[go: up one dir, main page]

0% ont trouvé ce document utile (0 vote)
378 vues15 pages

Évaluation des rôles historiques

Le document décrit les critères d'évaluation pour un examen d'histoire. Il présente une échelle de notation détaillée avec des descripteurs pour chaque niveau de points. Le document contient également des instructions pour les examinateurs sur l'application des critères.

Transféré par

Diana Casanova Guerra
Copyright
© © All Rights Reserved
Nous prenons très au sérieux les droits relatifs au contenu. Si vous pensez qu’il s’agit de votre contenu, signalez une atteinte au droit d’auteur ici.
Formats disponibles
Téléchargez aux formats PDF, TXT ou lisez en ligne sur Scribd
0% ont trouvé ce document utile (0 vote)
378 vues15 pages

Évaluation des rôles historiques

Le document décrit les critères d'évaluation pour un examen d'histoire. Il présente une échelle de notation détaillée avec des descripteurs pour chaque niveau de points. Le document contient également des instructions pour les examinateurs sur l'application des critères.

Transféré par

Diana Casanova Guerra
Copyright
© © All Rights Reserved
Nous prenons très au sérieux les droits relatifs au contenu. Si vous pensez qu’il s’agit de votre contenu, signalez une atteinte au droit d’auteur ici.
Formats disponibles
Téléchargez aux formats PDF, TXT ou lisez en ligne sur Scribd
Vous êtes sur la page 1/ 15

M19/3/HISTX/BP2/SPA/TZ0/XX/M

Esquema de calificación

Mayo de 2019

Historia

Nivel superior y nivel medio

Prueba 2

15 páginas
–2– M19/3/HISTX/BP2/SPA/TZ0/XX/M

No part of this product may be reproduced in any form or by any electronic


or mechanical means, including information storage and retrieval systems,
without written permission from the IB.

Additionally, the license tied with this product prohibits commercial use of
any selected files or extracts from this product. Use by third parties,
including but not limited to publishers, private teachers, tutoring or study
services, preparatory schools, vendors operating curriculum mapping
services or teacher resource digital platforms and app developers, is not
permitted and is subject to the IB’s prior written consent via a license. More
information on how to request a license can be obtained from http://
www.ibo.org/contact-the-ib/media-inquiries/for-publishers/guidance-for-
third-party-publishers-and-providers/how-to-apply-for-a-license.

Aucune partie de ce produit ne peut être reproduite sous quelque forme ni


par quelque moyen que ce soit, électronique ou mécanique, y compris des
systèmes de stockage et de récupération d’informations, sans l’autorisation
écrite de l’IB.

De plus, la licence associée à ce produit interdit toute utilisation


commerciale de tout fichier ou extrait sélectionné dans ce produit.
L’utilisation par des tiers, y compris, sans toutefois s’y limiter, des éditeurs,
des professeurs particuliers, des services de tutorat ou d’aide aux études,
des établissements de préparation à l’enseignement supérieur, des
fournisseurs de services de planification des programmes d’études, des
gestionnaires de plateformes pédagogiques en ligne, et des développeurs
d’applications, n’est pas autorisée et est soumise au consentement écrit
préalable de l’IB par l’intermédiaire d’une licence. Pour plus d’informations
sur la procédure à suivre pour demander une licence, rendez-vous à
l’adresse http://www.ibo.org/fr/contact-the-ib/media-inquiries/for-publishers/
guidance-for-third-party-publishers-and-providers/how-to-apply-for-a-
license.

No se podrá reproducir ninguna parte de este producto de ninguna forma ni


por ningún medio electrónico o mecánico, incluidos los sistemas de
almacenamiento y recuperación de información, sin que medie la
autorización escrita del IB.

Además, la licencia vinculada a este producto prohíbe el uso con fines


comerciales de todo archivo o fragmento seleccionado de este producto. El
uso por parte de terceros —lo que incluye, a título enunciativo, editoriales,
profesores particulares, servicios de apoyo académico o ayuda para el
estudio, colegios preparatorios, desarrolladores de aplicaciones y
entidades que presten servicios de planificación curricular u ofrezcan
recursos para docentes mediante plataformas digitales— no está permitido
y estará sujeto al otorgamiento previo de una licencia escrita por parte del
IB. En este enlace encontrará más información sobre cómo solicitar una
licencia: http://www.ibo.org/es/contact-the-ib/media-inquiries/for-publishers/
guidance-for-third-party-publishers-and-providers/how-to-apply-for-a-
license.
–3– M19/3/HISTX/BP2/SPA/TZ0/XX/M

