[go: up one dir, main page]

ES2205998B1 - Procedimiento para la deteccion del virus del amarilleo de las venas del pepino (cvyv). - Google Patents

Procedimiento para la deteccion del virus del amarilleo de las venas del pepino (cvyv).

Info

Publication number
ES2205998B1
ES2205998B1 ES200102784A ES200102784A ES2205998B1 ES 2205998 B1 ES2205998 B1 ES 2205998B1 ES 200102784 A ES200102784 A ES 200102784A ES 200102784 A ES200102784 A ES 200102784A ES 2205998 B1 ES2205998 B1 ES 2205998B1
Authority
ES
Spain
Prior art keywords
cvyv
detection
virus
cucumber
cucurbits
Prior art date
Legal status (The legal status is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the status listed.)
Expired - Fee Related
Application number
ES200102784A
Other languages
English (en)
Other versions
ES2205998A1 (es
Inventor
Miguel Angel Aranda Regules
Cristina Fernandez Marco
Current Assignee (The listed assignees may be inaccurate. Google has not performed a legal analysis and makes no representation or warranty as to the accuracy of the list.)
Consejo Superior de Investigaciones Cientificas CSIC
Original Assignee
Consejo Superior de Investigaciones Cientificas CSIC
Priority date (The priority date is an assumption and is not a legal conclusion. Google has not performed a legal analysis and makes no representation as to the accuracy of the date listed.)
Filing date
Publication date
Application filed by Consejo Superior de Investigaciones Cientificas CSIC filed Critical Consejo Superior de Investigaciones Cientificas CSIC
Priority to ES200102784A priority Critical patent/ES2205998B1/es
Publication of ES2205998A1 publication Critical patent/ES2205998A1/es
Application granted granted Critical
Publication of ES2205998B1 publication Critical patent/ES2205998B1/es
Anticipated expiration legal-status Critical
Expired - Fee Related legal-status Critical Current

Links

Classifications

    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12QMEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES, NUCLEIC ACIDS OR MICROORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS; CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES
    • C12Q1/00Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions
    • C12Q1/68Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions involving nucleic acids
    • C12Q1/6844Nucleic acid amplification reactions
    • C12Q1/686Polymerase chain reaction [PCR]
    • CCHEMISTRY; METALLURGY
    • C12BIOCHEMISTRY; BEER; SPIRITS; WINE; VINEGAR; MICROBIOLOGY; ENZYMOLOGY; MUTATION OR GENETIC ENGINEERING
    • C12QMEASURING OR TESTING PROCESSES INVOLVING ENZYMES, NUCLEIC ACIDS OR MICROORGANISMS; COMPOSITIONS OR TEST PAPERS THEREFOR; PROCESSES OF PREPARING SUCH COMPOSITIONS; CONDITION-RESPONSIVE CONTROL IN MICROBIOLOGICAL OR ENZYMOLOGICAL PROCESSES
    • C12Q1/00Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions
    • C12Q1/70Measuring or testing processes involving enzymes, nucleic acids or microorganisms; Compositions therefor; Processes of preparing such compositions involving virus or bacteriophage
    • C12Q1/701Specific hybridization probes

Landscapes

  • Chemical & Material Sciences (AREA)
  • Life Sciences & Earth Sciences (AREA)
  • Organic Chemistry (AREA)
  • Health & Medical Sciences (AREA)
  • Zoology (AREA)
  • Engineering & Computer Science (AREA)
  • Wood Science & Technology (AREA)
  • Proteomics, Peptides & Aminoacids (AREA)
  • Immunology (AREA)
  • Bioinformatics & Cheminformatics (AREA)
  • General Health & Medical Sciences (AREA)
  • Microbiology (AREA)
  • Molecular Biology (AREA)
  • Chemical Kinetics & Catalysis (AREA)
  • Biophysics (AREA)
  • Analytical Chemistry (AREA)
  • Biochemistry (AREA)
  • Physics & Mathematics (AREA)
  • General Engineering & Computer Science (AREA)
  • Biotechnology (AREA)
  • Genetics & Genomics (AREA)
  • Virology (AREA)
  • Measuring Or Testing Involving Enzymes Or Micro-Organisms (AREA)

Abstract

Procedimiento para la detección del virus del amarillo de las venas del pepino (CVYV). El objeto de la presente invención es un procedimiento específico, sensible y rápido para la detección del Virus del amarilleo de las venas del pepino (CVYV) en plantas. El procedimiento comprende la preparación de una construcción genética que contiene un fragmento del genoma de CVYV, la preparación de una sonda de ácidos nucleicos a partir de dicha construcción genética y la hibridación de dicha sonda con extractos de ácidos nucleicos o con improntas de secciones de tejidos de las plantas a las que se aplica el procedimiento.

Description

Procedimiento para la detección del virus del amarilleo de las venas del pepino (CVYV).
Sector de la técnica
Biotecnología. Técnicas de hibridación molecular para detección vírica.
El objeto de la presente invención es un procedimiento específico, sensible y rápido para la detección del Virus del amarilleo de las venas del pepino (CVYV) en plantas. Además, la presente invención trata sobre la construcción genética utilizada en dicho procedimiento.
Estado de la técnica
CVYV es causante de epidemias graves en cultivos de pepino y de otras cucurbitáceas en la cuenca mediterránea oriental, originando pérdidas económicas de gran importancia. CVYV tiene partículas con forma de varilla de 740-800 nm de longitud y 15-18 nm de diámetro (Sela y col., 1980). El virus se transmite de manera semi- persistente por la mosca blanca Bemisia tabaci y también se puede transmitir por inoculación mecánica. La gama de huéspedes de CVYV está restringida a la familia de las cucurbitáceas (Mansour y Al-Musa, 1993). Dos aislados del virus procedentes de Israel (CVYV-Is) y de Jordania (CVYV-Jor) han sido caracterizados recientemente (Lecoq y col., 2000). Un análisis citológico de huéspedes infectados por estos dos aislados ha mostrado la aparición de formaciones típicas de la infección por virus de la familia Potiviridae y, por lo tanto, se ha propuesto que CVYV pertenezca a dicha familia. La caracterización de una secuencia de nucleótidos correspondiente a un fragmento del genoma de CVYV-Is ha confirmado esta idea (Lecoq y col. 2000). Así, CVYV parece ser un miembro del género Ipomovirus, dentro de la familia Potiviridae, y como otros miembros de esta familia debe tener un genoma de RNA monocatenario y de sentido mensajero. Sin embargo, la secuencia completa del genoma de CVYV es todavía desconocida.
CVYV ha sido observado por primera vez en España en el otoño de 2000 en cultivos protegidos de pepino de Almería (Cuadrado y col., 2001). Desde este momento el virus se ha extendido con gran rapidez en esta zona, primero en los cultivos de pepino, y luego a cultivos de otras cucurbitáceas. Solamente en esta zona las pérdidas económicas originadas por CVYV hasta la fecha han sido muy grandes y, por lo tanto, se hace necesario el diseño y uso de estrategias de control del virus que sean eficaces. El control del virus mediante el control de su vector es una estrategia que ya se ha revelado insuficiente en otros casos de virus transmitidos por mosca blanca, de tal manera que es imprescindible el uso de estrategias alternativas. Entre éstas se cuenta con el manejo de determinadas prácticas culturales como el uso de material de propagación libre de virus y el uso de cultivares genéticamente resistentes al virus (Matthews, 1991). En cualquier caso, para la implementación de estas estrategias de control es imprescindible disponer de métodos de detección del virus que sean específicos, sensibles y rápidos. La existencia de métodos de detección con estas características puede facilitar enormemente procesos como la certificación sanitaria de material vegetal o el análisis de susceptibilidad al virus de entradas de germoplasma de cucurbitaceas candidatas a ser portadoras de resistencia genética a CVYV. Así, el objetivo de esta invención es proporcionar un método de detección de CVYV que sea específico, sensible y rápido. Existen numerosos métodos de detección de virus de plantas. Entre los de uso más extendido están los basados en técnicas serológicas, en particular los basados en la metodología ELISA (Matthews, 1991). Para el funcionamiento de este tipo de métodos es imprescindible disponer de anticuerpos específicos contra el virus. En el caso de CVYV todavía no se han podido obtener estos anticuerpos, probablemente por la dificultad que entraña la purificación de partículas virales. Una alternativa a las técnicas serológicas consiste en el uso de técnicas basadas en la hibridación molecular. Para la detección de virus por hibridación molecular es imprescindible disponer de construcciones genéticas que contengan secuencias de nucleótidos homólogas al genoma viral, ya que a partir de estas construcciones se sintetizan las sondas que se utilizan para señalar la presencia o ausencia de virus en muestras de plantas. La detección de virus por hibridación molecular ha sido ampliamente utilizada, en particular la hibridación sobre extractos de ácidos nucleicos totales de plantas aplicados sobre membranas de nitrocelulosa o nylon (Matthews, 1991). Sin embargo, la preparación de los extractos de ácidos nucleicos de plantas exige cierta labor, y por eso recientemente se han puesto a punto técnicas de hibridación molecular sobre improntas de secciones de tejidos de plantas cuya obtención sea sencilla (ver para un ejemplo Narváez y col., 2000). Así pues, el objetivo de la presente invención consiste en proporcionar un método de detección de CVYV basado en la hibridación molecular. Este método debe ser funcional sobre extractos de ácidos nucleicos de plantas y sobre improntas de secciones de tejidos de plantas.
Explicación de la invención
El objeto de la presente invención es un procedimiento para la detección del Virus del amarilleo de las venas del pepino (CVYV) en cucurbitáceas mediante técnicas de hibridación molecular. El procedimiento se aplica a la detección de CVYV, entre otras plantas, en pepino, melón y calabacín y comprende los siguientes pasos:
-
preparación de una construcción genética que contiene un fragmento del genoma de CVYV.
-
preparación de una sonda de ácidos nucleicos a partir del plásmido obtenido en el paso anterior.
-
hibridación de la sonda con extractos de ácidos nucleicos o con improntas de secciones de tejidos de las plantas a las que se aplica el procedimiento.
Para la preparación de la construcción genética que contiene un fragmento del genoma del CVYV se seleccionan dos oligonucleótidos a partir de la secuencia de CVYV:
-
el oligonucleótido que se utiliza para la síntesis de la primera cadena del cDNA es el 5'-ACATTAGCGGCAAGTGTCTG-3' (MA163, SEQ ID NO 1) o cualquier oligonucleótido complementario en al menos el 95% de sus nucleótidos a la secuencia de CVYV-AILM (SEQ ID NO 3).
-
el oligonucleótido utilizado en la construcción de la segunda cadena del cDNA es el 5'-GTCAGCCGTCAACTGTGGTGG-3' (MA162, SEQ ID NO 2) o cualquier oligonucleótido incluido en la secuencia de nucleótidos de CVYV- AILM (SEQ ID NO 3) y que tenga con ésta una similitud de al menos el 95%.
La secuencia de nucleótidos así obtenida y descrita por la presente invención y perteneciente al aislado viral CVYV-AILM (SEQ ID NO 3) forma parte de la presente invención. La cadena doble de cDNA obtenida mediante el uso de los oligonucleótidos se somete a ligación y posterior inserción en un vector de expresión, un plásmido entre otros, a partir de los cuales se pueden sintetizar las sondas que se utilizarán posteriormente en la identificación de la presencia o no de virus en muestras de plantas.
En la presente invención se describe la construcción del plásmido pLMCVYV, que contiene la secuencia SEQ ID NO 3, y forma parte de la presente invención.
Para el desarrollo del método de detección de CVYV en la presente invención se obtuvo una sonda de RNA complementario (cRNA) al RNA viral por su mejor rendimiento con respecto a otros tipos de sondas (Matthews, 1991) a partir del plásmido pLMCVYV.
Los resultados, descritos en la presente invención, de una detección de CVYV mediante hibridación con la sonda anteriormente mencionada (cRNA) mostraron que aparecía señal solamente en aquellas muestras procedentes de plantas que estaban infectadas con CVYV, mientras que en las plantas sanas y en las plantas infectadas por virus distintos de CVYV no apareció señal (Fig. 2). Es decir, el método de detección es específico para CVYV. Además, los resultados obtenidos en la presente invención indican que la sensibilidad de este método de detección de CVYV es de 6 pg (Fig. 3).
Por otro lado, este procedimiento de detección del CVYV mediante hibridación en plantas cucurbitáceas se realizó, en la presente invención, sobre extractos de ácidos nucleicos totales de plantas y sobre improntas de secciones de tejidos de plantas -en este último caso la obtención es mucho más sencilla– observándose que dicha detección es específica de CVYV.
Breve descripción de las figuras
Figura 1
Situación en el genoma de potyvirus del fragmento del genoma de CVYV-AILM que ha sido clonado y secuenciado para esta invención
Bajo la representación diagramática del genoma de potyvirus aparece un segmento gris (LMAM48) que indica el tamaño (aproximadamente 1,5 kbp) y la situación en el genoma (comprendiendo parte de los genes NIb y CP) del fragmento clonado.
Figura 2
Resultado de una hibridación en membrana ilustrando la especificidad del método de detección
En la parte superior de la figura aparece indicado el origen de las muestras que fueron incluidas en la membrana en cuanto al huésped y al virus con el que éste había sido inoculado (o no, para los controles sanos). A la derecha de la figura aparece indicado el tipo de material que fue incluido en la membrana, bien improntas de tejidos o bien extractos de ácidos nucleicos.
Figura 3
Resultado de una hibridación en membrana ilustrando la sensibilidad del método de detección
En la parte superior de la figura aparece indicada la cantidad de RNA viral transcrito (RNAt) que fue incluida en cada muestra (o no, para los controles negativos). En la parte derecha de figura aparece indicado el diluyente del RNAt que fue usado en cada tratamiento.
Descripción detallada de la invención
El desarrollo de la invención ha implicado los pasos que se enumeran a continuación. Para las técnicas de Biología Molecular se ha seguido esencialmente a Sambrook y col. (1989).
Clonaje biológico de un aislado de CVYV
Durante el otoño de 2000 se muestrearon cultivos protegidos de pepino en la provincia de Almería. En un cierto número de invernaderos se detectaron plantas con los síntomas característicos de infección por CVYV: amarilleo intenso de venas y clorosis en hojas jóvenes y moteados cloróticos en frutos. Con estas muestras se inocularon mecánicamente (Mathews, 1991) 3 plántulas de cada una de las siguientes especies: melón, pepino y calabacín. Estas plantas se mantuvieron en cámara de cultivo con ciclo de luz día/noche de 16/8 horas y temperaturas de 24°C día y 19°C noche. A los 10-15 días post-inoculación se observó la reproducción de los síntomas de clorosis y amarilleo intenso de venas de hojas en 2 plantas de melón, ninguna de pepino y 3 de calabacín. Sin embargo, se pudo comprobar la presencia de CVYV en las dos plantas de melón sintomáticas y también en todas las demás plantas (sintomáticas o no) mediante un ensayo de RT-PCR (Cuadrado y col. 2000). A partir de una de las plantas de melón infectada por CVYV se realizó una transmisión de virus utilizando mosca blanca (López-Sesé y Gómez-Guillamón, 2000). El objetivo de este ensayo era conseguir un aislado de CVYV que no contuviera otros virus distintos de CVYV que fueran de transmisión mecánica. Esta transmisión se llevó a cabo utilizando 20, 10 y 5 moscas por planta. En el tratamiento de inoculación con 5 moscas se infectó nada más que una de las 5 plantas inoculadas. Ello sugirió que la multiplicidad de la infección en este tratamiento fue baja, y por tanto se ha tomado esta planta como fuente de inóculo clonal de CVYV (Matthews, 1991). Al aislado viral procedente de esta planta se le ha denominado CVYV-A1LM.
Preparación de una construcción genética que contiene un fragmento del genoma de CVYV-AILM
Para el clonaje molecular de un DNA complementario (cDNA) a un fragmento del genoma del virus, se diseñaron oligonucleótidos cebadores a partir de la secuencia de CVYV-Is publicada por Lecoq y col. (2000) que se usaron en un experimento de RT- PCR. El oligonucleótido para la síntesis de la primera cadena de cDNA fue 5' ACATTAGCGGCAAGTGTCTG 3' (MA163, SEQ ID NO 1), complementario a los nucleótidos 1531 a 1550 en la secuencia de Lecoq y col. (2000). Esta secuencia se encuentra en el tercio 3' terminal del cistrón que codifica la proteína de la cápsida (CP) del virus (Fig. 1). El oligonucleótido utilizado en la construcción de la segunda cadena del cDNA fue 5'GTCAGCCGTCAACTGTGGTGG3' (MA162, SEQ ID NO 2), idéntico a los nucleótidos 14 a 34 en la secuencia de Lecoq y col. (2000). Esta segunda secuencia se encuentra en el cistrón que codifica la proteína NIb del virus (Fig. 1). Como molde para la síntesis del cDNA se utilizó un extracto de RNA de plantas infectadas por CVYV-A1LM preparado utilizando el reactivo TRI-reagent (Sigma Chemical Co., St. Louis, MO, USA) siguiendo las instrucciones del fabricante. La síntesis de la primera cadena del cDNA se realizó utilizando 10 \mul de RNA de plantas infectadas a una concentración de 1 \mug/\mul. A este RNA se añadió 1 \mul de hidróxido de metil mercurio 0,1 M y se mantuvo a temperatura ambiente 10 min. A continuación se añadieron los reactivos siguientes: 1 \mul de \beta-mercaptoetanol 1,4 M, 5 \mul del tampón de transcriptasa reversa concentrado 5 veces (Boehringer Mannheim, Mannheim, Alemania), 1 \mul de una mezcla de dNTPs 10mM, 50 Uds de inhibidor de RNasas (Amersham Pharmacia Biotech, UK), 1 \mul de DTT 100 mM, 1 \mul de transcriptasa reversa (Expand RT, Boehringer) y 2 \mul del oligonucleótido MA163 (SEQ ID NO 1) a una concentración de 100 ng/\mul, todo ello en un volumen final de 25 \mul. Esta mezcla se mantuvo a 37°C durante 1 h. A continuación se procedió a la síntesis de la segunda cadena del cDNA. A 1 \mul de la mezcla anterior se añadieron 5 \mul de tampón de polimerasa Taq concentrado 10 veces (Bioline, Londres, UK), 2 \mul de Cl_{2}Mg 25 mM, 1 \mul de dNTPs 10 mM, 0,5 \mul de los oligonucleótidos MA162 (SEQ ID NO 2) y MA163 (SEQ ID NO 1) a una concentración de 100 ng/\mul y 1 \mul de polimerasa Taq (BioTaq; Bioline), todo ello en un volumen final de 50 \mul. Esta mezcla se sometió a los siguientes ciclos de PCR: un ciclo de desnaturalización a 94°C durante 5 min, treinta ciclos de desnaturalización a 94°C durante 30 s seguida de la hibridación de los oligonucleótidos a 52°C durante 30 s seguida de la polimerización del cDNA a 72°C durante 1 min, y un ciclo final de polimerización a 72°C durante 7 min. El resultado del PCR se comprobó por electroforesis de una alícuota en un gel de agarosa teñido con bromuro de etidio. Tras transiluminación con luz ultravioleta, en este gel se observó una banda del tamaño esperado para el cDNA de CVYV (1,5 kpb; Fig. 1). Este cDNA se purificó por extracción de un gel preparativo de agarosa que se había sometido a electroforesis. La extracción se realizó utilizando una columna Ultrafree-DA (Millipore, Bedford, MA, USA). El cDNA así preparado se sometió a una reacción estándar de ligación utilizando el kit pGEM-T vector System II (Promega, Madison, WI, USA). Una alícuota de la reacción de ligación se utilizó para transformar células de E. coli DH5\alpha. Los transformantes se analizaron para determinar la presencia de un inserto de 1,5 kpb y se seleccionaron dos colonias transformantes con un inserto de este tamaño. Se preparó DNA plasmídico a partir de ambas colonias que se usó para secuenciar el inserto de 1,5 kpb en su totalidad para las dos colonias de bacterias transformantes. Ambas secuencias resultaron idénticas entre sí (SEQ ID NO 3) y muy similares (95% homología de secuencia de nucleótidos) a la secuencia publicada de CVYV-Is (Lecoq y col., 2000). El plásmido que contiene este inserto se ha denominado pLMCVYV y forma parte de la presente invención.
La secuencia de nucleótidos obtenida para CVYV-AlLM se puede traducir a aminoácidos ininterrumpidamente en el marco de lectura +3. Un análisis comparativo con secuencias de otros potyvirus ha revelado que esta secuencia (SEQ ID NO 3, LMAM48) comprende una parte 3'-terminal del cistrón que codifica NIb del virus, y una parte 5'-terminal del cistrón que codifica la CP del virus (Fig. 1). En la región del cistrón de NIb existen 26 substituciones nucleotídicas con respecto a la secuencia de CVYV-Is. Estas substituciones nucleotídicas resultan en 2 substituciones de aminoácidos en la correspondiente proteína. Asimismo, en la región del cistrón de la CP existen 47 substituciones nucleotídicas con respecto a la secuencia de CVYV-Is que resultan en 9 substituciones aminoacídicas. La secuencia de nucleótidos así obtenida y descrita por la presente invención y perteneciente al aislado viral CVYV-AILM (SEQ ID NO 3) forma parte de la presente invención.
Síntesis de sondas a partir de pLMCVYV
Para el desarrollo del método de detección de CVYV se decidió preparar sondas de RNA complementario (cRNA) al RNA viral por su mejor rendimiento con respecto a otros tipos de sondas (Matthews, 1991). Para la preparación de estas sondas se procedió como se describe a continuación. El plásmido pLMCVYV se linearizó utilizando el enzima de restricción SphI. Para la reacción de transcripción in vitro se utilizaron 10 \mul de este DNA linearizado a una concentración de 100 ng/\mul a los que se añadieron 20 \mul de tampón de transcripción concentrado 5 veces (Amersham Pharmacia Biotech), 10 \mul de DTT 100 mM, 20 pi de una mezcla de rNTPs 2,5 mM que contiene DIG-11- UTP (Boehringer) en una concentración 1 mM, 50 Uds de inhibidor de RNasas (Amersham Pharmacia Biotech) y 50 Uds de la transcriptasa SP6 (Amersham Pharmacia Biotech), todo ello en un volumen final de 100 \mul. Esta mezcla se mantuvo a 37°C durante 1 h 30 min. Transcurrido este tiempo se añadieron 10 Uds de DNasa libre de RNasas (Boehringer) y se continuó la incubación durante otros 30 min. A continuación se añadieron a la mezcla 4 \mul de EDTA 0,5 M, 5 \mul de ClLi 8 M y 300 \mul de etanol puro, se mantuvo a -20°C durante 3 h y el cRNA precipitado se concentró por centrifugación. El precipitado seco se resuspendió en 50 \mul de agua a los que se añadieron otros 50 \mul de tampón carbonato de pH = 10,2 para proceder a la hidrólisis controlada del cRNA. Esta mezcla se mantuvo a 60°C durante 56 minutos y, a continuación se añadieron 5 \mul de ácido acético al 10%, 10 \mul de acetato sódico 3 M y 250 \mul de etanol puro. Se mantuvo a -20°C durante 3 h y el cRNA precipitado se concentró mediante centrifugación. El precipitado seco se resuspendió en 100 \mul de formamida al 50%.
Detección de CVYV por hibridación en extractos de ácidos nucleicos de plantas
Para la preparación de extractos de ácidos nucleicos de plantas se procedió como sigue. Una pieza de lámina foliar de 0,2 g se introdujo en un tubo eppendorf, se congeló por inmersión en nitrógeno líquido y se molió con la ayuda de un buril. Al tejido finamente molido se añadieron 400 \mul de tampón de extracción (2% SDS, 100 mM Tris-HCl pH = 8,0, 10 mM EDTA) y el tubo se agitó fuertemente durante 1 min. Se añadieron 400 \mul de fenol (saturado en agua)/cloroformo, se volvió a agitar fuertemente y se separaron fases mediante centrifugación. La fase acuosa se pasó a un tubo eppendorf limpio y se ajustó a 2 M de ClLi. La mezcla se mantuvo a 4°C durante 16 h y el precipitado se recogió por centrifugación. Este precipitado (ácidos nucleicos totales enriquecidos en monocatenarios) se lavó con etanol al 75 %, se secó y se resuspendió en 100 \mul de agua. Para la detección de CVYV en los extractos de ácidos nucleicos de plantas se procedió como se describe a continuación. Un \mul del extracto se aplicó sobre una membrana de nylon cargada positivamente (Boehringer). Los ácidos nucleicos aplicados sobre la membrana se fijaron mediante exposición a luz ultravioleta en un aparato diseñado para tal propósito (Ultraviolet Crosslinker; Amersham Life Sciences, UK). A continuación la membrana se sometió a un proceso de prehibridación mediante incubación a 65°C en tampón de prehibridación (5xSSC, 0,1% N-Laurilsarcosina, 50% formamida, 0,02% SDS, 2% agente bloqueante[Boehringer]). Al cabo de 2 h el tampón de prehibridación se retiró y se añadió el tampón de hibridación (sonda preparada como se ha descrito anteriormente diluida en tampón de prehibridación en la proporción 1:1000) en el que la membrana se incubó a 65°C. La relación entre la superficie de la membrana y la cantidad de tampón de hibridación o prehibridación fue de 0,1 ml por cm^{2}, con un mínimo de 10 ml por membrana. Al cabo de 16 h de hibridación, el tampón se retiró y se guardó congelado a -20°C para ser utilizado en experimentos posteriores. La membrana se sometió a un proceso de lavado que consistió en una incubación de 15 min a temperatura ambiente en 2xSSC y 0,1% SDS y dos incubaciones de 15 min a 65°C en 0,1xSSC y 0,1% SDS. Las tres incubaciones se realizaron con agitación suave y con un volumen mínimo de tampón de lavado de 50 ml. La detección de la sonda hibridada al RNA viral presente en los extractos de ácidos nucleicos se realizó por quimioluminiscencia utilizando un kit de Boehringer y siguiendo las instrucciones del fabricante.
Detección de CVYV por hibridación en improntas de secciones de tejidos de plantas
Para la preparación de las improntas de secciones de tejidos de plantas se procedió como sigue. Tallos, peciolos y venas mayores de hojas de plantas se seccionaron con cuchilla. Para evitar contaminaciones, cada sección se realizó con una cuchilla estéril y distinta. Las secciones así preparadas se aplicaron sobre una membrana de nylon cargada positivamente (Boehringer) hasta que las gotas de savia exudadas se absorbieron. Una vez realizadas estas aplicaciones, se mantuvo la membrana a temperatura ambiente hasta que se secó. La fijación de ácidos nucleicos a la membrana, prehibridación, hibridación, lavados y detección de la sonda hibridada al RNA viral se llevaron a cabo en este caso como se ha descrito en el apartado anterior.
La especificidad y la sensibilidad de este método de detección de CVYV quedan ilustradas a continuación:
Especificidad del método de detección
Para determinar la especificidad de este método de detección se diseñó el siguiente experimento. Se inocularon con el aislado CVYV-AlLM 3 plántulas de cada una de las siguientes especies: melón, calabacín y pepino, así como 2 plantas de cada una de las especies anteriores sólo con agua. Al cabo de 3 semanas, los síntomas de infección eran patentes en las plantas inoculadas con virus mientras que no apareció ningún síntoma en plantas inoculadas con agua. En este momento se realizaron extracciones de ácidos nucleicos totales de estas plantas que se aplicaron en membranas como se ha descrito más arriba. También se incluyeron improntas de secciones de tejidos de estas plantas en las membranas mencionadas, así como aplicaciones de extractos de ácidos nucleicos e improntas de plantas infectadas con el Virus del mosaico de la sandía-II, el Virus del mosaico del pepino y el Virus del enanismo y amarilleo de las cucurbitáceas. Estas membranas se procesaron siguiendo el procedimiento objeto de la invención para la detección de CVYV. Los resultados de este proceso mostraron que aparecía señal solamente en aquellas muestras procedentes de plantas que estaban infectadas con CVYV, mientras que en las plantas sanas y en las plantas infectadas por virus distintos de CVYV no apareció señal (Fig. 2). Es decir, el método de detección es específico para CVYV.
Sensibilidad del método de detección
Para determinar el umbral de sensibilidad de éste método se llevó a cabo el experimento siguiente. Se preparó RNA viral mediante transcripción in vitro a partir del plásmido pLMCVYV. Para ello, el plásmido pLMCVYV se linearizó utilizando el enzima de restricción PstI. Para la reacción de transcripción in vitro se utilizaron 10 \mul de este DNA linearizado a una concentración de 100 ng/\mul a los que se añadieron 20 \mul de tampón de transcripción concentrado 5 veces (Amersham Pharmacia Biotech), 10 \mul de DTT 100 mM, 20 \mul de una mezcla de rNTPs 2,5 mM, 10 Uds de inhibidor de RNasas (Amersham Pharmacia Biotech) y 50 Uds de la transcriptasa T7 (Promega), todo ello en un volumen final de 100 \mul. Esta mezcla se mantuvo a 37°C durante 1 h 30 min. Transcurrido este tiempo se añadieron 10 Uds de DNasa libre de RNasas (Boehringer) y se continuó la incubación durante otros 30 min. A continuación se añadieron a la mezcla 4 \mul de EDTA 0,5 M, 5 \mul de ClLi 8 M y 300 \mul de etanol puro, se mantuvo a -20°C durante 3 h y el RNA precipitado se concentró por centrifugación. La limpieza y la concentración de este RNA se determinó por observación de geles de agarosa teñidos con bromuro de etidio sobre los que se había realizado la electroforesis de una alícuota del RNA. El RNA cuantificado con precisión con respecto a estándares habituales (Sambrook y col., 2001) se utilizó como sigue. A partir de una solución concentrada a 0,6 \mug/\mul se hicieron diluciones en agua y en un extracto de ácidos nucleicos de planta sana. El factor de dilución fue 1:10. Un \mul de cada una de estas diluciones se aplicó en una membrana, así como los correspondientes diluyentes sin RNA viral. Esta membrana se sometió al proceso de detección de CVYV descrito más arriba. Los resultados de este experimento indicaron que la cantidad mínima de RNA viral que se puede detectar con este método es de 6 pg (Fig 3).
Referencias
Cuadrado, I.M., Janssen, D., Velasco, L., Ruiz, L. y Segundo E. (2001). First report of Cucumber vein yellowing virus in Spain. Plant Dis. 85:336.
Mansour A. y Al-Musa A. (1993). Cucumber vein yellowing virus; host range and virus vector relationships. J. Phytopathology 137:73-78.
Matthews, R.E.F. (1991). Plant Virology. Third Edition. Academic Press, Inc. NY.
Narváez, G., Skander, B.S., Ayllón, M.A., Rubio, L., Guerri, J. y Moreno, P.(2000). A new procedure to differentiate citrus tristeza virus isolates by hybridisation with digoxigenin-labelled cDNA probes. J. Virol. Methods 85:83-92.
Lecoq, H., Desbiez, C., Delécolle, B., Cohen, S. y Mansour, A. (2000). Cytological and molecular evidence that the whitefly-transmitted Cucumber vein yellowing virus is a tentative member of the family Potyviridae. J. Gen. Virol. 81:2289-2293.
Sambrook, J., Fritsch, E.F. y Maniatis, T. (1989). Molecular cloning: A laboratory manual. Cold Spring Harbor Laboratory, Cold Spring Harbor, NY.
Sela, I., Assouline, I., Tanne, E., Cohen, S y Marco, S. (1980). Isolation and characterization of a rod-shaped, whitefly- transmissible, DNA containing plant virus. Phytopathology 70: 226-228.
<110> CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS
\vskip0.400000\baselineskip
<120> PROCEDIMIENTO PARA LA DETECCIÓN DEL VIRUS DEL AMARILLEO DE LAS VENAS DEL PEPINO (CVYV)
\vskip0.400000\baselineskip
<130> SECUENCIA DE UN FRAGMENTO DE CVYV
\vskip0.400000\baselineskip
<140> 200102784
\vskip0.400000\baselineskip
<141> 2001-12-14
\vskip0.400000\baselineskip
<160> 3
\vskip0.400000\baselineskip
<170> PatentIn versión 3.1
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 1
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 20
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> VIRUS DEL AMARILLEO DE LAS VENAS DEL PEPINO (CVYV)
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 1
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
acattagcgg caagtgtctg
\hfill
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 2
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 21
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> VIRUS DEL AMARILLEO DE LAS VENAS DEL PEPINO (CVYV)
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 2
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
\hskip-.1em\dddseqskip
gtcagccgtc aactgtggtg g
\hfill
\vskip1.000000\baselineskip
\vskip0.400000\baselineskip
<210> 3
\vskip0.400000\baselineskip
<211> 1537
\vskip0.400000\baselineskip
<212> DNA
\vskip0.400000\baselineskip
<213> VIRUS DEL AMARILLEO DE LAS VENAS DEL PEPINO (CVYV)
\vskip0.400000\baselineskip
<400> 3
\vskip1.000000\baselineskip
94

Claims (7)

1. Procedimiento para la detección del Virus del amarilleo de las venas del pepino (CVYV) en cucurbitáceas caracterizado porque se utilizan técnicas de hibridación molecular.
2. Procedimiento para la detección del Virus del amarilleo de las venas del pepino (CVYV) en cucurbitáceas según la reivindicación 1, caracterizado porque comprende los siguientes pasos:
-
preparación de una construcción genética, un plásmido entre otras, que contiene un fragmento del genoma de CVYV,
-
preparación de una sonda de ácidos nucleicos a partir del plásmido obtenido en el paso anterior, y
-
hibridación de la sonda con extractos de ácidos nucleicos o con improntas de secciones de tejidos de las plantas a las que se aplica el procedimiento.
3. Procedimiento para la detección del Virus del amarilleo de las venas del pepino (CVYV) en cucurbitáceas según la reivindicación 2, caracterizado porque para la preparación de la construcción genética que contiene un fragmento del genoma de CVYV se seleccionan dos oligonucleótidos a partir de la secuencia de CVYV.
4. Procedimiento para la detección del Virus del amarilleo de las venas del pepino (CVYV) en cucurbitáceas según la reivindicación 3, caracterizado porque el oligonucleótido que se utiliza para la síntesis de la primera cadena del cDNA es el 5'-ACATTAGCGGCAAGTGTCTG-3' (SEQ ID NO 1) o cualquier oligonucleótido complementario en al menos el 95% de sus nucleótidos a la secuencia de CVYV (SEQ ID NO 3).
5. Procedimiento para la detección del Virus del amarilleo de las venas del pepino (CVYV) en cucurbitáceas según la reivindicación 3, caracterizado porque el oligonucleótido utilizado en la construcción de la segunda cadena del cDNA es el 5'-GTCAGCCGTCAACTGTGGTGG-3' (SEQ ID NO 2) o cualquier oligonucleótido incluido en la secuencia de nucleótidos de CVYV (SEQ ID NO 3) y que tenga con ésta una similitud de al menos el 95%.
6. Procedimiento para la detección del Virus del amarilleo de las venas del pepino (CVYV) en cucurbitáceas según las reivindicaciones 3-5, caracterizado porque la cadena doble de cDNA obtenida mediante el uso de los oligonucleótidos se somete a ligación y posterior inserción en un plásmido.
7. Procedimiento para la detección del Virus del amarilleo de las venas del pepino (CVYV) en cucurbitáceas según las reivindicación 6 caracterizado porque el plásmido resultante contiene la secuencia SEQ ID NO 3.
ES200102784A 2001-12-14 2001-12-14 Procedimiento para la deteccion del virus del amarilleo de las venas del pepino (cvyv). Expired - Fee Related ES2205998B1 (es)

Priority Applications (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200102784A ES2205998B1 (es) 2001-12-14 2001-12-14 Procedimiento para la deteccion del virus del amarilleo de las venas del pepino (cvyv).

Applications Claiming Priority (1)

Application Number Priority Date Filing Date Title
ES200102784A ES2205998B1 (es) 2001-12-14 2001-12-14 Procedimiento para la deteccion del virus del amarilleo de las venas del pepino (cvyv).

Publications (2)

Publication Number Publication Date
ES2205998A1 ES2205998A1 (es) 2004-05-01
ES2205998B1 true ES2205998B1 (es) 2005-08-16

Family

ID=32309590

Family Applications (1)

Application Number Title Priority Date Filing Date
ES200102784A Expired - Fee Related ES2205998B1 (es) 2001-12-14 2001-12-14 Procedimiento para la deteccion del virus del amarilleo de las venas del pepino (cvyv).

Country Status (1)

Country Link
ES (1) ES2205998B1 (es)

Families Citing this family (1)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
ES2974083T3 (es) * 2015-10-06 2024-06-25 Nunhems Bv Plantas de sandía resistentes al virus del amarilleamiento de las venas del pepino (CVYV)

Family Cites Families (2)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Publication number Priority date Publication date Assignee Title
AU622104B2 (en) * 1987-03-11 1992-04-02 Sangtec Molecular Diagnostics Ab Method of assaying of nucleic acids, a reagent combination and kit therefore
IT1252295B (it) * 1991-11-15 1995-06-08 Schiapparelli Diagnostici Ismu Metodo per rivelare acidi nucleici e relativo kit diagnostico

Non-Patent Citations (4)

* Cited by examiner, † Cited by third party
Title
LECOQ, H. et al. "Cytological an molecular evidence that the whitefly-transmitted Cucumber vein yellowing virus is a tentative member of the family Potyviridae". Journal of General Virology. Septiembre 2000. Vol. 81, páginas 2289-2293. *
NARVÁEZ, G. et al. "A new procedure to differentiate citrus tristeza virus isolates by hybridisation with digoxigenin-labelled cDNA probes". Journal of Virology Methods. Marzo 2000. Vol. 85, nº 1-2, páginas 83-92. *
THOMSON, K.G. et al. "Identification of Zucchini yellow mosaic potyvirus by RT-PCR and analysis of sequence variability". Journal of Virology Methods. Sep. 1995. Vol. 55, Nº 1, páginas 83-96. *
WALSH, K. et al. "Detection of different strains of Potato virus Y and their mixed infections using competitive fluorescent RT-PCR". J. Virol. Methods. Feb. 2001. Vol. 91, nº 2, páginas 167-73. *

Also Published As

Publication number Publication date
ES2205998A1 (es) 2004-05-01

Similar Documents

Publication Publication Date Title
Aguilar et al. Complete sequence of the Pepino mosaic virus RNA genome: Brief Report
Nowotny et al. Phylogenetic analysis of rabbit haemorrhagic disease and European brown hare syndrome viruses by comparison of sequences from the capsid protein gene
ES2382446T3 (es) Método de detección del virus de la gripe aviar H5
Hord et al. Field survey of Cucumber mosaic virus subgroups I and II in crop plants in Costa Rica
Tucker et al. Molecular characterization of the 5′ non‐coding region of South African GBV‐C/HGV isolates: major deletion and evidence for a fourth genotype
Shim et al. Isolation and characterization of watermelon isolate of Cucumber green mottle mosaic virus (CGMMV-HY1) from watermelon plants with severe mottle mosaic symptoms
Elvira-González et al. A sensitive real-time RT-PCR reveals a high incidence of Southern tomato virus (STV) in Spanish tomato crops
CN107201370B (zh) 一种dna分子与重组病毒及它们的制备方法和用途
ES2205998B1 (es) Procedimiento para la deteccion del virus del amarilleo de las venas del pepino (cvyv).
Mandal et al. Properties, diagnosis and management of Cucumber green mottle mosaic virus
Zitikaitė et al. Cucumber mosaic virus identification in pumpkin plants
White et al. The replication of a necrogenic cucumber mosaic virus satellite is temperature-sensitive in tomato
Vaira et al. Ophioviruses infecting ornamentals and a probable new species associated with a severe disease in freesia
Chiemsombat et al. Molecular taxonomy of a new potyvirus isolated from chilli pepper in Thailand
Dobie et al. Analysis of LaCrosse virus S mRNA 5'termini in infected mosquito cells and Aedes triseriatus mosquitoes
US7202032B2 (en) Method of detecting Norwalk-like virus (GI)
US7351819B2 (en) Method of detecting norwalk-like virus (GII)
Kamenova et al. Identification of tomato mosaic virus infection in jasmine
ES2331550B1 (es) Procedimiento para la deteccion simultanea de secuencias de virus mediante el uso de polisondas.
CN102492702A (zh) 一种β诺达病毒基因组全序列及其克隆方法
Chen et al. Development of a concentration method for detection of tobacco mosaic virus in irrigation water
WO2004001046A1 (es) Método para generar resistencia frente al virus del amarilleo y enanismo de las cucurbitáceas (cysdv) en plantas, construcciones genéticas usadas y plantas resistentes a cysdv obtenidas mediante dicho método
Lee et al. Development of molecular detection of three species of seed-transmissible viruses useful for plant quarantine
Monti et al. Transgenic tomatoes expressing a cucumber mosaic virus satellite RNA: Field testing and analysis of satellite RNA spread
Verma et al. Detection and molecular characterization of a Tomato aspermy virus isolate infecting chrysanthemums in India

Legal Events

Date Code Title Description
EC2A Search report published

Date of ref document: 20040501

Kind code of ref document: A1

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20180803

FD2A Announcement of lapse in spain

Effective date: 20180807