[go: up one dir, main page]

Ir al contenido

Glosodinia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Glosodinia
Especialidad estomatología
Sinónimos
síndrome de boca ardiente;[1][2]
orodinia;[3]
glosopirosis, lengua ardiente o lengua dolorosa;[2][4][5]
estomatodinia;[4][6][7]
síndrome de ardor bucal o estomatopirosis;[8]
síndrome de lengua ardiente;[9]​ disestesia oral;[4]​ glositis; glosalgia

La glosodinia —también denominada síndrome de boca ardiente, orodinia, glosopirosis, lengua ardiente, lengua dolorosa, estomatodinia, síndrome de ardor bucal o estomatopirosis, entre otras acepciones— es una enfermedad sin etiología definida que se caracteriza por ardor, escozor o picor en la cavidad bucal y que afectaría sobre todo a la lengua, aunque también con menor prevalencia a otras estructuras de la cavidad bucal como paladar, labios o la mucosa bucal. Puede llevar aparejadas alteración del gusto (disgeusia) y sensación subjetiva de sequedad (xerostomía). En la exploración clínica no se aprecian otras lesiones que no pudieran ser atribuibles a otras causas. [10][11][12][13]

Esta afección, más común en mujeres (generalmente alrededor de la menopausia) que en hombres y con notables efectos negativos en cuanto a calidad de vida, se ha vinculado a acontecimientos estresantes en la vida del afectado, a ansiedad, a depresión o a trastornos nutricionales. Puede inducir síntomas psicológicos o, incluso, constituirse por sí misma en la expresión somática de un trastorno mental. En cualquier caso, sigue sin dilucidarse si los factores psicológicos son primarios o secundarios a la enfermedad.[10][13]

Definición

[editar]

La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor la define como una «sensación crónica de ardor intra oral sin una causa ni enfermedad identificable tanto local como sistémica», mientras que según el Comité de Clasificación de la Cefalea de la International Headache Society el «síndrome de la boca ardiente» se trata de una «sensación de ardor o disestesia intrabucal, que recurre de manera diaria durante más de dos horas en un período superior a tres meses, sin lesiones causales clínicamente evidentes».[4][10][14][15]

Clasificación

[editar]

Se pueden distinguir dos tipos de glosodinia: la primaria y la secundaria. La primaria es la glosodinia «verdadera», que no tiene una patología asociada. La secundaria se asocia con otras condiciones patológicas, tanto locales (infecciones, reacciones alérgicas, galvanismo, lengua geográfica, tratamiento dental) o sistémicas (trastornos perimenopáusicos, diabetes mellitus, trastornos tiroideos, deficiencias nutricionales.[16]

Epidemiología

[editar]

La prevalencia en general es desconocida, debido a la disparidad de los criterios diagnósticos utilizados en los diversos estudios realizados en Estados Unidos y Europa. Se estima que la prevalencia en la población general es de un 0,7 a un 15%.[4][10][16]

Por sexos, la prevalencia es notablemente más elevada en mujeres que en hombres, en una proporción que oscila entre 2,7 a 11 veces más en mujeres que en hombres, y en algunos grupos hasta 33 veces más. El rango típico de edad oscila entre los 38 y los 78 años. Es raro por debajo de los 30 años.[11][13][17]

Etiología

[editar]

La etiología es multifactorial. Se han demostrado cambios axonales degenerativos en los terminales del nervio lingual. Así mismo, los pacientes con la enfermedad presentan cambios sensoriales en la percepción de calor, frío, gusto y nociceptividad. También se han demostrado anormalidades en la función del los potenciales evocados en el nervio trigémino. Estudios de imágenes han mostrado cambios en el sistema nervioso central. Todo esto, en conjunto, sugiere que la enfermedad se asocia a neuropatías tanto centrales como periféricas, en este último caso una disfunción de las fibras sensoriales aferentes de diámetro pequeño.[13][18]

Los estudios odontológicos relacionan la glosodinia con los Trastornos de la articulación temporomandibular en dos tercios de los casos. Esta asociación puede deberse a una etiopatogenia similar para ambas enfermedades.[16][19]

Cuadro clínico

[editar]

La presentación típica del cuadro corresponde a un ardor persistente de la mucosa oral, acompañado de disgeusia y xerostomía en una mujer peri o post menopáusica. El cuadro se presenta por más de cuatro o seis meses y al examen físico no se aprecian lesiones en la cavidad oral.[11]

El ardor es continuo y suele limitarse a la parte anterior de la lengua, la mucosa de los labios y la mucosa gingival anterior.[17]

El paciente refiere dolores o molestias que van alternando entre lengua, paladar, encías,ansias o labios y que asocian con:[cita requerida]

  • quemazón
  • lengua reseca o entumecida, picor, hormigueo
  • encías doloridas e hipersensibles
  • paladar abrasado/abrasivo, de lija
  • labios cortados
  • sabor metálico

El paciente puede presentar xerostomía subjetiva —sensación de sequedad en la boca sin una causa aparente como la hiposalivación—, parestesia oral —hormigueo por ejemplo— y alteraciones en el gusto o el olfato —disgeusia y disosmia.[12]​ Al tener la sensación subjetiva de sequedad, el paciente tiende a buscar alivio bebiendo compulsivamente agua, preferiblemente fría, y dado que no se conoce el modo de aliviar los síntomas, a aislarse de su entorno y a caer en estados depresivos.[20]

La sensación de ardor en la boca puede ser un síntoma de otra enfermedad cuando se encuentran factores locales o sistémicos implicados, por lo que en tal caso no se es diagnosticado con este síndrome,[12]​ que se caracteriza por aglutinar síntomas sin explicación médica. Las sensaciones dolorosas pueden provenir del dorso de la lengua en los dos tercios anteriores, pero también del paladar duro o de la mucosa de los labios.[21]

El dolor es persistente, aunque de intensidad variable. Los pacientes tienen dificultades para determinar patrones temporales de intensidad del dolor, si bien existe cierto consenso en que tiende a seguir una curva ascendente a lo largo del día: prácticamente ausente al principio de la mañana, suele alcanzar el pico máximo al final de la vigilia. Tampoco hay datos de correlación directa con hábitos relativos al estilo de vida o a la dieta.

Diagnóstico

[editar]

El diagnóstico de glosodinia se establece por exclusión. A él se llega después de haberse confirmado que los síntomas que refiere el paciente no se deben a ningún proceso conocido, ya sea sistémico o periférico,[22]​ que pudiera ser asociado a:[cita requerida]

Tratamiento

[editar]

Para determinar el manejo más adecuado, es prioritario confirmar que la quemazón no es consecuencia de algún otro factor local o sistémico. Si estos quedan descartados, los tratamientos estándar actuales proponen, con resultados dispares:

Pronóstico

[editar]

Los pacientes con glosodinia tienen un pronóstico peor mientras más sintomatología psicológica asociada presenten.[24]

Bibliografía

[editar]
  • Cadavid, Adriana M.; Estupinán, Jorge René; Vargas, John Jairo (2005). Dolor y cuidados paliativos. Corporación para Investigaciones Biológicas. p. 335. 
  • Rapini, Ronald P.; Bolognia, Jean L.; Jorizzo, Joseph L. (2007). Dermatology: 2-Volume Set. St. Louis: Mosby. ISBN 1-4160-2999-0. 
  • Chimenos Küstner, Eduardo; López López, José (2010). Esquemas de medicina bucal. Edicions Universitat Barcelona. p. 252. ISBN 978-844-753-447-0. 
  • Bascones Martínez, Antonio; Manso, Francisco J. (1997). Dolor orofacial: diagnóstico y tratamiento. Ediciones Avances Médico-Dentales. p. 423. 
  • Fitzpatrick, Thomas B. (2009). Dermatología en Medicina General. Ed. Médica Panamericana. p. 1200. 
  • Tomás, Miguel Lucas (1996). «disestesias bucofaciales». En Real Academia Nacional de Medicina, ed. Anales de la Real Academia Nacional de Medicina - 1996 - Tomo CXIII - Cuaderno 3. Real Academia Nacional de Medicina. 