Bandas de calificación para la prueba 2

Puntos Descriptor de nivel


13–15 La respuesta se centra claramente en el tema, y demuestra un alto grado de conciencia de las exigencias e
implicaciones de la pregunta. La respuesta está bien estructurada y se organiza de forma eficaz.
Los conocimientos demostrados sobre el tema de historia mundial son precisos y pertinentes. Los
acontecimientos se ubican en su contexto histórico, y se observa una clara comprensión de los conceptos
históricos.
Los ejemplos que el alumno elige para analizar son adecuados y pertinentes, y se utilizan de forma eficaz para
respaldar el análisis o la evaluación. La respuesta establece vínculos y/o comparaciones eficaces (según
corresponda a la pregunta).
La respuesta incluye un análisis crítico claro y coherente. Se evalúan distintas perspectivas y esa evaluación está
integrada de manera eficaz en la respuesta. Todos, o casi todos, los puntos principales se fundamentan y la
respuesta presenta un argumento que conduce a una conclusión coherente.
10–12 Se comprende y aborda lo que exige la pregunta. En general, la respuesta está bien estructurada y organizada,
aunque hay cierto grado de repetición o falta de claridad en algunas partes.
Los conocimientos demostrados sobre el tema de historia mundial son precisos y pertinentes en su mayor parte.
Los acontecimientos se ubican en su contexto histórico, y se observa cierta comprensión de los conceptos
históricos.
Los ejemplos que el alumno elige para analizar son adecuados y pertinentes, y se utilizan para respaldar el
análisis o la evaluación. La respuesta establece vínculos y/o comparaciones eficaces (según corresponda a la
pregunta).
La respuesta incluye un análisis crítico, que en general es claro y coherente. Se observa cierta conciencia y
evaluación de distintas perspectivas. La mayor parte de los puntos principales se fundamenta y la respuesta
presenta un argumento que conduce a una conclusión coherente.
7–9 La respuesta evidencia comprensión de lo que exige la pregunta, aunque estas exigencias se abordan solo
parcialmente. Se intenta seguir un enfoque estructurado.
Los conocimientos demostrados sobre el tema de historia mundial son precisos y pertinentes en su mayor parte.
Los acontecimientos generalmente se ubican en su contexto histórico.
Los ejemplos que el alumno elige para analizar son adecuados y pertinentes. La respuesta establece vínculos y/o
comparaciones (según corresponda a la pregunta).
La respuesta no se limita a describir sino que incluye cierto análisis o comentario crítico, pero este no se
fundamenta.
4–6 La respuesta evidencia cierta comprensión de lo que exige la pregunta. Si bien se observa un intento de seguir
una determinada estructura, la respuesta carece de claridad y coherencia.
Se demuestran conocimientos sobre el tema de historia mundial, pero estos carecen de precisión y pertinencia.
La comprensión del contexto histórico es superficial.
El alumno identifica ejemplos concretos para analizar, pero estos son indefinidos o carecen de pertinencia.
Se incluye un análisis limitado, pero la respuesta no es analítica sino principalmente narrativa o descriptiva.
1–3 Se observa una escasa comprensión de lo que exige la pregunta. La respuesta tiene una estructura deficiente o,
cuando hay una estructura de ensayo reconocible, apenas se centra en la tarea.
Se demuestran escasos conocimientos sobre el tema de historia mundial. El alumno identifica ejemplos para
analizar, pero estos se refieren a datos incorrectos, carecen de pertinencia o son poco concretos.
La respuesta no incluye un análisis crítico o, si lo incluye, este es escaso. La respuesta consiste principalmente
en generalizaciones y afirmaciones insuficientemente fundamentadas.
0 La respuesta no alcanza ninguno de los niveles especificados por los descriptores que figuran a continuación.

Se recuerda a los examinadores y moderadores que es necesario aplicar las bandas de calificación que
mejor reflejen el nivel de las respuestas de los alumnos y conceder puntuaciones donde sea
posible. Si una respuesta indica que las exigencias de la pregunta se han entendido y abordado, pero
que no se han tenido en cuenta todas las implicaciones (p. ej. comparar o contrastar; razones o
importancia; métodos o éxito), los examinadores deben usar toda la gama de puntuaciones que
permite el esquema de calificación sin dudar; es decir, si la respuesta aborda de manera satisfactoria
algunos de los criterios, se debe reflejar en la puntuación del alumno de la manera correspondiente.

Para la atención de todos los examinadores: Si usted no está seguro del contenido del trabajo
del alumno o de que este sea lo suficientemente preciso, por favor, póngase en contacto con su
jefe de equipo.
–4– M19/3/HISTX/BP2/SPA/TZ0/XX/M

Unidad temática 1: Sociedad y economía (750–1400)

1. Evalúe el papel de la mujer en dos sociedades, cada una de una región diferente.

La pregunta requiere que los alumnos realicen una valoración del papel de la mujer en dos
sociedades. Las dos sociedades deben pertenecer a regiones diferentes pero pueden o no haber
sido contemporáneas entre sí. Los alumnos pueden cubrir ambas sociedades por igual, o pueden
poner el énfasis de la discusión en una de ellas, pero ambas deben figurar en la respuesta. Puede
utilizarse o no un enfoque comparativo. Los alumnos pueden hacer referencia al papel económico
de la mujer, por ejemplo, a su papel como artesana o comerciante. Pueden discutirse mujeres en
papeles de liderazgo, por ejemplo, Leonor de Aquitania o la emperatriz Liu Zhangxian en sus
regiones respectivas. Alternativamente, los alumnos pueden discutir los papeles ocupacionales de
la mujer o su papel en la vida intelectual y/o religiosa. Deben señalarse claramente tanto los
puntos fuertes como los débiles, pero no es necesario que se dé el mismo énfasis a unos y otros.

