el estado actual de la técnica las aflatoxinas se adsorben especialmente bien a silicatos estratificados no activados con ácido, y p. ej. la fumonisina se adsorbe especialmente bien a silicatos estratificados clásicos (uniformemente) activados por ácido.

Claims (20)

1. Uso de un silicato estratificado activado con ácido para la adsorción de micotoxinas, caracterizado porque el silicato estratificado se activa con menos del 10% en peso, referido al silicato estratificado, de un ácido escogido del ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, ácido nítrico y ácido fosfórico, a una temperatura inferior a 80ºC.
2. Uso según la reivindicación 1, caracterizado porque el silicato estratificado se activa con 0,5 a 8% en peso, en especial 1 a 6% en peso, de modo especialmente preferido 1,5 a 4% en peso de ácido.
3. Uso según la reivindicación 1 ó 2, caracterizado porque la activación se efectúa mediante pulverización del silicato estratificado con un ácido o solución de ácido, o amasado del ácido.
4. Uso según una de las precedentes reivindicaciones, caracterizado porque la activación con ácidos se realiza durante menos de 2 horas, en especial durante menos de 1 hora, a una temperatura entre la temperatura ambiente (20ºC) y 60ºC.
5. Uso según una de las precedentes reivindicaciones, caracterizado porque el silicato estratificado activado con ácidos se emplea en piensos.
6. Uso según una de las precedentes reivindicaciones, caracterizado porque el silicato estratificado se escoge entre los del grupo de esmectita, del grupo de attapulgita/paligorskita, del grupo de vermiculita, illita, del grupo caolín-serpentina, del grupo talco-pirofilita y/o de los silicatos estratificados del tipo mica.
7. Uso según una de las precedentes reivindicaciones, caracterizado porque el silicato estratificado comprende una arcilla montmorillonita, en especial una bentonita, así como mezclas naturales con attapulgita así como halloysita.
8. Uso según una de las precedentes reivindicaciones, caracterizado porque el silicato estratificado presenta una capacidad de intercambio iónico (CII) de al menos 25 mVal/g.
9. Uso según una de las precedentes reivindicaciones, caracterizado porque el silicato estratificado activado con ácido se calcina antes de su empleo a una temperatura de 200 a 400ºC y eventualmente se desmenuza.
10. Uso según una de las precedentes reivindicaciones, caracterizado porque, junto al silicato estratificado activado con ácidos según las precedentes reivindicaciones, se emplea al menos otro adsorbente de micotoxinas.
11. Uso según la reivindicación 10, caracterizado porque el o los otros adsorbentes de micotoxinas comprenden un silicato estratificado, en especial una arcilla montmorillonita, preferentemente una bentonita.
12. Uso según la reivindicación 11, caracterizado porque en el caso del silicato estratificado se trata de un silicato estratificado no activado con ácidos, en especial una bentonita cálcica o sódica y/o un silicato estratificado organófilo, en especial una bentonita organófila.
13. Uso según una de las precedentes reivindicaciones, caracterizado porque los adsorbentes de micotoxinas empleados se presentan en mezcla.
14. Uso según una de las precedentes reivindicaciones, caracterizado porque las micotoxinas a adsorber comprenden una o varias toxinas escogidas entre las del grupo de las aflatoxinas, citrinina, ácido ciclopiazónico, ocratoxina, patulina, representantes de los tricotecenos tales como nivalenol, desoxinivalenol, toxina T-2, toxina HT-2, fumonisina, zearalenona y alcaloides del cornezuelo del centeno.
15. Uso según una de las precedentes reivindicaciones, caracterizado porque las micotoxinas a adsorber comprenden, junto a aflatoxina(s), además otras toxinas tales como ocratoxina, fumonisina, zearalenona, desoxinivalenol y/o toxinas T2 o similares a T2.
16. Uso según una de las precedentes reivindicaciones, caracterizado porque, referido a la cantidad del material contaminado por micotoxinas, se emplea al menos 0,01% en peso, preferentemente al menos 0,05% en peso, en especial al menos 0,1% en peso del silicato estratificado activado con ácidos.
17. Adsorbente de micotoxinas que contiene una mezcla de un silicato estratificado activado con ácidos según una de las reivindicaciones 1 a 9, y al menos otro adsorbente de micotoxinas escogido entre los del grupo de los silicatos estratificados no activados con ácidos y de los silicatos estratificados organófilos.
18. Adsorbente de micotoxinas según la reivindicación 17, que contiene además compuestos orgánicos, apropiados para la adsorción de micotoxinas, tales como intercambiadores de iones o carbón activo, así como eventualmente compuestos orgánicos que hacen posible un aprovechamiento mejorado de piensos con contenido en micotoxinas o bien estabilizan los procesos metabólicos en el animal, tales como las vitaminas, trazas de sustancias nutritivas y probióticos.
19. Preparado de piensos que contiene un pienso animal contaminado por micotoxinas y un silicato estratificado activado con ácidos según una de las reivindicaciones 1 a 9, preferentemente en una cantidad según la reivindicación 16.
20. Procedimiento para la mejora del aprovechamiento de un pienso contaminado por micotoxinas, caracterizado porque se añade un silicato estratificado activado con ácidos, según una de las reivindicaciones 1 a 9, al pienso antes de su toma por un animal o simultáneamente a la misma.
ES01994610T 2000-11-15 2001-10-10 Uso de silicatos estratificados activados para la absorcion de micotoxinas. Expired - Lifetime ES2219582T3 (es)