Referencias

[editar]
  1. «Glosodinia». Consultado el 31 de diciembre de 2017. 
  2. a b Perdomo Lovera, M.; Chimenos Küstner, E. (julio a agosto de 2003). «Síndrome de Boca Ardiente: actualización». Av Odontoestomatol (Madrid, España) 19 (4): 193-202. ISSN 2340-3152. Consultado el 31 de diciembre de 2017. 
  3. Miranda Sivelo, Alberto; Miranda Romero, Alberto (2010). «Síndrome de la boca urente (orodinia)». Más Dermatol 12: 21-25. Consultado el 31 de diciembre de 2017. 
  4. a b c d e IASP (septiembre de 2016). «Classification of Chronic Pain, Part II, B. Relatively Localized Syndromes of the Head and Neck; Group IV: Lesions of the ear, nose and oral cavity; Glossodynia and Sore Mouth (IV-6)» (en inglés). Consultado el 1 de enero de 2018. 
  5. «CIE-10». Archivado desde el original el 19 de marzo de 2017. Consultado el 31 de diciembre de 2017. 
  6. Martín, Cristina (abril de 2016). «Síndrome de la boca ardiente (estomatodinia)». Onmeda.es. Archivado desde el original el 1 de enero de 2018. Consultado el 31 de diciembre de 2017. 
  7. León Espinosa, S.; López Jornet, P.; Frutos Ros, R. (noviembre a diciembre de 2004). «Síndrome de boca ardiente.Eficacia de la aplicación tópica decapsaicina. Estudio piloto». Av Odontoestomatol vol.20 no.6 Madrid nov./dic. 2004 20 (6): 297-304. ISSN 2340-3152. Consultado el 31 de diciembre de 2017. 
  8. Rodríguez, Leticia Marchena; Maraví Cecilia, Humberto Amaru; Ortega, Enrique Antonio (junio de 2015). «Etiología, diagnóstico y tratamiento del síndrome de ardor bucal. Caso clínico». Odontología y Estomatología. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com. Consultado el 31 de diciembre de 2017. 
  9. «Síndrome de "lengua ardiente": las principales causas, métodos de diagnóstico y tratamiento». Archivado desde el original el 1 de enero de 2018. Consultado el 31 de diciembre de 2017. 
  10. a b c d Feller, L.; Fourie, J.; Bouckaert, M.; Khammissa, R. A. G.; Ballyram, R.; Lemmer, J. (octubre de 2017). «Burning Mouth Syndrome: Aetiopathogenesis and Principles of Management» [Síndrome de la boca ardiente: etiopatogenia y principios del tratamiento]. Pain Res Manag (en inglés) (Hindawi Limited) 2017 (1926269). PMID 29180911. doi:10.1155/2017/1926269. Consultado el 2 de enero de 2018. 
  11. a b c Gurvits, Grigoriy E.; Tan, Amy (febrero de 2013). «Burning mouth syndrome» [Síndrome de la boca ardiente]. World J Gastroenterol (en inglés) (Baishideng Publishing Group Inc) 19 (5): 665-672. PMID 23429751. doi:10.3748/wjg.v19.i5.665. Consultado el 31 de diciembre de 2017. 
  12. a b c McMillan, Roddy; Forssell, Heli; Buchanan, John A. G.; Glenny, Anne-Marie; Weldon, Jo C.; Zakrzewska, Joanna M. (noviembre de 2016). «Interventions for treating burning mouth syndrome» [Intervenciones para el tratamiento del síndrome de la boca ardiente]. Cochrane database of systematic reviews (en inglés) (Cochrane Oral Health Group) 2016 (11). doi:10.1002/14651858.CD002779.pub3. Consultado el 1 de enero de 2018. 
  13. a b c d Mock, David; Chugh, Deepika (2010). «Burning Mouth Syndrome» [Síndrome de la boca ardiente]. Int J Oral Sci (en inglés) (Toronto) 2 (1): 1-4. PMID 20690412. doi:10.4248/IJOS10008. Consultado el 1 de enero de 2018. 
  14. «III Edición de la Clasificación Internacional de las Cefaleas». marzo de 2013. Consultado el 1 de enero de 2018. 
  15. «13.10 Burning mouth syndrome (BMS)» [13.10 Síndrome de la boca ardiente]. The International Classification of Headache Disorders 3rd edition (Beta version) (en inglés). 2016. Consultado el 1 de enero de 2018. 
  16. a b c Corsalini, Massimo; Di Venere, Daniela; Pettini, Francesco; Lauritano, Dorina; Petruzzi, Massimo (octubre de 2013). «Temporomandibular Disorders in Burning Mouth Syndrome Patients: An Observational Study» [Alteraciones de la articulación temporomandibular en los pacientes con síndrome de boca ardiente: un estudio observacional]. Int J Med Sci (en inglés) (Ivyspring International Publisher) 10 (12): 1784-1789. PMID 24273452. doi:10.7150/ijms.6327. Consultado el 2 de enero de 2018. 