2. Con referencia a dos sociedades, cada una de una región diferente, ¿en qué medida fueron los
avances en la arquitectura el proceso cultural e intelectual más importante?

La pregunta requiere que los alumnos consideren la eficacia u otros aspectos de la idea de que
los avances en la arquitectura fueron el proceso cultural e intelectual más importante en dos
sociedades. Las dos sociedades deben pertenecer a regiones diferentes pero pueden o no haber
sido contemporáneas entre sí. Los alumnos pueden hacer referencia a avances en arquitectura
militar, religiosa o civil, a la utilización de nuevos materiales, a la influencia de culturas en
expansión, como el islam, o al impacto de cambios en riqueza y estatus. Aunque puede hacerse
referencia a otros factores pertinentes, por ejemplo los avances en música, ciencia y arte, el
grueso de la respuesta debe centrarse siempre en la arquitectura. Los alumnos pueden estar o no
de acuerdo con la idea, en todo o en parte, pero sus conclusiones deberán presentarse de forma
clara y justificarse mediante y argumentos consistentes.
–5– M19/3/HISTX/BP2/SPA/TZ0/XX/M

Unidad temática 2: Causas y consecuencias de las guerras medievales (750–1500)

3. Evalúe la importancia de la religión como causa de dos guerras medievales, cada una de una
región diferente.

La pregunta requiere que los alumnos realicen una valoración de la importancia de la religión en
causar dos guerras medievales, sopesando su grado de impacto, si lo tuvo. Las dos guerras
deben pertenecer a regiones diferentes pero pueden o no haber sido contemporáneas entre sí.
Las causas pueden ser anteriores al marco cronológico pero deben estar claramente vinculadas a
la cuestión planteada en la pregunta. Los alumnos pueden cubrir la religión y otras causas por
igual, o pueden poner el énfasis en evaluar una de ellas, no obstante, ambos aspectos deben
figurar en la respuesta. Puede utilizarse o no un enfoque comparativo. Los alumnos pueden hacer
referencia al papel de los líderes religiosos o militares, como en el caso del papa Urbano II, en el
aumento de las tensiones, prometiendo recompensas celestiales o materiales, lanzando
acusaciones de fechorías, o llamando directamente a las armas. Deben señalarse claramente
tanto la importancia como las limitaciones, pero no es necesario que se dé el mismo énfasis a
ambas. Aunque puede hacerse referencia a otros factores pertinentes, por ejemplo las causas
económicas, políticas o ideológicas, el grueso de la respuesta debe centrarse siempre en la
cuestión planteada en la pregunta.

4. “Los cambios religiosos fueron la consecuencia más importante de la guerra”. Discuta esta
afirmación con referencia a dos guerras medievales.

La pregunta requiere que los alumnos presenten una crítica equilibrada y bien fundamentada de
los cambios religiosos como consecuencia de dos guerras. Las dos guerras pueden o no
pertenecer a la misma región y pueden o no haber sido contemporáneas entre sí. Los cambios
que se discutan pueden extenderse más allá del marco cronológico, pero deben estar claramente
vinculados a las cuestiones planteadas en la pregunta. Puede utilizarse o no un enfoque
comparativo. Los alumnos pueden hacer referencia al impacto de las cruzadas en Europa y en
Oriente Medio y Oriente Próximo, o a las conquistas españolas en América. Aunque pueden
considerarse más importantes otros factores pertinentes, por ejemplo, los cambios culturales,
económicos y políticos, el grueso de la respuesta debe centrarse siempre en la cuestión planteada
en la pregunta.
–6– M19/3/HISTX/BP2/SPA/TZ0/XX/M

Unidad temática 3: Dinastías y gobernantes (750–1500)

5. Compare y contraste la naturaleza del poder de dos gobernantes.

La pregunta requiere que los alumnos expongan las semejanzas y diferencias entre dos
gobernantes en términos de la naturaleza de su poder, refiriéndose constantemente a ambos. Los
dos gobernantes pueden o no pertenecer a la misma región y pueden o no haber sido
contemporáneos entre sí. Los alumnos pueden hacer referencia a la fuente de la que deriva el
poder como elemento integral de la naturaleza del mismo, y así, reivindicaciones hereditarias
como en el caso de Harun al-Rashid pueden ser mencionadas. Los privilegios hereditarios pueden
también haber estado ligados a motivos religiosos, por ejemplo, los gobernantes incas, que
afirmaban descender del dios sol. Puede hacerse referencia al apoyo de la élite religiosa mediante
la manipulación de símbolos religiosos, como en el caso de las ceremonias de coronación que
públicamente confirmaban a los gobernantes, o mediante el adoctrinamiento de la población. Los
alumnos pueden hacer referencia también al derecho derivado de la conquista, en el que el poder
podía surgir del control de los recursos así como de la fuerza militar, como en el caso de
Tamerlán. Deben señalarse claramente tanto las semejanzas como las diferencias, pero no es
preciso que haya el mismo número de unas que de otras.

