[go: up one dir, main page]

Ir al contenido

Dismenorrea

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Dismenorrea (nombre de síntoma)

Ciclo menstrual
Especialidad Ginecología; Neuropelviología; Terapia Física
Sinónimos
  • Cólico menstrual
  • Dolor menstrual
  • Menstruación dolorosa

La dismenorrea (del griego dys-: dificultad, (em)mēn(a): menstruación, y rhoíā: flujo) es una menstruación dolorosa.[1]​ Se define como la presencia de cólicos dolorosos en la zona pélvica durante el periodo de la menstruación.[2]​que pueden ser fuertes o agudos e intermitentes.[3]

Representa la causa más frecuente de dolor pélvico y la primera causa de morbilidad ginecológica.[4]

Sintomatología

[editar]

Los síntomas pueden ser diversos:[5]

  • Dolor pélvico o abdominal
  • Dolor en la parte baja de las espalda (a la altura de los riñones)
  • Calambre en las piernas
  • Dolor de cabeza
  • Sudoración profusa
  • Irritabilidad

Algo de dolor durante la menstruación es normal, pero una gran cantidad de dolor no lo es.[6]​ Si el dolor no disminuye con analgésicos, es incapacitante y hace que sea difícil llevar a cabo actividades académicas, hogareñas y laborales normales por algunos días durante cada ciclo menstrual es considerado como secundario.[3]

Ilustración de parte superior de una persona mostrando dolor en la espalda baja.
Dolor de espalda baja provocado por dismenorrea

Los síntomas secundarios incluyen: [5]

  • Dolor pélvico o abdominal intenso
  • Náuseas
  • Mareos
  • Vómitos
  • Desmayos
  • Fatiga
  • Depresión y ansiedad

En algunos casos, además de los síntomas, se expulsan durante la regla coágulos de sangre o moldes endometriales.

Causas

[editar]
Ilustración de un ovario con la representación del ciclo menstrual
Ciclo Menstrual

Al momento en que da inicio la menstruación el endometrio de descama y las células endometriales liberan prostaglandinas. Las prostaglandinas estimulan la contracción del miometrio e isquemia. Las pacientes con dismenorrea severa tienen niveles más altos de prostaglandinas en el líquido menstrual los cuales son más altos durante los primeros dos días de la menstruación.[6]

Contracción del miometrio
Contracción del miometrio

Hay dos tipos de dismenorrea: [5]

Dismenorrea primaria

[editar]

Es el tipo más común de dismenorrea. Es el dolor menstrual que no es causado por otra afección, sino por las postaglandinas que hacen que los músculos del útero se contraigan y relajen, lo que provoca calambres.

La dismenorrea primaria, inicia típicamente 6 a 12 meses después de que se presenta la menarca (primera menstruación) aunque puede reconocida hasta 3 años después de ella. Inicia cuando los ciclos menstruales se hacen ovulatorios.[6]

El dolor puede comenzar uno o dos días antes del período. Normalmente, dura unos pocos días, aunque en algunas personas que menstrúan, puede durar más tiempo.

A menudo, a medida que envejece, se experimenta menos dolor.

Dismenorrea secundaria

[editar]

A menudo comienza más tarde en la vida y llega a ser incapacitante.[6]

Es causada por enfermedades que afectan al útero u otros órganos reproductivos, como la endometriosis, seguida por síndrome de ovario poliquístico, adenomiosis, fibroides uterinos o miomas.[7]​Es común que este tipo de dolor a menudo empeore con el tiempo. Puede comenzar antes que empiece el periodo, y continuar hasta después que termine.

Las causas menos comunes incluyen malformaciones congénitas (p. ej., el útero bicorne, útero subseptado, tabique vaginal transverso), quistes ováricos y tumores, enfermedad inflamatoria pelviana, la congestión pelviana, adherencias intrauterinas y dispositivos intrauterinos (DIU), particularmente de cobre.[2]

Cuadro comparativo de la dismenorrea primaria y secundaria:[8]

Dismenorrea
Dismenorrea

Mitos

[editar]

Hasta hace poco, muchos libros de medicina explicaban la dismenorrea como resultado de problemas emocionales o psicosociales, como la ansiedad, estrés, la inestabilidad emocional, una percepción distorsionada del sexo y la menstruación, o la influencia de la visión y comprensión de la madre o familiares sobre este proceso. Sin embargo, investigaciones clínicas y experimentales han demostrado que la causa fisiológica de la dismenorrea está relacionada con la producción de prostaglandinas en el útero. En otras palabras: No es imaginario o auto-provocado. [6]

Magnitud

[editar]

La severidad de la dismenorrea puede medirse según el grado de dolor menstrual, presencia de síntomas sistémicos e impacto en las actividades diarias.