  17. a b Clark, Glenn T. (marzo de 2012). «The 30 most prevalent chronic painful diseases, disorders, and dysfunctions that occur in the orofacial region» [Las 30 enfermedades, trastornos y disfunciones dolorosa crónicas más prevalentes que ocurren en la región orofacial]. En Clark, Glenn T.; Dionne, Raymond A., eds. Orofacial Pain: A Guide to Medications and Management [Dolor orofacial: una guía para medicamentos y tratamiento] (en inglés). John Wiley & Sons, Inc. pp. 19-20. ISBN 978-0-813-81559-6. Consultado el 1 de enero de 2018. 
  18. a b Minor, J. S.; Epstein, J. B. (febrero de 2011). «Burning mouth syndrome and secondary oral burning» [Síndrome de la boca ardiente y ardor oral secundario]. Otolaryngol Clin North Am (en inglés) 44 (1): 205-19. PMID 21093630. doi:10.1016/j.otc.2010.09.008. Consultado el 2 de enero de 2018. 
  19. Larena-Avellaneda Mesa, José (septiembre-octubre de 2013). «Síndrome de la boca ardiente». webdental.cl (Santiago, Chile) 3 (21): 6-7. ISSN 0719-1499. Consultado el 2 de enero de 2018. 
  20. Ship JA, Grushka M, Lipton JA, Mott AE, Sessle BJ, Dionne RA (1995). «Burning mouth syndrome: an update». J Am Dent Assoc 126 (7): 842-853. PMID 7629360. 
  21. Grushka M, Epstein JB, Gorsky M (2002). «Burning mouth syndrome». Am Fam Physician 65 (4): 615-20. PMID 11871678.  Artículo completo en la AAFP
  22. Grushka M, Ching V, Epstein J (2006). «Burning mouth syndrome». Adv Otorhinolaryngol 63: 278-87. PMID 16733345. 
  23. Gremeau-Richard C, Woda A, Navez ML, Attal N, Bouhassira D, Gagnieu MC, Laluque JF, Picard P, Pionchon P, Tubert S (2004). «Topical clonazepam in stomatodynia: a randomised placebo-controlled study». Pain 108 (1-2): 51-7. PMID 15109507. 
  24. a b Ko, J. Y.; Park, I. H.; Park, H. K.; Kho, H. S. (noviembre a diciembre de 2011). «Outcome predictors of initial treatment with topical lubricant and parafunctional habit control in burning mouth syndrome (BMS)» [Predictores pronósticos del tratamiento inicial con lubricantes tópicos y control de hábitos parafuncionales en el síndrome de la boca ardiente]. Arch Gerontol Geriatr (en inglés) 53 (3): 263-9. PMID 21075463. doi:10.1016/j.archger.2010.10.020. Consultado el 2 de enero de 2018. 
  25. Yang HW, Huang YF (2010). «Treatment of Burning Mouth Syndrome with a Low-Level Energy Diode Laser». Photomed Laser Surg. PMID 20969436. 
  26. Marino R, Torretta S, Capaccio P, Pignataro L, Spadari F (2010). «Different therapeutic strategies for burning mouth syndrome: preliminary data». J Oral Pathol Med 39 (8): 611-6. PMID 20701667. 
  27. Bergdahl J, Anneroth G, Perris H (1995). «Cognitive therapy in the treatment of patients with resistant burning mouth syndrome: a controlled study». J Oral Pathol Med. 24 (5): 213-5. PMID 7616460. 
  28. Femiano F, Gombos F, Scully C (2004). «Burning Mouth Syndrome: open trial of psychotherapy alone, medication with alpha-lipoic acid (thioctic acid), and combination therapy». Med Oral. 9(1): 8-13. PMID 14704612. 
  29. Femiano F, Scully C (2002). «Burning mouth syndrome (BMS): double blind controlled study of alpha-lipoic acid (thioctic acid) therapy». J Oral Pathol Med 31 (5): 267-269. PMID 12110042. 
  30. Petruzzi M, Lauritano D, de Benedittis M, Baldoni M, Serpico R (2002.). «Systemic capsaicin for burning mouth syndrome: short-term results of a pilot study». J Oral Pathol Med 33 (2): 111-114. PMID 14720197. 
  31. Scardina GA, Ruggieri A, Provenzano F, Messina P (2010). «Burning mouth syndrome: is acupuncture a therapeutic possibility?». Br Dent J 209 (1): E2. PMID 20596066.