Applications Claiming Priority (2)

Application Number Priority Date Filing Date Title
DE10056634 2000-11-15
DE10056634A DE10056634A1 (de) 2000-11-15 2000-11-15 Verwendung Aktivierter Schichtsilicate zur Mykotoxinadsorption

Publications (1)

Publication Number Publication Date
ES2219582T3 true ES2219582T3 (es) 2004-12-01

Family

ID=7663415

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES01994610T Expired - Lifetime ES2219582T3 (es) 2000-11-15 2001-10-10 Uso de silicatos estratificados activados para la absorcion de micotoxinas.

Country Status (12)

Country Link
US (1) US20040028678A1 (es)
EP (1) EP1333919B1 (es)
AT (1) ATE264711T1 (es)
AU (1) AU2002224776A1 (es)
BR (1) BR0115290A (es)
DE (2) DE10056634A1 (es)
DK (1) DK1333919T3 (es)
ES (1) ES2219582T3 (es)
MX (1) MXPA03001728A (es)
PT (1) PT1333919E (es)
TR (1) TR200400931T4 (es)
WO (1) WO2002040150A1 (es)

Families Citing this family (22)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
DE10323499A1 (de) * 2003-05-25 2004-12-30 Süd-Chemie AG Mittel zur Adsorption von Eiweiß aus eiweißhaltigen Flüssigkeiten auf dem Lebensmittelsektor
DE102004028267A1 (de) * 2004-06-10 2005-12-29 Süd-Chemie AG Sorptionsmittel für Nukleinsäuren, enthaltend säureaktiviertes Schichtsilicat
EP1890804B1 (de) * 2005-05-10 2010-10-06 Süd-Chemie Ag Verwendung von stevensit zur mykotoxinadsorption
CN101321471B (zh) * 2005-07-19 2016-08-17 米奥尼克斯公司 用于食品和饲料的防腐剂和添加剂
US20080260910A1 (en) * 2005-12-04 2008-10-23 William Pittman Compositions useful as livestock feeds
FR2912059B1 (fr) * 2007-02-06 2013-04-05 Scras Utilisation d'argiles pour le traitement de la maladie coeliaque
EP1985586A1 (en) * 2007-04-26 2008-10-29 Trisoplast International B.V. Method of producing a modified smectite or smectite-containing substance capable of taking up and releasing water in a reversible manner
EP2289617A1 (en) 2009-08-27 2011-03-02 Süd-Chemie AG Toxin adsorbent
CN101849609A (zh) * 2010-05-20 2010-10-06 南京奥迈科技有限公司 一种新型饲料霉菌毒素吸附与处理剂及其应用
WO2013008594A1 (ja) * 2011-07-12 2013-01-17 株式会社フローラルミネラル研究所 乳房炎の予防および治療組成物
MA35295B1 (fr) 2012-12-31 2014-08-01 Advanced Scient Developments Complexe moleculaire detoxifiant et antimicrobien
MX338482B (es) 2013-11-25 2016-04-19 Nutek S A De C V Absorbente de micotoxinas y su uso en alimentos balanceados para animales.
WO2015130664A1 (en) * 2014-02-26 2015-09-03 Kemin Industries, Inc. Application of beta zeolite as multitoxin binder in animal feed
EP3278674A1 (en) 2016-08-03 2018-02-07 Clariant International Ltd Use of an adsorbent for removal of deoxynivalenol from animal feed
PL419275A1 (pl) 2016-10-27 2018-05-07 Ciech R&D Spółka Z Ograniczoną Odpowiedzialnością Haloizyt do stosowania jako dodatek paszowy oraz sposób zwiększania wzrostu, żywotności i wydajności drobiu
CN109730245A (zh) * 2019-03-20 2019-05-10 盱眙大地运输有限公司 一种小麦中呕吐毒素脱除方法
CN110156941B (zh) * 2019-06-17 2021-11-30 中国农业科学院农业质量标准与检测技术研究所 一种展青霉素磁性分子印迹聚合物的制备方法
CN112167451A (zh) * 2020-10-17 2021-01-05 北京华阜康生物科技股份有限公司 一种树鼩饲料及其制备方法
CN113317394B (zh) * 2021-06-02 2024-07-09 湖南农业大学 稀土改性凹凸棒石饲料添加剂的制备方法
CN115399433B (zh) * 2022-08-16 2023-09-05 浙江工业大学 一种黑滑石基脱霉剂及其制备方法
CN115785646A (zh) * 2022-11-25 2023-03-14 浙江月旭材料科技有限公司 一种净化柱用吸附填料及其制备方法和用途
CN117530369B (zh) * 2023-12-26 2024-04-12 山东晟迅康生物科技有限公司 一种易吸收的饲料添加剂及其制备方法

Family Cites Families (8)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
BR9105978A (pt) * 1990-03-07 1992-11-17 Engelhard Corp Aditivo de forragem particulado,e composicao de forragem
US5165946A (en) * 1990-03-07 1992-11-24 Engelhard Corporation Animal feed additive and method for inactivating mycotoxins present in animal feeds
US5192547A (en) * 1990-10-01 1993-03-09 Engelhard Corporation Animal feed containing selected montmorillonite clay as additive and method for selecting the clay
US5149549A (en) * 1990-11-21 1992-09-22 American Colloid Company Method and composition for achieving animal weight gain with mycotoxin-contaminated animal food
US5639492A (en) * 1995-01-13 1997-06-17 Amcol International Corporation Method and composition for achieving animal weight gain with mycotoxin-contaminated animal food
US5935623A (en) * 1998-01-15 1999-08-10 Milwhite, Inc. Use of thermally treated clays in animal feeds
EP0984304B1 (en) * 1998-09-03 2005-08-24 Nippon Telegraph and Telephone Corporation Planar lightwave circuit
DE19900813A1 (de) * 1999-01-12 2000-07-13 Sued Chemie Ag Mykotoxin-Adsorbens

Also Published As

Publication number Publication date
EP1333919B1 (de) 2004-04-21
AU2002224776A1 (en) 2002-05-27
DE50102081D1 (de) 2004-05-27
TR200400931T4 (tr) 2004-07-21
DK1333919T3 (da) 2004-05-10
US20040028678A1 (en) 2004-02-12
PT1333919E (pt) 2004-07-30
WO2002040150A1 (de) 2002-05-23
EP1333919A1 (de) 2003-08-13
MXPA03001728A (es) 2003-05-27
DE10056634A1 (de) 2002-05-29
BR0115290A (pt) 2003-08-19
ATE264711T1 (de) 2004-05-15

Similar Documents

Publication Publication Date Title
ES2219582T3 (es) Uso de silicatos estratificados activados para la absorcion de micotoxinas.
US8221807B2 (en) Use of stevensite for mycotoxin adsorption
ES2201820T3 (es) Adsorbente de micotoxinas.
EP2279787B1 (en) Mycotoxin adsorbent
Marković et al. Adsorption of the mycotoxin zearalenone by clinoptilolite and phillipsite zeolites treated with cetylpyridinium surfactant
Huwig et al. Mycotoxin detoxication of animal feed by different adsorbents
Mortland Mechanisms of adsorption of nonhumic organic species by clays
US5165946A (en) Animal feed additive and method for inactivating mycotoxins present in animal feeds
US20120219683A1 (en) Toxin adsorbent
JPH05503432A (ja) 動物飼料添加剤および動物飼料中に存在するマイコトキシンの不活性化方法
Colella Recent advances in natural zeolite applications based on external surface interaction with cations and molecules
WO2022243722A1 (es) Uso de un adsorbente de fumonisina b1 y zearalenona en alimentos balanceados para animales
US8956630B2 (en) Absorbent composition for surface treatment
WO2018024568A1 (en) Use of an adsorbent for removal of deoxynivalenol from animal feed
EP4400549A1 (en) Organophilic smectite functionalized with choline for the adsorption of mycotoxins
Ahmadou et al. Binders used in feed for their protection against mycotoxins
ES2218808T3 (es) Procedimiento de activacion de filosilicatos.
WO2017221079A1 (es) Adsorbente de micotoxinas con base en un derivado de betaína para alimentos balanceados de animales
MXPA01005436A (es) Adsorbente de micotoxina
IL99387A (en) Animal feed additives containing mycotoxin inactivating agents
WO2010015724A1 (es) Composición de un material con estructura porosa, procedimiento para preparar una composición y uso de una composición