Skip to main content
Miguel Reyes
  • Mexico
Antecedentes: la categoría “clase media” no tiene un significado único y consistente. La complejidad de su abordaje en términos conceptuales y metodológicos, similar al de la pobreza, la ubican desde diversas disciplinas como uno de los... more
Antecedentes: la categoría “clase media” no tiene un significado único y consistente. La complejidad de su abordaje en términos conceptuales y metodológicos, similar al de la pobreza, la ubican desde diversas disciplinas como uno de los aspectos conceptuales sin consenso en la literatura. Se realiza una revisión comprehensiva de la literatura, con énfasis en las metodologías multidimensional y unidimensional del ingreso y se identifican áreas de no consensos en umbrales y dimensiones utilizadas.

Metodología: se realiza la identificación de la clase media mexicana desde una perspectiva multidimensional, consistente con el método de medición multidimensional de la pobreza del Coneval (2009), según el cual el ingreso es condición necesaria pero no suficiente de seguridad y no vulnerabilidad. Se construyen clases latentes con base en los indicadores de derechos y bienestar de Coneval que identificaron la proporción de población en clases medias. Se obtienen cinco categorías: población en pobreza multidimensional, población vulnerable por ingreso, población vulnerable por carencias sociales, clases medias y población rica.

Resultados: entre los principales hallazgos se encuentra evidencia de que México sigue siendo un país de pobres, más que de clases medias. La cantidad de personas en condición de pobreza es 2.3 veces mayor que lo que representa la clase media; por lo tanto, el estatus y las condiciones de vida garantes de la seguridad y no vulnerabilidad económica, características de la clase media, sólo se garantizan para poco más de un cuarto del total de la población, 27.5%. El artículo presenta resultados sobre la evolución de la clase media, la cual crece entre 2000 y 2006, hasta antes de la crisis alimentaria y económico-financiera de 2006 y 2008, pero nunca llega a niveles superiores a 50%. Tras la crisis, comienza nuevamente su descenso a niveles similares a los de 1994, condición que muestra su vulnerabilidad ante situaciones de crisis o shocks.

Conclusiones: el artículo concluye que la sostenibilidad de las clases medias en el tiempo depende tanto de políticas públicas efectivas y eficientes de combate a la pobreza, como de políticas dirigidas a las denominadas clases medias, lo cual en México y países de América Latina no existe. Ello implica que las más amplias capas de población, de la misma manera que en los países desarrollados, tengan acceso a un salario mínimo digno que garantice el bienestar, servicios efectivos de salud adecuados, educación de calidad, acceso al mercado de créditos y el sistema financiero, así como pensiones adecuadas y dignas.
Research Interests:
Recent literature on income distribution in Mexico has found evidence of underestimation in inequality. There is a growing consensus that household surveys in Mexico do not capture total household income, but there is no consensus on a... more
Recent literature on income distribution in Mexico has found evidence of underestimation in inequality. There is a growing consensus that household surveys in Mexico do not capture total household income, but there is no consensus on a methodological proposal to estimate a more-realistic distribution. This article offers a proposal for adjusting household income, crossing information from household surveys, national accounts, economic censuses, and tax incidence from the Tax Administration System. It shows evidence of a high, persistent income-distribution inequality, with emphasis on factorial and intracompany inequality. The usual adjustment implies that entire average income increases, but this article identifies the main cause of underestimation in distribution, focusing on noncaptured capital income in the wealthiest households surveyed. La literatura reciente sobre la distribuci on de ingresos en M exico ha hallado evidencia de una subestimaci on de la desigualdad. Hay un consenso creciente de que las encuestas a hogares en M exico no capturan el total de los ingresos del hogar, pero no existe un consenso respecto a una propuesta metodol ogica para estimar una distribuci on m as realista. Este art ıculo ofrece una propuesta para ajustar los ingresos del hogar, al cruzar la informaci on de las encuestas a hogares, las cuentas nacionales, los censos econ omicos y la incidencia fiscal del Sistema Tributario. Muestra que hay una alta desigualdad de ingresos, con enfasis en una desigualdad factorial e intra-empresarial. El ajuste com un implica que el promedio de ingreso total aumenta, pero este art ıculo identifica la principal causa de la subestimaci on en la distribuci on, y se enfoca en los ingresos capitales no capturados por los hogares m as adinerados en la encuesta.
