[go: up one dir, main page]

Ir al contenido

Tinga

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Tinga

Tinga de pollo
Tipo preparación culinaria; plato de pollo
Consumo
Origen Puebla, México México
Gastronomía  poblana, mexicana
Distribución centro de México
Datos generales
Ingredientes

La tinga es un platillo típico mexicano, elaborado con carne deshebrada (de pollo, cerdo o res) en una salsa a base de jitomate, cebolla, ajo y chile chipotle. Generalmente se consume en tostada, taco, quesadilla o molote, acompañado de aguacate, queso fresco, lechuga picada, crema o rábano.[1]

Se trata de un plato sencillo, muy popular en el centro del país y muy versátil; existen tingas de atún, mero u otros pescados,[2]​ y también recetas de tinga vegetariana, a base de zanahoria, camote,[3]​ u hongos.[4]​ En Morelos, por ejemplo, es típico comer tinga de hongo de cazahuate. En el Edomex se puede encontrar tinga de chorizo verde. En Tlaxcala suele incluir chorizo o longaniza y papa. Sin embargo, la tinga más popular en todo México es la tinga de pollo. Asimismo, en algunas casas se mezclan carnes de pollo y res o cerdo.[5]

Origen

[editar]

Si bien la tinga se consume hoy en todo el centro y sur de México, se presume que tiene un origen poblano. En su Diccionario de mejicanismos (1895), Francisco J. Santamaría define «tinga» como término coloquial para referirse a algo «vulgar» o «desordenado»,[6]​ sin embargo no define un origen etimológico para tal palabra.

La tinga aparece por primera vez documentada en el libro de cocina La cocinera poblana, de 1881.[6]​ En él se describen hasta siete recetas de tinga diferentes:[7]

  • Tinga escandalosa: se cuecen papas, y por otro lado se fríe cebolla junto con longaniza, chorizón, carne maciza de cerdo y chorizo. Se mezcla con las papas y se sirve con chipotles en vinagre, aguacate y cebolla rebanada. Su nombre probablemente provenga por la gran variedad de carnes que incluye.
  • Tinga poblana: de todas, es la receta más parecida a la actual tinga de pollo, a pesar de que también lleva pescado. Se cuece un pollo y se deshebra, y por otro lado se fríen en manteca jitomate, cebolla, ajo y perejil, y se les agrega caldo del pollo, rajas de chipotles en vinagre y sardina. Finalmente, se sirve con lechuga y aguacate.
  • Otra tinga: se hace lo mismo que en la anterior, aunque en vez de usar carne de pollo se usa carne de cerdo y longaniza fritos, y se sirve con lechuga, rábano y queso añejo.
  • Otra: se pican cebollas, ajos y chipotles, y se fríen con longaniza y carne de cerdo. Se sirve con una cucharada de aceite y queso fresco.
  • Tinga caliente: en este caso, se cuece el chipotle primero y luego se agrega a una cazuela con manteca y aceite donde se están friendo la cebolla y el jitomate. Se cuece montalaya (corte de cerdo de baja calidad) y se agrega a la cazuela. Finalmente se sirve con queso fresco y aguacate.
  • Tinga fría: se desvenan y pican chipotles en vinagre, para luego mezclarlos con cebolla rebanada, aceite y aguacate.
  • Tinga de chile meco: se usa chile meco, que es un chile jalapeño seco. Se rehidratan una noche entera en agua con sal. Se fríen en manteca y aceite junto con jitomate, cebolla y ajo picados. Luego se grega agua, sal y rebanadas de calabacita. Se agrega carne de lomo, longaniza, chorizo, costilla y chorizón, todo frito. Finalmente se sirve con cebolla, aguacate, lechuga, rábano, aceite y queso añejo.

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Hernández, K. (2017). «Tinga de pollo». Pizca de Sabor. Consultado el 9 de agosto de 2020. 
  2. Quintana, P. «Tostadas de tinga de pescado». Larousse Cocina. Consultado el 8 de agosto de 2020. 
  3. «Tinga vegetariana». Chef Oropeza. Consultado el 9 de agosto de 2020. 
  4. Ada, J. (2013). «Tinga de setas». HazteVeg. Consultado el 9 de agosto de 2020. 
  5. R. Muñoz. «Tinga». Diccionario enciclopédico de la Gastronomía Mexicana. Larousse Cocina. Consultado el 9 de agosto de 2020. 
  6. a b Chen, M. A. (2017). «Guisos tradicionales de los hogares mexicanos». Food and Travel Magazine. 
  7. La cocinera poblana o el libro de las familias. Herrero Hermanos. 1913, 8ª Ed. pp. 278-279. Consultado el 9 de agosto de 2020.