  • Grado 0: Menstruación no dolorosa y la actividad diaria no se encuentra afectada.
  • Grado 1: Menstruación dolorosa, pero rara vez inhibe la actividad normal, los analgésicos son rara vez requeridos, el dolor es leve.
  • Grado 2: Actividad diaria afectada, los analgésicos son requeridos y dan suficiente alivio para poder realizar actividades diarias, el dolor es moderado.
  • Grado 3: Actividad diaria claramente inhibida, pobre efecto de los analgésicos, insomnio, dolor de pechos, acné, síntomas vegetativos (cefalea, fatiga, náuseas, y diarrea), taquicardia, sofocos, mareos, dolor en la parte baja de la espalda, pesadez en las piernas, somnolencia, irritabilidad, depresión, sensibilidad emocional y lloros, hinchazón, el dolor de vientre es severo. Expulsión de coágulos de sangre o moldes endometriales.
  • Grado 4: Los síntomas del grado 3 a los que se suman alucinaciones, náuseas y vómitos.

Esta guía puede ser útil para comunicar el dolor a seres queridos o profesionales de salud y llevar un registro mensual de síntomas.

Tratamiento

[editar]

Siempre se debe consultar a un profesional de salud para explorar un tratamiento médico o quirúrgico.

Tratamientos alternativos

[editar]

Muchas personas optan inicialmente por una solución natural para su dismenorrea, o lo hacen como alternativa cuando el tratamiento médico o quirúrgico no les ha proporcionado alivio.[6]

Entre el 10% y el 20% de las pacientes con dismenorrea no responden al tratamiento médico con AINEs o terapias hormonales, y algunas personas no toleran estos enfoques.

Tratamientos alternativos incluyen:

  • Herbolaria y suplementos dietéticos
  • Dieta antiinflamatoria
  • Ejercicio de bajo impacto

Para disminuir los síntomas se aconseja realizar ejercicio de forma regular (con un paseo cada dos días es suficiente), disminuir el consumo de tabaco, alcohol y cafeína, aplicar calor a la zona y tomar más líquidos (agua ) y consumir verdura como fuente de hierro y potasio.

Impacto

[editar]

Las diferencias entre las influencias étnicas y culturales en la dismenorrea no están del todo claras. Aunque las mujeres afroamericanas y caucásicas parecen presentar una prevalencia similar de la condición, las afroamericanas muestran una tasa más alta de ausentismo escolar, incluso después de ajustar por nivel socioeconómico. De hecho, la tasa de ausentismo es tres veces mayor en mujeres hispanas (42%) en comparación con las afroamericanas y caucásicas (14%), lo que significa que 2 de cada 5 mujeres hispanas faltan a sus actividades escolares.[6]