El presenteINFORME muestra evidencia de la profundidad y alcance de la Desigualdad en México en la era de la globalización. Con una metodología innovadora, que identifica una subestimación de los ingresos en la parte más alta de la... more
El presenteINFORME muestra evidencia de la profundidad y alcance de la Desigualdad en México en la era de la globalización. Con una metodología innovadora, que identifica una subestimación de los ingresos en la parte más alta de la distribución proveniente de ingresos del capital no captados por la Encuesta de Hogares, estima nuevos indicadores de desigualdad en México. Identifica igualmente la desigualdad por su fuente de ingresos, capital o trabajo, lo que permite ubicar la desigualdad entre factores e intra-factorial (desigualdad intra-empresarial y desigualdad salarial). La desigualdad salarial si bien sigue siendo un elemento importante que influye en la desigualdad en general, es mucho menor a la desigualdad intra-empresarial. Juntas, desigualdad intra-empresarial y desigualdad en la distribución del ingreso primario de capital y trabajo, son aún más profundas y significativas.
Research Interests:
ESPAÑOL En la medición de la pobreza no se ha tomado en cuenta de manera explícita el papel del salario en la conformación del ingreso del hogar. El salario mínimo surge en las economías capitalistas como garante de un nivel mínimo de... more
ESPAÑOL
En la medición de la pobreza no se ha tomado en cuenta de manera explícita el papel del salario en la conformación del ingreso del hogar. El salario mínimo surge  en las economías capitalistas como garante de un nivel mínimo de bienestar. El establecido en la Constitución Mexicana, vinculatorio a la satisfacción de necesidades básicas, bien podría funcionar como umbral para la medición de la pobreza. Este artículo utiliza como umbral de ingreso el equivalente al salario mínimo constitucional para medir la pobreza multidimensional. Se desarrolla el Método de Bienestar Socioeconómico (MBS) que es un nuevo método de medición multidimensional de pobreza y se contrasta, en procedimientos y resultados, con el MMIP y con el método del CONEVAL. El MBS identifica una proporción de personas pobres muy similar a la del MMIP, y pone de relieve la subestimación de la pobreza por parte del CONEVAL, así como el papel clave que la definición de los umbrales y los procedimientos de combinación entre dimensiones, desempeñan en la medición de la pobreza.

ENGLISH
In the measurement of poverty, the role of wages in the formation of household income has not been taken into account explicitly. The minimum wage arises in capitalist economies as a guarantee of a minimum level of well-being. The minimum wage established in the Mexican Constitution is linked to the satisfaction of basic needs, could well serve as threshold for poverty measurement. This article uses as
income threshold for multidimensional poverty measurement the equivalent of the minimum constitutional wage. A new method for measuring multidimensional poverty is developed here: The Socio-Economic Well-being Method (SWM). Its procedures and results are contrasted with the LPMM and CONEVAL’s method. The SWM identifies a very similar proportion of poor people as the LPMM. It highlights CONEVAL’s underestimation of poverty as well as the key role that the definition of thresholds and the procedures to combine dimensions play in measuring poverty.
Research Interests:
El presente trabajo tiene como objetivo fundamental mostrar los primeros hallazgos de una investigación que se encuentra en su primera fase de trabajo, y cuyo objetivo es identificar las principales características de las pautas de... more
El presente trabajo tiene como objetivo fundamental mostrar los primeros hallazgos de una investigación que se encuentra en su primera fase de trabajo, y cuyo objetivo es identificar las principales características de las pautas de consumo de una población migrante mexicana migrante en Nueva York, poniendo especial énfasis en la población poblana. Así también, se intenta analizar si han existido cambios en el comportamiento de consumo en la sociedad de destino y  si la estrategia de la migración internacional en busca de mejores condiciones económicas ha tenido un impacto de mejora el bienestar y condiciones de vida de esta población.
Research Interests:
This article provides evidence of the denationalization of Petróleos Mexicanos in matters of energy sovereignty and analyzes effects on the budget related to fiscal resources perceived from oil. The analysis is based on a high level of... more
This article provides evidence of the denationalization of Petróleos Mexicanos in matters of energy sovereignty and analyzes effects on the budget related to fiscal resources perceived from oil. The analysis is based on a high level of efficiency in production that places Petróleos Mexicanos as one of the most efficient corporations in terms of operating profits despite a fiscal regime for extractive industries and the strategy of slow dismantling and denationalization that has been going on since the 1990s and which began with the separation of the business unit as a fundamental aspect. The effects on energy sovereignty and the different scenarios of profit-sharing contracts, production-sharing agreements, and concessions, and the fiscal impact with the entrance of large transnational corporations into Mexican territory are analyzed from the 1990s until the current reform that eliminates the government's exclusivity in drilling and looking for oil. El presente trabajo muestra evidencia de la desnacionalización de Petróleos Mexicanos en materia de soberanía energética y afectación presupuestal en recursos fiscales provenientes del petróleo. El análisis parte de la existencia de una alta eficiencia productiva que ubica a Petróleos Mexicanos como una de las corporaciones más eficaces en términos de su rentabilidad operativa, a pesar de su régimen fiscal extractivo y de la estrategia de desmantelamiento y desnacionalización paulatina iniciada desde los años noventa del siglo XX, cuyo arranque inició con la separación de la unidad de negocio como un aspecto fundamental. A partir de ese momento y hasta la presente reforma que elimina la exclusividad del Estado en la explotación y exploración del petróleo, se analiza tanto el impacto en materia de soberanía energética como los diferentes escenarios bajo contratos de utilidad compartida, PSAs y concesiones, del impacto fiscal con la entrada de los grandes corporativos petroleros transnacionales al territorio mexicano.
Research Interests:
El presente Informe encuentra evidencia de que en México, ser trabajador implica en su mayoría, no contar con los medios de subsistencia y reproducción necesarios que establece la Ley máxima (Constitución Política). Lo que por derecho... more
El presente Informe encuentra evidencia de que en México, ser trabajador implica en su mayoría, no contar con los medios de subsistencia y reproducción necesarios que establece la Ley máxima (Constitución Política). Lo que por derecho corresponde y no es exigido, ha permitido una profundización de la desigualdad social y, con ello, ha generado las condiciones para que la formación social-mexicana no permita la movilidad social. En este último sentido, tener más educación no es sinónimo de movilidad social y, la mayor parte de los trabajadores que no alcanzan un ingreso mínimo, cuentan ya con niveles de cualificación superiores a la secundaria. El estudio también, realiza un análisis por clases sociales, donde identifica el nivel de bienestar creciente de la clase empresarial y, el estancamiento en los niveles de vida de la clase trabajadora. El estudio se realizó para México, para el período 1984-2012.
Research Interests:
Research Interests:
El salario mínimo en México en la actualidad, no responde a las necesidades de los trabajadores. Desde la década de los 70, en nuestro país, el salario mínimo ha pedido su poder adquisitivo y su fijación no responde a los precios del... more
El salario mínimo en México en la actualidad, no responde a las necesidades de los trabajadores. Desde la década de los 70, en nuestro país, el salario mínimo ha pedido su poder adquisitivo y su fijación no responde a los precios del mercado actual para satisfacer efectivamente las necesidades básicas de los trabajadores. El cálculo de un Salario Mínimo que vaya acorde con lo planteado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, toma relevancia en un país con altos índices de desigualdad y pobreza. La necesidad por alinear la política social con la política salarial pasa necesariamente por la construcción de estándares mínimos que permitan a la población vivir de manera digna.
Research Interests:
El artículo analiza la relación entre pobreza y vulnerabilidad mediante índices calculados ante desastres específicos para los Estados en México. This article analyzesthe complex relationship betwwen poverty and vulnerability through... more
El artículo analiza la relación entre pobreza y vulnerabilidad mediante índices calculados ante desastres específicos para los Estados en México. This article analyzesthe complex relationship betwwen poverty and vulnerability through disaster-specif vulnerability indexes for all Mexican States.
Research Interests:
Research Interests:
La aportación fundamental de este Informe es la vinculación de los mercados laborales al análisis de la pobreza y la desigualdad en América Latina, desde un enfoque de derechos. El incumplimiento de los Derechos Económicos, Sociales y... more
La aportación fundamental de este Informe es la vinculación de los mercados laborales al análisis de la pobreza y la desigualdad en América Latina, desde un enfoque de derechos. El incumplimiento de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) en materia de derechos humanos laborales tiene implicaciones en la pobreza, entre ellas, la existencia de mercados laborales donde el salario mínimo oficial sea menor a la línea de pobreza y con ello, la persistencia de mercados laborales con un elevado número de trabajadores que, aunque cuenten con cierto nivel de cualificación (educación), se encuentran en pobreza. La falta de crecimiento (y su vinculación con la productividad social) y la acentuada desigualdad (y su profundización) son obstáculos importantes para el ejercicio de los derechos económicos y sociales. La profunda desigualdad de América Latina es histórica y es la más alta del mundo. Su persistencia es un factor que juega siempre en contra del cumplimiento de derechos. Más aún si un país crece poco o si su crecimiento económico no es pro pobre y se encuentra concentrado en la parte más alta de la distribución. En la salida a las crisis recientes, algunos países de América Latina han logrado disminuir los niveles de pobreza al acompañar políticas sociales exitosas con políticas en el mercado laboral que garantizan la efectiva aplicación de derechos sociales, como estrategias para que los salarios mínimos se ubiquen cerca o por encima de la línea de pobreza. En otros casos, donde las políticas públicas no se dirigen a mejorar sostenidamente los ingresos laborales y no hay conjunción en esfuerzos de política social, los resultados en materia de pobreza son magros o nulos. El presente Informe Regional recoge las experiencias de seis países de América Latina. Analiza los mercados laborales, la pobreza y la desigualdad desde un enfoque de derechos. Para su análisis, la pobreza es vista a través de una conjunción del enfoque de derechos con el de necesidades desde una perspectiva multidimensional, utilizando el innovador Método de Bienestar Socioeconómico (MBS)
Research Interests: