Skip to main content
Alejandro Corda

    Alejandro Corda

    • Abogado de la Universidad de Buenos Aires (UBA) desde 1998. También es docente e investigador universitario (UBA, Uni... moreedit
    Las Américas están a la vanguardia de procesos y esfuerzos para reformar las leyes y políticas del cannabis. En Estados Unidos, desde 2012, diez estados y el distrito de Columbia aprobaron iniciativas para regular el cannabis para usos no... more
    Las Américas están a la vanguardia de procesos y esfuerzos para reformar las leyes y políticas del cannabis. En Estados Unidos, desde 2012, diez estados y el distrito de Columbia aprobaron iniciativas para regular el cannabis para usos no médicos (“recreativos”), ya sea por elecciones o por aprobación de leyes. La mayoría de los ciudadanos de Estados Unidos hoy viven en estados con algún tipo de acceso legal a cannabis medicinal o recreativo, aun cuando la ley federal continúa prohibiendo cualquier actividad relacionada con esta planta. En 2013, Uruguay se convirtió en el primer país que aprobó legislación y creó un mercado legal a nivel nacional para el cannabis de uso médico y no médico; uno de los objetivos principales del gobierno era separar el mercado del cannabis de los mercados de otras sustancias. En 2018, Canadá se sumó a Uruguay y se convirtió en el primer país G-7 en regular el cannabis. México parece estar comprometido en un rumbo similar, con el respaldo del gobierno d...
    En la segunda mitad del siglo XX, y como consecuencia de la consolidación del sistema internacional de fiscalización de sustancias, se arraigó una visión que abordaba la posesión/tenencia1 y el cultivo de las sustancias clasificadas como... more
    En la segunda mitad del siglo XX, y como consecuencia de la consolidación del sistema internacional de fiscalización de sustancias, se arraigó una visión que abordaba la posesión/tenencia1 y el cultivo de las sustancias clasificadas como ilícitas únicamente desde la óptica del derecho penal
    El debate sobre la utilizacion del poder punitivo como instrumento de prevencion y asistencia del uso de drogas presenta distintas posiciones. El prohibicionismo sostiene que si bien el uso de drogas es un problema de salud publica... more
    El debate sobre la utilizacion del poder punitivo como instrumento de prevencion y asistencia del uso de drogas presenta distintas posiciones. El prohibicionismo sostiene que si bien el uso de drogas es un problema de salud publica tambien lo es de seguridad, porque puede afectar la capacidad de los usuarios para dirigir sus acciones, lo que puede representar un ?peligro?, tanto para si mismos como para terceros. Por otra parte, advierte que el mero uso de drogas, cuando se efectua frente a otros, promueve la imitacion de una practica que puede causar danos a la salud. En este enfoque, la penalizacion de la tenencia de estupefacientes constituye una herramienta preventiva dirigida tanto al control de la oferta como de la demanda de drogas, ya que se considera que el usuario es ?la base social del narcotrafico?. En base a estos argumentos, la tenencia de estupefacientes para consumo personal fue penalizada por la legislacion argentina, medida que fue ratificada por la Corte Suprema d...
    In Argentina the policy on drugs was developed during the twentieth century, privileging the criminal prosecution as it main tool. Since the 1920s, when the first modification to the penal code related to these substances was devised,... more
    In Argentina the policy on drugs was developed during the twentieth century, privileging the criminal prosecution as it main tool. Since the 1920s, when the first modification to the penal code related to these substances was devised, various reforms and discourses that expand that response by toughening the penalties have been implemented. Although this process has been apparent since the 1960s, that tendency became stronger during the 1970s and the end of the 1980s, following international legislation on narcotics. Thus, between late 1980s and early 1990s a “prohibitionist-abstention” matrix was defined (Corda et al. 2014). The application of this strategy -with the preponderance of the penal law- has been ineffective and generated more problems than those it intended to solve. The criminal response has affected mainly low-level traffickers and drug users. At the same time, it has complicated -and sometimes stopped- the development of other more effective, and less harmful, non-criminal responses. In the last 5 years, particularly after a ruling of the Supreme Court of Justice (“Arriola” 2009), there have been a series of changes or promises to change that have put the postulates of the matrix in crisis. Some of these promises have not been fulfilled, and even those that have are resisted, impeding their implementation. This chapter will evaluate these reform initiatives and their different levels of success. It will be argued that resistance to change is based on a prohibitionist-abstention matrix which pervades Argentinean drug policy and that continues to influence it to advance in contradictory ways.
    Esta investigación analiza la forma en que las leyes punitivas de drogas afectan de manera desproporcionada a los usuarios, cultivadores y pequeños vendedores de cannabis. Este documento se basa en el informe, Cannabis en Latinoamérica:... more
    Esta investigación analiza la forma en que las leyes punitivas de drogas afectan de manera desproporcionada a los usuarios, cultivadores y pequeños vendedores de cannabis. Este documento se basa en el informe, Cannabis en Latinoamérica: la ola verde y los retos hacia la regulación
    Esta investigación analiza la forma en que las leyes punitivas de drogas afectan de manera desproporcionada a los usuarios, cultivadores y pequeños vendedores de cannabis. Este documento se basa en el informe, Cannabis en Latinoamérica:... more
    Esta investigación analiza la forma en que las leyes punitivas de drogas afectan de manera desproporcionada a los usuarios, cultivadores y pequeños vendedores de cannabis. Este documento se basa en el informe, Cannabis en Latinoamérica: la ola verde y los retos hacia la regulación