Bibliografía

[editar]
  • Serrano del Pozo E. ¿Por qué me duele tanto la regla?. Zenith. 2023
  • Liessé A. L'áctivite electrique de l'úterus dans la dysmenorrhea functionalle. Gynecol et Obstet. 1948; 47:850-4.
  • Pickles VR, Hall WJ, Best FA. Prostaglandin's in endometrium and menopausal fluid from normal and dysmenorrhea subjects. J Obstet Gynecol Br Comm. 1965; 72:185-93.
  • Akerlund M, Stromberg P, Forling MD. Primary dysmenorrhea and vasopresin. Br J Obstet Gynecol. 1979; 86:184-92.
  • Pickles VR. Prostaglandin's and dysmenorrhea: historical survey. Act Obstet Gynecol Scand. 1979; 87 (suppl): 58:7-12.
  • Dawood MY. Dysmenorrhea and Prostaglandin's: Pharmacological and therapeutic considerations. Drugs. 1981; 22:42-52.
  • Andersch B, Milsom I. An epidemiologic study of young women with dysmenorrhea. Am J Obstet Gynecol. 1982; 144:655-61.
  • Chan WY, Fuchs F, Powel AM. Effects of Naproxen sodium on menstrual prostaglandin's and primary dysmenorrhea. Obstet Gynecol. 1983; 61:285-93.
  • Dawood MY. Dismenorrea. Clínicas Obstétricas y Ginecológicas. 1990; 1:167-76.
  • Sundell G, Milsom I, Andersch B. Factors influencing the prevalence and severity of dysmenorrhea in young women. Br J Obstet Gynecol. 1990; 97:588-94.
  • Smith RP. Dolor pélvico cíclico y dismenorrea. Clínicas de Ginecología y Obstetricia Temas actuales. 1993; 4:739-50.
  • Parazzini F, Tozzi L, Mezzopane R, et al. Cigarrete smoking, alcohol consumption and risk of primary dysmenorrhea. Epidemiology. 1994; 5:469-72.
  • Harlow S, Park M. A longitudinal study of risk factors for the occurrence, duration and severity of menstrual cramps in a cohort of college women. Br J Obstetric and Gynaecol. 1996; 103:1134-42.
  • Herel Z, Biro F, Kottenhahn R, et al. Supplementation with omega-3 polyunsaturated fatty acids in the management of dysmenorrhea in adolescents. Am J Obstet Gynecol. 1996; 174:1335-8.
  • Jamieson DJ, Steege JF. The prevalence of dysmenorrhea, dyspareunia, pelvic pain and irritable bowel syndrome in primary care practices. Obstet Gynecol. 1996; 1:55-9.
  • Pitroff R, Lees C, Thompson C, et al. Crossover study of glyceryl trinitrate patches for controlling pain in women with severe dysmenorrhea. BMJ. 1996; 312:884.
  • Zhang WY, Wan P. Efficacy of minor analgesics in primary dysmenorrhea: a systematic review. Br J Obstet Gynecol. 1998; 105:780-9.
  • Morrison B, Daniel S, Kotey P, et al. Rofecoxib, a specific cyclooxygenase-2 inhibitor, in primary dysmenorrhea: A Randomized controlled trial. Obstet Gynecol. 1999; 94(4):504-8.
  • Sánchez F. Dismenorrea. En: Botero J, Jubiz A, Henao G. Obstetricia y Ginecología. 6ª Edición. Medellín. 1999.
  • Schroeder B, Sanfilippo J. Dysmenorrhea and pelvic pain in adolescents. Pediatrics Clinics of North América. 1999; 46(3):555-71.
  • Vercellini P, Aimi G, Panazza S, et al. A Levonorgestrel releasing intrauterine system for the treatment of dysmenorrhea associated with endometriosis: a pilot study. Fértil Steril. 1999; 72:505-8.
  • Abu JL, Konje JC. Leukotrienes in gynecology: the hypothetical value of anti- Leukotrienes therapy in dysmenorrhea and endometriosis. Hum Reprod Update. 2000; 6(2):200-5.
  • Brouard R, Bossmar T, Fournie-Loret D, et al. Effects of SR49059, an orally active V1a vasopresin receptor antagonist, in the prevention of dysmenorrhea. BJOG. 2000; 107(5):614-9.
  • Chen C, Cho S, Damoskosh AI. Prospective study of exposure to environmental tobacco smoke and dysmenorrhea. Environ Health Perspect. 2000; 108(11):1019-22.
  • Harel Z, lilly C, Riggs S, et al. Urinary Leukotrienes (LT3 4) in adolescents with dysmenorrhea: a pilot study. J Adolesc Health. 2000; 27(3):151-4.
  • Maya RA, Moisa CF, Morales F, et al. Transdermal glyceryl trinitrate in the management of primary dysmenorrhea. Int J Gynecol Obstet. 2000; 69(2):113-8.
  • Valentín L, Sladkevicius P, Kindahl H, et al. Effect of a vasopresin antagonist in women with dysmenorrhea. Gynecol Obstet Invest. 2000; 50(3):170-7.
  • Wilson ML, Farquhar CM, Sinclair OJ. Surgical interruption of pelvic nerve Pathways for primary and secondary dysmenorrhea. Cochrane Database Syst Rev. 2000; (2):CD001896.
  • WU D, Wang X, Chen D, et al. Metabolic gene polymorphism's and risk of dysmenorrhea. Epidemiology. 2000; 11(6):648-53.
  • Akin MD, Weingand DA, Hengehold DA, et al. Continuous low-level topical heat in the treatment of dysmenorrhea. Obstet Gynecol. 2001; 97(3):343-9.

Referencias

[editar]
  1. Real Academia Nacional de Medicina. Diccionario de términos médicos. Madrid: Ed. Panamericana; 2012.
  2. a b «Dismenorrea - Dismenorrea». Manual MSD versión para profesionales. Consultado el 21 de septiembre de 2024. 
  3. a b «Períodos menstruales dolorosos: MedlinePlus enciclopedia médica». medlineplus.gov. Consultado el 21 de septiembre de 2024. 
  4. Bernardi, Mariagiulia (septiembre de 2017). «Dysmenorrhea and related disorders» [Dismenorrea y trastornos similares]. F1000Res (en inglés) (F1000 Research Ltd) 6: 1645. PMID 28944048. doi:10.12688/f1000research.11682.1. Consultado el 8 de septiembre de 2019. 
  5. a b c «Dolor menstrual». medlineplus.gov. Consultado el 21 de septiembre de 2024. 
  6. a b c d e f g Morgan-Ortíz, Fred; Morgan-Ruiz, Fred Valentín; Báez-Barraza, Josefina; Quevedo-Castro, Everardo (05/12/2014). «Dismenorrea: una revisión». Rev Med UAS; Vol. 5: No. 1. Enero-Marzo 2015. Consultado el 21 de septiembre de 2024. 
  7. «Dismenorrea - Dismenorrea». Manual MSD versión para profesionales. Consultado el 21 de septiembre de 2024. 
  8. «dismenorrea». Archivado desde el original el 21 de octubre de 2011. Consultado el 28 de octubre de 2011. 

Enlaces externos

[editar]