6. Con referencia a dos ejemplos, ¿en qué medida superaron las dinastías y/o gobernantes los
desafíos que enfrentaron?

La pregunta requiere que los alumnos hagan un análisis equilibrado de la medida en que los
desafíos fueron superados. Los dos gobernantes pueden pertenecer o no a la misma región y
pueden o no haber sido contemporáneos entre sí. Los alumnos pueden cubrir por igual los
ejemplos de desafíos que fueron superados y los que no lo fueron, o pueden poner el énfasis de la
discusión en unos más que en otros, pero ambos aspectos deben figurar en la respuesta. Puede
utilizarse o no un enfoque comparativo. Los alumnos pueden discutir éxitos y fracasos bélicos, la
medida en que fueron superados desafíos internos, o el impacto de políticas económicas. Pueden
discutir el mecenazgo de la educación y la cultura, las políticas religiosas o las reformas
administrativas. Los alumnos deben presentar sus conclusiones de forma clara y justificarse
mediante evidencia apropiada.
–7– M19/3/HISTX/BP2/SPA/TZ0/XX/M

Unidad temática 4: Sociedades en transición (1400–1700)

7. Evalúe el rol de la mujer en dos sociedades, cada una de una región diferente.

La pregunta requiere que los alumnos realicen una valoración del rol de la mujer en dos
sociedades, refiriéndose constantemente a ambas. Las dos sociedades deben pertenecer a
regiones diferentes pero pueden o no haber sido contemporáneas entre sí. Los alumnos pueden
hacer referencia al rol de mujeres líderes como Isabel de Castilla o Isabel I de Inglaterra o de
mujeres como las emperatrices chinas Ma y Xiaozhuang, que apoyaron a sus esposos. Puede que
se haga referencia a la posición de las mujeres en la fuerza laboral europea, especialmente en el
servicio doméstico, o a su estatus legal en sociedades patriarcales, como en China. Los alumnos
pueden hacer referencia al rol de la mujer en el sistema esclavista en América, a sus roles como
granjeras y comerciantes en África, o a la gran variedad de roles de las mujeres, a veces de un
alto estatus, en la sociedad árabe. Deben señalarse claramente tanto los puntos fuertes como las
limitaciones, pero no es necesario que se dé el mismo énfasis a unos y otras.

8. Con referencia a dos sociedades, cada una de una región diferente, evalúe el impacto del
intercambio intercultural.

La pregunta requiere que los alumnos realicen una valoración del impacto del intercambio
intercultural, que puede ser positivo o negativo. Las dos sociedades deben pertenecer a regiones
diferentes, pero pueden o no haber sido contemporáneas entre sí. El impacto puede extenderse
más allá del marco cronológico, pero debe estar claramente vinculado a la cuestión planteada en
la pregunta. Los alumnos pueden cubrir ambas sociedades por igual o pueden poner el énfasis en
evaluar una de ellas, no obstante, ambas sociedades deben figurar en la respuesta. Puede
utilizarse o no un enfoque comparativo. Los alumnos pueden hacer referencia, por ejemplo, al
impacto social y cultural de las conquistas españolas en América, al impacto del predominio chino
en el comercio mundial al principio del periodo, o al floreciente comercio de esclavos de África
Occidental. Los alumnos pueden evaluar el impacto de la propagación del islam en África o de la
colonización europea en América del Norte. Deben señalarse claramente tanto las consecuencias
positivas como las negativas, pero no es necesario que se dé el mismo énfasis a unas y otras.
–8– M19/3/HISTX/BP2/SPA/TZ0/XX/M

Unidad temática 5: Estados de principios de la Edad Moderna (1450–1789)

9. Examine cómo la relación entre Religión y Estado contribuyó a la expansión de dos estados
consolidados.

La pregunta requiere que los alumnos consideren cómo la relación entre Religión y Estado
contribuyó a la expansión de dos estados consolidados. Los dos estados consolidados pueden
pertenecer o no a la misma región y pueden o no ser contemporáneos entre sí. Los alumnos
pueden cubrir ambos estados por igual, o pueden poner el énfasis de la discusión en uno de ellos,
pero ambos deben figurar en la respuesta. Puede utilizarse o no un enfoque comparativo. Los
alumnos pueden hacer referencia a la coexistencia del poder político y el poder religioso en la
misma autoridad, por ejemplo, en los incas. Pueden hacer referencia a la utilización de la religión
para consolidar el poder político a través de la intolerancia religiosa o la concesión de privilegios
eclesiásticos. En algunos casos, los candidatos pueden también argumentar que la religión no
contribuyó a la expansión del estado, por ejemplo, en la dinastía Qing. Los alumnos deben
presentar sus conclusiones de forma clara y justificarse mediante evidencia apropiada.

10. “El desafío más importante al dominio colonial fue la resistencia y la rebelión en la colonia”.
Discuta esta afirmación con referencia a dos colonias.

La pregunta requiere que los alumnos presenten una crítica equilibrada y bien fundamentada de la
afirmación de que la resistencia y la rebelión fueron el desafío más importante al dominio colonial.
Las dos colonias pueden o no pertenecer a la misma región y pueden o no haber sido
contemporáneas entre sí. Los alumnos pueden cubrir ambas colonias por igual, o pueden poner el
énfasis de la discusión en una de ellas, pero ambas deben figurar en la respuesta. Puede
utilizarse o no un enfoque comparativo. Los alumnos pueden argumentar que las rebeliones y la
resistencia amenazaron la economía, la estabilidad y la seguridad de los colonos, por ejemplo, la
rebelión Guo Huaiyi contra los holandeses en Taiwan o la resistencia de Vilcabamba en el
virreinato del Perú. Aunque puede hacerse referencia a otros desafíos pertinentes, por ejemplo, la
falta de recursos o las guerras con otras potencias coloniales, el grueso de la respuesta debe
centrarse siempre en la cuestión planteada en la pregunta. Los alumnos pueden estar o no de
acuerdo, en todo o en parte, con la afirmación.
–9– M19/3/HISTX/BP2/SPA/TZ0/XX/M

Unidad temática 6: Causas y consecuencias de las guerras de principios de la Edad Moderna


(1500–1750)

11. “La competencia por los recursos fue la causa más importante de las guerras”. Con referencia a
dos guerras de principios de la Edad Moderna, cada una de una región diferente, ¿en qué medida
está de acuerdo con esta afirmación?

La pregunta requiere que los alumnos consideren la eficacia u otros aspectos de la afirmación de
que la causa más importante de las guerras de principios de la Edad Moderna fue la competencia
por los recursos. Las dos guerras deben pertenecer a regiones diferentes, pero pueden o no haber
sido contemporáneas entre sí. Las causas pueden ser anteriores al marco cronológico pero deben
estar claramente vinculadas a la cuestión planteada en la pregunta. Los alumnos pueden cubrir
ambas guerras por igual, o pueden poner el énfasis de la evaluación en una de ellas. Puede
utilizarse o no un enfoque comparativo. Los alumnos pueden hacer referencia a disputas sobre el
acceso a rutas comerciales, tierras, mano de obra o mercancías; por ejemplo, las guerras de los
Castores o la guerra entre Etiopía y Adel. Aunque puede hacerse referencia a otros factores
pertinentes, por ejemplo, políticos y religiosos, el grueso de la respuesta debe centrarse siempre
en la cuestión planteada en la pregunta. Los alumnos pueden estar o no de acuerdo, en todo o en
parte, con la afirmación, pero sus conclusiones deberán presentarse de forma clara y justificarse
mediante evidencia apropiada y argumentos consistentes.

12. ¿En qué medida el uso de mercenarios influyó en el resultado de dos guerras?

La pregunta requiere que los alumnos hagan un análisis equilibrado del papel de los mercenarios
en el resultado de dos guerras, sopesando su importancia, si la tuvo. Las dos guerras pueden o no
pertenecer a la misma región y pueden o no haber sido contemporáneas entre sí. Los alumnos
pueden analizar el impacto de los mercenarios en la Guerra de Flandes, y el del ejército
mayoritariamente mercenario de Gustavo II Adolfo en la guerra de los Treinta Años. También
pueden analizar el papel de los mercenarios portugueses en la guerra entre Birmania y Siam
(1547–1549) y la guerra entre Etiopía y Adel (1529–1543). Sería válido comentar guerras en las
que los mercenarios desempeñaron un papel pequeño, como en la invasión japonesa de Corea
(1592–1598). Aunque puede hacerse referencia a otros factores pertinentes que influyeron en el
resultado de las guerras, como las tácticas, la logística o la superioridad numérica, el grueso de la
respuesta debe centrarse siempre en la cuestión planteada en la pregunta.
– 10 – M19/3/HISTX/BP2/SPA/TZ0/XX/M

Unidad temática 7: Orígenes, desarrollo e impacto de la industrialización (1750–2005)

13. “El desarrollo en materia de energía fue el que tuvo el papel más importante en el proceso de
industrialización”. Discuta esta afirmación con referencia a dos países.

La pregunta requiere que los alumnos presenten una crítica equilibrada y bien fundamentada de la
afirmación de que el desarrollo en materia de energía fue el que más contribuyó al proceso de
industrialización en dos países. Los dos países pueden o no pertenecer a la misma región y los
procesos de industrialización pueden o no haber sido contemporáneos entre sí. Los alumnos
pueden cubrir el desarrollo en materia de energía en ambos países por igual, o pueden poner el
énfasis de la discusión en uno de ellos, pero los dos deben figurar en la respuesta. Puede
utilizarse o no un enfoque comparativo. Los alumnos pueden hacer referencia, por ejemplo, a la
introducción de la energía de vapor durante la primera revolución industrial, que supuso una
alternativa al trabajo manual. Tales avances hicieron posible la mecanización y ampliaron la
jornada laboral en las fábricas mediante la iluminación a gas. Los alumnos pueden también hacer
referencia a los automóviles, aviones y barcos a gasolina, que facilitaron el comercio global.
Aunque puede hacerse referencia a otros factores pertinentes, por ejemplo, la producción de
hierro y acero, la producción en masa, o los medios de comunicación de masas, el grueso de la
respuesta debe centrarse siempre en la cuestión planteada en la pregunta. Los alumnos pueden
estar o no de acuerdo, en todo o en parte, con la afirmación.

14. “La consecuencia más importante del crecimiento de ciudades y fábricas fue el cambio social”.
Discuta esta afirmación con referencia a dos países cada uno elegido de una región diferente.

La pregunta requiere que los alumnos presenten una crítica equilibrada y bien fundamentada del
impacto social del crecimiento de ciudades y fábricas en dos países. Los dos países deben
pertenecer a regiones distintas. El crecimiento de ciudades y fábricas puede o no haber ocurrido al
mismo tiempo. Los alumnos pueden cubrir los dos países por igual, o pueden poner el énfasis de
la discusión en uno de ellos, pero ambos deben figurar en la respuesta. Puede utilizarse o no un
enfoque comparativo. Los alumnos pueden hacer referencia al impacto de las ciudades y fábricas
en la vida familiar, en la salud pública, y en la sociedad rural (ya que los recursos pueden haber
sido desviados a las ciudades y puede haber tenido lugar la despoblación rural). El crecimiento de
las fábricas puede haber afectado a la naturaleza y calidad de las viviendas, y a la relación entre
empleador y empleado. Pueden también discutirse las cuestiones de transporte, como la
congestión y el desarrollo de suburbios.
– 11 – M19/3/HISTX/BP2/SPA/TZ0/XX/M

Unidad temática 8: Movimientos independentistas (1800–2000)

15. Con referencia a dos movimientos independentistas, ¿en qué medida fue la violencia un método
importante para lograr la independencia?

La pregunta requiere que los alumnos consideren la eficacia u otros aspectos de la idea de que la
violencia fue un método importante para lograr la independencia. Los dos movimientos
independentistas pueden o no pertenecer a una misma región, y pueden o no haber sido
contemporáneos entre sí. Los alumnos pueden cubrir ambos movimientos independentistas por
igual, o pueden poner el énfasis en la evaluación de uno de ellos, pero ambos movimientos deben
figurar en la respuesta. Puede utilizarse o no un enfoque comparativo. Los alumnos pueden hacer
referencia a una fuerza militar organizada, por ejemplo, las fuerzas de Bolívar en América del Sur,
o la utilización de guerrillas, como el Viet Minh. No obstante, puede hacerse referencia a los
métodos no violentos para intentar cuestionar la pregunta, por ejemplo, la negativa a pagar
impuestos, o la resistencia civil en India.

16. “Los problemas políticos no fueron un desafío importante para los nuevos estados en los primeros
10 años de independencia”. Con referencia a dos nuevos estados, ¿en qué medida está de
acuerdo con esta afirmación?

La pregunta requiere que los alumnos consideren la eficacia u otros aspectos de la afirmación de
que los problemas políticos no fueron un desafío importante para los nuevos estados en los
primeros diez años de independencia. Los dos estados pueden o no pertenecer a la misma región
y pueden o no haber sido contemporáneos entre sí. Los alumnos pueden cubrir los dos estados
por igual o pueden poner el énfasis de la discusión en uno de ellos, pero ambos deben figurar en
la respuesta. Puede utilizarse o no un enfoque comparativo. Puede discutirse la medida en la que
se estableció la estabilidad política tras la independencia, y la capacidad de los movimientos pre-
independentistas de gobernar con eficacia una vez que llegaron al poder. Puede considerarse el
desafío de establecer nuevas estructuras políticas. Los alumnos pueden estar o no de acuerdo, en
todo o en parte, con la afirmación.
– 12 – M19/3/HISTX/BP2/SPA/TZ0/XX/M

Unidad temática 9: Evolución y desarrollo de los estados democráticos (1848–2000)

17. Compare y contraste las condiciones que favorecieron el reclamo de una reforma democrática en
dos estados.

La pregunta requiere que los alumnos expongan las semejanzas y diferencias entre las
condiciones que favorecieron el reclamo de una reforma democrática en dos estados. Los dos
estados pueden o no pertenecer a la misma región y pueden o no haber sido contemporáneos
entre sí. Las condiciones pueden ser anteriores al marco cronológico del tema de historia mundial
pero deben estar claramente vinculadas al surgimiento del estado democrático en cuestión. Los
alumnos pueden hacer referencia al papel de las repercusiones de las guerras, como en el caso
de Japón tras la Segunda Guerra Mundial, o a las turbulencias políticas, como en el caso de los
estados democráticos que surgieron tras el fin del comunismo. Algunas democracias surgieron al
retirarse los colonizadores, por ejemplo, estados en África y América del Sur. Los alumnos pueden
hacer referencia a la necesidad de representar a las clases sociales emergentes en, por ejemplo,
Europa Occidental. Deben señalarse claramente tanto las semejanzas como las diferencias, pero
no es preciso que haya el mismo número de unas que de otras.

18. “El desarrollo de la democracia llevó a que se produjeran importantes reformas sociales”. Discuta
esta afirmación con referencia a dos estados democráticos.

La pregunta requiere que los alumnos presenten una crítica equilibrada y bien fundamentada de la
afirmación de que el desarrollo de la democracia produjo importantes reformas sociales en dos
estados. Los dos estados pueden pertenecer a la misma región y pueden o no haber sido
contemporáneos entre sí. Los alumnos pueden cubrir los dos estados por igual o pueden poner el
énfasis de la discusión en uno de ellos, pero ambos estados deben figurar en la respuesta. Puede
utilizarse o no un enfoque comparativo. Los alumnos pueden hacer referencia al rol desempeñado
por el desarrollo democrático en las reformas educativas, discutiendo, por ejemplo, hasta qué
punto la educación se hizo extensiva a todos los grupos raciales en Sudáfrica post-Apartheid, o a
las reformas en materia de sanidad, como el National Health Service (Servicio Nacional de Salud)
en el Reino Unido (donde se estableció la sanidad universal y gratuita), o Medicare en EE.UU.
(una reforma mucho más limitada). Puede discutirse la extensión de las políticas de bienestar
social a los desempleados o a los enfermos. Los alumnos pueden estar o no de acuerdo, en todo
o en parte, con la afirmación.
– 13 – M19/3/HISTX/BP2/SPA/TZ0/XX/M

Unidad temática 10: Estados autoritarios (siglo XX)

19. “El control de la oposición fue el método más importante utilizado para mantener el poder en los
estados autoritarios”. Discuta esta afirmación con referencia a dos estados autoritarios.

La pregunta requiere que los alumnos presenten una crítica equilibrada y bien fundamentada de la
afirmación. Los dos estados autoritarios pueden o no pertenecer a la misma región y pueden o no
haber sido contemporáneos entre sí. Puede utilizarse o no un enfoque comparativo. Los alumnos
pueden cubrir los dos estados autoritarios por igual o pueden poner el énfasis de la discusión en
uno de ellos, pero ambos estados autoritarios deben figurar en la respuesta. Los alumnos pueden
hacer referencia a la persecución de otros partidos políticos, periodistas, líderes religiosos o
intelectuales. Aunque puede hacerse referencia a otros métodos pertinentes, por ejemplo, la
propaganda o las políticas económicas, el grueso de la respuesta debe centrarse siempre en la
cuestión planteada en la pregunta. Los alumnos pueden estar o no de acuerdo, en todo o en
parte, con la afirmación.

20. Compare y contraste el impacto de las políticas de dos estados autoritarios en las mujeres.

La pregunta requiere que los alumnos expongan las semejanzas y diferencias entre el impacto de
las políticas de dos estados autoritarios en las mujeres. Los dos estados pueden pertenecer o no
a la misma región y pueden o no haber sido contemporáneos entre sí. El impacto puede
extenderse brevemente más allá del marco cronológico del tema de historia mundial, pero debe
estar claramente vinculado a la cuestión planteada en la pregunta. Los alumnos pueden hacer
referencia, por ejemplo, a las políticas de Castro en materia de educación y provisión de cuidado
de la infancia, la ley del Matrimonio de Mao, las políticas de Hitler respecto al empleo femenino, o
las reformas de Perón en materia de derechos de maternidad. Deben señalarse claramente tanto
las semejanzas como las diferencias, pero no es preciso que haya el mismo número de unas que
de otras.
– 14 – M19/3/HISTX/BP2/SPA/TZ0/XX/M

Unidad temática 11: Causas y consecuencias de las guerras del siglo XX

21. “Las potencias extranjeras no determinaron el resultado de las guerras civiles”. Discuta esta
afirmación con referencia a dos guerras civiles, cada una de una región diferente.

La pregunta requiere que los alumnos presenten una crítica equilibrada y bien fundamentada de la
opinión de que las potencias extranjeras no determinaron el resultado de las guerras civiles. Las
dos guerras civiles deben pertenecer a regiones distintas pero pueden o no haber sido
contemporáneas entre sí. Los alumnos pueden cubrir las dos guerras civiles por igual o pueden
poner el énfasis de la discusión en una de ellas, pero ambas deben figurar en la respuesta. Puede
utilizarse o no un enfoque comparativo. Los alumnos pueden discutir, por ejemplo, los papeles de
Alemania e Italia en la guerra civil española, o los papeles de EE.UU. y la URSS en la guerra civil
china. Aunque puede hacerse referencia a otros factores pertinentes, por ejemplo, las tácticas y el
liderazgo, el grueso de la respuesta debe centrarse siempre en la cuestión planteada en la
pregunta. Los alumnos deben presentar sus opiniones y conclusiones de forma clara y justificarse
mediante evidencia apropiada.

22. Con referencia a dos guerras del siglo XX, cada una de una región diferente, compare y contraste
las consecuencias de la guerra en el papel y el estatus de las mujeres.

La pregunta requiere que los alumnos expongan las semejanzas y diferencias entre las
consecuencias de dos guerras del siglo XX en el papel y el estatus de las mujeres, refiriéndose
constantemente a ambas guerras. Las dos guerras deben pertenecer a regiones diferentes pero
pueden o no haber sido contemporáneas entre sí. Las consecuencias pueden extenderse más allá
del marco cronológico del tema de historia mundial pero deben estar claramente vinculadas a las
guerras mencionadas. Los alumnos pueden hacer referencia a los roles económicos asumidos por
las mujeres durante los conflictos elegidos y comentar cómo estos impactaron en su papel y
estatus, o pueden referirse al papel de las mujeres al interno del conflicto. Por ejemplo, durante la
Segunda Guerra Mundial, mientras que algunos países de Europa Occidental restringieron la
participación de las mujeres a tareas administrativas o de enfermería, unas 800.000 mujeres
sirvieron en el ejército soviético. En Vietnam, las mujeres desempeñaron funciones de guardias de
patrulla en las aldeas, agentes de inteligencia, propagandistas y reclutadoras militares. Los
alumnos pueden también hacer referencia a los cambios sociales que produjeron los conflictos
durante los períodos de la posguerra, por ejemplo, los derechos adquiridos por las mujeres o la
continuación de su participación en la fuerza laboral. Deben señalarse claramente tanto las
semejanzas como las diferencias, pero no es preciso que haya el mismo número de unas que de
otras.
– 15 – M19/3/HISTX/BP2/SPA/TZ0/XX/M

Unidad temática 12: La Guerra Fría: tensiones y rivalidades entre las superpotencias (siglo XX)

23. “Las relaciones de China con la URSS y EE.UU. fueron determinadas en gran medida por la
desconfianza y suspicacia crecientes”. Discuta esta afirmación con referencia al período entre
1947 y 1979.

La pregunta requiere que los alumnos presenten una crítica equilibrada y bien fundamentada de la
afirmación. Los alumnos pueden cubrir por igual las relaciones de China con la URSS y con
EE.UU., o pueden poner el énfasis de la discusión en unas más que en otras, pero ambas deben
figurar en la respuesta. Puede utilizarse o no un enfoque comparativo. Los alumnos pueden hacer
referencia, por ejemplo: a la condena que hizo Mao de las políticas de Jruschov, a las que calificó
de “revisionistas”; a las críticas soviéticas al Gran Salto Adelante; a la falta de apoyo mutuo
durante la disputa chino-india y la crisis de los misiles en Cuba; o la escalada de suspicacias tras
el conflicto fronterizo chino-soviético del río Ussuri (1969). Alternativamente, puede hacerse
referencia a la expansión en Asia de la política de contención y a la creciente preocupación sobre
la participación estadounidense en Corea y también en Vietnam, aunque esto fue resuelto durante
la Distensión. También es posible hacer referencia a la mejoría en las relaciones entre EE.UU. y
China luego de la visita de Nixon en 1972 y la subsiguiente inclusión de la República Popular
China en la ONU, así como a la normalización de las relaciones diplomáticas entre los EE.UU. y
China. Los candidatos también pueden mencionar la preocupación china por el estallido de la
guerra afgano-soviética en diciembre de 1979. Los alumnos pueden estar o no de acuerdo, en
todo o en parte, con la afirmación.

24. “Las acciones de los distintos líderes tuvieron un impacto importante en el desarrollo de la Guerra
Fría”. Discuta esta afirmación con referencia a dos líderes, procedentes de regiones diferentes.

La pregunta requiere que los alumnos presenten una crítica equilibrada y bien
fundamentada de la afirmación. Los dos líderes elegidos deben proceder de regiones
diferentes pero pueden o no haber sido contemporáneos entre sí. Los alumnos pueden
cubrir ambos líderes por igual, o pueden poner el énfasis de la discusión en uno de ellos,
pero ambos deben figurar en la respuesta. Puede utilizarse o no un enfoque comparativo.
Los alumnos pueden hacer referencia a los papeles de los líderes en el establecimiento
de un nuevo gobierno pro-comunista, a su participación en guerras por procuración, o en
el desarrollo de tecnología y armamento. Los alumnos pueden también hacer referencia a
acciones que produjeron divisiones en uno de los bloques, y al impulso que esto pudo
haber dado al acercamiento a potencias rivales o a la predisposición a firmar tratados o
reducir armamento y/o participación militar. Los alumnos pueden estar o no de acuerdo,
en todo o en parte, con la afirmación.

Vous aimerez peut-être aussi