Skip to main content
Ariel Gravano no Graveno

Ariel Gravano no Graveno

  • noneedit
  • urban anthropology
    popular culture
    urban imaginairesedit
La diferencia entre la imagen programada por el profesional y el uso que el destinatario del programa da a esa porción de espacio urbano es un objeto especifico del estudio antropológico. Una diferencia que se coloca en el terreno de los... more
La diferencia entre la imagen programada por el profesional y el uso que el destinatario del programa da a esa porción de espacio urbano es un objeto especifico del estudio antropológico. Una diferencia que se coloca en el terreno de los imaginarios, o conjunto de representaciones simbólicas referenciadas, en este caso, en el espacio urbano.En el trabajo se estudian las ”vitrinas” e identidades, los ”atrases" y "adelantes" de los espacios urbanos, como entrada, corazón y salida, como borde y adentro, del imaginario urbano de la ciudad media. Programar mediante imágenes en forma profesional obliga a tener en cuenta los imaginarios sin renunciar a los universales de la asunción disciplinar. La visión relativista, que el postmodernismo ha sabido con astucia reivindicar, no debe ser despreciada al pensar la ciudad en términos de su uso simbólico, dentro de lo que los antropólogos definimos como dimensión cultural para la transformación.The difference between the image tha...
Lo público ha ido tomando centralidad controversial en la agenda contemporánea dentro de la condición posmoderna y el dominio de la globalización neoliberal, que se combinaron para que, entre fin y principio de milenio, se haya conformado... more
Lo público ha ido tomando centralidad controversial en la agenda contemporánea dentro de la condición posmoderna y el dominio de la globalización neoliberal, que se combinaron para que, entre fin y principio de milenio, se haya conformado una imagen de estar en retirada. En este ensayo trato de sentar ciertas bases conceptuales para un abordaje dialéctico de lo público desde la antropología a partir de tres de sus registros: el del acto comunicativo específicamente humano, el del universo sociocultural cubierto tradicionalmente por el registro etnográfico de sociedades sin Estado, y finalmente, interrogando al registro arqueológico por las condiciones históricas de surgimiento de lo público en términos estructurales con los primeros Estados. La búsqueda implica una apertura respecto de su sentido restringido a los aparatos estatales e institucionales modernos, si bien se intenta que lo aportado pueda proyectarse hacia el campo político de los estudios contemporáneos sobre lo público.
Fue para mí una sorpresa y un gusto recibir la invitación para exponer en esta joven publicación algunas reflexiones -como se me sugirió- acerca de lo que vengo desde hace un tiempo llamando antropología de lo urbano y que podrían... more
Fue para mí una sorpresa y un gusto recibir la invitación para exponer en esta joven publicación algunas reflexiones -como se me sugirió- acerca de lo que vengo desde hace un tiempo llamando antropología de lo urbano y que podrían redondearse mediante el título con que finalmente decidí encabezar mi colaboración: hacia una arqueología de lo urbano. El abordaje tanto de la antropología socio-cultural cuanto de la arqueología de las cuestiones urbanas no constituye una moda exótica, aunque a ambas se las siga viendo como todavía envueltas en el celofán de las novedades académicas. Aprovecho estas páginas para proponer que compartamos la idea de hablar de una arqueología de lo urbano.Fil: Gravano, Ariel Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Se exponen estudios sobre realidades barriales de la Región Metropolitana de Buenos Aires, tomando al barrio como representación ideológico-simbólica (dentro del imaginario social urbano), constructor de identidades sociales y formando... more
Se exponen estudios sobre realidades barriales de la Región Metropolitana de Buenos Aires, tomando al barrio como representación ideológico-simbólica (dentro del imaginario social urbano), constructor de identidades sociales y formando parte del proceso de producción y consumo cotidianos del espacio urbano, concluyendo con una teoría de lo barrial.
El propósito de este breve ensayo es exponer algunas reflexiones sobre la cuestión de lo regional en ciudades del centro de la Provincia de Buenos Aires y el papel del pasado histórico en los imaginarios identitarios de estos centros... more
El propósito de este breve ensayo es exponer algunas reflexiones sobre la cuestión de lo regional en ciudades del centro de la Provincia de Buenos Aires y el papel del pasado histórico en los imaginarios identitarios de estos centros urbanos de rango medio. Lo haremos sobre la base de problematizar algunas concepciones hegemónicas de sentido común del presente, pero que refieren al futuro de esas ciudades. Apelaremos a resultados y proyecciones de nuestras investigaciones empíricas y teóricas[1], pero también a nuestro tanteo de imponderables (siguiendo a Canal-Feijóo) sin vocación de cuadro sinóptico o cronológico, y que requerirán de cierta complicidad lectora.Fil: Gravano, Ariel Rodolfo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Fue para mí una sorpresa y un gusto recibir la invitación para exponer en esta joven publicación algunas reflexiones -como se me sugirió- acerca de lo que vengo desde hace un tiempo llamando "antropología de lo urbano" y que... more
Fue para mí una sorpresa y un gusto recibir la invitación para exponer en esta joven publicación algunas reflexiones -como se me sugirió- acerca de lo que vengo desde hace un tiempo llamando "antropología de lo urbano" y que podrían redondearse mediante el título con que finalmente decidí encabezar mi colaboración: hacia una "arqueología" de lo urbano. Recuerdo que durante mi formación de grado ensayábamos con colegas el juego de imaginar qué análisis podrían hacer los "arqueólogos del futuro" cuando estudiaran nuestro presente como pasado. En ese discurrir casi sin querer reducíamos el objeto de estudio de la arqueología a lo material, con lo cual adheríamos a un enfoque empirista y positivista, confundiendo el objeto de estudio con su mero referente empírico. Sin saberlo también estábamos jugando con un cruce de sentidos epistemológicos y metodológicos que, en el fondo, nos emparentaría luego a aquellos interesados en cuestiones urbanas. Fue para mí u...
Sobre la base de las relaciones entre lo barrial -como eje de significados culturales referenciados en el espacio de distintos tipos de barrio-, dentro del imaginario social urbano, y el problema de las gestion social para la calidad de... more
Sobre la base de las relaciones entre lo barrial -como eje de significados culturales referenciados en el espacio de distintos tipos de barrio-, dentro del imaginario social urbano, y el problema de las gestion social para la calidad de vida de la ciudad, se cruzan y problematizan las visiones de diversos actores especialistas de lo urbano (politicos, funcionarios, urbanistas, vecinalistas). Se parte de la crisis del paradigma de gestion tradicional y los desafios de un presente donde la calidad adquiere nuevos sentidos para el conjunto de los actores sociales concurrentes en el espacio urbano en forma desigual, como utopias, exclusiones y reclamos cotidianos, dentro de la reproduccion y transformacion de la ciudad como consumo y produccion. Concebir al conjunto de actores de la ciudad como gestores (aun con responsabilidades disimiles) implica obligarse a pre-concebirlos de un modo activo, no como meros recipientes de las acciones profesionales urbanas.
Fil: Gravano, Ariel Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; Argentina
Pendant ces trente dernieres annees, le concept d' artisanat a ete utilise en Argentine comme une categorie propre du folklore par de nombreux chercheurs. Le propos de cet article est une reflexion sur les idees sousjacentes et les... more
Pendant ces trente dernieres annees, le concept d' artisanat a ete utilise en Argentine comme une categorie propre du folklore par de nombreux chercheurs. Le propos de cet article est une reflexion sur les idees sousjacentes et les concepts utilises dans les etudes sur les traditions populaires. Le fil conducteur de cette reflexion consiste a expliquer les oppositions ideologiques dans ces etudes, en abordant un panomarama general et relatif sur le concept de l'artisant dans l'histoire de l'ethnologie en Amerique latine. L'A. discute les concepts d'utilite et de beaute, d'art et de travail, d'industrie, de progres et de modernite, de nostaglie et de traditionalisme, enfin de la place recente de l'artisanat dans les milieux urbains.
En el trabajo se focaliza un topico del imaginario urbano puesto en juego con recurrencia en procesos de participacion social dentro de la planificacion urbano-ambiental, el llamado Nimby (not in my back yard: no en mi patio trasero) o... more
En el trabajo se focaliza un topico del imaginario urbano puesto en juego con recurrencia en procesos de participacion social dentro de la planificacion urbano-ambiental, el llamado Nimby (not in my back yard: no en mi patio trasero) o SPAN (si, pero aqui no), que plantea el eje de discusion en torno al”de quien” y “para quien” de la ciudad y de lo urbano: ?vecinos o ciudadanos? Lo exponemos en un caso de demanda desde el Estado al antropologo para colaborar en un proceso de participacion institucional, dentro de un Plan Urbano Ambiental. Se analizan las bases ideologicas del fenomeno Nimby, sus distintos enfoques, ejes de debate y necesidad de articular el registro y la intervencion en torno al poder participativo vecinal y ciudadano, como un desafio permanente.
Lo urbano no es un mero recipiente de problematicas generalessino principalmente un sistema de sistemas satisfactores basicosde servicios ciudadanos de consumos colectivos con base ydistribucion fisica en el espacio y trascendencia... more
Lo urbano no es un mero recipiente de problematicas generalessino principalmente un sistema de sistemas satisfactores basicosde servicios ciudadanos de consumos colectivos con base ydistribucion fisica en el espacio y trascendencia temporal. Es elresultado de transformaciones y luchas tanto a nivel estructuralcuanto en una dimension simbolica, que conforma dramas,identidades, imaginarios, memorias, olvidos y sentidosheterogeneos, que nutren desafios crecientes y notorios de laagenda publica sobre la base de la construccion ideologica demodelos de normalidad legitimados desde una concepcionhegemonica de homeostasis social que se proyecta a la gestion dela planificacion “con participacion”. Se intentara responder acuestiones como: ?De que manera aporta la ponderacionconceptual del sistema urbano, como conjunto de provision publicade consumos colectivos, con los distintos sub-sistemasinstitucionales que actuan como satisfactores de esos consumos??Que grado de especificidad adquieren es...
En este artículo mostraré las derivas teóricas necesarias para una visión crítica de lo urbano. Hago énfasis en algunas asunciones en boga del concepto de ciudad: la ciudad dual, la ciudad en disputa, la ciudad en agonía y la ciudad... more
En este artículo mostraré las derivas teóricas necesarias para una visión crítica de lo urbano. Hago énfasis en algunas asunciones en boga del concepto de ciudad: la ciudad dual, la ciudad en disputa, la ciudad en agonía y la ciudad culturizada, que se configuran a partir de una matriz ideológica que trataré de confrontar con una perspectiva dialéctica. Las propuestas de derivas teóricas a sintetizar son: de los estudios dicotómicos en la ciudad a la problematización dialéctica de lo urbano; de la teoría de las disputas a la teoría de la apropiación de excedentes como eje de lo urbano; de la homeostasis idealista y agónica de la ciudad a la dialéctica del conflicto histórico-estructural de lo público urbano y de la cultura legítima a la cultura alterna.
Se trata de desandar reflexivamente una trayectoria profesional en el contexto histórico-académico de la Antropología en la Argentina durante cuatro décadas, actualizando, como ejes impulsores, algunos interrogantes: ¿Cómo colaborar con... more
Se trata de desandar reflexivamente una trayectoria profesional en el contexto histórico-académico de la Antropología en la Argentina durante cuatro décadas, actualizando, como ejes impulsores, algunos interrogantes: ¿Cómo colaborar con efectividad para producir las rupturas prácticas y simbólicas más necesarias en los modos que tenemos de hacer las cosas dentro de procesos que permitan orientar el mundo en que vivimos hacia sociedades realmente justas e igualitarias, esto es: sin explotación? ¿De qué manera este propósito puede articularse con la producción de conocimiento antropológico propio y de la disciplina en su diversidad de enfoques, sin necesidad de colocar la tarea profesional como algo paralelo a la colaboración con el cambio? ¿Cómo articular dialécticamente este aporte profesional desde la investigación y la facilitación de procesos concretos? Entre preguntas, memorias y olvidos, aquí estoy, rindiendo en forma individual alguna cuenta con mi propia trayectoria, que –com...
El objetivo del trabajo apunta a responder el interrogante por los sentidos políticos de las narrativas barriales que se definen como épicas, en contextos de luchas por el espacio urbano y por consumos colectivos. Se abarcan casos en una... more
El objetivo del trabajo apunta a responder el interrogante por los sentidos políticos de las narrativas barriales que se definen como épicas, en contextos de luchas por el espacio urbano y por consumos colectivos. Se abarcan casos en una región metropolitana (ciudad de Buenos Aires) y una ciudad media (del centro de la provincia de Buenos Aires), en un lapso que va desde la década del sesenta del siglo XX hasta el presente. La base metodológica etnográfica del enfoque se proyecta en casos de construcción de identidades barriales y procesos de movilización y participación. A partir de la teoría de los movimientos sociales y de lo urbano estructural-significacional, se aborda la relación entre la concepción de lo público y la ciudadanía desde la crítica al clásico prisma idealista-burgués y a las asunciones del vecinalismo culturalista. El análisis interpretativo se posiciona en una dialéctica de lo público -desde el concepto de Carlos Marx y en debate con la clásica posición idealist...
Lo urbano no es un mero recipiente de problematicas generalessino principalmente un sistema de sistemas satisfactores basicosde servicios ciudadanos de consumos colectivos con base ydistribucion fisica en el espacio y trascendencia... more
Lo urbano no es un mero recipiente de problematicas generalessino principalmente un sistema de sistemas satisfactores basicosde servicios ciudadanos de consumos colectivos con base ydistribucion fisica en el espacio y trascendencia temporal. Es elresultado de transformaciones y luchas tanto a nivel estructuralcuanto en una dimension simbolica, que conforma dramas,identidades, imaginarios, memorias, olvidos y sentidosheterogeneos, que nutren desafios crecientes y notorios de laagenda publica sobre la base de la construccion ideologica demodelos de normalidad legitimados desde una concepcionhegemonica de homeostasis social que se proyecta a la gestion dela planificacion “con participacion”. Se intentara responder acuestiones como: ?De que manera aporta la ponderacionconceptual del sistema urbano, como conjunto de provision publicade consumos colectivos, con los distintos sub-sistemasinstitucionales que actuan como satisfactores de esos consumos??Que grado de especificidad adquieren estas relaciones en lasciudades de rango medio? ?Cual es papel de la planificacionurbano-ambiental “con participacion”? ?Como es posible relacionarestas cuestiones con la transformacion alterna de nuestrasciudades? Eslabonaremos algunas aproximaciones a estosinterrogantes, sobre la base de la proyeccion de investigaciones yarealizadas y una en desarrollo en la ciudad de Mar del Plata.Urban is not a mere recipient of general problems but mainly asystem of systems service provider of citizen needs of collectiveconsumption with physical distribution in space and temporalsignificance. It is the result of changes and struggles bothstructurally as a symbolic dimension, which makes up dramas,identities, imagination, memories, memory and heterogeneousways that nourish growing challenges and notorious of the publicagenda on the basis of the ideological construction of normalpatterns of legitimate from a hegemonic conception of socialhomeostasis which projects to the planning management "withpartipation". Will attempt to answer such questions as: How doesthe weight provides conceptual urban system as a set of publicprovision of collective consumption, with the various sub-systemswhich act as institutional satisfiers of these intakes? What degree ofspecificity in these relationships take on mid-range cities? What isthe role of urban-environmental planning "involving"? How is itpossible to relate these issues to the alternative transformation ofour cities? Some approaches to these questions will be made,based on the projection of already existing research and developinga city of Mar del Plata.
En este trabajo me propongo abordar la relacion entre la investigacion socio-cultural y el posible aprovechamiento (directo o mediato) de sus resultados. Hare un analisis comparativo entre experiencias propias de registro de imaginarios... more
En este trabajo me propongo abordar la relacion entre la investigacion socio-cultural y el posible aprovechamiento (directo o mediato) de sus resultados. Hare un analisis comparativo entre experiencias propias de registro de imaginarios urbanos e instancias de planificacion e intervencion, incluidas demandas de acciones participativas. El objetivo es debatir (en un recorrido que ira desde la casuistica hacia la teoria) sobre la relacion entre lo que se estudia y lo que se hace con lo que se estudia. Los casos que tomare abarcan la escala barrial, la de localidades de rango medio, una region y un area metropolitana. En ellos participe como investigador y/o facilitador organizacional.
El propósito de este trabajo es presentar el concepto de apropiación del excedente urbano como clave para una comprensión histórico-estructural y simbólica de lo urbano. Se expone un desarrollo sobre la triple relación entre 1) la... more
El propósito de este trabajo es presentar el concepto de apropiación del excedente urbano como clave para una comprensión histórico-estructural y simbólica de lo urbano. Se expone un desarrollo sobre la triple relación entre 1) la apropiación de excedente de alimentos, constituyente histórico-estructural de lo urbano (Childe, Singer), cuyas marcas fueron las primeras ciudades, 2) la colocación de excedentes financieros, como reproductores parasitarios de lo urbano en el capitalismo contemporáneo (Harvey), y 3) lo que llamo excedente urbano, en términos de las dimensiones histórico-estructural y la vivida por los actores sociales, que propongo sistematizar como eje conceptual de aplicación a procesos de urbanización concretos. El sentido de la propuesta tiene como base la crítica a la muerte teórica de los componentes estructurales de lo urbano. Se edifica en torno a la negatividad dialéctica y crítica del paradigma idealista, liberal y postmoderno del que proviene la hiper-adjetivación superficial de la entidad ciudad. A partir de una proyección de la metáfora analítica de Carlos Marx sobre la dialéctica entre trabajo vivo y trabajo muerto, esta ponencia se suma a la construcción de una propuesta teórica alterna de lo urbano.
El proposito de este trabajo es analizar las relaciones especificas y particulares entre el sistema publico satisfactor de un servicio de salud mental y el sistema institucional urbano que lo contiene, en una localidad de rango medio de... more
El proposito de este trabajo es analizar las relaciones especificas y particulares entre el sistema publico satisfactor de un servicio de salud mental y el sistema institucional urbano que lo contiene, en una localidad de rango medio de la Provincia de Buenos Aires, basicamente como una articulacion contradictoria entre la estructura de la urbanizacion capitalista y los servicios publicos. Se abordan ambos sistemas y sus relaciones, tomando para el analisis las manifestaciones explicitas de los actores sociales involucrados y los procesos estructurales sub-yacentes. A partir de los aportes teoricos de la Antropologia Medica y la Antropologia Urbana, se indagan procesos como la llamada “psiquiatrizacion de lo social”, asociada a la medicalizacion biologicista, y la segregacion espacial y organizacional del aparato publico de atencion de salud mental, sus encubrimientos y contradicciones. Partimos de la hipotesis de un isomorfismo en los procesos especificos del sistema de salud con e...
The difference between the image that professionals design and the use that destinataries give to urban space represents an specific object of anthropological studies. This difference talks about the field of urban imaginary, a whole of... more
The difference between the image that professionals design and the use that destinataries give to urban space represents an specific object of anthropological studies. This difference talks about the field of urban imaginary, a whole of simbolic and referred representations about urban space. In this work, we study urban "show-cases" and urban identitys, urban space’s ’behinds" and "forwards" as entrance, center and exit; as side and inside of half-way rank city’s urban imaginary. Programing professionally with images, forces to take into account imaginary, and to assume the universals of disciplinar perspective. Relativism, that postmodernism has oportunelly rescued, must not be despied as a tool to considerate simbolic use of the city. Anthropologists have recognized its importance: the importance of cultural dimension in social transformation.
Apuntes para una dialéctica de lo público Ariel Gravano Universidad de Buenos Aires, CONICET Buenos Aires, Argentina arielgravano14@gmail.com Resumen El propósito es aportar a una perspectiva dialéctica sobre lo público en contraste con... more
Apuntes para una dialéctica de lo público
Ariel Gravano
Universidad de Buenos Aires, CONICET
Buenos Aires, Argentina
arielgravano14@gmail.com

Resumen
El propósito es aportar a una perspectiva dialéctica sobre lo público en contraste con el concepto idealista y abstracto, a partir de su crisis recurrente o malestar de lo público. Expongo la relación entre lo público y la constitución histórico-estructural de lo urbano mediante la apropiación de excedentes y la conformación de una esfera impersonal en aras de la abstracción ciudadana. Propongo el cruce entre la visión fundante de Aristóteles, con su irradiación hacia el sentido hegemónico de lo público burgués, y la perspectiva dialéctica materialista de Karl Marx sobre lo público vivo, pasando por lo que denomino lo público popular. Tomo como base el concepto de trabajo humano cultural proyectado hacia una visión no clasista de lo público. En síntesis, propongo la reflexión sobre lo público urbano a partir de la contradicción de su ilusión abstracta y su reivindicación concreta, histórica y emancipatoria.
Palabras clave: esfera pública, emancipación humana, espacio público, trabajo vivo


Notes for a dialectic of the public

Abstract
The purpose is to contribute to a dialectical perspective on the public in contrast to the idealistic and abstract concept, based on its recurrent crisis or malaise of the public. I expose the relationship between the public and the historical-structural constitution of the urban through the appropriation of surpluses and the formation of an impersonal sphere for the sake of citizen abstraction. I propose the crossing between the founding vision of Aristotle, with its irradiation towards the hegemonic sense of the bourgeois public, and the materialist dialectical perspective of Karl Marx on the living public, passing through what I call the popular public. I take as a basis the concept of cultural human work projected towards a non-class vision of the public. In short, I propose the reflection on the urban public from the contradiction of its abstract illusion and its concrete, historical and emancipatory claim.
Keywords: Public sphere, public space, human emancipation, work alive
El propósito de este trabajo es analizar las relaciones específicas y particulares entre el sistema público satisfactor de un servicio de salud mental y el sistema institucional urbano que lo contiene, en una localidad de rango medio de... more
El propósito de este trabajo es analizar las relaciones específicas y particulares entre el sistema público satisfactor de un servicio de salud mental y el sistema institucional urbano que lo contiene, en una localidad de rango medio de la Provincia de Buenos Aires, básicamente como una articulación contradictoria entre la estructura de la urbanización capitalista y los servicios públicos. Se abordan ambos sistemas y sus relaciones, tomando para el análisis las manifestaciones explícitas de los actores sociales involucrados y los procesos estructurales sub-yacentes. A partir de los aportes teóricos de la Antropología Médica y la Antropología Urbana, se indagan procesos como la llamada "psiquiatrización de lo social", asociada a la medicalización biologicista, y la segregación espacial y organizacional del aparato público de atención de salud mental, sus encubrimientos y contradicciones. Partimos de la hipótesis de un isomorfismo en los procesos específicos del sistema de salud con el sistema urbano, en general en la ciudad media, sobre la base del modelo ideológico homeostático biologicista de concebir tanto el proceso de "curación" de la enfermedad mental, cuanto de generar su segregación espacial y organizacional. Se establecen finalmente claves críticas generadas desde dentro del propio sistema y el análisis del caso.
El título preciso del artículo es CAUCIONES EPISTEMOLÓGICAS EN EL TRABAJO SOBRE IMAGINARIOS URBANOS. INTRODUCCIÓN En este artículo me propongo presentar una sistematización de lo que denomino cauciones epistemológicas respecto al trabajo... more
El título preciso del artículo es CAUCIONES EPISTEMOLÓGICAS EN EL TRABAJO SOBRE IMAGINARIOS URBANOS.
INTRODUCCIÓN En este artículo me propongo presentar una sistematización de lo que denomino cauciones epistemológicas respecto al trabajo analítico sobre imaginarios urbanos. La ubicación de este texto al final del libro y el hecho de que no se trate del desarrollo de un caso podrían interpretarse como un intento de exponer un sentido conclusivo de los aportes incluidos en la compilación. Vale entonces anticipar que mi trabajo 1 pretende proyectarse más hacia próximas investigaciones que situarse con ánimo de inventario analítico de la teoría sobre imaginarios urbanos (que desarrollan varios de los trabajos de la compilación) o de reseña del volumen (que realiza mi par en la edición de este libro, doctora Paula Vera), aunque en algún caso se citen artículos que seguramente el lector acaba de visitar. Dicho esto, expongo mi propuesta. Utilizo el término caución en el sentido de una prevención, cautela o cuidado ante eventuales riesgos, que tiene como efecto deseado el contraste crítico y la evitación o minimización de esos riesgos. Defino lo epistemológico como una instancia de práctica reflexiva sobre los principios y condiciones de construcción de conocimiento científico, que insoslayablemente incluye la imbricación con lo teórico y con lo metodológico. Voy a exponer un cuadro relativamente arbitrario de cauciones. Lo ofrezco como un esbozo que seguramente ameritará otros tratamientos y desarrollos. Anticipo, desde ya,
Fue para mí una sorpresa y un gusto recibir la invitación para exponer en esta joven publicación algunas reflexiones -como se me sugirió- acerca de lo que vengo desde hace un tiempo llamando antropología de lo urbano y que podrían... more
Fue para mí una sorpresa y un gusto recibir la invitación para exponer en esta joven publicación algunas reflexiones -como se me sugirió- acerca de lo que vengo desde hace un tiempo llamando antropología de lo urbano y que podrían redondearse mediante el título con que finalmente decidí encabezar mi colaboración: hacia una arqueología de lo urbano.
Se trata de desandar reflexivamente una trayectoria profesional en el contexto histórico-académico de la Antropología en la Argentina durante cuatro décadas, actualizando, como ejes impulsores, algunos interrogantes: ¿Cómo colaborar con... more
Se trata de desandar reflexivamente una trayectoria profesional en el contexto histórico-académico de la Antropología en la Argentina durante cuatro décadas, actualizando, como ejes impulsores, algunos interrogantes: ¿Cómo colaborar con efectividad para producir las rupturas prácticas y simbólicas más necesarias en los modos que tenemos de hacer las cosas dentro de procesos que permitan orientar el mundo en que vivimos hacia sociedades realmente justas e igualitarias, esto es: sin explotación? ¿De qué manera este propósito puede articularse con la producción de conocimiento antropológico propio y de la disciplina en su diversidad de enfoques, sin necesidad de colocar la tarea profesional como algo paralelo a la colaboración con el cambio? ¿Cómo articular dialécticamente este aporte profesional desde la investigación y la facilitación de procesos concretos? Entre preguntas, memorias y olvidos, aquí estoy, rindiendo en forma individual alguna cuenta con mi propia trayectoria, que –como se verá- tiene mucho más de “pendiente” que de resultados y méritos: mucho más en el debe que en el haber.
Research Interests:
En este trabajo abordamos la relación entre ciudad y comunicación reconociendo ciertos antecedentes y culminando con ejes de análisis que tienen como base estudios de caso realizados con metodología etnográfica en distintas ciudades... more
En este trabajo abordamos la relación entre ciudad y comunicación reconociendo ciertos antecedentes y culminando con ejes de análisis que tienen como base estudios de caso realizados con metodología etnográfica en distintas ciudades medias de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, e incluyendo un desarrollo teórico-analítico desde la articulación entre ambos componentes.

Partimos de un cruce entre dos sentidos restrictos de ciudad (físico-espacial) y comunicación (mass-mediática) que se anudan y ameritan sendas aperturas. Y nos referimos a un rango urbano de escasa recurrencia en los análisis comunicacionales: ciudades medias.

Las aperturas implican la necesaria ruptura con esos sentidos acotados, hacia su ampliación como espacio urbano significacional y producción de lecturas divergentes. Finalmente re-anudamos ambos conceptos y los proyectamos hacia cuestiones tanto de agenda pública -desde las políticas de la ciudad y de la comunicación- cuanto teórica, de indagación y reflexión a una conceptualización sobre lo urbano y lo comunicacional, y sus relaciones.

En una primera parte vemos cómo ha sido abordada la relación entre ciudad y comunicación –en su emergencia y actualidad- desde la investigación comunicológica y desde un enfoque dialéctico-estructural sobre lo urbano. A continuación mostramos los casos de referencia para finalmente alcanzar algunas conclusiones.
Research Interests:
Se desarrollan algunas claves para la comprensión de la cultura organizacional presente en un proceso de “participación comunitaria” en la planificación urbano-ambiental de una ciudad metropolitana, con vistas a la facilitación del mismo... more
Se desarrollan algunas claves para la comprensión de la cultura organizacional presente en un proceso de “participación comunitaria” en la planificación urbano-ambiental de una ciudad metropolitana, con vistas a la facilitación del mismo desde el aporte antropológico práctico. El caso presentado es el de una participación impuesta por ley, sus dificultades y oportunidades, desde las diferentes y asimétricas racionalidades y actores en juego, ante una demanda concreta desde el Estado y las organizaciones de la “sociedad civil”. Partiendo de desafíos teóricos y prácticos concretos (la relación entre representatividad y significatividad, el protagonismo de los actores -a quiénes se convoca y cómo actúan- y a quién se asigna la evaluación de la participación efectiva), se exponen las hipótesis de intervención y el sistema ideado y puesto en marcha, con algunos de sus resultados. El material de análisis ha sido extraído de registros presenciales en los talleres participativos y el trabajo de campo con los actores involucrados. Las principales conclusiones se entornan alrededor del análisis de componentes compartidos -de la cultura organizacional- entre los agentes estatales y las organizaciones civiles, que hacen necesario un tratamiento metodológico-táctico de la facilitación centrado en la reflexión sobre las prácticas.
Research Interests:

And 13 more

Parto de un posicionamiento respecto a lo que denomino antropología de lo urbano, focalizando en ciudades medias. Se alistan tres preguntas, asunciones teóricas e hipótesis: ¿Cómo son las relaciones entre el sistema urbano de provisión de... more
Parto de un posicionamiento respecto a lo que denomino antropología de lo urbano, focalizando en ciudades medias. Se alistan tres preguntas, asunciones teóricas e hipótesis: ¿Cómo son las relaciones entre el sistema urbano de provisión de servicios públicos en un contexto de invocación del derecho a la ciudad y la apropiación privada de espacios institucionales? ¿En qué medida la gestión con que se opera en los sistemas institucionales toma en cuenta las otredades locales? ¿Hasta dónde puede hablarse de especificidad de la escala “media” urbana? Para la primera se asume el concepto de determinación estructural de las formas urbanas y sus sistemas de provisión en relación con los imaginarios identitarios locales. Para la segunda, los imaginarios se desglosan en sus dimensiones espacial y temporal, con sus otredades como eje. Y la tercera es respondida con el concepto de hegemonía inter-escalar (preponderantemente metropolitana).
La primera hipótesis afirma el isomorfismo del modelo ideológico homeostático proyectado hacia el funcionamiento de los servicios institucionales y base de discriminaciones. La segunda establece que los mapas de la discriminación tienen asidero simbólico-temporal en el palimpsesto urbano. La tercera afirma que la dependencia del imaginario mediático metropolitano incide en el funcionamiento de los sistemas institucionales.
En la ponencia refiero a investigaciones de centros urbanos del centro de la Provincia de Buenos Aires y su litoral marítimo (Olavarría, Tandil, Mar del Plata).
Se exponen estudios sobre realidades barriales de la Región Metropolitana de Buenos Aires, tomando al barrio como representación ideológico-simbólica (dentro del imaginario social urbano), constructor de identidades sociales y formando... more
Se exponen estudios sobre realidades barriales de la Región Metropolitana de Buenos Aires, tomando al barrio como representación ideológico-simbólica (dentro del imaginario social urbano), constructor de identidades sociales y formando parte del proceso de producción y consumo cotidianos del espacio urbano, concluyendo con una teoría de lo barrial.
Aventurarse en la tarea de comprender la complejidad creciente de la vida urbana requiere, necesariamente, nuevos abordajes transversales y disruptivos. El tratamiento de la ciudad desde los imaginarios y representaciones sociales de lo... more
Aventurarse en la tarea de comprender la complejidad creciente de la vida urbana requiere, necesariamente, nuevos abordajes transversales y disruptivos. El tratamiento de la ciudad desde los imaginarios y representaciones sociales de lo urbano constituye una postura teórica y metodológica que permite identificar y descifrar tanto las predisposiciones a la reproducción como las tendencias que anuncian formas de producción innovadoras de la ciudad y la vida urbana.
Esta obra compuesta por trece capítulos de autores de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España, México y Venezuela, ofrece una muestra de los posibles contrapuntos, conexiones y discusiones que se abren en el campo de los imaginarios y representaciones sociales de lo urbano. Podríamos decir que es un libro que navega entre los deslizamientos y las cauciones conceptuales sobre temporalidades, territorios y escalas, símbolos y catástrofes, fronteras y desigualdades, identidades barriales y ciudades lúdicas,  márgenes y recelos, estéticas y consumos ocultos. Con este libro se busca actualizar las discusiones en este ámbito, renovar interrogantes, visibilizar objetos de estudio y perspectivas teórico-metodológicas que contribuyan a seguir multiplicando las investigaciones y las inquietudes que suscitan los imaginarios y las representaciones de la ciudad y la vida urbana.

(Para obtener el libro contactarse con las editoriales UNICEN c-editor@rec.unicen.edu.ar  o ediciones USTA https://ediciones.usta.edu.co/index.php/distribucion)
Este libro presenta resultados de las investigaciones desarrolladas desde 2008 a la actualidad por integrantes del Núcleo de Producciones e Investigaciones Comunicacionales y Sociales de la Ciudad Intermedia (PROINCOMSCI), radicado en la... more
Este libro presenta resultados de las investigaciones desarrolladas desde 2008 a la actualidad por integrantes del Núcleo de Producciones e Investigaciones Comunicacionales y Sociales de la Ciudad Intermedia (PROINCOMSCI), radicado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN), Argentina.
La edición fue solventada por el subsidio de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia y Tecnología PICT 2012-1293.
El propósito central de la publicación es aportar a los estudios de lo
urbano en escala media, temática de creciente interés dentro de las ciencias sociales en general y aún de relativa vacancia para la producción nacional en antropología, pese a su enorme recurrencia en la realidad urbana argentina.
Research Interests:
Imaginarios sociales de la ciudad media: emblemas, fragmentaciones y otredades urbanas; estudios de Antropología Urbana contiene trabajos de los miembros del equipo de investigación de los Proyectos “Imaginario social urbano y calidad de... more
Imaginarios sociales de la ciudad media: emblemas, fragmentaciones y otredades urbanas; estudios de Antropología Urbana contiene trabajos de los miembros del equipo de investigación de los Proyectos “Imaginario social urbano y calidad de vida” y su continuación: “Imaginarios urbanos, antropología y comunicación de la ciudad intermedia”, dirigidos por el compilador, Ariel Gravano, radicados en la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNICEN, en la Facultad de Ciencias Sociales. El referente empírico de los estudios es la ciudad de Olavarría, en el centro de la Provincia de Buenos Aires. Son sus autores: Silvia Boggi, Constanza Caffarelli, Ariel Gravano, María Cristina Leiro y Pablo Zamora.
El contenido de la obra aborda una introducción al marco teórico y al proceso urbano olavarriense. Luego se desarrolla la interpretación de las distintas imágenes identitarias y emblemáticas de la ciudad a lo largo de su historia, hasta descubrir en el presente los ejes y contradicciones en que se desenvuelven las representaciones y prácticas de sus habitantes, simbolizados en sus “héroes” locales, con referencia a la reconversión hegemónica de esos imaginarios y los parámetros virtuales y telemáticos que identifican a la localidad respecto a la imagen de ciudad metropolitana. A continuación se extienden los análisis de las fragmentaciones del pretendido “crisol” urbano, ejemplificadas en las estigmatizaciones barriales, institucionales, de consumos culturales y distinciones religiosas. Finalmente, se desarrolla la relación entre los modos de gestión social en organizaciones intermedias, los imaginarios históricamente construidos de sectores dirigentes y principalmente de aquellos “otros” no contemplados en las visiones institucionales.
Research Interests: